64
PUBLICACIONES SERIADAS: GESTIÓN DE COLECCIONES CON AbsysNet (Última revisión: julio 2012) Versión 1.0

Gesti n de colecciones - Izenpe · 2013-09-12 · Días de la semana: jueves y domingo e) ... Los meses se transcribirán abreviados y en minúscula 3. Las estaciones ... que se publica

Embed Size (px)

Citation preview

PUBLICACIONES SERIADAS: GESTIÓN DE COLECCIONES

CON AbsysNet

(Última revisión: julio 2012)

Versión 1.0

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 2

HISTÓRICO DE VERSIONES

Fecha Versión Descripción

06/07//2012 1.0 Versión inicial

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 3

ÍNDICE

HISTÓRICO DE VERSIONES ....................................................................................................... 2 OBJETO DEL MANUAL .................................................................................................................... 4 PERIODICIDAD................................................................................................................................. 5 Añadir periodicidades……………………………………………………………………………………………..5

TEXTOS DE NUMERACIÓN........................................................................................................... 8 Criterios generales para crear un nuevo texto de numeración………………………….…8 Añadir textos de numeración………………………………………………………………………………...9

COLECCIONES...............................................................................................................................…10 Criterios generales…………………………………………………………………………………………………10 Añadir los datos de la colección……………………………………………………………………… ….10 Datos relativos a la colección………………………………………………………………………………..11 Modificar una colección………………………………………………………………………………………….13 Borrar una colección………………………………………………………………………………………………13

CRONOLOGÍAS ................................................................................................................................ 14 Nota importante…………………………………………………………………………………………………….14 Criterios generales………………………………………………………………………………………………..14 Añadir una cronología a una colección ya existente……………………………………………15 Datos relativos a las fechas………………………………………………………………………………….16 Datos relativos a la numeración…………………………………………………………………………..17 Datos relativos al volumen……………………………………………………………………………………18 Modificar una cronología……………………………………………………………………………………….20 Borrar una cronología……………………………………………………………………………………………21

GENERAR NÚMEROS DE SERIE…………………………………………………………………………….22 Criterios generales…………..…………………………………………………………………………………..22

RECEPCIÓN DE NÚMEROS......................................................................................................... 24 Registrar como recibido un número previsto……………………………………………………….25 Registrar como recibido un número no previsto………………………………………………….26 Modificar un número recibido……………………………………………………………………………….27 Borrar un número (desde la pestaña de Números en lista o cardex)………………..28 Ocultar números de serie……………………………………………………………………………………..28 Volver a hacer visible un número oculto……………………………………………………………..29

MENCIONES TEXTUALES DE FONDOS ................................................................................ 30 Criterios generales………………………………………………………………………………….…………….30 Crear menciones textuales de fondos…………………………………………………….……….....31 Modificar menciones textuales de fondos.……………………………………………..……………33 Borrar menciones textuales de fondos........................................................33

ANEXO I. PERIODICIDADES .................................................................................................... 34 ANEXO II. TEXTOS DE NUMERACIÓN ................................................................................. 38 ANEXO III. PAUTAS PARA LA INCLUSIÓN DE LOS MODELOS DE VISUALIZACIÓN DE LAS CRONOLOGÍAS.......................................................................... 42 ANEXO IV. MODELOS DE VISUALIZACIÓN: APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA PUNTUACIÓN ..................................................................................................................... 46 ANEXO V. CASOS ESPECIALES................................................................................................ 53 ANEXO VI. VISUALIZACIÓN DE FONDOS EN EL OPAC .............................................. 58 ANEXO VII. GENERAR NÚMEROS DE PUBLICACIONES SERIADAS QUE CARECEN DE CRONOLOGÍA ......................................................................................................59 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................ 64

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 4

OBJETO DEL MANUAL Describir el procedimiento que deben llevar a cabo las bibliotecas pertenecientes al catálogo de la Red de bibliotecas del Gobierno Vasco a la hora de gestionar las colecciones de las publicaciones seriadas.

Este procedimiento establece mecanismos de trabajo que permitirán a las bibliotecas:

1. Controlar de manera eficaz la recepción puntual de los números de las publicaciones seriadas de cada biblioteca, de manera que sepamos en cada momento los números recibidos, los pendientes y los que debemos reclamar.

2. Ofrecer a los usuarios del OPAC una correcta información de las colecciones de cada biblioteca/sucursal.

Después de catalogar la nueva publicación seriada, o de comprobar que ya está catalogada por otra biblioteca de la red, procederemos a dar de alta la colección desde el “Módulo de Series”. Para ello deberemos tener en cuenta que existen una serie de condicionantes previos que deberemos contemplar antes de la creación de dicha colección, como son:

- Saber si va a tener una cronología que habremos de crear o si por el contrario carecerá de ella (porque la publicación se publica de una forma irregular, imposible de reflejar en una periodicidad).

- En caso de crear la cronología, decidir qué tipo de periodicidad llevará asociada, y si será precisa o no la utilización de un texto de numeración.

Una vez precisados todos estos aspectos, iremos punto por punto hasta completar el esquema.

La generación de los números de la colección y la recepción de los mismos, constituyen los pasos finales de un proceso, al que deberemos prestar la máxima atención y cuidado, debido a las repercusiones que puede conllevar la interrelación generada por el trabajo en Red.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 5

PERIODICIDAD Permite establecer la frecuencia de las publicaciones seriadas. Pueden definirse tantas como se necesiten, no siendo obligatorio crear una por cada título de publicación seriada, ya que estas pueden ser compartidas por más de una publicación.

En la actualidad (junio de 2012) existen 166 periodicidades creadas1.

Antes de añadir una nueva es obligatorio comprobar que no esté ya creada esa peridiocidad

Añadir periodicidades

1. En el menú jerárquico, hacemos clic en y a continuación en .

Aparecerá la siguiente pantalla:

2. Pinchamos en añadir y comenzamos a cumplimentar los campos necesarios.

� Número de periodicidad. Es asignado automáticamente por el sistema, por lo que no lo rellenaremos.

� Descripción. Escribiremos el texto completo de la periodicidad que estamos añadiendo. Dado que las periodicidades son comunes para todas las publicaciones que se publiquen con la misma frecuencia, es muy importante normalizar su introducción. Para ello seguiremos las siguientes pautas en la introducción de datos:

a) Para la lengua de transcripción se seguirá la misma norma establecida para elegir la lengua de catalogación2:

1 Véase, en Anexo I, el listado de periodicidades existentes.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 6

La periodicidad se transcribirá en euskera en los siguientes casos:

- Publicaciones seriadas cuya lengua única o predominante sea el euskera.

- Publicaciones seriadas bilingües (euskera-castellano) en las que ninguna de las dos lenguas sea la predominante (textos paralelos, textos contrapuestos, etc.).

- Publicaciones seriadas en dos o más lenguas si una de ellas es el euskera, siempre que predomine en el documento.

- Publicaciones seriadas que originariamente se han producido en euskera y se hayan traducido a otra lengua que no sea el castellano.

La periodicidad se transcribirá en castellano en los siguientes casos:

- Publicaciones seriadas cuya lengua única o predominante sea el castellano.

- Publicaciones seriadas en otras lenguas distintas al euskera y castellano (francés, inglés, etc.), excepto los documentos que originariamente se han producido en euskera y se hayan traducido a otra lengua que no sea el castellano.

Respecto a este punto, aclaremos en último lugar que transcribiremos en una u otra lengua, tanto el término o términos que designan la periodicidad, como aquellas aclaraciones que realicemos entre paréntesis.

b) El nombre de la periodicidad deberá ser suficientemente aclaratorio (Mensual, Quincenal, Semestral, etc.). Se transcribirá en minúsculas, salvo la letra inicial, que será mayúscula. No se utilizarán los nombres de las publicaciones seriadas para designar una periodicidad.

Anual, Diaria…

c) Se transcribirá la secuencia completa de la periodicidad sin utilizar el signo de omisión. Especificaremos las salvedades en el caso de secuencias muy amplias o de periodicidades más complejas.

d) Haremos uso de la conjunción “y” en los siguientes casos:

Excepciones: excepto jul. y ag.

Números: 1 y 15

Días de la semana: jueves y domingo

e) Toda información complementaria al nombre se transcribirá entre paréntesis y en minúsculas:

Mensual (excepto ag.)

f) Las cifras se expresarán en números arábigos:

2 Recordamos que las 166 periodicidades ya existentes están descritas sólo en castellano. Antes de crear una nueva en euskera, habrá que comprobar que no exista ya la misma periodicidad en castellano, para no duplicarla.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 7

2 al año (y no Dos al año)

g) Los meses se transcribirán abreviados y en minúscula3. Las estaciones por el contrario no se abreviarán. Para reflejar que en un mismo mes se recibe más de un fascículo, utilizaremos la siguiente fórmula (X en feb.).

h) Los días se transcribirán antecediendo a los meses a los que se refieren, sin preposición y separados de estos por un espacio en blanco. Si se han de señalar los días, se hará de la siguiente manera:

- En forma numérica: 1, 21, 30, etc. (Año, mes...)

- En forma textual: lunes, jueves, domingo, etc. (Semana)

Introduciremos solamente aquellas periodicidades que vayamos a utilizar. Obsérvese igualmente la forma de expresión, de cara a una normalización a la hora de la creación de las mismas4.

� En los campos “veces” y “cada” especificaremos cada cuánto tiempo se publica la publicación seriada. Por ejemplo, si una publicación es mensual especificaremos “1 veces cada 1 Meses”.

� Seleccionaremos, además, los días de la semana en los que se publica la publicación seriada, así como los meses del año. Por defecto el sistema marcará las opciones más comunes en función de los criterios que establezcamos en los campos “veces” y “cada”.

� Por último, habrá que señalar los días de recepción de la publicación. Por defecto el sistema marcará las opciones más comunes en función de los criterios que establezcamos en los campos “veces” y “cada”.

� En caso de ser necesario consignaremos las excepciones anuales pulsando

.

3. Grabamos la información pinchando en .

3 Véanse las abreviaturas de los meses en el Anexo IV “Modelos de visualización: Aplicaciones prácticas de la puntuación”. 4 Véase Anexo I “Periodicidades”.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 8

TEXTOS DE NUMERACIÓN Permite definir los textos que pueden acompañar a la numeración de las publicaciones seriadas.

En la actualidad (julio de 2012) existen 200 textos de numeración

Antes de añadir un nuevo texto de numeración es obligatorio comprobar que no esté ya creado.

Criterios generales para crear un nuevo texto de numeración

- En su creación, se seguirán las mismas pautas establecidas para las periodicidades.

- Los distintos textos se transcribirán separados por comas, utilizándose la barra oblicua cuando sea necesario.

- Los días se transcribirán pospuestos a los meses a los que se refieren. No se dejará espacio de separación entre ambos, en caso de estar abreviados.

- Se respetará el uso de mayúsculas y minúsculas respecto a las abreviaturas y palabras en otras lenguas que no sean el castellano o euskera.

- Cuando la lengua de los textos de numeración no sea ni el castellano ni el euskera, se especificará la misma entre paréntesis.

2 estaciones (inglés: winter, summer)

- Para reflejar el número de fascículos que se reciben por año, utilizaremos la siguiente fórmula X al año:

3 al año (abr., ag., dic.)

- Podrá utilizarse el signo de omisión a la hora de transcribir la secuencia de numeración entre paréntesis.

Cuatrimestral (catalán: gen.-abr., …)

- Introduciremos solamente aquellos textos de numeración que vayamos a utilizar. Obsérvese igualmente la forma de expresión, de cara a una normalización a la hora de la creación de los mismos5.

5 Véase el Anexo II “Textos de numeración”.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 9

Añadir textos de numeración

1. En el menú jerárquico, hacemos clic en y a continuación en .

Aparecerá la siguiente pantalla:

2. Pinchamos en añadir y comenzamos a cumplimentar los campos necesarios.

� Modelo. Escribiremos la descripción del texto de numeración que estamos añadiendo.

� Nº de textos. En este campo se añade el número de variaciones de texto que pueden acompañar a la numeración de la publicación seriada.

Por ejemplo, el modelo correspondiente a una publicación seriada mensual, que se publica todos los meses del año, tendrá en “Nº de textos” 12. En cambio una publicación seriada mensual pero que no se publica en agosto, tendrá en “Nº de textos” 11.

� Texto de numeración. Especificaremos los textos que van a acompañar a la numeración de la publicación seriada.

Siguiendo con el ejemplo del epígrafe anterior, la publicación seriada mensual con “Nº de textos” 12, tendrá asociados los siguientes textos:

en., feb., marzo, abr., mayo, jun., jul., ag., sept., oct., nov., dic.

3. Grabamos la información pinchando en .

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 10

COLECCIONES Una colección es cada uno de los conjuntos de números distintos de una publicación seriada que pertenecen a una misma biblioteca/sucursal.

Criterios generales

Para proceder a dar de alta una colección es necesario que la publicación seriada se encuentre previamente catalogada en la base de datos.

Puede ocurrir que:

1) una vez comprobado que la publicación no ha sido previamente catalogada por otra biblioteca, tengamos que hacerlo ahora, para poder añadirle luego la colección. En este caso tendremos la certeza de que no existen otras colecciones de otras bibliotecas, y por lo tanto tendremos más libertad para generar las cronologías y números imprevistos.

2) o, por el contrario, que ya esté catalogada por otra u otras bibliotecas. Debido a la migración y fusión de los catalogos de todas las bibliotecas que forman la red, cabe la posibilidad de que haya más de un registro bibliográfico correspondientes al mismo título (es decir: duplicados que habría que eliminar, porque no fueron detectados en el proceso de fusión), y que alguno de ellos tenga ya su colección con sus cronologías, lo que supone que antes de añadir la nuestra hemos de considerar qué registro bibliográfico es el más adecuado (porque tenga los datos más completos o porque ya tiene alguna colección asociada). Si alguno de los registros bibliográficos ya existente tiene alguna colección asociada, es aconsejable que añadamos también a este registro la nuestra, pues las colecciones no se pueden transferir de un registro a otro, por lo que cuando se eliminen los duplicados habría que eliminar también las colecciones con ellos asociadas.

Se crearán “colecciones ideales” siempre que sea posible, es decir, aunque no tengamos completa la colección trataremos de averiguar la vida de la publicación. Para ello consultaremos bibliografías nacionales u otros repertorios bibliográficos. De esta forma podremos recibir en un momento dado, números de la publicación que no poseíamos hasta entonces, sin tener que crear una nueva colección.

Añadir los datos de la colección

1. En el menú jerárquico, hacemos clic en y a continuación en .

Aparecerá una pantalla dividida en dos partes:

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 11

� Datos relativos a la Colección (parte superior). De obligado cumplimiento.

� En la parte inferior aparecen dos pestañas inactivas como son Cronología y numeración y Detalle cronología. Esta parte se cumplimenta una vez grabados los datos de la colección.

� También aparecen en la parte inferior otras dos pestañas relativas a la Encuadernación y los Ejemplares. Son de carácter opcional. Su cumplimentación dependerá de las necesidades de cada biblioteca.

2. Posteriormente pinchamos en añadir y comenzamos a cumplimentar los datos de la colección.

Datos relativos a la colección

1. En el campo Título buscamos la publicación seriada a la que corresponde la colección. La búsqueda puede hacerse de dos formas:

- Directamente, a través del número de título tecleándolo en la casilla correspondiente.

- Utilizando la opción de búsqueda .

2. El campo Nº de colección se rellena automáticamente con el número de orden que le asigne el sistema.

3. En el campo Descripción6 escribiremos la descripción de la colección. Para ello seguiremos los siguientes criterios:

6 Este campo es el que se visualiza posteriormente en el OPAC.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 12

a) Para la elección del nombre se seguirá, como regla general, el siguiente orden:

a.1) Título clave (T222), si lo tuviera.

a.2) Título uniforme (T130), si lo tuviera.

a.3) Título propiamente dicho (T245 $a, $b, $n, $p).

En el caso especial de las memorias de instituciones será:

a.1) Título clave (T222), si lo tuviera.

a.2) “Título uniforme–Nombre de la entidad”, si lo tuviera.

a.3) “Título propiamente dicho–Nombre de la entidad”.

b) Debe figurar con mayúscula la primera letra de la primera palabra. Para lo demás, se seguirán los usos ortográficos de la lengua correspondiente.

c) Si la longitud del nombre excediera de los 80 caracteres permitidos, habrá que reducirlo siguiendo los siguientes criterios:

- Copiar el nombre hasta donde permitan los 80 caracteres. Se podrá emplear el signo de omisión siempre y cuando el nombre resultante sea lo suficientemente identificativo.

- En el caso de que una vez “recortado” resulte equívoco:

- eliminaremos las palabras superfluas (artículos, preposiciones, conjunciones, etc.).

- o usaremos abreviaturas o iniciales para abreviar lo “superfluo” del nombre.

- o utilizaremos siglas si también es conocida por ellas.

- o si no pudiera aplicarse ninguno de los anteriores criterios, será el sentido común el que marqué la pauta a seguir en cada caso.

d) En el caso de colecciones con el mismo nombre, se indicará entre paréntesis la información necesaria para su correcta identificación:

- El País (Ed. País Vasco. CD-ROM)

- El País (Ed. Madrid. CD-ROM)

- Anuario El País (Ed. impresa)

- Anuario El País (CD-ROM)

4. En el campo Sucursal seleccionaremos la sucursal a la que pertenece la colección que estamos dando de alta.

5. En el campo Fecha de comienzo lo más recomendable es consignar la fecha de comienzo de la “colección ideal”, ya que de esta forma, aunque no tengamos la colección completa, no tendremos que crear una nueva colección si recibimos, en un momento dado, números que no poseíamos hasta entonces. Este campo no es modificable.

6. En el campo Fecha final consignaremos la fecha de finalización de la “colección ideal”. Sólo se rellenará si la publicación ha dejado de existir. Este campo es modificable.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 13

Las fechas de comienzo y final deberán ser lo más aproximadas posibles a las fechas de publicación (fecha prevista7). De cara a un mejor control de las reclamaciones.

Ambos campos nos obligan a introducir los datos con el formato dd/mm/aaaa que, en muchas ocasiones no tendremos. Con el fin de unificar criterios seguiremos la siguiente norma a la hora de rellenar los campos relacionados con la fecha:

- Si en la publicación aparecen los datos de día, mes y año los consignaremos tal cual.

- Si se trata de publicaciones en las que sólo aparecen el mes y el año, o solamente el año, consignaremos los datos reales y aquellos datos de carácter ficticio que más se ajusten a cada caso. Para ello se tendrán en cuenta las periodicidades establecidas.

7. El campo Nota puede rellenarse libremente por cada biblioteca con información relativa a su colección (Procede de donación, suscripción gratuita, encuadernada con, etc.). Se recomienda la utilización de abreviaturas, así como seguir las pautas establecidas para la lengua de catalogación de cara a la redacción de las mismas.

Una vez que hemos rellenado los datos relativos a la colección (obligatorio), la encuadernación y los ejemplares (optativos), grabamos la información . En ese momento se activará la ficha Detalle cronología y podremos proceder a introducir los datos referentes a la cronología asociada a esa colección.

Modificar una colección

1. Localizamos la colección que queremos modificar.

2. Hacemos clic en el icono y llevamos a cabo los cambios pertinentes.

3. Grabamos las modificaciones pinchando en .

Borrar una colección

1. Localizamos la colección que queremos borrar.

2. Pulsamos el icono .

3. El sistema nos mostrará una pantalla preguntándonos si deseamos borrar la colección.

4. Hacemos clic en si deseamos borrarla.

7 La fecha en la que se prevé la recepción del número.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 14

CRONOLOGÍAS Podríamos definir la cronología como el conjunto de datos que se le proporciona al programa para controlar la generación de números de publicaciones seriadas, su recepción y su presentación (o ‘visualización’) al usuario final.

Daremos de alta una cronología cuando:

a) No esté previamente creada.

b) Si estando creada, se producen variaciones que obligan a dar de alta una nueva. Las variaciones más frecuentes son:

- las que afectan a la periodicidad.

- las que afectan total o parcialmente al modelo de visualización.

Nota importante

Las publicaciones seriadas que no responden a un patrón regular de publicación (es decir: que cada número se publique en un lapso de tiempo idéntico) carecen de cronología porque, obviamente, no se puede crear una periodicidad ‘irregular’.

Criterios generales

- Todas las colecciones (de cualquier biblioteca) asociadas a la misma publicación seriada compartirán la misma cronología.

- Una colección puede tener varias cronologías a lo largo del tiempo, pero sólo una de ellas estará activa (la última).

- Las cronologías serán creadas de la más antigua a la más reciente, siempre que sea posible.

- En caso de ser necesario, crearemos a la vez las cronologías de Base, Suplementos e Índice, ya que no podemos generar primero la de Base y después las otras. En este caso tendríamos que introducir los índices o suplementos como imprevistos, lo que ocurrirá en la mayoría de los casos.

- Los índices de publicaciones seriadas pueden presentarse bajo diversas formas que requerirán un tratamiento diferenciado:

- Índices acumulativos. En el caso de aquellos índices que se publican regularmente en un volumen aparte fuera de la numeración se darán de alta en la cronología Índice. Si no se publican con regularidad se introducirán como números no previstos (p. ej., Índice 1980/1990).

- Índices que aparecen en alguno de los números normales de la publicación seriada. En el caso de los índices que se publican siguiendo la numeración de la serie, lo haremos como un número más de la colección dentro de la cronología Base, indicando entre ángulos “índice o lo que corresponda” (p. ej., n.28(1990:feb.) < índice 1989 >).

- Índices publicados en cuadernillos aparte para ser añadidos a los fascículos cuando se encuadernen. En estos casos no se transcribirán como fondos independientes dentro de la cronología. Si se considera necesario se puede hacer mención a ellos a través de una

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 15

nota T555 en el registro bibliográfico (p. ej., Índices anuales) o a través de la nota de la colección.

- Al igual que en el caso de las colecciones crearemos, siempre que sea posible (es decir: si conocemos la(s) cronología(s) del primero al último número), una “cronología ideal” o varias, en el caso de variaciones en la periodicidad o en el modelo de visualización, que abarque(n) toda la vida de la publicación. De esa manera dicha(s) cronología(s) servirá(n) para todas las colecciones y, por tanto, para todas las bibliotecas que posean la publicación.

- En el caso de no poder dar de alta “cronologías ideales” se tratará, entre todas las bibliotecas, de crearlas por partes complementarias sin que éstas se solapen. Por ejemplo:

- Una biblioteca da de alta la cronología de una publicación anual sin variaciones en la periodicidad que comenzó en 1958 y que sigue en curso. Su colección comprende todos los números desde 1963 hasta la actualidad, pero desconoce o no ha podido averiguar la cronología anterior (1958-1962), así que crea una cronología que comprende esos años de 1963 en adelante.

- Posteriormente otra biblioteca, cuya colección comprende toda la vida de la publicación desde 1958, procede a dar de alta la serie y comprueba que ya existe una cronología que abarca el período comprendido entre 1963 hasta la actualidad. Por lo tanto deberá crear una nueva cronología que tan sólo comprenda el período restante, es decir, desde 1958 a 1962.

Añadir una cronología a una colección ya existente

1. Localizamos la colección a la que queremos añadir la cronología.

2. En la pestaña , pinchamos en Añadir y aparecerá la siguiente pantalla:

3. Rellenamos los campos de la ficha .

4. Grabamos la información pinchando en .

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 16

Datos relativos a las fechas

1. En el campo Fecha de comienzo escribiremos la fecha de comienzo de la cronología.

2. En el campo Fecha final escribiremos la fecha final de la cronología si:

- la publicación ha cesado su actividad.

- la publicación ha cambiado la periodicidad.

- la publicación ha cambiado el modelo de visualización.

En lo relativo a las fechas se intentará, siempre que sea posible, dar de alta una cronología “ideal” que sirva a todas las bibliotecas.

- Si la publicación no ha variado su periodicidad a lo largo de su vida, las fechas de la colección y la cronología coincidirán.

- Si la publicación ha tenido dos o más periodicidades, existirá una colección ideal que comprenderá toda la vida de la publicación y tantas cronologías como periodicidades haya tenido la publicación.

Con el fin de que el concepto se vea con claridad, mostramos unos ejemplos de colección y cronología “ideales”.

Ejemplo 1:

Publicación: Navegar

Periodicidad: mensual (Conocemos con certeza que no ha variado)

Vida de la publicación: nace en octubre de 1990 y sigue publicándose

Kardex de la biblioteca: desde enero 1999 y le faltan algunos números

Colección

Fecha de comienzo: 01/10/1990 (la del nacimiento de la publicación)

Fecha final: en blanco, puesto que sigue publicándose

Cronología

Fecha de comienzo: 01/10/1990

Fecha final: en blanco, puesto que sigue publicándose

EN ESTE CASO EXISTE UNA ÚNICA CRONOLOGÍA, PUESTO QUE LA PUBLICACIÓN SÓLO TIENE UNA PERIODICIDAD.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 17

Ejemplo 2:

Publicación: Cuadernos europeos de Deusto

Periodicidad: ha variado a lo largo de su existencia:

1991- – Semestral

1988-1990 – Anual

Vida de la publicación: nace en 1988 y sigue publicándose

Kardex de la biblioteca: desde 1988 completa

Colección

Fecha de comienzo: 30/12/1988 (la del nacimiento de la publicación)

Fecha final: en blanco, puesto que sigue publicándose

Cronología (tenemos que dar de alta dos, una por cada una de las periodicidades

de la publicación seriada)

1ª Cronología: (1988-1990 – Anual)

Fecha de comienzo: 30/12/1988

Fecha final: 30/12/1990

2ª Cronología:(1991- – Semestral)

Fecha de comienzo: 30/06/1991

Fecha final: en blanco, puesto que sigue publicándose

EN ESTE CASO EXISTEN DOS CRONOLOGÍAS, UNA POR CADA PERIODICIDAD DE LA PUBLICACIÓN.

Una vez que tengamos introducidas las fechas correspondientes a la cronología que estamos añadiendo, debemos completar los datos relativos a la cronología Base (números de la colección), Índice y Suplementos. Para dar de alta esta información, haremos clic en la pestaña de la ficha correspondiente.

Datos relativos a la numeración

1. En el campo Periodicidad seleccionaremos el código de periodicidad de los números, índices y/o suplementos de la colección8.

2. En el campo Tipo de ciclo seleccionaremos el tipo de ciclo del número. Las opciones son:

� Infinito. Cuando la numeración de la publicación seriada es siempre continua.

� Nº de ejemplares. Cuando cada cierto número de la publicación seriada, la numeración empieza de nuevo.

� Anuales. Cuando cada año la numeración comienza de nuevo.

� Meses. Cuando cada cierto número de meses la numeración comienza de nuevo. Los meses son “anuales”, es decir, empieza a contar en enero y termina en diciembre.

8 Es necesario que las periodicidades estén previamente definidas. Véase p. 5 y 34

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 18

3. En el campo Ciclo consignaremos cada cuánto tiempo o ejemplares se produce un cambio en la numeración de la publicación seriada. Este campo sólo se rellenará si en Tipo de ciclo se ha seleccionado Nº de ejemplares o Meses.

4. En el campo Número siguiente escribiremos a partir de qué número de la colección debe tener en cuenta la cronología que estamos añadiendo. En principio, pondremos en este campo el primer número de nuestra colección para el cual sea válida la cronología que estamos añadiendo.

5. En el campo Modelo de texto seleccionaremos el texto de numeración que corresponda a la colección que estemos gestionando9.

6. En el campo Texto siguiente escribiremos la posición que ocupa dentro del “Texto de numeración” el primer número de la colección que debe tener en cuenta la cronología que estamos añadiendo.

Ejemplo:

Si estamos creando la cronología de una publicación seriada mensual y hemos elegido el “Texto de numeración” Mensual, cuyos textos asociados son (en., feb., marzo, abr., mayo, jun., jul., ag., sept., oct., nov., dic.) y la publicación empieza con el n. 1 mayo, consignaremos 5, puesto que esa es la posición que ocupa mayo dentro de la lista de textos.

7. En el campo Fecha siguiente escribiremos la fecha de inicio del número de la colección que debe tener en cuenta la cronología que estamos añadiendo. Debemos tener en cuenta que si estamos creando una “cronología ideal”, la fecha debe coincidir con la fecha de comienzo de la cronología.

Datos relativos al volumen

1. En el campo Tipo de ciclo volumen seleccionaremos con qué criterio un determinado número de fascículos constituyen un volumen de la publicación (cada año, cada x números, etc). Las opciones son:

� Números: El número del vólumen está relacionado con el ciclo establecido para el número (véase el punto 3 de Datos relativos a la numeración).

� Ejemplares: Cuando cada cierto número de ejemplares la numeración del volumen cambia.

9 Es necesario que los textos de numeración estén previamente definidos. Véase p. 8 y 38

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 19

� Anual: Cuando cada año la numeración del volumen cambia.

� Meses: Cuando cada cierto número de meses la numeración del volumen cambia. Los meses son “anuales”, es decir, empieza a contar en enero y termina en diciembre.

2. En el campo Ciclo volumen consignaremos cada cuánto tiempo se produce un cambio en la numeración del volumen. Sólo se rellena si en “Tipo de ciclo” se ha seleccionado Nº de ejemplares o Meses.

3. En el campo Volumen siguiente escribiremos a partir de qué volumen de la colección debe tener en cuenta la cronología que estamos añadiendo. En principio, pondremos en este campo el primer volumen de nuestra colección para el cual sea válido la cronología que estamos añadiendo.

4. En el campo Modelo de visualización10 introduciremos la manera en la que queremos que se visualice la numeración de la publicación seriada. Para generar estos modelos de visualización nos regiremos por las normas ANSI/NISO Z39.71-2006 e ISO 10324: 1997 que:

- regulan la representación visual de los datos.

- identifican los elementos que debe incluir toda biblioteca en la descripción de sus colecciones.

El programa ofrece una serie de variables (lo que va entre corchetes []) para construir los modelos de visualización:

[nn] ................ Números

[vn] ................ Volumen

[nt]................. Texto de numeración

[m] ................. Meses (1, 2, 3… 12)

[mm] .............. Meses (01, 02, 03… 12)

[d] .................. Días (1, 2, 3… 31)

[dd] ................ Días (01, 02, 03… 31)

[aa] ................ Año (expresado con los dos dígitos finales)

[aaaa] ............. Año (expresado con los cuatro dígitos)

Mediante la variable [nn] el programa toma la información establecida en el apartado (Número siguiente).

Mediante la variable [aaaa] el programa toma la información establecida en el apartado (Fecha siguiente).

A tener en cuenta, principalmente, en el caso de publicaciones seriadas con frecuencia anual. Véase el apartado tercero denominado “Publicaciones sin designación numérica (sólo cronológica)” del Anexo V.

5. Una vez introducida toda la información, hacemos clic en y aparecerá una ventana con los números de serie que el programa preve crear a partir de la

10 Véanse los Anexos III (Pautas para la inclusión de los modelos de visualización de las cronologías) y IV (Modelos de visualización: aplicaciones prácticas de la puntuación).

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 20

cronología que ahora estamos creando. Es muy importante comprobar que los datos que nos muestra la pantalla son correctos, con el fin de crear de manera adecuada la cronología.

6. En el caso de querer borrar alguno de los números que aparecen en la lista, porque se tiene la certeza absoluta de que esos números nunca se publicaron11, haremos clic en para que el sistema no lo tenga en cuenta a la hora de generar los números de serie.

7. Hacemos clic en para salir de la ventana, con lo que se genera automáitcamente la cronología.

8. Pero si la previsón de los números que nos presenta no es la exacta, haremos

clic en para volver a la ventana anterior y hacer las modificaciones que deseemos en esa cronología.

9. Una vez creada la cronología, lo normal es generar los números de nuestra colección. Para ello, véase este apartado en la p. 22

Modificar una cronología

Criterios generales

Utilizaremos esta opción para cerrar aquellas cronologías que por cambios en la periodicidad, la numeración o por el cese de la publicación no sirvan ya.

La fecha final abierta de una cronología se podrá cerrar con posterioridad (p. ej., cuando averiguamos que ha cambiado en números siguientes) y crear una nueva para esos números recibidos. Si hubiera ya números generados con la cronología anterior que no se corresponden con la cronología actual, habrá que eliminarlos y generarlos de nuevo usando como base la nueva cronología.

En los casos en los que varíe la periodicidad o la numeración, se podrá generar como número no previsto aquel en el que se produce el cambio con el fin de confirmar el mismo en los números posteriores. Si dicho cambio se ciñe a un único fascículo, lo modificaremos de manera manual. Si, por el contrario, la variación se mantiene crearemos una nueva cronología. 11 Si lo que queremos expresar es que en nuestra colección faltan algunos números, no borraremos aquí esos números, sino que los dejaremos como pendientes una vez generados. Véase, más adelante, Generar números de serie.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 21

1. Localizamos la colección cuya cronología queremos modificar.

2. En la pestaña podemos ver la cronología asociada a la colección.

3. Hacemos clic en el icono y realizamos las modificaciones necesarias.

4. Grabamos estas modificaciones pinchando en .

Únicamente podremos modificar el modelo de visualización y la fecha final de una cronología.

Borrar una cronología

Criterios generales

- Este procedimiento sólo se llevará a cabo desde la administración del sistema -pues el borrado no sólo repercute en la colección particular de una biblioteca, sino en las de todas las que posean ese título- por lo que en caso de ser necesario habrá que ponerse en contacto con el grupo de trabajo de publicaciones seriadas.

- En el caso de que todos los números hayan sido generados a través de la cronología podrán eliminarse todos de una vez.

- En el caso de existir además de los números generados mediante la cronología, números generados como no previstos existen dos posibilidades:

a) Si los números no previstos se hallan cronológicamente dentro del período comprendido por la cronología, al eliminarla, se borrarán de manera automática.

b) Si, por el contrario, los números generados como no previstos se sitúan fuera del período comprendido por la cronología, habrá que eliminarlos manualmente.

1. Localizamos la colección cuya cronología queremos borrar.

2. En la pestaña podemos ver la cronología asociada a la colección.

3. Pulsamos el icono .

4. El sistema nos mostrará una pantalla preguntándonos si deseamos borrar la cronología.

5. Hacemos clic en si deseamos borrarla.

Al borrar una cronología, eliminaremos todos los números (de todas las colecciones de todas las bibliotecas) asociados a esa cronología.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 22

GENERAR NÚMEROS DE SERIE Una vez que se ha dado de alta la colección, hay que generar los números de serie con el fin de llevar a cabo el control de los mismos.

Criterios generales

Es muy importante generar correctamente los números de una colección, ya que:

- Al compartir cronologías, si una biblioteca quiere eliminar alguno o todos los números de una colección, se eliminarán automáticamente los fondos de las colecciones de otras bibliotecas que hayan generado sus fondos utilizando esa cronología, siempre y cuando estén como pendientes. Es importante señalar aquí que borrar algún número de la cronología creada quiere decir que ese número nunca se ha publicado. Si lo que queremos expresar es que en nuestra colección nos faltan determinados fascículos, el procedimiento ha de ser marcar esos números como pendientes (no los tenemos en nuestra biblioteca, pero pueden existir en otra)

- Si el número o los números que vayamos a borrar están generados como recibidos en la colección de otra biblioteca, no se podrán eliminar.

- Además, si eliminamos fondos generados con una cronología, el sistema no permite generarlos de nuevo, sino que hay que borrar dicha cronología y crearla de nuevo.

- Así mismo, las modificaciones efectuadas en cualquier aspecto de un número generado mediante una cronología repercutirá de manera automática en el resto de los mismos números pertenecientes a otras colecciones dependientes de dicha cronología: por ejemplo, si la cronología nos indica que tenemos que recibir el nº 15, y lo que recibimos en realidad es un nº 15/16 (doble), nosotros editamos el texto de ese fascículo (n.15) para que refleje los datos reales (n.15/16), con lo que ese número aparecerá como doble en todas las colecciones del mismo título de todas las bibliotecas que lo posean.

- Todos los aspectos mencionados con anterioridad son válidos tanto para los números generados desde la opción “Generar números de serie” (ya sean con cronología o sin ella) como aquellos generados mediante la opción de “Números no previstos”.

- En los casos de publicaciones seriadas en curso, cada biblioteca deberá generar todos los números a partir de la fecha en la que comienza su colección como pendientes. Posteriormente irá marcando uno por uno los números recibidos.

- Si se trata de publicaciones seriadas ya cesadas, el procedimiento será el expuesto más arriba, a no ser que dispongamos de todos los números, en cuyo caso los generaremos como recibidos.

En el menú jerárquico, hacemos clic en y luego en .

1. Localizamos la colección de la que se quiere generar números.

2. Hacemos clic en y después en .

3. Aparecerá la siguiente ventana:

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 23

4. El campo Fecha de comienzo se rellena automáticamente con la Fecha de comienzo que hemos señalado al crear nuestra colección, que, si lo hemos podido averiguar, será la del inicio de la publicación. Al ser un parámetro modificable y con el fin de no generar números que en realidad puede que no tengamos, estableceremos la fecha desde la cual empieza realmente nuestra colección, es decir la inicial de la cronología que hemos creado. De este modo, si en un futuro recibimos los números que nos faltan sólo tendremos que repetir el proceso estableciendo las fechas que nos interesen.

5. El campo Fecha final se rellena automáticamente con la fecha final de la colección, siempre que esta fecha esté establecida (es decir si la colección está cerrada) y en caso contrario la dejará en blanco (es decir si la colección sigue viva). Al ser un parámetro modificable, podemos introducir la fecha hasta la que deseemos que el sistema genere los números.

6. La opción podrá marcarse o desmarcarse según nos interese generar los números como Recibidos o Pendientes, de acuerdo con lo indicado más arriba en esta misma sección .

7. Una vez consignados todos los datos hacemos clic en para confirmar la generación de los números de serie.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 24

RECEPCIÓN DE NÚMEROS

Una vez creada la colección y generados así los números, la biblioteca que tuviera la información relativa a los mismos en la nota de Comprende (T505) puede borrarla.

En caso de ser necesario, desde esta pantalla podremos modificar entre otros los datos relativos a la numeración o a la fecha prevista de los números generados por el sistema mediante la cronología.

Tras dar de alta la colección, crear la cronología correspondiente y generar los números, debemos gestionar su recepción. Para ello hacemos clic en la opción

del menú jerárquico y después en .

El sistema permite introducir cualquier nota de interés relativa al ejemplar.

El sistema añade un icono que “avisa” de la existencia de la nota12.

12 Estas notas son de uso interno por lo que no las pueden ver los usuarios.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 25

Registrar como recibido un número previsto

Recibirlo desde la pestaña de Números en modo lista

1. Localizamos la publicación seriada de la cual hemos recibido un número.

2. En la ficha Números aparecerá automáticamente una lista con todos los números que ha generado el sistema.

3. El número de la publicación seriada que por defecto aparece seleccionado es el primero pendiente de recibirse con la fecha más cercana al día de hoy. Si no deseamos recibir ese ejemplar, seleccionaremos el que nos interesa haciendo clic sobre él.

4. Pulsamos en el botón para recibir el ejemplar.

Recibirlo desde la visualización en modo cardex

1. Localizamos la publicación seriada de la cual hemos recibido un número.

2. Para visualizar el cardex de la colección que nos interesa, hacemos clic en .

3. El número de la publicación seriada que por defecto aparece seleccionado, es el primero pendiente de recibirse con la fecha más cercana al día de hoy. Si no deseamos recibir ese ejemplar, seleccionaremos el que nos interesa haciendo clic sobre él.

4. Pulsamos en el botón para recibir el ejemplar.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 26

Registrar como recibido un número no previsto

Criterios generales

- Esta opción está pensada para publicaciones seriadas irregulares, así como para números especiales, extraordinarios, monográficos, números sueltos, etc.

- Todos los números introducidos como no previstos tienen que seguir en el campo Descripción las pautas establecidas para la inclusión de los modelos de visualización13.

- El programa ordena los números tomando como referencia la fecha prevista, por lo que es importante cumplimentar correctamente la casilla destinada a dicha fecha.

- Cuando no se puede, o no se quiere, generar cronologías y se introducen los números como no previstos, señalaremos los números que faltan de nuestra colección generando como pendiente el número posterior al último existente previo a la laguna. De este modo se visualizarán correctamente tanto lo que realmente tenemos como los que faltan en la colección.

- Cuando se trata de colecciones en curso de publicación con números no previstos, no es necesario añadir un número como pendiente posterior al último recibido para mantener abierta la colección, ya que el sistema la deja abierta de manera automática.

- Cuando se trata de añadir un suplemento o índice como número no previsto y para que el programa no presente el último recibido como una colección abierta, crearemos un índice o suplemento ficticio pendiente siguiendo este procedimiento:

� En Cronología elegiremos índice o suplemento según el caso.

� En Descripción como modelo de visualización utilizaremos los términos “índices” o “suplementos”.

� En Fecha prevista se consignará una fecha superior a la del último índice o suplemento recibido.

Procedimiento

1. Localizamos la publicación seriada a la cual le vamos a dar de alta un número no previsto. Esta opción está disponible tanto para la visualización en lista como en cardex.

2. Pinchamos en y aparecerá la siguiente pantalla:

13 Véanse los Anexos III “Pautas para la inclusión de los modelos de visualización de las cronologías” y IV “Modelos de visualización: aplicaciones prácticas de la puntuación”.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 27

3. Introducimos los datos del número que queremos añadir:

� En Descripción: Introduciremos la numeración del ejemplar que estamos añadiendo14.

� En Fecha prevista: introduciremos la fecha en la que se prevé la recepción del número.

� En Fecha de llegada: consignaremos la fecha del día en que hemos recibido el número.

� En Número: Lo dejaremos en blanco.

� En Volumen: Lo dejaremos en blanco.

� En Estado: seleccionaremos el código R-Recibido.

� En Cronología: seleccionaremos el código que mejor se adapte al número recibido. Las opciones son:

Base. Para los números de la colección. Suplemento. Para suplementos. Índice. Para índices.

� En Notas: escribiremos cualquier aclaración sobre el número.

4. Hacemos clic en para añadir el número no previsto.

Modificar un número recibido

Desde la pestaña de Números (lista)

1. Localizamos la publicación seriada que contiene el número que vamos a modificar.

2. Pinchamos en el número que queremos modificar y hacemos clic en la pestaña .

3. Pulsamos en y modificamos los datos que nos interese.

Los valores para Estado son: 14 Para ello seguiremos las normas ANSI/NISO Z39.71-2006 e ISO 10324:1997 (Anexos III y IV)

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 28

A Anulado

R Recibido

P Pendiente

C Reclamado

E Extraviado

T En trámite

4. Cuando hayamos hecho las modificaciones pertinentes grabamos la información

pinchando en .

Desde la pestaña de Números (cardex)

1. Localizamos la publicación seriada que contiene el número que vamos a modificar.

2. Hacemos clic en .

3. Seleccionamos el casillero del día que queremos modificar, a continuación hacemos clic en la pestaña .

4. Pulsamos en y modificamos los datos que nos interese.

5. Cuando hayamos hecho las modificaciones pertinentes grabamos la información

pinchando en .

Borrar un número (desde la pestaña de Números en lista o cardex)

1. Localizamos la publicación seriada que contiene el número que queremos borrar.

2. Seleccionamos el número que queremos borrar y pinchamos en .

3. Antes de borrarlo definitivamente, el sistema nos pedirá confirmación.

Si el número que deseamos borrar está asociado a otra colección el sistema nos avisará de ello y, si su estado es Recibido, el sistema no nos permitirá borrar el número seleccionado.

Ocultar números de serie

El sistema nos permite ocultar los números de serie asociados a una colección, de esta forma no aparecerán en el OPAC.

1. Entramos en la ventana de y localizamos la colección que nos interesa.

2. Seleccionamos el número o números que queremos ocultar (es posible seleccionar varios números a la vez manteniendo pulsada la tecla “Ctrl.” mientras pinchamos los números).

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 29

3. Una vez seleccionados hacemos clic en .

Cuando se vuelva a buscar la colección desde la ventana de , los números ocultos no se visualizarán.

Volver a hacer visible un número oculto

1. Entramos en la ventana de y localizamos la colección que nos interesa.

2. Hacemos clic en la opción del campo Visibilidad y del campo Número para ver todos los números, tanto los visibles como los ocultos.

3. Seleccionamos el número oculto que deseamos hacer visible y a continuación

hacemos clic en . Buscamos de nuevo la colección y veremos que los números seleccionados ya no están ocultos.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 30

MENCIONES TEXTUALES DE FONDOS Estas menciones pueden resultar de mucha utilidad a la hora de visualizar los fondos de las colecciones en el OPAC, ya que nos permite la posibilidad de visualizar una descripción en lugar de un desglose de todos los números.

Criterios generales

La utilizaremos principalmente para fondos que son susceptibles de ser enviados al depósito, ya sean pertenecientes a colecciones ya cesadas o colecciones en curso:

- Colecciones ya cesadas. Utilizaremos una nota cubriendo todos los fondos.

- Colecciones en curso que se siguen recibiendo en la biblioteca. Utilizaremos una nota para los fondos de menor actualidad que sean necesarios. Los fondos más recientes se generarán mediante la cronología.

- Colecciones en curso que ya no se reciben en la biblioteca. Utilizaremos una nota textual de fondos para los años que cubran nuestra colección.

- Cada nota de fondos tiene una extensión máxima de 510 caracteres, por lo que si fuera necesario, se podrá generar más de una. El texto se escribirá en una única línea y transcribiendo los signos de puntuación sin espacio anterior ni posterior.

- Se redactarán según las normas ISO 10324: 1997 y ANSI/NISO Z39.71-2006. Cuando la extensión de los fondos lo permita, se hará una descripción al máximo nivel. Si no es así, se indicará al menos el número seguido del año entre paréntesis.

Ejemplo:

v.5:n.1(1972:spring)-v.5:n.2(1972:summer),v.5:n.4(1972:winter)

o

v.5:n.1(1972)-v.5:n.2(1972),v.5:n.4(1972)

n.1(1990)-n.22(2000),n.24(2001)-n.40(2004)

- Si la extensión de los fondos fuera demasiado amplia se podrá hacer una cronología sumaria del tipo de la nota de Comprende: (1982/1983-1984/1985).

- En general, se reflejarán los fondos existentes en la biblioteca, aunque excepcionalmente se podrá reflejar sólo la mención de los números no existentes.

Ejemplo:

Falta: v.5:n.1(1972)

o

Faltan: v.5:n.1(1972),v.6:n.2(1977)…

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 31

- Cuando la nota de fondos de suplementos y/o índices sea coincidente con la de la base, utilizaremos un texto introductorio para diferenciar ambos fondos.

Ejemplo:

Suplementos: n.1(1999)-n.5(2004) pero: extra 1(2000)-extra 4(2004) suplemento 2000-suplemento 2004

- Para saber el número de volúmenes que comprende la nota textual, podremos usar una nota no pública para indicarlo:

Ejemplo:

Nota textual: 1930:t.1-2000:t.5

Nota no pública: 340 v. [o: 450 números encuadernados en 200 v.]

Crear menciones textuales de fondos

a) Descripción de números existentes

Si deseamos mostrar la información de ciertos números de serie a través de una descripción en lugar de mostrarlos desglosados (p. ej., porque sólo queremos visualizar desglosados los correspondientes al año en curso), es necesario asociar a dichos números una mención textual de fondos y definirlos como ocultos para evitar duplicar la visualización, es decir, para que no se visualicen los números de uno en uno además de en forma compacta.

1. Entramos en la ventana de y localizamos la colección que nos interesa.

2. Seleccionamos el número o números que queremos ocultar y hacemos clic en

.

3. La aplicación nos preguntará si queremos generar una nota de fondos con los números ocultos.

4. Pinchamos en y automáticamente la aplicación añadirá una mención textual de fondos que recoge la siguiente información:

- Información relativa al primer y último número oculto correspondientes a la base.

- Información relativa al primer y último número oculto correspondientes a los suplementos.

- Información relativa al primer y último número oculto correspondientes a los índices.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 32

5. Si queremos completar los campos Nota pública y Nota no pública hacemos

clic en , a continuación en y luego en .

b) Descripción de números no dados de alta

Si deseamos mostrar la información de números de serie de una colección pero no los tenemos dados de alta (p. ej., porque utilizamos la opción de números no previstos), podemos emplear la opción de mención textual de fondos para introducir la descripción que queremos que los usuarios visualicen cuando localicen la publicación seriada.

1. Entramos en la ventana de y localizamos la colección que nos interesa.

2. Hacemos clic en la pestaña , después en , luego en y finalmente en .

3. Completamos los campos:

� En Cronología: seleccionaremos el código correspondiente al tipo de número de serie.

� En Número de orden: consignaremos el orden en que queremos que aparezca la mención de fondos que estamos añadiendo en el caso en el que exista más de una.

� En Nota de fondos: escribiremos la información que engloba la descripción de números de serie.

� En Nota no pública: consignaremos la información de uso interno sobre los números de serie. Contiene una extensión de 255 caracteres.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 33

� En Nota pública: escribiremos la información de carácter público sobre los números de serie. Contiene una extensión de 255 caracteres.

4. Hacemos clic en .

Modificar menciones textuales de fondos

1. Entramos en la ventana de y localizamos la colección que nos interesa.

2. Hacemos clic en del campo Visibilidad y del campo Número para ver todos los números, tanto los ocultos como los visibles.

3. Pinchamos en la pestaña , después en , luego en y finalmente en .

4. Modificamos los datos que nos interesan y hacemos clic en .

Borrar menciones textuales de fondos

1. Entramos en la ventana de y localizamos la colección que nos interesa.

2. Hacemos clic en del campo Visibilidad y del campo Número para ver todos los números, tanto los visibles como los ocultos.

3. Pinchamos en la pestaña , después en , luego en y finalmente en .

4. Antes de borrarla definitivamente, el sistema nos pedirá confirmación. Si

deseamos eliminar la mención de fondos, hacemos clic en .

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 34

ANEXO I. PERIODICIDADES Las periodicidades que a continuación se detallan, son las existentes en la actualidad (julio de 2012), y fueron creadas para colecciones reales. Se pueden crear cuantas sean necesarias.

En el caso de periodicidades quincenales, mensuales, decenales, etc., que se reciban a final de mes y siempre que entre los meses de recepción esté el de febrero, deberemos establecer el día 28 como día de recepción, ya que si establecemos el 29 o el 30, no se generarán los números correspondientes a dicho mes.

Las publicaciones con una periodicidad cuatrienal o superior, se tratarán como monografías

PERIODICIDADES EXISTENTES EN ABSYSNET

Nº periodicidad Descripción --------------- -------------------------------------------------- 1 Anual (1 en.) 2 Bienal (1 en.) 3 Trienal (1 en.) 4 Anual (30 dic.) 5 Trienal (1 jul.) 6 Cuatrienal (1 en.) 7 Cuatrienal (1 jul.) 8 Anual (1 jun.) 9 Quinquenal (1 en.) 10 Quinquenal (30 dic.) 11 Bienal (1 jul.) 12 Bienal (30 dic.) 13 Semanal (martes) 14 3 al año (abr., sep., dic.) 15 Semestral (en.,jul.) 16 Semestral (jun., dic.) 17 Trimestral (Estaciones: 21 marzo) 19 Quincenal (días 1 y 16) 20 Cuatrimestral (30 abr., ag., dic.) 21 Trimestral (30 marzo, jun., sept., dic.) 22 Trimestral (1 en., abr., jul. oct.) 24 Bimestral (1 en., 1 marzo,...) 25 Bimestral (28 feb., 28 abr., ...) 26 Quincenal (excepto ag., días 1 y 16) 28 5 al año (1 feb, abr., jun., sept., dic.) 29 Cuatrimestral (1 en., mayo, sept.) 30 Mensual (1 en.) 32 Mensual (28 en., 28 feb., ...) 33 11 al año (salvo ag., 1 en.) 34 11 al año (salvo ag., 28 en.) 35 Quincenal (días 15 y 28) 36 Quincenal (excepto ag., días 15 y 28) 37 Quincenal (días 1 y 15) 38 6 al año (28 feb.,abr.,jun.,sept.,oct.,dic.) 39 10 al año (salvo en. y ag.) 40 16 al año 41 8 al año (día 1; salvo en., jul., ag., nov.)

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 35

42 10 al año (salvo jul. y sept.) 43 11 al año (salvo jul.) 44 Semestral (marzo, sept.) 45 11 al año (salvo sept., 28 en.) 46 10 al año (salvo ag. y sept.) 48 13 al año (día 28; nov: dias 15 y 28) 49 5 a la semana (lunes a viernes) 50 7 al año en.,marzo,mayo,jul.,sept.,nov.,dic.) 51 11 al año(salvo jul.) 52 Bimestral (28 en, 28 marzo,...) 53 Anual (28 dic.) 54 10 al año (salvo jul. y dic.) 55 8 al año (dia 1; salvo en., feb., jul., ag.) 56 Anual (1 oct.) 57 3 al año (1 marzo, jul., nov.) 58 Semanal (lunes; salvo agosto) 59 4 al año (1 de marzo, jul., oct., dic.) 60 Trimestral (1 de feb., mayo, ag., nov) 61 5 al año (28 en., marzo, mayo, sept., nov.) 62 3 al mes (dias 10, 20 y 28) 63 1 cada 2 semanas (lunes) 64 2 al mes (días 15 y 28, salvo ag., sólo 28) 65 2 al mes (días 15 y 28, salvo jul. y ag. sólo 15) 66 2 al mes (días 15 y 28, salvo ag.: sólo 15) 67 Semanal (martes; salvo agosto) 68 Semanal (miércoles; salvo agosto) 69 Semanal (jueves; salvo agosto) 70 Semanal (viernes; salvo agosto) 72 Semanal (sábado; salvo agosto) 73 Semanal (domingo; salvo agosto) 74 Semanal (lunes) 75 Semanal (miércoles) 76 Semanal (jueves) 77 Semanal (viernes) 78 Semanal (sábado) 79 Semanal (domingo) 80 Semanal (salvo ag., y 2ª quin. de jul. y dic.) 81 Diaria (salvo 1 en. y 25 dic.) 82 9 al año (salvo abr., ag., nov.) 86 3 al año (1 jun., ag., dic.) 87 8 al año (1feb., marzo, mayo, jun. ag., oct., ...) 88 5 al año (1 marzo, mayo, jul., sept., dic.) 89 5 al año (1 marzo, mayo, jun., sept., dic.) 90 BOTHA 91 BO GIPUZKOA 92 BO BIZKAIA 93 BOPV 94 BO NAVARRA 95 6 al año (1 feb., abr., jun., ag., oct., dic.) 96 3 al año (1 en., jul., oct.) 97 4 al año (1 en., mayo, sept., dic.) 98 3 al año (1 marzo., ag., nov.) 99 3 al año (30 marzo, oct., dic.) 100 BOJA (5 a la semana, excepto 28 de feb) 101 2 a la semana (martes y jueves) 102 11 al año (salvo sept.)

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 36

103 B.O. Aragón (lunes, miércoles, viernes) 104 10 al año (salvo ag. y oct.) 105 2 a la semana (miercoles y domingo) 106 3 al mes (días 5, 15 y 25) 107 B.O. Asturias 108 3 al mes (días 1, 10 y 20) 109 B.O. Canarias 110 B.O. Cantabria 111 B.O. Castilla y León 112 D.O. Castilla-La Mancha 113 2 a la semana (jueves y domingo) 114 3 al mes (excepto jul., ag. y dic.) 115 2 a la semana (miércoles y sábado) 116 5 al año (28 de feb., abril, jun., oct., dic.) 117 3 a la semana (lunes. martes, miércoles) 118 Diaria (de lunes a sábado) 119 B.O.E. (lunes a sábado, sin excepciones) 120 Diaria (excepto lunes) 121 D.O Galicia 122 D.O. Extremadura 123 D.O. Generalitat Catalunya 124 B.O. de La Rioja 125 B.O. Illes Balears 126 B.O.C. de Madrid 127 Cinco días 128 B.O. Región de Murcia 129 D.O.G. Valenciana 131 3 al año (abr., ag., dic.) 132 3 al mes (salvo agosto) 133 Cuatrimestral (1 feb., jun., oct.) 134 Semanal (no ag., y algunas semanas) 135 10 al año (salvo ag., dic.) 136 8 al año (salvo mayo, ag., sept, dic.) 137 Semestral (abr., oct.) 138 4 al año (marzo, jul., sept., nov.) 139 5 al año (feb., abr., jul., sept., dic.) 140 5 al año (marzo, jun., jul., sept., dic.) 141 2 al año (abr. sept.) 142 Semestral (1 jun., dic.) 143 52 semanas al año (una menos en dic., sábado) 144 Diaria (todos los días del año) 145 9 al año (salvo en., marzo, sept.) 146 3 al año (1 jul., oct., dic.) 147 Semanal (miércoles, no todo jul., ag. y dec.) 148 1 cada 2 semanas (miércoles) 149 2 a la semana (lunes y viernes) 150 1 cada 2 semanas (viernes) 151 4 a la semana 152 10 al año (salvo jul. y ag.) 153 1 cada 2 semanas (jueves) 154 1 cada 2 semanas (domingo) 155 2 cada mes (salvo jul. y ag.) 156 11 al año (salvo abr.) 157 3 al año (30 mayo, sept., dic.) 158 2 al mes (1 y 16) 159 2 al año (1 ag.,dic.)

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 37

161 Bienal (1 nov.) 162 5 al año (1 en.,marzo,mayo,sept.nov.) 163 Anual (1 jul.) 164 3 al año (1 en., abr., oct.) 165 3 al año (marzo, jun., dic.) 166 6 a la semana (lunes a sábado) 167 5 a la semana (EUROPOLITIQUE) 168 20 al año 169 5 al año (feb., abr., jun., sept., nov.) 170 5 a la semana (martes a sábado) 171 Semestral (nov., mayo) 172 9 al año (salvo mayo, sept., dic.) 173 25 al año 174 5 al año (feb., mayo, ago., oct.., dic.) 175 10 al año (salve enero y sept. 178 Cuatrimestral (abr., jul., oct.) 179 2 al año (feb.,sept.)

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 38

ANEXO II. TEXTOS DE NUMERACIÓN Los textos de numeración que a continuación se detallan, son los existentes en la actualidad (julio de 2012), y fueron creados para colecciones reales. Se pueden crear cuantos sean necesarios.

Modelo Descripción ------- --------------------------------------- 1 Volúmenes A-B-C 2 Estaciones (inglés. Otoño: fall) 3 Estaciones (ingles. Otoño: autumn) 4 Estaciones (español) 5 Mensual (español) 6 Semestres (español) 7 Semestral (en.-jun., jul.-dic.) 8 Mensual (euskera) 9 Mensual (francés) 10 Mensual (inglés) 11 Mensual (italiano) 12 2 estaciones (inglés: winter, summer) 13 Semestral (jun., dic.) 14 2 estaciones (inglés: spring, fall) 15 Semestral (catalán: gen.-juny, jul.-des.) 16 Mensual (catalán) 17 Semestral (francés: janv.-juin, juil.-déc.) 18 Semestral (en., jun.) 19 2 estaciones (inglés: spring, autumn) 20 2 al año (abr., oct.) 21 2 al año (jul., dic.) 22 2 al año (mayo, nov.) 23 Semestral (en., jul.) 24 Semestral (gallego: xuño, decembro) 25 Semestral (euskera: urt.-eka., uzt.-abe.) 26 2 al año (abr., oct.) 27 Semestral (inglés: Jan.-June, July-Dec.) 28 2 al mes (en., en., feb., feb.,...) 29 Cuatrimestral (en.-abr., mayo-ag., sept.-dic.) 30 3 al año (en.-marzo, abr.-sept., oct.-dic.) 31 Cuatrimestral (catalán: gen.-abr.,...) 32 Cuatrimestres (español) 33 Trimestres (español) 34 3 al año (marzo, jun., nov.) 35 3 al año (3 estaciones) 36 3 al año (abr., ag., dic.) 37 Cuatrimestral (euskera: urt.-apr., mai-abu.,...) 38 Cuatrimestral (feb., jun., oct.) 39 Trimestral (inglés: Jan., Apr., July, Oct.) 40 Trimestral (en., abr., jul., oct.) 41 Trimestral (inglés: Mar., June, Sept., Dec.) 42 Trimestral (marzo, jun., sept., dic.) 43 Trimestral (en.-marzo, abr.-jun., jul.-sept.,...) 44 Bimestral (en.-feb., marzo-abr.,...) 45 Mensual (11/año: salvo ag.) 46 2 al mes (salvo ag.: en., en., feb., feb.,..) 47 3 al año (en., mayo, sept.)

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 39

48 Trimestral (francés: janv.-mars, avril-juin,...) 49 Trimestral (francés: mars, juin, sept., déc.) 50 Estaciones (francés: printemps,été,...) 51 Trimestral (francés: janv., avril, juil., oct.) 52 Trimestral (euskera: mar., eka., ira., abe.) 53 Trimestres (euskera: 1. hiruhilekoa,...) 54 Trimestral (euskera: urtarrilla-epailla,...) 55 Trimestres (euskera: 1. iruillabetea, ...) 56 Trimestral (italiano: genn.-mar., lapr.-giugno,..) 57 Trimestral (inglés: Jan.-Mar., Apr.-June, ...) 58 Estaciones (euskera: udaberria,...) 59 Trimestral (dic.-feb., marzo-mayo, jun.-ag.,..) 60 Trimestral (euskera: urt.-mar., apr.-eka., ...) 61 2 al mes (euskera: urt., urt., ots., ots.,...) 62 Bimestral (feb., abr., jun.,...) 63 Bimestral (inglés: Feb., Apr., June,...) 64 Bimestral (inglés: Feb.-Mar., Apr.-May,...) 65 Bimestral (euskera: urt.-ots., mar.-apr.,...) 66 Bimestral (en., marzo,...) 67 Trimestral (inglés: Feb., May, Aug., Nov.) 68 Bimestral (francés: janv.-févr., mars-avril,...) 69 Bimestral (euskera: urt., mar., mai.,...) 70 Bimestral (euskera: ots., apr., eka.,...) 71 Bimestral (inglés: Jan., Mar., May,...) 72 Bimestral (euskera: ilbeltz-otsailla, ...) 73 6 al año (en.-feb., marzo-abr.,...) 74 Mensual (10/año: jul-ag., sin en.) 75 16 al año (en., feb., feb., marzo, marzo, abr., abr., mayo, mayo, jun., jul., ag., sept., oct., nov., dic.) 76 8 al año (feb., marzo, abr., mayo, jun., sept.,..) 77 Mensual (10/año: jun.-jul., ag.-sept.) 78 Mensual (11/año: salvo jul.) 79 Semestral (marzo, sept.) 80 Mensual (11/año: salvo ag.; francés) 81 Mensual (11/año: salvo ag.; inglés) 82 Mensual (11/año: salvo sept.) 83 Mensual (10/año: salvo ag. y sept.) 84 Mensual (11/año: salvo ag.; euskera) 85 Mensual (11/año: jul.-ag.; francés) 86 Mensual (11/año: jul.-ag.) 87 Mensual (13/año: 2 en nov.; inglés) 88 Mensual (10/año:salvo en. y ag.; euskera) 89 Mensual (10/año: salvo en. y ag.) 90 Mensual (10/año: jul.-ag., sept.-oct.) 91 Mensual (11/año: salvo jul.; francés) 92 Bimestral (catalán: gen.- febr., març-abr.,...) 94 Mensual (10/año: salvo jul. y dic.; euskera) 95 Mensual (11/año: jul.-ag.; catalán) 97 2 al mes (euskera: salvo ag.) 98 Mensual (10/año: salvo ag. y sept.; euskera) 99 Mensual (11/año: salvo ag.; catalán) 100 Mensual (11/año: jul.-ag.; euskera bizk.) 101 Semestral (catalán: juny, des.) 102 Bimestral (feb.-marzo, abr.-mayo, jun.-jul., ...) 103 8 al año (salvo en., feb., jul., ag.) 104 Mensual (euskera: urtharrila, otsaila, epaila....)

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 40

105 3 al año (marzo, jul., nov.) 106 Trimestral (euskera: urt., apr., uzt., urr.) 107 5 al año (en.-feb., marzo-abr.,...) 108 4 al año (marzo, jul., oct., dic.) 109 3 al año (euskera: mar., uzt., aza.) 110 Trimestral (catalán: gen.-març, abr.-juny,...) 111 Trimestral (inglés: Feb., May, Aug., Nov.) 112 2 al mes (francés: janv.1, janv.15, févr.1,... ) 113 2 al mes (en.5, en.20, feb.5,...) 114 2 al mes (en. 1, en. 15, feb. 1,...) 115 5 al año (en., marzo, mayo, sept., nov.) 116 2 al mes (en.15, en.30, feb.15, ...) 117 3 al mes (en. 10, en. 20, en. 30, feb.10,..) 118 Trimestral (euskera: ilbeltza-epaila, ...) 119 Meses (urtarrilla, otsalla, epalla,...) 120 2 al mes (euskera: urtarrilla 1, urtarrilla 15) 121 2 al mes (sólo 1 en ag.; francés) 122 2 al mes (en.1ª quincena, en.2ª quincena,...) 124 2 al mes (en.8, en.23, feb.8,...) 125 2 al mes (días 15 y 28, salvo jul. y ag. sólo 15) 126 2 al mes (días 15 y 30, salvo ag. sólo 15) 127 2 al mes (días 1 y 15; salvo ag.) 128 2 al mes (1ª y 2ª quincena ;salvo ag.) 129 Diaria 130 9 al año (salvo abr., ag., nov.) 131 3 al año (euskera: eka., abu., abe.) 132 3 al año (jun., ag., dic.) 133 8 al año (en.-feb., marzo, abr.-mayo, jun., ...) 134 5 al año (inglés: Mar., May, July, Sept., Dec.) 135 5 al año (inglés: Mar., May, June, Sept., Dec.) 136 5 al año (Jan., Mar., June, Sept., Dec.) 137 6 al año (ingles: Feb., Apr., June, Aug., Oct., D) 138 Mensual (10/año;inglés:Jan.-Feb., Mar., ...) 139 3 estaciones (euskera: uda, udazkena, negua) 140 3 al año (abr., sept., dic.) 141 3 al año (inglés: Mar., Aug., Nov.) 142 4 al año (inglés: Jan., May, Sept., Dec.) 143 Estaciones (catalán) 144 3 estaciones (francés: printemps, automne, hiver) 145 Mensual (11/año : salvo sept.; euskera) 146 Mensual (10/año:salvo ag. y oct.; euskera) 147 3 al mes (días 5, 15 y 25) 148 3 al mes (días 1, 10 y 20) 149 Mensual (11/año: jun-jul.; italiano) 150 Semestres (euskera: 1. seihilekoa, 2. seihilekoa) 151 5 al año (en.-feb., marzo-abr., mayo-jun., ...) 152 Trimestres (catalán) 153 3 al año (euskera: apr., abu., abe.) 154 2 al mes (francés: janv., janv., févr., févr.,...) 155 3 al mes (salvo agosto) 157 Bimestral (inglés: Jan.-Feb., Mar.-Apr.,...) 158 Mensual (10/año:salvo ag. y dic.) 159 8 al año (inglés; salvo mayo, ag., sept, dic.) 160 Bimestral (inglés: en., marzo, mayo, jul.,... ) 161 Semestral (inglés: Apr., Oct.) 162 4 al año (francés: marzo, jul., sept., nov.)

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 41

163 Trimestres (francés) 164 5 al año (inglés: feb., abr., jul., sept., dic.) 165 5 al año (inglés: marzo, jun., jul., sept., dic.) 166 Bimestral (francés: janv., mars, ...) 167 Bimestral (francés: févr.-mars ...) 168 Semestral (inglés: June, Dec.) 169 2 al año (abr., sept.) 170 Semestral (francés: juin., déc.) 171 3 estaciones (primavera, otoño, invierno) 172 Semestral (francés: janv., juil) 173 9 al año (inglés; salvo en., marzo, sept.) 174 3 estaciones (ingles: verano, otoño, invierno) 175 Mensual (euskera: ilbeltza, otsailla, epailla,..) 176 5 al año (feb., abr., jun., sept., nov.) 177 4 estaciones en 2 (spring/summer, fall/winter) 178 Mensual (10/año: salvo jul. y ag.) 179 Bimestral (euskera: abe.-urt., ots.-mar.,...) 180 Mensual (10/año:salvo jul., ag.;euskera) 181 Mensual (11/año: salvo abr.) 182 3 al año (euskera:urt.-mai., eka.-ira., urt.-ab) 183 Bimestral (alemán) 184 4 al año (euskera: api., uzt., aza., abe.) 185 2 al año (inglés: ag., dic.) 186 Mensual (13/año; 2 en nov.; español) 187 Mensual (10/año:salvo jul. y ag.;catalán) 188 5 al año (catalán:gen.-febr.,març-abr.,maig-juny,s 189 5 al año (en.-feb.,marzo-abr.,mayo-jun.,sept.-oct. 190 Estaciones (otoño/invierno, primavera/verano) 191 3 al año (en., abr., oct.) 192 3 al año (marzo, jun., dic.) 193 2 al año (euskera: apr., urr.) 194 Mensual (11 al año:ag-sept.) 195 Mensual /10/año, salvo ag. y sept.; euskera) 196 9 al año (inglés: salvo mayo,sept., dic.) 197 5 al año (inglés: Feb.,May.,Aug.,Oct.,Dec.) 198 10 al año (Jan.-Feb., Mar., Apr., May, June, July) 199 Cuatrimestral (catalan: 1r, 2n, 3r quadrimestre) 200 Enero/etc. (acumulativo) 201 Semestral(1,2) 202 Anual (en.-dic.) 203 Mensual(11/año:jul.-ag.) 204 Cuatrimestral (abr., jul., oct.) 205 Semestral (feb.,sept.) 206 2 al mes, menos agosto (en., en., feb., feb....) 207 3 al año (abr.,jun.-jul.,oct.-nov.)

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 42

ANEXO III. PAUTAS PARA LA INCLUSIÓN DE LOS MODELOS DE VISUALIZACIÓN DE LAS CRONOLOGÍAS A la hora de introducir la información correspondiente -sea constante (v., n., zk., etc.) o variable ([nn], [vn,], [aaaa], etc.)- en la ventana “Modelo de visualización” de las cronologías, utilizaremos las normas citadas a continuación, por lo que respecta al uso de abreviaturas15, numeración, puntuación, disposición y secuencia, espacios, niveles, etc. Establecen una normalización del contenido y la visualización de la información de los fascículos de la colección, regulando la representación visual de los datos, de cara a la utilización de un mismo lenguaje de transcripción, e identificando los elementos que debe incluir toda biblioteca en la descripción de sus colecciones:

Puntuación:

Se utilizará una puntuación normalizada, de forma que la descripción de los ejemplares se realice igual en todos los centros. La puntuación recomendada es la normalizada según la norma ISO 10324 y, en algún caso, cuando se quiera o necesite un mayor detalle, habrá que completar esta norma con la ANSI/NISO Z39.71.

Puntuación según norma ISO 10324: 1997 - Information and documentation - Holdings statements - Summary level16.

En la siguiente tabla se presenta la puntuación de dicha norma para una visualización resumida de los fondos.

Símbolo Nombre Objetivo Ejemplo

: Dos puntos

Separa el primer y segundo nivel de

unidades bibliográficas

jerárquicas. No van precedidos ni seguidos de blancos.

v.1:n.1

, Coma

Interrupción en la colección. Ni precedida ni

seguida de blancos.

v.1,v.3

/ Barra diagonal

Numeración o cronología

combinada, fecha no coincidente con año natural. Ni precedida ni

seguida de blancos.

v.1/2

1969/1970

15 Para las abreviaturas seguiremos principalmente las Reglas de catalogación. 16 Véase Bibliografía (consulta en línea).

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 43

= Igual

Separa sistemas alternativos de numeración. Ni precedido ni

seguido de blancos.

v.2:n.5=fasc.20

- Guión

Serie ininterrumpida del

mismo nivel jerárquico o

colección en curso. Ni precedido ni

seguido de blancos.

v.1-v.10

v.1-

<> Angulares

Encierran la nota específica de la colección.

Precedidos y seguidos de blanco.

#<Dañado por el agua>#

; Punto y coma

Separa dos niveles de unidades bibliográficas jerárquicas por

debajo del segundo nivel. Ni separado ni seguido de blancos.

t.1:v.1;n.1

? Interrogación Indica cifra final desconocida en la

fecha. 1950-197?

“” Comillas

Encierran el nombre de la unidad. Precedidas y seguidas de blancos.

#“índice”#

[ ] Corchetes

Encierran numeración o cronología supuestas.

Opcionalmente, encierran

numeración de partes incompletas.

Precedidos y seguidos de blancos.

#[1981/1982]#

( ) Paréntesis Separan la numeración y

v.1(1983)

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 44

cronología cuando se registran juntas. Ni precedidos ni seguidos de blancos.

+ Signo más

Opcionalmente, separa la unidad bibliográfica básica de la siguiente o de

la unidad bibliográfica secundaria.

Precedido y seguido de blancos.

#1 folleto#+#1 disco#

# Espacio

Utilizado en los ejemplos para separar los

elementos dentro de un área.

v.1-9#10#<tablas>#11#<índice>#

Como indicábamos anteriormente, si se desea un nivel más detallado, habrá que recurrir a la norma ANSI/NISO Z39.71, cuyo uso de los signos : (dos puntos), ? (interrogación) y ; (punto y coma) es distinto, como se indica a continuación.

Puntuación según norma ANSI/NISO Z39.71-2006: Holdings statements for bibliographic items17.

Símbolo Nombre Objetivo Ejemplo

: Dos puntos Separa los niveles de las unidades

bibliográficas jerárquicas. t.1:v.1:n.1

; Punto y coma Indica una ruptura sin falta. v.1-v.4;v.6

? Interrogación Indica cifra final o década desconocida en una fecha.

1950-197?

18??

Importante

Deberemos dejar un espacio en blanco entre los angulares y la información en ellos contenida, ya que de no hacerse así, la información no se visualizará desde la pantalla de “Recepción de números”.

17 Véase Bibliografía (consulta en línea).

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 45

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 46

ANEXO IV. MODELOS DE VISUALIZACIÓN: APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA PUNTUACIÓN Sirvan como ejemplo las siguientes aplicaciones prácticas de la puntuación establecida por las normas anteriormente citadas:

- Los niveles de la unidad bibliográfica se separan con dos puntos (:).

Ejemplo:

Volumen V, Número 4

Forma de transcripción: v.5:n.4

- Convertiremos toda la información de carácter numérico en números arábigos.

Ejemplo:

Volumen II Forma de transcripción: v.2

Volumen seis Forma de transcripción: v.6

- Consignaremos siempre los cuatro dígitos del año.

Ejemplo:

1993/94

Forma de transcripción: 1993/1994

- Si aparece la cronología, se separa de la numeración con el paréntesis ( ).

Ejemplo:

Volumen 5, Número 4, enero 1999

Forma de transcripción: v.5:n.4(1999:en.)

- Cuando sólo aparecen datos cronológicos, no se usa paréntesis.

Ejemplo:

Abril 1999

Forma de transcripción: 1999:abr.

- Si se señalan los días, no se separan del mes con los dos puntos.

Ejemplo:

21 de febrero de 1987

Forma de transcripción: 1987:feb.21

- Los índices y los suplementos se añaden con su propia cronología.

- La información complementaria de cada número va entrecomillada.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 47

Ejemplo:

Suplemento al volumen 2, número 85 Feria del libro 1999 Forma de transcripción: v.2:n.85:supl.”Feria del libro 1999”

Índice del volumen 33 del año 1999 Forma de transcripción: v.33:índice(1999)

Ale berezia (1999ko eka.) Forma de transcripción: ale berezia (1999:eka.)

Extra n. 1 Forma de transcripción: extra n.1

N. especial (dic. 1988) Forma de transcripción: n. especial (1988:dic.)

Se publican anexos Forma de transcripción: eranskina 1994/1996:aza.

Separata n. 5 (1990) Forma de transcripción: sep. n.5(1990)

Gehigarri berezia (2002ko zemendia) Forma de transcripción: geh. berezia (2002:zemendia)

especial 1 (mar. 2003) Forma de transcripción: especial 1(2003:mar.)

Suplemento n. 3 Forma de transcripción: supl. n.3

Índices anuales Forma de transcripción: índice 2004:1º trimestre

Índices años 1982-1987 en 1 v. Forma de transcripción: índice 1982/1987

Cumulative index no. 1-26 (Dec. 29, 1995) Forma de transcripción: cumulative index no.1-26(1995:Dec.29)

Índices n. 1-120 (1953-1983) en 1 v. Forma de transcripción: índices n.1-120(1953-1983)

- Los datos combinados de numeración o de cronología se separan con una barra oblicua:

Ejemplo:

1985-1986 Forma de transcripción: 1985/1986

N. 6 (nov. 1987/en. 1988) Forma de transcripción: n.6(1987:nov./1988:en.)

Volumen 3-4 Forma de transcripción: v.3/4

3ª época, v. 1, n. 95-96 (primavera-verano 1993) Forma de transcripción: 3ª época:v.1:n.95/96(1993:primavera/verano)

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 48

Vol. 1, no. 1 (May/June 1992) Forma de transcripción: v.1:no.1(1992:May/June)

- Las erratas cronológicas o de numeración se reproducen tal y como consten, poniendo a continuación la abreviatura “i.e.” y los datos correctos entre corchetes.

Ejemplo:

Número 9 enero 1990

Número 10 febrero 1990

Número 10 marzo 1990

Forma de transcripción:

n.9(1990:en.)

n.10(1990:feb.)

n.10[i.e.11](1990:marzo)

- Si una publicación adopta una nueva numeración, pese a mantener el título, se indicará esta nueva secuencia en los datos de visualización con la abreviatura “n.s.”. Se crearán dos cronologías y en la segunda se indica la nueva numeración. Si hubiera varias épocas o series, se indicará la numeración de la serie.

Ejemplo:

n.s., v. 1, n. 1 (dic. 1999) Forma de transcripción: n.s.:v.1:n.1(1999:dic.)

3e sér., t. 1, fasc. 4-5 (1936) Forma de transcripción: 3e sér.:t.1:fasc.4/5(1936)

ser. berria, 1. zk. (2000ko ots.) Forma de transcripción: ser.b.:zk.1(2000:ots.)

2ª época, n. 22 (1er trimestre 1981) Forma de transcripción: 2ª época:n.22(1981:1º trimestre)

- Si no tenemos ni datos numéricos ni cronológicos, debemos datar la publicación con una fecha supuesta que se encierra entre corchetes.

Ejemplo:

Sin numeración

Forma de transcripción: [1987]

- Utilizaremos siempre la abreviatura “v.” y no “vol.”.

Ejemplo:

Vol. X

Forma de transcripción: v.10

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 49

- Un término no abreviado es seguido por un espacio en blanco.

Ejemplo:

Año 5

Forma de transcripción: año 5

- Los términos comienzan con letra minúscula, a no ser que la lengua de dichos términos requiera el uso de letra inicial mayúscula.

Ejemplo:

Number 2 Forma de transcripción: no.2

Band 3 Forma de transcripción: Bd.3

1.go alea Forma de transcripción: alea 1

1. zk. Forma de transcripción: zk.1

- Si no consta ningún término antecediendo a la numeración no nos lo inventaremos.

Ejemplo:

3 (1995)

Forma de transcripción: 3(1995)

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 50

Fechas que representan números y números que representan fechas:

- Cuando el año constituye el número del volumen y hay un número que representa el fascículo, que se repite cada año, se transcribirá de la siguiente forma.

Ejemplo:

En la publicación: nº 1 1990 (nº 1 repetido cada año “nº 1 1990”, “nº 1 1991”) En el registro:1990, n.1 Forma de transcripción: 1990:n.1

En la publicación: I-88 (I repetido cada año “I-88”, “I-89”) En el registro: 88-1 Forma de transcripción: 1988:1

- Cuando el año representa el número del volumen y hay una designación numérica separada, se transcribe también la designación cronológica.

Ejemplo:

En la publicación: 1988-2 Feb. 1988

En el registro: 1988-2 (Feb. 1988)

Forma de transcripción: 1988:2(1988:Feb.)

- Si la designación cronológica carece de año, se registrará el año tal como aparece en la parte de la designación que es usada para la enumeración. No se usarán corchetes.

Ejemplo:

En la publicación: nº 1 March-April 1990 (el nº 1 se repite cada año; publicado bimestralmente) En el registro: 1990, no. 1 (Mar.-Apr. 1990) Forma de transcripción: 1990:no.1(1990:Mar./Apr.)

En la publicación: 90-1 January En el registro: [19]90-1 (Jan. [19]90) Forma de transcripción: 1990:1(1990:Jan.)

En la publicación: n. 6 junio 2003 En el registro: 2003, n. 6 (jun. 2003) Forma de transcripción: 2003:n.6(2003:jun.)

- Los fondos de publicaciones con numeración en varias lenguas y/o escrituras se transcribirán en la lengua de catalogación, a pesar de que en el campo T362 se hayan reflejado todas ellas.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 51

Ejemplo:

En el registro: 1986/1988ko 1. seihilekoa-1996 = 1986/1988 1er semestre-1996

Forma de transcripción: 1986/1988:1. seihilekoa-1996

- En el caso de publicaciones con sistemas de numeración múltiples, se transcribirán todos ellos.

Ejemplo:

En el registro: 13 (1992) = 8. urtea, 1. zk. (1992)

Forma de transcripción: 13(1992)=urtea 8:zk.1(1992)

- En caso de haber suplementos sin numeración pertenecientes a un mismo número, los diferenciaremos estableciendo una numeración ficticia entre corchetes.

Ejemplo:

En la publicación:

Suplemento de n. 7 2005 (1er suplemento)

Suplemento de n. 7 2005 (2º suplemento)

Forma de transcripción:

n.7:supl.[1](2005)

n.7:supl.[2](2005)

Abreviaturas

Utilizaremos principalmente las establecidas en las Reglas de catalogación18. Por lo que respecta al euskera, consignamos a continuación las de utilización más frecuente:

Castellano Abreviatura Euskera Abreviatura

Serie ser. Seriea ser. Nueva serie n.s. Serie berria ser.b. Número n. Zenbakia zk. Tomo t. Tomoa t. Volumen v. Liburukia libk. Fascículo fasc. Faszikulua fasz. Separata sep. Separata sep. Suplemento supl. Gehigarria geh.

18 Véase Apéndice VIII “Lista de términos abreviados de uso frecuente en los asientos bibliográficos”.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 52

Zenbakia

La abreviatura será “zk.” y para la visualización de los fondos se escribirá “zk.5”, en lugar de “5.zk.”, a semejanza del tratamiento que da la norma Z39.71 al término alemán “Teil” (ver p. 30): “3. Teil becomes T.3” [o sea: 3ª Parte se convierte en P.3] Adoptamos “zk.” por recomendación del IVAP19.

Meses, etc. en euskera “no batua”

Para la transcripción de los meses en batua utilizaremos las abreviaturas proporcionadas por el IVAP, no así para los meses en los diferentes dialectos, los cuales consignaremos en los fondos tal y como aparecen, sin abreviar.

Cast. Abrev. Euskera Abrev. Dialectos

Enero en. Urtarrila urt. ilbeltza, izotzilla, urtebarrilla, loilla

Febrero feb. Otsaila ots. zezeilla, barantailla Marzo marzo Martxoa mar. epailla, martia Abril abr. Apirila api. jorrailla, opailla

Mayo mayo Maiatza mai. ostaroa, orrilla, lorailla, ostoilla

Junio jun. Ekaina eka. garagarrilla, garagarzaroa, ereiaroa, arramaiatza, bagilla

Julio jul. Uztaila uzt. garilla Agosto ag. Abuztua abu. agorrilla, dagonilla Septiembre sept. Iraila ira. garoilla, setemerra Octubre oct. Urria urr. urrilla, bildilla Noviembre nov. Azaroa aza. azilla, zemendija Diciembre dic. Abendua abe. lotazilla, neguilla trimestre hiruhilekoa hiruhilabetea, iruilabetea

Igual haremos con los cuatrimestres, semestres, etc.

19 Actualmente, las abreviaturas de “zenbakia” son “zenb.” y “zk.”. Por lo tanto, podemos utilizar tanto una como otra. No obstante, a la hora de utilizar la abreviatura de una palabra, es recomendable utilizar la forma más breve posible. Por eso, el IVAP aconseja la utilización de la abreviatura “zk.”.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 53

ANEXO V. CASOS ESPECIALES Con este anexo trataremos de mostrar aquellos casos especiales que requieren de un procedimiento específico en lo relacionado con la cronología, la recepción, etc.

1. Publicaciones con varios tomos que se reciben a la vez.

- En estos casos el primero de ellos será generado por el sistema a través de la cronología, mientras que los restantes deberán ser introducidos en el sistema como “números no previstos”.

2. Publicaciones con periodicidad superior a la anual (bienal, trienal).

El sistema no permite tratar este tipo de publicaciones como las anuales ya que si utilizamos el año en campo número siguiente el programa no tiene en cuenta la periodicidad bienal, trienal, etc. y genera los números de manera consecutiva. Para evitar este problema seguiremos el siguiente procedimiento:

- Para dar de alta cronologías de publicaciones con periodicidad superior a la anual debemos poner en número siguiente el número 1, y en modelo de visualización utilizamos el formato especificado para año [aaaa], de este modo conseguimos que el sistema tome como referencia la fecha que hayamos introducido en fecha siguiente.

- Si en lugar de utilizar un número en número siguiente utilizamos una fecha (como en el caso de las anuales), el resultado es el siguiente:

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 54

Como se aprecia en esta figura, la columna Número no coincide con la Descripción.

Para evitar esta confusión debemos seguir el procedimiento arriba descrito y que ilustramos a continuación:

3. Publicaciones sin designación numérica (sólo cronológica).

Para dar de alta la cronología de publicaciones que están identificadas única y exclusivamente mediante fechas y que se reciben a año vencido (p. ej., una memoria de 1998 que en realidad se publica en 1999), se seguirá el siguiente procedimiento:

- En número siguiente introduciremos la designación cronológica que se refiere al “número” (en el caso del ejemplo anterior 1998) y en modelo de visualización utilizamos el formato especificado para número [nn], de este modo conseguimos que el sistema tome como referencia la fecha que

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 55

hayamos introducido en número siguiente. En fecha siguiente introduciremos la fecha de publicación (en nuestro ejemplo 1999).

4. Publicaciones con designación cronológica doble.

Para dar de alta cronologías pertenecientes a publicaciones que se numeran mediante secuencias cronológicas dobles (p. ej., 1990/1991), seguiremos el siguiente procedimiento:

- Para dar de alta la cronología consignaremos en número siguiente el número 1, y en modelo de visualización utilizamos el formato especificado para año [aaaa], de este modo conseguimos que el sistema tome como referencia la fecha que hayamos introducido en fecha siguiente, que deberá ser la fecha más cercana a la publicación del número.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 56

Una vez creada la cronología, generaremos como pendientes los números de la publicación.

Desde Recepción, recibiremos los números que tenemos y procederemos, de manera manual, a completar la secuencia numérica generada.

5. Periodicidades: números y meses dobles.

Ciertas publicaciones seriadas con periodicidad mensual suelen publicar un número doble en los meses de verano, por ejemplo, n. 134/135 (jul./ag. 2005). En estos casos habrá que introducir ciertas modificaciones ya que el sistema no genera esa numeración doble.

a) Crearemos una cronología de periodicidad mensual (12 n. al año), y si tuviera texto de numeración, escogeremos la mensual de 12 meses sin excepciones. De esta manera se generarán 12 números, que tendremos que modificar.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 57

Ejemplo: n.134(2005:jul.)

n.135(2005:ag.)

b) En Recepción de números realizaremos dos operaciones:

- eliminaremos el correspondiente al último de la secuencia doble (en nuestro ejemplo el n. 135 correspondiente a agosto).

- modificaremos el primero de la secuencia con el fin de ajustar la numeración (en nuestro ejemplo, el n.134 de julio se convertirá en n.134/135 correspondiente a julio y agosto).

Ejemplo: n.134/135(2005:jul./ag.)

6. Periodicidades: 6 números al año.

En el caso de crear una periodicidad para seis números al año, no publicados exáctamente cada dos meses tendremos que seguir un procedimiento especial para que el sistema genere los números de manera correcta.

En Periodicidad crearemos una periodicidad como “1 veces cada 1 mes” y desmarcaremos los meses que no queremos para, a continuación, seleccionar los que nos interesan.

7. Cronologías con excepciones anuales.

A la hora de crear una cronología que utiliza una periodicidad con “excepciones anuales”, deberemos tener en cuenta que no podremos utilizar dichos días como Fecha de comienzo de la cronología.

8. Excepciones anuales: días festivos variables (uso restringido al año actual).

Hay que tener en cuenta que a la hora de utilizar las “excepciones anuales” al crear una periodicidad, éstas se refieren a “fiestas fijas” y “excepciones fijas”, por lo que cada año habrá que revisar las excepciones (p. ej., Semana Santa) con el fin de ajustar el calendario.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 58

ANEXO VI. VISUALIZACIÓN DE FONDOS EN EL OPAC Es importante, una vez generados los fondos, consultar la visualización final en el OPAC con el fin de comprobar que se han generado correctamente.

Cuando la fecha prevista del número pendiente siguiente al último número recibido de una publicación seriada en curso es inferior a la fecha actual (es decir: es ya una fecha pasada), el programa visualiza los fondos en el OPAC como si la publicación estuviera cerrada.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 59

ANEXO VII. GENERAR NÚMEROS DE PUBLICACIONES SERIADAS QUE CARECEN DE CRONOLOGÍA Cuando las publicaciones seriadas carecen de cronología (bien porque son irregulares o bien porque no deseamos crearla por el motivo que sea), tendremos dos opciones a la hora de generar los números.

- En el supuesto de que los números que debamos generar estén ya creados en el módulo (p. ej., porque otra biblioteca los haya introducido ya) deberemos seguir el procedimiento explicado anteriormente en el apartado “Generar números de serie” de este manual:

Procedimiento

En el menú jerárquico, hacemos clic en y luego en .

1. Localizamos la colección de la que se quiere generar números.

2. Hacemos clic en y después en .

3. Aparecerá la siguiente ventana:

4. El campo Fecha de comienzo se rellena automáticamente con la fecha de comienzo de nuestra colección, pues al dar de alta “colecciones ideales”, la fecha que aparece es la del inicio de la publicación. Al ser un parámetro modificable y con el fin de no generar números que en realidad puede que no tengamos, estableceremos la fecha desde la cual empieza realmente nuestra colección. De este modo, si en un futuro recibimos los números que nos faltan sólo tendremos que repetir el proceso estableciendo las fechas que nos interesen.

5. El campo Fecha final se rellena automáticamente con la fecha final de la colección, siempre que esta fecha esté establecida (es decir si la colección está cerrada) y en caso contrario la dejará en blanco (es decir si la colección sigue viva). Al ser un parámetro modificable, podemos introducir la fecha hasta la que deseemos que el sistema genere los números.

6. La opción podrá marcarse o desmarcarse según nos interese generar los números como Recibidos o Pendientes.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 60

7. Una vez consignados todos los datos hacemos clic en para confirmar la generación de los números de serie.

Mediante esta opción, y a pesar de no existir una cronología establecida, dichos números generados aparecerán en la pantalla de “Recepción de números”. De esta forma nos evitaremos el tener que introducirlos manualmente uno por uno como si de imprevistos se tratasen, beneficiándonos del trabajo realizado previamente por otra biblioteca de la Red.

- En el supuesto de que los números que debamos generar no estén todavía creados en el módulo (p. ej., porque seamos la primera biblioteca que deba introducirlos, o la única que los posea) no podremos utilizar la opción descrita más arriba, y tendremos que añadirlos de manera manual

uno por uno mediante el de la pantalla de “Recepción de números”. Tal y como se describe en el apartado “Registrar como recibido un número no previsto” de este manual:

Procedimiento

1. Localizamos la publicación seriada a la cual le vamos a dar de alta un número no previsto. Esta opción está disponible tanto para la visualización en lista como en cardex.

2. Pinchamos en y aparecerá la siguiente pantalla:

3. Introducimos los datos del número que queremos añadir:

� En Descripción: Introduciremos la numeración del número que estamos añadiendo20.

� En Fecha prevista: introduciremos la fecha en la que se prevé la recepción del número.

20 Para ello seguiremos las normas ANSI/NISO Z39.71-2006 e ISO 10324:1997 (Anexos III y IV)

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 61

� En Fecha de llegada: consignaremos la fecha del día en que hemos recibido el número.

� En Número: Lo dejaremos en blanco.

� En Volumen: Lo dejaremos en blanco.

� En Estado: seleccionaremos el código R-Recibido.

� En Cronología: seleccionaremos el código que mejor se adapte al número recibido. Las opciones son:

Base. Para los números de la colección.

Suplemento. Para suplementos.

Índice. Para índices.

� En Notas: escribiremos cualquier aclaración sobre el número.

4. Hacemos clic en para añadir el número no previsto.

Los números creados mediante esta opción serán generados no solamente para nuestra colección, sino para todas y cada una de las colecciones asociadas a dicha publicación seriada. En el resto de las colecciones dichos números aparecerán como pendientes.

De lo expuesto con anterioridad destacamos dos aspectos:

� Es imprescindible, antes de adoptar una u otra opción, consultar previamente lo que existe en el módulo de gestión de publicaciones seriadas al respecto (es decir las colecciones y los números creados).

� Los números generados mediante cualquiera de las dos opciones arriba descritas están relacionados en todas y cada una de las colecciones pertenecientes a dicha publicación seriada, por lo que las modificaciones efectuadas desde cualquiera de las bibliotecas repercutirá en las demás.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 62

GLOSARIO21 Frecuencia.

1. Intervalos de tiempo en los que se edita una publicación seriada, tales como diario, semanal, mensual o anual.

2. Intervalos en los que aparecen actualizaciones de recursos integrables.

Trienal. Que sucede o se repite cada trienio.

Bienal. Que sucede o se repite cada bienio.

Anual. Que sucede o se repite cada año.

Semestral. Que sucede o se repite cada semestre.

Cuatrimestral. Que sucede o se repite cada cuatrimestre.

Trimestral. Que sucede o se repite cada trimestre.

Bimestral. Que sucede o se repite cada bimestre.

Mensual. Que sucede o se repite cada mes.

Trimensual. Que sucede o se repite tres veces al mes.

Bimensual. Que sucede o se repite dos veces al mes.

Quincenal. Que sucede o se repite cada quincena.

Semanal. Que sucede o se repite cada semana.

Trisemanal. Que sucede o se repite tres veces por semana o que sucede o se repite cada tres semanas.

Bisemanal. Que sucede o se repite dos veces por semana o que sucede o se repite cada dos semanas.

Diaria. Correspondiente a todos los días.

Irregular. Que carece de regularidad en su frecuencia.

Publicación seriada. Recurso continuado editado en una sucesión de fascículos o partes separadas, llevando normalmente una numeración, que no tiene una duración predeterminada. Ejemplos de publicaciones seriadas los constituyen las revistas científicas, las revistas, las revistas electrónicas, directorios continuados, informes anuales, periódicos y series monográficas.

Publicación periódica. Tipo de publicación seriada editada a intervalos regulares, con una frecuencia mayor que la anual y que contiene normalmente artículos independientes.

Recurso integrable. Recurso bibliográfico que se completa o modifica por medio de actualizaciones que no permanecen separadas, sino que se integran en un todo. Un claro ejemplo de recurso integrable lo constituyen las hojas sueltas actualizables.

21 Definiciones tomadas de: Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española e ISBD(CR): Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada para Publicaciones Seriadas y otros Recursos Continuados. Madrid: ANABAD, 2004. p. 21

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 63

Periódico. Publicación seriada editada a intervalos fijos y regulares, por lo general a diario, semanal o bisemanalmente, que recoge acontecimientos o discute problemas actuales de interés general.

Revista. Término de uso frecuente en los títulos de las publicaciones periódicas (científicas), en particular en las de tipo más erudito.

Hoja suelta actualizable. Recurso integrable que consiste en uno o más volúmenes base que se actualizan mediante páginas independientes que se insertan, eliminan y/o sustituyen.

Fascículo. Cada una de las partes sucesivas de una publicación seriada; el término se utiliza para designar la unidad básica de una publicación seriada.

Suplemento. Recurso bibliográfico, editado normalmente de forma independiente, que complementa al recurso bibliográfico principal al servirlo de puesta al día o continuarlo de otra manera, o al incluir alguna característica especial no incluida en él. El suplemento puede o no tener un título dependiente de aquel del recurso bibliográfico principal.

Colección. La colección es cada uno de los conjuntos de números distintos de una publicación seriada que pertenece a una misma biblioteca/sucursal.

Cronología. Es la definición de la vida de una serie. Una misma serie puede tener varias cronologías (puede cambiar de periodicidad a lo largo de su vida) pero sólo una de ellas estará activa ya que durante el mismo período de tiempo una revista sólo puede tener una periodicidad. Para poder asociar una cronología a una colección es imprescindible que haya una periodicidad definida.

Texto de numeración. Texto que acompaña a la serie y que incluye información de cómo lo numera quien lo publica. No es un dato obligatorio, por lo que en definitiva será el propio bibliotecario quien decida si le interesa o no incluir este dato. En el caso de que decida incorporar esta información, deberá ser todo lo consistente posible y estar en consonancia con la propia publicación.

Numeración.

1. Identificación de cada uno de los fascículos o partes sucesivas de una publicación seriada. La designación puede incluir un número, una letra u otro carácter o su combinación, con o sin la denominación pertinente (volumen, número, etc.) y/o una designación cronológica.

2. La forma en la que se numera una serie e incluye dos conceptos: número y volumen.

________________________________________________________________________________ Manual de para la gestión de colecciones. Versión 1.0 64

BIBLIOGRAFÍA • Pautas para la inclusión de los registros de fondos en el Catálogo

Colectivo Español de Publicaciones Periódicas. Madrid: Ministerio de Cultura, 2005. Disponible en Web: <http://www.bne.es/es/Servicios/NormasEstandares/DocumentosProfesionales/Docs/Pautas_CCPP.pdf > [Consulta: 30 de mayo de 2012]

• ANSI/NISO Z39.71-2006 : HOLDINGS Statements for Bibliografic Items. Bethesda (Maryland): NISO Press, 2006. Disponible en Web: <http://www.niso.org/apps/group_public/download.php/6475/Holdings%20Statements%20for%20Bibliographic%20Items.pdf> [Consulta: 30 de mayo de 2012]

• Formato IBERMARC para registros de fondos y localizaciones. Madrid: Biblioteca Nacional, 2004. Disponible en Web: <http://www.bne.es/opencms/es/Servicios/NormasEstandares/Docs/Registros_Fondos_IBERMARC.pdf > [Consulta: 30 de mayo de 2012]

• LORENZO JIMÉNEZ, José. “Las publicaciones seriadas en las bibliotecas públicas : ¿gestión automatizada o fichas kardex?”. En: La biblioteca pública : portal de la sociedad de la información : actas del I Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Valencia, 29, 30 y 31 de octubre de 2002. Madrid: Secretaría General Técnica, Subdirección General de Información y Publicaciones, 2002. p. 100-107. Disponible en Web: <http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/1167/1/com_107.pdf > [Consulta: 30 de mayo de 2012]

• ISO 10324-1997 : Information and documentation – Holdings statements – Summary level. Geneve : ISO, 1997. Disponible en la intranet: <http://jakina.ejgvdns/jakinaim/biblioteca_central/Manuales de absys/ISO 10324.pdf>