Geologia Parte 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

geo

Citation preview

INTRODUCCION

En este trabajo que se ha realizado se habla de la aplicacin de la geologa en obras viales y de fundacin, as pues se mencionan ejemplos prcticos de la aplicacin de los conocimiento geolgico aplicados a la ingeniera civil, tambin investigue las aplicaciones una a una de la relacin que mantiene la geologa en las vas terrestres, obras hidrulicas, martimas, puentes y en cimentaciones de estructuras.Estas definiciones son de ayuda y conocimiento para la ingeniera civil, como ciencia que ayuda a resolver los problemas que enfrenta el ser humano da con da, es por eso que es muy importante el conocimiento de esta, as como el de la materia de geologa y su contribucin para la rama de la ingeniera.

1. OBJETIVOS Obtener conocimientos acerca de cmo se aplica la geologa en diferentes tipos de obras tales como estudios geolgicos, entre otros Distinguir las diferentes obras en las cuales se puede aplicar la geologa junto con sus estudios respectivos. conocer los riesgos que se pueden obtener, de no elaborar un buen estudio geolgico, antes de la construccin de una obra obtener informacin que nos oriente a tener bien en cuenta a la geologa, en el cual podamos saber su importancia y su funcin, de modo que nos sirva en el desempeo de nuestra carrera2. IMPORTANCIA DE LA GEOLOGA EN LA INGENIERA.En ingeniero se enfrenta a una gran variedad de problemas, en los que el conocimiento de la geologa es necesario. Indudablemente aprender ms geologa en el campo y en la prctica que la que puede ensearle en las aulas o en el laboratorio de una escuela. Pero este aprendizaje ser ms fcil y ms rpido y su aplicacin ms eficaz, si en sus cursos de ingeniera se han incluido los principios bsico de la geologa. Merecen citarse especialmente algunas ventajas especifica las cuales algunas de ellas al desarrollare con ms pausa a travs del trabajo. Conocimientos sistematizados de los materiales. Los problemas de cimentacin son esencialmente geolgico. Los edificios, puentes, presas, y otras construcciones, se establecen sobre algn material natural. Las excavaciones se pueden planear y dirigir ms inteligentemente y realizarse con mayor seguridad. El conocimiento de la existencia de aguas subterrneas, y los elementos de la hidrologa subterrnea, son excelentes auxiliares en muchas ramas de la ingeniera prctica. El conocimiento de las aguas superficiales, sus efectos de erosin, su transporte y sus sedimentaciones, es esencial para el control de las corrientes, los trabajos de defensa de mrgenes y costas los de conservacin de suelos y otras actividades. La capacidad para leer e interpretar informes geolgicos, mapas, planos geolgicos y topogrficos y fotografa, es de gran utilidad para la planeacin de muchas obras. La capacitacin para reconocer la naturaleza de los problemas geolgicos.

3. APLICACION DE LA GEOLOGIA EN OBRAS DE FUNDACIN.3.1. OBRAS DE FUNDACIN:Es la obra en contacto con la tierra, destinada a la transmisin de la carga muerta del edificio y el efecto dinmico de las cargas mviles que actan sobre l.La fundacin es aquella parte de la estructura que tiene como funcin transmitir en forma adecuada las cargas de la estructura al suelo y brindar a la misma un sistema de apoyo.La fundacin estar bien diseada si cumple adecuadamente con su doble funcin, estabilidad y resistencia, controlando dos estados lmites a saber, las condiciones de servicio y las condiciones de falla por resistencia.A estas dos condiciones de falla se les llama estados limites, porque ambas determinan si una fundacin sirve o no.3.1.1. Estado lmite de servicio o de funcionamiento:Aunque la estructura, incluyendo la fundacin, no presente un dao fsico de ella misma se considera que falla cuando ella no tiene un comportamiento adecuado que hace que esta salga de funcionamiento. Se puede llegar al estado lmite de servicio cuando se presentan los siguientes problemas en el suelo o la cimentacin: Asentamientos diferenciales y totales. Un asentamiento diferencial entre dos fundaciones continuas de una misma edificacin puede producir ladeo de la estructura y podra llevarla a un posible volcamiento.El estado lmite en este caso corresponde a sacar la estructura de funcionamiento por el hecho de presentarse una rotacin que produce sensacin de inseguridad en los ocupantes sin tener que haber llegado a la perdida total del equilibrio.En el caso de un edificio cualquier movimiento diferencial de un apoyo con respecto a otro, puede cambiar los momentos y fuerzas internas de diseo de la estructura, con la posibilidad de presentar fallas locales en vigas de conexin o en cualquier otro elemento.Los asentamientos diferenciales se limitan a los siguientes valores dependiendo del sistema estructural de la edificacin:En prticos L/300En muros L/500 a L/1000Donde L corresponde a la distancia horizontal entre apoyos.Note que para muros se es mucho ms exigente ya que los muros son ms rgidos (admiten menos deformaciones) que los prticos.Recordemos por las ecuaciones de pendiente deflexin que cualquier asentamiento de un extremo de un elemento viga con respecto al otro extremo, causa una variacin de los momentos de extremo igual a: Desplazamientos o levantamientos excesivos causados por suelos expansivos Daos locales o generales causados por fenmenos de erosin interna, lixiviacin o dispersin. Vibraciones excesivas causadas por estructuras o cargas mviles (motores o maquinas) que afecten el confort de los ocupantes. Daos locales en partes de la estructura por falta de juntas de expansin y de contraccin. 3.1.2. ESTADOS LMITES DE RESISTENCIA:Est asociado a la falla fsica (rompimiento o fractura) de los componentes de la fundacin o de cualquier parte de la estructura por un mal comportamiento del sistema suelo-cimentacin. Se puede llegar al estado lmite de falla por resistencia cuando se presenta alguno de los siguientes problemas: Falla del suelo por exceder su capacidad portant Disminucin del equilibrio por inestabilidad del terreno. Amplificacin y o modificacin de las ondas ssmicas que viajan por el suelo produciendo falla de la estructura al entrar en resonancia con ella. Falla de la estructura por el cambio de las propiedades del suelo al presentarse el fenmeno de licuefaccin durante un sismo Falla de la estructura de la cimentacin como tal. Falla de la estructura por falta de amarres que den integridad estructural. En estos estados podemos detectar que las condiciones de falla en su mayora se deben al suelo en su interaccin con la estructura.Un buen diseo debe entonces dimensionar las fundaciones para que en su trasmisin de cargas al suelo no hagan fallar el suelo y disear estas fundaciones para que ellas estructuralmente no fallen.El ingeniero geotecnista es quien se encarga de la parte del suelo en su interaccin con la estructura, en un estudio de suelos nos informa, a los ingenieros estructurales, el tipo de fundacin a utilizar, la capacidad de carga admisible del suelo, las recomendaciones constructivas, el coeficiente de aceleracin ssmica, el coeficiente de sitio que tiene en cuenta la amplificacin de las ondas ssmicas, las recomendaciones para las estructuras de contencin y el tratamiento de taludes, el control de aguas y las recomendaciones para los pisos y pavimentos si los hay.

3.2. CLASIFICACIN DE LAS FUNDACIONES:Las distintas o diferentes tipos de fundaciones se clasifican desde el punto de vista constructivo en dos tipos, de las siguientes formas:3.2.1. Fundaciones Superficiales: Zapatas aisladas. zapatas atirantadas. zapatas y vigas de fundacin. zapatas corridas. Losas de espesor constante. Losas con capiteles. Losas nervadas. Losas flotantes.3.2.2. Fundaciones Profundas: Pilotes prefabricados Pilotes in situ.3.2.3. fundaciones superficiales: ZAPATAS.Las zapatas cimentaciones en zonas aisladas de la estructura son los tipos mas utilizados y se utilizan cuando el terreno tiene en su superficie una resistencia media o alta con respecto a las cargas de la estructura.Es homognea como para ser afectadas por asentamientos diferenciales entre las distintas partes. Zapatas aisladas.Son de carcter puntual, generalmente estn constituidas por dados de hormign de planta cuadrada. Las fundaciones de zapata en general constituyen los tipos ms usados tanto por su economa como por su sencillez de construccin. Zapatas atirantadas. Son de carcter puntual y trabajan de forma independiente, pero se encuentran unidas por una cadena apoyada al terreno la cual se disea para evitar el movimiento horizontal relativo entre zapatas aisladas o para unir una zapata aislada a una funcin corrida. Zapatas y vigas de fundacin. La viga de fundacin es un elemento estructural que permite tomar las cargas de muro y transmitirlas a zapatas aisladas. Puede haber varias razones para querer disear zapatas con vigas de fundacin. Por ejemplo: Como una forma de ahorrar en comparacin a la alternativa de zapata corrida. En algunos casos es conveniente hacer que el peso de los muros descanse sobre la zapata para aumentar las cargas horizontal y equilibrar momentos descompensados en el apoyo. Zapatas corridas. Cuando se trate de pilares alineados muy prximos a muros, o de equilibrar cargas excntricas sobre las zapatas contiguas, se considera directamente el empleo de una zapata continua o zapata corrida. LOSAS.Las losas cimentacin sobre toda la superficie de la estructura se emplean en terrenos menos resistentes o menos homogneos o bajo estructuras menos resistentes.Con ellas se aumenta la superficie de contacto y se reducen los asentamientos diferenciales. Puede decirse de forma aproximadamente que la losa es ms econmica que las zapatas si la superficie total de estas es superior a la mitad de la superficie cubierta por el edificio, debido al menor espesor de hormign y cuanta de armaduras, a una excavacin ms sencilla y un ahorro de encofrados. Losas de espesor constante.Tiene la ventaja de su gran sencillez de ejecucin. Si las cargas y las luces no son importantes el ahorro de encofrados puede compensar el mayor volumen de hormign necesario. Losas con capiteles.Se utilizan para aumentar el espesor bajo los pilares y mejorar la resistencia a flexin y cortante. Los capiteles pueden ser superiores o inferiores teniendo estos ltimos la ventaja de realizarse sobre la excavacin y dejar plana la superficie del stano. Losas nervadas.Con nervios principales bajos los pilares y otros segundarios los nervios pueden ser superiores o inferiores, en el caso de nervios superiores el encofrado es ms complicado, y suele ser necesario el empleo de un relleno de aglomerado ligero y un solado independiente para dejar plana la superficie superior. Los nervios inferiores pueden hacerse sobre la excavacin. Losas flotantes.Cuando es necesario construir estructuras muy sensibles a asentamientos en terrenos pobres puede recurrirse a fundaciones de loza flotante. La fundacin debe hacerse de dimensiones tales que el peso del volumen de tierra removida sea similar a la carga producto del peso de la estructura. En esta forma las condiciones de carga en la superficie del terreno de fundacin no han sido tericamente modificadas por la construccin, de modo que ser razonable suponer que los asentamientos sern bajos o nulos.

3.2.4. funsaciones profundas A. PILOTES.Pieza larga a modo de estaca, de madera, hierro y hormign armado, que se hinca en el terreno, bien para soportar una carga, transmitindola a capas inferiores ms resistentes, bien para comprimir y aumentar la compacidad de las capas de tierra subyacentes. Pilotajes.Un pilotaje es una cimentacin constituida por una zapata o encepado que se apoya sobre un grupo de pilote o columnas que se introducen profundamente en el terreno para transmitir su carga al mismo. Los pilotajes se emplean cuando el terreno resistente esta a profundidades de los 5 o 6mtrs; cuando el terreno es poco consistente hasta una gran profundidad; cuando existe gran cantidad de agua en el mismo; y cuando hay que resistir acciones horizontales de cierta importancia. Pilotes prefabricados. Estos se hincan en el terreno mediante maquinas del tipo martillo. Son relativamente caros ya que deben ir fuertemente armados para resistir los esfuerzos que se producen en su transporte, izado e hinca. Pueden originar perturbaciones en el terreno y en las estructuras prximas durante su hinca, tienen la ventaja de que la hinca constituye una buena prueba de carga. Pilotes moldeado in situEstos se realizan en perforaciones practicadas previamente mediante sondas de tipo rotativo. Generalmente son de mayor dimetro que los prefabricados y resisten mayores cargas. Encepados.Los encepados constituyen piezas prismticas de hormign armado que trasmiten y reparten la carga de los soportes o muros a los grupos de pilotes. Como en la actualidad se emplea generalmente pilotes de dimetro grande por razones econmicas l nmero de pilotes por cada encepado no suele ser muy elevado.3.3. SUELO DE FUNDACION.3.3.1. OBJETIVOS Y FACES DEL ESTUDIO GEOLOGICO EN A. LOS SUELOS DE FUNDACION:Considerando la importancia estratgica de una infraestructura, es necesario realizar un esfuerzo serio y racional tendiente a investigar y establecer las propiedades geo mecnicas del suelo de fundacin, de forma de asegurar el buen funcionamiento del terreno de fundacin y adems, evaluar el nivel de la accin ssmica que se inducir en el depsito de suelo y que solicitara la infraestructura emplazada en dicho deposito.Consecuentemente es posible indicar que los objetivos del estudio geolgico son los siguientes: Investigar y evaluar las propiedades dinmicas del subsuelo donde se emplaza la infraestructura, de forma de estimar el nivel de solicitacin ssmico del sector. Investigar y caracterizar las propiedades geo mecnicas del terreno de fundacin, de forma de disear las fundaciones, verificando que frente que a una solicitacin ssmica severa, el terreno de fundacin no presente deformaciones ms all de las admisibles por la estructura. El programa de trabajo geolgico que se recomienda efectuar para satisfacer los objetivos anteriormente indicados puede ser desglosado en las siguientes faces y/o materiales. Estudio del marco geolgico del sector. Campaa de exploracin geotcnica Ensayos de caracterizacin geo mecnica. Definicin del espectro de respuesta del terreno. Definicin del sello de fundacin, tipo de fundacin, capacidad de soporte del terreno y constantes de balasto.En los acpites siguientes de este manual metodolgico se explica en detalle cada uno de estos puntos.3.4. GEOLOGA Y CAMPAA DE EXPLORACIN GEOTCNICA.A. Marco geolgico:Se recomienda iniciar la campaa de exploracin del terreno de fundacin desarrollando primero un estudio geolgico de superficie, de manera de definir en forma macro, las condiciones geomorfolgicas del sector, identificando y descartando potenciales riesgos de, aluviones, inundaciones, avalanchas, y derrumbes. Adems el informe geolgico debe contener el anlisis de la existencia de potenciales fallas activas en las cercanas del proyecto, que de resultar positivo, dicho anlisis debe adicionalmente, establecer la probabilidad de que estas fallas generen sismos importantes. El estudio geolgico tambin debe establecer en forma estimativa los tipos de materiales sedimentarios que constituyen el depsito donde se emplaza el proyecto y el orden de magnitud de la profundidad a la cual se desarrolla la raca basal.B. Prospeccin del terreno:Apoyndose en la primera informacin proporcionada por el informe geolgico, se procede a definir la prospeccin del terreno. La prospeccin se refiere bsicamente a la investigacin, auscultacin y completa caracterizacin geotcnica del terreno de fundacin de la infraestructura. Resulta importante destacar que en la prctica resulta imposible reconocer geotcnicamente el terreno en un 100%, toda caracterizacin se apoya en un nmero limitado de observaciones, prospecciones y ensayos, todo lo cual permite al ingeniero razonablemente conceptualizar geotcnicamente el terreno. Luego, siempre permanecer un nivel de incertidumbre relativa a las caractersticas geotcnicas del sitio de emplazamiento de la infraestructura, el cual ser mayor o menor a, de acuerdo a la calidad y densidad de la prospeccin y las caractersticas geolgicas propias del sitio en cuestin.En la definicin de una prospeccin de terreno de fundacin, se necesita establecer y decidir al menos dos importantes variables: Profundidad a explorar. Tipo de exploracin a realizar.La profundidad a explorar se puede separar en dos: una asociada a la prospeccin del terreno comprometido a la estabilidad de las fundaciones, tanto de un punto de vista resistencia como deformabilidad y otra, de mayor magnitud, orientada a establecer la secuencia de los estratos de suelo en profundidad que controlen la respuesta ssmica del terreno en superficie.Por otra parte, el tipo de exploracin depende bsicamente de: profundidad a explorar, tipo de suelo presente y ubicacin del nivel fretico. Profundidad de exploracin: Dada la variedad de tipos de estructura y de condiciones posibles de encontrar un terreno de fundacin, resulta difcil entregar valores posibles de la profundidad de la exploracin sin correr el riesgo que para algn caso, dicho valor sea incorrecto. Por ejemplo, en un extremo estn los depsitos de suelos blandos de significativo espesor, donde la solucin de fundacin ms aconsejable pueden ser pilotes y en cuyo caso la profundidad de exploracin puede ser mayor a 40 metros, la cual en definitiva depende del espesor del terreno blando. En el otro extremo se pueden citar el caso de suelos gravosos denso y homogneo, donde la profundidad de exploracin no necesita superar los tres metros, por debajo del sello de piso del subterrneo ms profundo. Como lineamiento es posible sealar que la profundidad de exploracin asociada al diseo de las fundaciones de la estructura debe ser igual, o superior, a 4 veces el ancho menor de la mayor de las fundaciones y adems, siempre mayor a 3 metros. En el caso de existir subterrneos, la profundidad antes indicada es mediada a partir del piso del subterrneo, lo cual implica que la profundidad total de prospeccin es la suma de la profundidad del subterrneo mas la de exploracin propiamente tal. Como inicialmente no se conoce el terreno, la informacin de las dimensiones de la fundacin tampoco se conoce, luego resulta necesario tener en primera estimacin del terreno, la cual es posible de establecer en base a geologa de superficie y/o a travs de estudio de mecnica de suelos de proyectos en las inmediaciones. De suma importancia es que una vez terminado el proyecto se verifique que se cumple que la profundidad explorada y caracterizada geotcnicamente sea igual o superior a la involucrada en la estabilidad del sistema de fundacin adoptado.3.5. TIPO DE EXPLORACIN:Dependiendo principalmente de la profundidad a explorar y de las condiciones del terreno, pueden ser usados diferentes tipos de exploracin, o combinacin de estos. Las principales formas de exploracin son a travs de los siguientes mtodos:3.5.1. Pozos o calicatas:Para un terreno con un nivel fretico profundo, tal que no se presenta dentro de la profundidad de exploracin, no se puede realizar una investigacin del subsuelo en base a pozos (calicatas), los cuales pueden excepcionalmente llegar a profundidad de 30 o ms metros. Sin embargo, por razones econmicas y de seguridad, lo habitual es que los pozos no superen los 10 a 12 metros de profundidad. la gran ventaja de los pozos, o calicatas, radica en el hecho de poder observar directamente el terreno presente y expuesto a las paredes del pozo. 3.5.2. Sondajes:Para situaciones en las que se necesita explorar mayores a 10 15 metros y/o frente a una condicin de terreno suelto y napa fretica de agua superficial, en general, resulta apropiado el uso de sondajes geotcnicos a rotacin como tema de muestra y ensayos de penetracin estndar (SPT). Adicionalmente es recomendable la toma de muestra inalterada a travs de la penetracin a presin a travs de tubos. La gran ventaja de los sondajes es que permiten a cualquier profundidad deseada, observar el subsuelo extrado y la ejecucin de ensayos de caracterizacin.3.6. Campaa de exploracin necesariaUna racional y ptima campaa de exploracin puede ser lograda mediante la ejecucin de perfiles ssmicos y sondajes, de forma de cruzar informacin, optimizando as la ubicacin y la profundidad de los sondajes. Adicionalmente, resulta conveniente la ejecucin de calicatas de exploracin de forma de caracterizar de forma ms detallada los primeros metros superficiales del terreno de fundacin. Se recomienda almenos la siguiente exploracin:Sondajes de rotacin, con un tnel de 100 metros lineales de perforacin.Perfiles geo ssmicos de 200 metros de largo cada uno. Capaces de investigar a lo menos 50 metros de profundidad.5 pozos de 6 a 10 metros de profundidad.

3.7. Ensayos de caracterizacin geolgica Para determinar las caractersticas de deformabilidad y resistencia del terreno de fundacin, resulta necesaria la ejecucin de ensayos, tanto de laboratorio como de terreno. Estos ltimos presentan la ventaja de que la estructura natural no es alterada y se logra, en general, una mejor representatividad del material ensayado. Por otra parte, los ensayos de laboratorio permiten un mejor control de las distintas variables que intervienen en la respuesta mecnica de una masa de suelos. Consecuentemente, es recomendable la ejecucin complementaria de ensayos de terreno y laboratorio.3.8. Ensayos de terrenoEn los sondajes se debe ejecutar ensayos de presentacin SPT cada 1 metro de profundidad, o en su defecto donde sea posible es decir en todos aquellos estratos de suelo arenoso, limoso y arcilloso. Adicionalmente, se recomienda la ejecucin de ensayos de propagacin de ondas, con el objeto de determinar el perfil de velocidad de ondas de corte del terreno explorado.3.9. Ensayos de laboratorioEn relacin a los ensayos de laboratorio, lo primero y bsico es la ejecucin de ensayos de clasificacin (granulometra, lmite de atterberg, densidad de los slidos y humedad natural) sobre todas las muestras extradas de los distintos estratos presentes en el subsuelo y observados a travs de la exploracin con calicatas y/o sondajes.3.10. Consideraciones de fundacinDe acuerdo a los resultados obtenidos de la exploracin y caracterizacin geolgica del terreno de fundacin, se definir el sello de fundacin y el tipo de fundacin ms recomendable, que bsicamente pueden corresponder a fundacin directa, o fundacin profunda va pilotes. La determinacin de uno, u otro sistema de fundacin depende de la capacidad de soporte del terreno y la profundidad del terreno apto como suelo de fundacin.El informe geolgico deber proporcionar las constantes de balastos estticas y ssmicas, por las cuales se deber explicar la informacin de terreno y/o laboratorio utilizada en su determinacin.

4. APLICACIN DE LA GEOLOGA EN OBRAS VIALESLa geologa en obra viales juega un papel muy importante pues la mayora de las carreteras, tneles, y dems obras viales utilizan la geologa para realizar estudio de suelo de los terrenos que se utilizaran para dichas obras. Ahora veremos algunos ejemplos donde se aplica la geologa.4.1. VIASLa va es el espacio donde se desarrolla el trnsito. Se denomina va a toda calle, carretera o camino abierto al uso pblico, as como al camino privado utilizado por una colectividad indeterminada de usuarios. 4.1.1. clases de vas Terraceras: Son aquellos en donde los vehculos circulan prcticamente sobre una superficie recubierta con balasto en estado natural o seleccionado. Por lo general poseen alguna conformacin con su respectivo bombeo y cunetas. En algunos casos su alineamiento ha sido mejorado y se proyectan alcantarillas, lo cual los hace transitables durante todo el ao. Sus componentes principales los constituyen la subrasante y la sub-base, la cual a su vez sirve de superficie de rodamiento. Caminos vecinales: Los caminos vecinales son carreteras de tercer orden que unen las provincias y centros poblados de nuestro pas. Estos caminos son ramificaciones externas de la red de caminos carrozables, mayormente ubicados en el rea rural.