Geología - Cuadrangulo de Satipo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Geología - Cuadrangulo de Satipo

Citation preview

  • iContenido

    RESUMEN ............................................................................................................................. 11.0 INTRODUCCION ........................................................................................................... 3

    1.1 UBICACION Y EXTENSION DEL AREA ........................................................... 31.2 ACCESO ............................................................................................................... 31.3 MAPA BASE .......................................................................................................... 51.4 ESTUDIOS PREVIOS ............................................................................................ 51.5 DURACION Y METODO DE TRABAJO ............................................................. 6

    2.0 GEOGRAFIA ................................................................................................................... 92.1 UNIDADES GEOGRAFICAS................................................................................ 9

    2.1.1 RELIEVE .................................................................................................... 92.1.2 CLIMA ..................................................................................................... 10

    2.1.3 DRENAJE .......................................................................................................... 10Cuenca del Ro Peren ............................................................................ 10Cuenca del ro Ene .................................................................................. 13Cuenca del ro Tambo ............................................................................. 14

    2.1.4 ACTIVIDADES ECONOMICAS ............................................................ 14Agricultura .............................................................................................. 14Ganadera ............................................................................................... 14Minera e Hidrocarburos .......................................................................... 14Industria .................................................................................................. 14

    2.1.5 FLORA Y FAUNA: CONSERVACION AMBIENTAL ........................... 153.0 GEOMORFOLOGIA ..................................................................................................... 17

    3.1 UNIDADES GEOMORFOLOGICAS.................................................................. 183.1.1 Cadena Central: Alta Montaa ................................................................... 183.1.2 Cadena Central: Flanco Este ...................................................................... 203.1.3 Valles ......................................................................................................... 20

    Valle del ro Peren .................................................................................. 20Valle del ro Ene ...................................................................................... 21Valle del ro Panga ................................................................................... 22Valle Ipoqui, Satipo y Mazamari .............................................................. 22Valle del ro Tambo .................................................................................. 25

    3.1.4 Cadena Oriental......................................................................................... 26

  • INGEMMET

    ii

    4.0 ESTRATIGRAFIA .......................................................................................................... 274.1 PALEOZOICO ..................................................................................................... 29

    4.1.1 FORMACION CONTAYA ...................................................................... 294.1.2 GRUPO EXCELSIOR.............................................................................. 354.1.3 GRUPO AMBO ....................................................................................... 394.1.4 GRUPO TARMA...................................................................................... 434.1.5 GRUPO COPACABANA ........................................................................ 504.1.6 GRUPO MITU ......................................................................................... 54

    4.2 MESOZOICO ...................................................................................................... 614.2.1 GRUPO PUCARA ................................................................................... 614.2.2 FORMACION SARAYAQUILLO........................................................... 644.2.3. GRUPO ORIENTE.................................................................................. 66

    4.2.3.1 Formacin Cushabatay ................................................................ 684.2.3.2 Formacin Raya .......................................................................... 704.2.3.3 Formacin Aguas Calientes ......................................................... 724.2.4 FORMACION CHONTA............................................................. 73

    4.2.5 FORMACION VIVIAN........................................................................... 854.3 CENOZOICO ................................................................................................... 87

    4.3.1 GRUPO HUAYABAMBA ........................................................................ 874.3.1.1 Formacin Yahuarango ................................................................ 924.3.1.2 Formacin Pozo .......................................................................... 944.3.1.3 Formacin Chambira ................................................................... 95

    4.4 DEPOSITOS CUATERNARIOS .......................................................................... 974.4.1 DEPOSITOS MORRENICOS Y FLUVIOGLACIARES......................... 974.4.2 DEPOSITOS COLUVIALES................................................................... 97

    5.0 ROCAS IGNEAS......................................................................................................... 1015.1 GRANITOIDES DEL PALEOZOICO INFERIOR ............................................. 1015.2 GRANITOIDES DEL PERMO - TRIASICO ..................................................... 102

    5.3 INTRUSIONES MENORES..................................................................... 1086.0 TECTONICA ............................................................................................................... 111

    6.1 MACIZO PLUTONICO..................................................................................... 1116.2 FAJA PLEGADA ................................................................................................ 1126.3 MACIZO ESTRUCTURAL DEL TAMBO ......................................................... 112

    7.0 GEOLOGIA ECONOMICA ........................................................................................ 1157.1 DEPOSITOS MINERALES METALICOS ........................................................ 115

    Prospecto Sion .............................................................................................. 1157.2 DEPOSITOS MINERALES NO METALICOS ................................................. 1167.3 HIDROCARBUROS .......................................................................................... 116

    8.0 GEOLOGIA AMBIENTAL .......................................................................................... 1198.1 GEODINAMICA INTERNA.............................................................................. 119

  • geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    iii

    8.2 GEODINAMICA EXTERNA ............................................................................. 1198.3 GEOAMBIENTE ................................................................................................ 120

    9.0 GEOLOGIA HISTORICA ........................................................................................... 1239.1 GRANITOIDES DEL PALEOZOICO ................................................................ 1239.2 PALEOZOICO SUPERIOR ............................................................................... 1249.3 GRANITOIDES PERMO-TRIASICOS (FASE FINIHERCINICA) ................... 1249.4 TRANSGRESION DURANTE EL TRIASICO SUPERIOR-JURASICO INFE-RIOR ........................................................................................................................ 1249.5 SEDIMENTACION DURANTE EL CRETACEO SUPERIOR .......................... 1259.6 SEDIMENTACION MARINA DURANTE EL APTIANO-ALBIANO ............. 1259.7 GLACIACION DURANTE EL PLEISTOCENO ............................................... 126

    BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 127

    APENDICES ...................................................................................................................... 148

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    1

    RESUMEN

    Los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado abarcan parte de las provincias de Satipoy Chanchamayo del departamento de Junn y parte de la provincia de Atalaya del departa-mento de Ucayali, cubren una extensin de 6,032 km2 en un territorio accidentado que seeleva desde los 300 msnm hasta ms de 5,000 msnm en la zona de altas cumbres de laCordillera Central.

    El rea de inters es drenada por los ros principales como son Tambo, Peren, Eney sus numerosos tributarios que conforman sus redes hidrogrficas.

    En la regin estudiada se diferencian las siguientes unidades geomorfolgicas: Cade-na Central: Alta Montaa y Flanco Este; Valles y Cordillera Oriental.

    La columna estratigrfica con ms de 10,000 m de grosor comprende una secuenciade rocas mayormente sedimentarias que en edad van desde el Paleozoico inferior hasta elCuaternario Reciente. La Formacin Contaya constituida por rocas detrticas y marinasepicontinentales sometidas a efectos de la deformacin eoherciniana, representa la base de lapila sedimentaria sobre la que reposan en discordancia las metamorfitas del Grupo Exclsior. Integran la columna los sedimentos continentales del Grupo Ambo (Carbonfero inferior)sujetos a denudacin, los clsticos con intercalaciones de calizas del Grupo Tarma (Carbonferosuperior), las calizas Copacabana (Permiano inferior) que revelan una mayor amplitud de lafacies transgresiva que persisti hasta el levantamiento relacionado a la tectnica tardihercnica. Los productos de la denudacin del rea positiva originaron durante el Permiano superior,las areniscas y conglomerados del Grupo Mitu. La columna contina con la secuencia calcreadel Grupo Pucar (Trisico-Jursico inferior) de facies transgresiva, la Formacin Sarayaquillo(Jursico superior), el Grupo Oriente (Cretceo inferior) depositado en ambientes marino-litoral y continental, diferenciado en las formaciones Cushabatay, Raya y Agua Caliente y lascalizas transgresivas Chonta (Albiano medio). La sedimentacin prosigui con los clsticosde la Formacin Vivian continental, coincidente con el levantamiento de la cuenca que conti-nu durante el Cretceo superior, culminando la sedimentacin con los clsticos del GrupoHuayabamba (Palegeno-Negeno).

  • INGEMMET

    2

    En el rea estudiada se identifican dos macizos plutnicos de dimensiones batolticas: Granitoides del Paleozoico inferior, representados por granitos, granodioritas con faciesanfibolticas, textura granular gruesa, algunas veces cataclstica presentando bandeamiento ylos granitoides del Permo-Trisico (224 MA) de naturaleza alcalina a calcoalcalina bastantepotsicos de composicin mayormente grantica con eventos tardos cuarzo monzonticos,granodiorticos, diorticos y tonalticos. Intrusiones menores representadas por productosvolcnicos intercalados en las secuencias Mitu y Pucar sealan actividad volcnica asociadaa distensin durante la tectnica Neoherciniana.

    El rea se vi afectada por los movimientos hercinianos, en sus fases eoherciniana ytardiherciniana, complementados por la deformacin andina (Fase Quechua III) de fines delMioceno-Plioceno; generndose en este ltimo evento tectnico los plegamientos, fallamientosy estructuras menores cartografiadas. Se ha individualizado para la zona de estudio treszonas estructurales, el Macizo plutnico, la Faja plegada y el Macizo estructural del Tambo.

    No existe actividad minera en el rea; la explotacin de minerales no metlicos serestringe a una cantera de mrmol trabajada artesanalmente.

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    3

    1.0 INTRODUCCION1.0 INTRODUCCION1.0 INTRODUCCION1.0 INTRODUCCION1.0 INTRODUCCION

    El Instituto Geolgico Minero y Metalrgico -INGEMMET-, continuando con supoltica de intensificar el desarrollo de la Carta Geolgica Nacional, como conocimientobsico para propiciar inversiones sobre recursos naturales minero-energticos, convoc enel mes de Julio de 1996, un concurso pblico de mritos para asignar la ejecucin parcial delos estudios.

    La Asociacin LAGESA-CFGS Ingenieros Consultores, que particip en la convo-catoria, obtuvo en dicho concurso pblico, la buena pr para el estudio y cartografiadogeolgico de los cuadrngulos de Satipo (23-n) y Puerto Prado (23-), que es materia delpresente informe.

    1.1 UBICACION Y EXTENSION DEL AREA1.1 UBICACION Y EXTENSION DEL AREA1.1 UBICACION Y EXTENSION DEL AREA1.1 UBICACION Y EXTENSION DEL AREA1.1 UBICACION Y EXTENSION DEL AREA

    Los cuadrngulos de Satipo (23-n) y Puerto Prado (23-) estn ubicados en la regincentral del pas, aproximadamente a 300 km al Este de la ciudad de Lima. (Fig. N 1).

    De acuerdo a la demarcacin poltica, los cuadrngulos se hallan comprendidos enparte de las provincias de Satipo (96%) y Chanchamayo (3%) del departamento de Junn; yuna mnima superficie (1%) al Norte del cuadrngulo de Puerto Prado, est comprendida enla provincia de Atalaya del departamento de Ucayali.

    La extensin superficial de ambos cuadrngulos es de 6,032.04 km2, corresponde aSatipo 3,019.58 km2 y a Puerto Prado 3,012.46 km2, el rea total est limitada por lassiguientes coordenadas geogrficas:

    - Latitud: 1100 a 1130 S- Longitud: 7400 a 7500 O

    1.2 ACCESO1.2 ACCESO1.2 ACCESO1.2 ACCESO1.2 ACCESO

    El acceso bsico a la zona del estudio, a partir de la ciudad de Lima, es a travs de laCarretera Lima-Huancayo (asfaltada) - Concepcin - Satipo (afirmada) de aproximadamen-te 450 km. Desde la ciudad de Satipo, que se constituy en centro de operaciones de cam-

  • INGEMMET

    4

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    5

    po, son posibles los desplazamientos a travs de las carreteras Satipo-La Merced; Satipo-Mazamari-San Martn de Pangoa y otras menores localidades vecinas.

    En el cuadrngulo de Puerto Prado son ms escasas las vas carrozables, debiendocomplementarse los desplazamientos con aerotaxis, y el uso de transportes fluviales parasectores navegables (Foto N1).

    1.3 MAP1.3 MAP1.3 MAP1.3 MAP1.3 MAPA BASEA BASEA BASEA BASEA BASE

    Los documentos cartogrficos que se han utilizado en el estudio y cartografiadogeolgico de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado son, fotografas areas, mapasfotogramtricos, mosaicos de radar lateral e imgenes Landsat.

    Respecto a fotografas areas, INGEMMET proporcion inicialmente 18 fotografasareas. Posteriormente en el mes de julio, durante la compilacin de informacin en el Insti-tuto Geogrfico Nacional (IGN) se tom conocimiento de la existencia de fotografas areascorrespondientes al Proyecto JICA, que cubran el rea de los cuadrngulos de Satipo yPuerto Prado. Estas fotos a escala aproximada 1/60,000, en nmero de 270 fueron entrega-das por INGEMMET en el mes de noviembre.

    Los mapas fotogramtricos utilizados, a escala 1/100,000, corresponden a las hojas1948, Satipo (23-n) y 2048, Puerto Prado (23-), elaboradas la primera, por el IGN encolaboracin con la Agencia Cartogrfica de Defensa, Washington D.C. y la segunda prepa-rada y publicada por el Defense Mapping Agency Hydrographic Topographic Center,Bethseda, M.D.

    INGEMMET proporcion asimismo el mosaico de radar controlado, con hojas dedelineacin planimtrica y de interpretacin geolgica e imgenes Landsat, bandas 7, 4, 2,documentos a escala 1/100,000.

    1.4 ESTUDIOS PREVIOS1.4 ESTUDIOS PREVIOS1.4 ESTUDIOS PREVIOS1.4 ESTUDIOS PREVIOS1.4 ESTUDIOS PREVIOS

    Los estudios geolgicos especficos sobre los cuadrngulos de Satipo y Puerto Pradoson escasos; existen trabajos de amplio rango regional, de los cuales citaremos algunos,cuyas concepciones geolgicas involucran estos mbitos territoriales. El detalle de laspublicaciones que se mencionan se encuentra en la Bibliografa de este trabajo.

    Geologa de los Andes Centrales en parte del departamento de Junn; HARRISON, J. V. (1943).

  • INGEMMET

    6

    Geologa de los Andes Orientales del Per Central; HARRISON, J. V.(1951)

    The Geology and Physiography of the Peruvian Cordillera, departments of Juninand Lima; Mc LAUGHLIN, D. H. (1924).

    Upper Paleozoic of Peru, NEWELL, N.D.; CHRONIC, J.; ROBERTS, T.G. (1953).

    Cuadrngulos vecinos de la Carta Geolgica Nacional, elaborados porINGEMMET (1996).

    1.5 DURACION Y METODO DE TRABAJO1.5 DURACION Y METODO DE TRABAJO1.5 DURACION Y METODO DE TRABAJO1.5 DURACION Y METODO DE TRABAJO1.5 DURACION Y METODO DE TRABAJO

    El estudio y cartografiado geolgico de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado,fue ejecutado entre los meses de Agosto de 1996 y Marzo de 1997.

    El trabajo de campo con una duracin de 50 das, se desarroll con tres brigadas acargo de los ingenieros, Aurelio Cosso Navarro, Hugo Jan La Torre y Wilfredo GarcaMrquez, actuando como Asistentes el Ing. Jaime Casaverde Zambrano, los bachilleres LeonelVliz Quiliano y Orlando de la Cruz. Colaboraron en la fase de estudios especializados losingenieros Csar Rangel Zavala referente a la Paleontologa y Carlos Gavio Mendieta en loconcerniente a la Petrografa.

    Durante el trabajo de gabinete, se efectu una compilacin y evaluacin del materialgeolgico de inters para el estudio, se realiz una interpretacin de las imgenes de satliteLANDSAT, del mosaico de radar controlado y de las escasas fotografas areas disponiblesen ese momento. Administrativamente se prepar toda la logstica para desarrollar la campaade campo.

    En la ejecucin del trabajo de campo, se desarrollaron actividades de cartografiadogeolgico, medicin de secciones, muestreos de rocas y coleccin de fsiles para estudiosespecializados y mltiples itinerarios geolgicos, esencialmente transversales al rumbo generalde las formaciones geolgicas que es marcadamente SE-NO.

    Las muestras colectadas durante la etapa de campo se procesaron y estudiaron, paracontribuir en la elaboracin del informe. Las muestras de mano, secciones delgadas y fsiles,luego de ser estudiadas se entregaron a los respectivos laboratorios de INGEMMET.

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    7

  • INGEMMET

    8

  • 92.0 GEOGRAFIA2.0 GEOGRAFIA2.0 GEOGRAFIA2.0 GEOGRAFIA2.0 GEOGRAFIA

    2.1 UNIDADES GEOGRAFICAS

    El rea de estudio polticamente corresponde aproximadamente en un 96% a laprovincia de Satipo, 3% a la provincia de Chanchamayo (sector Noroeste del cuadrngulode Satipo), ambas del departamento de Junn y 1% a la provincia de Atalaya del departamentode Ucayali (Norte del cuadrngulo de Puerto Prado).

    2.1.1 RELIEVE

    El relieve del rea es muy accidentado, debido esencialmente a la presencia de lascordilleras o cadenas Central y Oriental de los Andes Peruanos, orientadas segn NO-SE.

    La Cadena Central expone en casi la totalidad del rea de estudio su flanco oriental,caracterizado por bisecciones que han dado lugar a quebradas y valles profundos en lascuencas de los ros Peren y Ene, cuyas cabeceras se remontan hasta los 4,000 msnm en ladivisoria regional de aguas (esquina Suroeste del cuadrngulo de Satipo). En este sector sepresentan los nevados de Pitita y Bateococha, con alturas alrededor de 5,000 msnm ynumerosas lagunas de origen glaciar que inician afluentes a las cuencas de los ros Ene yPeren.

    Contrastando con las altas elevaciones las zonas bajas se ubican en el sector Norestedel flanco en mencin, en los valles de los ros Peren y Ene que llegan hasta los 300 msnm;los perfiles transversales de los ros corresponden a valles amplios de pisos mayormenteplanos, que constituyen los niveles de base de las respectivas cuencas.

    En cuanto a la Cadena Oriental su presencia se limita a un pequeo sector en el Noreste del rea investigada, sus alturas son menores que las de la Cadena Central, alcanzanun mximo de 1,900 m en la cabecera del ro Quari, afluente del ro Tambo por su margenizquierda. Esta cadena es cortada, con rumbo casi Oeste-Este, por el ro Tambo, entre lasbocas de los ros Peren y Masarobeni, para luego formar al Este, fuera del rea estudiada,el Pongo del Tambo.

    La zona comprendida entre las dos cadenas montaosas descritas corresponde a ladenominada Selva Alta de Junn, integrada en gran parte a la cuenca del ro Ene.

  • INGEMMET

    10

    2.1.2 CLIMA

    El rea de inters presenta un clima variado concordante con las diferencias altimticasde la regin (Fig. N 2).

    En el sector correspondiente a la Selva Alta, entre los 300 y 1,000 msnm, el clima espredominantemente tropical, caracterizado por altas temperaturas, intensa humedad y ciclosde fuertes precipitaciones. En los niveles inferiores donde se hallan los valles principales, elambiente es clido sofocante y la temperatura oscila entre los 23 y 33 C. En las mrgenesde los ros; en poca de lluvias el ambiente refresca producindose vientos suaves que con-tribuyen a hacer grato el ambiente.

    En general, en la Selva Alta slo se diferencian dos estaciones: la de lluvias y la desequa, la primera ocurre desde Noviembre hasta Abril y la segunda entre Abril y Octubre. En poca de lluvias el calor es ms uniforme, los das son nublados y las precipitacionesfrecuentemente prolongadas, el ambiente se satura de humedad, se forman los charcos ybarrizales que frenan o impiden la actividad normal del hombre, principalmente la referida altransporte para el mercadeo de frutas, caf, maderas y otros productos de la regin.

    El clima entre los 1,000 y 1,500 msnm, es templado durante el da y fro en la noche. Superando los 1,500 m y hasta los 3,000 msnm el clima vara progresivamente de fromoderado a intenso, segn se asciende sobre el nivel del mar.

    Finalmente, a partir de los 3,000 msnm el clima es de fro intenso, principalmente enlas noches, tornndose glido por encima de los 4,500 msnm, en el rea de las altas montaasdel sector Suroeste del cuadrngulo de Satipo.

    2.1.3 DRENAJE

    El drenaje principal del rea de estudio, est constituido por las cuencas de los rosPeren, Ene y Tambo. (Fig. N 3)

    Cuenca del Ro Peren

    El cuadrngulo de Satipo es drenado en su integridad por el sistema hidrogrfico delro Peren, cuyos afluentes Ipoqui y Satipo, alcanzan en sus cabeceras hasta los 4,500 msnmen la esquina Suroeste del rea estudiada. Asimismo el ro Peren mediante su tributario el roPanga y afluentes, desagua gran parte del sector Oeste del cuadrngulo de Puerto Prado.

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    11

  • INGEMMET

    12

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    13

    El ro Peren nace fuera del rea de estudio, por la confluencia de los ros Tulumayoy Paucartambo procedentes de la Cordillera Huaytapallana y la Cordillera Huachn respec-tivamente. Drena los sectores Norte y Noreste del cuadrngulo de Satipo y Noroeste delcuadrngulo de Puerto Prado. En el primero, se orienta de Oeste a Este, inflexionndosehacia el Sureste en el cuadrngulo de Puerto Prado, hasta su interseccin con el ro Ene en lalocalidad de Samaniato.

    El ro Peren en San Juan de Ipoqui, lmite central Norte del cuadrngulo de Satipo,recibe por su margen derecha el aporte del ro Ipoqui, que drena el sector Noroeste delcuadrngulo por intermedio de sus afluentes: Shimashiro, Sanoriato, Yaroni, Pavoriari,Quitihuarero, Capiri, Cheni, Ambitarine, Huahuari, Monontaro, Coviriaqui y Aite. Aguasabajo de San Juan de Ipoqui, recibe asimismo por su margen derecha, a los ros Chari,Huacharini y Pamonga.

    El ro Satipo nace de la confluencia de los ros San Juan y Pampa Hermosa y desem-boca en el ro Panga en Boca Satipo. En su trayecto aguas abajo recibe, por ambas mrge-nes; el aporte de los afluentes San Pedro, Capiro, Timarini, Dos de Mayo, Ro Negro, Alberta,Sanibeni, Civichari, San Jos, Huantashiri, Ashininga y Casantobeni (Foto N 2).

    El ro Panga que desemboca en el Peren en la localidad de Puerto Ocopa, se formapor la confluencia de los ros Satipo, Mazamari y Sonomoro. Su nombre inicial que deberaprevalecer es el de Pangoa, con el cual fue denominado en 1673 por sus descubridores losmisioneros franciscanos, que ingresaron por el ro Sonomoro a las montaas de Pangoa,alcanzando pocos aos despus las mrgenes del Peren y Ene, PADRE ORTIZ, D.(1976).

    Cuenca del ro Ene

    El ro Ene que tiene una longitud total de 120 km, en la regin estudiada alcanza 45km, se forma fuera del rea por la confluencia de los ros Mantaro y Apurmac e ingresa porel lmite Sur del cuadrngulo de Puerto Prado, cerca de la localidad de Chiquireni. Discurrecon direccin Sureste-Noroeste hasta Shanquireni donde se inflexiona al Norte hasta suconfluencia con el ro Peren

    La cuenca del ro Ene drena el sector Central y Sur oriental del cuadrngulo dePuerto Prado, desaguando por su margen derecha tributarios del flanco occidental de laCadena Oriental.

    En su curso recibe por su margen izquierda, el aporte de los ros Pichuteni, Chanosiato,Tarobeni, Saureni y Shanquireni y por su margen derecha drenan las aguas de los rosChiquireni, Chipachari, Pichiquia y Nenquichani.

  • INGEMMET

    14

    Cuenca del ro Tambo

    El ro Tambo est ubicado en el sector Nororiental del rea estudiada y constituye elcurso ms caudaloso de la regin. (Foto N 3) Nace por la confluencia de los ros Peren yEne en la localidad de Samaniato, a partir de este punto, discurre hacia el Norte aproximada-mente 2 km, luego se inflexiona al Noreste y Sureste formando dos codos hasta llegar aSantaro. De este punto se enrrumba al Oeste-Este con un curso sinuoso y divagante hastaformar los codos de Coritenitarso y Masarobeni en el lmite oriental del rea estudiada. Aguasabajo y fuera del rea de inters constituye el Pongo del Tambo.

    El ro Tambo drena el sector Noreste del rea investigada y en su trayecto recibe porambas mrgenes el aporte de los ros Shima, Santaro, Choreni, Pleteni, Masarobeni y nume-rosas quebradas.

    2.1.4 ACTIVIDADES ECONOMICAS

    Agricultura

    Contituye la principal actividad del rea estudiada, en las partes bajas de los valles secultivan frutales, yuca, caf, hortalizas, maz y hacia las partes altas, papas y cebada.

    Los valles Peren, Satipo y Panga constituyen el principal centro cafetalero del pasas como el mayor centro frutcula de la regin.

    Ganadera

    Es una actividad de poca significacin econmica, est restringida a la crianza deganado vacuno (ceb), en pequea escala, casi exclusivamente para el autoabastecimiento.

    Minera e Hidrocarburos

    Actividad escasa, casi inexistente, a la fecha de los estudios se efectan exploracionespetrolferas en las partes bajas de las cuencas de los ros Ene, Peren y Tambo.

    Industria

    Actividad circunscrita a la industria de extraccin de madera, en un nivel primario, sinmayor grado de transformacin.

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    15

    2.1.5 FLORA Y FAUNA: CONSERVACION AMBIENTAL

    Existen especies vegetales naturales para uso alimenticio, medicinal e industrial. Astenemos el gengibre, nogal, palmito, barbasco usado para la pesca, la casaa para uso farma-cutico, la capirona de suma dureza, el cedro de variadas especies, el laillo, el guano queresiste la putrefaccin en medio hmedo, el huayruro para todo tipo de flujo sanguneo, elmachaihuasca para la fiebre, el blsamo de copaiba medicinal e industrial, la sangre de grado,la ua de gato, etc.

    Se encuentra asmismo variedad de flores exticas, fatalmente en extincin, a talextremo que queda como leyenda lo descrito hace casi tres dcadas en un artculo del diarioEl Comercio (09-1969) donde se dice:

    El paraso de las orqudeas descubren en Puerto Ocopa, abundan tanto que sepueden recoger en ramos. Un atractivo campo multicolor donde florecen cente-nares de orqudeas, se encuentra a setenta minutos de vuelo en helicptero entreLima y la regin de Cutibireni (Ene), cerca de Puerto Ocopa.

    La abundante flora mantiene una rica fauna, tambin en extincin o internndose en laespesura del bosque para protegerse, an existen especmenes como el chanco huatari decarne exquisita, el sihuaco conejo del monte, la gallina de monte, las perdices y paujiles, elsajino chancho salvaje, el ronsoco de sabrosa carne, el majs que anda en manadas, lastortugas, monos, loros y guacamayos, el tigrillo, las vboras, el ascunay hormiga negra, lasmariposas multicolores, pjaros raros y maravillosos y multitud de insectos que pululan en losmontes como mosquitos, zancudos, manta blanca, etc.

    En los ros se encuentran variedad de peces de diverso tamao y sabor: doncellas,dorados, bagres, etc.

    La flora y la fauna en la regin estudiada son ricas y variadas, an cuando los colonosprocedentes de las serranas, con sus sistemticas migraciones a tierras nuevas ms produc-tivas estn depredando esta riqueza natural.

    La accin ms negativa para la conservacin del hbitat natural es efectuada porcolonos y madereros que queman los pajonales y el follaje, para rozar las chacras y talanrboles que no son repuestos. La destruccin masiva de la flora, fauna y desequilibrioecolgico, crean reas desforestadas y suelos removidos, factores que en ambientes lluvio-sos, como es el presente caso propician deslizamientos en laderas y huaycos en las quebra-das y valles.

  • INGEMMET

    16

  • 17

    3.0 GEOMORFOLOGIA

    Las geoformas existentes en el rea estudiada, generadas durante el Cuaternario,presentan diferentes caractersticas por la influencia de factores litolgicos, estratigrficos,estructurales, topogrficos y esencialmente climticos, que intervinieron en el modelado de lasuperficie terrestre.

    El esquema geomrfico existente registra un episodio de denudacin general, quedi lugar a una superficie de erosin descrita bajo diversas denominaciones: Episodio PunaMc LAUGHLIN, D.H.(1924) post mature topographic BOWMAN, I. (1949), y PenillanuraIncaica GREGORY, H.E. (1916). Actualmente se ha generalizado para su descripcin elnombre de Superficie Puna, estimndose que esta etapa de denudacin ocurri en el Plioceno,luego del plegamiento Quichuano al cual afect. Evidencias de este episodio se encuentranen el sector Suroeste del cuadrngulo de Satipo donde la superficie est parcialmentepreservada de la erosin que afect la regin en etapa posterior a su formacin.

    El modelado actual, post superficie Puna es el resultado de dos eventos principalesmencionados por STEINMANN, G. (1930).

    1.- Proceso diastrfico epirogentico que afect toda la regin cordillerana, con algunasinterrupciones, seguido por un proceso de exhondacin profundizacin de caucesque model el contorno actual de los cerros de la Planicie Puna.

    2.- Glaciacin Cuaternaria, que imprimi a las Altas Montaas- por encima de los3,500 m-, un relieve glaciar en virtud de dos procesos principales :

    Erosin glaciaria: circos, artesas, valles colgantes, agujas glaciarias, etc. Acumulacin de depsitos glaciares: morrenas.

    La formacin de los valles en el Per Central, por efectos del levantamiento, secaracteriza, segn Mc. LAUGHLIN, D.H. (1924), por la ocurrencia de tres estadiosprincipales ocurridos despus del episodio Puna:

    a.- Estadio Junn: levantamiento inicial moderado, seguido de un descanso largo, duranteel cual los ros profundizaron sus cauces. Se formaron algunos valles anchos conpisos de pequeo declive y flancos poco inclinados. Este episodio revela una primeracrisis climtica.

  • INGEMMET

    18

    b.- Estadio Chacra: levantamiento que profundiz los valles por unos 300 a 500 m, dilugar a valles anchos con superficies aterrazadas, levemente inclinadas, empleadaspara el cultivo de las chacras. Segunda crisis climtica, cada terraza revela un nuevonivel de base.

    c.- Estadio Can: ltimo levantamiento de importancia que oblig a los ros a profundizarsus cauces, dando lugar a quebradas profundas y angostas por las que corren losdesages orientales. Cuando cortan rocas de basamento se forman los denominadospongos, y donde se ensanchan se presentan abundantes conos de deyeccin laterales,originados durante crisis climticas. Estos conos se encuentran a menudo cortadospor los cauces actuales, Tercera crisis climtica.

    En general, el sector de las nacientes de los ros correspondientes a la vertiente Oriental,presenta valles relativamente anchos de origen glaciar; aguas abajo, los desages se vanencaonando hasta alcanzar sus niveles de base locales en los puntos de confluencia conotros tributarios, luego los niveles de base transitorios en los puntos de desage a los cursosmayores, conceptuando en este esquema que el nivel de base final o general es el nivel delmar y que las alturas o cotas en que se encuentran los niveles de base, condicionan los tiposde incisin de fondo que dan origen al encaonamiento de los valles.

    3.1 UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

    El rasgo geomorfolgico general de la regin lo constituye la Cordillera de los Andesque en el rea de estudio se manifiesta con las Cadenas Central y Oriental de rumbo generalNO-SE. (Fig. N 4).

    Las unidades geomorfolgicas del rea estudiada son: Cadena Central: Alta Montaa;Cadena Central: Flanco Este; Valles Interandinos y Cordillera Oriental.

    3.1.1 Cadena Central: Alta Montaa

    La Cadena Central de la Cordillera de los Andes separan las aguas del ro Mantaroal Oeste y Peren, Ene y Tambo al Este. Sus mayores elevaciones en el rea de estudio seencuentran en el sector Suroeste del cuadrngulo de Satipo (5,092 msnm), y en contrastedesciende hacia el oriente hasta altitudes menores de 300 msnm en los valles Peren y Ene.

    La Alta Montaa de la Cadena Central, destaca en el sector Suroeste del cuadrngulode Satipo y se caracteriza por la presencia de colinas truncadas que identifican una superficiede erosin, de amplitud regional, situada a partir de los 3,500 msnm que corresponde a laSuperficie Puna, sobre la cual se elevan cerros glaciados cuyas cimas sobrepasan los 5,000msnm tales como los Nevados Pitita y Bateococha.

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    19

  • INGEMMET

    20

    Este paisaje se complementa con la presencia de valles amplios con perfl transversalen U, depsitos morrnicos, artesas de origen glaciar y otras geoformas tpicas de las reasperiglaciares. Este relieve corresponde -de acuerdo a HORBERG, E. (1952) -, a un paisajecompuesto, originado por la accin de dos ms procesos geomrficos y principalmenteafectados por la glaciacin pleistocnica.

    El paisaje impreso constituye el resultado de cuando menos tres procesos geomrficosprincipales:

    a) Levantamiento seguido por profundizacin de valles en V. b) Glaciacin: casquetes de hielo, morrenas y profundizacin de valles en U. c) Deglaciacin: retroceso glaciar con formacin de lagunas y profundizacin de valles

    por los que discurren ros que drenan a ambos lados de esta sub unidad, constitu-yendo la divisoria regional de aguas, que comprende un rea de interfluvios en activoproceso de erosin regresiva accionada por las cabeceras de los cursos de aguapertenecientes a las cuencas de los ros Peren y Ene

    La divisoria de aguas se prolonga hacia el NO y SE del rea, constituyendo una fajaalargada de 120 km de longitud.

    3.1.2 Cadena Central: Flanco Este

    Esta sub unidad comprende casi la totalidad del rea, desde el lmite Occidental delcuadrngulo de Satipo hasta el valle del ro Ene y su confluencia con el ro Tambo en elcuadrngulo de Puerto Prado, integrando las cuencas de los ros Ipoqui, Satipo y Panga,afluentes del Peren y la cuenca Sur Occidental del ro Ene dando lugar a una subregindenominada Selva Alta de Junn.

    3.1.3 Valles

    Estn constituidos por los valles de los ros y sus afluentes antes mencionados que sehan formado entre las cadenas Central y Oriental de los Andes.

    VVVVValle del ro Palle del ro Palle del ro Palle del ro Palle del ro Perenerenerenereneren

    Se ubica en el sector Norte del rea estudiada. En el cuadrngulo de Satipo discurrecon direccin general Oeste-Este hasta la boca del ro Huacharani, cortando aproximada-mente a 45 los pliegues anticlinales y sinclinales de rumbo NO-SE. Su lecho es de pocagradiente y su ancho vara entre 150 y 300 m.

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    21

    A partir de Huacharani el valle se inflexiona hacia el SE, hasta la quebradaUmpirashariari siguiendo la zona axial de un pliegue sinclinal; en este tramo el valle se tornaestrecho, sinuoso y presenta un lecho pedregoso con saltos; estas caractersticas revelan unproceso de incisin de fondo propio de un ciclo de rejuvenecimiento.

    Aguas abajo de Puerto Ocopa donde el ro Peren recibe las aguas del ro Panga, suorientacin es NO-SE, y en el tramo final donde vierte sus aguas al ro Ene, su orientacin esE-O, en ambos tramos el valle corta el rumbo de los pliegues presentes. En este sector sulecho es de suave pendiente, su ancho alcanza hasta 1,000 m en Puerto Ocopa y 1,500 m enBoca del Peren en la cota de 300 msnm.

    En la porcin final del valle Peren, (1.5 km antes de su encuentro con el ro Ene),existe un piso de valle de superficie amplia, ligeramente inclinada hacia el Este, que podracorresponder a un antiguo abanico aluvial del Peren que se propag hasta 1.5 km al Estedel cauce actual del ro Ene, siendo contenido por el flanco oriental del valle; este hechoexplicara la generacin del amplio valle entre Puerto Ocopa y Samaniato, la formacin deuna faja de meandros, en alguna poca en que se tapone el cauce del Peren con el consi-guiente fenmeno de erosin lateral de su piso y tambin la formacin de los yugo de bueyformados cuando corre dentro de una extensin de tierra relativamente ms resistente, que loobliga a establecer un canal ms corto de estrangulamiento en el cuello, dejando abandona-do el meandro inicial.

    Este abanico aluvial fue reexcavado por el cauce del ro Ene, que conserva su alinea-miento de Sur a Norte, hasta aproximadamente 2 km aguas abajo, donde se inflexiona alNoreste y luego al Este-Sureste conformando una curva pronunciada.

    La interseccin actual del ro Peren con el ro Ene es a casi 90, lo que no es usualpara el caso de la confluencia de dos ros, lo expuesto hace concluir que el ro Ene es anterioral Peren siendo actualmente su receptor.

    Genticamente el Peren se clasifica como un valle longitudinal o de rumbo del tiposobreimpuesto, en su tramo final (Puerto Ocopa, Puerto Prado), corresponde a un valletransversal sobreimpuesto.

    VVVVValle del ro Enealle del ro Enealle del ro Enealle del ro Enealle del ro Ene

    Se ubica en el sector oriental del rea estudiada, en el cuadrngulo de Puerto Pradoprimero con direccin SE-NO entre Chiquireni y Sanquireni, luego con direccin Norte has-ta Samaniato, donde se encuentra con el ro Peren, continuando a juicio de los autores delpresente estudio, como ro Ene y no ro Tambo ya que existen evidencias hidrolgicas,geomorfolgicas y geolgicas que fundamentan su continuidad, siendo recomendable unainvestigacin sobre la materia; en tanto ello se realice, se respeta la toponimia vigente.

  • INGEMMET

    22

    El ro Ene conforma un valle cuyos flancos son de suave pendiente, 12% a 16% aligual que sus vertientes; en los estrechamientos del valle sus laderas varan su pendiente entre32% y 44%. Su ancho vara de 100 a 200 m y discurre sobre un piso de 250 a 600 m deancho incluyendo las reas de inundacin; como es usual, el valle se ensancha localmente enlas desembocaduras de sus afluentes donde existen curvas pronunciadas; sus sectores msamplios se encuentran en Chiquireni (700 m), Chipachari (900 m), Shininquiri (1,100 m),Pichiqua (700 m), Potsoteni (1,100 m), Shanquireni (1,000 m), Puerto Ashninga (900 m) yPuerto Prado (200 m).

    Genticamente es valle de rumbo y de acuerdo a su control estructural es un vallesinclinal.

    VVVVValle del ro Palle del ro Palle del ro Palle del ro Palle del ro Pangaangaangaangaanga

    El ro Panga, principal afluente del ro Peren se forma por la confluencia de los rosSatipo, Mazamari y Sonomoro (Foto N 4), drenando los sectores Sur, Centro y CentroEste del cuadrngulo de Satipo y los sectores Sur y Centro Oeste del cuadrngulo de PuertoPrado.

    El ro Panga, desde la confluencia de los ros Mazamari y Sonomoro, hasta la Bocade Satipo - donde recibe por la margen izquierda al ro Satipo -, ha labrado un valle relativa-mente estrecho, en partes encaonado, de curso sinuoso, accidentado y con fuerte gradiente. Sus vertientes son de gran pendiente, presentan rpidos y hasta cascadas. Este tramo porsus caractersticas morfolgicas y dinmicas corresponde a un valle de madurez temprana.

    A partir de la Boca de Satipo, el valle se ampla, variando el ancho de su piso entre300 y 600 m, sus mayores anchos se presentan en el sector Gloria Bamba-Shitiro, donde sedesarrollan formas mendricas.

    Genticamente se trata de un valle transversal sobreimpuesto, que est cortandofallas y pliegues formados en rocas cretceas y cenozoicas.

    Valle Ipoqui, Satipo y Mazamari

    Constituyen valles secundarios trabajados por estos ros afluentes del Peren y Panga.El ro Ipoqui, en casi su totalidad, as como los ros Satipo - entre Calabazas y Satipo

    - y Mazamari -entre las quebradas Tigre Shipico y Mazamari-, han excavado valles angostos,sinuosos y encaonados, de fuerte gradiente con presencia de rpidos que denotan unproceso activo de incisin de fondo, propio de un ro de estado juvenil avanzado; sus nume-rosos tributarios cuyas vertientes alcanzan los 4,000 msnm, han elaborado un diseo de

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    23

  • INGEMMET

    24

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    25

    avenamiento dendrtico caracterstico, sobre un macizo intrusivo que domina la mitad Su-roeste del cuadrngulo de Satipo; los valles formados se clasifican como insecuentes ya queno presentan un control litolgico estructural de sus emplazamientos.

    Aguas abajo de Satipo y Mazamari, los valles son ms amplios y sinuosos. EntreSatipo y Puente Mirador (valle Satipo) el piso del valle presenta cauces anastomosados:convergentes y divergentes separados por barras de rea o islas pequeas, propias de lasdenominadas corrientes trenzadas. Estas estructuras son planicies de inundacin dondecclicamente hay invasin de grandes cantidades de material de huaycos.

    El sector del valle mencionado constituye la base de un antiguo cono aluvional, cuyovrtice se encuentra en la localidad de Unin, en el cauce del ro Negro que drena hacia elvalle del Satipo, el borde Suroeste de este cono pasa a inmediaciones del lmite Noreste dela ciudad de Satipo. Otro aporte importante para el aluvionamiento de este cono lo da el roAlberta cuyo cauce descarga en el ro Negro a la altura de la Estacin ExperimentalAgropecuaria (Alberta).

    Los ros mencionados aportaron el material detrtico en el cono aluvial que termina enel valle Satipo, el cual fue luego cortado, en poca posterior por el curso del ro Satipo.Aguas abajo del Puente Mirador contina el valle Satipo angosto, sinuoso, con tramosencaonados.

    Los tramos de los valles: Ipoqui, aguas abajo de Jarisquishi; Satipo, y Mazamari, seclasifican como valles transversales sobreimpuestos.

    VVVVValle del ro Talle del ro Talle del ro Talle del ro Talle del ro Tamboamboamboamboambo

    Constituye un amplio valle que nace, segn criterios que no se comparte, a partir delencuentro de los ros Peren y Ene; el valle contina aguas abajo en direccin Norte, Norestey luego Sureste formando una curva pronunciada. El valle en este tramo, hasta 5 km aguasabajo de Santaro es amplio desarrollando formas mendricas, luego se encaona dandolugar a un cauce de 135 m y un piso de 300 m.

    El ensanchamiento del valle se explica por las desembocaduras de los ros Meshashi,Shima y Santaro; aguas abajo, corta la fila de los cerros Caperusilla y Santa Cruz que confor-man la Cadena Oriental.

    El valle en el rea investigada se orienta de Oeste a Este, presentando numerosasinflexiones y los codos de Coritenitarso y Masarobeni, en el sector convexo de ste ltimopresenta escarpas de probables deslizamientos o fallas, la ms occidental de ellas tiene 5 km

  • INGEMMET

    26

    de longitud. Estas escarpas podran explicar el mecanismo de formacin del codo en base deun control estructural.

    El piso del valle es plano, de mnima pendiente, con anchos que varan entre 300 y800 m, considerando las reas de inundacin. El valle del ro Tambo ha formado, aguas abajofuera del rea de inters, el Pongo del Tambo.

    Genticamente se le clasifica como un valle transversal sobreimpuesto.

    3.1.4 Cadena Oriental

    Se emplaza al Este de la Cadena Central, delimitando hacia el Oeste las aguas de losros Peren y Ene. Es de menor altura que la Cadena Central, con elevaciones que fluctanentre los 300 y 1,900 msnm. Su flanco oriental desciende hasta la Llanura Amaznica mshacia el Este del rea investigada, despus de las cordilleras San Carlos y Cerro Sal.

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    27

    4.0 ESTRA4.0 ESTRA4.0 ESTRA4.0 ESTRA4.0 ESTRATIGRAFIATIGRAFIATIGRAFIATIGRAFIATIGRAFIA

    La columna estratigrfica generalizada del rea estudiada se presenta en la Fig. N 5,aprecindose las relaciones de las unidades litoestratigrficas cartografiadas y sus principalescaractersticas litolgicas y ubicacin cronoestratigrfica. La columna estratigrfica compren-de la secuencia total de rocas sedimentarias y metamrficas, cuyas edades varan desde elPaleozoico inferior (Ordoviciano) hasta el Cuaternario reciente.

    La nomenclatura estratigrfica adoptada para el presente estudio ha sido concorda-da con la empleada por el INGEMMET y con la Tabla Estratigrfica Global compilada porCOWIE, J.W. y BASSETT, M.G. (1989) de la Unin Internacional de Ciencias Geolgicas.

    La base de la columna sedimentaria identificada como Formacin Contaya de edadOrdoviciana, constituye - con el Grupo Exclsior que lo suprayace - la secuencia del Paleozoicoinferior; conformada por rocas detrticas y marinas de tipo epicontinental que han sido afec-tadas por una fase deformativa de tipo compresional de la orogenia eo-herciniana, asociadacon fenmenos de metamorfismo y magmatismo.

    El Paleozoico superior est constituido por sedimentitas de los sistemas Carbonfero,y Permiano correspondientes a los grupos Tarma, Copacabana y Mitu respectivamente. Enalgunos sectores del rea estudiada, donde los lmites grupales no son claros se les hacartografiado como una unidad indivisa denominada Permo-Carbonfero.

    La secuencia paleozoica en su integridad fue deformada por la fase tectnica tardiherciniana, intraprmica (260-255 M.A.).

    El Eratema Mesozoico est representado por el Grupo Pucar del Trisico superior-Jursico inferior, la Formacin Sarayaquillo del Jursico superior, y el Grupo Oriente con susformaciones Cushabatay, Raya y Agua Caliente; y las formaciones Chonta y Vivian del Cretceosuperior. Su depositacin tuvo lugar bajo la ocurrencia de fases tectnicas correspondientesa la orogenia andina: Fases Yura (200 MA), Nevadiana (165 MA) y Peruana (84 MA).

    El Cenozoico est evidenciado por la presencia de un grueso paquete de rocassedimentarias de origen continental del Grupo Huayabamba depositadas entre el Paleocenoy Mioceno afectado por la fase tectnica Incaica (50 a 42 MA), y posiblemente Quechua

  • INGEMMET

    28

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    29

    (20 y 6.3 MA). Los eventos mencionados dieron lugar a una arquitectura de las unidadescontinentales y marinas con relaciones discordantes entre ellas, que sufrieron peridicamenteprocesos de intensa denudacin.

    Las deformaciones estuvieron asociadas a magmatismo sin y post tectnicos delPermo-Trisico emplazados en una ancha faja de orientacin general NO-SE que cubre lamitad Suroeste del cuadrngulo de Satipo.

    La columna sedimentaria culmina con depsitos cuaternarios pleistocnicos yholocnicos. Estos depsitos de origen glacial, fluvioglacial y aluvial son producto de laglaciacin y de las diferentes crisis climticas que acaecieron en este perodo.

    4.1 P4.1 P4.1 P4.1 P4.1 PALEOZOICOALEOZOICOALEOZOICOALEOZOICOALEOZOICO

    En el rea estudiada la era Paleozoica ha quedado registrada con la presencia desedimentitas cuyas edades van desde el Ordoviciano: Formacin Contaya hasta el Permo-Trisico: Grupo Mitu.

    En el cuadrngulo de Satipo constituye una estrecha faja orientada segn NO-SE,conformada por pliegues angostos, a menudo fallados, disturbados en sus lmitesSuroccidentales por un cuerpo intrusivo Permo-Trisico que ha destruido la arquitecturadepositacional de la cuenca sedimentaria, modificado posteriormente por un proceso activode erosin que ha dejado relictos ( techos colgantes).

    En el cuadrngulo de Puerto Prado, los sedimentos paleozoicos se emplazan en laesquina Suroeste del rea, como prolongacin hacia el Sureste de la faja de Satipo; y en laesquina Noreste del cuadrngulo en el valle del ro Kirishari y en el Valle del Tambo, entre ladesembocadura del primero y Boca del Masarobeni.

    En este sector las sedimentitas paleozoicas siguen el alineamiento general NO-SE,las capas presentan buzamientos suaves entre 15 y 30, excepcionalmente mayores en lascercanas de las fallas.

    Estas rocas paleozoicas fueron depositadas en cuencas formadas entre el EscudoBrasilero al Este y el Basamento de Arequipa al Oeste, cubriendo la regin subandina y laCordillera Oriental del Per; se conectan con las cuencas desarrolladas en Bolivia y Argentina:DALMAYRAC et al. (1988); MEGARD F. (1973).

    4.1.1 FORMACION CONTAYA

    Su nombre se debe a NEWELL, N.D. y TAFUR, I. (1943) que describen como tal,a una secuencia de pizarras grises laminadas expuestas en el anticlinal de los cerros Contaya,provincia de Ucayali, donde alcanza un grosor de 140 m.

  • INGEMMET

    30

    WILSON, J. y REYES, L. (1964), identifican como Formacin Contaya a unasecuencia del Ordoviciano similar a la descrita, que suprayace al Complejo Maran.

    Estudios recientes : LEON, W.; MONJE, M. y CHACON, N. (1996) mencionanque la Formacin Contaya se expone, con reducida extensin, en la quebrada Pescado,pasando el abra de la montaa Yanachaga en el cuadrngulo de Oxapampa; all est constituidapor pizarras negras a gris oscuras foliadas con abundante contenido de graptolites y cuarcitasverdosas.

    Los citados autores asumen que estos afloramientos corresponden al relicto de unbloque estructural antiguo que sirvi de substrato para la depositacin de los sedimentoscretceos.

    Establecida la denominacin de Formacin Contaya, que igualmente se asume en elpresente trabajo, debe mencionarse que gelogos del Comit Estratigrfico, del rea deExploracin Produccin de Petrleos del Per (1974), le asignan en el rea del ro Ucayali lacategora de Grupo Contaya, e igualmente gelogos de Mobil Exploration (1991) considerana la Unidad Contaya como Grupo.

    Es criterio general considerar que las rocas paleozoicas fueron depositadas en variascuencas sedimentarias, formadas entre el Escudo Brasilero al Este y el Basamento de Arequipaal Oeste, cubriendo la Cordillera Oriental y la regin subandina del Per.

    Su propagacin tiene rango continental, pus estuvieron conectados con las cuencasdesarrolladas en Bolivia y Argentina. DALMAYRAC et al. (1988), MEGARD, F. (1973).

    En el rea investigada se ha identificado la Formacin Contaya en el sector Norte dela hoja de Satipo, en la desembocadura del ro Shimashiro sobre el ro Ipoqui.

    Su afloramiento constituye una estructura anticlinal de extensin reducida,irregularmente expuesta por efecto del macizo intrusivo Permo-Trisico que lo intruye,enmascarando sus relaciones estratigrficas de piso y techo.

    Litolgicamente la formacin est representada por una secuencia de lutitas pizarrosassatinadas, de color gris verdoso a parduzco que adquieren tonalidades pardo amarillentaspor alteracin, se encuentran finamente estratificadas mostrando niveles de lutitas pizarrosasgris oscuras a plomizas que presentan disyuncin astillosa. Sus planos de estratificacin tienensuperficies untuosas al tacto que impregnan una coloracin negruzca brillosa. (Foto N 5).

    La litologa descrita corresponde a un ambiente depositacional de aguas pocoprofundas, vadosas en cuencas interiores cerradas.

    El grosor aproximado de la unidad es de 500 m, sin embargo se estima que puedealcanzar 1,000 m.

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    31

  • INGEMMET

    32

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    33

  • INGEMMET

    34

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    35

    La Formacin Contaya representa un ciclo de mar transgresivo correspondiente alLlandvirniano-Llandiliano (Ordoviciano medio), al cual sobrevino un ciclo regresivo ocurridodurante el Caradociano con rea emergida en el Sur del Per durante el Ordovicico superior,el Silrico y el Devnico inferior.

    Edad y Correlacion

    El contenido fosilfero de la Formacin Contaya revela una edad correspondiente alOrdovcico medio (Llanvirniano-Llandiliano). Los especmenes estudiados son los siguientes:

    Tetraphalerella cf. T. costellata (COOPER)Rafinesquina cf. R. Trentonersis (CONRAD)Didymograptus sp.

    De acuerdo a la datacin efectuada, se establece correlacin con la FormacinContaya de la quebrada Pescado en la hoja de Oxapampa, LEON, W.(op cit), y con laFormacin San Jos en la Cordillera Oriental de Puno.

    4.1.2 GRUPO EXCELSIOR

    Mc LAUGHLIN, D.H. (1924) describe con la denominacin de Serie Exclsior auna secuencia interestratigrfica de lutitas pizarrosas y areniscas metamorfizadas, plegadas yfracturadas, expuestas en la mina Exclsior del distrito de Cerro de Pasco, en el Per Central.Posteriormente GUIZADO, J. y LANDA, C. (1965) elevan la serie a la categora de Grupo,el cual es adoptado en el presente estudio.

    Sus exposiciones han sido reconocidas en el rea correspondiente a la hoja de Satipo,destacndose por su importancia las siguientes:

    - Sector Norte: En el lmite Noroccidental, prolongndose al cuadrngulo adyacentede Pichanaqui, cuyo lmite meridional fue reconocido para ejecutar la correlacinlitoestratigrfica con unidades del cuadrngulo de Satipo.

    La litologa reconocida consiste de lutitas esquistosas gris oscuras a negras y grisplomizo a violceas, satinadas y replegadas, con intercalacin de arcilitas verdes bandeadasy laminadas, areniscas cuarcticas blanquecinas y limolitas arcillosas gris amarillentas, fosilferas.

    En el ro Ipoqui, tramo cerro Shimashiro - ro Shimashiro, adyacente a la FormacinContaya, se encuentra una secuencia de lutitas y limolitas gris verdosas, con intercalacionesde areniscas cuarcticas de grano fino de color gris verdoso que muestran estratificacincruzada. La serie conforma una estructura plegada y fracturada, recortada por un macizointrusivo. El grosor de esta secuencia se estima en 1,000 m (Foto N 6).

  • INGEMMET

    36

    Sector Central Sur: En el puente Coviliari, donde se exponen lutitas y arcilitasesquistosas de tonos verdes y azulados, afectadas por pliegues y fallas, le siguen areniscas degrano fino y limolitas grises y marrones con grietas de desecacin, arcilitas marrn oscurasplomas y negras, esquistosas, oxidadas y micceas. Su grosor se estima en 600 m.

    En el ro Dos de Mayo, aflora una potencia aproximada de 300 m de lutitas oscurasa negras en estratos delgados, en parte nodulares, intercaladas con limolitas grises.

    En el tope de la secuencia se identifica una superficie de erosin sobre la cual yacenconglomerados y brechas piroclsticas del Grupo Mitu.

    El plegamiento que las ha afectado, as como el fallamiento que ostenta, son el efectode la fase eoherciniana: movimientos compresivos asociados con metamorfismo y magmatismosin y post tectnicos a lo largo de la zona axial de la cuenca ubicada en los Andes que se hacedbil en la zona adyacente al Escudo Brasilero.

    El medio ambiente depositacional corresponde a un hbitat tipo plataforma sujeto aoscilaciones: las areniscas aflorantes corresponden a ambientes de alta movilidad, las lutitas ypizarras trasuntan una sedimentacin en aguas tranquilas.

    La litofacies existente y el contenido fosilfero supone la ocurrencia de una transgresinmarina cuya mxima extensin tuvo lugar durante el Devoniano medio.

    Edad y Correlacin

    Los fsiles hallados en el rea de Pichanaqui determinan como edad el Devoniano.Su relacin es la siguiente:

    Schurtella cf. S. costellata (COOPER)Meristella sp.Mucrospirifer sp.Fenestella sp.Ctenocrinus sp.

    el Grupo Exclsior se correlaciona con el Grupo Cabanillas del Devoniano inferiordel rea de Puno. NEWELL, N. D. (1949), con la Formacin Calapuja superior.LAUBACHER, G. (1978). Igualmente se correlaciona con las formaciones Urcos y Ccatadel Cuzco y la Formacin Ananea en la cordillera homnima de Puno.

    En el rea estudiada el Paleozoico superior est representado por los grupos Ambo,Tarma, Copacabana y Mitu. Estas unidades han sido cartografiadas en casi su totalidad en lahoja de Satipo, en donde se aprecian sus contactos formacionales. En el cuadrngulo dePuerto Prado ha sido difcil visualizar y/o seguir los contactos por largos tramos, en razn

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    37

  • INGEMMET

    38

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    39

    desu topografa agreste, la falta de accesos y la tupida vegetacin boscosa; por esta razn seles ha cartografiado dentro de la unidad indivisa Carbonfero-Prmico.

    4.1.3 GRUPO AMBO

    Fue estudiado por primera vez por NEWELL, N.D., CHRONIC, C. J. y ROBERTST.C. (1949), en la quebrada de Chaupihuarango, cerca a la localidad de Ambo, donde aflorauna secuencia de areniscas y lutitas carbonosas intercaladas con delgados lechos de carbny tobas redepositadas. Su grosor es mayor a 900 m.

    Bajo la misma denominacin de grupo, ha sido estudiado en el Sureste del PerAUDEBAUD, E. (1973), LAUBACHER., G. (1978); en la regin altiplnica PALACIOS,O. et al. (1991); al Este del valle Maran entre Bolvar y Leymebamba. SANCHEZ, A.(1995), y en el cuadrngulo de Ulcumayo. LEON, W. et al. (1996).

    En el presente estudio se le ha cartografiado en el rea de Satipo (Foto N 7) a lolargo de una faja conformada por rocas del Paleozoico superior, orientada de Noroeste aSureste desde el lmite septentrional de la hoja hasta Mazamari. En los sectores ms australesy meridionales se encuentra disturbado por un macizo intrusivo Permo-Trisico cuya mayorexposicin se encuentra hacia el Sur y Oeste de esta faja.

    El Grupo Ambo aflora en la localidad de Pampa Camona, ro Barrineti, ColoniaHuanca, Sombrero Shinchijariqui, Canariaqui, Cushiviani y quebrada Tzancuvaziari.

    Una de las mejores exposiciones se localiza en el sector de la quebrada Canariaquidonde se encuentra conformando dos pliegues: sinclinal y anticlinal con ejes de rumbo Noroeste-Sureste. El flanco del pliegue anticlinal est bisectado por una falla que pone en contacto alGrupo Ambo contra Grupo Mitu, con bloques levantados al Suroeste.

    El grosor del Grupo Ambo en este afloramiento es de aproximadamente 1,000 m,desconocindose el piso que est disturbado por un stock intrusivo y el techo limitado porfalla. La litologa observada en esta localidad consiste de limolitas de color rojo ladrillo yanaranjado, arcilitas de color verde, bandeadas, lutitas de color verde olivo con delgadoslentes de carbn y areniscas de color bruno.

    Suprayaciendo a esta secuencia, con falla hacia el Noreste, se encuentranconglomerados rojizos correspondientes al Grupo Mitu.

    En el lmite septentrional del cuadrngulo, en los sectores de Las Palmas y San Josde Maranquiari, el Grupo Ambo est representado por una secuencia de lutitas de tonomarrn violceo y verdoso, muy diaclasadas, intercaladas con limolitas marrones finamenteestratificadas.

  • INGEMMET

    40

    Fuera del rea de trabajo, en el cuadrngulo de Pichanaqui, se ha cartografiado unasecuencia de lutitas pizarrosas negras, satinadas con restos de tallos carbonosos yconglomerados.

    La flora fsil estudiada indica un rango de edad Carbonfero-Prmico, habindosedatado al Grupo Ambo como Carbonfero.

    En el cuadrngulo de Puerto Prado el Grupo Ambo se encuentra cartografiado, - aligual que todas las sedimentitas del Paleozoico superior - como Carbonfero-Prmico; noobstante, se han reconocido afloramientos del Grupo Ambo en algunos sectores del ro Tambo.

    A 2 km aguas arriba de Santaro, en la margen izquierda del ro Tambo se hacartografiado una caliza bioclstica, lumaqulica, estratificada en bancos de 20 a 30 cm degrosor, intercaladas con estratos delgados de limolita de color gris verdoso a pardo amarillentoy conglomerados verdosos. Los especmenes fosilferos encontrados indican una edadCarbonfero: Misisipiano, correspondiente al Grupo Ambo de facies marina. (Foto N8).

    La litologa del Grupo Ambo en la hoja de Puerto Prado est representada por: Una parte superior de 40 m de grosor constituida por intercalaciones de lutitas,

    limolitas y areniscas de grano fino, de color verde; las areniscas son de grano fino,laminadas y muestran contenido de muscovita.

    Una parte media de 30 m de grosor constituida por arenisca y limolitas verdeslenticulares con canales y microconglomerados en la base.

    Una parte inferior de 40 m de grosor, caracterizada por la presencia de derramesvolcnicos de composicin rioltica y andestica, dentro de una secuencia de arenis-cas de color verde olivo con presencia de muscovita; presenta niveles con estratifi-cacin oblcua bidireccional con estructuras de costillas y surcos.

    En la base se encuentran limolitas de color verde que contienen plantas.

    La litofacies presente en el rea estudiada indica un ambiente depositacional comple-jo en ambientes mixtos, constituido por llanuras deltaicas, depsitos lagunares y canales flu-viales de facies marina superficial; la fuente principal de aporte fueron las rocas del Devonianoemergido, afectado por procesos de erosin y transporte hacia cuencas post tectnicas endonde se depositaron los sedimentos molsicos.

    En general, parece existir un cambio de facies de Oeste a Este con disminucin de losgrosores en el mismo sentido.

    El esquema tectnico del rea seala la existencia de una discordancia en la base delGrupo Ambo: discordancia eoherciniana con formacin de pliegues elongados segn NO-SE.

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    41

  • INGEMMET

    42

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    43

    El grosor del grupo en el sector de Satipo es superior a 1,000 m y en Puerto Prado 110 m, sin embargo MEGARD, F. (1973), reporta en el ro Tambo un grosor de 1,150 mde sedimentitas del Misisipiano, no confirmado en el presente estudio.

    La datacin del Grupo Ambo se hace principalmente en base de su contenido deflora y fauna fsiles. En el rea inmediatamente adyacente al lmite septentrional del cuadrngulode Satipo (cuadrngulo de Pichanaqui), se encontr una flora fsil consistente de tallos deplanta leosa, cuya edad puede fluctuar entre el Carbonfero y Prmico; en el rea de PuertoPrado se encontraron especmenes de facies marina de edad Carbonfero inferior, corres-pondientes al Grupo Ambo.

    La relacin es la siguiente:Austronchonistites cf. A. levisculatus (ROBERTS)Cleiothyridina sp.Eomartiniopsis sp.Phricodothris sp.

    Las relaciones estratigrficas no son muy claras: en el rea de Coviriaqui - Dos deMayo (Satipo Sur) (Foto N 9), el Grupo Ambo suprayace al Grupo Exclsior no observn-dose en forma clara su tipo de contacto, sin embargo regionalmente, la serie del Paleozoicosuperior se encuentra discordante sobre los estratos del Grupo Exclsior; en el cerroSamaniario, al Norte de Satipo, su contacto es discordante con el Grupo Tarma que losuprayace.

    En base de lo expuesto se asigna al Grupo Ambo una edad Carbonfero superior.

    Se le correlaciona con el Grupo Ambo de la localidad tpica, con el Grupo Ambo delro Chacpas en el cuadrngulo de Ulcumayo. LEON, W. (op.cit.) y con el Grupo Ambodescrito por MEGARD, F (1973) en el valle de Tarma.

    4.1.4 GRUPO TARMA

    El nombre de este Grupo se debe a DUMBAR, C.D. y NEWELL, N.D. (1946)quienes lo emplean para describir una secuencia de lutitas oscuras, con intercalacin de cali-zas fosilferas expuestas en la localidad de Tarma, donde yacen sobre pizarras y argilitas delDevoniano y en disconformidad debajo de conglomerados y pizarras rojas del Prmico.

    NEWELL, N.D., CHRONIC, J. y ROBERTS, T.G, (1953) refieren que el GrupoTarma, que aflora en la localidad de Pasaje (Abancay), reposa en concordancia y sin eviden-cia de hiato, sobre los estratos Ambo del Carbonfero inferior, encontrndose en otras loca-lidades sobre rocas ms antiguas. Posteriormente el Grupo Tarma, fue estudiado por RUEGGW. (1947) por KOCH, et.al. (1962) en la regin oriental MEGARD, F. (1968, 1969 y

  • INGEMMET

    44

    1972) en la regin central, AUDEBAUD, E. (1973), LAUBAUCHER, G. (1978) en laregin Sureste del pas.

    Recientemente LEON, W. (op.cit.) describe al Grupo Tarma en el cuadrngulo deUlcumayo, en la regin de Cerro de Pasco.

    El Grupo Tarma aflora en los sectores Occidental y Oriental del rea estudiada.

    En el cuadrngulo de Satipo se expone entre las localidades de Pampa Camona yMaranquiari al Norte y Unin al Sur, delineando una faja delgada que se orienta segn NO-SE. Ms hacia el oriente la Formacin Tarma se expone en la esquina NE del cuadrngulo enel ro Peren donde se encuentra cubriendo al Grupo Ambo; litolgicamente el grupo estrepresentado por una secuencia de areniscas y lutitas gris plomizas y gris verdosas, intercala-das con estratos de cuarcita, arenisca feldesptica y grauwacas. En el cuadrngulo de PuertoPrado se le ha mapeado en la esquina NO de la hoja, conjuntamente con el Grupo Ambo quelo subyace y el Grupo Copacabana que lo cubre.

    En el resto del rea se han reconocido diversos afloramientos ubicados mayormenteen el valle del ro Tambo.

    En el ro Tarobeni, afluente del Ene por su margen izquierda se ha reconocido unreducido afloramiento del Grupo Tarma conformando el ncleo de un pliegue anticlinal.

    En la quebrada de Oncariari, flanco izquierdo del valle Tambo, se ha cartografiado unpequeo afloramiento del Grupo Tarma que expone 20 m, de grosor; est constituido porareniscas crema verdosas, de grano fino, estratificadas en capas de 0.20 a 0.30 m con alter-nancia de estratos de areniscas con mica. (Fotos N 10 y 11).

    A 4 km aguas abajo de la localidad de Santaro, frente a los cerros Caperusilla de lamargen izquierda del ro Tambo, se mape un afloramiento de caliza gris con bioturbacin,intercalada con chert y lutitas gris verdosas. Se colectaron especmenes fosilferos que fueronidentificados en el laboratorio como:

    Tapajotia sp. del Carbonfero superior-Permiano inferiorDerboyde sp. del Carbonfero superiorPumato sp. del Carbonfero-Permiano

    Aguas abajo de esta locacin, siempre en la margen izquierda del ro Tambo, seestudi otro afloramiento de calizas oscuras bioclsticas, intercaladas con areniscas verdes.De los especmenes colectados, se ha identificado el especmen Rugosochonetes cf. R. celticusMUIR-WOOD del Pensilvaniano.

    Una seccin integrada del Grupo Tarma entre Puerto Prado y ro Tambo muestra lasiguiente secuencia litolgica.

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    45

  • INGEMMET

    46

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    47

  • INGEMMET

    48

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    49

    GRUPO TARMA Grosor (m)Discordancia

    Calizas y areniscas calcreas. ...................................................................................... 20 Calizas grises con bioturbacin, con chert; intercaladas con lutitas verdosas .................. 20 Areniscas y limolitas verdes intercaladas. ...................................................................... 5 Limolitas verdes con grietas de desecacin . ................................................................. 5 Calizas silicificadas, compactas. ................................................................................... 15 Areniscas verdes. ....................................................................................................... 10

    Total: .................................................................................................................. 75 DiscordanciaGrupo Ambo

    La litofacies expuesta sugiere la ocurrencia de un cambio de facies de Oeste a Estepresentndose en Satipo una secuencia mayormente areno lutcea de color plomizocorrespondiente a la base del grupo; y en Puerto Prado una secuencia mayormente carbonatadalutcea de colores gris y verde.

    El marco estratigrfico del Grupo Tarma est delineado por una discordancia regionalerosiva en la base y una discordancia estratigrfica en el tope.

    De acuerdo a sus caractersticas litolgicas el Grupo Tarma representa facies litoralesy deltaicas que gradan hacia arriba, de ambiente continental a marino de aguas poco profundas.

    El grosor del Grupo Tarma en el rea de Satipo, se estima en 300 m quecorrespondera a la parte inferior de la secuencia, y en Puerto Prado 75 m, no obstante setiene informacin que la International Petroleum Company IPC, report en el ro Tambo ungrosor de 241 m, compuesta por areniscas de grano fino a grueso de colores rojizos y verdososcon probable contenido de glauconita.

    De acuerdo a las secciones medidas por los ejecutores del presente estudio, el grosortotal del Grupo Tarma es aproximadamente de 375 m.

    Edad y Correlacin

    Por su contenido de fauna fsil, el Grupo Tarma en el rea estudiada es de edadCarbonfero superior: correlacionable con el Grupo Tarma de la localidad tpica. NEWELL,N.D. et al. (op.cit) y con el Grupo Tarma de la Selva Central.

  • INGEMMET

    50

    4.1.5 GRUPO COPACABANA

    DOUGLAS, J. A. (1914) menciona por primera vez la existencia de calizas confsiles y gredas amarillas y negras de posible edad Carbonfero superior. CABRERA LAROSA, A. y PETERSEN, G. (1936) la elevan a la categora de formacin. Aos ms tardeNEWELL, N. D. (1949) describe como Grupo Copacabana a una secuencia constituida porcalizas silceas de color gris, intercaladas con lutitas grises a rojas. Las lutitas de la base sonoscuras y en parte de origen continental.

    En la parte superior, se desarrollan localmente areniscas macizas no fosilferas decolor rojo, las que son conocidas como Areniscas Tiquina. Su grosor es de 800 a 1,800 m.

    La litofacies reconocida en el Centro y Sur del Per est representada, de manerageneral, por calizas gris a gris verdosas y rojizas con contenido faunstico de braquipodos,bryozarios, corales fusulnidos y crinoideos, intercaladas con calizas oolticas y dolomticas,areniscas feldespticas de grano medio con estratificacin cruzada, lutitas y arcilitas. El grosorestimado es de 800 m.

    En el rea estudiada el Grupo Copacabana ha sido reconocido en el sector Noroccidental del cuadrngulo de Satipo y en el ro Tambo del cuadrngulo de Puerto Prado.

    En el rea de Satipo se expone en el ro Ipoqui (Fotos Ns 12 y 13) y sus tributariosJarisquisga, Yaroni donde se encuentra parcialmente recortado por un macizo intrusivo Permo-Trisico. En Pampa Camona conforma el ncleo de un pliegue anticlinal con su flancoSuroccidental fallado contra el Grupo Exclsior; y el flanco de un sinclinal tambin falladocontra el Grupo Exclsior en su cierre Noroeste. Su culminacin Sureste se encuentra recortaday elevada por un macizo intrusivo, quedando en algunos sectores como techo colgante. Estasituacin no ha permitido apreciar el grosor del grupo.

    La litologa reconocida en esta rea corresponde a calizas micrticas, macizas ygranulares de colores gris oscuros a parduzcas y rojizas, en varios sectores se presentanmarmolizadas por accin del intrusivo mencionado.

    En la localidad de Jariquishi (Valle Ipoqui) (Foto N 14), se midi la siguiente sec-cin:

    GRUPO COPACABANA Grosor (m)Techo: Depsitos aluviales

    Calizas, micrticas gris verdosas con tonalidades violceas, sili cificadas, fosilferas. ........................................................................................ 40 Calizas granulares gris acero, silicificadas. ....................................................... 40 Calizas grises a gris parduzco. ......................................................................... 60

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    51

  • INGEMMET

    52

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    53

    Calizas gris oscuras, silicificadas, en bancos gruesos. ........................................ 35Total: ................................................................................................................ 175

    Piso: Falla inversaGrupo Ambo

    La fauna fosilfera encontrada en la parte superior de esta seccin corresponde alPrmico inferior. Su relacin es la siguiente:

    Dielasma scittulum CHRONICComposita cf. C. subtilita peruviana CHRONICComposita cf. C. minuscula CHRONICHustedia cf. sicuanensis CHRONICCrurithyris sp. Composita sp. Oligothyrina sp.Rhynchopora sp.Rhombopora cf. R. Picchinensis CHRONICPectinidae

    En el cuadrngulo de Puerto Prado se ha cartografiado al Grupo Copacabana en laesquina NO donde yace encima del Grupo Tarma, continando sus exposiciones, al igual quelas de los Grupos Ambo y Tarma hasta la quebrada Ompiroshari y est compuesto de arribahacia abajo, por areniscas cuarzosas de grano fino, de color blanco, con cemento calcreo;areniscas de grano medio, cuarzosas, con ndulos de chert y contenido de braquipodos,spirifer y crinoideos; y cuarcitas blancas en los niveles inferiores.

    Entre Puerto Prado y Santaro se midi la siguiente seccin:GRUPO COPACABANA Grosor (m)Techo cubierto

    Areniscas blancas de grano fino....................................................................... 10 Calizas con chert, fsiles en pobre estado de conservacin. .............................. 5 Areniscas y limolitas cremas y blanquecinas. ..................................................... 5 Areniscas cuarzosas laminadas, con estratificacin cruzada. ............................ 20 Arenisca de grano fino, blanco amarillento. ...................................................... 50 Arenisca de grano fino, con cemento calcreo, ndulos de chert. ...................... 70 Areniscas de grano medio, blanco a crema, con canales y chert. ....................... 10 Arenisca de grano medio, blanco a crema, con chert. ........................................ 50 Areniscas rojas con muscovita........................................................................ 5 Total: ............................................................................................................. 225

  • INGEMMET

    54

    DiscordanciaBase: Grupo Tarma

    En el curso de la Boca de Masarobeni (ro Tambo), aguas abajo de Santaro se hareconocido como Grupo Copacabana una gruesa secuencia mayormente calcrea, noobservndose la serie detrtica descrita en la seccin que se informa; aparentemente estascalizas estaran encima de la serie areniscosa.

    FLEBERT (1960) indito, reporta un grosor de 694 m de calizas reconocidas en elro Tambo, la parte superior de esta secuencia corresponde a calizas dolomticas y dolomitasde grano grueso, y la parte inferior, a calizas con estratificacin delgada; esta secuencia essimilar a la exposicin incompleta del Grupo Copacabana en Ipoqui, en la hoja de Satipo.

    Las facies reconocidas en las reas de Satipo y Puerto Prado sugieren ambientesdepositacionales epicontinentales y marinos. La sedimentacin del Grupo Copacabana seefectu en un mar transgresivo, durante un perodo de silencio tectnico. Esta sedimentacinmarina finaliza con la fase compresiva Tardiherciniana que produce un levantamiento epirognicoregional.

    El grosor de la unidad se estima en 920 m considerando las rocas clsticas ycarbonatadas.

    Edad y Correlacin

    La edad asignada al Grupo Copacabana es Permiano inferior, confirmada por ladatacin fosilfera antes mencionada.

    Se le correlaciona con las secuencias descritas por NEWELL, N.D., (op.cit.) enPuno y con el Grupo Copacabana del cuadrngulo La Merced, adyacente a la hoja de SatipoLEON, W. (op.cit.).

    4.1.6 GRUPO MITU

    El nombre fue empleado por primera vez por Mc LAUGHLIN, D.H. (1924) paradescribir una secuencia sedimentaria expuesta en la localidad de Mitu, Goyllarisquizga, de-partamento de Junn.

    La secuencia descrita consiste de areniscas de tonos rojizos y grises, subyacentes aun conglomerado arenoso de 260 m de grosor. El Grupo Mitu yace sobre una superficieerosionada del Grupo Exclsior, y est limitado encima con discordancia angular, por calizasde edad Jursico (Grupo Pucar).

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    55

  • INGEMMET

    56

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    57

    NEWELL N.D., CHRONIC J. y ROBERT T.G. (1953) describen como GrupoMitu a una secuencia estratigrfica en las faldas de la Cordillera Central y Oriental constituidapor areniscas arcsicas rojas, lutitas, clastos gruesos y volcnicos de gran potencia, queyacen sobre los estratos Copacabana. Incluyen adems a la Formacin Yauli de McLAUGHLIN,D.H. (1924) que viene a ser la fase volcnica del grupo. El grosor estimado porlos referidos autores es de 4,000 m.

    Posteriormente el mismo NEWELL, N.D. (1953) describe como Grupo Mitu a lossedimentos molsicos post Copacabana que subyacen a la Formacin Huancan.KALAFATOVICH (1957), GABELMANN, J. y JORDAN V. (1964) y MENDIVIL S. yDAVILA, D. (1994), diferencian el grupo en unidades formacionales. MAROCCO R. (1974)describe al Grupo Mitu en la cordillera de Vilcabamba, estableciendo dos facies: sedimentariay volcnica.

    En la regin costera del Sur del pas, el Grupo Mitu ha sido estudiado por BELLI-DO, E. y NARVAEZ, S. (1960), MENDIVIL, S. y CASTILLO, W. (1960), PECHO, V., yMORALES, G., (1969).

    Recientemente ha sido cartografiado en el Oriente peruano, con rango de Grupo, porSANCHEZ A. (1995) y DE LA CRUZ, J. y LEON, W. (1995).

    En el rea del presente estudio el Grupo Mitu est constituido, de manera general,por un conglomerado basal de grosor variable, al cual suprayacen brechas piroclsticasmasivas de naturaleza andestica, de color verdoso a prpura que se altera a tonos amarillen-tos, volcnicos andesticos porfiroides, limolitas y lutitas gris verdosas y rojizas, grauwacas yocasionalmente evaporitas.

    En el cuadrngulo de Satipo se han reconocido afloramientos del Grupo Mitu desdeel lmite Norte: sector de Pampa Camona hasta el ro Mazamari al Sur. (Foto N 15). Estosafloramientos continan en el sector Sureste del cuadrngulo de Puerto Prado.

    El mayor afloramiento del Grupo Mitu se encuentra entre los ros Satipo y Mazamari(Nazca), donde se expone a manera de una faja estrecha, alargada de NO a SE.

    Se encuentra limitada al Suroeste por el Grupo Ambo al cual se suprapone condiscordancia erosional, y al Noreste por el Grupo Pucar que lo subyace.

    Litolgicamente est representado por una secuencia interestratificada compuestapor:

    areniscas limosas marrn rojizas, con estratificacin en capas.

  • INGEMMET

    58

    limolitas arcsicas marrn rojizas a brunceo areniscas cuarcticas cremas, de grano medio, estratificadas en bancos gruesos.

    lutitas marrones rojizas y areniscas marrn rojizas lenticulares, con estratificacincruzada.

    El grosor de la secuencia descrita es de 1,000 m aproximadamente

    Los afloramientos del Grupo Mitu en el extremo Suroeste del cuadrngulo de PuertoPrado (Foto N 16) son puntuales y discontnuos, a menudo se encuentran cubiertos por unadensa vegetacin boscosa e intrudos por un macizo Permo-Trisico, de amplia exposicinen el cuadrngulo de Satipo quedando muchos de sus afloramientos como techos colgantes.

    En el ro Cushiviani se aprecia un grosor aproximado de 200 m constituidos, dearriba hacia abajo, por: -areniscas y limolitas rojas

    brechas volcnicas grisceas, en bancos gruesos, con niveles de derrames andesticosporfiroides

    conglomerados marrn rojizos, polimcticos y heteromtricos, tectonizados.La secuencia se encuentra en relacin de falla con el Grupo Ambo.

    La litognesis del Grupo Mitu corresponde a sedimentos molsicos depositados enun rgimen tectnico de tipo distensivo y de fractura, asociados con actividad volcnicamanifestada por los materiales de tipo fisural y explosivo que contiene.

    El medio ambiente depositacional corresponde a abanicos aluviales y fajas playeras.El grosor del Grupo Mitu en la regn estudiada es de 1,000 m. En otros lugares del

    pas se reportan grosores, hasta de 3,400 m.

    Edad y Correlacin

    Al Grupo Mitu se le asigna una edad Permiano superior; esta datacin se apoyasolamente en sus relaciones estratigrficas puesto que se le encuentra sobreyaciendo al GrupoCopacabana del Permiano inferior y debajo del Grupo Pucar del Trisico-Jursico.

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    59

  • INGEMMET

    60

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    61

    4.2 MESOZOICO4.2 MESOZOICO4.2 MESOZOICO4.2 MESOZOICO4.2 MESOZOICO

    4.2.1 GRUPO PUCARA

    Mc LAUGHLIN, D.H. (1924) estudia bajo esta denominacin a una secuencia decalizas brunas a gris claro, expuesta en el tnel Pucar, en el distrito de Goyllarisquizga,departamento de Pasco. Estas calizas son denominadas tambin calizas inferiores y Paria enCerro de Pasco, Condorsinga en Jatunhuasi y Potos en Morococha. En la localidad tipoyace sobre la Formacin Mitu y debajo de las areniscas Goyllarisquizga.

    WEAVER, C. (1942) divide al Grupo Pucar del valle de Utcubamba en las forma-ciones Utcubamba, Chillingote y Suta. HARRISON, J.V. (1943) divide, en los Andes Cen-trales, a la caliza Pucar en: calizas inferiores trisicas, lutitas del Lias inferior y calizas supe-riores lisicas. Posteriormente JENKS, W.F. (1951) denomina Uliachin a las calizas trisicasy Paria a las jursicas. Una falla N-S en Cerro de Pasco, separa estas calizas en dos facies:Oriental de 3,025 m de grosor y Occidental de 685 m.

    YATES, R., KENT, D. y FERNANDEZ CONCHA (1951) describen las calizasPucar en las vecindades de Huancavelica con una potencia mayor de 200 m; y MEGARD,F. (1968) la divide en las formaciones: Chambar, Aramachay y Condorsinga, terminologaactualmente usual para el cartografiado de la Sierra Central.

    Ms recientemente PALACIOS, O. (1980) identifica en la Selva Central seis forma-ciones: San Vicente, Paucartambo, Tambo Mara, Ulcumayo, Oxapampa y Chorobamba.

    En el presente estudio las rocas asignadas al Grupo Pucar no facilitan su diferencia-cin. Aflora en los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado a manera de faja angosta,discontina; se le ha cartografiado desde el lmite septentrional de Satipo: reas de Maranquiari- Las Palmas, hasta el ro Sonomoro en los Angeles- La Florida en el extremo Suroccidentaldel cuadrngulo de Puerto Prado. La faja mencionada comprende los sectores de Ipoqui,Cerro Sombrero, Fundo Santa Teresa, ro Alberta y ro Sanibeni.

    Los afloramientos ms septentrionales estn afectados por un macizo intrusivo Permotrisico que ha metamorfizado en parte, los niveles carbonatados; los ms meridionales des-cansan sobre un paleorelieve delineado sobre un intrusivo de edad Paleozoico inferior.

    La litologa expuesta consiste de limolitas de tonos bruno violceos, estratificadas encapas delgadas, areniscas cuarzosas gris claras, pardas y blancas amarillentas, limolitas marrnviolceas estratificadas en capas y bancos de 5 a 30 cm, calizas gris oscuras, blanco parduzcasy blanquecinas, estratificadas en capas y bancos de 3 a 40 cm y niveles de lutitas y areniscasmargosas.

  • INGEMMET

    62

    En el ro Sonomoro el Grupo Pucar descansa sobre el Grupo Mitu conformando unpequeo pliegue sinclinal con eje de rumbo NO-SE. En este sector el Grupo Pucar estconstituido por calizas cremas; laminadas estratificadas en bancos de 0.50 a 1.00 m,intercaladas con lutitas verdosas calcreas que intemperizan a gris oscuro y areniscas cremas.Hacia la parte superior de la secuencia se exponen bancos de calizas cremas con fenmenosde karsticidad.

    En el sector de Maranquiari-Las Palmas el Grupo Pucar se expone en discordanciasobre el Grupo Mitu, estando en contacto tectnico con el Grupo Chonta que constituye elbloque hundido.

    En el sector Puente Ipoqui-Carretera Las Palmas se midi una seccin incompletaque di un grosor de 860 m. El detalle es el siguiente:

    GRUPO PUCARA Grosor (m)Techo: Depsito aluvial

    Areniscas cuarzosas blanco amarillentas con niveles de margas. ........................... 30Calizas gris oscuras que meteorizan a amarillentas, en bancos gruesos,fracturadas.......................................................................................................... 90Alternancia de limolitas calcreas rojo brunceas, gris verdosas y areniscascalcreas con glauconita . .................................................................................. 265Areniscas calcreas cuarzosas blanco parduzco a grisceo pormeteorizacin, estratificacin en bancos gruesos hasta 1.50 m de grosor,con niveles de limolita calcrea gris verdosa. ........................................................ 45Areniscas limolticas bruno violceas................................................................. 190Areniscas cuarzosas blanco amarillentas en capas de 20 a 30 cm,alternadas con capas de areniscas bruno violceas y calizas grisoscuras a pardas. ............................................................................................. 240Total: ................................................................................................................ 860Falla

    Formacin Chonta

    SECCION: PUENTE IPOQUI Grosor (m)

    GRUPO PUCARA

    Techo: Formacin Chonta

    Falla

  • Geologa de los cuadrngulos de Satipo y Puerto Prado

    63

    Areniscas cuarzosas blanco amarillentas, con niveles de margas calcreas. ..................................................................................................... 30Calizas gris oscuras que adoptan tonos amarillentos por meteorizacin, estratificacin en bancos gruesos fracturados........................................ 90Alternancia de limolitas calcreas rojo brunceas y gris verdosascon areniscas calcreas con glauconita. .............................................................. 265Areniscas cuarzosas, blanco parduzcas que se tornan grisceaspor meteorismo, cemento calcreo, estratificadas en bancosgruesos hasta de 1.50 m, presentan niveles de limolitas calcreasgris verdosas. ...................................................................................................... 45Areniscas limolticas brunas con tonos violceos. .............................................. 190Areniscas cuarzosas blanco amarillentas, en capas de 0.20 a0.30 m, alternadas con capas de areniscas bruno violceas ycalizas gris oscuro y pardo. ............................................................................... 240Limolitas brunas con tonos violceos, estratificadas en capasdelgadas. ............................................................................................................ 40Areniscas cuarzosas gris claras a pardo claras, estratificadas encapas de 0.05 a 0.30 m, con intercalaciones de limolitas gris claras. ..................... 90Calizas gris oscuras que meteorizan a tonos blanquecinos, estratifi-cadas en capas de 0.10 a 0.20 m, con niveles de lutitas gris oscuras................... 100Calizas blanco parduzcas en capas de 0.03 a 0.30 m, fracturadas. ...................... 45Areniscas cuarzosas blanco amarillentas, estratificadas en capasde 0.1