Germán Casetta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Germán Casetta

Citation preview

  • Dr. Germn Casetta

    Campo de trabajo Soy Docente e investigador en la Facultad de Psicologa (UNC). Mi campo de trabajo es la epistemologa de la psicologa social.

    Principales resultados del Trabajo de Tesis Tesis: Los aportes del psicoanlisis a la epistemologa: el caso de E. Pichon-Rivire Diversos aportes En primer lugar, es una tesis sobre un autor, Enrique Pichon-Rivire, olvidado en la academia, al cual la psicologa, el psicoanlisis y la psiquiatra argentina le deben mucho en el sentido de reconocimiento y difusin. Si no me equivoco esta es la primera tesis que se centraliza en el aporte original de este autor en una universidad pblica. Lo cual es muy bueno, pero evidencia un vaco que denuncia lo poco reconocido que son los pensadores en nuestro pas que padecen bajo el lema todo lo bueno viene de afuera. En respuesta a ello, la tesis aborda aportes de discpulos de Pichon-Rivire que, como marca de Can, son dejados al margen de los programas de estudio de las carreras de Psicologa, tales

    Es una tesis sobre un autor,

    Enrique Pichon-Rivire,

    olvidado en la academia, al

    cual la psicologa, el

    psicoanlisis y la psiquiatra

    argentina le deben mucho en

    el sentido de reconocimiento

    y difusin.

  • como: Jos Bleger, ngel Fiasch, Armando Bauleo, Hernn Kesselman, Alfredo Moffat, Ana Quiroga y Vicente Zito Lema, entre otros. En segundo lugar, es un aporte metodolgico puesto que articula un dispositivo filosfico metaterico, como la matriz disciplinar de Kuhn, la teora de categoras y la concepcin de los conceptos-funcin de Cassirer, a la psicologa. En tercer lugar, explicita el aporte a la epistemologa que est presente en el sistema terico pichoniano, que consiste en enriquecer el concepto kuhniano comunidad cientfica. En cuarto lugar, esta tesis brinda un anlisis acerca de cmo, en el debate que Pichon-Rivire establece con el psicoanlisis, emerge como instrumento un psicoanlisis de lo social, operativo, hasta entonces indito, y que conserva plena vigencia en nuestros das. El dispositivo metodolgico: Una lectura kuhniana de la teora del vnculo: Con respecto a la tesis, que es una historia epistemolgica, seleccionamos como metateora, para la reconstruccin de la teora del vnculo (1956-7) de Pichon-Rivire, a la matriz disciplinar que propone Kuhn en su Posdata (1969) a La Estructura de las revoluciones cientficas (1962) y el anlisis de sus elementos fundamentales -partes metafsicas (aspectos heursticos y ontolgicos), valores, generalizaciones gua (leyes conceptuales) y ejemplares. Sostenemos que la matriz disciplinar como metateora es adecuada, precisa y empricamente eficaz para tratar y clarificar la teora del vnculo. Sirve para explicitar el cambio de matriz disciplinar que irrumpe a partir de esta teora. Lo cual genera modificaciones en el interior del psicoanlisis tradicional ya que el sujeto psicolgico es conceptualizado como consecuencia de sus pertenencias en vinculaciones concretas. La matriz disciplinar y el estilo de razonamiento: Hacemos un tratamiento crtico de las matrices disciplinares, al postularlas atravesadas y configuradas por estilos de razonamientos (Hacking, 1992). Es decir, consideramos que en un mismo estilo de razonamiento pueden convivir mltiples matrices disciplinares, las cuales se identifican formando parte del mismo estilo al compartir cierto aire de familia. Estilo de razonamiento nos sirvi para marcar un mismo horizonte terico en las adhesiones de autores que pertenecen a distintas ramas disciplinares, entre ellos marcamos los paralelos tericos de Pichon-Rivire con pensadores como Bourdieu, Freire y Winnicott. El estilo de razonamiento nos permite enfocar la atencin en las circulaciones y enunciaciones de las comunidades cientficas concebidas como sujetos de conocimiento, a la vez, nos permite salir de la idea de un individuo aislado, iluminado, que piensa y teoriza. Al adherir a esta posicin, las comunidades cientficas pueden ser descriptas como sujetos de la ciencia. Como sujetos colectivos, pensados desde una posicin que enlaza la concepcin kuhniana de la comunidad -como grupos de practicantes- y la estructura de circulaciones identificables por estilos de razonamiento.

    Sostenemos que la matriz

    disciplinar como metateora

    es adecuada, precisa y

    empricamente eficaz para

    tratar y clarificar la teora del

    vnculo. Sirve para explicitar

    el cambio de matriz

    disciplinar que irrumpe a

    partir de esta teora.

    consideramos que en un

    mismo estilo de

    razonamiento pueden

    convivir mltiples matrices

    disciplinares, las cuales se

    identifican formando parte

    del mismo estilo al compartir

    cierto aire de familia.

  • La concepcin de Cassirer y la teora de conjuntos: La matriz disciplinar, si bien fue utilizada por la concepcin estructuralista de las teoras cientficas, el modo en que estos epistemlogos adoptaron a la herramienta kuhniana, se bas, principalmente, en la teora de conjuntos. Nosotros nos separamos de ellos en este primer punto, pues optamos por la teora de categoras dado que nos permiti reconstruir mejor la ontologa relacional que est presente en la teora del vnculo de Pichon-Rivire. En este sentido la reconstruccin toma como modelo a los conceptos-funcin de Cassirer. La teora de categoras es un lenguaje formal. Como tal parte de un espacio relacional en donde la pertenencia es una consecuencia. Tanto en Cassirer como en teora de categoras las relaciones son previas a los objetos. El modo estructuralista de reconstruccin de teoras comienza por identificar los objetos sobre los cuales trata la teora para luego establecer las relaciones entre esos objetos, las cuales son expresadas por las generalizaciones gua. Nosotros, invertimos este orden. Y esa es la novedad metodolgica que aporta este trabajo. Este recurso metodolgico nos permite reconstruir el proceso de constitucin de los objetos segn las conexiones que los conceptos fundamentales de la teora han generado. En este sentido un concepto es una operacin al modo de las funciones matemticas y formulando las funciones, segn la teora de las categoras, reconstruimos conjuntamente las leyes conceptuales y los modelos ontolgicos de la teora del vnculo de Pichon-Rivire. Esto nos permite visualizar el modo en que operan los conceptos como principios organizadores que generan series de objetos de segundo orden. Asimismo, nos permite ver cmo los conceptos constituyen las ontologas. La teora de categoras ha sido clave para poder hacer visible el espacio categorial en el que las estructuras relacionales generan los objetos y sus propiedades. La concepcin de Cassirer ha permitido identificar el modo en que los conceptos de las teora del vnculo operan produciendo objetos. Claramente, en esta perspectiva, los objetos no son anteriores a la legalidad conceptual. El concepto como una regla operativa genera series de elementos en conexin. Por eso, en nuestra reconstruccin comenzamos identificando los conceptos principales de la teora y los reconstruimos como reglas que ocuparn el lugar de las generalizaciones gua kuhnianas. De esta forma, incorporamos una novedad en la matriz disciplinar de Kuhn, pues la ontologa relacional derivada de los conceptos nos provee conjuntamente tanto la ontologa como las leyes. stas ya no pueden presentarse como dos partes separadas en el interior de la matriz. As, la ontologa relacional se deriva de los conceptos clave de la teora pichoniana. La originalidad de Pichon-Rivire y su debate con el psicoanlisis: Toda superacin es un exilio (A. Saint-Exupry) Pichon-Rivire identifica como anomala del psicoanlisis tradicional a la dicotoma individuo-sociedad y su fijeza en lo intrapsquico. La revolucin pichoniana o el cambio de matriz disciplinar permite redefinir el sujeto, tanto el sujeto epistmico como el sujeto psicolgico

    El modo estructuralista de

    reconstruccin de teoras

    comienza por identificar los

    objetos sobre los cuales trata

    la teora para luego

    establecer las relaciones

    entre esos objetos, las cuales

    son expresadas por las

    generalizaciones gua.

    Nosotros, invertimos este

    orden. Y esa es la novedad

    metodolgica que aporta

    este trabajo.

    El concepto como una regla

    operativa genera series de

    elementos en conexin. Por

    eso, en nuestra

    reconstruccin comenzamos

    identificando los conceptos

    principales de la teora y los

    reconstruimos como reglas

    que ocuparn el lugar de las

    generalizaciones gua

    kuhnianas.

  • -objeto de estudio- ya no desde la dimensin intrapsquica sino formando parte de una red que lo condiciona. Lo interpsquico, bajo la categora vnculo, juega un papel primitivo. Toda esta reconstruccin nos permiti visualizar cmo la teora de Pichon-Rivire permite recrear el dispositivo kuhniano al permitir repensar el papel de la comunidad epistmica. De este modo mostramos cmo la metateora tambin se enriquece de teoras. As como la nocin de forma -Gestalt- fue el motor para la concepcin de paradigma en Kuhn, planteamos que el concepto grupo operativo puede ser inspirador de una nueva epistemologa. Una nueva concepcin de sujeto epistmico que repercute en la epistemologa: Pichon-Rivire aporta una nueva forma de pensar el sujeto epistmico, ya no como individuo ni como comunidades por sumatoria de individuos sino como comunidad en tanto espacio relacional que constituye agentes epistmicos. El sujeto epistmico es una comunidad no disciplinar en donde los agentes no estn estereotipados. Ese sujeto es caracterizado en trminos de vnculo, tarea, rol, aprendizaje. El nuevo sujeto es una comunidad donde lo social es un espacio de vnculos constituyentes de agentes -cientficos, mdicos, pacientes, psiclogos, instituciones, etc. El nuevo sujeto es una comunidad que no es rgida sino plstica y operativa, pues contiene la capacidad de romper pautas estereotipadas a travs de tareas que le permiten generar agentes de cambio. La nocin cambio en Kuhn difiere de la nocin cambio en Pichon-Rivire. Los cambios en Kuhn suceden cuando se cambia de matriz y se produce una revolucin, en tanto en la teora del vnculo los cambios se esperan como signos de salud en los agentes que componen la comunidad. La creatividad en Kuhn est limitada en la ciencia normal en tanto desde la teora del vnculo el agente se realiza a travs de su posibilidad de cambios en las situaciones concretas. El nuevo sujeto es una comunidad plstica pues cada agente adquiere roles especficos pudiendo asumir otros roles funcionales. El aprendizaje en esta comunidad se funda en la comunicacin no repetitiva ni reproductivista sino que supone un sistema abierto que integra las diferencias conflictivas. La comunicacin que es el fundamento de su posibilidad se establece dentro de la estructura vincular.

    Posdoctorado Ese trabajo de tesis es parte de mi desarrollo en investigacin actual, ya que en este momento estoy participando como director de un proyecto de investigacin con subsidio en SeCyT, titulado: Una perspectiva relacional dialctica de la tensin hegemona subalternidad que indaga en la concepcin relacional y dialctica en pensadores como Freire, Gramsci, Bourdieu, Marx y Pichon-Rivire. Tambin me desempeo como miembro investigador del proyecto de investigacin, dirigido por la Dra. Leticia Minhot, titulado: Transgresin y cuidado: la tica del cuidado y la creatividad en la reformulacin de la transgresin.

    Pichon-Rivire aporta una

    nueva forma de pensar el

    sujeto epistmico, ya no

    como individuo ni como

    comunidades por sumatoria

    de individuos sino como

    comunidad en tanto espacio

    relacional que constituye

    agentes epistmicos.

    Este momento estoy

    participando como director

    de un proyecto de

    investigacin con subsidio en

    SeCyT, titulado: Una

    perspectiva relacional

    dialctica de la tensin

    hegemona subalternidad

    que indaga en la concepcin

    relacional y dialctica en

    pensadores como Freire,

    Gramsci, Bourdieu, Marx y

    Pichon-Rivire.

  • Recomendaciones Puedo recomendar los trabajos en torno a la sistematizacin que lleva a cabo Fernando Fabris sobre el pensamiento y obra de Pichon-Rivire el cual se atreve a entrar en la complejidad terica de este pensador- el caso contrario es el riesgo de reduccin en una pocas frmulas que de tanto uso se vuelven vacas de contenido, pienso en, por ejemplo, el hombre es un ser de necesidades que se satisfacen socialmente. Fabris, Fernando (2012) Pichon-Rivire y la construccin de lo social: Pasos y estrategias de una praxis colectiva. Ed. Polemos: Buenos Aires. Fabris, Fernando (2007a) Pichon-Rivire, un viajero de mil mundos: gnesis e irrupcin de un pensamiento nuevo. Ed. Polemos: Buenos Aires. Yo he escrito trabajos que hacan al progreso de esta tesis entre los que puedo recomendar: Casetta, Germn (2013) Matrices Disciplinares en Enrique Pichon-Rivire. Reconstruccin kuhniana de dos ejemplares: El Conde de Lautramont y Enrique Santos Discpolo en Representacin en Ciencia y Arte, Vol. IV. Casetta, G.; Ibarra, A. (Comps.) Abril 2013. Crdoba: Brujas. pp 233 248. Casetta, Germn (2012) La Teora del Vnculo como convergencia de saberes en E. Pichon-Rivire en Revista Electrnica de Psicologa Social Poiesis. ISSN: 1692-0945. Vol. 12, Nmero 23. Junio de 2012. Disponible en http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/316 Casetta, Germn (2012) Ventajas de la ontologa relacional en la teora del vnculo de Pichon-Rivire. En Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicologa, Universidad Nacional de Crdoba. ISSN: 1853 0354. Ao 2012. Vol. 1. N 1. Disponible en: http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp

    Desafos de la experiencia doctoral El mayor desafo es el poder sostener el compromiso a pesar de los avatares cotidianos. Con eso quiero hacer referencia al mantener el entusiasmo por lo que uno elige, que se pone a prueba en cada da con los quehaceres diarios que no son del orden estrictamente acadmico. Uno ante todo es un ser humano, como tal, con trabajo, obligaciones, familia. La ayuda de los organismos pblicos que me becaron como FonCyT y Conicet; sumado a la compaa constante e incisiva de la Dra. Leticia Minhot y los que me acompaaron de manera indirecta -como los miembros de los grupos de investigacin a los que pertenezco que me hicieron comentarios y sugerencias-; mis familiares que me hicieron el aguante en cada jornada; mis compaeros de trabajo que hicieron posible la puesta a punto de la parte final; esta tesis no hubiera podido desarrollarse ni finalizarse.

    Puedo recomendar los

    trabajos en torno a la

    sistematizacin que lleva a

    cabo Fernando Fabris sobre

    el pensamiento y obra de

    Pichon-Rivire el cual se

    atreve a entrar en la

    complejidad terica de este

    pensador.

    El mayor desafo es el poder

    sostener el compromiso a

    pesar de los avatares

    cotidianos. () el entusiasmo

    por lo que uno elige, que se

    pone a prueba en cada da

    con los quehaceres diarios

    que no son del orden

    estrictamente acadmico.