15
Gerencia de la Intervención en el ECO² 27.9.2012 México D.F. Juan Machín, CAFAC, RAISSS

Gerencia de la Intervención en el ECO² - …grupal.reletran.org/wp-content/uploads/2012/09/Gerencia-de-la... · Cómo lograr cambios efectivos y que permanezcan en el tiempo: -Tener

Embed Size (px)

Citation preview

Gerencia de la Intervención en el ECO²

27.9.2012

México D.F. Juan Machín, CAFAC, RAISSS

Elementos esenciales de la

intervención

Empleo de un modelo (marco teórico y metodológico)

Reconocimiento de la complejidad de la realidad

Planeación estratégica en base a diagnóstico (investigación en la acción)

Evaluación permanente

Postura ética

Consecuencias en la

Comunidad

Identificación de

regularidades:

reglas de base

SiDiEs

Construcción de

un modelo:

investigación en

la acción S

S’

Gerencia,

gestión o

control de la

intervención

Intervención

Cómo lograr cambios efectivos y que permanezcan en el tiempo: -Tener consciencia de que las CL son sistemas hipercomplejos, y de que en la CL no somos dueños de nada y no controlamos nada (un poco nos podemos controlar nosotros mismos). - La gerencia incluye todos los elementos con que contamos para gestionar y "controlar" (en el sentido de la cibernética (1 y 2), como "ciencia del control") una intervención, que van de la gerencia social a la evaluación, pasando por la formación y la supervisión.

PPrroocceessoo NNiivveell ddee

ccaalliibbrraacciióónn NNiivveell ddee

ddiisscciipplliinnaa EEjjeemmpplloo

RReettrrooaalliimmeennttaacciióónn

ssiimmppllee

((HHoommeeoossttaassiiss))

CCiibbeerrnnééttiiccaa TTeerrmmoossttaattoo

CCaalliibbrraacciióónn

ssiimmppllee

RReettrrooaalliimmeennttaacciióónn

ddee llaa

rreettrrooaalliimmeennttaacciióónn

((HHoommeeoossttaassiiss ddee llaa

HHoommeeoossttaassiiss))

CCiibbeerrnnééttiiccaa ddee llaa

cciibbeerrnnééttiiccaa,,

((cciibbeerrnnééttiiccaa22))

PPeerrssoonnaa qquuee

ccaalliibbrraa eell

tteerrmmoossttaattoo

CCaalliibbrraacciióónn ddee llaa

ccaalliibbrraacciióónn

AAuuttooppiieessiiss

AAuuttoonnoommííaa

((ccllaauussuurraa

oorrggaanniizzaacciioonnaall))

CCiibbeerrnnééttiiccaa ddee llaa

cciibbeerrnnééttiiccaa ddee llaa

cciibbeerrnnééttiiccaa

((cciibbeerrnnééttiiccaa33))

MMeeddiioo eeccoo--

ssoocciioo--ccuullttuurraall

qquuee ""ccaalliibbrraa"" aa

llaa ppeerrssoonnaa qquuee

ccaalliibbrraa eell

tteerrmmoossttaattoo

AAuuttooccaalliibbrraacciióónn

ddee llaa ccaalliibbrraacciióónn

Construir seguridad y calidad de la intervención: - Formación, - Trabajar con un modelo - Trabajar con instrumentos (principal el equipo de trabajo, red operativa-vínculos (en especial con los líderes) -Supervisión - Revisión de coherencia de los objetivos, diagnóstico estratégico. - Evaluación

Gerencia de

la

Intervención

Trabajo en equipo

Supervisión

Formación

Evaluación

Evaluación en el Modelo Eco2

Existen diferentes modelos de evaluación. En el Modelo Eco2 nos interesan los que son coherentes con el marco teórico metodológico de nuestro proyecto, es decir, aquellos que: - respetan la complejidad de la realidad - funcionan siguiendo una lógica decisional de racionalidad limitada, basada en la sustentabilidad y la utilidad del proceso de evaluación - son no utópicos, es decir, que abandonan las pretensiones de omnipotencia y ompisapiencia: de controlar a todas las variables que influyen en un fenómeno y erradicar la incertidumbre

La Evaluación es un sistema que tiene entre sus finalidades la construcción de seguridad y de contención del nivel de incertidumbre.

A menudo la construcción de ilusión de seguridad se logra mediante mecanismos de simplificación: por ejemplo, pensar que un solo instrumento nos permite evaluar procesos complejos como la intervención en situaciones de sufrimiento social.

Que la evaluación consista también en el empleo de algunos instrumentos específicos, no significa que se identifique y se limite exclusivamente a éstos.

Este enfoque implica la diversificación de los instrumentos de la evaluación en función de los diferentes contextos decisionales.

Reducción del daño

Prevención primaria

Tratamiento y reinserción psicosocial y profesional

(CTF y CRL)

Evaluación

Formación

Formación de formadores

Es necesario modificar la postura hacia la evaluación: de considerarla sólo como una técnica específica de investigación, se pasa considerarla como un elemento que está presente en todo el proceso decisional de todos los actores.

1

2

3

4

5

a

6

iii

b

c

d

i

iv

ii

Árbol del sistema de evaluación

Consideraciones para la Certificación

•Que no sea una condición necesaria para que las OSC accedan a los recursos o acciones de fomento del gobierno. • Que sea procesual e incluyente. • Que no descalifique, etiquete ni estigmatice, sino que cuide a las OSC. • Debe ser una herramienta de fortalecimiento institucional, a partir de una autoevaluación validada y que genere un plan de desarrollo institucional. • Que sea un instrumento con validez y reconocimiento. • Que la certificación responda a criterios de calidad, institucionalidad, fortalecimiento y atienda también a los elementos organizativos y/o de procesos de las OSC. • Que se tome en cuenta la diversidad de las OSC y sus contextos.

• La certificación debe permitir a las OSC contar con

un diagnóstico institucional.

• Debe ser una herramienta de fortalecimiento

institucional.

• Debe generar un plan de desarrollo institucional.

• Debe mejorar la calidad, eficiencia y eficacia de las

intervenciones de las OSC.

Valor agregado de la Certificación

Ejes transversales de calidad de la REMOISSS

• Existencia de modelo científico de intervención.

• Existencia de un trabajo social profesional.

• Existencia de procesos sistémicos y sostenibles.

• Existencia de políticas internas y externas.

• Existencia de instrumentos de incidencia política.

• Existencia de estándares comunes.

Producidos en el taller en octubre de 2003. Organizaciones participantes: CAFAC, Cáritas Hermanos Indígenas y Migrantes, Cáritas Niños de la Calle Fundación San Felipe de Jesús, Cáritas Superación Humana, Casa Daya, CEJUV, Centro de Formación Familiar “Ma. Dolores Leal”, Clubs Juventud Siglo XXI, Consejo Cultural Cuautla, Cultura Joven A.C., Espacios de Desarrollo Integral A.C., Fundación Ama La Vida I.A.P., Red de promotores Culturales de Morelos, Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.

¡Muchas Gracias! Conferencia disponible en reletran.org

Coordinación Alice-Salomon Hochschule Berlín Alemania Co-Coordinación Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco México Colaboradores Institut für Transnationale und Transkulturelle Soziale Arbeit Berlin Alemania Universidad Mayor de San Andrés Bolivia Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas Bolivia Fundação Educacional de Divinópolis Brasil Fazendo Arte Brasil Universidade de Sorocaba Brasil Lua Nova Brasil

Universidad Tecnológica Metropolitana Chile Fundación EFAD Chile Universidad Nacional de Colombia Fundación Procrear Colombia Universidad de Zaragoza España Instituto Marco Marchioni España Universidad de San Carlos de Guatemala Equipo Nahual Guatemala / El Salvador CAFAC México Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas México Red Chiapas México Universidad Especializada de las Américas Panamá Pastoral Social Panamá Instituto Superior Miguel Torga Portugal