16
1 Domingo 9 de junio de 2019 sofá en el www.laprensaaustral.cl Gerardo López M. Tatiana Gómez Kehsler Emblema del básquetbol regional y ahora embajadora

Gerardo López M. sofá en el - La Prensa Austral

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gerardo López M. sofá en el - La Prensa Austral

1

Domingo 9 de junio de 2019

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

Ger

ardo

pez

M.

Tatiana Gómez Kehsler

Emblema del básquetbol regional y ahora “embajadora”

Page 2: Gerardo López M. sofá en el - La Prensa Austral

2

En una aldea c o s t e r a / d e p l o m i z a d a s arenas/vivía un viejo mari-

no/que cantaba pasadas penas/Fue pescador y lobero/en aquellos años mozos/ese chilote ma-rino/que como él no hay otro/ ni habrá nunca más.

Esta letra de la canción “El lobo chilote” cuya letra pertenece a Manuel Andrade y la música a Porfirio Díaz, retrata al hombre que, atraído por el mar, se transforma en verdadero “lobo marino” que conoce profunda-mente los secretos del océano.

Así, sucedió con Ca-simiro García Mayorga, padre de Iris Dina García Méndez, la que acercán-dose a su nonagésimo cumpleaños, recuerda con nostalgia su propia vida y la de su progeni-tor.

“Nací en Punta Arenas el 19 de marzo de 1930. Mi madre fue Juana Mén-dez Villegas, la cual, ante las prolongadas ausen-cias de mi padre, debió asumir la dirección del hogar, como lo hacen tantas mujeres cuyos es-posos se ausentan por largos períodos por razo-nes de trabajo”.

“Mi papá fue mucho tiempo embarcado y sus primeras aventuras en el mar lo llevaron a la caza del lobo en una lancha que poseía un señor de apellido Vidal. Las pieles obtenidas, las entrega-ban en la barraca de Bar-tolomé González”.

“Mi padre viajó mucho en la lancha con Vidal. En uno de los viajes que realizó a la Isla de Pas-cua, estaba en el lugar, cuando divisa que des-de el horizonte se acer-ca una flota de ovnis. El pensó que eran aviones de la Fuerza Aérea, pero cuando ya estuvieron más cerca, se percató que

eran discos voladores. Se escondió entre unas rocas por el temor a ser abducido y, desde allí, observó cómo las naves se introducían en una ca-verna cercana a la playa. Pocas veces quería refe-rirse a ese tema para que no lo tildaran de loco”.

La labor de su padre“Con la experiencia

ganada en la navegación por los intrincados cana-les patagónicos le dieron la maestría para desem-

peñarse como práctico. Lo malo es que no pudo obtener antes de morir, el título respectivo. Por ejemplo, era un exper-to en dirigir los barcos cuando pasaban por la

angostura Inglesa”.“Su gran estatura, dos

metros de altura, y su fuerza descomunal, le permitían ser ‘amarra-dor de barcos’ (Las em-barcaciones se atan a un

muelle o pantalán por medio de cabos potentes conocidos como ama-rras, al objeto de que no se desplace en cualquier sentido.) El solito enla-zaba las sogas a las bitas de fierro”.

“Mi padre casi nunca estaba en casa porque, cuando no andaba em-barcado, se dedicaba a las faenas de campo y era muy apreciado como arriero. Traía a Chile grandes manadas de ca-ballos baguales cazados en las pampas argenti-nas. También fue ovejero y se las ingenió para tra-bajar en la esquila y hasta

como carnicero en el ma-tadero de Tres Puentes”.

“Fue embarcado en los buques de la Empre-sa Marítima del Estado. Anduvo en el Viña del Mar, en el Alondra, en el Villarrica, en el Puyehue, en el Valdivia, etc. Esos barcos llevaban carga y pasajeros. En ellos, viaja-ban las chicas que iban a estudiar a la Escuela Nor-mal de Ancud. Lo malo era que iban en bodega y por eso mi madre no me permitió ir a realizar ese estudio”.

“Mi progenitor, nunca usó escafandras o trajes de hombre rana para su-mergirse en el mar. Uti-lizaba un sistema de res-piración mediante una larga caña hueca con la cual se sumergía, dejan-do en la superficie uno de los orificios del extre-mo”.

“Fue contratado, en su calidad de marino mer-cante, por la Empresa Nacional del Petróleo cuando era Corfo y se realizaban prospecciones especialmente en Tierra del Fuego”.

(El hallazgo de petróleo en Springhill fue realiza-do por el equipo de ex-ploradores encabezado por el ingeniero Eduardo Simián Gallet, y dio paso a nuevas perforaciones de pozos que resultaron productores. De esta for-ma, el equipo encabeza-do por Simián recomen-dó a la Corporación de Fomento de la Produc-ción (Corfo) la creación de Enap, para explotar comercialmente los ya-cimientos descubiertos en Magallanes).

“Se desempeñó mi papá como una especie de asistente de Simián, al cual le armaba hasta la carpa de campaña en que dormía”.

“Cuando se descubrió el petróleo mi padre es-taba allí y me contaba que el inmenso chorro que saltó los empapó a

Mario Isidro MorenoPor

Ger

ardo

pez

M.

Iris Dina García Méndez,la hija del “lobo marino”

“A mis casi 90 años, tengo ocho hijos, veinticuatro nietos, veintiséis bisnietos y dos tataranietos. En mi casa vivo feliz con mi nieta Jacqueline”, señala doña Iris.

Iris junto a sus hijos.

“Mi papá fue mucho tiempo embarcado

y sus primeras aventuras en el

mar lo llevaron a la caza del lobo en

una lancha que poseía un señor de

apellido Vidal. Las pieles obtenidas,

las entregaban en la barraca de

Bartolomé González”

“Su gran estatura, dos metros de altura, y su fuerza descomunal, le permitían a mi papá ser ‘amarrador de barcos’. El solito enlazaba las sogas a las bitas de fierro”

Page 3: Gerardo López M. sofá en el - La Prensa Austral

Domingo 9 de junio de 2019 3

todos y les dejó negros sus buzos o vestuario que portaban, lo cual tuvie-ron que desechar de usar en el futuro”.

Trágico accidente“Mi padre falleció en el

año 1959 a raíz de un ac-cidente sufrido cuando estaba descargando ma-teriales de metal destina-dos a Enap y que habían transportado en la bar-caza Yagana hasta Puerto Percy”.

“El mar estaba agitado y dificultaba las manio-bras de descarga; pero aún así se continuó con la faena. De improviso, uno de los grandes fierros que bajaba la grúa se soltó de la amarra y comenzó a caer. Mi papá, al ver esto, sacó de la trayectoria del metal que caía, a dos tra-bajadores, pero él no al-canzó a evitar que la ba-rra metálica le aplastara el cráneo falleciendo en forma instantánea en el lugar. Murió en el mar, a bordo de una nave, como él siempre lo quiso”.

“No pudo cumplir otro sueño que tenía: ser práctico titulado. Tenía todo para obtener el tí-tulo pero lo sorprendió la muerte antes de lograr-lo”.

“Al hablar de mi fa-milia puedo decir que fuimos cinco hermanos, Dina, Juan, Orlando, yo y Sergio”.

“Vivíamos en calle Waldo Seguel esquina Avenida España. Con los chicos del barrio y mis hermanos, nos lan-zábamos en invierno en trineos por la calle en pendiente e íbamos a parar hasta la puerta de la Comisaría. Allí nos detenían y llamaban a nuestro padre para que nos dejaran en libertad,

previo pago de una mul-ta, porque era peligroso el que nosotros nos des-lizáramos por esa arteria en cuyas esquinas po-dían ocasionarnos algu-nos accidentes los vehí-culos”.

Su época de juventud“Cuando más jovenci-

ta, a los 14 años, anduve en una Fiesta de la Pri-mavera en un carro ale-górico que representaba el frontis del gimnasio de la Confederación Depor-tiva, con sus columnas clásicas. Montaron esa escenografía en un ca-mión de una maestranza y desfilamos por las ca-lles de la ciudad”.

“Yo, estudié en el Li-ceo María Auxiliadora, cuando era directora sor María, y estaban de profesoras sor Emilia, sor Gustina, profesora de francés, sor Rita, era la consejera, sor Juanita maestra de inglés y sor Rosalía, encargada de música y canto”.

“Tenía excelentes compañeras de liceo, pertenecientes a grandes e importantes familias de Punta Arenas, por ejem-plo Dorothy Nichols, María Vrsalovic, Anita Nocera, la chica Zabo-lakis, las mellizas Bae-reswyl, etc”.

En el deporte“También incursioné

en varios deportes. Jugué básquetbol por el Club Deportivo Orompello. Fui seleccionada y via-jamos al norte con Sonia Livacic, Dora Barrientos, y las tres García, Mer-cedes, Iris y yo, grandes basquetbolistas de la época”. “Comenzamos a participar desde Puerto Montt hasta llegar a Val-paraíso”.

“A cada equipo, los or-ganizadores del evento le hacían acompañar de un médico. A nosotras, las puntarenenses nos asig-naron al doctor Salvador Allende Gossens. Fue siempre muy atento y respetuoso con nosotras. Además de su atención profesional, nos regalaba confites y chocolates”.

“También incursioné en el patinaje con ruedas, donde fui un as. Realizá-bamos presentaciones en el local que existía en Armando Sanhueza es-quina Waldo Seguel, al cual le llamábamos ‘El Caupolicán’”.

“Igualmente me des-taqué en el ping pong, que jugué primero por el Liceo María Auxilia-dora y luego por el Club Olimpia”.

“Lo que no pude aprender porque me

caía, era el patinaje en hielo, incluso Elisa Mo-lkemburg y la chica Rommer, me llevaron al cerro Mirador a practi-car esquí pero lo deseché porque más andaba en el piso que esquiando”.

“A los 19 años conocí a quién sería mi esposo: Hugo Ovalle. Trabajaba en el negocio El Cóndor de calle José Menéndez esquina Bories”.

Temblor en Magallanes“Cuando estábamos

pololeando, se registró un fuerte temblor que sacudió entera la región y parte de Argentina. Como yo estaba enamo-rada, lo único que que-ría era saber de mi novio y estar a su lado. Parece que lo llamé con la men-te porque, cuando yo es-taba observando cómo se trizaban algunas vivien-

das, lo vi venir corriendo a salvarme de los efectos de este terrible sismo a lo cual los magallánicos no estábamos acostumbra-dos. Por fortuna, nada nos pasó y dimos gracias a Dios por ello”.

“Ya casados, por ra-zones económicas mi esposo se contrató en el Ejército, llegando al final de su carrera al grado de suboficial mayor”.

“Nos fuimos a vivir en el barrio Sur con su mamá. Tuvimos ocho hijos: Víctor Hugo, Jor-ge, Iris, Víctor, Ernesto,

Hugo, Dalva y Jaime”.“Vivíamos muy apre-

tados en la casa de mi suegra, de tal manera que la casita que tenía-mos la trajo mi papá a un terreno que le había entregado en la nacien-te población 18 de Sep-tiembre, el regidor Ro-berto Eugenín Navarro, donde ahora vivimos”.

“Me desempeñé por 22 años como peluquera por lo cual le tomé el pelo a muchos vecinos del ba-rrio, donde era y soy muy apreciada. Incluso fui confidente y cómpli-ce de los chicos que un tiempo usaron el pelo largo y querían hacerse base y rulos. Llegaban a mi peluquería cuando ya se iban todos los clientes, tipo una de la mañana, yo los atendía y se iban felices con sus peinados tipo Illapu”.

“A mis casi 90 años, tengo ocho hijos, veinti-cuatro nietos, veintiséis bisnietos y dos tatara-nietos. En mi casa vivo feliz con mi nieta Jac-queline, docente de la escuela Croacia y mi hija Dalva y mi perrito Pom-pón”.

“Estudié en el Liceo María Auxiliadora, cuando era directora sor María, y estaban

de profesoras sor Emilia, sor Gustina, profesora de francés, sor Rita, era la

consejera, sor Juanita maestra de inglés y sor Rosalía, encargada de música y canto”

“Tenía excelentes compañeras de liceo, pertenecientes a importantes familias de

Punta Arenas, por ejemplo Dorothy Nichols, María Vrsalovic, Anita Nocera, la chica Zabolakis, las mellizas Baereswyl, etc”

“También incursioné en varios deportes. Jugué básquetbol por el Club Deportivo

Orompello. Fui seleccionada y viajamos al norte con Sonia Livacic, Dora Barrientos,

y las tres García, Mercedes, Iris y yo, grandes basquetbolistas de la época”

Rodeada de sus bisnietos.Iris con algunos de sus nietos.

Su esposo Hugo, Iris y su nieta Jacqueline.

Page 4: Gerardo López M. sofá en el - La Prensa Austral

4

Víctor HernándezSociedad de Escritores de Magallanes

Por

Se ha escrito muy poco so-bre una insti-tución señera en el progreso

de la provincia, cuyos primeros integrantes sentaron un preceden-te a nivel nacional y mundial en la aerona-vegación, en un perío-do histórico conocido como de entre guerras, (1918-1939), y en donde Magallanes intentaba salir de su letargo, bus-cando en la aviación, el medio de comunicación y transporte, para unir de forma expedita al austro con el resto del país y el mundo entero.

Todo lo anterior, for-mó parte del gran pro-yecto de desarrollo aéreo creado por el co-modoro Arturo Merino Benítez, y del que he-mos reseñado en cró-nicas precedentes. Vale la pena recordar que el 16 de diciembre de 1930 se inauguró el Grupo de Anfibios Nº2, y en los meses siguientes, cobró fuerza la idea de crear un Club Aéreo en Pun-ta Arenas, luego que el teniente Adalberto Fer-nández y comitiva fi-nalizaran la instalación del hangar de Cabo Ne-gro y el capitán Santia-go Leitao retornara de Santiago con la prome-sa del Presidente Ibáñez y del comodoro Merino de dotar a la escuadrilla con dos aviones Cur-tiss Falcon y un biplano Gipsy Moth para el na-ciente Club. Al respec-to, en la página 549 del tomo II del libro “His-toria de la Fuerza Aérea de Chile” se lee: “A los pocos días de su regre-so, se llevó a efecto la reunión constitutiva del Club Aéreo de Ma-gallanes, en las oficinas de la Comandancia de la Escuadrilla de Anfibios

Nº2, lo que señala en forma evidente el inte-rés y apoyo de la Fuer-za Aérea para impulsar la aviación deportiva. En esta reunión, que se efectuó el sábado 23 de mayo de 1931, a las 18,30 horas, se eligió el primer directorio que quedó presidido por el capitán Santiago Lei-tao, acompañado por el Sr. Manuel Chaparro Ruminot, intendente de la provincia, en calidad de vicepresidente; el teniente 2º Arturo Me-neses K. como secreta-rio y los señores Alfredo Landolt, Alfonso Suárez y Cipriano Arias, como directores”.

Grandes proezas de los aviadores civiles

El 1 de abril de 1932 fueron aprobados los estatutos del Club Aé-reo de Magallanes, (lla-mado así y no de Punta Arenas, por cuanto a la ciudad se le había mo-dificado su nombre, te-mática a la que nos refe-riremos en las próximas semanas), lo que permi-tió iniciar actividades de acuerdo a las pre-rrogativas de la nueva ley de Aeronavegación, emanadas del Decre-to con Fuerza de Ley, Nº221, promulgado el 15 de mayo del año ante-rior, y que en la prácti-ca determinó los requi-sitos de operación para aeropuertos y aeródro-mos, la existencia de tribunales aeronáuticos y el establecimiento fu-turo de un servicio me-teorológico. Superados algunos contratiem-pos, el 29 de octubre de 1932, Carlos Fischer y Tomás Saunders reci-bieron su brevet que los consagraba como los primeros pilotos civiles formados por la institu-ción. Como antesala, en

esos meses iniciales, el club participó de las ac-tividades del vigésimo aniversario de la ciudad de Puerto Natales (1931) y de los cinco años de fundación de la Confe-deración Deportiva de Magallanes (1932).

Connotados vecinos se incorporaron al club en los años venideros:

Enrique Abello, Fran-cisco Bermúdez, Franco Bianco, Félix Bonifetti y Arturo Solo de Zaldí-var, conformaron junto a Fischer y Saunders, el primer contingente de aviadores australes que señalaron con ha-bilidad, coraje y pericia nuevas rutas aéreas y la posibilidad cierta de

sacar a la provincia de su histórico aislamiento geográfico. Estos pilo-tos fueron los primeros estafetas de la Patago-nia, quienes establecie-ron con regularidad el correo aéreo en la zona, trasladando a peones y jornaleros a las diver-sas estancias disemina-das en la agreste estepa magallánica. Empero, ello no impidió que va-rios de sus integrantes consumaran hazañas que tuvieron honda re-percusión nacional y mundial.

Los célebres vuelos al centro del país

Una de las páginas más memorables de la historia aeronáutica mundial fue escrita por un joven piloto maga-llánico que acababa de cumplir los veintisiete años. Franco Bianco, al mando de su pequeño avión Miles Hawk Trai-ner de 130 hp, placa CC-FBB, bautizado por el novel aviador como “Saturno”, efectuó la proeza de unir un 7 de junio de 1936, por vez primera, en un vue-lo sin escalas, que tuvo una duración de 9 horas y 53 minutos, las loca-lidades de Punta Are-nas y Puerto Montt. No conforme con este lo-gro, (que a esas alturas causaba expectación mundial) Bianco pro-siguió su raid al norte del país, aterrizando dos días después, en el aeropuerto de Los Ce-rrillos, donde fue aga-sajado por el comodoro Arturo Merino Benítez. Las muestras de reco-nocimiento y asombro se sucedieron. El dia-rio El Mercurio, en su editorial del 19 de junio dedicaba una extensa nota al piloto magallá-nico que en lo medular

señalaba: “Para quienes conocen la región ma-gallánica la sola idea del raid de aviación por la línea cordillerana, sin acompañante, abrién-dose el mismo piloto su ruta a través del espacio nunca explorado, esa sola idea tiene contor-nos fantásticos”.

En lo conceptual, el vuelo de Bianco posi-bilitó conectar a Chile a través de sus cielos, e incorporó a Magallanes con el territorio nacio-nal, sentimiento que expresó al Presidente Arturo Alessandri, al recibirlo en La Moneda, el 15 de junio.

“Yo me siento pre-miado con realizar este vuelo, que me ha per-mitido mostrar nues-tro deseo de un mayor acercamiento a nues-tros hermanos del nor-te y desvanecer la falsa idea que los magallá-nicos éramos unos se-paratistas, cuando to-dos somos chilenos y patriotas”. Esta idea la sintetizó El Mercurio en otro titular alusivo: “El raid de Bianco se ins-cribe con pleno derecho entre las proezas aéreas de nuestra patria, y ya que la modestia singu-lar del piloto quiso que su hazaña se realizara en silencio, sin bulli-cio ni publicidad, es de justicia destacarla en toda su magnitud, y señalar al valeroso hijo de Magallanes como un precursor de ese futu-ro, por el cual esa rica región del territorio, se encuentre por virtud de la rapidez de las co-municaciones a pocas horas de distancia de la capital de la Repúbli-ca”.

Unos días más tarde, Franco Bianco al man-do de su “Saturno” cruzaba la cordillera de

Primeros años del Club Aéreo de Magallanes y su repercusión en el austro

Superados algunos contratiempos, el 29 de octubre de 1932, Carlos Fischer y Tomás

Saunders recibieron su brevet que los consagraba como los primeros pilotos civiles formados por la institución. Como antesala, en esos meses iniciales, el club participó de las actividades del vigésimo aniversario de la ciudad de Puerto Natales (1931) y de los

cinco años de fundación de la Confederación Deportiva de Magallanes (1932)

Page 5: Gerardo López M. sofá en el - La Prensa Austral

Domingo 9 de junio de 2019 5

los Andes con el pro-pósito de llegar hasta Buenos Aires, adonde aterrizó el 24 de ju-nio, el mismo día que la capital trasandina conmemoraba el vi-gésimo aniversario del primer cruce en globo de aquel macizo, logro alcanzado por los pio-neros de la aeronáuti-ca, Eduardo Bradley y Angel Zuloaga. Aquí, el aviador austral fue en-trevistado por diversas radioemisoras porte-ñas. Una vez cumplida su labor de difusión, emprendió un históri-co viaje de regreso por la Patagonia argentina arribando al aeródro-mo de Bahía Catalina un mes después de ha-ber salido de su tierra natal. En Punta Are-nas, se le tributaron las más increíbles mani-festaciones de admira-ción y aprecio popular, siendo declarado Hijo Ilustre por la Munici-palidad de Magallanes. A fines de ese año 1936, recibió de parte de la Asociación de Aero-náutica de Francia la máxima condecoración que podía distinguir a un piloto civil en tiem-pos de paz, el premio Harmon, obtenido en conjunto con el excén-trico Howard Hughes, retratado siete décadas más tarde, en la famosa película “El aviador”.

La proeza de Fran-co Bianco estimuló a otros arriesgados avia-dores civiles magallá-nicos, Tomás Saunders y Francisco Bermúdez, para que efectuaran también sus propios viajes a Santiago en sus pequeños aviones de turismo. El recono-

cido historiador aéreo Alberto Fernández Do-noso, en su texto “La Aviación en Magalla-nes”, describe ambos episodios:

“…el 18 de junio de 1938, con las primeras luces del alba, Tomás Saunders despegó en su Miles Straight con destino a Santiago. Si-guiendo una ruta trans-patagónica que habría de llevarlo a Río Galle-gos y Comodoro Riva-davia donde pernoctó, Saunders siguió a las 8am., del día siguiente a Puerto Montt, cru-zando la cordillera por el paso Peulla. Final-mente, -dice en página 219- el piloto puntare-nense consiguió arribar sin novedades al aero-puerto de Los Cerrillos, con las últimas luces del crepúsculo, a las 18,20 horas, tras una breve escala en Puerto Montt”.

En relación al bra-vo piloto del peque-ño avión Caudron que arribó a Santiago el 13 de octubre, Alberto Fernández escribió en página 221: “Duran-te el raid, Francisco Bermúdez ensayó una nueva alternativa aé-rea al salir de Río Ga-llegos al amanecer del día anterior, direc-tamente a la capital de Llanquihue, atra-vesando la cordillera por Palena a no más de 100 metros sobre las filudas montañas y soportando las duras condiciones meteoro-lógicas imperantes en ese sector”.

La brigada juvenil Franco Bianco

Algunas décadas más

tarde, como una mane-ra de adquirir, integrar y preservar los valores que destacaron a este prócer de las alas aus-trales, se creó el 9 de junio de 1974, la Briga-da Juvenil Franco Bian-co, que operó en torno a la Fuerza Aérea de Chile, con asiento en la Base de Bahía Catalina, primero, y Chabunco después, en donde jó-venes de ambos sexos, sin distingos políticos, económicos, raciales o sociales, y de forma voluntaria, se reunían los fines de semana para recibir instruc-ción con respecto a la

disciplina, la historia y valores que posee esta institución militar chi-lena. Este noble cuerpo que fue descontinua-do en el tiempo, y que personifica al héroe austral, surge nítida en la memoria de quienes, tomaron parte de sus filas.

Inicio de los primeros concursos de aeromodelismo

En el invierno de 1942, cuando las noti-cias de prensa y radio sobre el dramático de-sarrollo de la Segunda Guerra Mundial aca-paraban el interés de

los magallánicos, el Club Aéreo de Magalla-nes organizó el primer concurso de aeromo-delismo. Al respecto, el diario La Prensa Aus-tral en su edición de 8 de julio reseñaba la siguiente nota: “El principal número de la prueba lo constituía la competencia de vuelos con motor a goma en la que se ponía en dis-puta el premio “Cam-peón”, que consistía en un hermoso avión diseñado por el cam-peón mundial de aero-modelismo Van Wym y donado por el conocido sportman local, señor José Camelio”.

El primer lugar lo ob-tuvo Guillermo Davison con su modelo “Nór-dico”. También hubo participación en otras categorías. En Planea-dores venció Osvaldo Mutschke con su “Ae-rolandia”. En modelos mayores de 60 centí-metros, triunfó Jorge Burchardt con “Cloud Bunster” y en el cer-tamen para juveniles,

llamados “Chovitas” se impuso Diego Soler.

En distintas épocas, se ha intentado ejercer en forma continua la práctica del aeromode-lismo. En la actualidad, el integrante del Club de Suboficiales en Reti-ro de la Fuerza Aérea de Chile, Roberto Carvajal, en compañía de otros amigos de la aviación, decidieron recuperar esta actividad deporti-va, como lo atestiguan las prácticas que desde hace unos meses cada domingo, desarrollan en dependencias del ex Club Hípico. Esta resolución tiene por lo demás, un carácter simbólico: a un costado se encuentra el olvida-do y perdido monolito, ofrendado por la co-munidad magallánica el 23 de agosto de 1964, al pionero de los cielos australes y de toda la Patagonia, Luis Omar Page, quien, medio si-glo antes, en 1914, rea-lizó el primer vuelo que se tiene recuerdo en el confín austral.

El aeromodelismo es una afición y un deporte derivado de la técnica de construcción y vuelo de aeroplanos de pequeño, mediano y gran tamaño.

Cedi

da

Cedi

da

En la actualidad, en Punta Arenas se realizan prácticas de aeromodelismo.

Connotados vecinos se incorporaron al club en los años venideros: Enrique Abello,

Francisco Bermúdez, Franco Bianco, Félix Bonifetti y Arturo Solo de Zaldívar,

conformaron junto a Fischer y Saunders, el primer contingente de aviadores

australes que señalaron con habilidad, coraje y pericia nuevas rutas aéreas y la posibilidad cierta de sacar a la provincia

de su histórico aislamiento geográfico

Una de las páginas más memorables de la historia aeronáutica mundial fue escrita por un joven piloto magallánico que acababa de cumplir los veintisiete años. Franco Bianco, al mando de su pequeño avión Miles Hawk Trainer de 130 hp, placa CC-FBB, bautizado por el novel aviador como “Saturno”, efectuó la proeza de unir un 7 de junio de 1936, por vez primera, en un vuelo sin escalas, que tuvo una duración de 9 horas y 53 minutos, las localidades de Punta Arenas y Puerto Montt

Page 6: Gerardo López M. sofá en el - La Prensa Austral

6

Parte I

Jaime Bustamante BórquezPor

El 27 de octubre de 2009 se cele-braba en Punta Arenas, al igual que en el resto

del país, el Día Mundial del Patrimonio Audiovi-sual. Para la oportunidad, se eligió la exhibición de la película “El húsar de la muerte”, de Pedro Siena.

La actividad era organi-zada por la Cineteca de la Universidad de Chile con la producción de la Agru-pación Cultural Proa y el Departamento de Edu-cación Extraescolar de la Corporación Municipal de Punta Arenas.

La información de La Prensa Austral rezaba: “La histórica producción se exhibirá hoy a las 18 ho-ras, en el Salón Pacífico (José Menéndez Nº741, se-gundo piso), con entrada gratuita.

Eran los días en que el “Salón de actos” de la recordada Escuela Su-perior de Hombres Nº1, ofrecía diferentes pro-gramas, orientado a la actividad escolar de ma-nera preferente, pero, so-bre todo, ofreciendo a la comunidad magallánica un espacio abierto para el desarrollo de toda mani-festación cultural.

El cineasta Patricio Ri-quelme Fageström, al hacer el recuerdo de esta sala, comenta: “La Agru-pación Cultural Proa, en-contró en el Salón Pacífi-co un espacio ideal para capear el crudo invierno del 2010 y 2011 con más de 70 títulos en la cuarta y quinta versión de esta fiesta de cine latinoame-ricano, que ya remonta su 13ª versión. Conocimos el lugar por el III homenaje que se le brindó a Daniel Ruiz y donde exhibimos

un video en su honor, ese año, en 2009, realizamos allí la tercera versión del festival y fue todo un éxito de público, con chocolate caliente incluido, y lue-go lo usamos como lugar de captura de sonido para hacer el wallas del sonido, de las voces de los extras de la película “Gente mala del norte”. Allí, en ese sa-lón se exhibió el mismo filme a funcionarios de la Cormupa, y fue el espa-cio para dar durante tres años talleres de formación y apreciación audiovisual, de espectadores críticos, cine chileno y producción, así como albergue al semi-llero del futuro Cine club Patagonia con estudiantes secundarios. El Salón Pa-cífico cobijó también las

primeras celebraciones del cine chileno, y del cine patrimonial incluidos en circuitos nacionales de la Cineteca Nacional hasta el año 2012, fecha en la cual nos comunicaron que ya no podríamos contar con el espacio, para acceso público”.

Por el Salón Pacífico

pasaron las más diver-sas manifestaciones de la cultura local, nacional e internacional. A los reci-tales y conciertos hay que sumar las conferencias y los talleres orientados a compartir con el mundo escolar la experiencia de connotados artistas que nos visitaban.

Enrique Esparza Ibarra, jefe del Departamento de Educación Extraescolar de Cormupa, recuerda: “Al situarnos en el marco histórico de este valioso espacio que tuvo sus al-bores allá por el año 1997, al alero de la Corpora-ción Municipal de Punta Arenas, se hace presente parte del camino recorri-do y el brillante pasar de innumerables instancias que contribuyeron al que-hacer cultural institucio-nal y de distintos sectores de nuestra comunidad. Esto nos lleva de manera inevitable a rememorar la amplitud de su calen-dario de trabajo el que normalmente contenía una diversidad de mani-festaciones que llevaron a

nuestro plano organizador a esmerar esfuerzos y tec-nología en cada jornada”.

RemodelaciónFue en el año 1997 cuan-

do se iniciaron los traba-jos de remodelación del viejo salón escolar, para transformarlo en una sala de primer nivel. El pro-fesor Esparza comenta que luego de los trabajos de preparación del salón se debieron concretar 15 proyectos para lograr el equipamiento en soni-do, luces e instrumental necesario, para el óptimo funcionamiento.

“Un nivel de exigencia que llevó a nuestro De-partamento de Educación Extraescolar de la Cormu-pa a cubrir con delicada eficacia un amplio aba-nico de las artes desde el ámbito estudiantil hasta el sector comunitario, en cometidos desarrollados al paso de cada perío-do académico los cuales fueron requiriendo cada vez del mejoramiento de sus dependencias e ins-talaciones, siempre en el afán de que el potente movimiento artístico es-colar luciera plenamente con sus propuestas. Ante aquellas necesidades se fueron sumando inicia-tivas de mejoramiento gestionadas desde el de-partamento a cargo hacia diferentes fondos concur-sables, sumando a la fecha un total de 16 proyectos culturales adjudicados que permitieron fortalecer ostensiblemente la fun-ción de este emblemático recinto”.

Tras su inauguración en 1997, la sala comenzó len-tamente a abrir sus puer-tas, recibiendo diferentes manifestaciones. Una de

El Salón Pacífico y su paciente espera

Por el Salón Pacífico pasaron las más diversas manifestaciones de la cultura local,

nacional e internacional. A los recitales y conciertos hay que sumar las conferencias

y los talleres orientados a compartir con el mundo escolar la experiencia de connotados artistas que nos visitaban

El escenario está equipado con un moderno sistema de iluminación y amplificación.

Foto

s J.

Bust

aman

te

Page 7: Gerardo López M. sofá en el - La Prensa Austral

Domingo 9 de junio de 2019 7

ellas fue el recital ofrecido por el recordado hombre de radio Daniel Ruiz, con su obra en torno a la poe-sía de Pablo Neruda.

Así el 2 de julio de 1998, La Prensa Austral, infor-maba: “En el Salón de Eventos del Centro de Educación Integral de Adultos (Ceia), el radio-difusor Daniel Ruiz, pre-sentará parte de la poesía romántica de Pablo Neru-da al estudiantado local, a partir de dos actuaciones patrocinadas por la Corpo-

ración Municipal de Punta Arenas”. Más adelante el matutino señalaba: “Las funciones se realizarán hoy a las 11 horas para la educa-ción básica y a las 19 horas para la enseñanza media. Mañana en tanto, en el mismo escenario a contar de las 19,30 horas, se reali-zará una actuación gratuita destinada a la comunidad en general”.

El profesor Sergio Lau-sic Glasinovic, también recuerda al Salón Pacífico como una casa que se ex-

traña por su ubicación es-tratégica y la gran acogida que tenía con la comuni-dad.

El destacado historiador recuerda: “El Salón Pacífi-co, me parece un espacio muy importante para la ciudad de Punta Arenas, primeramente, porque está ubicado donde fun-

cionó un centro escolar, que fue de los más im-portantes y principales de Punta Arenas, des-de los inicios del siglo XX, hacia adelante. Allí funcionó la Escuela Su-perior Nº1. Está ubicado en un sitio patrimonial de nuestra ciudad. En segundo lugar, quisiera

recalcar que este salón, está ubicado en el centro de Punta Arenas, lo que permite accesibilidad para una gran masa de público y en tercer lugar el espa-cio está muy bien habili-tado, una buena cantidad de butacas, buen escena-rio con un buen sistema técnico, que indudable-mente siempre se pue-de mejorar”. Siendo jefe de la Carrera de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Magalla-nes, el profesor Lausic, rememora algunas de las actividades que desarrolló en este salón: “Realizamos diversos actos culturales de significación, como fue uno de Derechos Huma-nos y otro dedicado a la importancia de la Inmi-gración Chiloense en Ma-gallanes. Siempre tuvimos buena cantidad de públi-co. Es una lástima que en este momento se esté per-diendo. Porque faltan más centros de actividad cul-tural, en nuestra ciudad”.

En la actualidad, el Salón Pacífico espera paciente,

volver a subir el telón para recibir a artistas y público en torno al desarrollo del arte y la cultura. Y para eso, el profesor Esparza es claro en señalar que se trabaja intensamente para cuidar el patrimonio que alberga esta histórica sala.

“Hoy, nuestra entidad corporativa, a través de la unidad responsable(Dpto. de Educación Extraesco-lar), gestiona y articula desde el 2º piso de estas dependencias el proceso educativo complementa-rio de la enseñanza públi-ca, velando a la vez por el cuidado y la protección de estos bienes culturales, a la espera de visualizar en cercano horizonte la re-cuperación y reapertura del edificio de José Me-néndez Nº741(ex Ceia) y dar vida nuevamente al Salón Pacífico de la Cor-poración Municipal de Punta Arenas … todo esto cuando nuestra nación se encuentra plenamente en las celebraciones del Día del Patrimonio”, finaliza el profesor Esparza.

En la actualidad, el Salón Pacífico espera paciente, volver a subir el telón para recibir

a artistas y público en torno al desarrollo del arte y la cultura. Y para eso, el profesor Esparza es claro en señalar que se trabaja

intensamente para cuidar el patrimonio que alberga esta histórica sala. Fue

en el año 1997 cuando se iniciaron los trabajos de remodelación del viejo salón escolar, para transformarlo en una sala

de primer nivel. Luego de los trabajos de preparación del salón se debieron concretar

15 proyectos para lograr el equipamiento en sonido, luces e instrumental necesario,

para el óptimo funcionamiento

Tras su inauguración en 1997, la sala comenzó lentamente a abrir sus puertas, recibiendo diferentes manifestaciones. Una de ellas fue el recital ofrecido por el recordado hombre de radio Daniel Ruiz, con su obra en torno a la poesía de Pablo Neruda.

La sala equipada con más de cien butacas se conserva en excelentes condiciones.

En el segundo piso del recinto de José Menéndez Nº774 está el Salón Pacífico, resguardado por el personal del departamento de Educación Extra Escolar que allí funciona.

Page 8: Gerardo López M. sofá en el - La Prensa Austral

8

Cristian Saralegui [email protected]

Por

La destacada deportista fue nombrada el lunes dentro de los 50 embajadores que tendrá Punta Arenas para la celebración de este hito. Un reconocimiento también a su familia, todos ligados y con historia, en el básquetbol regional.

El lunes pa-sado, en el Centro Cul-tural, se dio a conocer a las

50 personalidades e ins-tituciones que serán las embajadoras de Punta Arenas, para la celebra-ción por los 500 años del estrecho de Maga-llanes, en 2020. Figu-ras de distintos ámbitos estuvieron presentes, en la que el deporte no podía quedar ausente. Y de ese grupo, Tatiana Gómez Kehsler ocupaba un lugar preferencial. No sólo por su 1,90 me-tro de estatura, que ya de por sí la hacía sobre-salir de los demás, sino también por su impor-tante trayectoria, que con pasos por clubes de Portugal y España du-rante más de 15 años, la acreditan sobremanera para esta distinción.

Hija de Miguel Angel Gómez Vandel-Steel y de Ibeth Kehsler Gue-rrero, Tatiana nació en 1981 y es la menor de

tres hijos. Un año antes había llegado al mun-do Johnny y en 1973, Katty. “Mis papás ju-gaban y yo comencé

porque mi hermano se metió en el básquet-bol y el profesor Cris-

tián Villena y Edgardo Ojeda nos metieron a los tres al básquetbol, fuimos al Club Chile. Yo iba como en quin-to básico, recuerdo”. No tiene memoria de cuántos años perma-neció en el club, pero calcula que después de terminar la enseñanza media pasó a jugar por Umag.

De ahí, su talento traspasó las fronteras y tras jugar por Tho-mas Bata, dio el salto a Europa, siendo con-tratada, en 2003, por el club portugués Povo de Esgueira. “Como siem-pre fui seleccionada, los representantes mi-raban los Sudamerica-nos y le ofrecían irse a alguna otra parte. Pri-mero querían que fuera a Siria y cuando salió la propuesta de Portu-gal, fui a probar, estuve casi tres años y después pasé a España. Yo me adapté muy bien, como me gustaba entrenar,

Trayectoria de más de 15 años en Europa

Tatiana Gómez: la referente del básquetbol que fue elegida embajadora por los 500 años del estrecho

Tatiana Gómez junto a su pequeña hija Luna Ernst, de 2 años.

Ger

ardo

pez

En el año 2014, Tatiana Gómez fichó por el club Al-Qázeres, de Cáceres, Extremadura, España. A la izquierda, Ibeth Kehsler defendiendo a Magallanes. Jugando por Hondarribia Irun del País Vasco, España.

Page 9: Gerardo López M. sofá en el - La Prensa Austral

Domingo 9 de junio de 2019 9

iba, jugaba y entrena-ba. No me costó, ob-viamente una siempre extraña, pero antes ya había ido a Ecuador a jugar algunos torneos, por un mes, entonces viajaba harto”, comen-tó sobre esa experien-cia.

Allá pudo notar las diferentes realidades entre el nivel chileno y el europeo. “En Portu-gal era menor el nivel que en España. Ahí me costó adaptarme en un principio, pero después mejoré. Todos los años que estuve allá me de-diqué 100% al básquet-bol. En Chile es difícil,

porque la liga es súper corta y no pagan lo que deberían pagar, si es que alguien quiere de-dicarse”.

Fueron en total, 15 años anotando en los cestos europeos, donde hizo muchas amista-des y pudo capitalizar su talento, en ciudades como Pontevedra, Fe-rrol, Cáceres y Honda-rribia, en el País Vas-co. “Pero ya dejé de ir porque tuve a mi hijo Julián, aunque duran-te dos años viajé con él y el papá, pero cuando tuve a Luna, ya fue más complicado. Hace tres años dejé de ir. Estu-

ve en Valdivia un año y después regresé a Punta Arenas”.

Desde pequeña, tam-bién supo lo que era defender la camiseta de la Selección Chile-na. “La primera vez fue cuando era ‘Pasarela’, ya no se dice así, infan-til creo que es. Tendría 12 años”. De esa épo-ca, recuerda que en sus primeros partidos en la

selección adulta, con 16 años, en un Suda-mericano anotó un au-togol, jugando contra Venezuela.

Actualmente, a sus 37 años, se mantiene ju-gando en Chile, y reco-noce que “siempre me han pagado bien, pero son tres meses normal-mente a las jugadoras

chilenas, aunque ahora me hicieron un con-trato anual. Durante el segundo semestre voy a jugar acá, y también jugaré en la Liga Na-cional por Paillaco (Re-gión de Los Ríos)”.

En paralelo, Johnny, tras salir del liceo, se fue a estudiar a Valdivia la carrera de Ingeniería

Forestal, y a defender al Torreón, donde fue campeón de Dimayor en 2002. “Compramos una parcela y tenemos un negocio. Por eso no tiene mucho tiempo para jugar”, apuntó Ta-tiana.

En tanto, la herma-

F Sigue en la P.10

Entre 2011 y 2013 jugó por el equipo Hondarribia Irun, ciudad del País Vasco, donde era conocida por su segundo apellido.

Felipe Burton Gómez es hijo de Katty Gómez y sigue la tradición familiar.Arriba, a la derecha, defendiendo a la selección chilena.

Tatiana Gómez ha defendido la camiseta de la Selección Chilena desde la serie infantil.

Tatiana Gómez, atrás, campeona en máxibásquetbol en Brasil.

Logística vs Planet, básquetbol laboral. Katty Gómez cerca de anotar.Equipo UTE Ecuador, en la que Tatiana Gómez fue refuerzo para disputar la Liga Ecuatoriana, donde fue elegida Mejor Jugadora, goleadora y MVP.

Page 10: Gerardo López M. sofá en el - La Prensa Austral

10

na mayor, Katty, se desempeñó como bas-quetbolista en Maga-

llanes, jugando has-ta los días de hoy en los seniors por Umag, Cordenap y en el bás-quetbol laboral.

Embajadora“Cuando me dijeron,

me gustó que recono-cieran todo el tiempo que estuve fuera. Muy bonito. No sé muy bien cuál será nuestra fun-ción, me avisaron dos días antes, así que no me lo esperaba, sobre

todo porque ya no jue-go afuera”, reconoció. En todo caso, no es la única basquetbolista que será embajadora de este hito, porque Tatia-na Gómez estará acom-pañada por las promi-sorias Bárbara Torres y Valentina Ojeda.

E Viene de la P.9

Abajo, al centro, Tatiana Gómez con la delegación del club Arxil, de Pontevedra, España, club al que defendió entre 2005 y 2011

Defendiendo a su primer club en Europa, Povo de Esgueira, Portugal, año 2004.

Trinidad Gómez, hija de Johnny, ya comienza a destacar en el básquetbol.

Katty Gómez jugando por Logística Yese, arriba, con el número 15.

Tatiana y Johnny Gómez en el gimnasio de la Universidad Austral de Valdivia.

Arriba, a la derecha, jugando por Punta Arenas, mientras era una adolescente.

Dando declaraciones en el Panamericano femenino de Valdivia, de 2007.

Desde las series infantiles, Tatiana Gómez fue seleccionada nacional.

Johnny y Tatiana celebran el título de campeón que el Club Deportivo Valdivia obtuvo en la Dimayor 2002.

Katty Gómez se ha desempeñado siempre en Magallanes. Aquí defendiendo a Umag, arriba, segunda de izquierda a derecha.

Año 2018, elegida mejor jugadora y goleadora de la Liga Nacional de Chile con Gimnástico de Viña del Mar.

Katty Gómez jugando por Cordenap, en la serie 35.

Page 11: Gerardo López M. sofá en el - La Prensa Austral

Domingo 9 de junio de 2019 11

Giovanni Calderón Bassi Director Ejecutivo, Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático

Por

Claudio TorresRegional Manager de D-Link

PorTeletrabajo: el sistema laboral de las nuevas generaciones

Aires de Cambio

Quienes pasamos los 40, recordamos vivamente aquellos días de invierno en que el aire de Santiago era simplemente irrespi-

rable y no pocas veces había que que-darse en la casa para evitar las enfer-medades respiratorias. Aunque desde hace décadas se han implementado numerosas medidas, desde la restric-ción vehicular hasta la prohibición del uso de la leña, hasta el presente parece ser un problema insoluble.

No es casual que la mayor preocupa-ción ambiental para los chilenos sea la contaminación del aire. La percepción de los chilenos es confirmada por in-formes internacionales, que ubican a nueve comunas chilenas entre las diez ciudades sudamericanas más conta-minadas.

Según datos de la Organización Mun-dial de la Salud, en Chile mueren seis mil personas al año por contaminación ambiental, mientras que a nivel mun-dial el 92% de los habitantes no respira aire limpio, pereciendo por esta causa más de siete millones de personas en el mundo entero. De esta cifra, 300 mil decesos se producen en el continente americano y casi cuatro millones en la región de Asia y el Pacífico.

Por esta razón, este año el Día Mun-

dial del Medio Ambiente, que se cele-bra cada 5 de junio desde 1972, estará dedicado a la lucha contra la contami-nación del aire y China será el anfitrión global de este evento. Según Onu Me-dio Ambiente, China se ha convertido en un nuevo líder de la acción climáti-ca, por su alto y sostenido crecimien-to en energías renovables y movilidad eléctrica.

En un año clave para las decisiones mundiales frente al cambio climático, el Día del Medio Ambiente es una opor-tunidad propicia para que nosotros, los ciudadanos, impulsemos a los gobier-nos y a la industria a dar una respuesta más rápida y efectiva a esta emergen-cia global, especialmente teniendo en cuenta que la contaminación del aire es generada, entre otras fuentes, por el uso de combustibles fósiles, incidiendo directamente en el cambio climático y haciendo a nuestro país más vulnerable a sus efectos adversos.

En el caso de Chile, la principal fuen-

te de contaminación del aire en las ciudades del centro sur del país es la calefacción de las viviendas por leña, particularmente por el uso de leña hú-meda, a lo que se suman las emisiones del sector transporte y las actividades industriales, lo que nos ha posiciona-do en el podio del triste ranking de las ciudades con mayor polución atmos-férica de Sudamérica.

Si bien se han desplegado esfuerzos y distintos instrumentos del Estado para hacer frente al problema, el avance ha sido lento e insuficiente. Chile aún no cumple con los estándares estableci-dos en las normas de calidad primaria y secundaria vigentes. La calidad del aire continúa siendo un serio proble-ma en el Gran Santiago, pero en Osor-no, Coyhaique y Valdivia, la contami-nación en el período invernal alcanza niveles insostenibles.

Es por eso que la próxima Cop 25 re-presenta una gran oportunidad no sólo para visibilizar los problemas ambien-

tales que nos aquejan, sino también para lograr mayor conciencia ciudada-na en torno a los cambios que cada uno de nosotros debe hacer para mejorar el aire que respiramos y, de paso, reducir el avance del calentamiento global.

Es también una gran oportunidad para potenciar las inversiones que nos per-mitan tener acceso a combustibles más limpios y a precios accesibles, de mane-ra de avanzar en la protección del entor-no y la salud de nuestra población.

Desde que Chile inició su camino al desarrollo, respirar aire limpio se co-menzó a volver un lujo y un recuerdo remoto de tiempos ambientalmente mejores que pareciera que no volve-rán. Pero entre el acostumbramiento a las nuevas condiciones atmosféricas y nuestro pesimismo endémico, algunas buenas noticias como el Plan de Des-carbonización de la matriz energética, anunciado esta semana por el Presi-dente Piñera, parecen mostrar una luz al fin del túnel.

Respirar aire limpio es un derecho esencial. Un derecho entre los más bá-sicos que asisten a las personas y del cual, por obvio que parezca, no nos podemos olvidar.

Porque las cosas que damos por des-contado, por sabidas se callan y por calladas se olvidan.

La transformación digital ha entregado herramientas para crear nuevas formas de traba-jo tal y como es el teletrabajo. Lo positivo de este modelo

es la búsqueda de un mayor equilibrio entre la vida personal y la laboral para aumentar la productividad. Así lo de-muestra el estudio realizado por Citrix, “Qué Pasa en Latam, nube, seguridad y trabajos flexibles”, el cual asegura que el 57% de las empresas nacionales cree que sus trabajadores son más pro-ductivos trabajando fuera de la oficina.

Este sistema, que era impensable hace algunos años por la falta de he-rramientas, cobra sentido en la actua-lidad. Esto debido a que el desarrollo de las nuevas generaciones, su manera de entender el mundo y de convivir, es diferente a la anterior. Las generacio-nes de antes tuvieron su forma de ju-gar, de ser creativos y de relacionarse; las de hoy tienen otra.

Esto se debe a que su relación con la tecnología comienza desde su na-cimiento y la aplican en casi todos los

aspectos de su vida diaria: se entien-den con las personas e instituciones de manera virtual e interactúan a través de redes sociales, juegos o aprendiza-jes en línea. Esto hace que “las redes de datos” sean una extensión de su naturaleza, lo que hace evidente que su trabajo se rija bajo esta misma línea. La generación actual está adoptando, gracias a las tecnologías de Informa-ción, formas que antes ni siquiera se pensaba que eran posibles.

Las generaciones anteriores tuvie-ron sus desafíos tecnológicos y noso-tros somos los responsables de lo que la próxima generación recibirá. Si bien es el momento de no quedarse atrás, también es el momento de mirar el pa-

sado y ver los errores que se cometie-ron y los aciertos que se tuvo, es decir, adaptarse a lo nuevo, pero sin perder una visión del pasado. Como lo dijo el filósofo George Santayana: “Aquellos que no pueden recordar el pasado es-tán condenados a repetirlo”.

Si bien los “millenials” lideran en el uso de dispositivos móviles e Inter-net, herramientas que les han permi-tido ser catalogados como excelentes colaboradores, prosumers, versátiles e innovadores, también es cierto que se les acusa de sólo vivir el momento, por esto es importante que el liderazgo tecnológico se vuelva en uno con vi-sión de pasado, presente y futuro.

En Chile la discusión aún está abierta

en términos de regulación y los países de la región llevan varios años de ven-taja, lo que les permite utilizar todo el potencial tecnológico disponible. El desafío sigue siendo el mismo, conocer de nuestros errores, estudiar nuestro pasado y proponer soluciones creati-vas, con las Tecnologías de Informa-ción, para el presente y futuro que te-nemos. El trabajo no está cambiando, ya cambió, y el teletrabajo es una evi-dencia de esto.

D-Link es uno de los principales players mundiales en el área de equi-pos para la infraestructura de redes convergentes y seguras, monitoreo y soluciones en cloud computing para los consumidores y las empresas, y es la marca con mayor reconocimiento en Latinoamérica en la categoría de conectividad. Cuenta con filiales en los mercados más grandes del mundo y una extensa red de distribuidores en más de 90 países.

Para obtener más información, visi-te www.dlink.cl o conéctese en Face-book y Twitter.

“Las generaciones anteriores tuvieron sus desafíos tecnológicos y nosotros somos los responsables de lo que la próxima

generación recibirá. Si bien es el momento de no quedarse atrás, también es el momento de mirar el pasado y ver los

errores que se cometieron y los aciertos que se tuvo, es decir, adaptarse a lo nuevo, pero sin perder una visión del pasado”

“No es casual que la mayor preocupación ambiental para los chilenos sea la contaminación del aire. La percepción

de los chilenos es confirmada por informes internacionales, que ubican a nueve comunas chilenas entre las diez

ciudades sudamericanas más contaminadas”

Page 12: Gerardo López M. sofá en el - La Prensa Austral

12

Dra. Erica Castro Matrona e investigadora U. San Sebastián

Por

Macarena FernándezAntropóloga Centro Regional Fundación Cequa

PorLa fuerza reveladora del Patrimonio, un gran aliado para el turismo en Magallanes

Anticonceptivos y depresión

Este año 2019 ha sido revela-dor para quienes trabajamos en ciencia y patrimonio. Cada vez toma mayor fuerza el estudio y puesta en valor

de diversos aspectos patrimoniales, lo que enriquece enormemente el cono-cimiento cultural y natural de un te-rritorio como así también el quehacer profesional tanto de investigadores como de gestores culturales o afines.

Para la Región de Magallanes y An-tártica Chilena el Patrimonio ha sido abordado en diferentes planes y pro-gramas, tanto regionales como nacio-nales. Tal es el caso del Plan Regional 2010, la Estrategia Nacional de Turis-mo 2014 o la Estrategia de Desarrollo Regional 2012-2020, las que buscan reconocer, recuperar, proteger y for-talecer el patrimonio histórico, cultu-ral y natural del territorio fomentando la diversidad cultural de la región y sus habitantes. En este escenario, donde a nivel estatal se visualiza al patrimonio como un eje central de desarrollo bajo estrategias de la industria turística, es que quiero destacar tres eventos de importancia local, nacional e inter-nacional que demuestran cómo el pa-trimonio se ha posicionado como ele-mento diferenciador y gran aliado en

el ámbito turístico para la región. El primer evento, que se llevó a cabo

entre los días 24 y 27 de abril de 2019, fue el 11º Congreso de la Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile, organizado por Fundación Cequa y Societur, donde se reunieron más de 130 investigadores que realizan sus estudios en torno a la ciencia y el tu-rismo. En dicho encuentro se presen-taron 21 mesas temáticas, de las cuales una de las mesas más convocadas fue la del “Identidad, Patrimonio Cultural y Turismo”, con 20 investigaciones de distintos países como Ecuador, Chile, Argentina, y Brasil. Este encuentro permitió un diálogo constructivo que visualiza las miradas comunes y las di-ferencias entre las realidades de cada país cuando se enfrenta el patrimonio como un recurso a disposición del tu-rismo, además de demostrar que es un eje articulador que permite posicionar

un destino. Otro interesante evento, fue el 5º Encuentro Provincial de Tu-rismo de Ultima Esperanza, realizado en Puerto Natales el día 8 de mayo de 2019, y organizado por las municipa-lidades de Natales y Torres del Payne. Este encuentro consideró la temática patrimonial en un bloque completo de trabajo, abordando iniciativas que han puesto en valor el patrimonio de la provincia y en el cual Fundación Cequa fue invitada a exponer sus tra-bajos en el área. Se reflexionó respec-to a la importancia del patrimonio y su potencial disposición al rubro del turismo entregando conocimiento de un lugar e incorporando aspectos pa-trimoniales en la oferta. Finalmente, la tercera iniciativa fue la del día del Patrimonio Nacional realizado durante los días 25 y 26 de mayo de este año en todo el país, y en la que Fundación Ce-qua también formó parte. Este evento

convocó en toda la región a miles de ciudadanos a presenciar las diversas actividades programadas, demostran-do el interés y entusiasmo de la comu-nidad local en conocer y aprender más sobre el cúmulo cultural y natural que posee este territorio.

En este contexto, el Centro Regio-nal Fundación Cequa, se encuentra a la vanguardia en sus estudios patri-moniales, puesto que desarrolla in-vestigaciones y acciones concretas que acortan brechas en esta temática de acuerdo a los planes regionales y nacionales, generando conocimiento científico y asimismo transfiriéndolo a la comunidad.

Entonces podemos concluir que la investigación patrimonial aporta a la generación de contenido, que enri-quece la construcción del relato, que fortalece el conocimiento de un lugar y de sus elementos identitarios, pero también pone a disposición del rubro otra mirada de potenciar territorios y promover desde la cultura y la his-toria el valor de sus paisajes. De esta manera, cohesiona el entendimiento de cómo se ha habitado estos parajes y la influencia que ha tenido el impacto del ser humano frente al territorio que actualmente habitamos y observamos.

Hoy, los métodos hormo-nales de anticoncepción son los más empleados por las mujeres. Inicial-mente las dosis que te-

nían las pastillas anticonceptivas eran altas en estrógenos y asociadas a una serie de efectos adversos que ha obli-gado a disminuir las concentraciones: efectos secundarios como irritabili-dad, mayor sensación de hambre, ma-yor riesgo de trombosis, congestión mamaria, dolores de cabeza y dismi-nución de la libido o deseo sexual.

No obstante, en los últimos años existen preocupaciones sobre los efec-tos secundarios que incluyen el au-mento de peso, el acné, los cambios de humor y la depresión.

Las preocupaciones sobre los efec-tos de la depresión relacionada con la progestina surgen de los primeros da-tos clínicos sobre el acetato de medro-xiprogesterona (DMPA), que fue apro-bado como anticonceptivo de acción prolongada en 1992. El etiquetado del paquete indicaba que las mujeres con

depresión debían observarse cuidado-samente. Esta preocupación se basó en datos clínicos que mostraron 1,5% de los usuarios de 400 reportaron depre-sión y el 0,5% descontinuó el uso de DMPA por esta razón.

Desde entonces, muchos estudios han buscado una respuesta sobre si el DMPA puede causar depresión, lo que no está del todo esclarecido. Sin embargo, recientemente la Agencia Europea de Medicamentos (Ema) por recomendación suya y el Instituto Fe-deral de Medicamentos y Dispositivos Médicos (BfArM) de Alemania ha en-viado una orden a las empresas farma-céuticas del país, además de cartas in-formativas a facultativos y farmacias,

exigiendo los prospectos de los anti-conceptivos hormonales comiencen a incluir también como efecto secunda-rio la depresión.

¿De dónde se origina esta adverten-cia? De un estudio danés considerado en 2017 y que demostró que la contra-cepción hormonal está probablemente asociada con un mayor riesgo de suici-dio. Se basó en los registros sanitarios daneses sobre 475.802 mujeres de más de 15 años de edad y cuyo uso o no de la píldora fue contabilizado y cruzado con su salud mental. El riesgo de suici-dio fue de 3,08 y resultarían afectadas las jóvenes que ingieren la pastilla entre los 15 y los 19 años y que, independien-temente de la edad, el mes más peligro-

so es el primero. La Ema ha concluido que, si bien no puede identificarse un vínculo casual tan significativo, sí hay indicios suficientes de relación entre estados de ánimo depresivos y anticon-ceptivos hormonales como para hacer-lo advertir a las usuarias.

En nuestro país, los problemas de salud mental corresponden a una car-ga importante. Según el último estu-dio chileno de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible, cerca de 25% de los años de vida perdidos por discapaci-dad o muerte están determinados por las condiciones neuro-psiquiátricas, donde la depresión y la ansiedad son casi dos veces más frecuentes en las mujeres que en los hombres.

Por otra parte, los métodos hormo-nales son los más empleados por la mu-jer chilena. En este contexto, se deben trabajar en campañas informativas para que las mujeres usuarias o las que ya utilizan este tipo de productos puedan contar con la información correcta. Así, los equipos de salud cuenten con esta información para apoyar y acompañar.

“Entonces podemos concluir que la investigación patrimonial aporta a la generación de contenido, que enriquece la

construcción del relato, que fortalece el conocimiento de un lugar y de sus elementos identitarios, pero también pone a disposición del rubro otra mirada de potenciar territorios y

promover desde la cultura y la historia el valor de sus paisajes”

“Las preocupaciones sobre los efectos de la depresión relacionada con la progestina surgen de los primeros datos clínicos sobre el acetato de medroxiprogesterona (DMPA),

que fue aprobado como anticonceptivo de acción prolongada en 1992. El etiquetado del paquete indicaba que las mujeres

con depresión debían observarse cuidadosamente”

Page 13: Gerardo López M. sofá en el - La Prensa Austral

Domingo 9 de junio de 2019 13

Allá por los años

- En 2003, se iniciaron las obras para la apertura del último tramo de la Avenida España, entre Miraflores y Las Heras, en la población Fitz Roy. Al año siguiente, el

eje vial estructurante, se conectó con Avenida Pedro Aguirre Cerda.

Apertura de Avenida España por el sur (2003-2004)

Foto

s Ar

chiv

o/L

PA

Page 14: Gerardo López M. sofá en el - La Prensa Austral

14

Puzzle Histórico

Sopa de letrasEncuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Solución jueves 06

de junio

Sudoku se publica en los

suplementos La Lleva, y El Sofá

CRUCICLAVESLAS SIETE DIFERENCIASLas diferencias entre las dos escenas son:OJO ALERTASoluciones

Page 15: Gerardo López M. sofá en el - La Prensa Austral

Domingo 9 de junio de 2019 15

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

ARIES (21 de marzo al 20 de abril)AMOR: Hay personas sinceras a su lado que buscan que usted sea feliz. Comience a valorarlas más. SALUD: Es usted quien debe hacer lo posible por alegrar más su vida. DINERO: Si no ha podido encontrar algún trabajo estable tal vez sea momento de hacer algo por su cuenta. COLOR: Ro-sado. NÚMERO: 25.

TAURO (21 de abril al 20 de mayo)AMOR: Tenga cuidado y mire un poco más desde dónde vienen esas recomendacio-nes. SALUD: Ponga atención a esas mo-lestias que siente más que nada para evi-tar un mal mayor a futuro. DINERO: Espere un momento más propicio para poder dar a conocer sus ideas a sus superiores. CO-LOR: Fucsia. NÚMERO: 12.

GEMINIS (21 de mayo al 21 de junio)AMOR: No haga caso a los comentarios in-fundados de las personas, ya que para ellos es fácil comentar sin saber. SALUD: Todo trasnoche terminará repercutiendo en su organismo más adelante. DINERO: Evite irse por el camino fácil para aumentar sus ingresos. COLOR: Granate. NÚMERO: 1.

CÁNCER (22 de junio al 22 de julio)AMOR: Un hermoso detalle por muy pe-queño que éste sea generará un efecto muy positivo en la relación de pareja. SALUD: Controle el colesterol. DINERO: Es momento que se ponga las pilas para sacar el máximo de provecho a sus capa-cidades. COLOR: Terracota. NÚMERO: 31.

LEO (23 de julio al 22 de agosto)AMOR: Es importante que sea un poco más tolerante con las cosas que otras personas hacen, trate de ponerse en su lugar. SA-LUD: Si se sobreexige tan continuamente tarde o temprano pagará las consecuen-cias. DINERO: Es hora de llevar a cabo sus ideas. COLOR: Gris. NÚMERO: 22.

VIRGO (23 de agosto al 22 de sept.)AMOR: Puede que las cosas entre uste-des se estén dando más lento de lo que a usted le gustaría, pero esto en la realidad es mucho mejor. SALUD: Evite cualquier cuadro de estrés. DINERO: Todo mal gasto de una u otra manera termine repercu-tiendo en su economía. COLOR: Plomo. NÚMERO: 20.

LIBRA (23 de sept. al 22 de octubre)AMOR: Los celos no deben nublar su vi-sión de las cosas, ya que pueden hacer que cometa errores graves. SALUD: Cuide su garganta, protéjase de los cambios de temperatura. DINERO: Tiene buenas ideas, pero no sirven de nada si no las pone en práctica. COLOR: Celeste. NÚMERO: 2.

ESCORPIÓN (23 de octubre al 22 de nov.)AMOR: Antes de pedir a su pareja que acla-re sus sentimientos debe hacerlo usted ya que tampoco los tiene muy claros. SALUD: Puede renovar las energías haciendo un cambio de aire o simplemente saliendo a pasear. DINERO: Ponga en práctica la proactividad. COLOR: Café. NÚMERO: 6.

SAGITARIO (23 de nov. al 20 de dic.)AMOR: No se fíe tanto de las apariencias cuanto se trata de buscar nuevas aven-turas amorosas. SALUD: En este mes de junio comienza el invierno por lo tanto trate de cuidarse desde ya. DINERO: Trate de programar con antelación sus queha-ceres. COLOR: Turquesa. NÚMERO: 20.

CAPRICORNIO (21 de dic. al 20 de enero)AMOR: No piense que por poner un escudo frente usted se alejará de todo sufrimien-to, ya que esto no es así. SALUD: Jaquecas y malestares durante la jornada. DINERO: No pierda el tiempo y salga a buscar algún trabajo que le permita mejorar su situa-ción. COLOR: Verde. NÚMERO: 7.

ACUARIO (21 de enero al 19 de febrero)AMOR: Si usted es honesto/a, nadie po-drá reclamarle lo contrario más adelante. SALUD: Debe invertir algo de tiempo en la diversión para así desconectarse un poco de lo cotidiano de su vida. DINERO: No desajuste sus finanzas personales. COLOR: Ámbar. NÚMERO: 4.

PISCIS (20 de febrero al 20 de marzo)AMOR: Si su pareja está cometiendo un error sería recomendable que se lo hiciera saber, ya que puede no estar enterado/a de ello. SALUD: Debe velar más por la sa-lud de su familia. DINERO: Establezca muy bien cuáles serán sus metas para más adelante. COLOR: Morado. NÚMERO: 10.

Horóscopo

SOPA PARA NIÑOS SOPA DE LETRAS DOMINICAL LABERINTO

Page 16: Gerardo López M. sofá en el - La Prensa Austral

16

vidasocial

Foto

s Cé

sar

San

dova

l L.

Día de Italia- El 2 de junio Italia celebró su fiesta

nacional. La colonia residente en Magallanes, descendientes e invitados se reunieron en el

Círculo Italiano para conmemorar la festividad.

Eulogio Silva, Aldo Ghisoni, Liliana Ghisoni, Sara Ghisoni y María Elba Aguilar.De pie: Jorge Mihovilovic y Claudia Cimma. Sentados: Ignacia Hurtado, Heriberto Hurtado, Carmen González y Ricardo Chavarría.

Marisol Retamal, Elia Gallardo Simeone, Felipe Gallardo Simeone y Nora Valdés.Rina Oyarzún, Rolando Iriarte, José Vásquez y Aldo Mattioni.

Coro del Club Italiano.De pie: Miguel Sanz, Josefina Roux, Dominique Genskowsky y Sergio Azzari. Sentados: Lucio Genskowsky, Marie Louise Roux y Zorka Hraste.

Gabriela Quiero, David Fierro, Ana María Venegas, Ricardo Tenore, Teresa Tenore y Fernando Quiero.

De pie: Isadora Matus, Tiare Benavides y Nicole Cornejo. Sentados: Alvaro Miranda, Boris Vlahovic, Natalia Huisca y Dante Markovic.

De pie: José Catalán, Catalina Miranda y Consuelo Urrutia. Sentados: Nineth Barrientos, Josías Osorio, Valentina Barra y Paz Vilaboa.