19
SUBJUNTIVO Frente a los diez paradigmas temporales del modo indicativo, el subjuntivo posee solo seis, los cuales solo se conservan plenamente en ciertas variedades, registros y tipos específicos de discurso, dado que las formas de futuro hoy ya casi no se emplean. El uso estándar actual no presenta prácticamente más que cuatro tiempos. Esto determina que sus paradigmas temporales deban abarcar un campo de posibilidades semánticas más amplio y que, por consiguiente, expresen el tiempo de un modo más impreciso o más vago. En su nivel más abstracto, el del sistema o paradigma de la lengua, el subjuntivo presenta el esquema de relaciones temporales que a continuación se detalla. Líneas temporales del Subjuntivo. Si el punto de referencia temporal es el presente, las relaciones de anterioridad se expresan mediante los pretéritos imperfecto y perfecto y el futuro perfecto, y las de simultaneidad y posterioridad mediante el presente y el futuro imperfecto, conjunto que configura los tiempos directos. ANTERIORIDAD SIMULTANEIDAD POSTERIORIDAD bailara (P.I.) haya bailado (P.P.) baile (Pres.) hubiere bailado (F.P.) bailare (F.I.) Si el punto de referencia temporal es el pasado, las relaciones de anterioridad se expresan mediante el pretérito pluscuamperfecto, y las de simultaneidad y posterioridad, mediante el pretérito imperfecto. ANTERIORIDAD SIMULTANEIDAD POSTERIORIDAD hubiera o hubiese bailado (P.Plusc.) bailara o bailase(P.I.) Si el punto de referencia temporal es el futuro, las relaciones de anterioridad se expresan mediante el pretérito perfecto y el futuro perfecto, y las de simultaneidad y posterioridad, mediante el presente y el futuro imperfecto. ANTERIORIDAD SIMULTANEIDAD POSTERIORIDAD haya bailado (P.P) baile (Pres)

gerundio subjuntivo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gerundio y subjuntivo en español

Citation preview

mas temporales deban abarcar un campo de posibilidades semnticas ms amplio y que, por consiguiente, expresen el (iempo de un modo ms impreciso o ms yago

SUBJUNTIVO

Frente a los diez paradigmas temporales del modo indicativo, el subjuntivo posee solo seis, los cuales solo se conservan plenamente en ciertas variedades, registros y tipos especficos de discurso, dado que las formas de futuro hoy ya casi no se emplean. El uso estndar actual no presenta prcticamente ms que cuatro tiempos. Esto determina que sus paradigmas temporales deban abarcar un campo de posibilidades semnticas ms amplio y que, por consiguiente, expresen el tiempo de un modo ms impreciso o ms vago. En su nivel ms abstracto, el del sistema o paradigma de la lengua, el subjuntivo presenta el esquema de relaciones temporales que a continuacin se detalla.Lneas temporales del Subjuntivo.Si el punto de referencia temporal es el presente, las relaciones de anterioridad se expresan mediante los pretritos imperfecto y perfecto y el futuro perfecto, y las de simultaneidad y posterioridad mediante el presente y el futuro imperfecto, conjunto que configura los tiempos directos.Anterioridad SIMULTANEIDAD POSTERIORIDAD bailara (P.I.) haya bailado (P.P.) baile (Pres.) hubiere bailado (F.P.) bailare (F.I.) Si el punto de referencia temporal es el pasado, las relaciones de anterioridad se expresan mediante el pretrito pluscuamperfecto, y las de simultaneidad y posterioridad, mediante el pretrito imperfecto.ANTERIORIDAD SIMULTANEIDAD POSTERIORIDAD hubiera o hubiese bailado (P.Plusc.) bailara o bailase(P.I.)Si el punto de referencia temporal es el futuro, las relaciones de anterioridad se expresan mediante el pretrito perfecto y el futuro perfecto, y las de simultaneidad y posterioridad, mediante el presente y el futuro imperfecto.ANTERIORIDAD SIMULTANEIDAD POSTERIORIDADhaya bailado (P.P) baile (Pres)hubiere bailado (F.P.) bailare (F.I.)El esquema indica que, en el sistema, el subjuntivo posee las mismas formas para indicar la simultaneidad y la posterioridad. Las diferencias, al revs de lo que ocurre en indicativo, no son de ndole temporal, sino modal, pues el uso de las formas bailare y hubiere bailado est circunscrito a contextos que poseen un significado hipottico.PresentePuede referirse a cualquier tiempo de la realidad, excepto al pretrito, es decir, no puede indicar relaciones de anterioridad. Esta referencia, como en cualquier otra forma de subjuntivo y a diferencia de lo que ocurre en indicativo, no consiste en situar la realizacin efectiva de una accin o proceso, sino en aludir a ellos como pura virtualidad:Ojal no falte hoy a la cita. Tal vez haya ahora huelga de transporte. Es posible que lo veamos maana. Dudo de que venga el mes prximo.

Como se infiere de los ejemplos, en los usos normales es posible distinguir dos tipos bsicos de presente: el de simultaneidad y el prospectivo, segn su coincidencia o posterioridad respecto del momento de la enunciacin.En numerosos otros casos, el presente neutraliza el valor de otros tiempos y modos verbales:a) Presente de mandato: corresponde a su uso en lugar del imperativo tanto en los mandatos negativos (No vayas.) como en las rdenes dirigidas a personas que no sean las segundas del singular y del plural (Que se retire de inmediato.).b) Presente de probabilidad: se usa con el mismo valor que el futuro imperfecto de indicativo para indicar el carcter probable o conjetural de la accin:Partir probablemente maana a las cinco = Probablemente parta maana a las cinco.Estarn durmiendo quizs = Quizs estn durmiendo.c) Es de uso obligatorio en las proposiciones sustantivas con verbos de emocin o indicadores de un juicio de valor. En estos casos, se neutraliza unas veces con el presente y otras con el futuro imperfecto de subjuntivo:Lamento que no ests de acuerdo con la mayora. Lamento que no vengas a la reunin maana.d) En las proposiciones incluidas temporales sustituye al futuro imperfecto de indicativo con el valor de- un presente prospectivo:Nos marcharemos cuando salga el sole) Presente de contingencia: se emplea como el futuro de subjuntivo, al que ha sustituido prcticamente en todos los casos, para indicar acciones virtuales de realizacin posible, de las cuales depende a su vez el cumplimiento de otra accin. Con este valor se emplea en proposiciones condicionales no introducidas por el subordinante si, o en proposiciones temporales y concesivas que impliquen una condicin:Te acompaar siempre que regresemos temprano (= si regresamos...).Cuando te lo propongas seriamente lo conseguirs (= si te lo propones...).Aunque no te agrade demasiado, debes igualmente saludarlo (= si no te agrada...).f) Presente prospectivo perfectivo: se emplea en sustitucin del pretrito perfecto en oraciones que tienen un contenido semntico temporal referido al futuro:Aguardaremos a que nos comuniquen (hayan comunicado) los horarios para ir a inscribirnos en el curso.g) Presente optativo: se emplea para expresar un deseo cuya realizacin se considera posible en el presente o en futuro:Dios te lo pague.Ojal lo aproveches.Pretrito imperfectoLas formas de este tiempo son las ms ambiguas de la conjugacin debido a la variada gama de posibilidades significativas que posee. En sus usos normales se caracteriza por indicar anterioridad con relacin al eje del presente, y simultaneidad o posterioridad cuando est medido desde el pretrito. Solo en este ltimo caso puede hacer referencia a cualquier tiempo de la realidad (vanse b), c), d)).a) En oraciones independientes expresa las mismas modalidades que el presente, pero introduce en ellas un valor semntico diferente, pues en general indica una menor posibilidad de que la accin se cumpla o una mayor incertidumbre del hablante respecto de su cumplimiento:Ojal no faltara a la entrevista.Quin pudiera estar all para verlo.b) Cuando forma parte de proposiciones incluidas, su significado temporal depende en cada caso del contexto:Le pidieron que al ao siguiente estudiara ms.Le pedan que estudiara ms, pero Juan no obedeca.c) Imperfecto retrospectivo: se llama as a todo uso del pretrito imperfecto que sirva para hacer referencia a una accin anterior al momento en que se habla. Semnticamente se corresponde con los pretritos imperfecto y perfecto simple de indicativo, lo cual permite distinguir entre un imperfecto retrospectivo imperfectivo y otro perfectivo:Dudo de que acostumbrasen hacer tales cosas (imperfectivo). Dudo de que ayer nevara en Bariloche (perfectivo).d) Cuando se lo usa para indicar simultaneidad a otra accin pretrita reviste siempre carcter imperfectivo. En cambio esta distincin es indiferente cuando se lo emplea para indicar posterioridad a otra accin:No nos imaginbamos que se llevaran tan bien (simultaneidad).Quera que nos encontrsemos al da siguiente (posterioridad).-Adems de estos usos, existen una serie de casos en los que el pretrito imperfecto se neutraliza con otros tiempos verbales:e) Imperfecto de probabilidad: se emplea, del mismo modo que el presente de probabilidad, para expresar acciones probables o dudosas en contexto donde alterna con el condicional simple:El avin saliese (saldra) probablemente ayer.f) Imperfecto de cortesa o de modestia: en combinacin con los verbos poder, querer y deber se usa tambin en sustitucin del condicional simple:Quisiera hablar con Ud. un momento.Para mejorar tu escritura, debieras seguir algn curso de redaccin.g) Es de uso obligatorio en las proposiciones incluidas que dependen de verbos de emocin o que impliquen un juicio de valor referido al pasado:Se sorprendi de que los desaprobados fueran tantos.h) Tambin en proposiciones temporales referidas a un futuro de necesidad o no contingente:

Estableci en su testamento que, cuando muriera, su fortuna se repartiese entre los pobres.1) En algunos casos, el pretrito imperfecto pierde su significado temporal de anterioridad y lo sustituye por un contenido modal de posibilidad, pasando a indicar, como el presente, simultaneidad o posterioridad respecto del momento en que se habla. Esto da lugar a dos formas:- Imperfecto hipottico: se emplea en la prtasis de las oraciones condicionales para expresar una condicin improbable o de difcil realizacin en el futuro:S tuviese dinero, me comprara un coche.Si leyeras la bibliografa, conoceras algunos autores interesantes.- Imperfecto optativo: se emplea para expresar un deseo cuyo cumplimiento en el presente o en el futuro se considera improbable:Quin tuviera esa suerte! En ciertas proposiciones incluidas encabezadas por que, se emplea a veces con un valor equivalente al de un pretrito perfecto simple o un pretrito pluscuamperfecto de indicativo. Este uso se considera hoy un arcasmo y debe evitarse:"Se qued mudo del mismo modo que lo hiciera antes en situaciones parecidas. (Forma correcta: ...que lo haba hecho ...). Cuando se expresa una accin posterior a otra, la construccin despus de que + pretrito imperfecto de subjuntivo debe sustituirse por despus de + infinitivo:*Los maestros suspendieron la huelga despus de que se reunieran con el ministro. (Forma correcta: ...despus de reunirse con...).Pretrito perfectoExpresa una accin acabada cumplida en un tiempo pasado. En este sentido su valor temporal se corresponde con el del pretrito perfecto de indicativo y con el del futuro perfecto de ese mismo modo:

No es cierto que hayan aplaudido su ponencia, porque yo me hallaba en la sala.a) Perfecto retrospectivo: se emplea para indicar un tiempo inmediatamente anterior al presente:Espero que hayas dormido bien anoche.b) Prospectivo de anterioridad: sita una accin que se cumple en un momento anterior a otro momento futuro:Cenaremos cuando tu padre haya regresado.c) Debe emplearse obligatoriamente en las proposiciones incluidas que dependen de verbos de emocin o de juicio, con un valor temporal anlogo al del pretrito perfecto de indicativo, y en las proposiciones temporales referidas al futuro, con un valor correspondiente al del futuro de indicativo:

Nos sentimos complacidos de que hayas aceptado la invitacin. Ser difcil que nos perdone cuando se haya enterado de lo ocurrido. Cuando hayan regresado del teatro, yo ya habr partido.d) Puede alternar con el futuro perfecto de indicativo en contextos que expresan probabilidad:Tal vez haya recibido mi carta hoy. (= Habr recibido mi carta hoy tal vez).e) Perfecto optativo: se emplea para expresar un deseo de realizacin posible en el pasado:Ojal haya obtenido la beca!Pretrito pluscuamperfecto.Como tiempo subordinado que depende de un verbo principal en pasado, expresa una accin anterior a la que cumple este ltimo. Si se trata de una mera relacin de anterioridad al pretrito, funciona con un valor temporal equivalente al del pluscuamperfecto de indicativo; si, en cambio, expresa anterioridad al futuro del pretrito, asume el significado temporal del potencial compuesto:Esa tarde me dijo que hubiera sido mejor dejarla sola durante aquellos mesesNo sospechaba que lo hubiesen encontrado.Dudaba de que dos meses ms tarde se hubiera recordado el episodio.a) Pluscuamperfecto de probabilidad: se emplea con un valor equivalente al del potencial compuesto para expresar acciones probables:

Creamos que quizs hubiesen regresado (=habran regresado)b) Se lo emplea tambin como neutralizador del futuro perfecto de subjuntivo:No ser inscripto en el doctorado si no hubiese cumplido (= hubiere cumplido)estos requisitos.c) Pluscuamperfecto hipottico: se usa en la prtasis y eventualmente en la apdosis de las oraciones condicionales (vase perodos condicionales) para indicar una condicin imposible o no realizada en el pasado:Si lo hubieras conocido personalmente, te hubiera/habra desagradado.d) Pluscuamperfecto optativo: se emplea para la expresin de deseos de realizacin imposible:Ojal lo hubiramos sabido antes!e) En ciertas expresiones introduce un matiz de sorpresa: Quin lo hubiera pensado de ella!

Futuro.Tanto el futuro imperfecto como el perfecto han cado actualmente en desuso y su empleo ha quedado restringido al discurso literario y al lenguaje jurdico y administrativo:Si as no lo hiciere, Dios y la Patria me lo demanden.Si no hubiere obtenido el beneficio de pobreza, podra exigir el abono de los derechos, honorarios e indemnizaciones.Tambin es frecuente hallarlo en refranes y modismos: Sea lo que fuere; Donde fueres haz lo que vieres, etctera. Pero en la lengua oral y en la lengua escrita generales, actualmente se lo sustituye por otros tiempos del indicativo y del subjuntivo:

S alguien pensare lo contrario, es conveniente que lo diga ahora. Actualmente: Si alguien piensa lo contrario, es conveniente que lo diga ahora.Si dentro de una semana no hubiere noticias, habr que dar aviso a la polica.Actualmente: Si dentro de una semana no ha habido noticias, habrPerodos condicionales.En espaol existen cuatro tipos de oraciones condicionales: Cuando la condicin es de cumplimiento posible o es realizable y el que la enuncia lo que hace es exponerla con objetividad, los verbos van en indicativo:1. Si se trata de una condicin ya realizada, se utilizan tanto en la prtasis como en la apdosis los tiempos del pasado de indicativo, excepto el pretrito anterior:Si lo despertaban, su malhumor duraba varias horas.Si ley el prospecto, pudo enterarse de las contraindicaciones del medicamento.Si ha obtenido una calificacin tan alta, seguramente le han otorgado la beca.2. Cuando se trata, en cambio, de una condicin probable o realizable en el presente o en el futuro, se emplean el presente de indicativo en la prtasis, y el presente o el futuro imperfecto de indicativo o bien el imperativo en la apdosis:Si pasa por aqu, le devuelves los libros que le adeudo.Si esta noche no nos llama por telfono, maana iremos a su casa.Si nos pregunta algo, digmosle que no sabemos nada.Cuando la condicin es de cumplimiento menos probable o imposible o bien el hablante inscribe en su formulacin una actitud subjetiva (incertidumbre, duda, etc.), se utiliza el modo subjuntivo:3. Si la condicin es menos probable que la descripta anteriormente, se emplea el pretrito imperfecto de subjuntivo en la prtasis y el condicional simple en la apdosis:Si tuviera dinero, no trabajara durante un ao para poder concluir mi novela.4. Cuando la condicin es imposible o irrealizable (no se cumpli en el pasado), debe emplearse el pretrito pluscuamperfecto de subjuntivo en la prtasis y el condicional compuesto o el pretrito pluscuamperfecto de subjuntivo en la apdosis:

Si hubiera habido novedades, ya nos habran / hubieran avisado. Constituye un regionalismo o un rasgo de lengua vulgar utilizar el condicional simple o compuesto en la prtasis de los perodos condicionales. Son construcciones incorrectas:*Si me escucharas, te equivocaras menos.(Forma correcta: Si me escucharas...)*Si habra seguido su consejo, hoy habra posedo una fortuna.(Forma correcta: S hubiera seguido su consejo...) No obstante, el condicional compuesto y el pretrito pluscuamperfecto de subjuntivo no poseen un valor equivalente: *De no haber sido por ti, no habra aprobado el examen. Forma correcta: De no haber sido por ti, no hubiera aprobado el examen.Gerundio.El gerundio es una forma verbal no finita que cumple funciones de adverbio (a) y, en algunas ocasiones, funciona como un adjetivo (b). Sin embargo, en ninguno de los dos casos pierde su carcter verbal.

a) Martn estudi toda la noche escuchando la radio.

b) En la plaza haba nios jugando. (= que jugaban)

Posee dos formas:

a)una simple: manifiesta accin durativa e imperfecta y expresa simultaneidad o anterioridad inmediata respecto del tiempo del verbo principal. Ejemplo: Corriendo se lastim (anterioridad), Sali llorando (simultaneidad).

b)una compuesta: denota accin acabada y expresa anterioridad mediata o inmediata respecto del verbo principal. Ejemplo: Habiendo terminado de comer, se retir a descansar.

El gerundio admite solo pronombres enclticos: dndoselo, imprimindolo, etc.

Usos correctos del gerundio

a) Simultaneidad: cuando indica una accin que cumple el mismo sujeto que tiene la oracin principal:

Estudi escuchando la radio.

b) Funcin adverbial: modifica al verbo como un adverbio de modo:

Canta desafinando.

c) Gerundio en proposiciones complementarias de un sustantivo: tiene carcter explicativo y va entre comas. El gerundio se refiere al sujeto de la oracin en que se halla y enuncia una accin colateral a la del verbo principal:

El ladrn, viendo que la polica lo persegua, se entreg.

d) Gerundio referido al objeto directo de la oracin principal con funcin predicativa: funciona como adjetivo. Se usa con verbos de percepcin o de comprensin (ver, or, mirar, percibir, notar, contemplar, recordar, distinguir, hallar, encontrar, etc.) o de representacin (pintar, graficar, fotografiar, etc.). En estos casos, el sujeto del gerundio es tambin el objeto directo (nios, en nuestro ejemplo) del verbo principal:

Vieron a los nios jugando en el parque.

Es incorrecto si el objeto directo al que acompaa es de cosas:*He visto un camin volcando desperdicios. He visto un camin que volcaba desperdicios.e) Gerundio en construccin absoluta: el gerundio de las construcciones absolutas no alude al sujeto de la oracin principal ni modifica al verbo. Las construcciones absolutas aparecen en posicin marginal, es decir que, en general, figuran al principio de la oracin y separadas por comas de la oracin principal. Tienen sujeto propio. Este, siempre explcito, se ubica detrs del gerundio y no antes como habitualmente ocurre cuando se trata del verbo conjugado. Este tipo de construcciones puede manifestar una interpretacin condicional y, algunas veces, causal.Ejemplos:Condicional: Leyendo Juan, no entenders lo suficiente. (Si lee Juan, no entenders lo suficiente.)Causal: Sabiendo que l estara, no convocamos a nuevos socios.(Como sabamos que l iba a estar, no convocamos a nuevos socios.)f) Gerundio en locuciones verbales: algunos verbos (andar, estar, ir, venir, seguir, proseguir, etc.) funcionan, en forma accidental, como auxiliares y forman con el gerundio locuciones verbales con sentido progresivo.Viene trayendo libros muy pesados.

g) Gerundio independiente: la oracin no tiene verbo principal. Se emplea en obras literarias o al pie de fotografas o cuadros:El presidente llegando de su gira.h) Gerundio con valor imperativo: se utiliza en el lenguaje coloquial. El que emite la orden presupone que la accin ya comenz a ser ejecutada:Corriendo!Avanzando hacia el interior!i) Estar siendo + participio: algunos autores de manuales de estilo consideran que esta construccin constituye un anglicismo, sin embargo no es incorrecto su uso:Su caso est siendo investigado.j) Gerundio que indica duracin o matiz de continuidad:

Est leyendo./Sigo pensando que eso no es cierto.k) Gerundio cuya accin es inmediatamente anterior a la del verbo principal:Alzando el revlver, lo dej caer al suelo.Usos incorrectos del gerundio.a) Gerundio de posterioridad: esta construccin se utiliza en la lengua espaola desde el siglo XIII. Segn Andrs Bello, sin embargo, este empleo es "una degradacin que desluce el castellano moderno". El gerundio no puede indicar accin posterior a la expresada por el verbo principal. En estos casos, debe eliminarse el gerundio y sustiturselo por una forma verbal finita. As, en lugar de:*E1 conductor se estrell contra un rbol siendo trasladado al hospital. Debe decirse:El conductor se estrell contra un rbol y fue trasladado al hospital.b) Gerundio adjetivo con funcin atributiva: el gerundio no posee naturaleza adjetiva, a diferencia del gerundio francs o del ingls. Sin embargo, el gerundio tiene dos usos con funcin adjetiva: uno atributivo y otro referido al objeto directo de la oracin principal con funcin predicativa. Desde el punto de vista normativo, el gerundio atributivo es incorrecto:

*Juan descubri una caja conteniendo joyas.Se exceptan de este caso ciertas frases hechas como agua hirviendo, carbones ardiendo, hombres trabajando. En cambio, su uso es correcto cuando funciona como predicativo objetivo (vase Gerundio referido al objeto directo de la oracin principal con funcin predicativa):En el bar se escuchaba la banda tocando.c) Gerundio con valor especificativo: el gerundio tiene carcter adverbial. Su valor solo puede ser explicativo y no especificativo. Es incorrecto cuando significa cualidad o estado o acciones muy lentas. El gerundio debe ser reemplazado por una proposicin incluida adjetiva. En lugar de:*El cajn conteniendo recetas estaba cerrado.*Se busca vendedora teniendo tres aos de experiencia.Debe decirse:El cajn que contena recetas estaba cerrado.Se busca vendedora que tenga tres aos de experiencia.d) Gerundio del "Boletn Oficial del Estado": as se llama irnicamente al gerundio que se utiliza incorrectamente para definir las leyes o los decretos. En lugar de:*La ley regulando las tarifas telefnicas ser derogada.

Debe decirse:La ley que regula las tarifas telefnicas ser derogada.e) Como + Gerundio: con valor comparativo es correcto, de lo contrario constituye un galicismo.Le respondi, como burlndose, que no saba qu decir.*La noticia se refiere a la seguridad como diciendo que no se han tomado medidas correctas.f) Gerundio que acompaa a sustantivos con funcin de objeto indirecto o circunstancial. En lugar de:*Le compr una mueca a una nena andando en bicicleta.* Me dirig hacia dos nios jugando a la pelota.Debe decirse:Le compr una mueca a una nena que andaba en bicicleta. Me dirig hacia dos nios que jugaban a la pelota.g) Acumulacin de gerundios: debe tenerse en cuenta que el uso abusivo de gerundios indica poco dominio del idioma espaol y le hace perder fluidez al discurso.