Geologia de Bolivia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Geologia de Bolivia

Citation preview

GEOLOGA DE BOLIVIA

GEOLOGA DE BOLIVIA

YONHER MANUEL ARDAYA BARBA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA 2004

UNIDAD I: INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA GEOLOGIA DE BOLIVIA

TEMA 1. INTRODUCCION

1.1. Generalidades.

1.2. Precursores de la Geologa.

1.3. Auge de la Investigacin Geolgica

1.4. Caractersticas Fisiogrficas de Bolivia

1.5. Divisin Hidrogrfica

1.6. Fisiografa

TEMA 2. GEOMORFOLOGIA

2.1. Introduccin

2.2. Cordillera Andina Occidental

2.3. Altiplano

2.4. Cordillera Andina Oriental

2.5. Serranas Subandinas

2.6. Llanura Chaco - Beniana Madre de Dios

2.7. Escudo Brasileo (Cratn de Guapore).

UNIDAD II: PRINCIPALES ZONAS GEOLOGICAS DE BOLIVIA

TEMA 3. PROVINCIAS GEOLOGICAS DE BOLIVIA

3.1. Zona Andina.

3.2. El Altiplano.

3.3. Cordillera Oriental (Real)

3.4. Cordillera Central (Meridional)

3.5. Historia Tectnica General

3.6. Faja Subandina y Llanura

TEMA 4. ESTRATIGRAFIA DE BOLIVIA

4.1. Escala del Tiempo Geolgico

4.2. Columna Estratigrfica: Precmbrico

4.3. Paleozoico

4.4. Periodo 1: Ciclo Tacasariano: Supersecuencia Tacsara

4.5. Correlaciones Estratigrficas (Repaso).

4.6. Periodo 2: Ciclo Cordillerano: Supersecuencia Chuquisaca

4.7. Periodo 3: Ciclo Subandino: Supersecuencia Villa Montes

4.8. Periodo 4: Supersecuencia Cuevo

4.9. Periodo 5: Supersecuencia Serere

4.10. Periodo 6: Supersecuencia Puca

4.11. Periodo 7: Supersecuencia Corocoro

UNIDAD II: INFLUENCIA DE LA GEOLOGIA EN LA ECONOMIA

TEMA 5. GEOECONOMIA DE BOLIVIA

5.1. Caractersticas Geomorfolgicas

5.2. Geotectnica del Subandino y de la Llanura.

5.3. Recursos Econmicos

IV: BIBLIOGRAFA.

AHLFELD, F. Branisa, L. Geologa de Bolivia, Ed. Don Bosco MALDONADO, M. Geografa Ecolgica de Bolivia. MONTES de Oca, I., Geografa y Recursos Naturales de Bolivia. SERGOMIN Y.P.F.B., Mapa Geolgico de Bolivia.

VARIOS, Revista Tcnica de Y.P.F.B.

CAPITULO I

INTRODUCCION DE LA GEOLOGA EN BOLIVIA

El desarrollo de las unidades litoestratigrficas inmersas en el marco de la geologa de Bolivia, tiene la representacin de rocas tan antiguas que comprende el proceso estratigrfico y sedimentario desde los tiempos que corresponden al Proterozoico Inferior hasta nuestros das, con la presencia de algunos hiatos durante la progradacin vertical de la columna geolgica sedimentaria.

La Cordillera de los Andes, parte integrante del Ciclo u Orogenia Andina, se ha formado en el lmite entre la Placa Ocenica Pacfica y la Placa Sudamericana. Se extiende en una faja angosta a lo largo de toda Amrica del Sur para luego continuar en la Amrica del Norte adquiriendo el nombre de Montaas Rocosas.

Los Andes de Bolivia comprenden un conjunto de cordilleras emplazadas entre la Fosa Peruano-Chilena y el Llano Amaznico, para concluir en el denominado Cratn de Guapor (tambin nombrado: Escudo Brasileo o Escudo Chiquitano o). Toda la estratigrafa, estructuras, magmatismo, mineralizacin y sismicidad de la Cordillera de los Andes y del territorio boliviano en general son directa indirectamente el resultado de la subduccin de la Placa de Nazca por debajo de la Placa Sudamericana, a lo que se denomina Subduccin Andina y que se tipifica como una cordillera periocenica caracterstica.

El desarrollo andino se inicia en el Paleozoico superior, contina en el Mesozoico y adquiere su forma definitiva en el Cenozoico (Terciario), prologndose hasta la actualidad. El primer perfil de la Cordillera y el inicio de la Subduccin Andina se pro ducen en el Paleozoico superior (Prmico), durante la Fase Tectnica Tardihercnica. Esta fase se ha reconocido en muchas cordilleras y se considera como la responsable del inicio de la deriva continental, reajuste y ordenamiento de las placas de la tierra. Se caracteriza por la deformacin originada por fracturas asociadas a grandes fallas del tipo de desgarre, inversas y transformantes, muchas de las cuales limitan las placas tectnicas. Una de las fallas inversas fue la que inicialmente form la Cordillera de los Andes, en rocas del basamento precambriano y paleozoico, que constituyen las races andinas; pero, la subduccin como tal, empieza a manifestarse recin en el transcurso de la abertura del Atlntico datada entre 180 y 130 M.A.BREVE HISTORIA

MINERIA:

El Occidente de Bolivia, desde la ms remota civilizacin (Tiwanaku) y principalmente el altiplano boliviano, ha sido un productor de oro y plata, arrancados de los cerros de las cordilleras andinas.

Bolivia representa el pas con mayor potencial en minas de minerales metlicos, tales como: minerales preciosos (oro y plata) diseminados en la roca o con racimos de vetas de estao, wolfram, zinc y de bolsones de antimonio con oro. Bolivia, adems, tiene dos salares grandes Uyuni y Coipasa acompaados de un centenar de pequeos salares, todos ellos con ricas camadas de ulexita (boro natro calcita), sales de litio, magnesio, potasio, estroncio, yodo y otros elementos que constituyen la reserva ms grande del mundo. Otra nueva zona es el Precmbrico Oriental de Santa Cruz, donde en dos pequeos cerros, recin se est comenzando a desarrollar una nueva minera, La Gaiba y Don Mario.

La minera ha sido y es, una de las actividades primordiales de la humanidad, se remota a la edad de los metales: Bronce, Hierro, Acero, luego las aleaciones y finalmente la Bomba Atmica. La minera en nuestro pas, constituye una de las principales fuentes de vida y actividad econmica de la nacin.

La minera en Bolivia ha tenido su desarrollo desde tiempos primitivos con el uso del oro, la plata, el hierro; del cobre y el estao para la obtencin del bronce. En nuestro pas, en la poca de la dominacin espaola, se dio mucha preferencia a la explotacin del oro y de la plata. Los conquistadores espaoles, explotaron las minas de Porco y el "Sumaj Orcko", el Cerro Magnfico de Potos.En el ao 1870, se descubrieron las minas de plata en Caracoles en el departamento del Litoral, que junto con la existencia del guano, el borax y el salitre, tuvieron gran importancia en la economa de la regin y despertaron la codicia de Chile. El Gral. Manuel Bulnes, envi al gelogo Amado Picisis, para que explore el desierto de Atacama y estudiar las caractersticas geolgicas de este territorio, el informe de este ingeniero origin la creacin del departamento chileno de Atacama.

Antes de la Guerra del Pacfico, fueron explotadas las minas de plata, cobre y otros, en Porco, Portugalete, Huanchaca y otras regiones. La mejor organizada fue la de Huanchaca, la cual dio auge econmico a Gregorio Pacheco, Avelino Aramayo, al Gral. Narciso Campero y Aniceto Arce.

La compaa Aramayo se form, por iniciativa de Jos Avelino Aramayo y de su hijo Flix Avelino, posteriormente en 1916 se organiz en Ginebra, Suiza la Empresa Aramayo Mines en Bolivia, con asiento principal en Quechisla, las minas ms destacadas eran Argentina, Pacuni y Enrique, que formaron el Grupo Caracoles con el ingenio Molinos, donde explotaron: estao, wolfram y bismuto. En la provincia Chichas, las minas: Chocaya y Animas con el ingenio Telamayu, donde se explotaba: plata, zinc y plomo.

Entre los exploradores y explotadores de las minas de estao, podemos mencionar a Simn I. Patio, que inici sus trabajos en Potos y Unca (provincia Bustillos), con la mina La Salvadora que rindi buenos frutos gracias a su esfuerzo personal y posteriormente hacia el ao 1924, surgi la empresa Patio Mines & Enterprise Consolidated Inc.

Mauricio Hochschild vino a Bolivia como rescatador de minerales, posteriormente se dedic a la administracin e las grandes empresas mineras: Compaa Huanchaca de Bolivia, Unificada del Cerro de Potos y la compaa Minera de Oruro. En las minas de Colquiri, Potos, Pulacayo, Bolsa Negra, Matilde, Morococala donde se explotaba: estao, wolfram, plomo, plata, zinc y cobre, juntamente con sus plantas elctricas de: Kilpani, Putuma, Rea Rea, etc. donde trabajaron 8000 hombres.

PETROLEO:

Muchos siglos antes de que llegaran los ingleses y norteamericanos a "descubrir" el petrleo en Amrica Latina se saba de su existencia entre los aborgenes. Los nativos le daban diferentes usos, algunos de tipo mstico, otros teraputicos y tambin inteligentes, como embrear sus barcas, los techos de sus casas o para pegar las piedras de sus muros.

Los cronistas indianos dejaron fe de la existencia de yacimientos, por ejemplo, cerca de Tarija , en Bolivia; en alto Aguaraguea, en Salta, y tambin de las famosas "chapapoteras" de los nativos mexicanos, y que eran "explotados" por los aborgenes antes de la llegada de los europeos. El "chapaputli" era usado, adems en Mxico, como goma de mascar y perfume. Los espaoles continuaron con esta explotacin rudimentaria, destinando fundamentalmente el petrleo para embrear sus navos. Aquel extrao "betn de tierra" comenz poco a poco a mostrarse til. Durante la segunda mitad del siglo pasado, los latinoamericanos aprendieron la tcnica para la obtencin de kerosn y organizaron entonces las primeras compaas destinadas a la extraccin y refinacin del petrleo. Pero ya en esa poca el lazo comenz a estrecharse en torno del cuello de los productores criollos.

Per, es el pas productor latinoamericano ms antiguo. En 1863, tres aos despus que Edwin Drake perforara el primer pozo en Pensilvania, el peruano Diego de Lama iniciaba la extraccin y refinacin en la regin de Zorritos. En 1885, Per extraa 21.600 Tn de petrleo anuales y a la llegada de los britnicos y estadounidenses, entre 1888 y 1889, el pas contaba con una industria bastante bien estructurada.

En Argentina, la competitividad del kerosn de Pensilvania tambin hizo abortar las tentativas nacionales para cimentar una industria petrolera. Ah est el fracaso de Martn De Moussy, que haba descubierto yacimientos en Jujuy en 1860, De Moussy haba enviado muestras de petrleo a Pensilvania para su anlisis. La respuesta fue que no serva y poco tiempo despus, el kerosn norteamericano inundaba el mercado argentino y De Moussy debi cerrar su industria. Igual suerte ocurri con otra compaa en Mendoza. A la llegada de consorcios extranjeros, cuando la Primera Guerra Mundial, se explotaban tambin los yacimientos fiscales de Comodoro Rivadavia y Neuquen.

Iguales sucesos ocurrieron en Mxico con la Compaa Petrolera de Tchira que comenz su explotacin en 1878 (los primeros en Latinoamrica), que adems de la extraccin, refinaban el kerosn en un pequeo establecimiento. El camino fue seguido por otros inversionistas nacionales y la produccin, aunque pequea, satisfaca las necesidades del pas. Pero vino el kerosn pensilvaniano y liquid a todos los empresarios locales.

. Las primeras avanzadas norteamericanas las constituyeron los magnates del petrleo. Y quienes ganaron la mano fueron los ingleses, que penetraron en Per en 1888.Esto no inquiet a los norteamericanos, preocupados exclusivamente de sacar el mayor provecho de sus propios recursos petroleros y de disputar el mercado mundial del kerosn con los rusos. An no se hablaba de gasolina. En medio de ese clima relativamente quieto, Edward Doherny compr 160.000 hectreas en Mxico, constituyendo en 1900 la Huasteca Petroleum Co., que comenz a operar formalmente dos aos ms tarde. Era el primer norteamericano que se proyectaba fuera de su pas en la aventura del petrleo. En 1906, los ingleses continuaron su ejemplo y fundaron la Pearson Mexican Eagle.

La Primera Guerra rompi el esquema de Gran Bretaa y sta se vio forzosamente alejada de Amrica Latina, circunstancia que aprovecharon los consorcios estadounidenses para ampliar su esfera de influencia. En 1914, la International Petroleum Co. (IPC) de Nueva Jersey, controlada por John D. Rockefeller, compr la London and Pacific Oil. Dos aos despus haca otro tanto con otra empresa britnica, la Lagunitas Oil Co. En 1921, la IPC tena bajo su control el 76,5% del petrleo producido en el Per y este pas se converta en el principal centro de esta industria para los capitales norteamericanos. De all la Standard Oil se filtr a Chile y Bolivia, capturando el mercado de distribucin de su ramo, e hizo lo mismo en Panam y Colombia, comprando, adems, en esta ltima, grandes extensiones de tierras petrolferas. Pero Mxico, ms a mano, continuaba siendo el centro de sus apetitos. En 1930 la Shell, la Sinclair, la Gulf y Standard controlaban casi el 90% de la produccin mexicana.

Estaba ya desatada la ofensiva entre el capital ingls y el norteamericano. Se trataba de quien llegaba primero a tomar posesin de tierras potencialmente petrolferas, an cuando stas se explotaran tarde, mal o nunca, con tal de dejar afuera al competidor.

El dictador Juan Vicente Gmez, que gobern entre 1909 y 1935 y su antecesor Cipriano Castro repartieron toda la tierra petrolfera de Venezuela entre los grandes consorcios. Fue una verdadera subasta de concesiones en que el producto de la misma no fue a parar al erario nacional, sino al bolsillo de los dictadores y su camarilla.

La produccin de los pozos venezolanos hizo que las compaas norteamericanas no se estimularan a explotar intensivamente sus concesiones en otros pases latinoamericanos. Con el Medio Oriente, Venezuela y su propio pas, les bastaba.

Durante esta cacera organizada no se descuid ningn medio, por descabellado que fuera. Andrew Mellon proyect provocar una guerra a mediados de la dcada del 30 entre Venezuela y Colombia para extender los lmites de la segunda de las repblicas nombradas y con ella, aparejada, su concesin. Pero la cosa no pas de un sonado escndalo, pues ni una ni otra olvidaban las nefastas consecuencias de la guerra peruano-colombiana, de 1932-1934 y la boliviano-paraguaya de 1932-1935, que, como alguien dijera, ms que olor a plvora, tenan olor a petrleo.

La mano negra del petrleo estaba tambin metida en la instauracin de dictaduras, propensas a crear un "clima favorable para el inversionista extranjero" (vale decir, norteamericano). Prez Jimnez, Odra, Rojas Pinilla, Laureano Gmez, el ya nombrado Juan Vicente Gmez. Fueron asimismo los petroleros los que precipitaron la cada de Getulio Vargas, y posteriormente las de Quadros y Goulart en Brasil.

La guerra boliviano-paraguaya de 1932-1935, frecuentemente conocida como la Guerra del Chaco, no fue un conflicto entre dos naciones latinoamericanas, sino entre dos potencias, Inglaterra y Estados Unidos, que representaban los intereses de sus grandes consorcios petroleros, respectivamente, la Royal Dutch Shell y la Standard Oil de Nueva Jersey.

Los primeros trabajos formales buscando petrleo en Bolivia, se realiza mediante perforaciones, las mismas que se llevaron a efecto entre los aos 1916 y 1920, oportunidad en la cual la compaa inglesa Farqhuart perfora un pozo de 152 metros de profundidad en la zona de Mandiyuti, cerca de la localidad de Cuevo y la compaa chilena Calacoto perfora un pozo de 160 metros de profundidad, en el Altiplano, en Calacoto de Pacajes, trabajos ambos que debieron ser interrumpidos por problemas econmicos.

El 24 de Febrero de 1920, el Presidente Jos Gutirrez Guerra, aprob la Ley que autorizaba al Poder Ejecutivo, a otorgar concesiones petroleras en zonas de reserva fiscal, y en la extensin que considere conveniente. Cuatro das despus se otorg a la compaa norteamericana de Nueva York, Richmond Levering and Co. una concesin de un milln de hectreas en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, por un trmino de 50 aos, que dando eximida de pagar impuestos, excepto el de utilidades con que gravaba a las empresas mineras, pero s se le fij como mnimo el 12.5 % de su produccin bruta de petrleo, como participacin del estado (que pena, no hemos cambiado nada hasta hoy).Sin embargo esta compaa, dizque Petrolera, se imit ha realizar algunos trabajos de prospeccin exploratoria, por lo que se deduce que no vino a Bolivia a buscar petrleo, su inters estaba en la especulacin, tal como qued demostrado, cuando el 3 de Marzo de 1921 y sin el consentimiento del gobierno boliviano, traspasa su concesin a la famosa Standard Oil Co. de Nueva Jersey, por un valor de 270 mil dlares.

En 1921, la Standard Oil haba comprado dos pequeas compaas estadounidenses que operaban en Bolivia, en la zona de Tarija, sobre una superficie de unas 3 millones de hectreas. Para llevar adelante sus actividades, fund la Standard Oil de Bolivia. Cinco aos despus obtena la ampliacin de sus concesiones a 9.300.000 hectreas, abarcando la casi totalidad del Chaco boliviano. Fue la primera empresa petrolera que hubo ejecutado trabajos exploratorias serios en la Serranas del Subandino, perfor varios pozos someros buscando y encontrando petrleo rentable y pas a la etapa comercial. Como resultado de estos trabajos de prospeccin geolgica de superficie, se elaboraran en Bolivia, un mapeo de 87657 kilmetros cuadrados, con trabajos geolgicos regionales y de detalle; perforando 16 pozos exploratorios. Los campos petroleros descubiertos fueron: Bermejo, 1924 y Sanandita, 1926; en yacimientos del Carbonfero. Luego: Camiri, 1927 y Camatindi 1929 en reservorios pertenecientes al Devnico.

Hasta all, todo andaba sobre ruedas, pero la Standard se percat que la nica forma de transportar el petrleo extrado era a travs de los ros Paraguay y Paran, situados en territorio paraguayo y argentino.

La compaa de Rockefeller sonde el ambiente de Asuncin, pero all campeaba la Shell y la respuesta fue tan cargada de condiciones que ms pareca una negativa. La Standard, que haba hecho participar en las negociaciones al gobierno de Bolivia, se las ingeni para presentar el asunto como una afrenta para el pas. "Y los Rockefeller, dice un autor, resolvieron castigar a los paraguayos... con las manos de los bolivianos, y de paso ampliar sus concesiones a costa del Chaco paraguayo."

Los agentes de la Standard activaron el fuego de antiguas rencillas limtrofes y en 1928 se produjeron los primeros enfrentamientos armados en la frontera boliviano-paraguaya. Paraguay, con el respaldo de Inglaterra y de la Royal Dutch Shell se senta seguro. Adems, los banqueros londinenses le haban otorgado un emprstito que bien vala esta pequea retribucin. Simultneamente, segn se supo despus, a comienzos de 1932, ao en que comenzaron formalmente las hostilidades, el entonces presidente boliviano Daniel Salamanca haba recibido a su vez otro prstamo del Chase National Bank, casualmente controlado por Rockefeller, a condicin de iniciar la conquista de la orilla derecha del ro Paraguay hasta llegar a territorio argentino. Pero Rockefeller no haba tomado en cuenta que los paraguayos conocan el Chaco como la palma de su mano y los bolivianos no.El Ejrcito de Salamanca, a partir de Boquern, fue sufriendo derrota tras derrota en esos arenales de 250.000 Km2. El presidente procur ocultar el desastre y as continuar la guerra. Los bancos norteamericanos cortaron el crdito a Bolivia y Estados Unidos consider ms oportuno entrar en tratos con el gobierno de Asuncin, llegando el Chase National Bank a ofrecer un prstamo al dictador guaran Rafael Franco.El 12 de junio de 1935, tras la cada de Salamanca, se firm la Paz del Chaco, bajo la abierta presin de Norteamrica. El Chaco, en su mayor parte, (235.000 Km2), haba quedado en manos paraguayas y Rockefeller haba perdido soga y cabra.

En 1936, el Gral. David Toro asumi el poder en Bolivia, y en diciembre de ese mismo ao, persuadido de la responsabilidad de la Standard en la catastrfica guerra, cre el ente estatal Yacimientos Petrolferos Bolivianos (YPFB), proponiendo a la compaa norteamericana el traspaso de sus propiedades a la nueva empresa. Ante su negativa, el 13 de marzo de 1937 promulg el decreto expropiatorio de la Standard Oil (SOC) de Bolivia, que dispona el traspaso de sus bienes a YPFB.

Sin embargo lo que haba colmado el vaso haba sido la evidencia de que la Standard Oil tena oleoductos clandestinos que le permitan sacar subrepticiamente petrleo hacia Argentina, lo que haba obligado a Bolivia durante la Guerra del Chaco a abastecerse del producto en Per y Venezuela.

El escritor boliviano Augusto Cspedes agrega otro antecedente en relacin a las causas del conflicto Chaqueo. A su juicio, no puede excluirse "la presencia de Argentina, cuyo canciller, Saavedra Lamas, probaba revivir una diplomacia estilo Segundo Imperio para constituirse en agente de intereses ingleses y meter la mano en el petrleo. El plan de este abogado, plan tan desmesurado como sus anacrnicos cuellos postizos, se diriga a sustraer la zona petrolfera de la soberana de Bolivia, imponer nominalmente la del Paraguay, vencedor en la guerra, y en definitiva, entregar dichos petrleos a un consorcio mundial britnico, con un nombre que lo mismo poda ser la Paraguayan Petroleum o la Guarania Oil. Simiesco ensayo imperialista del que fueron vctimas las juventudes del Paraguay y Bolivia en una matanza que se consum durante tres aos ante la indiferencia del continente".

En su desmedido engao, estas grandes empresas no tuvieron tiempo de darse cuenta de las consecuencias futuras de sus excesos, o lo que es ms factible, desdearon la capacidad de reaccin de los pueblos latinoamericanos. Su desparpajo lleg a extremos tales como la declaracin de John M. Bard Smith, gerente general de Shell en Chile, que en 1957, en las postrimeras del segundo gobierno del Gral. Carlos Ibez, cuando el Congreso discuta un proyecto de ley que abra las puertas al capital forneo con referencia a la industria del petrleo, dijo, en representacin de todos los consorcios, que ellos no aceptaran ninguna resolucin del Parlamento mientras no se entregara a los capitalistas extranjeros la explotacin de la zona sur del pas, reservada a la Empresa Nacional de Petrleos (ENAP), que haba sido creada en 1950. A resultas de eso, el Congreso rechaz mayoritariamente el proyecto.

La SOC de Bolivia, que tuvo xito perforando pozos exploratorios buscando petrleo y pas a la fase de produccin, explotando el Campo Bermejo, desde 1925; durante el desarrollo de la Guerra del Chaco, no estuvo del lado del pueblo de Bolivia; procediendo premeditadamente en contra de los intereses del pas, esta compaa no increment la produccin de petrleo, ni la refinacin de gasolina corriente y neg su colaboracin para elaborar gasolina de aviacin, llegando al extremo de reimportar hacia la Argentina, parte del equipo pesado de perforacin. Es justo que mencionar tambin, que en sus archivos tcnicos tena mapas topogrficos y geolgicos de las principales serranas del Subandino y de algunas reas del Chaco, la misma que pese a constituir una informacin logstica muy importante para la campaa blica, neg la entrega de los mismos al gobierno de Bolivia.

Una vez que hubo concluido la Guerra del Chaco, el 7 de Junio de 1936, el Presidente Gral. David Toro, decreta la conclusin de todas las concesiones petroleras, que no hubieran sido obtenidas con sujecin a la Ley de 20 de Junio de 1921 y luego mediante Decreto Supremo del 21 de Diciembre de 1936, se crea la empresa estatal Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB), para que se haga cargo de la exploracin y explotacin del petrleo y sus derivados dentro de las zonas que le asignaren especialmente; como tambin la comercializacin, transporte y exportacin del petrleo y sus derivados dentro de todo el territorio de la Repblica. El 16 de Enero de 1937 el Gobierno le asigna a esta empresa del estado, la totalidad del territorio nacional, por la deslealtad con el pas durante el desarrollo de la Guerra del Chaco y por cometido de muchas defraudaciones, como por ejemplo: no pagar las patentes de explotacin y regalas, lo ms nefasto como engao y latrocinio, se constat el contrabando de petrleo por medio de un oleoducto clandestino desde el Campo Bermejo hacia la Argentina, el gobierno de Toro, Decreta el 13 de Marzo de 1937, la caducidad de las concesiones de la SOC y las revirti al estado, luego todos estos bienes, acciones y derechos, de esa compaa son adjudicados a YPFB con carcter irreversible y definitivo.

Argentina en 1922, haba creado Yacimientos Petrolferos Fiscales (YPF), En 1938 fue nacionalizada la industria petrolera en Mxico. Una sorda campaa de sabotaje y desprestigio desataron entonces los capitalistas petroleros norteamericanos. Se dijo que Petrleos Mexicanos (PEMEX), la entidad recientemente creada, no sera capaz de afrontar con xito su tarea. Por esa misma poca, Brasil sigui el camino abierto por Bolivia, Argentina y Mxico, creando el Consejo Petrolero Nacional. Venezuela y Cuba promulgaron leyes de proteccin para los inversionistas locales. En 1939, Colombia declaraba patrimonio nacional a todos sus recursos petroleros y progresaba la eventualidad de nacionalizar, si era necesario. Per cre un ente nacional, Establecimiento Industrial de Petrleo de Zorritos, y suspendi el otorgamiento de nuevas concesiones. Chile, por su parte declar por ley monopolio estatal la importacin y distribucin de petrleo y sus derivados.

Otro factor acrecent el sentimiento patriota e independentista de los latinoamericanos. Entidades econmicas internacionales, que en teora deberan servir para apoyar a las economas dbiles de los pases del continente, no son otra cosa que instrumentos de los consorcios multinacionales. Una y otra vez YPFB, PEMEX, ENAP, YPF y otras empresas estatales recurrieron al FMI, al Banco Mundial y otros organismos de crdito internacional en busca de crditos para fomentar sus respectivas actividades, y una y otra vez se les dio con las puertas en las narices, dndose como razn que haba en USA potentes riquezas privadas interesadas en desarrollar la industria del petrleo, en mucho mejores condiciones que ellas. Tambin el propio gobierno de los EE.UU. colabora abiertamente. Cuando Fidel Castro nacionaliz las refineras norteamericanas en Cuba, por negarse a tratar petrleo sovitico, al que haba tenido que acudir por trabarse un embargo de abastecimiento por los consorcios yanquis, Eisenhower mont en clera y quiso estrangular econmicamente a la isla. Y nadie puede sorprenderse cuando se toma conocimiento de que personajes tan influyentes como el extinto Secretario de Estado John Foster Dulles era Presidente del Consejo Directivo del Fondo Rockefeller.

Cuando el antiguo Comisionado del Petrleo de Francia, Henri Berenger, sentenci; "Quien sea dueo del petrleo ser dueo del mundo", la afirmacin se consider un tanto temeraria, pero al observar hoy a travs del paso del tiempo, las batallas que se libraron y an se siguen librando en todas las latitudes por la posesin o el control de la renta que producen los hidrocarburos y sus derivados hay que reconocer lo acertado del juicio.

Sin embargo, todos estos acontecimientos, que son reales, no son suficientes para explicar una situacin que est ntimamente ligada a la despiadada lucha que desde principios de siglo se desarrolla en torno al petrleo: la constitucin de un imperio petrolero controlado por no ms de diez corporaciones multimillonarias, especialmente norteamericanas, siete de las cuales dominan sobre ms del 80 % de las reservas de petrleo del mundo.

El sistema capitalista en EE.UU. ha alcanzado su cima ms alta; la concentracin del poder econmico en pocas manos y la asociacin negocio-poltica, que da a las grandes corporaciones un poder poltico-econmico sin parangn en la historia. En el caso de las firmas internacionales de petrleo, el de ellas es tan enorme y profundo que, segn afirm el presidente del Partido Demcrata de Texas en 1947, Robert W. Calvert, "sus ingresos son tan grandes y las vas y conductos de su influencia tan numerosos y extensos, que la industria del petrleo puede llevar a cabo cualquier programa gubernativo al cual se adhiera y derrotar a cualquier otro que se le oponga".

Las inestabilidades polticas de nuestros gobiernos de turno, principalmente en Latinoamrica y la falta de objetivos claros en polticas de hidrocarburos, provoca la posesin o el control de los yacimientos, sigue vigente. Los conflictos blicos en la zona del Golfo Prsico habla a las claras en tal sentido. Esta situacin y el hecho de que el petrleo an sigue siendo un recurso muy indispensable para la industria armamentista contina haciendo de este mineral sea un bien muy preciado.

En las ltimas dcadas se ha agregado el gas como una variable energtica y por lo tanto, dada su estrecha relacin de produccin junto con el petrleo, convierte a ambos en recursos estratgicos y adems no son bienes o riquezas renovables. Su utilizacin, por consiguiente, debe hacerse en forma racional y cuidadosa, reflexionando el peso que como recurso tiene en la ecuacin energtica. Su uso indebido e incontrolado puede comprometer seriamente las posibilidades de desarrollo de un pas, al menos por una generacin ms, hasta que pueda ser reemplazado por las fuentes de energa alternativas que se estn experimentando, principalmente el producto del Hidrgeno.

PRECURSORES DE LA GEOLOGA EN BOLIVIA:

Don Alcides d'Orbigny, gran naturalista francs es considerado el padre de las investigaciones geolgicas de Bolivia. Durante sus viajes a la Amrica del Sur los aos 1826 a 1832 en misin cientfica auspiciado por el Museo de Historia Natural de Pars. A su habilidad de observacin y su certero juicio cientfico se debe el primer mapa geolgico de Bolivia y las primeras referencias sobre estratigrafa, paleontologa, botnica y otras disciplinas de las ciencias naturales.

Durante 45 aos se extendieron las actividades de exploracin geolgica del experto gelogo alemn Gustavo Steinmann en los pases andinos del continente. Estudi la regin andina boliviana en 1883-84 y en 1903-04, coleccionando con sus colaboradores de la Misin Alemana, los fsiles que dieron el fundamento de paleontologa, con ello de estratigrafa y por ende de la tectnica de Bolivia del Paleozoico (era Primaria).Luego Romn Kozlowski, director de la Escuela de Minas de Oruro desde 1913 hasta 1922, se dedic a investigaciones geolgicas y paleontolgicas de la regin andina de Bolivia. Juntamente con Smulikowski, publican en 1934 una monografa de las rocas eruptivas de los Andes de Bolivia.

En 1920 ingresan compaas petrolferas a Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, donde el gelogo K. Mather da la base de la geologa Subandina Meridional en su obra "Front Ranges of the Andes between Santa Cruz and Embarcacin" en 1922. Otros gelogos destacados de las petroleras de ese tiempo fueron Harrington y Schagintweit.

Federico Ahlfeld, la figura trascendental de la investigacin y del conocimiento geolgico de Bolivia, llega de Alemania en 1923 y se dedica durante 35 aos a la exploracin de casi todo el territorio nacional. En 1946, publica el primer libro de Geologa de Bolivia acompaado del primer mapa geolgico de la parte andina y paralelamente la otra obra "Los yacimientos Minerales y de Hidrocarburos de Bolivia", que versa de la descripcin de las minas y los campos petrolferos, reimpreso en 1955 y 1964, esta ltima, con A. Schneider Scherbina.

Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos fue creada el 21 de Diciembre de 1936, reinicindose las labores de prospeccin geolgica, sin embargo los trabajos continuaron con un mayor impulso los aos 50 a 70, con la reanimacin por parte de cinco compaas extranjeras se culmin con la obra "Bosquejo de la Geologa y Paleogeografa de Bolivia", por L. Schlater y M.H. Nederlof .

Desde su llegada en 1946, Leonardo Branisa se especializa en investigaciones paleontolgicas, realizando un anlisis y descripcin de los fsiles invertebrados del Paleozoico y Mesozoico, descubriendo varios gneros nuevos y contribuyendo abundantemente al conocimiento paleontolgico y estratigrfico del pas.

En 1954 se funda el Instituto Regional de Geologa que actualmente constituye el Departamento de Geociencias de la Universidad Mayor de San Andrs, UMSA.

En 1955 sale el libro "Las Especies Minerales de Bolivia" de Federico Ahlfeld y Jorge Muoz Reyes. Luego en 1967 reedita el primero, en obra pequea con el ttulo "Mineraloga Boliviana"

En la Universidad Toms Fras de Potos, se funda en 1959, la Facultad de Geologa. En 1960 se funda el Departamento Nacional de Geologa bajo la direccin de Gustavo Donoso, luego transformado en el Servicio Geolgico de Bolivia y se inicia una nueva poca de investigaciones geolgicas juntamente con la Sociedad Geolgica Boliviana fundada en 1961, sta con una valiosa contribucin de boletines, los primeros aos.

En 1960 Ahlfeld y Branisa publican el libro "Geologa de Bolivia" obra fundamental del conocimiento geolgico del pas. En 1972 Ahlfeld trata de reunir la nueva informacin en una pequea nueva obra titulada "Geologa de Bolivia".Desde 1960 GEOBOL inicia la confeccin de hojas geolgicas con la tcnica fotogeolgica bajo la supervisin de Stanislao Kris colaborado por J. Dvila y C. Cherroni. Luego la publicacin de boletines y amplias prospecciones en yacimientos de plata y otros minerales en Los Lpez y sobre la presencia de una posible mineralizacin de estao en el Noreste del pas, consiguindose la deteccin de oro en las cachuelas de Araras, Ribern y otras en los grandes ros de esa regin. El gran impulso geolgico conseguido en la dcada desde 1960, cae coincidentemente con las cotizaciones de los minerales a partir de 1975. Pese a ello se realiza el Proyecto Precmbrico de una dcada 1976-86 que fue un programa de cooperacin tcnica del British Geological Survey y GEOBOL, culmina con la publicacin de "The geology and mineral resources of the Bolivian Precambrian Shield", que constituye la Overseas Memoir 9, de 1986; como primer conocimiento bsico de la geologa regional y geoqumica de la nueva Provincia Geolgica del Precmbrico ubicado en el lejano oriente del pas; donde se incorporan datos con zonas y regiones con depsitos a desarrollarse de oro, estao, nquel, cromo, cobre, plata y otros, adems de piedras preciosas y una legin de no metlicos.

En 1978, por primera vez entre Y.P.F.B. y GEOBOL , se publica en colores el Mapa Geolgico de Bolivia a Escala 1:1 000 000, la memoria explicativa preparada por J. Pareja, R. Balln, C. Vargas, R. Surez, R. Carrasco y C. Villarroel. En 1978, la Academia de Ciencias de Bolivia publica la "Sinopsis Estratigrfica del Paleozoico de Bolivia" que es una compilacin bsica realizada por L. A. Rodrigo y A. Castaos. Pese a que en 1913 se funda la Escuela de Minas de Oruro, recin en 1985 se inicia en la Facultad Nacional de Ingeniera de esa ciudad la carrera, Ingeniera Geolgica. Durante el gran impulso geolgico del pasado reciente, fueron muchas las instituciones que contribuyeron al conocimiento geolgico del pas, entre ellas estn GEOBOL, UMSA, Universidad de Potos, el Servicio Geolgico de Bolivia, hoy Servicio Geolgico de Mineraloga (SERGEOMIN), con sus congresos geolgicos COMIBOL y Y.P.F.B., esta ltima caracterizndose por la continuidad de sus boletines tcnicos. SERGEOMIN, ltimamente est preparando boletines de mapas temticos, estudios de geofsica aerotransportada y otros boletines especializados con ilustraciones a todo color, de los trabajos que realiza con misiones geolgicas europeas, principalmente. Tambin continua con la actualizacin de las hojas geolgicas.GEOLOGA HISTORICA

La geologa histrica que se describe en este captulo en base a la comprensin de la evolucin de su paleogeografa a travs del tiempo, as como de los ciclos orognicos que han ido formando las cadenas montaosas, nos permite tener un panorama de cmo ha ido esculpindose el relieve de nuestro territorio hasta llegar a la geografa actual.

El relieve de nuestro territorio es el fruto de peridicos ciclos orognicos, advirtiendo en ellos varias etapas de sedimentacin, de deformacin, levantamientos y finalmente, de erosin y peneplanizacin.

El sistema andino en Bolivia tiene una orientacin general NO-SE cuya direccin y sentido, en las cercanas del paralelo 18 de latitud Sur, proximidades de Santa Cruz, vara hacia el NE-SO (casi Norte-Sur), el que se halla asociado a los principales elementos estructurales tales como ejes de plegamientos, fallas, elongacin de cuerpos intrusivos mayores, alineamiento de conos volcnicos etc.

Los Andes bolivianos se caracterizan por penetrar en el Norte del territorio boliviano, dividido en dos, cuyo punto de divisin (en territorio peruano: abra La Raya o deflexin de Huancabamba, 6 Lat. S), se conoce con el nombre de Nudo de Vilcanota, posteriormente se unen en territorio chileno en el nudo de Vilcapugio (paralelo 22 Latitud Sur).

Las rocas ms antiguas que se encuentran en el territorio boliviano, corresponden a los perodos Precmbricos, como remanentes de antiguas cordilleras en el Oeste de nuestro territorio y en el Oriente formando parte integrante del Escudo Brasilero (Cratn de Guapor), cuya historia es ardua de transcribir pues han perdido sus caractersticas litoestratigrficas primarias y carecen de fsiles guas. En estos tiempos remotos el Continente Sudamericano, formaba con Africa, Oceana, India y la Antrtida, el Continente Gondwana, el mismo que fue parte de otro continente an mayor denominado Pangea, cuya ruptura debi ocurrir a fines del Paleozoico y comienzos del Mesozoico. Esta ruptura separa hacia el Norte el Continente de Laurasia y al Sur el Continente de Gondwana, emplazndose entre ellos el mar de Thetis.

En la poca del Gondwana, la separacin de Amrica del Sur de Africa, se produce entre el Jursico-Cretcico, dando lugar a la apertura del Atlntico Sur y a la deriva de Sudamrica hacia el Oeste.

Los ciclos sedimentarios y los episodios orognicos durante el Precmbrico son poco conocidos, debido a que las rocas han sido metamorfizadas (en algunos casos practicamente calcinadas), a tal punto que sus huellas originales han sido borradas.

Estudiando la columna estratigrfica se puede establecer que las rocas precmbricas corresponden por lo menos a dos ciclos orognicos an poco conocidos, siendo el ms evidente la Orogenia Braslida cuya cadena montaosa probablemente se form en el Precmbrico superior (600 M.A.).

En las rocas paleozoicas, podemos reconocer la Orogenia Calednica en el Noroeste y la Orogenia Hercnica en la Cordillera Oriental, con dos ciclos sedimentarios: uno en el Paleozoico inferior y otro en el Paleozoico superior, culminando cada uno de ellos con una fase de deformacin. Se reconoce asi como Fase Eohercnica la primera de ellas (340 M.A.), como Fase Tardihercnica la segunda (280 M.A.), y como Fase Finiherciniana la ltima

En las rocas mesozoicas y cenozoicas se reconoce el Ciclo Andino, comprendiendo en l varias etapas de sedimentacin y varias fases de deformacin, siendo las principales de ellas la Fase Peruana ocurrida en el Cretcico superior (80 M.A.), luego la Fase Incaica en el Terciario inferior (35-30 M.A.), seguida despus por la Fase Quechua (12-15 M.A.) y otras a fines del Terciario y comienzos del Cuaternario. Durante el desrroll y avace de la materia, nos tendremos que detener en los anlisis ms detallados sobre los eventos Orognicos que han impreso su huella en la columna litoestratigrfica en nuestro territorio boliviano.

CAPITULO II

GEOMORFOLOGIA

INTRODUCCION

En el presente Captulo, se describen los diferentes episodios que han modelado el territorio boliviano en base a la interpretacin del registro rocoso, paleontolgico y las estructuras que conforman su edificio ptreo.

Bolivia, ocupa la parte Central de la Amrica del Sur y la geografa de su territorio es el resultado de una antigua evolucin de relieves anteriores.El territorio boliviano se halla enclavado en el centro Oeste del continente Sudamericano, ms exactamente en la zona intertropical del hemisferio austral, entre los 9 38 y los 22 53 de latitud Sur, se extiende aproximadamente 1495 Kilmetros en este sentido; y entre los 57 25 y 69 38 de longitud Oeste, con referencia al meridiano de Greenwich, alcanzando una longitud de 1290 Km. Bolivia cuenta actualmente con una superficie de 1098.581 de km2.

La geografa fsica de nuestra nacin se identifica principalmente por la existencia de constrastes geomorfolgicos muy acentuados. Estas variaciones se presentan por la existencia de un pas de montaas muy elevadas y la presencia de llanuras extensas, que se encuentran a pocos metros por encima del nivel del mar. Se encuentra entonces carcterizado por la presencia de elevadas alturas a lo largo del territorio nacional, desde los 6542 m, Nevado del Sajama hasta llegar a los 100 metros sobre el nivel del mar (msnm), en algunos parajes de los llano rientales. A estos contrastes topogrficos, tenemos que aadir los diferentes paisajes distribuidos en nuestro territorio: enormes Glaciares en la montaas ms elevadas, grandes lagos y salares en el altiplano, bosques inmensos en los yungas, ridos matorrales en la zona del chaco, selvas extraordinarias e impenetrables en los llanos, todo este territorio drenado por ros que pertenecen a las Cuencas del Amazonas y a la Cuenca del Plata, muchos de estos lugares en estado an virgen, sin haberse alterado su estado natural.

Un enfoque general del territorio de Bolivia, nos permitira dividir nuestro pas en dos zonas muy distintas:

I. Zona Montaosa Occidental, ocupando un 30 % del rea territorial.

II. La Zona de los Llanos, abarcando el 70 % restante.

Sin embargo para una mejor comprensin de las unidades Geomorfolgicas y Provincias Petroleras de Bolivia, se dar una breve descripcin de los diferentes mbitos geolgicos que caracterizan a nuestro pas. Es as que Bolivia puede ser dividido en seis grandes regiones morfoestructurales, las cuales son:

1. Cordillera Andina Occidental.

2. Altiplano.

3. Cordillera Andina Oriental.

4. Serranas o Faja Subandinas.

5. Llanura Chaco Beniana Madre de Dios.

6. Escudo de Guapor (Cratn Precmbrico de Brasileo).

Por razones de ndole prctica en materia descriptiva, fisiogrficamente dividiremos nuestro territorio en dos regiones:

1) Zona Andina: Involucra las provincias de la Cordillera Andina Occidental, Altiplano, Cordillera Andina Oriental y Faja Subandinas.2) Zona de la Llanura: Geogrficamente abarcara las provincias de: la Llanura y el Escudo de Guapor.Zona Andina:

Por razones practicas, de ninguna manera vamo a proceder a realizar una descripcin de cada Provincia.

El desarrollo de las unidades litoestratigrficas inmersas en el marco de la geologa de Bolivia, tiene la representacin de rocas tan antiguas que comprende el proceso estratigrfico y sedimentario desde los tiempos que corresponden al Proterozoico Inferior hasta nuestros das, con la presencia de algunos hiatos durante la progradacin vertical de la columna geolgica sedimentaria.

CARACTERISTICAS FISIOGRFICAS DE BOLIVIA

Orografa: La cordillera de Los Andes al penetrar en territorio boliviano se bifurca en ramales, desde el norte en el nudo de Vilcanota o Apolobamba, formando la cordillera Occidental o Volcnica y la cordillera Real o Central.

La cordillera Occidental se divide en tres secciones: Lacustre o del Norte, Central y Meridional o Volcnica.

La cordillera Real se divide en seis distritos:

A.- cordillera de Apolobamba,

B.- cordillera de Muecas,

C.- cordillera Real o de La Paz,

D.- cordillera Tres Cruces,

E.-cordillera de Santa Vera Cruz y

F.- cordillera de Cochabamba.

La cordillera Central nace en la cordillera Real hacia el noreste - sudeste, y est formada por tres cordones:

A.- Septentrional o cordillera de Azanaques,

B.- Central o cordillera de Los Frailes y

C,. la Meridional, que comprende las cordilleras de Chichas y Lpez PLACAS TECTONICAS . LA HISTORIA ROCOSA DE UNA IDEA

Imagen Satelital

Una investigacin de cerca al globo terrestre a menudo resulta en la observacin que la mayora de los continentes parecen encajar juntos como un rompecabezas: la lnea de costa del oeste Africano parece juntarse muy bien con la costa de Sud-Amrica y el mar del Caribe; y un ajuste similar se muestra al otro lado del Pacfico. El ajuste es aun ms impresionante cuando se acompaan las plataformas continentales en vez de las lneas costaneras. En 1912 Alfred Wegener (1880 1930) advirti la misma cosa y propuso que los continentes estuvieron una vez comprimidos en un solo proto-continente al cual llam Pangea (lo que significa "todas las tierras") y a travs del tiempo ellos han derivado apartndose hacia su actual distribucin. El crey que Pangea se mantuvo intacto hasta el perodo Carbonfero superior, hace cerca de 300 millones de aos, cuando comenzaron a separarse y derivaron alejndose. Sin embargo, la hiptesis de Wegener careca de un mecanismo geolgico para explicar cmo los continentes pudieron derivar sobre la superficie terrestre como l lo propona.

Buscando evidencias para fomentar el desarrollo de su teora de la deriva de los continentes, Wegener se encontr con un reporte paleontolgico que propona que alguna vez Africa y Brasil estuvieron conectados por un puente terrestre. Este puente terrestre propuesto fue un intento para explicar la muy conocida observacin paleontolgica que las mismas plantas y animales fosilizados y del mismo perodo de tiempo se encontraron en Sud-Amrica y Africa. Lo mismo era valedero para los fsiles encontrados en Europa y Norteamrica, y con Madagascar e India. Muchos de estos organismos no pudieron haber viajado a travs de los inmensos ocanos que existen actualmente. La teora de la deriva de Wegener parecia ms aparente que la de puentes terrestres que conectaban todos los continentes. Pero esto por si mismo no fue suficiente para respaldar su idea. Otra observacin que favoreca la deriva de los continentes fue la presencia de la glaciacin continental en el perodo Pensilvaniano. Las estras dejadas por las raspaduras de los glaciares sobre la superficie terrestre indicaban que Africa y Sud-Amrica estuvieron unidos en el tiempo de esa antigua edad de hielo. El mismo modelo de raspaduras se pudo encontrar a lo largo de las costas de Sud-Amrica y Sud-Africa.

La hiptesis de la deriva de Wegener tambin proporcion una explicacin alterna para la formacin de las montaas (orognesis). La teora que se discuta en su poca era la "Teoria de la Contratacin" la cual sugera que el planeta fue una vez una esfera fundida y durante el proceso de enfriamiento la superficie se agrietaba y plegaba por s misma. El gran problema con esta idea fue que todas las cordilleras deberan tener aproximadamente la misma edad, y se conoca que esto no es cierto. La explicacin de Wegener fue que as como se movian los continentes, el borde principal del continente encontrara resistencia y asi la comprensin y plegamiento hacia arriba formaran montaas cerca de los bordes principales de los continentes en deriva. Las montaas de Sierra Nevada en las costas del Pacfico de Norte Amrica y los Andes en la costa de Sud-Amrica fueron citados como ejemplo. Wegener sugiri que la India deriv hacia el norte hacia el continente asitico formando asi los Himalayas.

Corrientes de Conveccin

Wegener eventualmente propuso un mecanismo para la deriva continental que centr en su afirmacin que la rotacin de la tierra origin una fuerza centrfuga hacia el ecuador. El crey que Pangea se origin cerca del Polo Sur y que la fuerza centrifuga del planeta origin que el Protocontinente se rompiera y los continentes resultantes vayan a la deriva hacia el ecuador. El denomin a ste fenmeno la "fuerza del polo-migrante". Esta idea fue rpidamente rechazada por la comunidd cientfica principalmente porque se calcul que las fuerzas actuales generadas por la rotacin de la tierra son insuficientes como para mover los continentes Wegener tambin trat de explicar la deriva hacia el oeste del continente americano recurriendo a las fuerzas gravitacionales del sol y de la luna, esta idea fue tambin rpidamente rechazada. La incapacidad de Wegener de proporcionar una explicacin adecuada de las fuerzas responsables para la deriva de los continentes y la creencia predominante que la tierra era slida e inamovible originaron el rechazo cientfico de sus teoras.

En 1929, en la poca en que las ideas de Wegener comenzaron a ser desechadas, Arthur Holmes elabor una de las muchas hiptesis de Wegener; la idea que el manto experimenta convecciones trmicas. La idea se basa en el hecho que cuando una sustancia es calentada su densidad disminuye y asciende hacia la superficie hasta que es enfriada y se sumerge nuevamente. Las repeticiones de calentamiento y enfriamiento producen como consecuencia una corriente, la cual puede ser suficiente para causar que los continentes se muevan. Arthur Holmes sugiri que esta conveccin trmica era como una faja transportadora y que la presin hacia arriba podra separar un continente y luego forzar los continentes separados a ser llevados por las corrientes convectivas en direcciones opuestas. Esta idea recibi muy poca atencin en esa poca.

No fue, sino hasta los aos 60 que la idea dada por Holmes recibi alguna atencin. El mayor entendimiento del fondo ocenico y los descubrimientos de las caractersticas de cordilleras centro-ocenicas, anomalas geomagnticas paralelas a tales cordilleras, y la asociacin de los arcos de islas y las fosas ocenicas que ocurren juntos y cerca de los mrgenes continentales, sugieren que la conveccin, en efecto, podra estar actuando. Estos descubrimientos y muchos otros, condujeron a Harris Hess (1962) y R. Deitz (1961) a publicar hiptesis similares basados en las corrientes convectivas del manto, conocido ahora como "escurrimiento del fondo marino". Esta idea fue bsicamente la misma tal como la que fue propuesta por Holmes ms de 30 aos antes, pero ahora ella era mucho ms evidente para promover el desarrollo y respaldar la idea. Para aprender ms acerca de las teoras actuales las cuales describen los mecanismos acerca de la deriva continental leer la pgina: "Placas tectnicas; El Mecanismo".

PLACAS TECTONICAS : EL MECANISMO

Las principales caractersticas de las placas tectnicas son :

La superficie de la Tierra est cubierta por una serie de capas llamadas cortezas. Los fondos ocenicos estn continuamente, en movimiento, separndose desde el centro hundindose en los bordes, y siendo regenerados. Las corrientes de conveccin por debajo de las placas mueven las placas corticales en diferentes direcciones. La fuente de calor que produce las corrientes de conveccin es la radioactividad profunda en la corteza terrestre.

Los avances en las grabaciones de sonido en profundidad durante la II Guerra Mundial y los subsecuentes desarrollos de la resonancia nuclear de tipo magnetomtrico (magnetmetro protn-precesin ) condujo a mapeos detallados de los fondos marinos y con ellos ocurrieron muchas observaciones que fueron conducidas por cientficos como Howard Hess y R. Deitz para renovar la teora de la conveccin de Holmes. Hess y Deitz modificaron la teora considerablemente y llamaron la nueva teora como "Fondo Marino Divergente". Entre las caractersticas del fondo marino que sustentan la hiptesis del fondo marino divergente estaban: las cordilleras centro-ocenicas, fosas marinas profundas, arco de islas, modelos geomagnticos y sistemas de fallas.

Cordilleras Centro-Ocenicas

Las cordilleras centro-ocenicas se elevan 3000 m. desde el fondo ocenico y tienen ms de 2000 Km. de extensin sobrepasando a los Himalayas en tamao. El mapeo del fondo marino tambin revel que esas inmensas cordilleras submarinas tiene fosas profundas las cuales bisectan a lo largo de las cumbres y en algunos lugares tienen ms de 2000 m. de profundidad. Investigaciones acerca de los flujos calientes del fondo marino, realizadas durante el inicio de los aos "60 revelaron que la ms grande cantidad de flujo caliente estaba centrado en las crestas de las cordilleras ocenicas. Los estudios ssmicos muestran que tales cordilleras soportan un elevado nmero de terremotos. Todas estas observaciones indican una intensa actividad geolgica en las cordilleras centro-ocenicas.

Anomalas Geomagnticas

Peridicamente, el campo magntico terrestre se invierte. Las nuevas rocas formadas desde un magma registran la orientacin del campo magntico terrestre al tiempo que el magma se enfra. Estudios del fondo marino con "magnetmetros " revelaron "franjas" de magnetizacin alternada paralela a las cordilleras ocenicas. Esta es una evidencia de la continua formacin de nuevas rocas en esas cordilleras. Mientras ms rocas se forman, las rocas antiguas son apartadas ms lejos de la cordillera, produciendo franjas simtricas a ambos lados de la cordillera. En el diagrama de la derecha, las franjas oscuras representan el fondo ocenico generado durante la "inversin" de la orientacin de los polos; y las franjas claras representan la orientacin de los polos que tenemos actualmente. Obsrvese que los modelos en uno u otro lado de la lnea que representa la cordillera ocenica central son una imagen reflejada una de la otra. Las franjas oscuras tambin representan ser las ms antiguas y a las rocas ms antiguas tal como ellas se mueven lejos de la cordillera ocenica-central. Los gelogos han determinado que las rocas que se encuentran en diferentes partes del planeta y con edades similares tienen las mismas caractersticas magnticas.

Fosas marinas profundas

Las aguas ms profundas se encontraron en las fosas ocenicas, las cuales se sumergen tan profundo como a 35,000 pies debajo de la superficie del ocano. Estas fosas son generalmente largas y estrechas, y corren paralelas a/y cerca de los mrgenes ocenicos. Ellas estn con frecuencia asociadas y son paralelas con las grandes cordilleras continentales. Tambin se puede observar una asociacin paralela de las fosas y arcos de isla. Como las cordilleras ocenicas centrales, las fosas estn ssmicamente activas, pero a diferencia de las cordilleras ellas tienen pocos niveles de flujos calientes. Los cientficos tambin comenzaron a darse cuenta que las regiones ms jvenes del fondo marino estaban a lo largo de la cordillera ocenica-central, y que la edad del fondo marino se incrementaba a medida que la distancia a la cordillera aumentaba. Adems, se ha determinado que el fondo marino ms antiguo a menudo termina en las fosas marinas profundas.

Arco de Islas

Se encontraron cadenas de islas por todos los ocanos y especialmente en los mrgenes occidentales del Pacfico; las Aleutianas, Kuriles, Japn, Ryukus, Filipinas, Indonesia, Salomn, Nueva Hbrides y Tongas, son algunos ejemplos. Estos "Arco de Islas" estn ubicados generalmente a lo largo de fosas marinas profundas. Y estn localizadas en el lado continental de la fosa.

Estas observaciones, junto con muchos otros estudios de nuestro planeta, sustentan la teora que por debajo de la corteza de la tierra (la litsfera: una slida formacin de placas) es una capa maleable de roca calentada conocida como la astensfera la cual es calentada por el decaimiento radioactivo de elementos tales como Uranio, Torio y Potasio. Debido a que la fuente radioactiva de calentamiento est profunda junto con el manto, la astensfera fluida circula como corrientes de conveccin por debajo de la litsfera slida. Esta capa calentada es la fuente de lava que vemos en los volcanes, la fuente de calor que conduce a las fuentes termales y gisers, y la fuente de la materia prima que empuja hacia arriba la cordillera ocenica-central y forma nuevos fondos ocenicos. El magma continuamente fluye hacia arriba en las cordilleras ocenica-central (flechas) produciendo corrientes de magma fluyendo en direcciones opuestas y entonces generan las fuerzas que tiran del fondo marino separndolo de la cordillera ocenica. Mientras el fondo marino se extiende separado aparecen fracturas en el centro de las cordilleras permitiendo al magma fundido acceder a la superficie a travs de las fracturas para formar fondos marinos ms recientes. Mientras el fondo marino se mueve alejndose de la cordillera ocenica-central, eventualmente llegar a estar en contacto con la placa continental y ser sumergida por debajo del continente. Finalmente la litsfera ser obligada a retroceder en la astensfera donde retornar a su estado caliente.

GEOMORFOLOGIA

Esquema de las Unidades Litoestratigrficas del Precmbrico

del Oriente de Bolivia

MaEdadCiclo TectosedimentarioUNIDADES ESTRATIGRAFICAS

500

900

1300

1600

2000Pal.

Inf. TACSARIANOGr. Santiago

BRASILIANO Gr. MurcilagoEquiv en Brasil

PROTEROZOICO

SUPERIORGr. TucavacaFm Pesenema

Fm Bocamina

Fm Pororo

Fm CuarriFm Piococa

Fm Motac

Fm PacobilloGr. Corumba

Gr. Bodoquena

Gr. BoquiFm Cahama

Fm Colmena

Fm Sn FranciscoGr. Jacadingo

Doleritas de Huanchaca y MarrimiaFm Pimienta

SUNSASIANO Granitoides Complejo gneo Rincn del Tigre

PROTEROZOICO MEDIOGr. VibosiFm Santo Colombo

Fm San Marcos

Fm Santa IsabelGr. Huanchaca

Fm Ro Verde

Fm Cuatro Carpas

Fm Buena Vista

Fm arco Iris

Gr. SunsasFm Cabecera

Fm El Elusin

Fm El PuquioGr Tajibos

SAN IGNACIANO Granitoides Complejo Alcalino El Tigre

Complejos Granofiricos Gabros y Dioritas

SuperGrupo

San IgnacioGr Naranjal

Fm Cantera

Fm Sta Rosa

Fm La Honda

Fm SutoGr La BellaFm Porvenir

Fm Suruquizo

Fm Quiser

Fm Paquio

Fm Dolorida

Fm ZapocozGr Dalriada

Gr Primavera

Gr San Simn

Complejo ChiquitaniaGr. San Diablo

Fm San Diablo

Fm Sn Juanema

Fm Los Huasos

Fm TarumaGr. Aventura

Fm Baha

Fm Las Tojas

Fm Patuj

Fm CristalGr San Juan

Gr Sna Martnez

Gr Ro Fortuna

PROT INF.Trans-amaznicoComplejo Lomas ManechesCarmen de Ruiz

Cuatro Hermanos

Ro UrucSan Bartolo

Ro Tunas

Concepcin

DESCRIPCION LITOESTRATIGRAFICA

Complejo Lomas Maneches

Est representado litolgicamente por el Complejo Concepcin, que infrayace pobremente expuesto en la zona de Concepcin cubierto por una superficie de lateritas terciarias. El complejo est caracterizado por gneises de alto grado que contienen ocurrencias espordicas de rocas de facies de granulita. Puede ser identificado en las imgenes de satelite como un corte entre el terreno de colinas a Suroeste de la zona y el montono terreno plano del complejo ubicado al Noreste, que parece continuar al Norte y al Este. El Frente de Concepcin es en su gran parte una falla, que tiene un rumbo hacia el Ssudeste, pero al Sur de Concepcin, gneisesporfiroblsticos se extienden en el borde y hacia el Sudeste su distribucin es incierta y podra existir una transicin metamrfica. El Frente litoestratigrfico es desplazado por una falla que va a lo largo del Ro Zapocos Norte.

Referencia original de Litherland & Bloomfield (1981): El Grupo Lomas de Maneches es bien bandeada a mayor o menor escala y contiene una unidad basal compuesta esencialmente por leptitas de cuarzofeldespato (granulitas cuarzofeldespticas) y granulitas de hypersthene de charnockitic. Estructuralmente por encima se encuentran niveles de capas bien definidas de paragneises con biotita-granate, capas con endeberita de hipersteno bsico de granulitos y granulitas de sillimanita/ cordierita. Leptitas de cuarzofeldespato, leptitas de plagioclasas y granulitas de silicato calcico, con horizontes menores de sillimanita/granate, dixido de horblenda, granulita de biotita, anfibolita y metaanortosita. Los lmites del grupo son definidos por desaparicin de vestigios de hyperstheno y asociaciones de paracordierita, a lo largo de un contacto con el Complejo Chiquitana. En esta zona este complejo de paragneises se considera como una extensin del Grupo Lomas Maneches. Principalmente estas dos sucesiones se consideran, como sedimentadas en origen.

Complejo Chiquitana

Segn Berrang & Litherland (1982), el Complejo Gneis Chiquitana, esta unidad, que es la versin no-gentica del Complejo de Paragneis Chiquitana (1), aflora extensivamente sobre la zona meridional, donde los contactos con el Grupo de Granulita son transicionales y aquellos con el Grupo de Esquisto Grupo Aventura- en el cuadro precedente son generalmente tomados como metamrficos. Se caracteriza por presentar gneises cuarzo feldespticos, con menores variaciones composicionales y por fajas de gneis porfiroblasticos de feldespato-K; tambin contiene litologas menores de resistencia, generalmente en la forma de bandas delgadas. Algunos de los gneis en el rea de Concepcin (2) pueden ser reconocidos como elementos metasomatizados de las formaciones Porvenir y Dolorida (Grupo de Esquisto), principalmente por la presencia de litologas de resistencia diagnsticas, tales como las bandas de calco-silicato. Los paragneis en la parte occidental del area son descritos bajo el Complejo Metamrfico Momeme - Complejo Chiquitana- en el cuadro actual), compuesto de para y ortogneises con delgadas fajas plegadas y relictos del Grupo de Esquisto. Al Norte, en el rea de Perseverancia- Monte Verde (1), El Complejo de Geneis, est descrito bajo los Complejos de Migmatita, Las Madres y Ro Blanco. Aquella parte del Complejo Las Madres, no interpretada como el Grupo de Granulita en el mapa adjunto, est compuesta de gneises micceos y/o de hornblenda y por gneis granitoides porfiroblsticos leucocrticos de feldespato-K y/o plagioclasa. Ambas unidades pueden contener granate. Estos gneises se encuentran intercalados con fajas delgadas de esquistos de biotita-hornblenda, esquistos de biotita-actinolita, esquistos de biotita-muscovita, esquistos de actinolita, anfibolitas, metasamitas y cuarcitas grafticas. El Complejo de Migmatita de Ro Blanco, de grado metamrfico ms bajo, est compuesto de gneises granitoides de biotita y gneises porfiroblsticos de feldespato-K y/o biotita-muscovita; con gneises de biotita-muscovita, esquistos de biotita-muscovita, metasamitas de biotita y gneises de hornblenda y menores esquistos verdes de epidota-clinocloro, calco-granulitas de dipsido y anfibolitas. El Complejo de Ganis incluye a los gneises porfiroblsticos de feldespato-k y a ciertos granfelos de hornblenda o mica, con las bandas de calco-silicatos al Oeste, en el rea de Huachi-Ascensin (12), los que son atribuidos en los informes geolgicos de estas hojas al Grupo La Bella (de Esquisto).

Grupo San Diablo del Complejo Chiquitana, asi descrito por OConnor et al. (1979): Este grupo representa la divisin estratigrfica ms extensa en las rocas proterozoicas del cuadrngulo de San Jos. Adems de la faja central de tierrenos altos, se cree que infrayace en la mayor parte del terreno peneplanizado, pobremente expuesto en el Este, drenado por los Caones Las Cutas y los Huasos. Tambin estn includos los trechos de colinas al Sur del valle Los Huasos y el terreno interior aislado de San Jos Taperas. Como el Grupo abarca varias unidades mapeadas, en zonas geogrficas separadas, el estado relativo formacional ha sido asignado a caada uno como sigue: Formaciones San Diablo, Sanjuanema, Los Huasos y Tarum. Las litologas son una mezcla de esquistos de micas, esquistos psamticos de cuarzo-feldespato-mica, todos los cuales han sido feldespatizados, en varios grados y una variedad de cuarcitas. El rasgo petrolgico distintivo de estas rocas es la ausencia de fenmenos migmatticos o de movilizaciones relacionadas al metamorfismo regional.

Berrange & Litherland (1982): Al Sur del rea de San Ignacio....el Complejo de Gneis, abarca porciones gneissosas del Grupo San Juan al Norte y del Grupo San Diablo al Sur,....los Gneises del Grupo San Diablo son de grado ms bajo y consisten de gneises esquistosos feldespatizados, con gneises porfiroblsticos de feldespato-K, cuarcitas micceas, paragneis micceos y esquistos de granate-mica. Se encuentranrocas similares en la nsula al SSE de San Jos....etc.

PERIODO 1: Ciclo Tacasariano: SUPERSECUENCIA TACSARA

Esta supersecuencia (Cmbrico Superior Caradociano), se inici con la depositacin de sedimentos en una cuenca muy subsidente, cuyo eje corresponda al rea que actualmete ocupa la Cordillera Oriental (Sempere, 1989, 1990abc). Puesto que en la Formacin Iscayachi, se registra la biozona basal del Tremadociano (Suarez, 1976), se infiere que este periodo empez en el Cmbrico Superior, sin mayor precisin. Las condiciones distensivas caracterizaron a la primera parte del periodo que prevalecieron hasta el Llanvirniano (Ordovcico Medio).

La segunda parte del periodo, corresponde al cierre tectnico, progresivo del llamado estrecho de la Puna y al fucionamiento de la mitad septentrional de la cuenca boliviana, como cuenca de antepas de la respectiva deformacin, durante la mayor parte del Llandeiliano Caradociano (Ordovcico Superior). La historia desde el Cmbrico hasta el Ordovcico, en Bolivia y en los paises vecinos: Brasil, Paraguay y Argentina, si se los concidera combinados, emerge un modelo depositacional, relativamente simple: hacia el Sudeste, se deposit una facies clstica de grano grueso, en una amplia faja subparalela a la costa sudeste de Argentina, Uruguay y Brasil. Hacia el Noroeste, un cinturn discontinuo y amplio, de carbonatos fue depositado bordeando la facies clstica de grano grueso. Ms hacia el Noroeste, fueron depositados clsticos de granos finos y otros sedimentos que representan condiciones marinas ms profundas. Por encima de estos sedimentos de granos finos se dposit una facies de grano grueso, que representa la Cua superior de los Terrenos Pampeano, hundiendose hacia el Norte. Hacia arriba y hacia el Norte a lo largo del hundimiento del Arco, las areniscas de la Cua Inferior varan a llutitas nerticas y luego a batiales de la Cua Intermedia. Cerca de Cochabamba, las areniscas cuarzosas pueden representar remanentes de la Cua Superior.

Cuadro Estratigrfico para la SUPERSECUENCIA TACSARAMaPeriodoEdadCordillera SurCord. Centro

Suband. CentroSuband. Norte

447OrdovcicoCaradocianoSella (Ar/ Lut)San Benito (Areniscas Qz)Tarene(Ar/ Ar Qz)

LlandeilianoPircancha (Lut)Cuchupunata (Ar Lim/ Lut)Enadere (Ar/ Lutitas)

460LlanvirnianoAgua y Toro (Lut Ar)Capinota (Lutitas)

480ArenigianoObispo (Lut)Independencia

(Lutitas)

Cieneguillas (Lut Ar)

TremadocianoGuanacuno (Lut/ Ar)

500Iscayachi (Ar/ Lut)

510CmbricoSuperiorSama (Ar Qz)

Torohuayco(Ar Qz)

Camacho (Cong/ Ar)Avispas

(Lutitas/ Conglomerados)

520