34
1 ESCUELA DE POSTGRADO GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 16122 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico LUZ AURORA VÁSQUEZ PÉREZ Asesor: Liliana Clotilde Bravo Sandoval Lima Perú 2018

GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

1

ESCUELA DE POSTGRADO

GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE

LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA PÚBLICA N° 16122

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

LUZ AURORA VÁSQUEZ PÉREZ

Asesor:

Liliana Clotilde Bravo Sandoval

Lima – Perú

2018

Page 2: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del Problema 6

Contextualización del Problema. 6

Descripción y formulación del problema. 7

Análisis y resultados del diagnóstico 7

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 7

Resultados del diagnóstico. 10

Alternativa de solución para el problema identificado 11

Referentes conceptuales y experiencias anteriores 12

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. 12

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 16

Matriz de Plan de Acción: Objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y

metas 16

Matriz de la implementación de plan de acción: Cronograma, responsables y

recursos humanos 18

Presupuesto 20

Matriz del monitoreo y evaluación 21

Conclusión 23

Referencias 24

Page 3: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

3

Resumen

El trabajo académico tiene como propósito elaborar un plan de acción que permita

solucionar el problema denominado: inadecuada gestión curricular de la comprensión

lectora en la Institución Educativa Pública Nº 16122 – Pomahuaca. La muestra de estudio

que se ha seleccionado es directa e intencional, está conformada por los profesores,

estudiantes y padres de familia. La técnica que se ha tenido en cuenta para recoger

información es la entrevista a profundidad sobre la gestión curricular de la comprensión

lectora, monitoreo, acompañamiento y evaluación, de igual forma, la observación permitirá

ir estructurando la realidad problemática en lo concerniente al ámbito institucional. Las

acciones del plan de acción se sostienen en la fundamentación teórica, gestión curricular,

estrategias metodológicas y su aplicación en el desarrollo del aprendizaje, procesos de

planificación curricular y monitoreo y acompañamiento de los docentes. En cuanto a los

principales resultados que se desea lograr son: docentes que desarrollan su práctica con

el enfoque por competencias y por consiguiente estudiantes con mejores aprendizajes,

logrando los desempeños del grado. Finalmente, se concluye que el plan de acción al ser

ejecutado fortalecerá la gestión curricular en la aplicación de estrategias de comprensión

lectora y el monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente.

Page 4: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

4

Introducción

Se propone en el presente plan de acción dar solución a la problemática planteada, por lo

cual se profundizó en los lineamientos de gestión curricular, en tal sentido Fancy Castro

citado por Minedu (2017a), sostiene que gestionar una escuela es articular lo que pasa a

diario, con lo que el estudiante tiene que aprender, por esta razón resulta importante que

los docentes participen en talleres de capacitación para así mejorar su formación; estos

espacios deben combinar el intercambio de experiencias propias y del saber científico,

sobre temas pedagógicos. Vezub, L.F. (2017).

Asimismo, se evidencia, la deficiente aplicación de estrategias de comprensión

lectora. Al respecto, Farrach (2016), sostiene que la utilización de estrategias le favorece a

los profesores y alumnos para lograr aprendizajes deseados, porque permite comprender

mejor los textos. En ese sentido, el docente debe planificar el conjunto de acciones a seguir,

considerando que sus estudiantes aprendan, ya que planificar es una labor principal en el

trabajo pedagógico, pues facilita analizar en forma secuencial los productos a lograr en la

escuela y así obtener aprendizajes favorables. Minedu (2016a).

De igual forma se considera de gran importancia el monitoreo, acompañamiento y

evaluación de la práctica pedagógica del docente, ya que es común encontrar algunas

debilidades o fortalezas en el desarrollo de la práctica, esto significa que se debe atender

prioritariamente aquellos desempeños. Toribio V & Guerrero L. (2017).

Para atender esta problemática se consideró como muestra de estudio a los

docentes, estudiantes y padres de familia de la IE. Nº 16122, en tal sentido se obtiene un

diagnóstico situacional, que permite la aplicación de un instrumento cualitativo, el cual

ayudó a recoger información necesaria sobre el tema a investigar, sumando las fortalezas

y debilidades que se evidencian en la práctica pedagógica, como también el liderazgo

pedagógico que requiere el directivo.

Por tanto, la entrevista a profundidad es la técnica que se ha considerado para

recoger información sobre gestión curricular en estrategias metodológicas de comprensión

lectora, monitoreo, acompañamiento y evaluación, de igual forma, en planificación

curricular. Asimismo, se utilizó la observación, que permitió ir estructurando la realidad

problemática en lo concerniente al ámbito institucional.

El trabajo académico consta de los siguientes contenidos: En el primer contenido,

se presenta la identificación del problema, en el cual se aborda la problemática. En un

segundo contenido se presenta el análisis y resultado del diagnóstico en el cual se

fundamenta los resultados del instrumento aplicado, así como la relación del problema con

la visión de cambio de los procesos de la institución educativa, compromisos de gestión

escolar y el marco de buen desempeño directivo. En el tercer contenido se aborda, las

Page 5: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

5

dimensiones y acciones de la alternativa de solución, estableciendo relación con los

objetivos planteados y las causas del problema.

El contenido cuatro, refiere al marco conceptual sobre gestión curricular, estrategias

metodológicas de comprensión lectora, planificación curricular. De igual manera aspectos

primordiales de monitoreo, acompañamiento y evaluación, los aportes y experiencias

exitosas sobre el tema. En el contenido cinco, se establece la propuesta de implementación

y monitoreo del plan de acción: que presenta la matriz del Plan de Acción, matriz de

Implementación del plan de acción y matriz de monitoreo y evaluación donde se garantiza

el cumplimiento de objetivos. En el contenido seis, presenta la conclusión que se arriba en

el desarrollo del trabajo académico, seguido de la bibliografía y algunos anexos pertinentes.

Page 6: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

6

Desarrollo

Identificación del Problema

El problema está referido sobre la inadecuada gestión curricular de la comprensión lectora

en la Institución Educativa Pública Nº 16122 – Pomahuaca.

Contextualización del Problema.

La Institución Educativa Nº 16122, de modalidad polidocente, se encuentra ubicada en la

Calle Ricardo Palma S/N, atiende tres niveles educativos: nivel Inicial 77 estudiantes,

primaria 357 y en secundaria 16 estudiantes, laboran 26 docentes, con quienes se

reflexionó después de haber ejecutado el monitoreo y realizado el análisis de los resultados

de las evaluaciones de los estudiantes, llegando a diagnosticar dificultades en la

comprensión de textos en los alumnos.

Por otro lado, posee una infraestructura, limitada en su capacidad para atender la

demanda de estudiantes, de igual manera, no se cuenta con muchos equipos de cómputo,

pero si con los servicios de agua, desagüe, televisión con cable, internet, que favorecen el

desarrollo de las clases.

Según estudios realizados por el centro de salud, los niños y adolescentes de

Pomahuaca, tienen anemia y desnutrición crónica, asimismo, su economía es precaria, en

la mayoría de las familias de los estudiantes, algunos se dedican a la siembra de arroz,

maíz, árboles frutales, entre otros y como actividades complementarias, crían aves

menores, entre ellas tenemos: gallinas, patos, cuyes, cerdos; otros trabajan al jornal en las

chacras y en tiempo de sequía migran a otros lugares para buscar trabajo. En lo referente

al nivel cultural, los padres de familia en su mayoría no han terminado los estudios, otros

son analfabetos y no contribuyen a promover la lectura en sus hijos.

El liderazgo pedagógico del directivo en la IE es limitado porque las actividades

administrativas le demandan de tiempo, ocasionando que descuide el proceso de

monitoreo y acompañamiento al equipo docente.

En lo referente a los docentes, en algunos de ellos persiste el desánimo por la

actualización pedagógica, a pesar de las reiteradas invitaciones que le hace el equipo

directivo, es decir, existe resistencia a los cambios, manteniendo una metodología

tradicional, pasiva, que impide el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Y en cuanto

a los estudiantes, son activos y poco disciplinados, en algunas circunstancias no cumplen

con sus tareas.

Page 7: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

7

Descripción y formulación del problema.

Después de haber realizado el análisis de los resultados de la Evaluación Censal 2016, las

actas y registros oficiales de evaluación, las jornadas de reflexión con los docentes, las

reuniones con padres de familia y estudiantes; como también el informe de monitoreo de

la práctica pedagógica del docente, sirvieron de evidencias para diagnosticar la

problemática denominada: inadecuada gestión curricular de la comprensión lectora y es

importante resolver este problema porque ayuda a que los maestros se empoderen de

estrategias metodológicas de comprensión lectora, para luego ser aplicadas a sus

estudiantes, y así puedan comprender lo que leen, logrando mejorar los aprendizajes.

La primera causa es la deficiente aplicación de estrategias metodológicas para la

comprensión lectora en los docentes, esto se evidencia en la mayoría de los profesores

durante las visitas de aula y en los bajos resultados de los aprendizajes de los estudiantes.

Otra de las causas corresponde al inadecuado proceso de planificación curricular, siendo

un componente asociado a la gestión curricular, en relación a competencias profesionales,

que se evidencia en la dificultad de los docentes para elaborar la programación curricular

contextualizada a las necesidades y características de los estudiantes.

El limitado monitoreo y acompañamiento del equipo directivo, es otra causa,

evidenciada en las metas que no se logran cumplir, debido a la recarga del trabajo

administrativo que tiene el directivo e inclusive no realiza los procesos de acompañamiento

individualizado a los docentes.

Los efectos que genera el problema en los estudiantes son los bajos niveles de

aprendizaje en áreas curriculares, la deficiente capacidad crítica y de razonamiento y por

último el desinterés por el aprendizaje.

Por ello, es urgente atender esta problemática por los bajos resultados ofrecidos en

la comprensión lectora de los estudiantes. Su solución es viable, porque se cuenta con

alianzas estratégicas con la Municipalidad distrital de Pomahuaca y la APAFA, las cuales

contribuirán con el financiamiento. De no atenderse el problema, se pone en riesgo la

calidad educativa, y se tendrá serias dificultades en el rendimiento escolar, elevando el

índice de repitencia y/o deserción escolar.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El problema en el que se centra el trabajo, fue formulado como inadecuada gestión

curricular de la comprensión lectora en la Institución Educativa Nº 16122 – Pomahuaca. Se

relaciona directamente con el compromiso uno de gestión escolar, en el cual plantea el

cumplimiento de objetivos y metas para lograr establecer acciones de mejora de los

Page 8: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

8

aprendizajes, por consiguiente se relaciona con la primera dimensión de Robinson (2008)

citado por Minedu (2016b), que está enmarcado al logro de metas y expectativas, siendo

necesario involucrar a los docentes activamente con los objetivos institucionales para

enfrentar la problemática, por consiguiente se relaciona con el Marco del Buen Desempeño

Directivo en la competencia uno, donde específica la conducción de la planificación

institucional, teniendo como referencia los procesos pedagógicos, el clima escolar, las

características de los estudiantes y su entorno, dirigidos hacia el logro de metas.

Del mismo modo, la problemática atendida, se vincula con el compromiso cuatro de

gestión escolar, referente al acompañamiento de cada docente en la planificación curricular

y al monitoreo de la práctica pedagógica, a su vez guarda relación con la tercera dimensión,

referida al planeamiento, coordinación del trabajo pedagógico de manera colegiada, y a la

evaluación del desarrollo de la enseñanza y del CNEB, al respecto, se plantea realizar una

planificación curricular contextualizada a través de talleres de actualización docente,

grupos de interparendizaje y de la ejecución de jornadas pedagógicas sobre planificación

curricular, orientada a mejorar la inadecuada gestión curricular, ésta se relaciona con la

cuarta dimensión de Viviane Robinson, que establece promover la actualización

pedagógica de los maestros. Asimismo, está vinculada con la competencia seis, del

MBDDir, el cual contiene operativizar la calidad de la práctica profesional del docente a

través del acompañamiento constante y la evaluación para generar una cultura de reflexión,

que en consecuencia logre mejorar los aprendizajes en los estudiantes.

Para el recojo de información se utilizó la técnica; la entrevista a profundidad y cuyo

instrumento utilizado fue la guía de entrevista aplicado a los docentes de la institución,

consta de tres ítems, su finalidad fue recoger información cualitativa del desempeño del

docente considerando aspectos tales como la aplicación de estrategias metodológicas de

comprensión lectora, el proceso de planificación curricular y el monitoreo, acompañamiento

y evaluación, que responden a las categorías de Gestión Curricular y Monitoreo,

Acompañamiento y Evaluación, respectivamente.

Referente a la pregunta uno: ¿Qué estrategias metodológicas de comprensión

lectora utiliza y en cuál de ellas considera tener mayor efectividad?, dos docentes

manifiestan que utilizan como estrategias de comprensión lectora el parafraseo, preguntas

de juicio crítico, comentarios a texto leídos, preguntas de opinión, por otro lado, tres

docentes respondieron que utilizan el subrayado, la lectura continua, preguntas sobre

contenido textual, desarrollan preguntas del nivel literal en los textos que leen, extraen

ideas principales. Como se puede analizar, pocos docentes hacen uso de algunas

estrategias metodológicas de comprensión lectora, no utilizan organizadores gráficos,

notas críticas, la argumentación y reflexión para promover los niveles inferencial y crítico

Page 9: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

9

de comprensión lectora. Al respecto López, M. (2015) sostiene que los profesores deben

encaminar a los estudiantes en la práctica de los diferentes niveles literal, inferencial y

crítico, ya que en lo literal solo identifican información explicita del texto, en cuanto al nivel

inferencial, la información ya no se encuentra literalmente en el texto y el nivel crítico, se

emite juicios de valor, referente al texto. Por tanto, las estrategias de comprensión lectora

a nivel literal, inferencial y crítico son subcategorías de la dimensión gestión curricular.

La segunda pregunta: ¿Qué criterios toma en cuenta para la planificación

curricular?, un docente menciona que las competencias, los enfoques y las capacidades.,

mientras que cuatro señalan que las sesiones del Ministerio de Educación, esquema de la

IE, copio sesiones de otras instituciones educativas que tienen experiencias exitosas, las

unidades que tienen los textos del Minedu. En tal sentido, Fancy Castro citado por Minedu

(2017c), afirma que diariamente sucede y se tiene en claro que necesitan los estudiantes

aprender, pero con el apoyo de toda la comunidad educativa. De lo expuesto se afirma

que la planificación curricular es sub categoría de la dimensión gestión curricular.

Por último, la pregunta tres: ¿Cómo realiza el directivo el monitoreo y

acompañamiento pedagógico y con qué frecuencia ingresa al aula?, un docente expresa la

visita al aula, evaluación de la clase a través de la reflexión y en algunas oportunidades

recibe acompañamiento en sus programaciones, por otro lado, cuatro profesores

entrevistados, responden que el directivo, visita al aula para observar el desarrollo de la

clase, poco me visita, revisa la sesión y me da orientación pero no comprendo lo que busca

el directivo, necesito más visitas y acompañamiento en la programación curricular, no me

visita ni tampoco recibo acompañamiento personalizado. Referente a lo descrito Toribio V.

& Guerrero L. (2017), manifiestan que el monitoreo es importante porque al docente le

facilita mirarse y saber cómo está realizando su práctica pedagógica y si más docentes lo

observan, tendrá mayor oportunidad de reconocer sus dificultades para corregirlas y

potenciar sus fortalezas que le permitan seguir avanzando. Es este sentido, el directivo

debe planificar y ejecutar un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación docente,

para que recoja información útil, determinar las necesidades y poder tomar decisiones

inmediatas. Siendo las subcategorías: la visita al aula, el acompañamiento y la evaluación,

de la dimensión monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente (MAE).

Frente a estos resultados se sugiere implementar el trabajo colegiado para mejorar

estrategias de comprensión lectora y procesos de planificación curricular, motivar,

promover y mantener el interés durante la sesión de aprendizaje de las distintas áreas,

asumiendo una actitud comprensiva, con el propósito de lograr aprendizajes significativos

y sostenibles, como también la implementación y ejecución de un plan de monitoreo,

acompañamiento y evaluación a los docentes para que mejore su práctica. (Leithwood,

Page 10: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

10

2009), citado por Minedu (2016c), afirma que un líder pedagógico tiene una labor

transformadora, porque busca ir cumpliendo metas, sin detenerse en condiciones

adversas, para mejorar la calidad educativa y el desempeño profesional del docente.

El liderazgo pedagógico concierne a una labor transformadora, pues no se limita a

trabajar en las condiciones existentes y con metas dadas, sino que busca irlas cambiando

para que mejoren la educación y las prácticas docentes en el aula.

Resultados del diagnóstico.

En la realización del diagnóstico, se aplicó como instrumento: la guía de entrevista, para

recoger información cualitativa, sobre las subcategorías: estrategias metodológicas de

comprensión lectora, planificación curricular, monitoreo, acompañamiento y evaluación de

la práctica docente, el mismo que fue aplicado a los docentes de la IE. Nº 16122.

De la respuesta a la pregunta sobre estrategias metodológicas de comprensión

lectora, el 40% manifiestan que utilizan como estrategias para comprender textos;

actividades del nivel crítico y parafrasean, mientras que el 60% de los indicadores

evaluados se centran en enseñar actividades del nivel literal y en mínimas actividades

infieren textos. Llegando a concluir que la mayoría de docentes no aplican estrategias

metodológicas de comprensión en los textos que leen los escolares, teniendo más

limitaciones en el nivel inferencial, porque no realizan acciones de poder inferir lo que el

autor quiere comunicar, de igual modo en el nivel crítico no enseña a emitir juicios al

contenido de un texto y solamente se limita a reproducir.

Con respecto, a planificación curricular, el 20% de docentes consideran criterios de

una planificación contextualizada a su realidad y una gran mayoría, que representa el 80%,

afirman criterios que responden a una planificación que no toman en cuenta la realidad de

la escuela. De esta situación, se concluye que los docentes en un alto porcentaje utilizan

sesiones descontextualizadas, lo cual significa que tienen limitaciones en planificar

sesiones contextualizadas, de igual modo, que consideren las características de los

estudiantes. Al respecto, Zabalza M.A. (1985), sostiene que planificar es el camino que

recorre cada escuela, partiendo de la programación de las necesidades e intereses

educativas de los escolares, inclusive, teniendo en cuenta, todo el grupo social

En cuanto al monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente, el 20% de

docentes, están satisfechos con el monitoreo pedagógico y acompañamiento que realiza

el directivo, porque les orienta en sus programaciones, igualmente en la evaluación ya que

promueve la reflexión del docente, sobre el desarrollo de su propio desempeño y un 80%

de entrevistados no están satisfechos, responden que el directivo visita al aula, sin hacer

el acompañamiento individualizado, ni la evaluación con el enfoque critico reflexivo.

Page 11: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

11

De tal manera, se concluye que la mayoría de docentes, no reciben el acompañamiento

individualizado del directivo, que ayude a mejorar su desempeño docente que permita

progresivamente ir cambiando de manera sistemática su enseñanza.

Alternativa de solución para el problema identificado

Se plantean dos alternativas de solución. La primera es el trabajo colegiado para mejorar

estrategias de comprensión lectora y procesos de planificación curricular; que está dentro

de la categoría de gestión curricular y como subcategorías las estrategias metodológicas

de comprensión lectora y la planificación curricular. Esta alternativa considera los procesos

de gestión, dirección y liderazgo y desarrollo pedagógico y convivencia escolar, que se

concreta en el PE01.1 porque reflexiona al formular el PEI, en el PE01.2 al formular el PCI

en el PE01.3 al formular el PAT, siguiendo con el PO03.1 al desarrollar trabajo colegiado

con el PO02.1 al realizar la programación curricular y en el PO04.1 para desarrollar

sesiones de aprendizaje.

Para lograr el objetivo específico de capacitar a los docentes en la aplicación de

estrategias metodológicas de comprensión lectora, se plantean como acciones, la

realización de jornadas de reflexión sobre los resultados de comprensión lectora en la ECE

y en actas de evaluación de años anteriores para la sensibilización docente, el plan de

talleres de actualización docente sobre estrategias metodológicas de comprensión lectora

a los docentes y la ejecución de los talleres de actualización docente sobre estrategias de

comprensión lectora.

Al respecto, Fierro (1998), citado por Cervantes M. & Castillo D. (2009), refiere que

el trabajo colegiado es una estrategia que permite la participación de docentes y directivos

en la toma de decisiones y actividades de interés común, también permite el aporte de

estudiantes, padres de familia y tutores con el fin de lograr mejorar las capacidades

profesionales de los maestros.

La segunda alternativa de atención al problema es la implementación y ejecución de un

plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación a los docentes para mejorar su práctica

pedagógica; atendiendo de esta manera la categoría del Monitoreo, acompañamiento y

evaluación de la práctica docente. Por consiguiente, la mencionada alternativa refiere que

el trabajo colegiado de fortalecimiento en monitoreo y acompañamiento pedagógico, tienen

como finalidad fortalecer el desempeño de los docentes con el enfoque por competencias

y se relaciona con los procesos de gestión PO03 porque fortalece el desempeño docente,

evidenciado en el PO03.3 al realizar acompañamiento pedagógico.

Para lo cual como primera acción se tiene la socialización del instrumento de monitoreo,

que permite que los docentes tengan conocimiento de los indicadores de la ficha de

Page 12: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

12

observación en el aula, adecuarlos al contexto de su práctica y aprobarlo, seguidamente

se llevará a cabo las visitas al aula, a través del cual el equipo directivo recoge

información del actuar pedagógico del docente luego del fortalecimiento de sus

capacidades en estrategias de comprensión lectora, que es parte del acompañamiento

que le brinda el trabajo colegiado, por último la evaluación de la práctica docente

teniendo en cuenta el enfoque crítico reflexivo, estas acciones permiten el logro del

objetivo fortalecer el acompañamiento y monitoreo de los docentes por el equipo

directivo.

Este proceso de solución se sustenta con lo que manifiesta Minedu (2016d), sobre el

monitoreo pedagógico, que se orienta a generar cambios en los actores que desarrollan el

trabajo pedagógico para obtener un buen servicio educativo.

La propuesta de solución es viable por cuanto se tiene capacidad de gestión por

haber realizado la segunda especialidad, los aliados estratégicos que tiene la institución

educativa, la presencia de especialistas en la provincia y región, por las condiciones de

infraestructura y equipamiento con que se tiene y por el compromiso de los docentes al

manifestar que desean mejorar sus competencias profesionales y los aprendizajes de sus

estudiantes.

El riesgo que se asume es la no presencia de algunos docentes, porque se dedican a

labores complementarias después de su labor. Por esta razón, se dialogará con cada uno

de ellos con la finalidad de contar con su presencia en la fecha y hora indicada de la

capacitación.

Referentes conceptuales y experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

La dimensión gestión curricular, es un proceso clave en las instituciones educativas por

cuanto ayuda a generar la organización y poner en práctica el proyecto educativo

institucional de la escuela porque parte de la premisa que se tiene que enseñar y lo que el

estudiante tiene que aprender, teniendo en cuenta el desarrollo de las competencias.

Minedu (2017c).

Para atender esta dimensión en la IE se ha propuesto como alternativa, el trabajo

colegiado y es relevante precisar según Fierro Evans (1998) citado por Minedu (2018b),

refiere que es el espacio entre docentes y directivos, en el cual abordan temas educativos,

a través de la reflexión, el diálogo o también compartiendo conocimientos, dificultades o

experiencias de la práctica docente, con el propósito de tomar decisiones y acciones en la

búsqueda de la mejora institucional. Asimismo la alternativa precisa mejorar las estrategias

metodológicas, que se conciben como los procedimientos utilizados por el docente para

Page 13: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

13

promover aprendizajes significativos que implican actividades conscientes y orientadas a

un fin, Parra, D. (2003), por otro lado Trujillo, C. (2012), considera que las estrategias son

las que el docente las utiliza, con la finalidad de proporcionar al alumno niveles de alta

demanda cognitiva, y obtener aprendizajes significativos.

Por consiguiente, una de las acciones a desarrollar está encaminada a la realización

de jornadas de reflexión. Al respecto, el Fascículo para la gestión del aprendizaje en

Instituciones Educativas (2013) citado por Rojas, T.C. (2015), afirma que jornada de

reflexión es una acción donde participan los docentes, profesores, padres de familia,

alumnos y líderes de la comunidad con el fin de analizar, autoevaluar y reflexionar sobre

aspectos educativos de la institución para fortalecer, mejorar o también cambiar teniendo

definido un plan de mejora educativa.

Otra de las acciones es la ejecución de talleres de actualización docente. En esta

temática Minedu (2018b), sostiene que son reuniones que contribuyen a la formación del

docente acompañado y estas se deben planificar periódicamente, con el propósito de

innovador conocimientos relacionados a temas pedagógicos identificados y consensuados

en organizadores gráficos, por los docentes.

Seguimos tratando de la dimensión curricular, ya que en esta misma alternativa se

plantea el proceso de planificación curricular. Al respecto, Minedu (2010), sostiene que

planificación curricular es la operativización del currículo en el aula, el cual se ha

contextualizado y complementado con los elementos culturales del nivel regional y local

sobre la base de la propuesta nacional.

Y los procesos de planificación curricular deben proponerse en base a tres interrogantes:

¿Qué deben aprender los estudiantes? ¿Qué evidencias voy a usar para evaluarlos? ¿Cuál

es la mejor forma de desarrollar esos aprendizajes? Minedu (2017d). Las tres preguntas

que se proponen favorecen, la organización de los aprendizajes en las distintas formas

como hacer la programación anual, unidades y sesiones de clase. En consecuencia, la

planificación curricular que el docente realiza tiene como finalidad desarrollar los

desempeños propuestos en el currículo nacional; además, planificar con el enfoque por

competencias, es privilegiar la enseñanza integral del cómo se aprende, el aprendizaje

permanente, la flexibilidad de los métodos y el trabajo en equipo. Vargas, M. (2008).

Asimismo, para seguir desarrollando esta alternativa, se propone el Grupo de

Interparendizaje (GIA) para las orientaciones de planificación curricular. Estos GIAS, son

espacios de reuniones entre pares, que intercambian experiencias y también buenas

prácticas, con el objetivo de promover la reflexión, el análisis y además el planificar

colectivamente las alternativas, que ayudarán a mejorar de la calidad educativa. Minedu

(2018b).

Page 14: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

14

En cuanto a la dimensión de monitoreo, acompañamiento y evaluación, es

importante clarificar que monitoreo, es como un espejo que le va a ayudar a los maestros

a saber el avance o dificultades que tiene referente al desarrollo de sus actividades

pedagógicas, para corregirlas oportunamente. Toribio V. & Guerrero L. (2017b)

Según Vesub (2013) citado Toribio V. & Guerrero L. (2017c), sostienen que el

acompañamiento pedagógico es importante porque promueve en el docente, el análisis

reflexivo de su desempeño profesional y del medio en los que se lleva acabo para aplicar

estrategias adecuadas y por consiguiente mejorar los aprendizajes en los estudiantes.

En lo referente a evaluación docente Toribio V. & Guerrero L. (2017), manifiestan

que evaluar al docente es buscar favorecer su desempeño porque identifica aquellas

cualidades que debe tener un buen docente, para mejorar su labor. En ese sentido la

evaluación del docente, ayuda a conocer sus fortalezas y debilidades y así obtener una

buena práctica profesional que contribuya a mejorar su labor educativa.

Para emprender el monitoreo, acompañamiento y evaluación se ha planteado

acciones como: Socialización del instrumento de monitoreo (ficha de monitoreo), visitas al

aula por el equipo directivo y evaluación de la práctica docente, iniciándose del diagnóstico

que se realice en forma personal sobre sus fortalezas y debilidades, estableciendo

aspectos de mejora y de compromiso. Al respecto como dice Cayulef, C. P. (2007), si un

director pretende ejercer un liderazgo distribuido, entonces deberá establecer un ambiente

de trabajo en equipo, sin consideraciones individualistas, es decir distribuir las funciones a

los actores de la comunidad educativa.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

El ejercicio de la docencia es un reto que se tiene que enfrentar y asumiéndolo desde un

trabajo colegiado, centrado en la planificación y en el desarrollo de las capacidades

individuales y grupales de los profesores, por tal motivo, se propone la alternativa de

solución: Trabajo colegiado para mejorar estrategias de comprensión lectora y procesos de

planificación curricular. En relación a la alternativa, se vincula con una de las experiencias

similares, denominada: El Trabajo Colegiado como estrategia de gestión educativa para la

toma de decisiones. Una intervención en la Gestión Escolar, los autores son: Cervantes-

Villegas, Matilde; Castillo-Mendoza, Dalia. Se realizó en Jalisco – México, en el año 2009.

El objetivo general de la experiencia es instaurar el trabajo colegiado como cimiento

de poder crear procedimientos que se mantengan en una línea horizontal en la

comunicación de la plana docente y a su vez incida en la toma de decisiones de la

organización educativa del nivel primario; el resultado de esta experiencia, es que una

gestión participativa es la magnífica, en el sentido de que las reuniones de trabajo son

Page 15: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

15

momentos transformadores en una comunidad educativa y las conclusiones que han

considerado: La actualización, es una propuesta, para que los docentes se interesen en el

desarrollo de su labor por voluntad propia y el directivo propicie espacios de participación.

Como otra experiencia, que se vincula, con respecto a una de las acciones de la

alternativa antes mencionada es: La formación docente como factor de mejora escolar,

investigada por Lacarriere, J.L. (2008), se desarrolló en México, cuyo objetivo general:

determinar si guarda relación la formación docente con el rendimiento de los estudiantes,

haciendo seguimiento y evaluando al estudiantado, a su vez evaluar a los docentes

actualizados. Por lo tanto, las conclusiones de la experiencia son: La formación docente

involucra el uso de la diversidad de técnicas pedagógicas que surgen de la propia escuela,

al aplicar el Modelo Constructivista. Asimismo, concluye que los resultados ayudan a

asegurar la aplicación de secuencias didácticas, el portafolio de los estudiantes, el trabajo

colaborativo, el cumplimiento de tareas entre otros factores.

La alternativa de solución: Implementación y ejecución de un plan de monitoreo,

acompañamiento y evaluación docente para mejorar su práctica pedagógica, vinculada con

una de las experiencias denominada: Sistematización de la experiencia y orientaciones

para propiciar la gestión del acompañamiento en los docentes, los autores que

desarrollaron está investigación son: Álvarez, M. & Messina, C. (2009), se llevó a cabo en

Chile, siendo el objetivo general: sistematizar de forma crítica la experiencia del proceso

del acompañamiento de los docentes. Teniendo como resultado en definir las políticas y

procedimientos de la escuela, basándose en la evaluación del desempeño docente,

surgiendo a su vez, los compromisos del docente y de la IE para la mejora de la calidad de

los aprendizajes y la conclusión que se llegó en la experiencia es que el docente debe ser

acompañado para poder optimizar su desempeño pedagógico y generar impacto en los

aprendizajes de los estudiantes.

Page 16: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

16

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Se presenta la implementación y monitoreo considerando de manera coherente y lógica los objetivos, dimensiones, alternativa de solución,

acciones y metas; luego la matriz de metas, recursos, responsables y cronograma. Luego el presupuesto, el esquema de monitoreo y

evaluación

Matriz de Plan de Acción: Objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas

En la presente matriz se muestra el problema identificado y su propuesta de solución en objetivos, dimensiones alternativa de solución, acciones y metas.

Problema: Inadecuada gestión curricular de la comprensión lectora en la Institución Educativa Nº 16122 – Pomahuaca.

Objetivo

General Objetivos

Específicos Dimensiones

Alternativa de solución

Acciones

Metas

Mejorar la gestión curricular de la comprensión lectora de la Institución Educativa Nº

16122 – Pomahuaca.

Capacitar a los docentes en la aplicación de estrategias metodológicas de comprensión lectora.

Gestión

Curricular:

estrategias

metodológicas.

Trabajo colegiado para mejorar estrategias de comprensión lectora y procesos de planificación

curricular.

A.1. Realización de jornadas de reflexión sobre los resultados de comprensión lectora en la ECE y en actas de evaluación de años anteriores para la sensibilización docente. A.2. Plan de talleres de actualización docente sobre estrategias metodológicas de comprensión lectora a los docentes. A.3. Ejecución del taller de actualización docente sobre estrategias de comprensión lectora.

100 % de los docentes participan en las jornadas de reflexión. 100 % de los

docentes participan en el plan de talleres de actualización docente. 100 % de los

docentes participan en

la ejecución de los talleres

de actualización

docente sobre estrategias de

comprensión lectora.

Page 17: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

17

Mejorar el proceso de planificación

curricular en los

docentes.

Gestión Curricular:

Planificación

curricular.

B.1. Grupo de interparendizaje para las orientaciones de planificación curricular. B.2. Ejecución de jornadas pedagógicas sobre planificación curricular.

100 % de los docentes participan en los grupos de interaprendizaje. 100 % de los

docentes participan en

la ejecución de jornadas

pedagógicas.

Fortalecer el acompañamient o y monitoreo de los docentes por el equipo directivo.

MAE Implementación

y Ejecución de un plan de monitoreo, acompañamient o y evaluación a los docentes para mejorar su práctica pedagógica.

C.1. Socialización del instrumento de monitoreo, adecuarlo a la realidad y aprobarlo por los docentes. C.2. Visitas al aula por el equipo directivo. C.3. Evaluación de la práctica docente teniendo en cuenta el enfoque crítico reflexivo.

100 % de los docentes participan en la socialización del instrumento de monitoreo. 100 % de los docentes son visitados al aula por el equipo directivo. 100 % de los docentes

participan en la evaluación de la

práctica docente.

Page 18: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

18

Matriz de la implementación de plan de acción: Cronograma, responsables y recursos humanos

La matriz de implementación contiene los objetivos específicos con las acciones, metas, responsables, recursos y cronograma que permite

concretizar el Plan de Acción.

Objetivos

Específicos

Acciones organizadas

según dimensión

Meta Responsables Recursos

Cronograma

D E F M A M J J A S O N D

Page 19: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

19

Capacitar a los docentes en la aplicación de estrategias metodológicas de comprensión lectora.

A.1. Realización de jornadas de reflexión sobre los resultados de comprensión lectora en la ECE y en actas de evaluación de años anteriores para la sensibilización docente. A.2. Plan de talleres de actualización docente sobre estrategias metodológicas de comprensión lectora a los docentes. A.3. Ejecución de los

talleres de actualización

docente sobre

estrategias de

comprensión lectora.

100 % de los docentes participan en las

jornadas de reflexión.

100 % de los docentes participan en el plan de talleres de actualización docente.

100 % de los docentes participan en la ejecución de los talleres de actualización docente sobre

estrategias de

comprensión

lectora.

Equipo directivo Comisión de

gestión de los

aprendizajes.

Docentes y especialista. Útiles de oficina y recursos multimedia.

X

X

X

X

X

Page 20: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

20

Mejorar el proceso de planificación

curricular en

los docentes.

B.1. Grupo de interparendizaje para las orientaciones de planificación curricular. B.2. Ejecución de jornadas pedagógicas sobre planificación curricular. .

100 % de los docentes participan en el Grupo de interparendizaje para las

orientaciones

de

planificación

curricular. 100% de docentes participan en la ejecución de jornadas pedagógicas.

Equipo directivo Comisión de

gestión de los

aprendizajes.

Docentes y especialista. Útiles de oficina y recursos multimedia.

X

X X X X

X

X

Fortalecer

el

acompañamie nto y monitoreo de los docentes por el equipo directivo.

C.1. Socialización del instrumento de monitoreo, adecuarlo a la realidad y aprobarlo por los docentes. C.2. Visitas al aula por el equipo directivo. C.3. Evaluación de la práctica docente teniendo en cuenta el enfoque crítico reflexivo.

100 % de los docentes participan en la socialización del instrumento de monitoreo. 100 % de los

docentes

son visitados al aula

por el

equipo

directivo. 100 % de los docentes

participan en la

evaluación de la

práctica docente.

Equipo directivo Comisión de

gestión de los

aprendizajes.

Docentes y especialista. Útiles de oficina y recursos multimedia.

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 21: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

21

Presupuesto

El presupuesto contiene las acciones, recursos fuente de financiamiento y los costos que permitirán concretizar el Plan de Acción.

Acciones Recursos Fuente de

financiamiento Costo

A.1. Realización de jornadas de reflexión sobre los resultados de comprensión lectora en la ECE y en actas de evaluación de años anteriores para la sensibilización docente.

Docentes y especialista. Útiles de oficina y recursos multimedia

Equipo Directivo Comisión de gestión de los

aprendizajes.

S/. 150.00

A.2. Plan de talleres de actualización docente sobre

estrategias metodológicas de comprensión lectora a los

docentes.

Docentes y especialista. Útiles de oficina y recursos multimedia

Recursos

directamente

recaudados

S/ 100.00

A.3. Ejecución del taller de actualización docente sobre

estrategias de comprensión lectora. Docentes y especialista. Útiles de oficina y recursos multimedia

Instituciones aliadas S/ 120.00

B.1. Grupo de interparendizaje para las orientaciones de planificación curricular.

Docentes y especialista. Útiles de oficina y recursos multimedia

APAFA, Recursos

directamente recaudados. S/ 120.00

B.2. Ejecución de jornadas pedagógicas sobre planificación

curricular. Docentes y especialista. Útiles de oficina y recursos multimedia

Recursos

directamente

recaudados

S/ 120.00

C.1. Socialización del instrumento de monitoreo, adecuarlo a la realidad y aprobarlo por los docentes.

Docentes y especialista. Útiles de oficina y recursos multimedia

Recursos

directamente

recaudados

S/ 120.00

Page 22: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

22

C.2. Visitas al aula por el equipo directivo.

Docentes y especialista. Útiles de oficina y recursos multimedia

Recursos

directamente

recaudados

S/ 60.00

C.3. Evaluación de la práctica docente teniendo en cuenta

enfoque crítico reflexivo. Docentes y especialista. Útiles de oficina y recursos multimedia

Recursos

directamente

recaudados

S/ 80.00

TOTAL S/ 870.00

Matriz del monitoreo y evaluación

La matriz de monitoreo y evaluación del Plan de Acción se propone con el propósito de ser el referente para recoger datos y emitir juicios de

valor de los logros o dificultades.

ACCIONES ORGANIZADAS

SEGÚN DIMENSIÓN NIVEL DE LOGRO DE LAS

ACCIONES (0 – 5)

FUENTE DE VERIFICACION (evidencias que

sustentan el nivel

de logro)

RESPONSABLES PERIODICIDAD

APORTES Y/O DIFICULTADES

SEGÚN EL NIVEL DE

LOGRO

REORMULAR ACCIONES PARA MEJORAR NIVEL

DE LOGRO

A.1. Realización de jornadas de

reflexión sobre los resultados de

comprensión lectora en la ECE y en

actas de evaluación de años

anteriores para la sensibilización

docente.

A.2. Plan de talleres de

actualización docente sobre

estrategias metodológicas de

comprensión lectora a los

docentes.

Page 23: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

23

A.3. Ejecución de los talleres de

actualización docente sobre

estrategias de comprensión

lectora.

B.1. Grupo de interparendizaje para

las orientaciones de planificación curricular. B.2. Ejecución de jornadas

pedagógicas sobre planificación

curricular.

C.1. Socialización del instrumento

de monitoreo, adecuarlo a la

realidad y aprobarlo por los

docentes.

C.2. Visitas al aula por el equipo

directivo.

C.3. Evaluación de la práctica docen

teniendo en cuenta el enfoque críti

reflexivo.

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 24: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

24

Conclusión

La inadecuada gestión curricular de la comprensión lectora en la Institución Educativa

Pública Nº 16122 – Pomahuaca, es un problema que ha sido diagnosticado mediante

métodos cuantitativos y cualitativos como entrevistas y resultados de la evaluación censal

de estudiantes, concluyendo que es necesario mejorar la gestión curricular en la

comprensión lectora y para ello es importante el trabajo colegiado, la aplicación de

estrategias metodológicas de comprensión lectora, siendo las alternativas de solución, el

trabajo colegiado para mejorar las estrategias de comprensión lectora y los procesos de

planificación curricular, asimismo, la implementación y ejecución de un plan de monitoreo,

acompañamiento y evaluación a los docentes para mejorar su práctica pedagógica. La

ejecución de estas dos alternativas; permitirán fortalecer el trabajo colegiado, y por

consiguiente sus competencias profesionales que contribuirán al logro de resultados

satisfactorios en los aprendizajes de los estudiantes.

Page 25: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

25

Referencias

Álvarez, M. & Mesinna C. (2009). Sistematización de la experiencia y orientaciones para la

gestión del acompañamiento docente. Chile.

Cayulef, C. (2007). El liderazgo distribuido una apuesta de dirección escolar de calidad. REICE_Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 144-148.

Cervantes, M., & Castillo, D. (2009). El trabajo colegiado como estrategia de gestión educativa para la toma de decisiones. Una intervención en la gestión escolar. México.

Crisóstomo, T. (3 de agosto de Agosto de 2015). SlideShare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/teofilocrisostomo/jornada-de-reflexin-y-plan-de-mejora-eninstituciones-educativas

Farrach, G.A. (2016). Estrategìas metodológicas para fomentar la comprensión lectora. Ciencias de la Educación, 5-19.

Lacarriere Espinoza, J. L. (2008). La formación docente como factor de mejora escolar.

México.

Llorens, R. (2015). La comprensión lectora en educación primaria, importancia e influencia con los resultados académicos. UNIR Universidad Internacional de la Rioja, 54.

López, M. (2015). Lectura y niveles del pensamiento. Revista para el aula_IDEA, 50.

Martinez, C. T. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Mexico.

Medina, A., & Gómez, R. (2014). El liderazgo pedagógico: competencias necesarias para desarrollar un programa de mejora en un centro de educación secundaria. Perspectiva educacional. Formación de profesores, 53(1), 91-113.

Meléndez, S. & Gómez, J. (2008). La planificación curricular en el aula, un modelo de enseñanza por competencias. Laurus, 367-392.

Minedu. (2010). Planificación de los aprendizajes. Guatemala: Ministerio de Educación.

MINEDU. (2014). Gestión escolar centrada en los aprendizajes. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.

MINEDU. (2016). Planificación escolar. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.

Minedu. (2016a). Planificación escolar. Lima.

Minedu. (2016b). Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo

pedagógico: Guía del participante- primer fascículo. Lima.

Minedu. (2016c). Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo

pedagógico. Lima.

Minedu. (2016d). Guía para la formulación del plan de monitoreo. Lima.

Minedu. (2017a). Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico.

Lima.

Minedu. (2017b). Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico.

Lima.

Minedu. (2017c). Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico.

Lima.

Ministerio de Educación. (2017). Compromisos de gestión escolar y plan anual de trabajo.

Lima.

Page 26: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

26

Minedu. (2017d). Currículo Nacional: ¿Cómo planificar el proceso de enseñanzaaprendizaje y evaluación formativa? En M. d. Educación, Curriculo Nacional (pág. 23). Lima. Obtenido de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/cartillaplanificacion-curricular.pdf

Minedu. (2018a). Orientaciones y Protocologos para el desarrollo de las estrategias

formativa del programa de fromación en servicio dirigido a docentes de II.EE. con

acompañamiento pedagógico. Lima.

Minedu. (2018b). Orientaciones y Protocologos para el desarrollo de las estrategias

formativa del programa de fromación en servicio dirigido a docentes de II.EE. con

acompañamiento pedagógico. Lima.

Parra, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. Colombia: Pregón Ltda. Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. Tantaleán, L.R., Vargas, M.J. & López, O. (s.f.). El monitoreo pedagógico en el desempeño

profesional docente.

Toribio, V. & Guerrero, L. (2017a). Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica

docente. Lima.

Vargas, V. T., & Guerrero Ortíz, L. (2017b). Monitoreo, acompañamiento y evaluación de

la práctica docente. Lima.

Vargas, M. (2008). Diseño curricular por competencias. México: Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería.

Vezub, L. F. (2017). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Profesorado, 23.

Page 27: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

27

Anexos

Árbol de problema

Fuente: Elaboración propia.

INADECUADA GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº

16122 – POMAHUACA.

Deficiente capacidad crítica y de razonamiento de los estudiantes.

Desinterés por el aprendizaje en los estudiantes.

Deficiente aplicación de estrategias didácticas para la comprensión lectora por el

docente.

Limitado monitoreo y acompañamiento del equipo

direc tivo.

Inadecuado proceso de planificación curricular.

Bajos niveles de aprendizaje en áreas curriculares.

Page 28: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

28

Árbol de objetivos

Fuente: Elaboración propia.

Mejorar la gestión curricular en la comprensión lectora de la Institución Educativa Nº 16122 – Pomahuaca.

Estudiantes con mejores aprendizajes

Docentes que desarrollan su práctica con el enfoque por competencias

Estudiantes que logran los desempeños del grado

Capacitar a los docentes en la apli cación de estrategias

metodológicas de comprensión lectora.

Fortalecer el acompañamiento y monitoreo de los docentes

por el equipo directivo.

Fortalecer la planificación curricular de aula del docente con el enfoque por

competencias

Page 29: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

29

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

Page 30: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

30

Instrumentos aplicados en el diagnóstico

INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO

RECOJO DE INFORMACIÓN

INSTRUMENTO: Guía de entrevista

Fuente/informante: Docentes

Tiempo: 20 minutos

Número de entrevistado: 01

Fecha: 12/12/2017

Preguntas:

1. ¿Qué estrategias metodológicas de comprensión lectora utiliza y en cuál de ellas considera tener mayor efectividad? _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

2. ¿Qué criterios toma en cuenta para la planificación curricular?

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

3. ¿Cómo realiza el directivo el monitoreo y acompañamiento pedagógico y con qué frecuencia ingresa al aula? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

Page 31: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

31

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro de categorización:

INSTRUMENTO : GUIA DE PREGUNTAS

ITEM 1: ¿Qué estrategias metodológicas de comprensión lectora utiliza y en

cuál de ellas considera tener mayor efectividad?

Frase (respuesta de los docentes) SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Docente 1…Subrayado, la lectura continua, preguntas sobre contenido textual.

Docente 2: Realizo parafraseo, preguntas de juicio crítico.

Docente3…Desarrollan preguntas del nivel literal en los textos que leen, extraen ideas principales.

Docente 4…Extraen ideas principales de un texto, responden preguntas inferenciales.

Docente 5… comentarios a texto

leídos, preguntas de opinión.

Estrategias metodológicas: nivel literal

Gestión curricular

Estrategias metodológicas: nivel inferencial y crítico.

Estrategias metodológicas: nivel literal

Estrategias metodológicas: nivel literal.

Estrategias

metodológicas: nivel

inferencial y crítico.

ITEM 2: ¿Qué criterios toma en cuenta para la planificación curricular?

Frase (respuesta de los docentes) SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Docente 1… Competencias, los enfoques y las capacidades.

Docente 2: Sesiones del Ministerio de Educación.

Docente3…Elaboro según esquema de la IE.

Docente 4…Copio sesiones de otras instituciones educativas que tienen experiencias exitosas.

Docente 5… Tomo en cuenta la

distribución de las unidades que

tienen los textos del MINEDU.

Programación curricular

contextualizada.

Gestión curricular

Programación curricular

contextualizada.

Programación curricular

contextualizada.

Programación curricular

contextualizada.

Programación curricular

contextualizada.

Fuente: Elaboración propia.

Page 32: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

32

INSTRUMENTO : GUIA DE PREGUNTAS

ITEM 3: ¿Cómo realiza el directivo el monitoreo y acompañamiento pedagógico y

con qué frecuencia ingresa al aula?

Frase (respuesta de los docentes) SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Docente 1… Que visitan al aula, realizan la evaluación de la clase a través de la reflexión y en algunas oportunidades nos acompañan a programar.

Docente 2: Visitan al aula para observar el desarrollo, no recibo apoyo por el directivo.

Docente3… Poco me visitan, revisan la sesión y me dan orientación pero no comprendo lo buscan los directivos.

Docente 4…Considera que necesito más visitas y acompañamiento en la programación curricular.

Docente 5… No me visitan, tampoco recibo acompañamiento personalizado.

Monitoreo, acompañamiento y

evaluación satisfactorio

Monitoreo,

acompañamiento y

evaluación

Monitoreo, acompañamiento y

evaluación insuficiente

Monitoreo, acompañamiento y

evaluación insuficiente

Monitoreo, acompañamiento y

evaluación insuficiente

Monitoreo,

acompañamiento y

evaluación insuficiente

Page 33: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

33

Fuente: Elaboración propia.

Evidencias fotográficas

Equipo docente atento a la explicación sobre el propósito del instrumento: guía de

entrevista, a cargo del directivo.

Directora aplicando el instrumento a la docente uno.

Page 34: GESTIÓN CURRICULAR EN EL DESARROLLO DE LA …

34

Directora aplicando la guía de entrevista a la docente dos.

Directora aplicando la guía de entrevista a la docente tres.