49
ESCUELA DE POSTGRADO GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 16494 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico ARBILDO JIMENEZ PERCY EMILIO Asesor: Tello flores braulio Lima Perú 2018

GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

ESCUELA DE POSTGRADO

GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA PÚBLICA N° 16494

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

ARBILDO JIMENEZ PERCY EMILIO

Asesor:

Tello flores braulio

Lima – Perú

2018

Page 2: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

2

Índice

Resumen

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema 7

Descripción y formulación del problema 9

Análisis y resultados del diagnóstico 10

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 12

Alternativa de solución del problema identificado 15

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 18

Referentes conceptuales frente a la alternativas priorizadas 18

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 23

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción 32

Conclusión 40

Referencias 41

Page 3: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

3

Resumen

En el presente trabajo hacemos constar el diagnóstico de la problemática de 60

educandos, teniendo como referencia a 14 estudiantes de 3° y 4° grados del nivel primario

de la IE N° 16494 del caserío de Huacacuro, para determinar el problema se logró aplicar

un instrumento de recojo de datos mediante la técnica de la entrevista a los estudiantes y

docentes de la institución, de la que se expresaron diferentes causas relacionadas con la

inadecuada gestión curricular, el escaso monitoreo, acompañamiento y evaluación de la

labor educativa, que relacionadas con las dimensiones pedagógicas, los Compromisos de

Gestión Escolar y el Marco del Buen Desempeño docente y Directivo se propuso exponer

la problemática referido a: “Inadecuada gestión para mejorar el rendimiento académico de

los estudiantes del IV ciclo en el área de matemática de la I.E. N° 16494 del caserío

Huacacuro, distrito de Chirinos. Desarrollar diferentes alternativas de solución para

enfrentar las diferentes causales descritas anteriormente con las siguientes alternativas de

solución por intermedio de talleres de capacitación sobre estrategias didácticas para la

enseñanza y comprensión de la matemática, elaboración de un plan de monitoreo

consensuado y el desarrollo de campañas de sensibilización y concientización

concerniente a la convivencia escolar y democrática de la institución.

Page 4: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

4

Introducción

Conociendo que uno de los problemas en el logro de los aprendizajes es el bajo nivel

académico de los educandos, expresado en los resultados de la evaluación censal, de la

cual no han sido sostenibles durante los últimos años; reflejado en los niveles de logro en

los años 2014, 2015 y 2016, proponemos el presente plan de acción como una muestra

de trabajo intencionado, que pretende dar solución al problema generado por la inadecuada

gestión escolar, curricular y administrativa de la escuela.

Con el propósito de mejorar el nivel de logro de los aprendizajes en los educandos

y el mejoramiento de las estrategias didácticas de los docentes en su desempeño laboral

de la IE. N° 16494; mediante el desarrollo de talleres de capacitación, jornadas

pedagógicas y acciones de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica

docente se pretende sustentar el presente trabajo académico que servirá de base

investigativa para el tratamiento de la debilidades educativas durante el proceso de gestión.

Para diagnosticar y describir la problemática de la escuela se realizó mediante la

técnica de la entrevista estructurada en una población de 14 estudiantes y 2 docentes, en

la que se vertieron situaciones referidas a la participación de los padres de familia en la

educación de sus hijos, las relaciones personales, la convivencia escolar y la planeación

curricular. Frente a este contexto situacional se tomaron experiencias exitosas de

diferentes escuelas del país y referentes teóricos del Ministerio de Educación e

investigadores educativos.

La importancia que se evidencia en el presente trabajo académico, se muestra

como un instrumento que guía y orienta el tratamiento de una situación problemática de la

institución educativa, planteado en diversos aspectos que diagnostican su origen de los

problemas educativos del que se ha logrado manifestar la inadecuada gestión para mejorar

el Bajo rendimiento académico de los estudiantes del IV ciclo en el área de matemática de

la I.E. N° 16494 del caserío Huacacuro.

Lo anteriormente descrito nos conduce a sustentar que los problemas que aquejan

a nuestra I.E mucho dependen del trabajo en equipo del cual nosotros vamos a responder,

esto es, saber delegar responsabilidades, tener habilidades interpersonales para formar

los equipos de trabajo y el carisma para integrarnos a éste y tomar decisiones con sentido

democrático y todo esto hasta se convierte en una capacidad, como lo plantea el Ministerio

de Educación (2017. P. 61) “Organiza el trabajo colaborativo y la reflexión pedagógica entre

docentes, orientados a la mejora de los aprendizajes de los y las estudiantes”. Por lo que

podemos inferir que toda acción de trabajo en equipo que se desarrolle en la I.E tiene que

Page 5: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

5

ser orientada en pro de tener más y mejores estudiantes, que éstos logren desarrollar no

solo capacidades si no que lleguen a ser competentes.

Presentamos a ustedes lectores y educadores el presente trabajo como una

muestra y claro ejemplo de que los problemas en educación nos compromete a todos, que

somos parte de ello, que la mayor parte de los problemas está en la voluntad de saber

hacer las cosas.

Con la plena convicción que podemos contribuir a mejorar los aprendizajes de

nuestros estudiantes y aportar a construir un sistema educativo más democrático dejamos

a consideración el presente plan de acción.

En el presente trabajo exponemos: en el primer punto la identificación del problema;

en el segundo punto la descripción de la problemática identificada con el liderazgo

pedagógico; en el tercer punto las alternativas de solución del problema identificado; en el

cuarto punto los referentes conceptuales y de experiencias anteriores y el quinto punto la

propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción. Asimismo las estrategias

mediante acciones para afrontar y dar la solución a la problemática de la institución

educativa, los fundamentos teóricos y técnicos en la que se sustentan, que nos podrían

ayudar a superar las dificultades que se hacen presente en nuestra realidad escolar.

Page 6: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

6

Desarrollo

Identificación del problema

Frente a los deficientes logros de aprendizaje que se tiene de manera específica en el área

de Matemática, expresado en el examen muestral (en nuestro país denominada ECE. por los

estudiantes del III ciclo de Educación primaria en la I.E N°: 16494 del caserío de Huacacuro

de Chirinos, provincia de San Ignacio.

Este bajo rendimiento de nuestros estudiantes, no ha sido sostenible en el tiempo, es

por ello que nos proponemos mejorar la práctica pedagógica con el adecuado uso de

estrategias metodológicas y didácticas en el área de Matemática para revertir este problema.

Nuestra diversidad sociocultural en las comunidades, también de las escuelas que

presentan diferentes características institucionales, como por ejemplo: directivos con aula a

cargo, instituciones polidocentes, instituciones de un nivel educativo, instituciones con dos a

tres niveles de atención, y de otra índole particular, me hace peculiar resaltar el caso

específico de la institución N°16494 de la que describe algunas características de su realidad

institucional constituida actualmente como se describe a continuación: Consta de los tres

niveles educativos de la EBR: inicial, primaria y secundaria. El nivel inicial cuenta con dos

plazas docentes para niños del II Ciclo; correspondientes a 3; 4 y 5 años. El nivel primario

cuenta con tres plazas estables, en la que cada docente atiende a estudiantes del III; IV y V

ciclo respectivamente.

El nivel secundario está en proceso de creación; cuenta con dos docentes, atiende al

primer y segundo grado; denominado IEGECOM; financiado por la municipalidad de San

Ignacio y los padres de familia; cada nivel desarrolla sus actividades curriculares en diferentes

locales; dispersos aproximadamente entre 100 m. y 300 m. de distancia. El director desarrolla

funciones de docente y directivo a la vez, y la institución educativa carece de patio escolar y

hace uso de un campo deportivo de la comunidad a 1 km de distancia.

La realidad descrita anteriormente nos hace entender que las condiciones de

carácter geográfico y administrativo dificultan y limitan las acciones de monitoreo al

directivo, haciendo notar con más trascendencia la distancia entre los locales escolares y

la función de docente del directivo a falta de un personal de apoyo que frecuentemente

durante los años de gestión ha sido solicitado a la UGEL San Ignacio. Frente a este reto,

en condición de directivo no quiero ser pesimista por las diversas dificultades que se han

presentado, he enfrentado la designación de directivo durante cuatro años, pero también

se ha notado logros institucionales, administrativos y pedagógicos, a través del

Page 7: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

7

fortalecimiento de la segunda especialidad en gestión escolar y el apoyo y asesoramiento

de compañeros de trabajo y estudio desarrollado por el Minedu por medio de la institución

privada USIL.

Adicionalmente se manifiesta el deterioro de la convivencia en la comunidad

educativa; expresado a efectos del escaso involucramiento de la sociedad educativa en el

proceso de aprendizaje.

Contextualización del problema

La escuela N° 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

de nuestra provincia fronteriza de San Ignacio, tiene los siguientes aspectos relevantes:

brinda un servicio educativo a estudiantes desde las edades de 3; 4 y 5 años, perteneciente

al II ciclo del nivel inicial y de los 6 años hasta los 12 en el nivel primario, relacionado con

el III, IV y V, ciclos. Asimismo el nivel secundario que atiende al primer y segundo grados

del VI ciclo de la EBR.

Los docentes que laboran en nuestra institución educativa en los diferentes niveles,

cuentan con experiencia en la interacción con la comunidad educativa; pero se muestra

dificultades en la práctica pedagógica por situaciones de un limitado monitoreo y

autoformación profesional.

En cuanto al nivel inicial y el primario son instituciones creadas de administración

pública por el estado peruano; respecto al nivel secundario su funcionamiento es de gestión

privada y apoyo de la comunidad, en la que actualmente atiende al primer y segundo

grados. Se rige de acuerdo a las normativas legales que el ministerio regula de acuerdo la

carta magna del estado y a Leyes educativas, en relación con los perfiles del desarrollo

docente.

Nuestra institución educativa N°16494 en sus inicios era solventada por los padres

de familia, entre los años de 1960 a 1965; ya en el año de 1966 el 26 de abril el máximo

estamento de la educación del país, representado por el señor Navarro Grau, a través del

Director de la I Región de Educación con sede en Chiclayo con oficio N°5569 y el supervisor

provincial de San Ignacio con oficio N° 5570; remite que se expida con fecha13 de abril la

Resolución Directoral Zonal N° 1841; que resuelve crear a partir del primero de abril de

1966, una escuela primaria mixta, con una plaza de Directora, en la escuela de Huacacuro,

jurisdicción de Chirinos, en San Ignacio; del departamento de Cajamarca.

En su primer año de creación como institución educativa atendía a 20 estudiantes

del primero al sexto grado de educación primaria. Durante años la institución permaneció

atendiendo al nivel primario, ya al inicio del 2011 al 2012 se inicia como PRONOEI y

Page 8: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

8

posteriormente el 06 de febrero del 2013 a través de gestiones de la dirección y los padres

de familia se crea por resolución Directoral N° 088 como institución educativa inicial

integrado con la primaria con N° 16494; por ampliación de servicios.

La institución educativa es multigrado atiende a 62 alumnos en primaria y 23

estudiantes en II ciclo y con 3 plazas docentes de primaria en condición de nombrados

asimismo 1 docente nombrado y 1 contratado en nivel inicial.

Según consta la documentación, la institución educativa N° 16494 está inscrita en la

Superintendencia Nacional de Registros Públicos con Titulo N° 2013-9489 y Partida

N°02108767; Asiento N° D0001.

Somos una institución educativa integrada y de puertas abiertas a la atención de

los estudiantes, maestros, familias y autoridades de la localidad; cuyo propósito es mejorar

las condiciones de la escuela para una mejor calidad de la enseñanza.

Con respecto a la población escolar en estos últimos tiempos se mantiene estable y regular,

susceptible de seguir incrementándose por el apoyo económico del estado a través del

fondo de mantenimiento que todos los años se destina a fin de fortalecer la infraestructura

de la escuela y satisfacer las necesidades referidas al fortalecimiento del uso de las

tecnologías por los actores de la educación.

En condición de directivo de una institución multigrado siento el descuido de las

autoridades del país, en comparación a la atención preferencial que se les da a las

escuelas polidocentes integradas y no integradas, favorecidas en muchos aspectos y con

respecto a nosotros existe una gran brecha de desigualdad social, ya que carecemos del

servicio de internet y el apoyo de un personal administrativo para asumir con mayor

eficiencia los retos, resultados y productos centrado en los aprendizajes de los estudiantes,

el acompañamiento pedagógico, el monitoreo a los docentes y el día del logro; que son las

muestras de la eficiencia en los aprendizajes que miden los estándares de calidad

educativa en nuestro país. Por ello creo que la propuesta curricular en todo nuestro país

es la misma, con la diversificación y flexibilidad de las estrategias de aprendizaje que los

docentes de las escuelas a través de su ingenio y planificación pedagógica lo apliquen;

pero existe una total desigualdad de condiciones educativas en la que se usan los mismos

instrumentos de evaluación con contenidos fuera de contexto para escuelas con realidades

totalmente distintas y desfavorecidas en muchos aspectos.

La institución educativa N° 16494 se encuentra ubicada en el caserío de Huacacuro,

jurisdicción del distrito de Chirinos, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca;

es de condición multigrado en integrada por los tres niveles de educación básica regular.

Page 9: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

9

La participación de los padres y madres de familia en la institución se presenta de manera

pasiva referente a los aprendizajes debido a su bajo nivel educativo y económico; el cual

repercute en los limitados niveles de aprendizaje de la gran mayoría de estudiantes de la

institución educativa rural, predominando de forma arbitraria en el cumplimiento de las

normas educativas de acuerdo a sus intereses y costumbres que perjudican el avance

académico de los mismos.

Los docentes de la IE N° 16494 en su gran mayoría son contratados y se ven

afectados por el factor socioeconómico de la comunidad, la cual presenta debilidad en los

servicios sociales frente a sus necesidades básicas, debilitando de manera efectiva la

función de los docentes, reflejada en la escasa identidad y compromiso con el desarrollo y

mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.

Otro de los factores que debilita el proceso de mejora es el deficiente nivel educativo

de los padres y madres que dificulta y limita los resultados de los aprendizajes en los

estudiantes.

Asimismo el ambiente familiar, el factor socioeconómico; el entorno geográfico y

climatológico (hogares disfuncionales, lugares distantes y lluvias frecuentes) y la escasa

presencia de los servicios sociales básicos; son aspectos que obstaculizan el nivel de

aprendizaje de los estudiantes.

Descripción y formulación del problema.

Estamos ante una diversidad de problemas de aprendizaje, referidos no solamente en

matemática; sino también en comprensión lectora del área de comunicación a causa de

muchos factores relacionado con el escaso desarrollo de la profesionalidad docente; reflejado

en prácticas y experiencias rutinarias que debilitan los procesos de aprendizaje continuo con

acciones de irresponsabilidad profesional.

De las situaciones manifestadas anteriormente se ha logrado determinar la

siguiente situación problemática referida a: “Inadecuada gestión para mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes del IV ciclo en el área de matemática de la I.E.

N° 16494 del caserío Huacacuro, distrito de Chirinos”.

Es de suma importancia desarrollar acciones que promuevan el desarrollo de

actividades que fortalezcan el nivel de rendimiento académico de los estudiantes en el área

de matemática, repercutiendo de esa manera en la valoración por parte de la comunidad y

la sociedad en su conjunto, expresados los aprendizajes a partir de sus intereses y

experiencias de su realidad local exponiendo de manera significativa la utilidad de sus

aprendizajes construidos en la escuela.

Page 10: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

10

Frente a la exposición del problema planteado es un reto de mi parte en condición

de directivo hacer realidad la solución generando condiciones específicas que de manera

gradual desarrollar acciones para la solución del problema referido a la inadecuada

gestión para mejorar el rendimiento de los estudiantes del IV ciclo de la IE N° 16494;

implementando de manera prioritaria la ejecución de un plan de monitoreo consensuado

con la plana docente y los padres de familia, a partir de un plan de trabajo planificado con

previsión al desarrollo de las actividades escolares.

Según los resultados de las ECE, se puede evidenciar que en los últimos años, del

2015 y 2016 en matemática; la mayor parte de educandos tienen un bajo nivel de

aprendizaje, es decir; dichos resultados que se expresan alude también al limitado

monitoreo y la escaza planificación curricular, que se evidencian a través de fichas de

monitoreo, compromisos refrendados en actas y fichas de observación.

Según datos del sistema de información de los niveles de pobreza de la

municipalidad de Chirinos; las deficientes condiciones económicas y el bajo nivel de

formación educativa de la población, padres de familia de la comunidad, son precedentes

que sustentan la formulación y descripción del problema referido a: “Inadecuada gestión

para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del IV ciclo en el área de

matemática de la I.E. N° 16494 del caserío Huacacuro, distrito de Chirinos”

Después del diagnóstico realizado a través de los protagonistas de la escuela;

mediante un instrumento de recopilación de información se reconoció que una de las

causas referente a la inadecuada gestión escolar se expresa con más incidencia es:

La escasa actualización docente en el manejo de estrategias para el aprendizaje

de matemática en el 3° y 4° grados de primaria; reflejada mediante la improvisación de la

práctica pedagógica y la aplicación de ésta en las actividades de aula.

La situación problemática que surge a causa de la desactualización docente, el

limitado monitoreo de la práctica pedagógica y el deterioro de la convivencia educativa;

que se manifiestan mediante la improvisación de los procesos de enseñanza, practicas

docentes tradicionales y la escaza participación de la comunidad educativa en el desarrollo

de las actividades escolares.

Análisis y resultados del diagnóstico

De los aspectos expresados anteriormente se ha logrado consignar el siguiente

problema referido a: “Inadecuada gestión para mejorar el rendimiento académico de los

estudiantes del IV ciclo en el área de matemática de la I.E. N° 16494 del caserío Huacacuro.

Somos conscientes que el Marco del Buen Desempeño Directivo orienta nuestro

Page 11: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

11

desarrollo profesional para construir una escuela de acuerdo a los intereses de la sociedad

y que es indudable que somos los involucrados en el contexto de reforma de la educación;

identificando con más énfasis la problemática de nuestras escuelas, referente al bajo nivel

académico de los estudiantes del V ciclo.

Sabemos que como líderes directivos asumimos la gestión escolar para reformar la

escuela, cuyo fin primordial es la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Los desempeños a desarrollar como líder pedagógico para enfrentar el problema

antes descrito se fortalece en base a promover comunidades de aprendizaje con los

docentes de la IE, basada en la colaboración mutua, la autoevaluación profesional, la

formación continua, orientada a mejorar la práctica pedagógica; es decir gestionar

oportunidades de formación continua de los docentes para el logro de metas de

aprendizaje.

La orientación de la planificación curricular, el proceso de monitoreo y el uso de

recursos y estrategias metodológicos, así como el uso efectivo del tiempo y uso adecuado

de materiales educativos de acuerdo a sus necesidades de los estudiantes.

Finalizamos con el desempeño referente al proceso de evaluación de los aprendizajes a

partir de criterios claros y coherentes de los mismos, usando la comunicación oportuna, el

análisis de resultados y la implementación de acciones de mejora.

Otro de los referentes que nos ayudarían a la solución del problema referido a la

inadecuada gestión para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes; es de uso

pertinente y necesario vincular la gestión escolar en base al cumplimiento de los

compromisos de gestión; enmarcado en : el progreso anual de los aprendizajes, la

retención de estudiantes, el cumplimiento de la calendarización, el acompañamiento y

monitoreo de la práctica pedagógica y la gestión de la tutoría y la convivencia escolar en la

institución educativa.

El cumplimiento de los compromisos guía el proceso educativo y se ampara de

acuerdo a criterios legales para que se aplique de manera efectiva el desarrollo del

siguiente proceso en beneficio de los aprendizajes para el cumplimiento de metas a nivel

institucional.

Tomando como referencia las dimensiones de liderazgo pedagógico de Viviane

Robinson, nos proponemos en base a la primera dimensión referente al establecimiento de

metas y expectativas; nos proponemos mejorar el rendimiento académico de la mayoría de

estudiantes reflejado a un 98 % de logro de las metas propuestas

Es de gran importancia el uso estratégico de recursos en coordinación, el

planeamiento y evaluación con la comunidad educativa de la IE; a fin de tener beneficios

comunes en la mejora de los resultados de aprendizaje.

Page 12: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

12

El compromiso de los directivos es promover y participar en la formación y

aprendizaje de los docentes con el propósito de mejorar la profesionalidad docente;

llevando a cabo la gestión con aliados institucionales, organizando micro talleres

educativos, charlas educativas, cursos virtuales de perueduca y otras plataformas

formativas.

En este contexto, el líder pedagógico tiene la misión de garantizar un ambiente

seguro y de soporte a la comunidad educativa, el cual se va vea reflejado en la enseñanza

y el resultado de los aprendizajes; haciendo uso de normas claras y pertinentes;

consensuadas de manera democrática por toda la comunidad educativa.

El presente trabajo es adecuado, y oportuno y es importante para generar cambios

en la gestión escolar, a pesar de que la institución educativa carece de condiciones

favorables en algunos aspectos que dificultan el proceso de mejora de los aprendizajes;

tales como: la falta de personal, la economía familiar, la infraestructura y el nivel educativo

deficiente de los padres de familia.

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico

Frente al bajo nivel educativo de los educandos del quinto y sexto grados de la Institución

Primaria N° 16494; se ha propuesto implementar talleres de capacitación sobre estrategias

metodológicas de matemática para reforzar el los aprendizajes en los alumnos de la

escuela.

En condición de directivo es nuestra función gestionar la mejora de los aprendizajes,

a través de la conducción y organización institucional que en el inicio de las acciones

docentes, y buena convivencia de los actores educativos, predominan en la perfeccionar

la profesión docente y el logro en aprendizajes significativos.

Los retos que hacemos frente los directivos, es a partir de la ejecución de acciones

que se evidencian por el desempeño profesional; visibles a partir del diagnóstico, la

planificación y el análisis de las fortalezas, debilidades y necesidades de la IE.

Otras de las acciones que se debe ejecutar respecto a la gestión escolar es la de

elaborar de forma diversificada las herramientas de gestión escolar, identificando las

peculiaridades de la zona; fortaleciéndose con el dialogo y la comunicación de manera

democrática, con respeto, la ayuda colegiada y la valoración de la diversidad.

En condición directiva es nuestra función la de incentivar y orientar una reunión de

interaprendizaje con las y los profesores de su IE. Basada en el aporte mutuo la auto

evaluación personal, la preparación continua; dirigida a mejorar la gestión docente y elevar

Page 13: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

13

el rendimiento de los alumnos.

Siendo nuestro compromiso; el progreso anual de los aprendizajes de los alumnos

y como objetivo mejorar los resultados respecto con los años anteriores

“El liderazgo pedagógico conlleva a que el directivo apunte a la mejora continua de

la práctica educativa, este atento al quehacer interno y externo y pueda detectar acciones

con potencial de mejora, poniendo en marcha planes de acción para organizar y canalizar

motivaciones personales compartidas por la comunidad educativa. (MINEDU, 2016)

A efectos de la preparación del Ministerio que nos brinda, basado en conocimientos,

orientaciones y fundamentos teóricos propuestos en las dimensiones o prácticas de líder

pedagógico, evaluación de desempeño directivo y el desarrollo de capacidades

profesionales y otras fuentes de investigación de práctica educativa e institucional de las

escuelas públicas y privadas; los docentes directivos debemos de asumir el reto de

promover la reforma educativa priorizando como punto central la mejora de los

aprendizajes en nuestra institución educativa a través de la organización, la planificación y

el involucramiento de toda la comunidad escolar para identificar la solución a la

problemática a nivel institucional.

A este aspecto se suman otros factores como: la negligencia por la autoformación y

desarrollo profesional del docente, la falta de reflexión sobre la práctica pedagógica, el

trabajo individualizado y el accionar rutinario, dificultan los procesos y resultados del

aprendizaje.

Ante estas circunstancias los docentes atañen al descuido del estado al sector

educación, expresado en su reducido presupuesto, los bajos salarios a los docentes,

infraestructuras inadecuadas, la falta de identidad de los actores con las instituciones

educativas, el desnivel socioeconómico, el deterioro de las relaciones humanas y otros

factores como el descuido de los órganos intermedios del estado con la falta de

capacitaciones de actualización para docentes de instituciones rurales: unitarias,

polidocentes y multigrado. Ante estas situaciones que se presentan, en condición de

directivos enfrentamos el reto de transformar la difícil realidad de las escuelas, aunque

muchas veces se pone en riesgo nuestros derechos laborales por acciones impredecibles

de la gestión escolar.

Otra de las posibles causas que se manifiesta en la información está relacionado

con el Limitado monitoreo en el aula, situación que influye negativamente en la trabajo de

aula; reflejada a mediante el uso de actividades tradicionales en las actividades laborales.

Uno de los rubros importantes en el crecimiento de la sociedad es la educación;

considerándose socialmente que las familias son los primeros escenarios formativos de los

Page 14: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

14

seres humanos y sin embargo hay hogares en la que los padres y madres corrieron por

sus experiencias situaciones adversas a su formación personal; sumándose a la gran

mayoría de pobladores en situación de analfabetismo, primaria incompleta, secundaria

incompleta, y muy pocos con estudios secundarios concluidos. Otro de los aspectos a

resaltar es el elevado índice de pobreza y la escasa formación en valores morales,

relacionados con la honestidad que caracterizan a comunidades que promueven el

incumplimiento de las normas legales y educativas; promovidas por el directivo, que

provocan confrontaciones; expresadas a través del incumplimiento de funciones,

alteración del clima institucional, hostigamiento laboral y otros.

Nuestra función en condición de directivo ha sido y es promover la buena

convivencia a través de constantes reuniones de información, dialogo, reflexión y

coordinación, generando acciones protocolares y de concertación con el objetivo de

manejar de manera pacífica la resolución de conflictos, y en la que muchas veces los

directivos somos víctimas de acusaciones, difamaciones y maltrato psicológico.

De las situaciones manifestadas anteriormente se ha logrado determinar la

siguiente situación problemática referida a: “Inadecuada gestión para mejorar el

rendimiento académico de los alumnos de 3° y 4°de primaria en matemática de la escuela

N° 16494 del caserío Huacacuro, distrito de Chirinos”.

Estamos ante una diversidad de problemas de aprendizaje, referidos no solamente

en matemática; sino también en comprensión lectora del área de comunicación a causa de

muchos factores relacionado al escaso perfeccionamiento de la profesión docente;

reflejado en prácticas de experiencias rutinarias que debilitan los procesos de aprendizaje

continuo con acciones de irresponsabilidad profesional.

Con el objetivo de afianzar el aprendizaje de los educandos, nos proponemos como

de directivos y docentes a la vez; el desarrollo de los dominios, competencias y

desempeños; expuestos en el ámbito educativo para generar propósitos mediante

actuaciones observables que permitan la resolución de problemas en la comunidad

educativa.

Resultados del diagnóstico.

En los resultados de la ECE de los tres últimos años; nos ubicamos con avances

mínimos de logro a diferencia del año 2015; que se refleja un avance significativo de los

estudiantes, pero en el 2016 se visualizó una caída muy notoria respecto al año 2015;

de la misma manera al nivel de resultados del año 2014.

Page 15: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

15

Del 100% de estudiantes en el 2014 solo el 5,9% se ubicaron en el nivel de proceso;

y el 94.1% se ubicaron en el nivel de logro de inicio. Posteriormente en el 2015 del 100%

de alumnos, el 99% obtiene un resultado de logro satisfactorio y el 1% en proceso. Luego

en el 2016 del 100% de estudiantes solo el 40% alcanzo el nivel de logro de proceso y el

mayor porcentaje de 60% en el nivel de inicio. Dichas cifras nos hace entender que los

resultados y el rendimiento en el área de matemática es deficiente y poco sostenible en el

logro de sus aprendizajes; frente a esta situación problemática nos hemos planteado

desarrollar el presente trabajo académico denominado: Estrategias metodológicas para

elevar el nivel académico de los estudiantes del IV ciclo en el área de matemática de la IE

N° 16494 del caserío de Huacacuro, distrito de Chirinos.

Del análisis de estos resultados se puede identificar que entre los años 2014, y

2016 los resultados muestran un porcentaje muy elevado en el nivel de logro de inicio;

situación de la cual nos hace sustentar eficazmente que las dificultades y debilidades de la

práctica docente y la falta de estrategias metodológicas y didácticas en relación con los

CGE, Marcos Normativos, el MAE y las dimensiones de liderazgo son poco eficaces en la

gestión educativa.

Con la utilización del instrumento para el recojo de información, mediante una

encuesta aplicada a estudiantes, docentes y padres y madres de familias se ha podido

determinar otras conclusiones en relación a la problemática de la escuela. (Ver

instrumentos en anexos). La convivencia escolar desfavorable y un inadecuado clima

institucional dentro de la IE; con los actores educativos debilitan los aprendizajes de la

población escolar; por otro lado el deficiente desarrollo profesional y la escaza identidad

con la institución educativa por la falta de: autoformación, jornadas de reflexión, grupos de

interaprendizaje, el compromiso de cambio y la previsión de las actividades educativas

mediante la investigación dificultan las actividades laborales y logro en aprendizaje en los

alumnos.

Alternativa de solución del problema identificado

En lo que concierne a la gestión curricular vamos a implementar talleres de capacitación

sobre el manejo metodologías para la asimilación de la matemática a educandos del V

ciclo del nivel primario y actualización en planificación curricular de acuerdo al nuevo

CNEB; acorde con las nuevas tendencias y paradigmas educativos; que para su concreción

describimos las siguientes acciones: Planificar y organizar acciones que viabilicen el taller

de capacitación, Ejecutar acciones que permitan el manejo de estrategias de aprendizaje

Page 16: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

16

en los docentes y evaluar el uso de metodologías de enseñanza a través de reuniones

colegiadas con el propósito de mejorar la pedagogía y el rendimiento académico de los

estudiantes.

De esta manera los docentes asumirán compromisos de cambio en su práctica

educativa; a través de la previsión de actividades curriculares de acuerdo a metodologías

de investigación, que suprimen la improvisación de los procesos de enseñanza

aprendizaje.

Al promocionar una educación de calidad a los estudiantes y capacitación

permanente a los docentes, estaremos superando la escasa actualización docente que

induciría de manera permanente en la autoformación e investigación docente; permitiendo

la conducción eficiente de procesos metodológicos para la enseñanza de lógico

matemática y otras áreas.

Es importante que los docentes, posean conocimientos en el manejo de las

tecnologías requeridas y dominen el poder de las computadoras y otros materiales de

innovación, haciendo efectivo el uso de sus potencialidades para una enseñanza eficiente.

También es necesario tomar conciencia de efectos negativos de dichos materiales

impulsando el cumplimiento de normas y el uso responsable de la innovación.

Referente al proceso del Monitoreo, acompañamiento y evaluación

proponemos planificar y ejecutar un plan de monitoreo consensuado con los docentes y

demás actores de la comunidad; a través de un cronograma de observación de sesiones

de aprendizaje a los docentes para mejorar su práctica pedagógica. A continuación

exponemos las acciones que se realizaran para su implementación, mediante la

socialización y consenso del plan de monitoreo a través de reuniones colegiadas; la

ejecución del plan de monitoreo a todos los docentes de la institución escolar y evaluar el

uso de metodologías de enseñanza a través de reuniones colegiadas.

Entendemos que el proceso del MAE promovido, sustentado y reglamentado por

el Minedu; necesita el empoderamiento de manera gradual y sistemática a docentes de

escuelas con una gran diversidad sociocultural; a fin de concientizar nuestra labor

pedagógica asumiendo con responsabilidad nuestras funciones, asegurando de manera

efectiva el cumplimiento de planificación, elaboración y ejecución de sesiones de clase.

En la actualidad las diferentes profesiones requieren de una constante formación y

actualización y más aún nuestra labor pedagógica, y es nuestro compromiso en condición

de directivos, la de promover acciones de autoformación a través de cursos virtuales y

tutoriales, reuniones colegiadas, jornadas de reflexión y de trabajo, grupos de

interaprendizaje y desarrollo de sesiones monitoreadas que superen las practicas docentes

Page 17: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

17

tradicionales, que reducen la calidad de los procesos pedagógicos.

Comprometidos los actores educativos en la gestión educativa es de gran

importancia; elaborar y ejecutar un plan de monitoreo concertado con los docentes, a fin

de fortalecer la práctica docente y mejorar los resultados académicos de los educandos.

A fin de complementar y afianzar el monitoreo en las actividades laborales de los

docentes es fundamental aplicar acciones de acompañamiento, que conlleven a la

superación permanente, evitando la improvisación, las acciones rutinarias que afectan y

dificultan la construcción de sus aprendizajes en niveles superiores.

Ante la perspectiva de querer contribuir al éxito de los aprendizajes en los alumnos

y elevar su nivel académico en la IE N° 16494; en condición de directivo es de nuestra

función superar el Limitado monitoreo en las aulas de los docentes de la escuela.

Con respecto a la gestión del clima institucional organizaremos campañas de

sensibilización y concientización a la comunidad educativa para fortalecer la convivencia

escolar. Para el logro de la presente alternativa detallamos las siguientes acciones: crear

alianzas institucionales con el sector salud, policía nacional, y otras entidades del estado,

y por otro lado coordinar y planificar campañas de sensibilización y concientización de la

comunidad educativa.

En este contexto somos conscientes que la buena convivencia que se interactúa

en la escuela por los actores de la comunidad escolar a través de sus actitudes y aptitudes

a las formas de convivencia que definen el desarrollo del clima escolar; reflejado como un

indicador perceptible de experiencias relacionales; podemos sustentar que se manifiesta

como marco teórico legal de refuerzo ante la escaza participación de la sociedad escolar

en el fortalecimiento de actividades de aprendizaje.

Nuestro propósito en condición de directivos es crear mejores condiciones para que

todos los educandos y docentes puedan tener un mejor ambiente de experiencias de

aprendizaje y desarrollo profesional; generando condiciones para la gestión escolar,

desarrollando acciones en manera muy particular la de promover la conformación del

comité de tutoría, orientación escolar, implantación del reglamento interno de manera

consensuada, creación de normas y reglas de disciplina de manera activa, el registro en el

SISEVE y el seguimiento de casos de violencia escolar y la aplicación de acciones

reguladoras cuando se infringen; facilitaría revertir al deterioro de las relaciones

interpersonales por algunos actores educativos que promueven el incumplimiento de

funciones en la IE.

Los directivos reconocemos que tenemos un marco normativo que intenta regular

en lo posible el deterioro de la convivencia escolar y el clima institucional de la comunidad

educativa; pero sin embargo muchas veces desconocemos intenciones e intereses

Page 18: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

18

oscuros de algunos docentes y padres de familia que debilitan, obstaculizan y entorpecen

la promoción del cumplimiento de la normativa y en el afán de mediar con acciones legales

debilitamos el logro de metas y objetivos que fortalecen la gestión institucional.

Frente a este desafío, en condición de directivo solicito al ministerio considerar a

través de la plataforma virtual del SISEVE, respaldar y proteger no solamente al estudiante

sino también la gestión del directivo y de los docentes en la que muchas veces somos

víctimas de acusaciones, difamaciones, violación del principio de autoridad, indisciplina e

incumplimiento de funciones y normas ante un proceso de evaluación de desempeño que

el mismo sistema nos impone; generando celos y revanchas laborales vertidas mediante,

encuestas anónimas a docentes y padres de familia, reuniones improvisadas y visitas

inopinadas que vulneran nuestros derechos laborales y ponen en riesgo la salud y el

estado emocional y psicológico de muchos directivos.

En estas circunstancias los directivos somos los llamados al cumplimiento de este

compromiso, pero el Ministerio debe revisar y reformular las normas educativas a través

de disposiciones legales que regulen y evalúen la participación de las APAFAS, consejos

directivos y otras instancias que muchas veces tienen injerencias negativas y que infringen

las normas y acuerdos en la gestión escolar. De esta manera esperamos que la institución

educativa sea un escenario de respeto, y un ambiente saludable que permitan mejores

aprendizajes de los estudiantes y el desarrollo de docentes eficientes en su práctica

pedagógica.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a la alternativas priorizadas

En relación a la dimensión de Gestión Curricular al implementar talleres de capacitación

sobre el uso de metodologías en el aprendizaje de la matemática y planificación curricular

el Ministerio de Educación Sustenta:

El Ministerio de Educación del Perú (2017) define “La gestión curricular es la

capacidad de organizar y poner en funcionamiento el proyecto educativo de nuestras

escuelas a partir de lo que se debe enseñar y lo que deben aprender los estudiantes. Dicha

gestión debe estar orientada a la formación de los estudiantes, al desarrollo de sus

competencias; debe buscar un mejoramiento permanente de la enseñanza y el aprendizaje

en la institución para que se materialicen todos los aprendizajes planteados”. (p.10)

Nuestro reto en condición de directivo es mejorar los resultados académicos de los

alumnos a través de la gestión curricular acorde con las exigencias de las metodologías y

diseños educacionales, en la que todos los estudiantes desarrollen sus competencias en

Page 19: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

19

relación con los principios básicos de la educación y otros temas que favorezcan la

formación integral de la sociedad; es decir los conocimientos y aprendizajes que reciben

los estudiantes deben ser significativos para la escuela y las actividades relacionadas con

el quehacer de la vida diaria, que ayuden a la definición de situaciones problemáticas

usando las matemáticas en diferentes escenarios del contexto social.

El Ministerio de Educación del Perú (2013) define “el desarrollo progresivo de las

competencias matemáticas pasa por el desarrollo de las capacidades. Esto supone

condiciones adecuadas para que las experiencias de aprendizaje sean significativas, es

decir, desencadenen diversas acciones y situaciones. El verdadero sentido de la

matemática está en la resolución de problemas. (p. 22)

Nos hace referencia de que el interés del aprendizaje de la matemática en los

estudiantes tiene su origen en el desarrollo de situaciones matemáticas generadas a partir

de sus intereses y experiencias vividas de su realidad familiar, escolar y social. En este

contexto los estudiantes relacionan los saberes previos con los nuevos conocimientos, y a

partir de situaciones de relación, comparación y razonamiento matemático; consolidan sus

aprendizajes de una forma más significativa y duradera en su formación personal e integral.

De esta manera la escuela retomará la importancia y valoración de la comunidad educativa

en interacción con la sociedad.

El Ministerio de Educación del Perú (2013) señala “un aspecto fundamental que se

debe impulsar en el proceso de aprendizaje de la matemática es el desarrollo de

capacidades para la resolución de problemas, que implican promover la matematización,

representación, comunicación, elaboración de estrategias, utilización del lenguaje

matemático y la argumentación, todas ellas necesarias para resolver situaciones

problemáticas de la vida cotidiana. (p. 22)

Este aspecto nos hace reconocer que el uso de instrumentos y formas didácticas,

desarrollan las habilidades mentales de los estudiantes a través de un proceso de

transformación; al trasladar situaciones reales a expresiones matemáticas, y es en base a

la comunicación que facilita la comprensión y la sistematización de situaciones

problemáticas en la solución de problemas. Asimismo las diferentes representaciones en

torno a una diversidad de esquemas construyen los conocimientos matemáticos hasta

llegar a las expresiones y representaciones más abstractas de la matemática.

La resolución de problemas implica el planteamiento de estrategias por parte de los

estudiantes; induciéndolos a sí mismos por el camino de la solución y generando

condiciones a través de preguntas, elaboración de gráficos, comparaciones, cálculos y

Page 20: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

20

situaciones analógicas que permitan la identificación del error en la solución de situaciones

problemáticas.

El trabajo de las habilidades matemáticas en los alumnos tienen su base de inicio

en la fase concreta y uso de un lenguaje coloquial hasta llegar al uso de expresiones

simbólicas, técnicas y formales que conlleven a desarrollar niveles superiores al

argumentar, reflexionar y analizar información; cuyo propósito es plantear una solución a

una situación problemática.

Con respecto a la dimensión de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación del

proceso pedagógico, planificar y ejecutar un plan de monitoreo consensuado con los

docentes y demás actores de la comunidad; a través de un cronograma de observación de

sesiones de aprendizaje a los docentes para mejorar su práctica pedagógica, el Ministerio

de Educación se manifiesta:

El Ministerio de Educación (2017) expone:

El monitoreo es importante porque proporciona a los profesores un espejo en el cual

mirarse y saber si están realmente progresando o no en la medida de lo que se

espera. En ese sentido, mientras más espejos tenga un docente que le devuelvan

información sobre sus aciertos y errores, va a tener mayores posibilidades de saber

hacia dónde tiene que avanzar o que debe corregir. Si no los tuviera, tendría una

apreciación muy subjetiva sobre sus avances o sobre sus dificultades. (p.13)

Actualmente nuestra labor docente nos exige asumir nuevos desafíos respecto a la

implementación curricular debido a un proceso acelerado de cambios en la interacción

escolar y social generado por las transformaciones tecnológicas que determinan en gran

parte la promoción de los aprendizajes en la familia, escuela y la sociedad.

Y es por ello que a los docentes no nos resulta fácil responder a la fluidez y flexibilidad de

los esquemas actuales, pero frente a esta situación los directivos y docentes debemos

promover el progreso constante de la práctica pedagógica y en la toma de acciones como

la generación de comunidades de aprendizaje, el recojo de información, el fortalecimiento

de los desempeños y apoyo especializado que la gestión directiva lo viabilice.

Sabemos que la función del docente es asumir el compromiso de desarrollar su práctica

pedagógica de manera efectiva en las aulas y en la cual los directivos a través de acciones

coordinadas y planificadas se ejecuta el plan de monitoreo consensuado con la finalidad

de fortalecer la labor del docente cuyo propósito es mejorar los niveles académicos en base

a la metodología del docente.

El Ministerio de Educación del Perú (2017) argumenta:

El acompañamiento, por tanto, facilita que el docente pueda mejorar en su

desempeño aprendiendo de su propia experiencia. Esto implica cumplir con él una

Page 21: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

21

función de espejo, evidenciando in situ, a través de una observación basada en

criterios, sus aciertos y errores, sus fortalezas y debilidades, en el ejercicio de la

enseñanza misma, así como ayudar al docente a crecer profesionalmente, dándole

confianza en sus capacidades y fortaleciendo su autonomía. Esto lo ayuda avanzar

en la medida de sus posibilidades al nivel inmediatamente superior de desempeño

pedagógico normado por el Currículo Nacional y el Marco del Buen Desempeño

Docente. (p.42)

Entendemos que los instrumentos normativos orientan nuestro perfil como docente

y condición de directivo; es nuestro compromiso desarrollar el acompañamiento

pedagógico para mejorar nuestra practica pedagógica y la de los docentes, generando

condiciones adecuadas que influyan en la formación constante de los profesores, usando

mecanismos de comunicación y dialogo horizontal, en la que el docente se sienta que es

capaz de mejorar su práctica profesional asumiendo sus logros y dificultades dentro del

aula a fin de superar practicas rutinarias que empobrecen el resultado de los aprendizajes

en los estudiantes.

“La evaluación debe constituirse en proceso dinamizador de la vida escolar en toda

institución educativa con el propósito fundamental de comprender y valorar sus

prácticas y relaciones académicas, sociales y pedagógicas, su discurso educativo,

las acciones y toma de decisiones propicias para transformar la realidad y praxis

pedagógica. En este sentido, el Proyecto Pedagógico para la formación de docentes

ha permitido reconceptualizar y recontextualizar las prácticas evaluativas y

pedagógicas a la luz de lo cualitativo, lo integral, lo personal y lo social, superando

la concepción cuantitativa, calificativa y exclusivamente memorística ante el

conocimiento. El Proyecto se constituye en el espacio óptimo para que el futuro

docente articule la teoría y práctica evaluativa relacionada con lo pedagógico y con

su saber disciplinar. Se concibe entonces a la evaluación, como la oportunidad de

conocer para comprender y de comprender para transformar nuestras realidades

educativas e institucionales”. Recuperado de:

http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/496

En este proceso, la evaluación es sin duda la fuente que nos expone los resultados

que pueden ser satisfactorios, en proceso de mejora y a la vez de inicio; y es ahí donde el

docente y el directivo debemos incidir por medio del análisis en crear estrategias de mejora

que contribuyan a superar los resultados de la práctica docente y de los aprendizajes.

Entendemos que la evaluación es un sistema que se aplica y se hace efectiva con la

ayuda de instrumentos tanto para el estudiante y el docente de los que puedo mencionar:

la autoevaluación, su desempeño, los portafolios, pruebas de conocimientos, entrevistas y

Page 22: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

22

otros mecanismos que evocan de manera exponencial el logro de indicadores en los

diferentes aspectos de desarrollo formativo y profesional de los protagonistas del proceso

educativo.

Concerniente a la dimensión de clima institucional y la organización de campañas

de sensibilización y concientización de la comunidad educativa el Ministerio de Educación

manifiesta:

El Ministerio de Educación del Perú (2017) define:

Conjunto de relaciones interpersonales que configuran la vida escolar. Es

una construcción colectiva cotidiana, cuya responsabilidad es compartida

por todos los y las integrantes de la comunidad educativa. A fin de cumplir

con su misión pedagógica, la experiencia de convivencia en la escuela debe

proporcionar a los y las estudiantes las competencias, capacidades,

actitudes y valores que les permitan formarse como ciudadanos y

ciudadanas, conociendo sus derechos y ejerciéndolos con responsabilidad.

Para ello debe fomentar un ambiente de relaciones fundamentado en la

democracia, la participación, la inclusión y la interculturalidad. (p.13)

Es indispensable que las relaciones interpersonales entre los actores educativos de las

escuelas fluyan de manera positiva para el desarrollo de una convivencia escolar

armoniosa, en la que se genere un ambiente acogedor que influye directamente en el

quehacer educativo, pero es necesario desarrollar en los estudiantes y los docentes

capacidades que promuevan la solución de situaciones de confrontación que siempre van

a existir a nivel de instituciones de diversa peculiaridad y función social. Es ahí donde la

comunidad asume el cumplimiento de normas, creadas en base a orientaciones y

normativas legales que nos hacen conscientes y delimitan nuestras funciones a fin de

promover la participación en democracia en las escuelas de nuestro país.

El Ministerio de Educación del Perú (2017) sustenta:

“Una escuela eficaz es, sin duda alguna, una escuela participativa. Una

escuela donde alumnos, padres y madres, docentes y la comunidad donde

se asienta la escuela en su conjunto participan de forma activa en las

actividades de la escuela; están implicados en su funcionamiento y

organización, y contribuyen a la toma de decisiones. Es una escuela donde

los docentes y la dirección valoran la participación de la comunidad y existen

canales institucionalizados para que esta se dé. La relación con el entorno

es un elemento muy importante, en especial para las escuelas

Page 23: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

23

iberoamericanas: las buenas escuelas son aquellas que están íntimamente

relacionadas con la comunidad”. (p.28)

Las escuelas eficaces dependen del liderazgo del directivo para poder

conducir el trabajo con los docentes, con la finalidad de fortalecer sus capacidades que se

reflejen en el rendimiento de sus estudiantes con la comunidad educativa y la sociedad.

Ante esta situación los comités, consejos directivos y demás instituciones de la comunidad

son los llamados al fortalecimiento de la gestión del directivo, como entes de apoyo,

coordinación y soporte frente a cualquier reto, circunstancia y conflicto de la escuela que

requiera la atención y solución oportuna. En este sentido estaremos hablando de una

escuela eficaz y democrática, en la que la participación de la comunidad educativa actúe

de manera justa y razonable; promoviendo de esa manera una cultura de paz y la

convivencia armoniosa en la escuela.

El Ministerio de Educación del Perú (2017) señala:

Capacidad de las personas para seguir voluntariamente un conjunto de

normas y acuerdos en función a propósitos formulados desde necesidades

y deseos personales y colectivos. Se desarrolla y fortalece a partir de un

conjunto de procedimiento y acciones formativas que fomentan los valores,

el cumplimiento de las reglas y el respeto a las personas y a las autoridades.

A través de la disciplina no se busca fomentar la obediencia a reglas

formuladas de manera extrínseca, sino contribuir a a la formación de

personas capaces de ejercer responsablemente su libertad y de

comprometerse con el bien común, como bases para alcanzar y mantener

una convivencia democrática, participativa, inclusiva e intercultural. (p. 50)

Somos conscientes que la disciplina define el propósito y el cumplimiento de metas en las

instituciones públicas y privadas. Es por ello que la comunidad educativa debe asumir y

promover de manera consciente el cumplimiento de normas; asimismo establecer acciones

reguladoras y reparadoras que no afecten la autoestima frente a su incumplimiento.

En una comunidad donde se promueve el cumplimiento de normas y acuerdos establecidos

de manera socializada, fortalece la gestión del directivo y el cumplimiento de los

compromisos de gestión escolar; incidiendo de manera efectiva el quinto compromiso de

gestión escolar referido a “Gestión de la tutoría y la convivencia escolar en la IE”.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

En el presente trabajo hacemos referencia a diversas experiencias exitosas que nos

ayudan a la solución en las tres dimensiones pedagógicas. Con respecto a gestión escolar

y curricular Mediante la experiencia “Una alternativa para fortalecer competencias de

Page 24: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

24

resolución de problemas matemáticos” y la implementación de talleres de capacitación

sobre el manejo de estrategias metodológicas para la enseñanza de matemática; la

presente experiencia fortalece el presente trabajo mediante la aplicación del método Pólya

en el aprendizaje para la resolución de problemas por parte del estudiante. Fue aplicada

por la IE. Nº 54046 Santa Cruz, del distrito de Huayabamba, región Cusco. 2017; que se

plantea como objetivo desarrollar y fortalecer las competencias de resolución de problemas

matemáticos usando las situaciones de contexto, el método Pólya, materiales concretos y

TIC.

La experiencia surgió del análisis sobre el deficiente aprendizaje de los alumnos

en la resolución de problemas matemáticos, obtenidas en las evaluaciones regionales ECE

2015 y ERA 2016. Estos resultados sirvieron de base para elaborar un proyecto en el cual

se desarrollaron las siguientes actividades: desarrollo de jornadas de reflexión con los

padres de familia, para difundir las evaluaciones obtenidas por los estudiantes y buscar su

apoyo como aliados para superar las dificultades; desarrollo de jornadas docentes para

consensuar estrategias metodológicas alternativas y de auto capacitación.

Con respecto a la vivencia exitosa, publicado en el texto 74 buenas practicas

docentes, una alternativa para fortalecer competencias de resolución de problemas

matemáticos ; cuyo objetivo es desarrollar y fortalecer las competencias de resolución de

problemas matemáticos usando las situaciones de contexto, el método Pólya, materiales

concretos y TIC; considerando que las experiencias reales, la metodología a través de

procesos, los materiales y las tecnologías, son soportes motivadores, que ayudan al

continuo aprendizaje de la solución de problemas.

La presente estrategia involucra a todos los actores educativos, a facilitar las

condiciones en la escuela. Los estudiantes a través de esta experiencia mejoraran sus

capacidades, en uso de diferentes medios, se hace más viable y vivencial sus aprendizajes

respecto a la solución de problemas.

Esta experiencia denominada “Aplicación del Método Pólya para fortalecer las

capacidades de resolución de problemas matemáticos” aplicada por la IE. N.° 54041

Virgen del Pilar en el Distrito de Abancay, provincia de Abancay, región Apurímac. 2016;

tiene como objetivo Mejorar los niveles de desarrollo de las competencias de resolución

de problemas en Matemática mediante la aplicación de metodologías alternativas y el uso

de TIC. En el aporte a nuestro trabajo se tiene muy en cuenta la aplicación de preguntas

que facilitan y permiten que el alumno descubra la resolución del problema presentado

Page 25: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

25

Este proyecto se inicio en una jornada de reflexión con el director, los docentes y

padres de familia, realizada con el fin de verificar los logros y dificultades de los

estudiantes en todas las áreas curriculares y, principalmente, en el área de Matemática,

a fin de establecer estrategias que permitan superar los problemas. Se definió atender el

problema del bajo nivel de capacidades en la resolución de problemas matemáticos y se

programaron talleres y grupos de interaprendizaje (GIA), en donde se introdujo la

metodología Pólya. Ante esta circunstancia todos los docentes empezaron a prever todas

sus actividades de trabajo para desarrollar en el aula; luego se programaron las visitas en

la que cada docente fue monitoreado y a la vez guiado por el acompañante para superar

las dificultades y debilidades en el proceso de trabajo con los alumnos. Adicionalmente

se ejecutaron acciones evaluativas para detectar el avance de los educandos y las

deficiencias reflejadas; luego se tomaron actividades de refuerzo para ir superándolas

continuamente.

El método sirve para la solución de situaciones matemáticas lo que induce a buscar

diferentes formas de solución; esto lo diferencia del ejercicio que requiere aplicar un

procedimiento tradicional. La solución de un problema, hay que entender bien de lo que

se trata, analizar sobre ello; trazar el camino, buscar maneras que permitan resolverlo. La

idea de problema guarda relación con el nivel del pensamiento de la persona: lo que para

un niño menor constituye un problema, para un niño mayor puede ser fácil. En este

método se tiene muy en cuenta la aplicación de preguntas que facilitan y permiten que el

alumno descubra la resolución del problema presentado.

Las experiencias expuestas anteriormente enriquecen la labor educativa en el

aula y fuera del aula, y sirven de soporte en el presente trabajo para exponer logros de

aprendizaje significativos en relación con los aprendizajes previos que traen nuestros

estudiantes de nuestro país en su diversidad cultural.

Unesco (2017) referente a la experiencia exitosa: Aplicación del Método Polya

para fortalecer las capacidades de resolución de problemas matemáticos, editado por la

publicación del libro 74 practicas docentes, experiencias con tecnología en aulas peruanas.

Siendo el objetivo de mejorar los niveles de desarrollo de las competencias de resolución

de problemas en Matemática mediante la aplicación de metodologías alternativas y el uso

de TIC. A través de esta experiencia se busca aplicar procesos matemáticos e

interrogantes por los docentes que facilitan la solución y comprensión de los problemas,

y a su vez construyen mejores aprendizajes.

Con la utilización del método Polya, los estudiantes y demás actores educativos

aplican procesos metodológicos experimentales, y la utilización de otros recursos de la

escuela, con la finalidad de elevar el nivel académico de los estudiantes. Esta experiencia

Page 26: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

26

involucra la participación de toda la comunidad educativa, siendo los talleres los que

fortalecen las capacidades de los docentes para mejorar la enseñanza en el aula.

Al referirnos a la alternativa de solución relacionada con el monitoreo,

acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica; mediante planificación y

ejecución de un plan de monitoreo consensuado con los docentes y demás actores de la

comunidad; a través de un cronograma de observación de sesiones de aprendizaje a los

docentes para mejorar su práctica pedagógica; la experiencia de las redes educativas se

presenta como una estrategia para la gestión de los mejores aprendizajes con el aporte

experiencias de aprendizaje y la formación de líderes pedagógicos de las comunidades

educativas cercanas.

La experiencia denominada “Red educativa rural, maestros forjadores del saber

como estrategia de gestión para la mejora de los aprendizajes” cuyo autor es la institución

educativa primaria N° 17223 del distrito de Lonya grande, provincia de Utcubamba, región

Amazonas, 2010. Tiene como objetivo general la de mejorar los logros de aprendizajes de

las IIEE. focalizadas en la Red Rural, fortaleciendo en los docentes, capacidades de

liderazgo pedagógico, una buena práctica de gestión descentralizada desde la diversidad

orientada a mejorar la calidad del servicio educativo rural.

Los resultados y conclusiones de la experiencia educativa tuvo la prioridad de

contar con una organización descentralizada dirigida como una estrategia de gestión

pedagógica e institucional, que enlace a una comunidad próxima de representantes

institucionales con parecidas peculiaridades de los pueblos cercanos entre sí, formando

líderes pedagógicos con una función importante, capaz de promover el trabajo en equipo

y orientar a la comunidad educativa, dirigiendo a los docentes de los diferentes niveles

educativos y a involucrar las familias que participen de la educación de sus hijos.

En este sentido se orienta a que los docentes coordinen y aprendan a compartir y

mejorar sus prácticas pedagógicas, a través de talleres de capacitación y reuniones de

aprendizaje, promoviendo la elaboración de proyectos de innovación educativa,

planificando los instrumentos curriculares en relación a la realidad y haciendo uso de las

tecnologías, con el fin de incentivar la continua calidad de la educación de su distrito;

orientado a elevar el nivel de los aprendizajes y cumplir metas satisfactorias.

La experiencia de la Red, surge en el 2010, a partir de la necesidad de coordinar

el quehacer educativo con los profesores de las II.EE aledañas a la comunidad, con el

propósito de compartir experiencias, así como también de formar lideres pedagógicos que

Page 27: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

27

apoyen en el descubrimiento de mejores metodologías de trabajo en el aula. En esta

experiencia se hace referencia de problemas que se lograron superar, como el desinterés

de directivos de trabajar en equipo, el nivel educativo de las familias en la zona rural y

urbana del distrito.

En conclusión esta experiencia estuvo direccionada a revertir la situación

problemática en las II.EE de zonas rurales mediante una organización docente y

participativa a través de la Red de docentes “Maestros Forjadores de Saber” como una

estrategia de gestión que promueve la mejora de los aprendizajes, y que genere el

surgimiento de líderes pedagógicos que orienten a fortalecer las capacidades

metodológicas de los docentes y la elaboración de propuestas comunes de la gestión

pedagógica.

Fondep (2015) respecto a la experiencia exitosa: “Red educativa rural, maestros

forjadores del saber como estrategia de gestión para la mejora de los aprendizajes”,

publicado en el texto: Las escuelas del Perú que promueven la innovación. Cuyo objetivo

es mejorar los logros de aprendizajes de las IIEE focalizadas en la Red Rural fortaleciendo

en los docentes, capacidades de liderazgo pedagógico, una buena práctica de gestión

descentralizada desde la diversidad orientada a mejorar la calidad del servicio educativo

rural en las escuelas públicas del país. A través de esta experiencia se busca orientar y

mejorar las estrategias pedagógicas de los docentes en interacción con demás actores

de la escuela y la formación de líderes que promocionen mejores estrategias para la gestión

de los aprendizajes.

Con esta experiencia se busca facilitar la organización de talleres de capacitación para

los docentes de zonas rurales y escuelas cercanas que promuevan la actualización de los

docentes en su práctica pedagógica.

Esta experiencia denominada: “Las actividades dinámicas que promueven las

competencias comunicativas en la escuela” aportan a nuestro trabajo es que el uso

actividades relacionada con la comprensión de textos y el uso de las tecnologías facilitan

los aprendizajes en los estudiantes; promovida por la IE. José Eusebio Merino y Vinces,

distrito de Sullana provincia Sullana, región Piura en el año 2017. Presenta como objetivo:

Mejorar la comprensión lectora de los estudiantes y el desarrollo de las competencias

científicas mediante de la aplicación de metodologías innovadoras y utilizando las

tecnologías.

Los resultados y conclusiones frente al bajo rendimiento de los estudiantes en

matemática, ciencia y ambiente y comunicación, los docentes decidieron elaborar una

propuesta pedagógica innovadora, construida colectivamente en sesiones de aprendizaje.

Page 28: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

28

Para fortalecerla, elaboraron sesiones de capacitación con autoridades y docentes,

mediante contenidos y actividades lúdicas, las tecnologías y técnicas de lectura.

En la ejecución de la propuesta participaron alumnos de primaria y secundaria en

las áreas seleccionadas. Las bibliotecas de aula y libros científicos fue una creación

significativa y se desarrollaron actividades previstas: resolución de problemáticas reales,

diálogos locales y familiares para generar curiosidad e inducir a la lectura, técnicas de

lectura, dramatizaciones, socio dramas, construcción de materiales, uso de tecnologías,

etc.

Al identificar las áreas curriculares con más debilidades en los alumnos, el proyecto

pedagógico innovador se planteó mejorar la compresión de textos y el trabajo de

actividades técnicas para el conocimiento científico y el uso de las TIC, manejo de técnicas

de lectura y acciones lúdicas. A través de la metodología de George Pólya se propusieron

estrategias para la resolución de problemas y se produjeron diversos materiales

educativos.

En el proceso de aprendizaje y la experimentación de la experiencia se aplicó la

evaluación y se obtuvo resultados alentadores, y mediante el uso de fichas de observación

y entrevistas a los alumnos, por parte de los docentes; se recogieron opiniones favorables

por la nueva experiencia educativa.

Unesco (2017) la experiencia exitosa de actividades dinámicas para promover las

competencias comunicativas, presentada en el libro 74 buenas practicas docentes,

experiencias con tecnología en aulas peruanas. Tiene por objetivo mejorar la comprensión

lectora de los estudiantes y el desarrollo de las competencias científicas a través de la

aplicación de metodologías innovadoras y utilizando las TIC. En esta experiencia se tiene

como finalidad aplicar una diversidad de estrategias metodológicas, experiencias del

entorno, actividades lúdicas y técnicas de comunicación para el desarrollo de las áreas

comunicativas y matemáticas, que ayuden a la resolución de problemas y análisis de

información con ayuda de recursos tecnológicos.

Page 29: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

29

Con esta experiencia se busca que los estudiantes desarrollen sus capacidades

comunicativas y matemáticas de manera dinámica y motivadora.

Al plantear esta alternativa de solución en relación al clima escolar y la convivencia

educativa al organizar campañas de sensibilización y concientización de la comunidad

educativa; la experiencia referida a “Uso de video conferencias para desarrollar las

capacidades comunicativas” fortalece nuestro trabajo mediante el uso de medios

expresivos y el recojo de experiencias previas de su contexto; desarrollada por la IE. San

Ignacio de Loyola, Red Rural Fe y Alegría 44; en el Distrito de Andahuaylas, provincia de

Quispicanchis, región Cusco. 2016; cuyo objetivo es elevar el nivel de expresión oral en

los estudiantes y padres de familia, con el uso de medios expresivos y la recojo del saber

previo.

Los resultados y conclusiones de la propuesta pedagógica toman en cuenta

diversos criterios, como la selección de actividades de acuerdo a la edad e interés de los

estudiantes, el mensaje, enseñanza y valores culturales, el saber local. En las sesiones de

aprendizaje se aplica el proceso didáctico de la expresión oral: antes del discurso, durante

el discurso y después del discurso. Se utilizan estrategias didácticas para mejorar la

expresión oral que promueven la participación de los estudiantes en actividades expresivas

reforzadas por el saber local.

El proyecto se implementó a través de 4 etapas:

1. Construcción de la propuesta pedagógica.

Surge de la problemática de la IE en el año 2016, debido a las deficiencias académicas de

los alumnos y el inadecuado uso de estrategias metodológicas de los docentes. El conjunto

de diferentes reuniones facilito la elaboración de dicha propuesta pedagógica.

2. Capacitación de los docentes.

Se inició con el desarrollo de talleres de capacitación referente a estrategias didácticas y

la planificación de sesiones de clase para desarrollar la competencia “Se expresa

oralmente”

3. Verificación de los resultados.

En esta experiencia, se publicó en las ferias promovidas por la escuela y el día del Logro

de los aprendizajes.

Unesco (2017); la vivencia exitosa, respecto al uso de video conferencias para

desarrollar las capacidades comunicativas, expuesta en la publicación del libro 74, buenas

practicas docentes. Experiencias con tecnologías en aulas peruanas. Expuso su objetivo

Page 30: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

30

de elevar el nivel de expresión oral en los estudiantes y padres de familia, con aplicación

de recursos expresivos y la recuperación del saber local, mediante el uso de tecnologías.

La experiencia se realizó a través de un proyecto, que consistió en cuatro etapas, siendo

la parte importante el desarrollo de talleres de capacitación a los docentes en estrategias

metodológicas para superar las debilidades académicas de los estudiantes en

comunicación.

Las capacidades desarrolladas por los estudiantes en esta estrategia, se refieren al

componente de expresión oral, con actividades expresivas de su localidad para superar la

timidez y el temor a comunicarse. Esta experiencia compromete a todos los actores de la

escuela, al brindar los recursos físicos y un ambiente favorable para su aplicación.

La experiencia educativa “Comuniquémonos con tolerancia para una eficaz

convivencia escolar” de la IE. José María Arguedas N°0086 UGEL005; del distrito San

Juan de Lurigancho de la región Lima. 2015. Propone como objetivo, contribuir a plantear

soluciones frente a la problemática de convivencia, mediante diferentes actividades

organizadas por área, para fortalecer sus actitudes sociales y expresivas, promoviendo un

clima armonioso, incentivando el trabajo colaborativo y en equipo, para promover el

cumplimiento de las normas de convivencia de la escuela.

Los estudiantes de la IE N° 0086 “José María Arguedas” del nivel secundaria, por

lo general muestran agresión física y verbal de manera constante, especialmente durante

las horas de recreo y en el intercambio de horas en su convivencia diaria; ante esta

situación los docentes de la institución nos propusimos trabajar diversas estrategias que

ayuden a mejorar sus habilidades sociales y comunicativas

Los resultados están ligados a la metodología del área de comunicación, parte del

enfoque comunicativo textual, partiendo del uso de la lengua en situaciones cotidianas;

enfoque que va más allá de lo abstracto y formal.

Las estrategias utilizadas en la comprensión de lectura fueron las teorías de Isabel

Solé con los tres momentos de lectura, la teoría de Mabel Condemarín y de otros autores;

estrategias que hemos venido trabajando desde hace dos años. En lo referente a la

producción de textos, estamos trabajando la planificación, la textualización y la reflexión.

MINEDU (2015), la experiencia exitosa comuniquémonos con tolerancia para una

eficaz convivencia escolar, expuesta por la Dirección Regional de Educación de Lima

Metropolitana (DRELM), organizó el III Congreso Pedagógico Internacional “Gestión

Escolar para el Logro de los Aprendizajes”. Cuyo objetivo fue Contribuir a plantear

soluciones frente a la problemática de convivencia, mediante diferentes actividades

organizadas por nuestra área, para mejorar sus habilidades sociales y comunicativas,

Page 31: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

31

fomentando un clima horizontal y cálido, incentivando el trabajo en equipo y colaborativo,

reflexionando sobre el cumplimiento de las normas de convivencia. En esta experiencia se

aplicó nuevas estrategias a los estudiantes considerando que son instrumentos dinámicos

que los conllevan a mejorar la convivencia en la escuela.

El logro de esta experiencia se refleja en la adquisición de habilidades sociales para

relacionarse con sus compañeros, mediante el diálogo y la comunicación horizontal que

influye positivamente en la convivencia escolar.

Page 32: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

32

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción

La implementación del Plan de Acción responde al análisis y diagnóstico consensuado

entre los docentes y padres de familia de nuestra I.E, que son múltiples los problemas que

aquejan a ésta, sin embargo este debate ha servido para priorizar y determinar cuáles

están a nuestra responsabilidad. Asumimos los que son generalmente endógenos,

(programación, planificación, administración) pero aquellos externos tienen

responsabilidad intervención directa el estado.

Proponemos el presente plan de acción como una forma de contribuir a uno de los

múltiples problemas (que no dudamos también lo padecen algunas otras I.E)

Page 33: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

Matriz de plan de acción: objetivo general, específico, dimensiones, acciones y metas.

En este cuadro detallamos el proceso de desarrollo del plan de acción, teniendo como base la descripción problemática y las alternativas o

estrategias de solución; implementadas mediantes acciones y objetivos a desarrollar en la escuela N° 16494 del caserío de Huacacuro, distrito

de Chirinos.

Problema: “Inadecuada gestión curricular para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del IV ciclo en el área de matemática

de la I.E. N°16494 del caserío Huacacuro, distrito de Chirinos”.

Objetivo General Objetivos Específicos

Dimensiones

Alternativa de solución

Acciones

Metas

Mejorar la gestión curricular para implementar estrategias de aprendizaje y elevar el rendimiento académico de los estudiantes en el área de matemática de la I.E N°16494

- Organizar y

planificar

capacitaciones

referidas al

manejo de

estrategias de

aprendizaje

para elevar el

nivel

académico de

los

estudiantes en

el área de

matemática.

GESTION

CURRICULAR

Implementar

capacitaciones

sobre el manejo

estrategias de

aprendizaje en el

área de matemática.

A1.Planificar y organizar

acciones que viabilicen

el taller de capacitación

A2. Ejecutar acciones

que permitan el manejo

de estrategias de

aprendizaje en los

docentes.

A3.Evaluar su

aplicación de

estrategias de

aprendizaje a través de

reuniones colegiadas.

- Un taller de formación y

capacitación pedagógica en

estrategias metodológicas de

matemática.

100% de docentes capacitados

en manejar estrategias

metodológicas de matemática

. Implementar

y reformular

un plan de

monitoreo con

la finalidad de

mejorar la

práctica

pedagógica

MONITOREO

ACOMPAÑAMIENTO

Y EVALUACION

Elaborar un

plan de

monitoreo

mediante

reuniones

colegiadas y

planificar

acciones de

seguimiento a

A4. Socializar y

consensuar el plan de

monitoreo a través de

reuniones colegiadas

- Ejecutar el plan de

monitoreo de acuerdo a

- plan de monitoreo terminado y

sustentado ante los docentes

Page 34: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

34

en los

docentes.

través de la

observación de

sesiones de

aprendizaje de

los docentes

para mejorar

su práctica

pedagógica

un cronograma de

acciones programadas.

-Evaluar el plan de

monitoreo a través de un

plan mínimo de

cumplimiento de

observaciones hechas

durante el monitoreo.

Planificar

acciones de

sensibilización

a través de

talleres y

jornadas de

reflexión, para

mejorar la

convivencia en

la comunidad

educativa

CONVIVENCIA

Organizar

campañas de

sensibilización

y

concientización

de la

comunidad

educativa para

fortalecer la

convivencia en

la escuela

-Establecer alianzas

Institucionales con el

sector salud, policía

nacional, y otras

entidades del estado

-Coordinar y planificar

talleres y campañas de

sensibilización y

concientización de la

comunidad educativa.

-Desarrollar un taller de

convivencia democrática en la

escuela.

-Desarrollar una campaña de

convivencia escolar, con

participación activa de la

comunidad.

Considerando en el presente plan de acción respecto a la viabilidad de las acciones a desarrollar, podemos asegurar el éxito; ya

que contamos de diversas condiciones que contribuyan en el normal desarrollo de actividades escolares y extracurriculares; fortalecidas

con el apoyo de los padres y madres de familia, la comunidad del centro poblado; la plana docente, aliados institucionales, y otras

organizaciones.

Otra de las fortalezas que contamos en la IE. es la disponibilidad de los estudiantes, docentes del nivel inicial, primario y secundario;

que a través de las buenas relaciones, la coordinación, y otros recursos harán factible la concreción de las actividades planificadas.

Page 35: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

35

Matriz de la Implementación de Plan de Acción: cronograma, responsables y recursos humanos.

A continuación se presenta las acciones organizadas según las dimensiones de gestión curricular, las metas alcanzar, los recursos y el cronograma

de acciones orientados al logro de objetivos específicos que en este plan de acción se ha propuesto para la solución de la problemática de la IE.

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según dimensión

Meta

Responsables

Recursos Cronograma

(meses)

Humanos / materiales

M A M J J A S O N D

OE1. Organizar y

planificar talleres

de capacitación,

referido a manejo

de estrategias de

aprendizaje de

matemática.

A1. Planificar y

organizar

acciones que

viabilicen el

taller de

capacitación

- Un taller de

de formación

y capacitación

pedagógica

en estrategias

metodológicas

de

matemática

- Equipo

organizador y

directivo

Un docente

especialista.

- Lap top,

data,

plumones,

motas,

pizarra,

papelotes

-Material

multibase y

de reciclaje,

semillas y

otros objetos

X

A2. Ejecutar

acciones que

permitan el

manejo de

estrategias de

aprendizaje en

los docentes.

- Un taller de

de formación

y capacitación

pedagógica

en estrategias

metodológicas

de

matemática.

-100% de

docentes

capacitados

- Equipo

organizador y

directivo

Un docente

especialista.

- Lap top,

data,

plumones,

motas,

pizarra,

papelotes

-Material

multibase y

de reciclaje,

X

Page 36: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

36

en manejar

estrategias

metodológicas

de

matemáticas.

semillas y

otros objetos

A3. Evaluar la

su aplicación de

estrategias de

aprendizaje a

través de

reuniones

colegiadas

- Un taller de

de formación

y capacitación

pedagógica

en estrategias

metodológicas

de

matemática

- Equipo

organizador y

directivo

-Un docente

especialista.

- Lap top,

data,

plumones,

motas,

pizarra,

papelotes

-Material

multibase y

de reciclaje,

semillas y

otros objetos

X

OE2. Aplicar el plan

de monitoreo

concertado con los

docentes, y

planificar Acciones

de seguimiento a

través de la

observación de S.A

a fin de fortalecer

su práctica y el

aprendizaje de los

estudiantes

B1. Socializar y y

consensuar el plan

de monitoreo a

través de reuniones

colegiadas.

- Un plan de

monitoreo

terminado y

sustentado ante

los docentes.

- Directivo y y

docentes

- Papelotes,

plumones, papel

bond y otros. X

B2 Ejecutar el plan

de monitoreo a

todos los docentes

de la IE.

- Aplicar el

monitoreo al

100% a toda la

plana docente de

la IE.

- Directivo

- Ficha de

monitoreo

consensuado y

cuaderno de

campo.

X

Page 37: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

37

B3. Evaluar la su

aplicación de

estrategias de

aprendizaje a

través de reuniones

colegiadas

- Un plan de

monitoreo

terminado y

sustentado ante

los docentes

- Directivo y

docentes

- Papelotes,

plumones, papel

bond y otros.

X

OE3. Planificar

acciones de

sensibilización a

través de talleres y

jornadas de

reflexión, donde se

involucre a todos

los actores de la

comunidad

educativa.

C1. Establecer

alianzas

Institucionales con

el sector salud,

policía nacional, y

otras entidades

del estado

- Desarrollar un

taller de

convivencia

democrática en

la escuela.

Equipo

organizador y

directivo

-

Representantes

de instituciones

- papelotes,

cartulinas,

plumones,

cuadernos, lap

top, data

- Padres de

familia y

docentes

- asistente

social o

psicólogo

X

C2. Coordinar y

planificar

campañas de

sensibilización y

concientización

de la comunidad

educativa

Desarrollar una

campaña

pregonando la

necesidad de

convivir en

armonía en la

escuela.

-Equipo

organizador y

directivo

-

Representantes

de instituciones

- Papelotes,

cartulinas,

plumones,

cuadernos, lap

top, data

- Padres de

familia y

docentes

- Asistente

social o

psicólogo

X

Page 38: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

38

Presupuesto

La información contenida en este cuadro describe los recursos, las fuentes de financiamiento y los costos que se utilizaran para el desarrollo

de las acciones, en la que se harán efectivas las alternativas de solución expuestas en el trabajo académico.

Page 39: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

39

Matriz del monitoreo y evaluación

Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo A1. Planificar y organizar acciones que

viabilicen el taller de capacitación

A2. Ejecutar acciones que permitan el manejo

de estrategias de aprendizaje en los docentes.

A3. Evaluar la su aplicación de estrategias de

aprendizaje a través de reuniones colegiadas

Un docente especialista.

- Lap top, data, plumones,

motas, pizarra, papelotes

-Material multibase y de reciclaje,

semillas y otros objetos

- Ingresos propios y recursos de

APAFA

- Autofinanciado.

- Actividades económicas

S/.1000.00

B1. Socializar y y consensuar el plan de

monitoreo a través de reuniones colegiadas.

B2 Ejecutar el plan de monitoreo a todos los

docentes de la IE.

B3. Evaluar la su aplicación de estrategias de

aprendizaje a través de reuniones colegiadas

- Papelotes, plumones, papel bond

y otros.

- Ficha de monitoreo consensuado y

cuaderno de campo

- Recursos de APAFA

- Ingresos propios

- Autofinanciado

- actividades económicas

S/ 100.00

C1. Establecer alianzas

Institucionales con el sector salud, policía

nacional, y otras entidades del estado

C2. Coordinar y planificar campañas de

sensibilización y y concientización de la

comunidad educativa

- Representantes de instituciones

- papelotes, cartulinas, plumones,

cuadernos, lap top, data.

- Padres de familia y docentes

- asistente social o psicólogo

- Recursos propios

- Ingresos de APAFA

- Autofinanciado.

- Actividades económicas

S/. 300.00

TOTAL S/. 1400.00

Page 40: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

40

ACCIONES

ORGANIZADAS

SEGÚN

DIMENSIÓN

NIVEL DE

LOGRO DE

LAS

ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE

VERIFICACION

(evidencias que

sustentan el nivel de

logro)

RESPONSABLES PERIODICIDAD

APORTES Y/O

DIFICULTADES

SEGÚN EL NIVEL

DE LOGRO

REORMULAR

ACCIONES

PARA MEJORAR

NIVEL DE

LOGRO

A1

A2

A3

B1

B2

C1

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamene ejecutada)

Page 41: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

Conclusión

Con el presente trabajo académico se ha llegado a la conclusión de que la propuesta a la

solución de la problemática de la IE. concerniente al bajo rendimiento académico en el área

de matemática se debe llevar a través de la Implementación de talleres de capacitación

sobre el manejo de estrategias metodológicas para la enseñanza y aprendizaje de

matemática y planificación curricular a la plana docente de la IE. Es necesario también

elaborar y ejecutar un plan de monitoreo concertado con los docentes, a fin de fortalecer la

práctica docente y mejorar los aprendizajes en los estudiantes. Referente al clima institucional

se ha propuesto organizar campañas y talleres de sensibilización y concientización a la

comunidad educativa en temas relacionados con la convivencia escolar y la democracia para

armonizar las relaciones entre los actores de la escuela.

Page 42: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

42

Referencias

Ministerio de Educación del Perú. (2014). 15 Buenas Prácticas Docentes:

Experiencias pedagógicas premiadas en el I Concurso Nacional de Buenas

Prácticas Docentes. Prisma S.A.C.

Ministerio de Educación del Perú (2017). Módulo 3: Participación y clima

institucional. Perú., Cecosami S.A.

Ministerio de Educación del Perú (2017). Módulo 4: Gestión curricular, comunidades

de aprendizaje y liderazgo pedagógico., Perú., Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación del Perú (2017). Módulo 5: Monitoreo acompañamiento y

evaluación de la práctica docente., Perú., Ministerio de Educación.

Derrama Magisterial. (2015). Las escuelas públicas del Perú sembrando innovación

pedagógica. Perú., Ruta Pedagógica Editora SAC.

Ministerio de Educación del Perú (2013). Fascículo 1: Rutas de Aprendizaje: ¿Qué y

cómo aprenden matemática nuestros niños y niñas? Perú, Ministerio de

Educación.

Quevedo Toro, Juan (2001, de agosto) La evaluación y la practica pedagógica del

docente. Recuperado el 10 de noviembre de 2018, de

http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/496

Page 43: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

Árbol de problema.

“Inadecuada gestión curricular para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del IV

ciclo en el área de matemática de la I.E. N° 16494 del caserío Huacacuro, distrito de Chirinos.

Improvisación de los procesos de enseñanza

aprendizaje.

Practicas docentes tradicionales en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Escasa participación de la comunidad

educativa en el desarrollo de actividades de

Escasa actualización docente en el manejo

de estrategias del área de matemática

Limitado monitoreo a la práctica pedagógica

docente.

Deterioro de la convivencia de la comunidad

educativa.

Fuente: Elaboración propia.

Page 44: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

44

Árbol de objetivos

Mejorar la gestion curricular para elevar el nivel académico de los estudiantes en el área de matemática en los estudiantes del IV ciclo de la

Educación básica.

Docentes que aplican diversas estrategias en la enseñanza de matemática en el IV

ciclo

Docentes monitoreados con mejora en su práctica pedagógica.

Comunidad Educativa involucrada sensibilizada en la mejora de los

aprendizajes.

Organizar y planificar capacitaciones referidas a la planificación curricular y al manejo de estrategias de aprendizaje del

área de matemática.

Aplicar el plan de monitoreo concertado con los docentes, y planificar acciones de seguimiento a través de la observación de sesiones de aprendizaje de los docentes a fin de fortalecer la práctica docente y mejorar los aprendizajes en los estudiantes.

Planificar acciones de sensibilización a través de talleres y jornadas de reflexión,

donde se involucre a todos los actores de la comunidad educativa

Fuente: Elaboración propia.

Page 45: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

45

Cuadro de categorías

PROBLEMA SUBCATEGORÍA CATEGORÍA

“Inadecuada gestión para mejorar el Bajo rendimiento académico de los estudiantes del IV ciclo en el área de matemática de la I.E. N° 16494 del caserío Huacacuro, distrito de Chirinos”.

Talleres de capacitación sobre el manejo de estrategias metodológicas para la enseñanza de matemática y planificación curricular.

GESTIÓN CURRICULAR

Monitoreo y acompañamiento concertado con y a los docentes

MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO:

Campañas y talleres de sensibilización y concientización de la comunidad educativa

CONVIVENCIA ESCOLAR:

Page 46: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

46

MAPEO DE LOS PROCESOS

1

1

1

1

2 2

3

1 2 2 4 5

2 2 3 3 1

1

Fuente adaptación del Módulo 2 de Planificación Curricular Minedu (2016)

Page 47: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

Instrumentos de recojo de información

INSTRUMENTO DEL DIAGNÓSTICO

TERCERA FASE: RECOJO DE INFORMACIÓN

Instrumento: Guía de Entrevista

Fuente/informante: Docentes

Tiempo: 25 minutos

Número de entrevistados: 3 docentes

Preguntas:

1. ¿Cómo se manifiesta la convivencia en la comunidad educativa?

2. ¿Cómo describe usted la participación de los estudiantes y los padres de familia en el

cumplimiento y práctica de los acuerdos de convivencia tanto en la escuela como en sus

hogares?

3. ¿Ha observado usted a algún docente, estudiante y padre de familia que realiza la práctica

de valores dentro y fuera de la institución educativa? Explícame

4. ¿Cómo toma en cuenta la tutoría a tus estudiantes y padres de familia para consolidad los

acuerdos de convivencia de la I.E?

5. ¿Tiene en cuenta Usted dentro de su programación curricular la convivencia escolar?

¿Cómo cree que se debe mejorar para la transformación de la escuela?

Fuente: Elaboración propia

Page 48: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

48

INSTRUMENTO DEL DIAGNÓSTICO

TERCERA FASE: RECOJO DE INFORMACIÓN

Instrumento: Guía de Entrevista

Fuente/informante: Estudiantes

Tiempo: 25 minutos

Número de entrevistados: 3 estudiantes

Preguntas:

1. ¿Cómo se manifiesta la convivencia en la comunidad educativa?

2. ¿Cómo describe tú la participación de tus compañeros y los padres de familia en el

cumplimiento y práctica de los acuerdos de convivencia tanto en la escuela como en sus

hogares?

3. ¿Has observado tú a algún docente, compañero y padre de familia que realiza la práctica

de valores dentro y fuera de la institución educativa? Explícame

4. ¿Cómo tomas en cuenta el apoyo tutorial que te dan en la escuela. Crees que te sirve para

consolidar los acuerdos de convivencia?

5. ¿Tienes en cuenta en tu vida diaria la práctica de la convivencia escolar? ¿Cómo crees

que se debe mejorar para la transformación de la escuela?

Page 49: GESTIÓN CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6021/4/2018...La escuela N 16494 de característica integrada y multigrado de la EBR; de gestión pública

49

INSTRUMENTO DEL DIAGNÓSTICO

TERCERA FASE: RECOJO DE INFORMACIÓN

Instrumento: Gua de Entrevista

Fuente/informante: Padres de Familia

Tiempo: 25 minutos

Número de entrevistados: 3 padres de Familia

Preguntas:

1. ¿Cómo se manifiesta la convivencia en la comunidad educativa?

2. ¿Cómo describe usted la participación de los estudiantes y los padres de familia en el

cumplimiento y práctica de los acuerdos de convivencia tanto en la escuela como en sus

hogares?

3. ¿Ha observado usted a algún docente, estudiante y padre de familia que realiza la práctica

de valores dentro y fuera de la institución educativa? Explícame

4. ¿Cómo toma en cuenta la tutoría a sus hijos para consolidar los acuerdos de convivencia

de la I.E?

5. ¿Tiene en cuenta Usted dentro de su vida diaria la práctica de la convivencia escolar?

¿Cómo cree que se debe mejorar para la transformación de la escuela?