Geologia Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

buen trabajo

Citation preview

  • 1

    CUENCAS SEDIMENTARIAS EN

    BOLIVIA

    Alumno:

    Esteban Paz Quintanilla

    Fabrizio Pea Oller

    Fabio Ribera Saavedra

    Miguel Roa Ramirez

    Sergio Salinas Lamadrid

    Materia: Geologa fsica y petrolera

    Docente: Ing. Julio Torres Navarro

    Fecha: 26-04-2013

    COCHABAMBA-BOLIVIA

  • 2

    ndice

    0.- INTORUCCIN...............................................................................................................3

    1.- GEOQUIMICA.................................................................................................................3

    2.-POTENCIAL HIDROCARBURIFERO..............................................................................3

    2.1.-INTRODUCCION..........................................................................................................3

    2.2.-PROVINCIAS GEOLOGICAS DE BOLIVIA..................................................................5

    2.3.-AREAS DE EXPLORACION.........................................................................................5

    2.3.1.- AREA MADRE DE DIOS...........................................................................................5

    2.3.2.-AREA BENI................................................................................................................6

    2.3.3.-AREA CHACO............................................................................................................6

    2.3.4.-AREA SUBANDINO NORTE......................................................................................7

    2.3.5.-AREA SUBANDINO SUR...........................................................................................8

    2.3.6.-AREA PIE DE MONTE...............................................................................................9

    2.3.7.-AREA ALTIPLANO.....................................................................................................10

    2.3.8.-AREA PANTANAL......................................................................................................11

    3.-FORMACIONES HIDROCARBURIFERAS......................................................................11

    ANEXOS....................................................................................................................15

  • 3

    0.- Introduccin En Bolivia el desarrollo de las cuencas sedimentarias de importancia petrolera ha estado

    controlado por los siguientes elementos geotectnicos: Cratn de Guapor, Macizo Paraguayo

    o Chaqueo, Macizo Pampeano, Macizo de Arequipa, Alto Madidi, Alto del Izozog y alto de

    Michicola. Los cinco primeros de edad paleoproterozoica y los restantes de edad Jursico-

    Negeno.

    Segn la revista tcnica de YPFB, aproximadamente 535.000 Km2 del territorio nacional

    (48%) son considerados como reas con potencial Hidrocarburfero.

    Muchas de las cuencas sedimentarias definidas coinciden con las provincias geolgicas de

    Bolivia:

    Cuenca sedimentaria del altiplano

    Cuenca sedimentaria de la cordillera oriental

    Cuenca sedimentaria del subandino

    Cuenca sedimentaria de la llanura Chaco-Beniana y las serranas Chiquitanas

    Cuenca sedimentaria Madre de Dios

  • 4

    ELEMENTOS GEOTECTONICOS QUE CONTROLAN LAS CUENCAS Las cuencas sedimentarias han estado controlado por los siguientes elementos geotectnicos:

    - Cratn de Guapor,

    - Macizo Paraguayo o Chaqueo,

    - Macizo Pampeano,

    - Macizo de Arequipa,

    - Alto Madidi,

    - Alto del Izozog

    - Alto de Michicola.

    Los cinco primeros de edad paleoproterozoica y los restantes de edad Jursico-Negeno.

    1.- Geoqumica Las principales rocas madre de petrleo del Subandino Norte son permocarbonferas, las lutitas negras del Grupo Retama, y especialmente las de la Formacin Copacabana, que presenta valores altos de contenido orgnico. Sin embargo no se descarta la importancia generadora de las formaciones del Paleozoico, especialmente del Devnico. Otra unidad que presenta indicios de hidrocarburos es la Formacin Beu. El resultado negativo de la intervencin exploratoria en los campos de Lliquimuni y Tacuaral no debe atribuirse a la ausencia de hidrocarburos, sino a que los pozos se ubicaron distantes de una buena culminacin de las estructuras. Adicionales estudios estructurales, basados en los resultados obtenidos hasta la fecha, posibilitarn definir una mejor ubicacin para nuevos proyectos. 2.- Potencial Hidrocarburfero 2.1.- Introduccin El presente captulo es la compilacin sucinta de datos emanados de informes inditos de YPFB, y de trabajos publicados por sta y otras compaas, cuyo listado se encuentra al final. El objetivo principal, es brindar una explicacin resumida sobre el potencial petrolero existente en cada una de las reas exploratorias regionales definidas en el pas. La primera concesin petrolera en el Subandino Sur fue adjudicada en 1867 a dos alemanes, en una regin rica en emanaciones de petrleo. Las primeras perforaciones exploratorias fueron realizadas sin xito por varias compaas entre 1916 a 1921. Una exploracin sistemtica comienza con la llegada de la Standard Oil en 1922, que hegemnicamente trabaja durante 15 aos hasta la creacin de YPFB en 1936, descubriendo en ese perodo los campos Bermejo (1924), Sanandita (1926), Camiri (1927) y Camatindi (1929). La actividad petrolera desarrollada por YPFB cambia de rumbo la poltica petrolera del pas, recibiendo por decreto todas las concesiones de la Standard Oil. Este nuevo perodo trascurre hasta la aprobacin del cdigo Davenport (1955). El nuevo Cdigo del Petrleo (1956), sobre la base del cdigo Davenport, abri las puertas a la inversin extranjera. Este perodo es de gran produccin, mayormente por la compaa Bolivian

  • 5

    Gulf Oil, sin embargo concluye con la nacionalizacin de sta (1969), previa anulacin del Cdigo del Petrleo en 1968. Estos hechos marcan una nueva etapa en la historia petrolera con una inicial hegemona de YPFB por algunos aos. Esta situacin termina con la promulgacin de una nueva Ley de Hidrocarburos (1972), la cual incentiva nuevamente el ingreso al pas de compaas petroleras como Unin Oil, Occidental, Phillips, LoneStar, etc. Con el decreto de Capitalizacin (1997), YPFB se convierte en un ente fiscalizador, traspasando a la empresa privada las reas de exploracin y produccin. La produccin de hidrocarburos estuvo condicionada al mercado internacional del gas natural. Las variaciones entre 1997 y 1999 son las siguientes (YPFB-VPNC, 2000):

    La variacin de las reservas de hidrocarburos del pas, entre los aos 1997 a 2000, son las siguientes (YPFB-VPNC, 2000):

  • 6

    Aproximadamente 535.000 km2 del territorio nacional (48%), son considerados como reas con potencial hidrocarburfero. De esta superficie, 124.297 km2 se encuentran en posesin de las empresas privadas, y 410.703 km2 estn considerados como reas libres, destinadas a futuras adjudicaciones. El desarrollo de las cuencas sedimentarias de importancia petrolera ha estado controlado por los siguientes elementos geotectnicos (Fig. 8.3): Cratn de Guapor, Macizo Paraguayo o Chaqueo, Macizo Pampeano, Macizo de Arequipa, Alto de Madidi, Alto del lzozog y Alto de Michicola. Los cinco primeros de edad paleoproterozoica y loa restantes de edad Jursico-Negeno. 2.2- Provincias Geolgicas de Bolivia Tomando como base los eventos geolgicos comunes, y la similitud de rasgos fisiogrficos que caracterizan a las diferentes regiones del pas, se establecieron las siguientes provincias geolgicas (Fig. 8.2): Cordillera Occidental, Altiplano, Cordillera Oriental, Subandino, Madre de Dios, Beni, Chaco, Pantanal y Cratn de Guapor. 2.3.- reas de Exploracin Desde el punto de vista de la exploracin hidrocarburfera, se han definido en el pas varias reas de exploracin de carcter regional (Fig. 8.1), las que coinciden con algunas provincias geolgicas o son parte de ellas. De acuerdo al objetivo de este trabajo, a continuacin se describe de manera sucinta el potencial hidrocarburfero correspondiente a cada una de ellas. 2.3.1.-rea Madre de Dios Esta rea se encuentra ubicada al norte del pas (Fig. 8.1), coincide con la provincia geolgica del mismo nombre y la cuenca de ante pas Madre de Dios que es la prolongacin oriental de su homloga peruana. En su sector sur, est separada del rea exploratoria Beni, por el Alto de Madidi. Su acceso es posible por va area (aeropuerto de Puerto Amrica), o a travs de los ros Madre de Dios, Abuna y Orton. Comprende una superficie aproximada de 61.000 km2. Esta rea cuenta con importantes estudios de prospeccin aeromagntica, geoqumica y ssmica. La red de lneas ssmicas cubre un 50% del rea. Se perforaron cuatro estructuras (cinco pozos) con buenos indicios de hidrocarburos en los sistemas Devnico y Carbonfero (pozo Pando-X1). Morfolgicamente esta rea exploratoria corresponde a una llanura aluvial de baja altitud y estructuralmente est caracterizada por plegamientos suaves, formando anticlinales de baja amplitud con tendencia de orientacin noroeste-sudeste, generados por reactivacin moderada de fallas distensivas pre-andinas de basamento. Por interpretacin sismo estratigrfica se infiere en la regin la presencia de trampas arrecifales y estratigrficas. La secuencia estratigrfica en esta rea comprende los sistemas Ordovcico, Silrico, Devnico, Carbonfero, Prmico, Jursico, Cretcico, Palegeno tardo y Negeno, cuya distribucin areal puede apreciarse en las figuras 8.4 a 8.9. La secuencia ordovcico-negena mencionada, acua desde el sector oeste, por traslapamiento sobre el basamento hacia el borde de cuenca, y por erosin en diferentes niveles.

  • 7

    Las caractersticas de cuenca cerrada en tres direcciones, y su tectonismo, aunque suavemente plegado, definen a esta rea como propicia a la prospeccin de hidrocarburos, prueba de ello son los trabajos iniciales desarrollados por YPFB y otras compaas. Por anlisis de laboratorio de muestras de subsuelo, se determin en el Devnico y Permocarbonfero la existencia de rocas madre de buena calidad, cuya generacin de hidrocarburos ha sido demostrada por el hallazgo de importantes indicios de petrleo y gas en estos sistemas. Se infiere que la migracin es principalmente en sentido lateral, desde la parte profunda de la cuenca hacia su borde, sin descartar la posibilidad de una migracin vertical. El estudio petrogrfico de muestras de pozo determin buena porosidad y permeabilidad en algunos reservorios arenosos y limolticos del Devnico y Permocarbonfero. Tambin se consideran como reservorios potenciales las areniscas del Jursico y Cretcico. 2.3.2.-rea Beni rea exploratoria ubicada en la llanura, entre el Cratn de Guapor y el Subandino Norte (Fig. 8.1). Tiene una extensin de 89.000 km2 y coincide con la provincia geolgica del mismo nombre. Cuenta con accesos terrestre (caminos secundarios), fluvial (ro Beni y Madre de Dios) y areo (aeropuerto de Ixiamas). En la regin se efectuaron trabajos de prospeccin aeromagntica y ssmica, cuya red de lneas cubre un 40%del rea. En el sur, lmite con el rea exploratoria Pie de Monte (Boomerang Hills), se perforaron tres estructuras, habindose descubierto hidrocarburos en dos de ellas. Morfolgicamente esta rea exploratoria corresponde a una llanura aluvial de poca altitud, caracterizada por numerosos lagos poco profundos, orientados segn un sistema de fallas de basamento. En su sector occidental presenta una antefosa (foredeep) que bordea el Subandino Norte, importante por el desarrollo de una secuencia siluro devnica posible generadora de hidrocarburos. Estructuralmente el rea est caracterizada por plegamientos suaves, formando anticlinales dmicos de baja amplitud, generados por reactivacin moderada de fallas pre-andinas de basamento. Sismo estratigrficamente se infieren en la regin posibles trampas estratigrficas. La secuencia estratigrfica representativa de esta rea muestra su mximo desarrollo en la regin de ante fosa contigua al Subandino Norte, donde se espera una secuencia casi completa, Ordovcico-Negeno, cuya distribucin areal puede apreciarse en los mapas correspondientes a las figuras 8.4 a 8.9. Esta secuencia acua por traslapamiento sobre un basamento inclinado hacia el oeste, como por la erosin en diferentes niveles. Dada la presencia de la cua paleozoica en la zona de la antefosa, donde es posible la generacin de hidrocarburos, se considera a esta rea como una regin potencialmente prospectiva. De acuerdo a los anlisis de roca madre y reservorio, efectuados en diferentes lugares del Subandino Norte, as como tambin a los anlisis de rocas paleozoicas atravesadas por pozos en la cuenca del Madre de Dios, se espera para esta rea prospectiva la presencia de rocas madre y reservorios en los sistemas Devnico, Jursico y Negeno. En su lmite sur, contra el rea exploratoria Pie de Monte (Boomerang Hills) existe una zona denominada "Tierras Bajas", donde se perforaron las estructuras de Patujusal y Los Cusis, productoras de hidrocarburos en la Formacin Petaca (Oligoceno superior). Estas estructuras supratenues estn relacionadas en su formacin, a fallas distensivas pre-andinas de basamento reactivadas, clasificndose como trampas de falla.

  • 8

    2.3.3.-rea Chaco Es el rea exploratoria de mayor extensin con 119.000 km' (Fig. 8.1), ubicada al sudeste del pas en una llanura cubierta por material aluvial con bajos lomeros de arena del Negeno y Cuaternario. En esta regin se encuentra la zona pantanosa de los Bailados del lzozog, ubicada en la parte central, y que presenta dos sistemas de drenaje fluvial pertenecientes a las cuencas hidrogrficas del Amazonas y del Plata. La regin dispone de buenas vas de acceso, tanto area como por ferrocarril y numerosos caminos secundarios. La zona cuenta con trabajos de prospeccin aeromagntica, y una red de lneas ssmicas que cubre casi toda el rea, as mismo se dispone de informacin gravimtrica en algunos sectores. Se han perforado cerca de una veintena de estructuras con descubrimiento de hidrocarburos en cuatro de ellas. Morfolgicamente esta rea exploratoria corresponde a una llanura aluvial baja, caracterizada al sudeste por colinas aisladas de poca altitud, correspondiente a afloramientos del Devnico, Carbonfero y Jursico. Desde el punto de vista estructural, la Llanura Chaquea puede ser dividida por el Alto del Izozogen dos zonas: En la primera, al norte, se presentan grandes estructuras de baja amplitud con orientacin NW-SE, generadas posiblemente por reactivacin de fallas pre-andinas de basamento y por el levantamiento Jursico-Negeno del Alto del lzozog. Cuatro de estas estructuras corresponden a campos descubiertos. Sobre la base de estudios sismo estratigrficos, se han localizado en el rea zonas de inters para la prospeccin de trampas estratigrficas. Esta zona comprende los sistemas Silrico, Devnico, Carbonfero, Prmico. Jursico, Cretcico, Palegeno tardo y Negeno que acuan contra el Cratn de Guapor, tanto por traslapamiento como por erosin en diferentes niveles. La zona sur corresponde mayormente a un monoclinal que levanta haca el este, contra el Alto del lzozog y el Alto de Michicola. Si bien la zona es pobre en cantidad de estructuras, existen condiciones favorables para la investigacin de trampas estratigrficas. La secuencia estratigrfica de la zona sur presenta los mejores desarrollos en su borde occidental limtrofe con el rea exploratoria Pie de Monte. Est formada por sedimentos de los sistemas Silrico, Devnico. Carbonfero, Trisico, Jursico, Palegeno tardo y Negeno, aprecindose un franco acuamiento del Trisico al Negeno hacia el noreste, y al este contra los altos de Izozog y Michicola respectivamente. La distribucin areal de los sistemas mencionados en la regin se muestra en las figuras 8.4 a 8.9. La extensa cuenca siluro-devnica que abarca esta rea, alberga unidades marinas con condiciones favorables para la generacin, migracin y acumulacin de hidrocarburos. A su vez se presentan en el Mesozoico y Cenozoico, buen desarrollo de rocas reservorio y sello. Las rocas madre de mayor potencial generador, corresponden al Devnico medio y superior, y segn anlisis de contenido orgnico se clasifican de pobres a buenas. La generacin se produjo desde el Prmico al Negeno. Una caracterstica especial de esta rea, es la presencia de grandes canales en el Carbonfero, los cuales se desarrollaron tanto al norte como al sur y corren de SE a NW en el norte, y S-N en la regin sur (Fig. 8.10). Estos canales estn rellenados por areniscas macizas. Diamictitas y conglomerados que constituyen buenas vas para la migracin de petrleo, las mismas que en combinacin con rocas sello y una componente estructural pueden constituir excelentes trampas para hidrocarburos. 2.3.4.-rea Subandino Norte Ubicada al NW del pas (Fig. 8.1), con una extensin de 44.000 km2, coincide con la provincia geolgica del mismo nombre, su lmite oriental con el rea exploratoria Beni est claramente

  • 9

    demarcado tectnica y morfolgicamente. El acceso a la regin es posible por va terrestre y area, su diseo de drenaje es del tipo enrejado de ros antecedentes con un gran colector como es el ro Beni. Se han efectuado en el rea algunos trabajos ssmicos de serrana por compaas privadas. Se realizaron tambin muchos trabajos de prospeccin geolgica de superficie, a cargo tanto de YPFB como de compaas privadas, habindose perforado a la fecha cinco estructuras sin xito. Morfolgicamente esta rea corresponde a una zona montaosa de flancos abruptos con amplios valles sinclinales, resultado de una fuerte tectnica de corrimientos, ocurridos entre fines del Mioceno al Plioceno. El rea se caracteriza por presentar estructuras comprimidas y complicadas tectnicamente en superficie, y amplias en profundidad. La secuencia estratigrfica de inters petrolero dentro de esta rea exploratoria, comprende los sistemas Silrico, Devnico, Carbonfero, Prmico Jursico, Cretcico, Palegeno tardo y Negeno, cuya distribucin areal est indicada en los mapas correspondientes a las figuras 8.4 a 8.9. Estudios geoqumicos efectuados por YPFB y compaas privadas, confirman que en esta rea existen rocas madre de buena calidad en el Devnico, Carbonfero y Prmico, las cuales habran generado hidrocarburos durante el Negeno. As mismo, estudios petrofsicos en estos sistemas, revelan la presencia de reservorios arenosos de buena porosidad. Tambin se considera la existencia de reservorios en el Cretcico y Palegeno tardo. Las rocas reservado anteriormente mencionadas cuentan con excelentes rocas sello. 2.3.5.-rea Subandino Sur Ubicada al sur del pas (Fig. 8.1), con una extensin de 75.000 km2, coincide con gran parte del sector sur de la provincia geolgica subandina, su lmite oriental con el rea Pie de Monte es de carcter tectnico y morfolgico. El acceso a esta regin es posible por va frrea, area, y terrestre con caminos principales y secundarios. El drenaje est controlado por los flancos de las serranas y los valles sinclinales norte-sur, como tambin por ros principales de carcter antecedente como los ros Grande, Parapet, Pilcomayo y Bermejo. El sector oriental sur es parte del rea tradicional; dispone de informacin geolgica de superficie y de subsuelo, desde los inicios de la exploracin petrolera en Bolivia en 1922, y en ella se encuentran los primeros campos descubiertos como Bermejo, Sanandita, Camiri y Camatindi. Incluyendo esta zona, en toda el rea exploratoria se han efectuado hasta hoy numerosos trabajos de prospeccin geolgica de superficie y perforatoria, destacndose la zona sudoccidental como un rea promisoria por su contenido de estructuras y condiciones geolgicas favorables. En los ltimos aos, se llevaron a cabo trabajos ssmicos de serrana, as como tambin estudios geoqumicos. La parte correspondiente al rea tradicional tiene un ndice de riesgo menor al resto del rea. Morfolgicamente esta rea exploratoria corresponde a las serranas subandinas formadas por una serie de cadenas paralelas norte-sur, con elevaciones entre 1000 y 2000 m, las que estn relacionadas a pliegues elongados asimtricos, generados por la orogenia andina dentro de la clsica faja cordillerana plegada y corrida. Los anticlinales, de oeste a este pasan de muy comprimidos a poco comprimidos. Las edades varan sucesivamente en el mismo sentido, desde el Mioceno medio hasta el Plioceno.

  • 10

    La secuencia estratigrfica de inters de esta rea comprende los sistemas Silrico. Devnico, Carbonfero, Prmico, Trisico, Jursico, Palegeno tardo y Negeno, cuya distribucin areal est indicada en los mapas correspondientes a las figuras 8.4 a 8.9. Esta rea se extiende sobre el sector occidental de la cuenca marina siluro-devnica, en la que las formaciones pelticas negras del Devnico, fueron las principales generadoras de hidrocarburos durante el Mioceno-Plioceno, incluyendo las lutitas interestratificadas en las formaciones arenosas. Todas las pelitas mencionadas presentan una proporcin de materia orgnica de pobre a buena. Las formaciones Icla y los Monos, durante la deposicin devnica, alternaron con episodios de progradacin de deltas relacionados a las formaciones arenosas Santa Rosa, Huamampampa e Iquiri las cuales presentan una porosidad secundaria de regular a pobre. La Formacin Iquiri tiene reservorios productivos a profundidad media, mientras que las formaciones Santa Rosa y Huamampampa contienen reservorios profundos, tanto productivos como potenciales. Arcillas intercaladas con los reservorios mencionados, son excelentes rocas sello. Existen tambin reservorios productivos en el Carbonfero. Prmico, Trisico y Jursico. 2.3.6.-rea Pie de Monte Ubicada al sur del pas (Fig. 8.1), con una extensin de 33.000 km2, corresponde en gran parte a la faja oriental del sector sur de la provincia Subandina. Esta rea exploratoria en su parte norte (rea Santa Cruz-Boomerang) inflexiona hacia el noroeste, extendindose hasta las cercanas de Villa Tunari. Se trata de una faja relativamente delgada de 30 a 60 km de ancho, cuyos lmites oriental y occidental con las reas Subandino Sur y Chaco, respectivamente son de carcter tectnico y morfolgico. Por su importancia petrolera esta rea cuenta con numerosos estudios de prospeccin geolgica, geofsica y geoqumica. Desde el punto de vista de la actividad exploratoria es considerada como un rea madura, siendo la regin que contiene el mayor nmero de campos descubiertos. La regin presenta colinas bajas, que reflejan la menor deformacin tectnica del ltimo frente de la orogenia andina donde son comunes estructuras de baja amplitud con fallamientos de moderado rechazo, constituyendo trampas estructurales abiertas en el Negeno propicias para el entrampamiento de hidrocarburos. Morfolgicamente la zona central-oriental de esta rea corresponde a una llanura semejante a la del rea Chaco y solo sus caractersticas tectnicas las separan de ella. Desde el punto de vista estratigrfico-estructural, la regin se divide en una zona norte y otra sur separadas por el Ro Grande. La secuencia estratigrfica en la zona sur comprende los sistemas Silrico, Devnico, Carbonfero, Prmico, Trisico, Cretcico, Palegeno tardo y Negeno, mientras que en la zona norte, esta secuencia se repite basta el Carbonfero, sobre el cual apoya el Jursico, Cretcico, Palegeno tardo y Negeno, ver figuras 8.4 a 8.9. La zona norte, lmite con el rea Beni, conocida como rea Boomerang, est caracterizada por ser una zona de transferencia del ltimo frente de deformacin andina, donde predominan las trampas de falla, principalmente en su sector central correspondiente a los lomeros de Santa Rosa o Boomerang Hills, cuyas estructuras estn alineadas en forma de un arco. Otra particularidad es la presencia de reservorios silricos adems de los reservarlos presentes en los sistemas anteriormente citados. Esta rea se extiende sobre el sector central de la cuenca marina siluro-devnica (Fig. 8.5), en la que los sedimentos peliticos de color negro del Devnico fueron los principales generadores de hidrocarburos durante el Mioceno-Plioceno, incluyendo las lutitas interestratificadas de las

  • 11

    formaciones arenosas, todas las pelitas mencionadas presentan una proporcin de materia orgnica de pobre a buena. Las formaciones Icla y los Monos, durante la deposicin devnica, alternaron con episodios de progradacin de deltas relacionados a las formaciones arenosas Santa Rosa, Huamampampa e Iquiri Ias cuales presentan una porosidad secundaria de regular a pobre. La Formacin Iquiri tiene reservorios productivos solo en el sector sur mientras la Formacin Huamampampa contiene reservorios potenciales para algunas estructuras. El mayor volumen de produccin de esta rea exploratoria proviene de reservorios carbonferos, sin embargo existen producciones importantes en reservorios prmicos, trisicos, jursicos, cretcicos y del Palegeno tardo (estos tres ltimos mayormente en el rea Boomerang). 2.3.7.-rea Altiplano El Altiplano boliviano, es una extensa rea exploratoria ubicada entre la Cordillera Oriental y Occidental coincidente con la provincia geolgica del mismo nombre. Tiene una extensin de 95.000 km (Fig. 8.1) y una variedad de vas de acceso. A partir de 1960 tanto YPFB como compaas privadas, efectuaron gran actividad exploratoria relacionada a geologa, geofsica, geoqumica y perforacin exploratoria, esta ltima consistente en ocho perforaciones dispersas en toda la regin que proporcionaron valiosa informacin para efectuar una mejor evaluacin de los parmetros del sistema hidrocarburfero de la regin, tambin cuenta con fotografas areas convencionales e imgenes satelitales. El Altiplano es una extensa planicie elevada de 150 km de ancho por 800 km de largo, cuya altitud flucta entre los 3.650m a 4.000m, constituida por profundas fosas y depresiones negenas rellenadas con sedimentos sinorognicos negenos y cuaternarios. En esta planicie emergen serranas aisladas con alturas que llegan a los 4.800 m, integrados por rocas sedimentarias proterozoicas, paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas, de esta ltima edad tambin se presentan rocas gneas. Colectores del sistema de drenaje son los lagos Titicaca (3808 m), Poop (3686 m) y los salares de Uyuni (3730 m) y Coipasa (3653). Estructuralmente el Altiplano se puede dividir longitudinalmente en dos partes, una occidental y otra oriental, la primera caracterizada por hemigrbens negenos, formados a lo largo de fallas transcurrentes sinistrales de rumbo N-S, que formaron estructuras por inversin tectnica durante la compresin Andina, van buenas condiciones estructurales para el entrampamiento. Los depsitos asociados de relleno son sinorognicos continentales y tienen como fuente de aporte la Cordillera Occidental de carcter vulcano-sedimentario. La secuencia estratigrfica de esta parte occidental, comprende al Paleozoico indiferenciado, Cretcico, Palegeno y Negeno, secuencia que descansa sobre el Proterozoico. La parte oriental est caracterizada por un sistema de cabalgamientos con vergencia oeste y cabalgada por la Cordillera Oriental, con la acumulacin de gran cantidad de conglomerados negenos sinorognicos con clastos paleozoicos procedentes del este. La secuencia estratigrfica comprende al Ordovcico, Silrico, Devnico, Carbonfero, Prmico, Trisico, Cretcico, Palegeno y Negeno (el Devnico-Trisico en el sector del lago Titicaca). El Cretcico est bien desarrollado y expuesto al oeste y sur del lago Poop. Los anticlinales formados por la orogenia andina en esta rea oriental, son generalmente de baja amplitud con fallas de buzamiento este, los que se consideran como buenas trampas para hidrocarburos, y es en esta rea donde se ubican la mayor parte de las estructuras perforadas. En el sector sur de esta parte existen tambin trampas complejas formadas por transpresin sobre fallas de rumbo, afectadas por diapirismo y fallamiento. En toda el rea, para la secuencia continental y marina jursica-cretcica-paleocena, se define un modelo tectono-estratigrfico complejo, con el desarrollo de sistemas de rifts emplazados

  • 12

    sobre fallas antiguas extensionales o de cizalla (Fig. 8.11). En el lmite oriental del Altiplano, est ubicado el "Alto Tectnico de Oruro-Carata", de rumbo NNW-SSE, que separa el rift altiplnico del riftcordillerano de Maragua. La distribucin areal de todas las secuencias estratigrficas mencionadas pueden observarse en los mapas correspondientes a las figuras 8.4 a 8.9. La presencia de roca madre en la parte occidental del rea es incierta, mientras que en el sector oriental se han determinado buenas rocas madre en la Formacin el Molino, la Formacin Chaunaca y el Devnico. Las rocas madre cretcicas estuvieron en diferentes estadios dentro la ventana del petrleo durante el Negeno. En las secuencias estratigrficas arriba mencionadas abundan tanto rocas reservorio como rocas sello. Si bien esta regin no es productiva en la actualidad, existen dos referencias importantes de producciones asociadas, como son el campo agotado de petrleo de Pirn en la parte peruana del lago Titicaca y los campos en actual produccin del Palmar Largo, Caimancito y otros en el norte argentino, siendo la Formacin Yacoraite la productora, equivalente a la Formacin cretcica El Molino. Estas referencias mantienen el inters exploratorio del rea. 2.3.8.-rea Pantanal Es una regin pequea de llanura, ubicada en el extremo oriental del pas (Fig. 8.1), en rea de influencia del Cratn del Guapor. Coincide con la provincia geolgica del mismo nombre y es parte de la cuenca vecina del Pantanal brasilea. En vista de no tener suficientes conocimientos geolgicos del rea, se considera a la misma, como rea potencial para futuras investigaciones, por tanto esta rea no ser discutida en este captulo.

    3.- Formaciones Hidrocarburferas Nombre: ICLA. Rango: Formacin. Litologa: Lutitas, con algunas intercalaciones de arenisca. Edad: Devnico (Tope Pragiano- Emsiano). Distribucin: Zona central y sur de la Cordillera central y Subandino, y llanura chaquea. Espesor: Hasta 600m. Lmites: Inferior concordante con la Fm. Santa Rosa y superior concordante con la Fm. Huamampampa. Localidad tipo: lcla, 55 km al SE de Tarabuco, en el Departamento de Chuquisaca. Nombre: LOS MONOS. Rango: Formacin. Litologa: Lutitas. Edad: Devnico (Eifeliano-Givetiano inferior). Distribucin: Centro y sur de la Cordillera Oriental, Subandino y cuenca del Chaco. Espesor: Hasta 1000m. Lmites: Inferior concordante con la Formacin Huamampampa, superior concordante con la Formacin Iquiri. Localidad tipo: Quebrada Los Monos, afluente por el sur del Ro Pilcomayo, aprox. 8 km al SW de Villa Montes, en la Sierra de Aguarage.

  • 13

    Nombre: SANTA ROSA. Rango: Formacin. Litologa: Areniscas. Edad: Devnico inferior. Distribucin: Sur de la Cordillera Oriental y Subandino. Espesor: Hasta ms de 600m. Lmites: lnferior concordante con la Formacin Tarabuco y superior concordante con la Formacin Icla. Localidad tipo: Ro Santa Rosa afluente sur del Ro Pilcomayo, en el Depto. de Potos. Nombre: HUAMAMPAMPA. Rango: Formacin. Litologa: Areniscas y limolitas, con intercalaciones de lutitas. Edad: Devnico (Emsiano). Distribucin: Zona central y sur de la Cordillera Oriental y Subadino, y cuenca del Chaco. Espesor: Variable, llega a alcanzar hasta 600m. Lmites: Inferior concordante con la Fm. lcla y superior concordante con la Fm. Los Monos. Localidad tipo: Alrededores de Candelaria (antes Huamampampa), donde la carretera de Tarabuco a lcla corta el sinclinal con esta formacin en el ncleo, Provincia Zudez, Departamento de Chuquisaca. Nombre: IQUIRI. Rango: Formacin. Litologa: Alternancia de areniscas y lutitas. Edad: Devnico (Tope Givetiano-Frasniano). Distribucin: Zona central y sur de la Cordillera Oriental y Subandino, y en la llanura chaquea. Espesor: Hasta 700m. Lmites: Inferior concordante y transicional con la Formacin Los Monos, y superior discordante con el Grupo Macharet. Localidad tipo: Quebrada lquir, afluente occidental del Ro ancahuaz, afluente al Ro Grande, unos 50 km al NNW de Lagunillas y 80 km al NNW de Camiri, Provincia Hernando Siles (a) Azero del Departamento de Chuquisaca. Nombre: EL MOLINO. Rango: Formacin. Litologa: Calizas arenosas, areniscas calcreas y margas. Edad: Cretcico superior (Maastrichtiano) - Palegeno (Daniano). Datacin absoluta 60.5 a 73 Ma. Distribucin: Altiplano y Cordillera Oriental. Espesor: Variable, alcanzando ms de 500m. Lmites: Inferior concordante con las formaciones Chaunaca y Coroma, o discordante con el basamento pre-Cretcico; superior concordante con la Formacin Santa Luca. Localidad tipo: Finca El Molino, al SW de Aroifilla, sinclinal de Miraflores, Depto. de Potos.

  • 14

    Nombre: CHAUNACA. Rango: Formacin. Litologa: Lutitas y margas, con intercalaciones de evaporitas, y una caliza basal. Edad: Cretcico superior. Datacin absoluta 73 a 86 Ma. Distribucin: Altiplano y Cordillera Oriental. Espesor: 200m en la localidad tipo. Alcanza hasta ms de 300m. Lmites: lnferior concordante con la formacin Aroifilla y superior concordante con la Formacin El Molino. Localidad tipo: Al este del pueblo de Chaunaca (cerca del camino Sucre-Ravelo), Departamento de Chuquisaca.

  • 15

    ANEXO (FIGURAS)

  • 16

  • 17

  • 18

  • 19

  • 20

  • 21

  • 22

  • 23

  • 24

  • 25