Geologia - Mi Parte

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/22/2018 Geologia - Mi Parte

    1/7

    ESTUDIO GEOLOGICO:

    CONCEPTOS PREVIOS:

    1: IMPORTANCIA DE LA GEOLOGIA EN LA INGENIERIA:

    La geologa es la ciencia que se encarga del estudio de la Tierra sea que tratadel origen, la historia y las estructura de la Tierra, de acuerdo con su registro enlas rocas. Los conocimientos tericos de la Geologa, combinados con laprctica y la experiencia, tienen una importante aplicacin para resolverproblemas que se presentan, en las grandes obras de ingeniera civil.

    2: GEOLOGA E INGENIERA CIVIL:

    En los problemas que requieren la aplicacin de la Geologa a la ingenieracivil, se hace necesaria la colaboracin entre los profesionistas de ambas

    disciplinas, ya que sus criterios y sus puntos de vista son muy diferentes.

    Ante un problema determinado el ingeniero gelogo fundamentalmentereacciona haciendo un anlisis cualitativo de la situacin. Estudia lascaractersticas de los elementos que estn provocando el fenmeno y susrelaciones con las condiciones estratigrficas y estructurales de las rocas y delos suelos, con las de las aguas superficiales o subterrneas, y emplea susconocimientos y su experiencia para llegar a una solucin prctica.

    Frente al mismo problema, el ingeniero civil utiliza datos cuantitativos, atravs de levantamientos topogrficos, toma de muestras y pruebas de campoo ensayos in situ o en el laboratorio. La solucin que da al problema esnumrica, con la aplicacin de factores de seguridad que dependenprincipalmente de su experiencia. Las soluciones propuestas por los dosprofesionistas pueden ser similares, o bien distintas, pero ambas acertadas, porlo que en cualquier caso, lo mejor es conjugarlas para llegar a una solucinconjunta en la que habrn sido tomadas en cuenta todas las posibilidades deinvestigacin.

    3: INFORMACIN GEOLGICA GENERAL QUE PUEDE OBTENERSE DEUNA INVESTIGACIN PRELIMINAR:

    La importancia de la aplicacin de la Geologa en proyectos de Ingeniera se veal comenzar un estudio o sea en la fase preliminar del trabajo. Antes de quesea necesario gastar en exploraciones del subsuelo, el gelogo debeproporcionar al ingeniero la informacin preliminar para el proyecto de la obra,como la que se refiere a:

    Los tipos de roca que se encuentran, su distribucin y sus relacionesestructurales.

    La presencia de rocas que pueden presentar problemas de cimentacin.

    La existencia de condiciones especiales como resultado de fenmenos

    de glaciacin o de depsitos lacustres. La presencia de fallas de importancia, o de un excesivo fracturamiento.

  • 5/22/2018 Geologia - Mi Parte

    2/7

    La profundidad a que ha actuado el intemperismo, para estimar unacimentacin o un corte.

    La posibilidad de conseguir yacimientos de materiales para construccin.

    La profundidad de los rellenos de los valles, y

    Las condiciones generales de las aguas superficiales y subterrneas

    en el lugar.

    GEOLOGIA:

    El estudio de la geologa de la zona nos permite conocer las caractersticas delas unidades rocosas y suelos aflorantes, elementos que contribuirn adeterminar las condiciones de formacin de los suelos asi como sucomposicin qumica. La descripcin geolgica se complementa con ladescripcin geomorfolgica, la cual es una herramienta fundamental paramostrar las variaciones de las formas y gnesis de los suelos, as como losprocesos geodinmicos.

    METODOLOGIA DEL TRABAJO REALIZADO:

    1. Recopilacin y anlisis de informacin existente.2. Reconocimiento e identificacin del sitio.3. Levantamiento y mapeo geolgico.4. Elaboracin de planos e informe geolgico.

    1: RECOPILACIN Y ANLISIS DE LA INFORMACIN EXISTENTE:

    El objetivo de esta parte del estudio es entender bajo qu condicionestopogrficas, geolgicas, climticas y ambientales ocurren losdeslizamientos para lo cual buscamos informaciones existentes. Para elpresente trabajo nos basamos en las informaciones siguientes:

    ESTUDIO DEL MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DEL CUSCO(ing Ruperto Benavente Velasquez, ing Carlos Fernadez Baca Vidal,ing Andres Gomez Noblega).

    ESTUDIO MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE URUBAMBA.(especialista en geologa: Victor Carlotto Caillaux, especialista enhidrologa: Sandro Gutierrez Samanez: especialista en geotecnia:Americo Montaez Tupayachi, especialista en cad-gis: Hector AcurioCruz).

    GEOLOGIA Y ETSABILIDAD DE TALUDES PARA EL TRATAMIENTOPAISAJISTICO DE LA PARTE BAJA DE LA QUEBRADA SAPHY CUSCO. ( Victor Carlotto, Carlos fernandez Baca, Enrrique Estrada).

    MICROZONIFICACION DE LA CIUDAD DE CUSCO. (Juan MenendezGarcia).

    GEOLOGIA DEL CUSCO.

  • 5/22/2018 Geologia - Mi Parte

    3/7

    2: RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DEL SITIO:

    Este tem trata de la exploracin y reconocimiento del terreno involucrado en elestudio, lo cual nos dar una visin tridimensional. De este paso se obtiene laclasificacin del tipo de movimiento, sistemas de agrietamiento, tipo de suelo,afloramiento de agua, etc. Cuyo estudio se detallara ms adelante.

  • 5/22/2018 Geologia - Mi Parte

    4/7

    3: LEVANTAMIENTO Y MAPEO GEOLGICO:

    Como resultado de este estudio tenemos el siguiente mapa geolgicocorrespondiente a la zona en estudio, el cual se muestra con ms claridaden los planos.

  • 5/22/2018 Geologia - Mi Parte

    5/7

    4: ELABORACION DE PLANOS E INFORME GEOLOGICO:

    COMPONENTES DEL ESTUDIO GEOLOGICO REALIZADO:

    Geologa general. Geologa local. Geomorfologa general. Geomorfologa local. Geodinmica interna. Geodinmica externa. Hidrogeologa.

    1: GEOLOGIA GENERAL:

    MESOZOICO:

    I. FORMACIN PUQUIN:

    Se denomina grupo Moho o formacin Puquin a las secuencias que

    se hallan sobre las calizas Ayabacas (Albiano Turoniano). Sin

    embargo, en los cortes o secciones completas no se puede observar

    las calizas probablemente porque sufrieron deslizamientos

    sedimentarios (Audebaud 1973). La Formacin Moho o Formacin

    Puquin sobreyace a la formacin Huancane, y est compuesta por

    tres mega secuencias M1, M2, M3. La Mega secuencia 1 (35m), est

    constituida por lutitas rojas y verdes, con presencia de yeso, se

    Salkha. La mega secuencia 2 (130m) compuesta por dos secuencias,

    cada una empieza por bancos arenosos, luego calcreos y lutitas

    negras con restos de dientes de peces, seguido de lutitas rojas con

    presencia de yeso. Estas son interpretadas como secuencias

    regresivas marinas y costeras a la base y lacustre al techo.

    La Megasecuencia 3 (95m), comienza con bancos pequeos de

    areniscas blancas, intercaladas con lutitas negreas y verdes,

    posiblemente de medios marinos poco profundos, para luego pasar a

    una intercalacin de areniscas y limonitas rojas continentales con

    influencia marina (flaser bedding).

    II. Falla de puquin :

    Esta falla desplaza las unidades de la formacin yuncaypata y las capas rojas(Grupo San Jernimo) tiene una orientacin WNW-ESE.

    CENOZOICO (PALEGENO):

    i) FORMACIN QUILQUE:

    Definida por Gregory (1916) y Carlotto (1992), aflora en la regin delCusco sobreyaciendo en discordancia al grupo Yuncaypata.

  • 5/22/2018 Geologia - Mi Parte

    6/7

    Litolgicamente est compuesta por lutitas, Areniscas de color rojo y

    conglomerados, estos ltimos formados por la erosin de costras

    calcreas, en conjunto alcanza un espesor de 150 m. El medio

    sedimentario de la formacin Quilque es lacustre y de llanura de

    inundacin, pasando gradualmente a medios fluviales

    (conglomerados).

    ii) FORMACIN CHILCA:

    Se encuentra en los mismos lugares en donde alora la Formacin

    Quilque. Litolgicamente est compuesta por lutitas rojas con

    lminas de yeso, margas y areniscas calcreas de medios lacustres

    que pasan gradualmente a areniscas feldespticas de un medio

    fluvial entrelazado, en conjunto tiene un espesor de 100 m. la edad

    de la formacin Chilca es Atribuida al Paleoceno superior Eoceno

    inferior (Carlotto et. al; 1992 y Jaillard et. al; 1994).

    Las Formaciones Quilque y Chilca contienen, ambas, la carofita Nitellopsissupraplana que indica el intervalo Paleoceno-Eoceno inferior (Carlotto, 1992;Jaillard et al., 1993). Por otra parte, la Formacin Quilque sobreyace en fuertediscordancia al Maestrichtiano (Formacin Puqun o Vilquechico) e infrayace endiscordancia erosional a la Formacin Chilca.

    En consecuencia y a partir de las correlaciones regionales con Bolivia, laFormacin Quilque es considerada del Paleoceno inferior y la Formacin Chilcadel Paleoceno superior y tal vez Eoceno basal (Carlotto, 1998, 2002; Carlotto etal.,2005).

    La discordancia basal de la Formacin Quilque es atribuida al lmiteMaestricthtiano-Paleoceno y parece ser consecuencia de un evento regional(Laramiano). La discordancia entre las Formaciones Quilque y Chilca sera unequivalente de la discontinuidad de la base de la Formacin Cayara (Maroccoet al., 1987) datada por mtodos de magnetoestratigrafa en 58.2 Ma (Sempereet al., 1997).

    La Formacin Chilca y la Formacin Quilque estn recubiertas en fuertediscordancia erosional y localmente angular por el Grupo San Jernimo, la quees atribuida a un evento ocurrido al lmite Paleoceno-Eoceno (Carlotto, 1998,2002) y denominado Inca 0 (Soler, 1991).

    2: GEOLOGA LOCAL:

    FORMACIN PUQUIN:

    Dvila ha descrito una secuencia areniscosa seguida de arcillitas rojas y

    verduzcas, cuyos afloramientos mas tpicos se encuentran en la quebradaPuquin. La base de la formacin Puquin es concordante con la formacin

  • 5/22/2018 Geologia - Mi Parte

    7/7

    Sangarara mientras el tope esta cubierto en discordancia angular por laformacin Lucre.

    Los componentes Litolgicos de la formacin Puquin son areniscas Cuarzosasde grano fino con niveles de arcillitas rojas a verdes. Las areniscas cuarzosas

    lateralmente, pueden pasar a curzitas en estratos delgados de colorblanquecino, que en algunos casos conforman farallones que destacan dentrode las rocas circundantes, tambin se encuentran capas de margas y brechascalcareas.

    Hacia la parte media se tiene tambin areniscas cuarzosas de grano fino y conarcillitas negras a rojizas. En la parte superior de esta unidad se encuentraarcillitas y limolitas rojas con niveles de calizas y ndulos calcareos, capaslenticulares de yeso pero en volumen muy reducido adems se encuentranareniscas, arcillitas amarillentas.

    El grosor de la formacin Puquin se estima entre 200 a 300m Edad yCorrelacin.- Se le asume una edad tentativa del cretacio superior ya queprovablemente se acumulo durante el campaneano Maestrichtiano inferior.Se le correlaciona con la base del grupo Cotacucho.

    La Formacin Puqun (Carlotto et al 1991; Carlotto, 1992) sobreyace a la

    Formacin Ayavacas. Aflora solamente al Norte de la ciudad de Urubamba en

    la quebrada Chicn.

    Esta formacin se subdivide en 3 miembros llamados M1, M2 y M3. Compuesta

    por lutitas rojas, yesos laminados, nodulosos o en mallas y por brechas con

    elementos pelticos, dolomitas laminadas, calizas, margas, lutitas negras, lutitas

    verdes y rojas asociadas a yesos laminares, nodulosas y en mallas y areniscas

    feldespticas fluviales de color rojo.

    3: GEOLOGA ESTRUCTURAL:

    3.1 ESTRUCTURA DE PLIEGUE:

    3.1.1 ANTICLINAL PUQUIN:

    Se ubica al oeste de la ciudad del Cusco con una direccin predominante N-S,deforma las unidades litolgicas del Mesozoico tardo y del cenozoico temprano

    (formacin Yuncaypata y grupo San Jernimo).