133
1 Universidad de Murcia Facultad de Biología Propuesta de Programa de Máster Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos 1. OBJETIVOS DE FORMACIÓN Y COMPETENCIAS DEL TÍTULO 1.1.- Denominación del título Máster en Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos por la Universidad de Murcia. Este Máster se integra en el Programa Oficial de Posgrado “ANÁLISIS, GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE AMBIENTES MEDITERRÁNEOS”. 1.2.- Universidad solicitante y centro responsable La Universidad de Murcia es la solicitante del Máster. El centro responsable de las enseñanzas conducentes al título es la Facultad de Biología, siendo el órgano responsable de la gestión académica y administrativa del Máster. Para la gestión académica del programa, se crea la Comisión del Máster, formada por el Coordinador del Máster, en este caso el Dr. José Francisco Calvo Sendín, que actuará como Presidente de la Comisión, y 4 profesores, procurando representar la totalidad de las áreas implicadas en el Máster, de los que uno de ellos actuará como Secretario de la Comisión. 1.3.- Tipo de enseñanza Presencial 1.4.- Orientación Dos orientaciones: Profesional e Investigación 1.5.- Número de plazas ofertadas (estimación para los primeros cuatro años) Máximo 30 alumnos 1.6.- Información sobre expedición del Suplemento Europeo al Título Una vez superados los estudios universitarios conducentes a la obtención de un título oficial de Máster, el interesado podrá solicitar, en la Secretaría del Centro (Facultad de Biología), la expedición del título y del Suplemento Europeo al Titulo, siguiendo la norma emanada de la Universidad de Murcia a través del Área de Gestión Académica. Master: Biodiversity management in Mediterranean environments Diversity of Mediterranean landscapes Fundamentals of conservation biology Methods of research and data analysis Management and conservations of flora and fauna Geographical Information Systems Environmental toxicology and ecotoxicology Management of continental aquatic ecosystems Mycology and management of mycological resources Planification and management of natural parks Conservation of aquatic insects and their habitats Patterns of biodiversity and management measures in marine and transitional water ecosystems Biodiversity of vertebrates

Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

1

Universidad de Murcia Facultad de Biología

Propuesta de Programa de Máster

Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

1. OBJETIVOS DE FORMACIÓN Y COMPETENCIAS DEL TÍTULO 1.1.- Denominación del título Máster en Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos por la Universidad de Murcia.

Este Máster se integra en el Programa Oficial de Posgrado “ANÁLISIS, GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE AMBIENTES MEDITERRÁNEOS”. 1.2.- Universidad solicitante y centro responsable La Universidad de Murcia es la solicitante del Máster. El centro responsable de las enseñanzas conducentes al título es la Facultad de Biología, siendo el órgano responsable de la gestión académica y administrativa del Máster. Para la gestión académica del programa, se crea la Comisión del Máster, formada por el Coordinador del Máster, en este caso el Dr. José Francisco Calvo Sendín, que actuará como Presidente de la Comisión, y 4 profesores, procurando representar la totalidad de las áreas implicadas en el Máster, de los que uno de ellos actuará como Secretario de la Comisión. 1.3.- Tipo de enseñanza Presencial 1.4.- Orientación Dos orientaciones: Profesional e Investigación 1.5.- Número de plazas ofertadas (estimación para los primeros cuatro años)

Máximo 30 alumnos

1.6.- Información sobre expedición del Suplemento Europeo al Título Una vez superados los estudios universitarios conducentes a la obtención de un título oficial de Máster, el interesado podrá solicitar, en la Secretaría del Centro (Facultad de Biología), la expedición del título y del Suplemento Europeo al Titulo, siguiendo la norma emanada de la Universidad de Murcia a través del Área de Gestión Académica. Master: Biodiversity management in Mediterranean environments

Diversity of Mediterranean landscapes Fundamentals of conservation biology Methods of research and data analysis Management and conservations of flora and fauna Geographical Information Systems Environmental toxicology and ecotoxicology Management of continental aquatic ecosystems Mycology and management of mycological resources Planification and management of natural parks Conservation of aquatic insects and their habitats Patterns of biodiversity and management measures in marine and transitional water ecosystems Biodiversity of vertebrates

Page 2: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

2

Biodiversity of plants Vegetation and types of European Union habitats Practicum Master thesis

1.7.- Justificación En el siglo XXI, el medio ambiente y la naturaleza se enfrentan a un incierto futuro, en el que el cambio climático global, el crecimiento de la población humana y el desmesurado aumento del consumo de recursos, plantean un previsible escenario de conflictos ambientales. La biodiversidad (concepto que abarca no sólo la variedad de los seres vivos, sino también la variedad de genes o formas genéticas y la variedad de ecosistemas y paisajes en cualquier nivel geográfico) se ha convertido en uno de los componentes más relevantes del patrimonio natural, en torno al cual giran una gran parte de las políticas ambientales desarrolladas por las diferentes administraciones. En efecto, las tendencias actuales en las políticas de conservación del patrimonio natural, suelen centrarse en la evaluación de diferentes estrategias de gestión de la biodiversidad, entre las que destaca el papel de las redes territoriales de espacios naturales protegidos. En este contexto, cada día se hace más necesaria la formación específica de universitarios y profesionales en materia de gestión de la biodiversidad, del medio natural y de las áreas protegidas, ante los retos que supone para la Administración abordar el diseño de las redes estratégicas, la ordenación de los recursos y valores ambientales, la gestión de los espacios, y la evaluación de su eficacia en la conservación de la biodiversidad.

Los objetivos del Máster en Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos se dirigen a proporcionar formación básica y aplicada en materia de gestión de la biodiversidad, de los hábitats y de los espacios protegidos. Su estructura plantea una visión formativa amplia sobre las estrategias y políticas de gestión ambiental, tanto europea como nacional y autonómica, pero enfocada principalmente en el entorno mediterráneo, analizando las características ecológicas de los hábitats mediterráneos y los problemas de gestión de la biodiversidad que se plantean de forma particular en este tipo de ambientes.

Al igual que los otros estudios dentro de este programa de postgrado, el Máster en Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos asegura la continuidad de una Investigación de Calidad en la Universidad de Murcia dentro del ámbito de la Biodiversidad. En él intervienen investigadores de la biodiversidad vegetal y animal, la ecología y otras disciplinas científicas relacionadas con el estudio, conservación y gestión de ecosistemas continentales y marinos mediterráneos. La amplia experiencia del profesorado en estas materias garantiza una formación completa y rigurosa a los alumnos del Máster, fundamentalmente desde las perspectivas profesional e investigadora, que puede completarse opcionalmente con la amplia oferta de líneas de investigación de doctorado. 1.8.- Objetivos Los objetivos del Máster en Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos se dirigen a proporcionar formación básica y aplicada en materia de gestión de la biodiversidad, de los hábitats y de los espacios protegidos. Su estructura plantea una visión formativa amplia sobre las estrategias y políticas de gestión ambiental, tanto europea como nacional y autonómica, pero enfocada igualmente en el entorno mediterráneo. El Máster tiene una orientación principalmente profesional e investigadora. Sus objetivos formativos específicos pretenden proporcionar al alumno la capacidad para:

Page 3: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

3

1. Analizar e interpretar los patrones de distribución de la biodiversidad en paisajes mediterráneos y los mecanismos que los explican

2. Muestrear, caracterizar y gestionar poblaciones y comunidades 3. Obtener información, diseñar experimentos y muestreos, e interpretar los resultados 4. Realizar servicios y emitir informes relacionados con la biodiversidad 5. Dirigir, redactar y ejecutar proyectos en relación con la biodiversidad 6. Identificar y diagnosticar factores de amenaza para la conservación de la biodiversidad 7. Identificar y diagnosticar áreas prioritarias de conservación y vacíos en redes de espacios

protegidos 8. Identificar especies de importancia o interés en la gestión y utilizarlas, en su caso, como

bioindicadores 9. Diseñar y evaluar estrategias y planes de gestión de la biodiversidad y sus hábitats 10. Diseñar y evaluar instrumentos de planificación y gestión de espacios naturales protegidos y redes

de reservas 11. Analizar y evaluar el potencial económico de los procesos ecosistémicos

Las competencias generales que se adquieren son las siguientes: INSTRUMENTALES

• Capacidad de organización y planificación • Capacidad de análisis y síntesis • Resolución de problemas • Capacidad de gestión de la información • Toma de decisiones • Comunicación oral y escrita en la lengua nativa • Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio • Conocimiento de una lengua extranjera (Inglés)

PERSONALES • Trabajo en equipo • Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar • Compromiso ético • Razonamiento crítico • Habilidades en las relaciones interpersonales

SISTÉMICAS • Sensibilización por temas medioambientales • Motivación por la calidad • Adaptación a nuevas situaciones • Creatividad • Aprendizaje autónomo

Así mismo, los objetivos del máster se adecúan a los del PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA que, entre otros aspectos, contempla: -La armonización y convergencia en el llamado espacio europeo de la enseñanza superior por medio de la nueva estructuración de las titulaciones universitarias. -La necesidad de implantar cauces para la formación continua. -La internacionalización.

Page 4: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

4

-Proporcionar cobertura a las crecientes expectativas que la sociedad tiene puestas en los sistemas universitarios entre las que cabe destacar la prestación de servicios en áreas como la I+D+i y la adecuación de la formación a los entornos laborales. -La integración de la universidad en su entorno. -El establecimiento de un comportamiento evaluable y progresivo, el fomento del aprendizaje y la mejora continua. El programa que se oferta integra la Universidad en su entorno (estudio de los ecosistemas mediterráneo), contribuye a la convergencia europea, contribuye a la internacionalización (por medio del intercambio científico en el estudio del medio ambiente y la biodiversidad en el ámbito mediterráneo), fomenta el aprendizaje y la formación contínua, permitiendo la formación a lo largo de la vida, y fomenta las actividades de I+D formando futuros investigadores. Dado que la Universidad, y el propio programa, cuentan con protocolos de evaluación, detección de fortalezas y debilidades, y planes de mejora, también contribuye al fomento de un comportamiento evaluable y a la mejora continua de la enseñanza. 1.9.- ADMISIÓN DE ESTUDIANTES No se contemplan condiciones especiales o pruebas específicas de acceso al programa de Máster. Para el acceso a los estudios de Máster el alumno deberá tener cursados 180 ó 240 créditos de estudios universitarios reconocidos. Los perfiles preferentes serán los estudios de Biología y Ciencias Ambientales. En caso de otras titulaciones, el alumno deberá acreditar conocimientos generales de Ciencias Ambientales, Ecología, Zoología y Botánica. 2. PLAN DE ESTUDIOS DEL TÍTULO 2.1. Estructura y secuencia curricular El título de Máster en Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos se integra en el Programa Oficial de Posgrado “Análisis, Gestión y Conservación de Suelos Mediterráneos”. Este posgrado consta de tres Másteres, que presentan itinerarios de formación distintos, y se resumen en el cuadro sinóptico que sigue:

PROGRAMA DE POSGRADO ANÁLISIS, GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE AMBIENTES MEDITERRÁNEOS

Cada título consta de 60 CRÉDITOS ECTS TOTALES (Todas las materias constan de 5 créditos)

Máster en DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD DE AMBIENTES MEDITERRÁNEOS

Máster en GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN AMBIENTES MEDITERRÁNEOS

Máster en USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DEL SUELO EN AMBIENTES MEDITERRÁNEOS

Primer cuatrimestre (30 créditos, 6 asignaturas)

Page 5: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

5

Máster en DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD DE AMBIENTES MEDITERRÁNEOS

Máster en GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN AMBIENTES MEDITERRÁNEOS

Máster en USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DEL SUELO EN AMBIENTES MEDITERRÁNEOS

o Materias obligatorias de posgrado

Diversidad del paisaje mediterráneo

o Materias obligatorias de máster

Fundamentos de la biología de la conservación Fundamentos de la Ciencia del Suelo *

Métodos de investigación y análisis de datos Calidad ambiental del suelo: estado, degradación y control

Gestión y conservación de flora y fauna

Materias optativas (a elegir 10-15 créditos entre los propuestos)

Comportamiento animal Sistemas de Información Geográfica

Técnicas microscópicas Toxicología ambiental y ecotoxicología

Métodos y técnicas de análisis de suelos

Técnicas moleculares aplicadas al estudio de la

biodiversidad

Gestión de ecosistemas acuáticos continentales

Edafología y ordenación del territorio: clasificación,

evaluación y cartografía de suelos

Biogeografía El suelo como fuente de materias primas:

aprovechamiento y control

Micología y gestión de los recursos micológicos Gestión jurídica del uso sostenible del suelo

Métodos de investigación y análisis de datos

El Medio y educación para la sostenibilidad

Segundo cuatrimestre (30 créditos, 6 asignaturas)

o Materias obligatorias de máster

Ordenación y gestión de espacios naturales

Seminarios de uso sostenible y manejo de suelos

Materias optativas (a elegir 25-30 créditos entre los propuestos)

Trabajo fin de máster (10 créditos)

Biodiversidad microbiana Practicum (5 créditos)

Diversidad de invertebrados no artrópodos

Conservación de insectos acuáticos y sus hábitats

Evaluación y recuperación de suelos contaminados

Page 6: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

6

Máster en DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD DE AMBIENTES MEDITERRÁNEOS

Máster en GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN AMBIENTES MEDITERRÁNEOS

Máster en USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DEL SUELO EN AMBIENTES MEDITERRÁNEOS

Entomología de ambientes continentales

Patrones de biodiversidad y medidas de gestión en

ecosistemas marinos y aguas de transición

Aplicaciones biotecnológicas para el control de la

degradación y recuperación de suelos

Entomología de ambientes singulares

Agroquímicos y medio ambiente

Etnobotánica Desertificación y cambio global

Biodiversidad de vertebrados Técnicas jurídicas de la gestión sostenible del suelo

Biodiversidad vegetal Economía y gestión del suelo y su degradación

Vegetación y tipos de hábitats de interés en la Unión Europea

El título de Máster en Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos tiene un contenido de 60 créditos ECTS que, en el caso de la orientación de Iniciación a la Investigación, encamina a la realización del ciclo de Doctorado. El Máster se organiza en dos cuatrimestres, ambos de 30 créditos ECTS, en los que el alumno habrá de cursar las materias obligatorias y optativas suficientes para cubrir la totalidad de 60 créditos ECTS. Todas las materias que integran los estudios tienen una extensión de 5 créditos ECTS, excepción hecha del Trabajo de Fin de Máster que, considerado materia optativa, tiene una extensión de 10 créditos ECTS. En el primer cuatrimestre, el alumno cursará 20 créditos ECTS de materias obligatorias (de postgrado y máster) y otros 10 créditos ECTS de materias optativas. En el segundo cuatrimestre, el alumno deberá cursar una materia obligatoria de máster (5 créditos) y 25 créditos de materias optativas. En este cuatrimestre se incluyen, como optativos, los 10 créditos correspondientes al Trabajo Fin de Máster. Este trabajo versará sobre una de los temas que se especifiquen al efecto, se orientará a la evaluación de las competencias generales del título, y estará dirigido por uno o más de los profesores responsables de dicho tema. Estructura de los estudios En la tabla siguiente se muestra la estructura de los estudios de Máster en Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos, reflejando la denominación de las materias, su contenido en créditos ECTS, su organización temporal y su carácter, obligatorio u optativo. Igualmente, se incluyen los temas propuestos para Trabajo Fin de Máster. El alumno deberá completar 60 créditos ECTS.

Denominación Créditos ECTS

Organización temporal

Carácter

Diversidad del paisaje mediterráneo 5 Cuatrimestral 1C Obligatoria de postgrado

Fundamentos de la biología de la conservación 5 Cuatrimestral 1C Obligatoria de máster

Page 7: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

7

Métodos de investigación y análisis de datos 5 Cuatrimestral 1C Obligatoria de máster Gestión y conservación de flora y fauna 5 Cuatrimestral 1C Obligatoria de máster Sistemas de Información Geográfica 5 Cuatrimestral 1C Optativa Toxicología ambiental y ecotoxicología 5 Cuatrimestral 1C Optativa Gestión de ecosistemas acuáticos continentales 5 Cuatrimestral 1C Optativa Micología y gestión de los recursos micológicos 5 Cuatrimestral 1C Optativa Ordenación y gestión de espacios naturales 5 Cuatrimestral 2C Obligatoria de máster Conservación de insectos acuáticos y sus hábitats 5 Cuatrimestral 2C Optativa Patrones de biodiversidad y medidas de gestión en ecosistemas marinos y aguas de transición 5 Cuatrimestral 2C Optativa

Biodiversidad de vertebrados 5 Cuatrimestral 2C Optativa Biodiversidad vegetal 5 Cuatrimestral 2C Optativa Vegetación y tipos de hábitats de interés en la Unión Europea 5 Cuatrimestral 2C Optativa

Practicum 5 Cuatrimestral 2C Optativa Trabajo fin de máster 10 Cuatrimestral 2C Optativa TOTAL CRÉDITOS 90 El trabajo Fin de Máster es un trabajo de iniciación a la investigación, de carácter obligatorio para la orientación investigadora, y se orienta a condensar las competencias curriculares generales. Este trabajo deberá ser expuesto ante un tribunal, constituido al efecto, y será evaluado por él.

TEMAS DE TRABAJO FIN DE MÁSTER

TEMA ÁREA RESPONSABLE

Herramientas SIG en el análisis de la biodiversidad Geografía Física Ecología

Monitorización y efectos de metales pesados en fauna silvestre Toxicología Monitorización y efectos de compuestos orgánicos persistentes en fauna silvestre Toxicología

Metodologías aplicadas a la evaluación de la toxicidad de contaminantes ambientales Toxicología

Conservación y restauración en ecosistemas acuáticos mediterráneos Ecología Recursos micológicos en el bosque mediterráneo Botánica Cultivo de hongos silvestres de interés comercial Botánica Evaluación de la representatividad ambiental de la red de espacios naturales en el sureste ibérico Ecología

Tipificación de la problemática ambiental en los espacios naturales protegidos del sureste ibérico Ecología

Índices y técnicas para determinar la conectividad en paisajes fragmentados y redes de espacios protegidos Ecología

Patrones de distribución de la biodiversidad marina Ecología Diversidad genética en poblaciones marinas Ecología Efecto reserva en poblaciones y comunidades marinas Ecología La diversidad como indicadora del estado ecológico de los ecosistemas marinos

Ecología

Diversidad de peces epicontinentales Zoología Estrategia de vida de peces epicontinentales Zoología Acciones para la conservación y gestión de anfibios Zoología Estudios ecológicos de poblaciones de aves rapaces Ecología Briófitos de ambientes mediterráneos Botánica

Page 8: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

8

Flora y vegetación briofítica en áreas del Norte de África Botánica Algas de ambientes mediterráneos Botánica Espermatófitos de ambientes mediterráneos Botánica Métodos de muestreo para la delimitación de sistemas de hábitats Botánica Técnicas de análisis y valoración de la información sobre tipos de hábitats Botánica En el caso de los estudios de doctorado, nuestro programa no prevé la existencia de formación reglada o de otro tipo de actividades docentes en el tercer ciclo. Únicamente, la realización del trabajo experimental propiamente dicho y de la preparación y defensa de la Tesis Doctoral en el caso de aquellos alumnos que opten por esta posibilidad. Podrán ser admitidos al Doctorado los alumnos que estén en posesión de un título de Máster o que posean al menos 60 créditos en Programas Oficiales de postgrado, siempre que hayan completado un mínimo de 300 créditos en el conjunto de sus estudios universitarios de Grado y postgrado (Real Decreto 56/2005). En cualquier caso, el alumno deberá ser previamente aceptado por un profesor de una línea de investigación incluida en este Programa como director de su Trabajo de Tesis, sin perjuicio de la existencia de uno o más codirectores de entre los incluidos en tal línea de investigación, que valorará su formación previa.

Se adjuntan, a continuación, las líneas de investigación para el tercer ciclo o ciclo de Doctorado, con indicación de los docentes responsables de cada una de ellas.

Línea de investigación: descriptores

Área de conocimiento

Profesor/Investigador

Cursos, Seminarios o Actividades a

realizar (créditos

ECTS en su caso)

Respuesta al cambio global de especies clave en ecosistemas mediterráneos

ECOLOGÍA MIGUEL ÁNGEL ESTEVE SELMA FRANCISCO ROBLEDANO AYMERICH

Herramientas SIG en el análisis de la biodiversidad

GEOGRAFÍA FÍSICA (50%)

ECOLOGÍA (50%)

FRANCISCO ALONSO SARRIÁ JOSÉ ANTONIO PALAZÓN FERRANDO

Evaluación de la exposición a contaminantes ambientales

TOXICOLOGÍA (75%)

ECOLOGÍA (25%)

ANTONIO JUAN GARCÍA FERNÁNDEZ EMMA MARTÍNEZ LÓPEZ PEDRO MARÍA MOJICA ARNALDO MARÍN ATUCHA

Métodos in vitro en la evaluación de efectos de los contaminantes ambientales

TOXICOLOGÍA

DIEGO ROMERO GARCÍA ANTONIO JUAN GARCÍA FERNÁNDEZ EMMA MARTÍNEZ LÓPEZ

Biodiversidad, funcionamiento y gestión de ecosistemas acuáticos mediterráneos

ECOLOGÍA

ROSA GÓMEZ CEREZO ANDRÉS MILLÁN SÁNCHEZ Mª LUISA SUÁREZ ALONSO JOSEFA VELASCO GARCÍA Mª ROSARIO VIDAL-ABARCA GUTIÉRREZ

Micología, micorrizas, biotecnología forestal BOTÁNICA

MARIO HONRUBIA GARCÍA ASUNCIÓN MORTE GÓMEZ PILAR TORRENTE PAÑOS

Bases ecológicas para la gestión de hábitats prioritarios ECOLOGÍA MIGUEL ÁNGEL ESTEVE SELMA

JOSÉ FRANCISCO CALVO SENDÍN

Efecto reserva en poblaciones y comunidades marinas ECOLOGÍA

ÁNGEL PÉREZ RUZAFA CONCEPCIÓN MARCOS DIEGO JOSÉ ANTONIO GARCÍA CHARTON

Page 9: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

9

Línea de investigación: descriptores

Área de conocimiento

Profesor/Investigador

Cursos, Seminarios o Actividades a

realizar (créditos

ECTS en su caso)

Genética de poblaciones marinas ECOLOGÍA ÁNGEL PÉREZ RUZAFA CONCEPCIÓN MARCOS DIEGO

La diversidad como indicadora del estado ecológico de los ecosistemas marinos

ECOLOGÍA ÁNGEL PÉREZ RUZAFA CONCEPCIÓN MARCOS DIEGO FUENSANTA SALAS HERRERO

Patrones de distribución de la biodiversidad en el medio marino ECOLOGÍA

ÁNGEL PÉREZ RUZAFA CONCEPCIÓN MARCOS DIEGO JOSÉ ANTONIO GARCÍA CHARTON

Aves acuáticas como indicadores de integridad biótica en humedales ECOLOGÍA FRANCISCO ROBLEDANO AYMERICH

Biodiversidad de vertebrados y su conservación en sistemas agroforestales semiáridos

ECOLOGÍA JOSÉ FRANCISCO CALVO SENDÍN FRANCISCO ROBLEDANO AYMERICH

Biología de peces epicontinentales invasores y su aplicación en la gestión de sus poblaciones

ZOOLOGÍA MARÍA DEL MAR TORRALVA FORERO FRANCISCO JOSÉ OLIVA PATERNA

Biología de especies de peces epicontinentales y su aplicación a la gestión de sus poblaciones

ZOOLOGÍA MARÍA DEL MAR TORRALVA FORERO FRANCISCO JOSÉ OLIVA PATERNA

Biologia, ecologia y evolucion de briófitos y espermatófitos BOTÁNICA

JUAN GUERRA MONTES MARÍA JESÚS CANO BERNABÉ PEDRO SÁNCHEZ GÓMEZ MARÍA TERESA GALLEGO MORALES JUAN ANTONIO JIMÉNEZ FERNÁNDEZ

Diseño y gestión de agrosistemas BOTÁNICA JOSÉ MARÍA EGEA

Sistemática molecular, filogeografía y conservación en briófitos BOTÁNICA ROSA MARÍA ROS ESPÍN

OLAF WERNER

Geobotánica BOTÁNICA FRANCISCO J. ALCARAZ ARIZA

A la vista de los aspirantes a la realización de Tesis Doctoral y las preferencias por ellos manifestadas en cuanto a línea de investigación en la que desarrollarla, la Comisión del Máster propondrá un profesor/investigador como Director de la Tesis, sin perjuicio de la existencia de uno o más codirectores de entre los incluidos en tal línea de investigación.

2.2. Guías docents de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje

1.- Diversidad del paisaje mediterráneo 1-Identificación De la materia

Nombre de la materia Diversidad del Paisaje Mediterráneo Curso / Grupos 2008-2009 / 1 grupo

Page 10: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

10

• Tipo Obligatoria de Postgrado

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)*

125 horas (5 ECTS)

Duración Cuatrimestral (1º) Idiomas en que se imparte Castellano

1.2 Del profesorado:

Horario de atención al alumnado

Nombre y Apellidos

Área/ Departamento

Despacho y Facultad dónde

se ubica.

Teléfono Correo electrónico y página web

1º C 2º C

Francisco Robledano Aymerich (coord.)

Ecología (Depto. Ecología e Hidrología

Facultad de Biología

968 364324 [email protected] Lunes, Martes yJueves de 12 a 14 h

Miguel Ángel Esteve Selma

Ecología (Depto. Ecología e Hidrología

Facultad de Biología

968 364324 [email protected] Martes, Miércoles y Jueves de 10 a 12 h.

Juan Albaladejo Montoro

Edafología (Dpto. Química Agrícola, geología y Edafología)

Despacho 317 Facultad de Quimicas

968 396338 [email protected] Miércoles y Jueves de 11 a 13 h

2-Presentación

Esta materia aborda la descripción, interpretación y evaluación del paisaje mediterráneo desde una perspectiva ecogeográfica. Esta aproximación sitúa los ecosistemas en un contexto espacial, integrando ecología y geografía para explicar la distribución, estructura y funcionamiento de los ecosistemas a distintas escalas, con especial hincapié en las relaciones espaciales y dinámicas entre los componentes abióticos y bióticos.

Se centra en una escala de paisaje (áreas que van desde decenas hasta alrededor de 10.000kilómetros cuadrados), analizando la composición, estructura y funcionamiento de comunidades, ecosistemas y paisajes, a partir de las bases físicas de los geosistemas y de los procesos abióticos y bióticos que rigen su funcionamiento. La descripción e interpretación de la biodiversidad parte del estudio de las características anatómicas, morfológicas y fisiológicas de los organismos, analizando así mismo las interacciones bióticas y abióticas, y el papel funcional de las principales formas de vida en el contexto de los ecosistemas.

En el bioma mediterráneo, con una elevada heterogeneidad ambiental resultante de diversos factores (historia geológica y tectónica, relieve y fisiografía, clima, procesos geomorfológicos, hidrología, suelos, incidencia del fuego y otras perturbaciones naturales, e impacto de las actividades humanas), el análisis regional de los factores que explican la biodiversidad puede ayudar a entender la relación entre el hombre y los ecosistemas naturales. La descripción e interpretación de la biodiversidad a distintos niveles jerárquicos (genético, específico, ecosistémico y paisajístico), y considerando diferentes atributos (composición, estructura y función), servirá de base para la gestión tanto de los espacios naturales como de los paisajes humanizados característicos del ámbito mediterráneo.

El uso racional de los recursos, tanto físicos como biológicos, y el conocimiento de la

Page 11: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

11

respuesta de los ecosistemas al cambio, son aspectos clave para la gestión de los paisajes mediterráneos, susceptibles de degradación por intensos procesos de desarrollo y condicionados por una compleja interacción de factores socio-económicos y políticos.

La materia proporciona un enfoque integrado para la realización de estudios, a diferentes escalas espaciales, sobre la distribución de organismos y comunidades y sus relaciones con los componentes físicos del paisaje, de inventarios aplicados a la conservación de especies, y de planes de gestión del territorio y sus recursos. Se presentan, así mismo, los principales instrumentos directores, normativa y medidas que, a distintas escalas, promueven la conservación de la biodiversidad mediterránea. 3-Conocimientos previos

El alumno debe haber superado en el primer Grado la materia de Ecología , y en el caso de acceder al Master a través de Licenciaturas que no incluyan esta materia, se consideran esenciales conocimientos básicos en esta materia.

Como conocimientos recomendables se incluyen todos los fundamentos de materias como la zoología, botánica, geografía física, geología y edafología, así como conocimientos de informática a nivel de usuario y un nivel de inglés que permita el manejo de alguna bibliografía básica en este idioma.

El alumno deberá así mismo estar familiarizado con los principales tipos de ecosistemas y paisajes del bioma mediterráneo, especialmente aquéllos pertenecientes a la Cuenca Mediterránea

Page 12: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

12

4-Competencias

Competencias transversales o genéricas: Instrumentales: 1. Capacidad de análisis y síntesis 3. Comunicación oral y escrita en la lengua materna 6. Gestión de la información 7. Resolución de problemas y toma de decisiones Interpersonales: 8. Capacidad crítica y autocrítica 9. Capacidad para integrarse y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos 11. Habilidades interpersonales Sistémicas: 13. Autonomía en el aprendizaje 19. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional Competencias específicas: De la materia (disciplinares):

1. Capacidad de adquirir los fundamentos sobre el origen, composición, estructura y funcionamiento de los ecosistemas mediterráneos

2. Capacidad para identificar, describir y evaluar la biodiversidad en los Ecosistemas y Paisajes Mediterráneos (en adelante, EPM)

3. Capacidad para identificar y valorar la contribución humana al modelado y evolución de los EPM

4. Capacidad de análisis de las relaciones y dependencias entre organismos y componentes abióticos en los EPM

5. Capacidad para identificar, documentar y sistematizar problemas de conservación de la biodiversidad en los EPM, considerando distintos atributos y niveles de organización

6. Conocimiento de la filosofía y los mecanismos fundamentales de aplicación práctica de las principales estrategias, convenios y legislación de protección de los EPM

7. Capacidad de integrar información multidisciplinar y multiescalar, en distintos formatos, en la descripción y análisis de los EPM

8. Conocer el diseño y metodología de trabajo en campo para la descripción y análisis de la estructura y dinámica de los EPM

Relación con las competencias del Máster: Competencias específicas del Master (Curriculares) Competencias

específicas de la materia (disciplinares)

2. Analizar e interpretar los patrones de distribución de la biodiversidad en paisajes mediterráneos y los mecanismos que los explican

1,2,3,4

3. Muestrear, caracterizar y gestionar poblaciones y comunidades 8 4. Obtener información, diseñar experimentos y muestreos, e

interpretar los resultados 8

5. Realizar servicios y emitir informes relacionados con la biodiversidad 2, 7 6. Dirigir, redactar y ejecutar proyectos en relación con la biodiversidad 7 7. Catalogar y evaluar la biodiversidad 2,4,5 8. Identificar organismos y utilizarlos, en su caso, como bioindicadores 2,4

Page 13: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

13

5-Contenidos Programa de contenidos teóricos: BLOQUE I.EL PAISAJE MEDITERRÁNEO: AMBITO ESPACIAL Y BASES FÍSICAS

(THE MEDITERRANEAN LANDSCAPE: SPATIAL EXTENT AND PHYSICAL FOUNDATIONS)

Tema 1. El bioma mediterráneo: ámbito espacial y rasgos característicos de los ambientes mediterráneos mundiales. Bases físicas. Origen y evolución. (The Mediterranean Biome: spatial extent and characteristic features of the world´s Mediterranean environments. Physical foundations. Origin and evolution).

BLOQUE II. EDAFODIVERSIDAD DEL PAISAJE MEDITERRÁNEO (SOIL DIVERSITY IN MEDITERRANEAN LANDSCAPES)

Tema 3. Diversidad biológica de los suelos de las áreas mediterráneas. (Soil biodiversity in Mediterranean Areas).

Tema 4. Diversidad climática de los suelos de las áreas mediterráneas. (Climatic diversity of soils in Mediterranean areas).

Tema 5. Diversidad litológica de los suelos de las áreas mediterráneas. (Lithological diversity of soils in Mediterranean areas).

Tema 6. Diversidad geomorfológica de los suelos de las áreas mediterráneas. (Geomorphological diversity of soils in Mediterranean areas).

BLOQUE III. BIOCENOSIS (BIOTIC ENVIRONMENT) Tema 7. Origen, composición y estructura de la vegetación mediterránea. (Origins, composition

and structrure of Mediterranean vegetation) Tema 8. Dinámica anual de la vegetación. Perturbaciones. Fuego y vegetación. Sucesión.

(Annual and successional dynamics of the vegetation. Disturbances. Fire and vegetation) Tema 9. Ecología y biogeografía de las formaciones esclerófilas mediterráneas. (Mediterranean

sclerophyllous formations: ecology and biogeography) ema 10. La diversidad animal: orígenes, biogeografía y ecología del poblamiento faunístico.

(Animal diversity: origin, biogeography and ecology of faunal population) BLOQUE IV. EL MEDITERRÁNEO UN ESPACIO HUMANIZADO, AMENAZADO Y

VULNERABLE (THE MEDITERRANEAN, A MAN-MADE, THREATENED AND VULNERABLE SPACE)

Tema 11. Historia de la colonización humana: formación y evolución de los paisajes rurales y urbanos. (History of human colonization: formation and evolution of rural and urban landscapes)

Tema 12. Los recursos vegetales: de la recolección a la agricultura intensiva. Sistemas agro-silvo-pastorales (Plant resources: from harvesting to intensive agriculture. Agro-silvo-pastoral systems)

Tema 13. Los recursos animales: de la recolección a la domesticación. Actividad cinegética y piscícola. Ganadería (Animal resources: from harvesting to domestication. Hunting and fishing. Cattle breeding.)

Tema 14. El Mediterráneo: un microcosmos amenazado. Problemas de gestión de los recursos básicos y su degradación. Erosión y desertificación. Contaminación. Impactos sobre la biodiversidad y el paisaje (The Mediterranean: a threatened microcosm. Problems in the management of basic resources and its degradation. Erosion and desertification. Pollution. Impacts on biodiversity and landscape.)

Tema 15. Cambio Climático y Cambio Global (Climatic Change and Global Change) BLOQUE V INSTRUMENTOS DE GESTIÓN: CONVENIOS, ACCIONES ESTRATÉGICAS Y

SISTEMAS DE ÁREAS PROTEGIDAS. (MANAGEMENT TOOLS: AGREEMENTS, STRATEGIC ACTIONS AND PROTECTED AREA SYSTEMS)

Tema 16 . Convenios Internacionales y acciones estratégicas de conservación para la Cuenca mediterránea (International agreements and strategic actions for conservation in the Mediterranean basin)

Tema 17. Los sistemas de áreas protegidas. Otras medidas de conservación en la práctica (Protected area systems. Other practical conservation measures).

Page 14: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

14

Programa de contenidos prácticos: (1) Prácticas de campo: Realización de una visita de campo para el reconocimiento, interpretación y

evaluación integrada de la biodiversidad en tipos de paisajes, representativos del ámbitosemiárido mediterráneo. Se presentarán a los alumnos diversos modelos de uso y gestión,incluyendo ejemplos de sistemas tradicionales de aprovechamiento, sistemas de protección, etc.

(2) Trabajo práctico: Los alumnos realizarán un estudio o proyecto sobre un tema seleccionado entrelos que ofertarán los profesores. Se dan dos opciones: • Trabajo de gabinete: El trabajo estará basado en la búsqueda de bibliografía en Internet

(web-bibliografía) y realización de un ensayo (de síntesis/revisión) sobre el temaseleccionado por el alumno.

• Trabajo de campo: El trabajo se basará en el reconocimiento, estudio y descripción de unárea concreta propuesta por el profesor, en el que se analizarán aspectos relacionados con loscontenidos teóricos de la materia, complementado con el uso de bibliografía odocumentación electrónica.

6-Metodología docente y Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

6.1-Metodología docente Sesiones teóricas: Se utilizará principalmente la clase magistral, basada en la exposición oral del profesor sobre

un guión o presentación que previamente estará a disposición de los alumnos. La exposición seapoyará en las TICs tanto en la distribución de la información previa como en su presentación ydiscusión en el aula. Durante la exposición se fomentará la discusión de pequeños problemasprácticos y el debate sobre los contenidos presentados.

Sesiones prácticas: La estrategia metodológica general será el aprendizaje cooperativo, en la que los estudiantes

trabajarán en grupos de 3-4 personas en actividades de aprendizaje con metas comunes, siendoevaluados según la productividad global del grupo y la aportación individual de cada uno de losintegrantes. En función de las actividades a realizar se utilizará el aprendizaje basado en casos, elorientado a proyectos o el seminario.

Las actividades previstas son: Salidas de campo y charlas informativas/seminarios invitados: básicamente consistirán en la

realización de salidas de campo o visitas a centros especializados (en investigación, conservación),complementadas “in situ” o en el aula con la realización de un seminario por un experto invitado.Los alumnos, por grupos, deberán responder a un conjunto de cuestiones sobre alguno de losproblemas o casos planteados durante la visita, que se discutirán durante la propia visita o en el aula.

Trabajo práctico: Consistirá en la elaboración de un proyecto consistente en la revisión bibliográfica y

documental de un tema a partir de la información obtenida en internet, o de un catálogo de paisajesde interés (representativos, amenazados, protegidos) de un área geográfica del Mediterraneo. Lapreparación y elaboración del trabajo incluirá:

Sesión informativa previa: Exposición del profesor sobre el contenido y metodologíadel trabajo, y ensayo de esta última.

Memoria final del trabajo: Presentación de una memoria impresa con una estructurapreestablecida, incluyendo los objetivos, metodología, principales resultados y conclusiones. Sesiones de tutoría: Durante estas sesiones, presencialmente o a través de SUMA, el alumno podrá recabar

información del profesor para el desarrollo de las cuestiones y trabajos prácticos, resolver dudas osolicitar bibliografía o información adicional para ampliar algún tema específico.

Por su parte, el profesor podrá realizar un seguimiento del estudiante (individualmente o engrupo) y orientar el desarrollo de las cuestiones y trabajos prácticos planteados.

Page 15: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

15

6.2-Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

Volumen de trabajo del alumno Actividad Hora

presencial A

Factor1 B

Trabajo Personal C (A x B)

Volumen de trabajo

D (A +C) CLASES TEÓRICAS Presentación de la materia 0,5 1 0,5 1 Lección magistral 15 1 15 30 CLASES PRÁCTICAS Microaula 2 1 2 4 Salidas de campo 15 0,5 7,5 22,5 Elaboración de trabajos 15 15 Resolución cuestiones 1 2 2 3 Seminarios invitados 4 2 8 12 TUTORÍAS Presencial en grupo 10 1 10 20 Preparación de exámenes 15 15 Realización de exámenes 2,5 2,5

Total 125 Relación trabajo/ECTS2 125 / 5 créditos = 25h

7-Temporalización o cronograma.

Bloque temático

I. Temas/ II. actividad

es

Título o Contenidos CT III. T IV. Fechas previstas (aproximadas)

Presentación materia

0,5h Semana 1

Tema 1. El bioma mediterráneo: ámbitoespacial y rasgos característicos de los ambientes mediterráneos mundiales.Bases físicas. Origen y evolución.

1h Semana 1

I.

Tutorías 2h Semana 1-2 Tema 2. Diversidad biológica de los suelos de

áreas mediterráneas 1h Semana 3

Tema 3. Diversidad climática de los suelos de áreas mediterráneas

1h Semana 3

Sesión microaula Presentación y orientación trabajos prácticos

2h Semana 4

Tema 4. Diversidad litológica de los suelos de áreas mediterráneas

1h Semana 5

Tema 5. Diversidad geomorfológica de los suelos de áreas mediterráneas

1h Semana 5

II.

Tutorías 2h Semanas 3-5

III. Tema 6. Origen, composición y estructura de la vegetación mediterránea.

1h Semana 6

1 Horas que el alumno necesita de estudio o preparación por cada una de las actividades propuestas. 2 Horas de trabajo del alumno por crédito ECTS.

Page 16: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

16

Bloque temático

I. Temas/ II. actividad

es

Título o Contenidos CT III. T IV. Fechas previstas (aproximadas)

Tema 7. Dinámica anual de la vegetación. Perturbaciones. Fuego y vegetación. Sucesión.

1h Semana 6

Tema 8. Ecología y biogeografía de las formaciones esclerófilas mediterráneas.

1h Semana 7

Tema 9. La diversidad animal 1h Semana 7 Excursión 15h Semana 8 Tutorías 2h Semanas 5-8 Tema 11. Historia de la colonización humana 1h Semana 9 Tema 12. Los recursos vegetales 1h Semana 9 Tema 13. Los recursos animales 1h Semana 10 Tema 14. El Mediterráneo: un microcosmos

amenazado 1h Semana 10

Tema 15. Cambio Climático y Cambio Global 1h Semana 11 Seminario invitado

2h Semana 11

IV.

Tutorías 2h Semanas 9-11 Tema 16. Convenios Internacionales y acciones

estratégicas de conservación para la Cuenca mediterránea

0,5h Semana 12

Tema 17. Los sistemas de áreas protegidas 0,5h Semana 12 Seminario invitado

2h Semana 13 V.

Tutorías 2h Semanas 11-13 Examen teórico 2,5h Semana 14 (CT: Clases teóricas; CP: Clases prácticas; T: Tutorías). 8-Evaluación

• Evaluación del aprendizaje: El sistema de evaluación se estructura en los siguientes componentes:

INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIDAD PONDERACIÓN

Lista de control de asistencia • Asistencia a clase, sesiones práctica y de tutoría 10%

Resolución de cuestiones planteadas en el aula y en la salida de campo

• Presentación escrita o telemática de las actividades realizadas en clase

• Claridad expositiva • Estructuración y sistematización • Capacidad crítica y autocrítica • Capacidad de análisis y síntesis • Creatividad y originalidad (mejoras, manejo de información

adicional...)

10%

Realización del Trabajo práctico de la materia

• Presentación y calidad gráfica del trabajo • Estructura completa y ordenada (conforme a la propuesta por el

profesor) • Coherencia entre las distintas partes • Capacidad de análisis y síntesis

30%

Page 17: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

17

INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIDAD PONDERACIÓN

• Incorporación de bibliografía y presentación correcta de referencias • Autoevaluación y evaluación recíproca (consultas y seguimiento) • Creatividad y originalidad (mejoras, manejo de información

adicional...)

Prueba teórico-práctica (examen)

• Dominio de la materia • Precisión en las respuestas • Estructuración de ideas • Claridad expositiva • Planificación y organización del tiempo, ajuste al espacio facilitado

50%

Para la obtención de la puntuación correspondiente al primer apartado, la asistencia es obligatoria

en un 75%. La asistencia a la excursión (salida de campo) es voluntaria, pero los alumnos dispondrán en cualquier caso de información suficiente sobre los lugares visitados para poder resolver las cuestiones propuestas en relación con la misma. El trabajo práctico deberá ser presentado obligatoriamente por el alumno antes del examen teórico-práctico (o en el propio examen).

• Evaluación de la docencia:

La evaluación del programa de la materia, que incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente de los profesores, se realizará mediante la aplicación al alumnado de cuestionarios en momentos distintos para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo. 9-Bibliografía recomendada

Básica:

ALLEN, H. 2001. Mediterranean Ecogeography. Prentice-Hall. Harlow, UK. AMBIO. 1979. El Mediterráneo: un microcosmos amenazado. Blume, Barcelona. BLONDEL, J. & ARONSON, J. 1999. Biology and Wildlife of the Mediterranean Region. Oxford University Press, Oxford (UK). CALVO, J.F., ESTEVE, M.A. y LÓPEZ BERMÚDEZ, F. (Coords). 2000. Biodiversidad. Contribución a su conocimiento y conservación en la Región de Murcia. Univ. Murcia. Instituto del Agua y del Medio Ambiente. CONESA, C. (Ed.). 2007. El medio físico de la Región de Murcia. Universidad de Murcia. GARCIA RUIZ, J.M.; LÓPEZ GARCIA, P.(Eds.). 1997. Acción Humana y Desertificación en ambientes mediterráneos. Instituto Pirenaico de Ecología. CSIC. Zaragoza, 339 pp. GRENON, M.; BATISSE, M. 1990. El Plan Azul: El futuro de la Cuenca Mediterránea. MOPT. Madrid. IBAÑEZ, J.J.; VALERO, C.; MACHADO, C. (Eds.). 1997. El paisaje mediterráneo a través del espacio y del tiempo. Implicaciones en la Desertificación. Geoforma Ediciones. Logroño. 478 pp. LÓPEZ BERMÚDEZ, F.; PARDOS, J.A.; RAMOS, A. 1989. (Eds.). Degradación de zonas áridas en el entorno mediterráneo. Monografías de la Dirección General de Medio Ambiente. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 224 pp.

LLOBERA SERRA, F.; VALLADARES ROS, F. 1989. El litoral Mediterráneo Español. Introducción a la Ecología de sus biocenosis terrestres. Tomo I. Penthalon. Madrid. 374 pp. MARGALEF, R. (Ed.). 1984. Western Mediterranean. Pergamon Press, Oxford. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. 2006. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, Secretaria General Técnica. 917 pp. PINEDA, F.D., DE MIGUEL, J.M., CASADO, M.A. y MONTALVO, J. 2002. La Diversidad Biológica de España. Pearson Educación. Madrid. 432 pp. PORTA,J., LOPEZ-ACEVEDO,M. Y ROQUERO,C. 2003. Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. Mundi-Prensa. Madrid España. 929 pp.

Page 18: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

18

VALLADARES, F. (Ed.). 2004. Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. VARIOS AUTORES. 1993. Mediterrànies. Biosfera [5]. Enciclopedia Catalana., Barcelona ZAMORA, R.; PUGNAIRE, F.I. 2001. Ecosistemas mediterráneos. Análisis funcional. C.S.I.C. Asociación Española de Ecología Terrestre. Granada. 463 pp.

Avanzada:

BALABANIS, P.; PETER, D.; GHAZI; A. &; TSOGAS, M. (Eds.). 1999. Mediterranean Desertification. Research results and policy implications. European Commission. DG-XII. EUR 19303. Brussels, 429 pp.

CHARCO, J. (Coord.). 2002. La regeneración natural del bosque mediterráneo en la península ibérica : evaluación de problemas y propuesta de soluciones. Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), Madrid. Di CASTRI, F. & MOONEY, H.A. (Eds.). 1973. Mediterranean Type Ecosystems. Origin and Structure. Springer- Verlag. New York. DOLMAN,A.J., VERHAGEN,A. & ROVERS, C.A. (Eds). 2003. Global Environmental Change and Land Use. Kluwer Academic Publishers. 210 pp. REY BENAYAS, J.M., ESPIGARES, T. y NICOLAU, J.M. 2003. Restauración de ecosistemas mediterráneos. Universidad de Alcalá de Henares. ROBLEDANO, F., CALVO, J.F., HERNÁNDEZ, V. y ALEDO, E. (Ed.). 2006. Libro Rojo de los Vertebrados de la Región de Murcia. Consejería de Industria y Medio Ambiente, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. RUBIO, J.L. & CALVO, A., (Eds.). 1996. Soil degradation and desertification in Mediterranean environments. Geoforma, Logroño. GROVE, A.T. & RACKHAM, O. 2001. The Nature of Mediterranean Europe. An Ecological History. Yale University Press. New Haven and London., 384 pp. HERRERA, C.M. (Coord.). 2004. El monte mediterráneo en Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla. MAIROTA, P.; THORNES,J.B & GEESON, N.A. (Eds.): 1998: Atlas of Mediterranean Environments in Europe. The Desertification Context. Wiley. London. 205 pp. PASTOR-LÓPEZ, A. y SEVA-ROMÁN E. (Ed.). 1995. Restauración de la cubierta vegetal en ecosistemas mediterráneos. Instituto de Cultura Juan GM-Albert, Alicante. PEIRO, V. y SEVA. E. (Ed.) 1996. Conservacion y explotacion de la fauna en ecosistemas mediterraneos. Instituto de Cultura Juan GM-Albert, Alicante. SCHAETZL,R. & ANDERSON,S. 2005. Soils: Genesis and Geomorphology. Cambridge University Press. 817 pp. TRABAUD, L. (Ed.) 2000. Life and Environment in the Mediterranean. Advances in Ecological Sciences, Vol. 3. WIT Press. Southampton. 400 pp. VALLEJO V. R. Y ALLOZA J. A. 2004. Avances en el estudio de la gestión del monte mediterráneo. Ed. Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo, Valencia. VOGIATZAKIS, I.N., MANNION, A.M. & GRIFFITHS, G.H. 2006. Mediterranean ecosystems: problems and tools for conservation. Progress in Physical Geography, 30(2): 175-200.

Revistas electrónicas:

Ambienta (Revista del Ministerio de Medio Ambiente): http://www.mma.es/portal/secciones/biblioteca_publicacion/publicaciones/revista_ambienta/index.htm Anales de Biología (Universidad de Murcia): http://www.um.es/analesdebiologia/ Ecosistemas (Asociación Española de Ecología Terrestre): http://www.revistaecosistemas.net/ Journal of Mediterranean Ecology: http://www.jmecology.com/ Medio Ambiente (Junta de Andalucía): http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/contenidoExterno/Pub_revistama/indrevista.html

Page 19: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

19

Mediterránea Serie Estudios Biológicos (Universidad de Alicante): http://publicaciones.ua.es/publica/revistas.aspx Papeles de Geografía (Universidad de Murcia): http://www.um.es/dp-geografia/revista-papeles.php Revista Chilena de Historia Natural (Sociedad de Biología de Chile): http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0716-078X&lng=es&nrm=iso Scripta Nova (Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales): http://www.ub.es/geocrit/nova.htm

2.- Fundamentos de la biología de la conservación 1-Identificación

De la materia

Nombre de la materia Fundamentos de Biología de la Conservación Curso / Grupos 2008-2009 / 1 grupo

• Tipo Obligatoria Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)*

128 horas 5 créditos ECTS

Duración Cuatrimestral (1º) Idiomas en que se imparte Castellano

1.2 Del profesorado:

Horario de atención al alumnado

Nombre y Apellidos

Área/ Departamento

Despacho y Facultad dónde

se ubica.

Teléfono Correo electrónico y página web

1º C 2º C

Miguel Ángel Esteve Selma (coordinador)

Ecología (Depto. Ecología e Hidrología

Facultad de Biología

968 364992 [email protected]

Jose Fco. Calvo Sendín

Ecología (Depto. Ecología e Hidrología

Facultad de Biología

968 364985 [email protected]

2-Presentación

Esta materia constituye, sin lugar a dudas, una parte sustancial de las bases científicas y técnicas de las restantes materias de los Máster “Descripción y Análisis de la Biodiversidad de Ambientes Mediterráneos” y “Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos”, especialmente en este último.

Page 20: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

20

Efectivamente, en el diseño de ambas maestrías, la materia Fundamentos de Biología de la Conservación, le corresponde un papel formativo básico sobre conceptos, procesos y estrategias que son comunes al conjunto de la diversidad biológica desde la perspectiva de su conservación e independientemente de su naturaleza filogenética, como son la extinción de especies, las categorías de amenaza o los procesos degradativos que amenazan la continuidad de las poblaciones y especies así como sus hábitat. El objetivo de la materia es por tanto describir, analizar y facilitar la comprensión por parte del alumno de los procesos de extinción de especies, en un contexto geológico e histórico, latrascedencia de la misma en términos ambientales y socioeconómicos, el valor tangible e intangible de la biodiversidad, las causas mediatas e inmediatas que inciden en dichos procesos de rarefacción y extinción, las técnicas convencionales de anticipación o detección temprana de estos procesos para evitar una mayor erosión genética y/o biológica en general, y las respuestas internacionales ante este problema y con sus principales modalidades. Todos estos aspectos son horizontales o comunes con otras muchas materias de naturaleza más temática presentes en los máster, por lo que su tratamiento inicial en esta materia evita solapamientos y las redundancias en exceso, optimizándose el programa formativo en su conjunto, haciendo posible que las materias de objetivos más temáticos puedan dedicar un mayor esfuerzo a sus aportaciones o conocimientos más específicos. Por último señalar que, con independencia de la denominación final de la materia, la filosofía académica es transdisciplinar, aunque débilmente, pues sus contenidos enraízan fundamentalmente en las ciencias de la vida, pero se tratan algunos conceptos, instrumentos y técnicas que tienen su origen en saberes distanciados académicamente de la biología como las ciencias económicas, sociales y jurídicas, pero que sin su concurrencia no es posible aprender sólidamente y en profundidad Biología (o Ciencia) de la Conservación para un ejercicio profesional prometedor, que es a fin y al cabo la finalidad última de estos Máster. 3-Conocimientos previos

El alumno debe haber superado en el primer Grado las asignaturas de Biología y Ecología , y en el caso de acceder al Master a través de Licenciaturas que no incluyan estas asignaturas, se consideran esenciales conocimientos básicos en estas materias. Como conocimientos recomendables se incluyen todos los fundamentos de materias como la genética, zoología, botánica, medio físico, así como conocimientos de economía, legislación y administración pública e informática a nivel de usuario y un nivel de inglés que permita el manejo de alguna bibliografía básica en este idioma. 4-Competencias

Competencias transversales o genéricas: Instrumentales: + Capacidad de análisis y síntesis + Comunicación oral y escrita en la lengua materna + Gestión de la información Interpersonales: + Trabajo en equipo y habilidades en relaciones interpersonales + Razonamiento crítico

Page 21: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

21

+ Trabajo en equipo interdisciplinar + Compromiso ético Sistémicas: + Autonomía en el aprendizaje + Sensibilización por temas ambientales + Motivación por la calidad + Creatividad Competencias específicas: De la materia (disciplinares): 1. Dominar la filosofía y las finalidades de la conservación de la naturaleza y de la diversidad biológica en un

contexto histórico amplio. 2. Conocer en profundidad los procesos de extinción de especies y erosión genética en general, naturales e inducidos

por la actividad humana. 3. Identificar los valores económicos atribuidos a la diversidad biológica así como las técnicas utilizadas y sus

limitaciones. 4. Integrar información transdisciplinar de base biológica, sociológica, económica y jurídica para entender la

rarefacción de las especies, su conexión con la protección y las categorías de amenaza, y las estrategias primarias de conservación y gestión de la biodiversidad.

5. Internalizar los contenidos y los fundamentos técnicos de las principales inicativas legales internacionales y nacionales para la gestión y conservación de la biodiversidad

Relación con las competencias del Master: Competencias específicas del Master Competencias específicas

de la materia (disciplinares)

12. Analizar e interpretar los patrones de distribución de la biodiversidad en paisajes mediterráneos y los mecanismos que los explican

1,2,3

13. Muestrear, caracterizar y gestionar poblaciones y comunidades 1,2,4,5 14. Obtener información, diseñar experimentos y muestreos, e

interpretar los resultados

15. Realizar servicios y emitir informes relacionados con la biodiversidad

1,2,3,4,5

16. Dirigir, redactar y ejecutar proyectos en relación con la biodiversidad

1,2,3,4,5

17. Identificar y diagnosticar factores de amenaza para la conservación de la biodiversidad

1,2,3,4,5

18. Identificar y diagnosticar áreas prioritarias de conservación y vacíos en redes de espacios protegidos

1,2,3,4,5

19. Identificar especies de importancia o interés en la gestión y utilizarlas, en su caso, como bioindicadores

1,2,3,4,5

20. Diseñar y evaluar estrategias y planes de gestión de la biodiversidad y sus hábitats

1,2,3,4,5

21. Diseñar y evaluar instrumentos de planificación y gestión de espacios naturales protegidos y redes de reservas

1,2,3,4,5

22. Analizar y evaluar el potencial económico de los procesos ecosistémicos

1,2,3,4,5

Page 22: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

22

5-Contenidos

Programa de contenidos teóricos: Tema 1. Conservación de la Naturaleza y Biodiversidad: Conceptos y finalidades, breve recorrido histórico de la conservación de la naturaleza y tendencias actuales. Tema 2. La extinción de especies : extinción de fondo y masiva, tasas actuales e históricas, el problema de la contabilidad y las evidencias actuales de la extinción, rareza y vulnerabilidad específica a la extinción. Tema 3. Valoración de la biodiversidad: valores económicos tangibles e intangibles, valores de uso y no-uso de la biodiversidad. Ejemplos y técnicas de valoración. Tema 4. Causas directas de la extinción de especies: cambio global (cambio climático, destrucción, fragmentación y degradación de ecosistemas), sobreexplotación de especies, especies invasoras y otras causas. Tema 5. Rareza y población mínima viable: tamaño efectivo de la población e implicaciones genéticas, demográficas y espaciales. Dinámica metapoblacional y sus implicaciones en este campo. Tema 6. Las categorías de amenaza internacionales: finalidad, bases informativas y protocolos convencionales de implementación. Tema 7.La conservación de poblaciones, comunidades, hábitat y ecosistemas: especies paraguas, insignia, focales e indicadoras. Descripción de las distintas estrategias de Conservación in situ y ex situ. La biodiversidad en instrumentos horizontales de gestión ambiental como la EIA. Tema 8. Principales respuestas legislativas ante la crisis de la biodiversidad: Convenios internacionales y derivaciones nacionales y regionales (estrategias de gestión y conservación de la diversidad biológica). Programa de contenidos prácticos: Seminario práctico: Los alumnos realizarán una revisión o estudio sobre un tema seleccionado entre los que ofertarán los profesores. El trabajo estará basado en la búsqueda de bibliografía en los fondos documentales de la Universidad de Murcia y en Internet (web-bibliografía) y realización de un ensayo (de síntesis/revisión) sobre el tema seleccionado por el alumno o alumnos. 6-Metodología docente y Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

6.1-Metodología docente

Sesiones teóricas: Se utilizará principalmente la clase magistral, basada en la exposición oral del profesor sobre un guión o presentación que previamente estará a disposición de los alumnos. La exposición se apoyará en las TICs tanto en la distribución de

Page 23: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

23

la información previa como en su presentación y discusión en el aula. Durante la exposición se fomentará la discusión de pequeños problemas prácticos y el debate sobre los contenidos presentados. Sesiones prácticas: La estrategia metodológica general será el aprendizaje cooperativo, en la que los estudiantes trabajarán en grupos de 2-3 personas en actividades de aprendizaje con metas comunes, siendo evaluados según la productividad global del grupo y la aportación individual de cada uno de los integrantes. El Seminario práctico consistirá en la elaboración de un trabajo consistente en la revisión bibliográfica y documental de un tema a partir de la información obtenida en distintas fuentes documentales. La preparación y elaboración del trabajo incluirá:

Sesión informativa previa: Exposición sobre el contenido y metodología del trabajo, con referencias a las primeras conclusiones obtenidas de forma preliminar. Memoria final del trabajo: Presentación de una memoria impresa con una estructura preestablecida, incluyendo los objetivos, metodología, principales resultados y conclusiones.

Sesiones de tutoría: Durante estas sesiones, presencialmente o a través de SUMA, el alumno podrá recabar información del profesor para el desarrollo de las trabajos prácticos, resolver dudas sobre los contenidos teóricos o solicitar bibliografía e información adicional para ampliar algún tema específico. Por su parte, el profesor podrá realizar un seguimiento del estudiante (individualmente o en grupo) y orientar el desarrollo de las cuestiones y trabajos prácticos planteados.

6.2-Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

Volumen de trabajo del alumno Actividad Hora

presencial A

Factor3 B

Trabajo Personal C (A x B)

Volumen de trabajo

D (A +C) CLASES TEÓRICAS Presentación de la materia 0,5 1 0,5 1 Lección magistral 20 2 40 60 CLASES PRÁCTICAS Elaboración de seminarios (microaula y trabajo no presencial

10 2 20 30

Exposición Pública de Seminarios

10 1 10 20

Resolución cuestiones 1 3 3 4 TUTORÍAS Presencial en grupo 5 1 5 10 Realización de exámenes 3 3

Total 128

3 Horas que el alumno necesita de estudio o preparación por cada una de las actividades propuestas.

Page 24: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

24

Relación trabajo/ECTS4 128 / 5 créditos = 25.1h 7-Temporalización o cronograma.

Bloque temático

V. Temas/ VI. activida

des

Título o Contenidos CT VII. T VIII. Fechas previstas (aproximadas)

Presentación materia

1 Semana 1

Tema 1. Conservación de la Naturaleza:concepto, recorrido histórico ytendencias.

2 Semana 1 I.Conservación de

la Naturalez

a Tutorías 2h Semana 1-2

Tema 2. La extinción de especies: extinción de fondo y masiva, tasas actuales e históricas, el problema de la contabilidad y las evidencias de extinción. Rareza y vulnerabilidad específica a la extinción.

2 Semana 2

Preparación seminarios prácticos (I)

Comunicación de los seminarios prácticos a los alumnos: exposición general y explicación de contenidos

1h Semana 3

Tema 3. Valoración de la biodiversidad: valores económicos tangibles e intangibles, de uso y no-uso de la biodiversidad. Estudio de casos.

3h Semana 3-4

Tema 4. Causas directas de la extinción de especies: cambio global, destrucción y fragmnetación de habitat, sobreexplotación y especies invasoras

6h Semana 5,6 y7

II.Extin ción de especies

Tutorías 4h Semanas 3-7 Tema 5 Rareza y población mínima viable,

tamaño efectivo de la población e implicaciones

2h Semana 8

Tutorías específca paralos seminariosprácticos

Tutoría en clase sobre los seminarios prácticos. Actividad de seguimiento sobre su preparación

1h Semana 9

III.Rareza y

población mínima

Tutorías 2h Semanas 8-9

4 Horas de trabajo del alumno por crédito ECTS.

Page 25: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

25

Bloque temático

V. Temas/ VI. activida

des

Título o Contenidos CT VII. T VIII. Fechas previstas (aproximadas)

Tema 6 Las categorías de amenaza internacionales: información y protocolo de implementación

1h Semana 9

Tema 7 Estrategias de Conservación in situ y ex situ. Medidas horizontales.

4h Semana 10-11

Tema 8 Principales respuestas legislativas en Conservación y Gestión de la Diversidad Biológica

2h Semana 12

IV.Principales

respuestas Técniacs

y Legislativ

as

Tutorías 2h Semanas 10-12 Seminarios prácticos

Exposición de los seminarios prácticos por parte de los alumnos

10h Semana 12 a 15 V.Seminar

ios Prácticos

Tutorías 2h Semanas 12-15 Examen teórico 3 Semana 16 (CT: Clases teóricas; CP: Clases prácticas; T: Tutorías). 8-Evaluación

• Evaluación del aprendizaje: El sistema de evaluación se estructura en los siguientes componentes: INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIDAD PONDERACIÓN Lista de control de asistencia

• Asistencia a clase, sesiones práctica y de tutoría 10%

Realización del Trabajo práctico de la materia

• Capacidad de comunicación oral • Presentación y calidad gráfica del trabajo • Estructura completa y ordenada

(conforme a la propuesta por el profesor) • Coherencia entre las distintas partes • Capacidad de análisis y síntesis • Incorporación de bibliografía y

presentación correcta de referencias • Autoevaluación y evaluación recíproca

(consultas y seguimiento) • Creatividad y originalidad (mejoras,

manejo de información adicional...)

30%

Prueba teórico (examen) • Dominio de la materia • Precisión en las respuestas

60%

Page 26: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

26

INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIDAD PONDERACIÓN • Estructuración de ideas • Claridad expositiva en lenguaje escrito

Para la obtención de la puntuación correspondiente al primer apartado, la asistencia es obligatoria en un 75%. El trabajo práctico deberá ser expuesto en las últimas semanas de clase y posteriormente entregado físicamente al profesorado, con fecha última la del examen teórico final.

• Evaluación de la docencia: La evaluación del programa de la materia, que incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente de los profesores, se realizará mediante la aplicación al alumnado de cuestionarios en momentos distintos para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo. 9-Bibliografía recomendada Agustí, J. 1996. La lógica de las extinciones. Libros para Pensar. Metatemas 42. Tusquets Ed. Anónimo, 2000. Protected Areas. Benefits Beyond Boundaries. WCPA in Action. UICN, Gland, Suiza. Aspas Aspas, J.M. 1996. La Conservación de la Naturaleza en el Derecho Comunitario Derivado. La Directiva de Hábitats. En F. López Ramón: Régimen Jurídico de los Espacios Naturales Protegidos: Kronos, Zaragoza. 57-84. Bagri, J.; Blokhus, J.; Grey, F.; Vorhies, F. 1998. Economic Values of Protected Areas. A guide for Protected Area Managers. IUCN. Blondel, J. & Aronson, J. 1999. Biology and Wildlife of the Mediterranean Region. Oxford University Press, Oxford (UK). Bookhout, T.A. 1994. Research and Managemnt Techniques for Wildlife and Habitats. The Wildlife Society, Bethesda, Maryland. Quinta edición. ISBN 0-933564-10-4. Calvo J.F., Esteve, M.A. y López Bermúdez, F. (Coords). 2000. Biodiversidad. Contribución a su conocimiento y conservación en la Región de Murcia. Univ. Murcia. Instituto del Agua y del Medio Ambiente Caughley , G.; Sinclair, A.R.E. 1994. Wildlife Ecology and Management. Blackwell Science. ISBN 0-86542-144-7. Conesa, C. (Ed.). 2007. El medio físico de la Región de Murcia. Universidad de Murcia. Cooperrider, A.Y.; Boyd, R.J.; Stuart, H.R. 1986. Inventory and monitoring of wildlife habitat. US Department of Interior, Bureau of Land Management. Cortner, H.J.; Moote, M.A. 1999. The politics of Ecosystem Management. Island Press, Washington, DC. Costanza, R. Et al. 1997. The value of the world´s ecosystem services and natural capital. Nature 387, 253-260. Daily, G.C. (ed). 1997. Nature´s services, social dependence on natural ecosystem. Island Press, Washington, DC. Fernandez Sañudo,P. 1995. Espacios Naturales Protegidos del Estado Español. Europarc-España. Frankel, O.H. y Soulé, M.E. 1981. Conservation and evolution. Cambridge University press. Cambridge. Fiedler, P.L. y Kareiva, P.M. (ed.). 1998. Conservation Biology. Chapman & Hall. New York. García Ureta, A. 1997. Protección de Especies de Flora y Fauna en Derecho Comunitario Europeo: Directivas 79/409 y 92/43. IVAP. Oñati. García Ureta, A. 1999. Espacios Naturales Protegidos. IVAP. Oñati. Goldsmith, B. 1991. Monitoring for conservation and ecology. Chapman & Hall. Gómez Campo, C.

Page 27: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

27

(coord). 2001. Conservación de especies vegetales amenazadas en la región Mediterránea occidental. Fundación Ramón Areces, Madrid. Leakey, R. y Lewin,R. 1997. La Sexta Extinción: el futuro de la vida y la humanidad. Libros para Pensar la Ciencia. Metatemas 50. Tusquets Ed. Magurran, A.E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Croom Helm, London. Margules, C.R. y Austin, M.P (ed.). 1991. Nature Conservation: Cost Effective Biological Survey and Data analysis. Csiro. Australia. Naredo, J.M. y Parra, F. (eds). 1993. Hacia una ciencia de los recursos naturales. Siglo XXI, Madrid. Primack, R.B. 1998. Essentials of Conservation Biology. Sinauer associeates. Massachusetts. Primack, R.B. y Ros, J. 2002. Introducción a la biología de la conservación. Ariel Ciencia. Soulé, M.E. (ed.) 1986. Conservation Biology: the science of scarcity and diversity. Sinauer associates. Massachuusetts. Usher, M.B. (ed.) 1986. Wildlife Conservation Evaluation. Chapman and Hall. London. Wilson, E.O. 1994. La diversidad de la vida. Crítica, Barcelona.

3.- Métodos de investigación y análisis de datos 1 Identificación • 1.1 De la materia Nombre: Métodos de investigación y análisis de datos Tipo Obligatoria de Máster Duración: Cuatrimestral.. Primer cuatrimestre Idiomas en que se imparte: Español Número de créditos: 5 • 1.2 Del profesorado

Área/Departamento Despacho/Facultad Correo electrónico/ Nombre y apellidos Página web

Horario de atención

José Francisco Calvo Sendín

Ecología/ Ecología e Hidrología

4ª planta, Ala sur/ Facultad Biología

[email protected]/ webs.um.es/jfcalvo

Por determinar

José Antonio Palazón Ferrando

Ecología/ Ecología e Hidrología

4ª planta, Ala sur/ Facultad Biología

[email protected]/ webs.um.es/palazon

Por determinar

2 Presentación El objetivo de la materia es capacitar al alumno para el trabajo con el análisis de los datos. La actividad del profesional implica, habitualmente, tanto, diseñar experimentos y muestreos con el consiguiente análisis de los datos , como, el estudio de documentación donde otros autores han aplicado metodologías que

Page 28: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

28

implican estos aspectos. Esta afirmación es particularmente importante en el campo de la biología de campo, las ciencias ambientales y la ecología. En muchos caso las técnicas empleadas en las distintas disciplinas biológicas y ambientales son las mismas. En esta materia se abordarán técnicas y metodologías aplicadas habitualmente en la investigación ecológica y que permitirán:

• Aprender la metodología y las técnicas de diseño de experimentos y muestreo habituales en los estudios ambientales

• Aprender a utilizar e interpretar los resultados de las principales pruebas estadísticas aplicadas en biología y ciencias ambientales.

• Aprender a discutir los resultados obtenidos de análisis cuantitativo de la información. Aporta por tanto formación teórica y aplicada que, una vez asimilada, podrá utilizarse para trabajar en cualquiera de los campos de especialización que se plantean en los másters en los que está incluida. El uso de este tipo de tecnologías están cada vez más extendido en todos los ámbitos de la administración y la empresa, por lo que resulta evidente su relevancia para aquellos alumnos que quieran desarrollar un perfil profesional. La formación técnica de los profesionales debe, necesariamente, abordar aquellos aspectos relacionados con la manipulación, codificación y manejo de datos con TIC's. 3 Conocimientos previos Sería muy recomendable que se tuviese una formación básica en matemáticas y estadística. También sería conveniente que el uso de las TIC's fuera fluido y permitiese manejar con soltura: un editor de textos, un navegador web. El vocabulario habitual requiere un conocimiento básico de la lengua inglesa. 4 Objetivos y competencias a desarrollar • 4.1 Competencias generales 4.1.1 Competencias instrumentales

1. Capacidad de organización y planificación 2. Capacidad de gestión de la información 3. Capacidad de análisis y síntesis 4. Utilización de las TICs en el ámbito de estudio y contexto profesional 5. Resolución de problemas y toma de decisiones

4.1.2 Competencias personales

i. Trabajo en un equipo de investigación 4.1.3 Competencias sistémicas

1.Aprendizaje autónomo 2.Creatividad 3.Motivación por la calidad

• 4.2 Competencias específicas Diseñar experimentos y muestreos en sistemas naturales Capacidad de aplicar y utilizar modelos estadísticos y de análisis de datos aplicados a sistemas

naturales Capacidad de evaluar la metodología de análisis de datos Aprender el uso de herramientas informáticas para la realización de análisis y simulación Utilizar procedimientos de mecanización y manipulación de datos

Page 29: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

29

Competencias específicas del Máster (Curriculares) Competencias específicas de la materia (disciplinares)

1. Analizar e interpretar los patrones de distribución de la biodiversidad en paisajes mediterráneos y los mecanismos que los explican

2

2. Muestrear, caracterizar y gestionar poblaciones y comunidades 1,5 3. Obtener información, diseñar experimentos y muestreos, e

interpretar los resultados 1,2,3,4,5

4. Realizar servicios y emitir informes relacionados con la biodiversidad 2,3

5. Dirigir, redactar y ejecutar proyectos en relación con la biodiversidad 1,2,3

6. Identificar y diagnosticar factores de amenaza para la conservación de la biodiversidad

7. Identificar y diagnosticar áreas prioritarias de conservación y vacíos en redes de espacios protegidos

8. Identificar especies de importancia o interés en la gestión y utilizarlas, en su caso, como bioindicadores

9. Diseñar y evaluar estrategias y planes de gestión de la biodiversidad y sus hábitats

10. Diseñar y evaluar instrumentos de planificación y gestión de espacios naturales protegidos y redes de reservas

11. Analizar y evaluar el potencial económico de los procesos ecosistémicos

5 Contenidos

A) Introducción a los métodos de investigación: Experimentos y muestreos B) Simulación: experimentando con modelos C) ANOVA y tablas de contingencia D) Modelos de regresión E) Técnicas de clasificación F) Técnicas de ordenación G) Análisis de datos espaciales H) Cajón de sastre

6 Metodología docente y estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

• 6.1 Metodología docente La metodología docente de esta materia se basa en la combinación de:

Clases teóricas para la exposición de los conceptos básicos Clases prácticas para el asentamiento de estos conceptos y proporcionar a los alumnos un entrenamiento los instrumentos (conceptos, estadísticos e informáticos) Trabajo en grupo para la realización de proyectos en los que se trabajan conceptos y competencias aprendidos en problemas nuevos y específicos para cada uno de los máster en los que se cursa esta materia. Los resultados del proyecto deben exponerse en clase para mejorar las competencias relacionadas con la exposición de contenidos.

Page 30: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

30

6.1.1 Clases teóricas. Clase magistral Sistema rápido para discutir conceptos clave y proponer un vocabulario común. De este modo el contenido de la clase magistral se centra más en la exposicición de los diversos contenidos apoyado en presentaciones y lecturas complementarias. Los alumnos disponen de copia electrónica del material tanto para su visualización en pantalla como para la impresión. Esto contenidos se completarán en las sesiones prácticas. Estas clases se reparten a lo largo del cuatrimestre.

6.1.2 Clases prácticas Cada semana se desarrollarán sesiones prácticas en la microaula, hasta un total de 10, con una duración de 1,5 horas. Los objetivos globales en cada sesión son:

• Familiarizarse con el sistema; • Asentar conceptos acerca del trabajo con datos; • Permitir visualizar, editar y consultar la información; • Hacer ejercicios sencillos para realizar los análisis más elementales; • Asentar los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas.

Las prácticas se realizarán en grupos de cuatro alumnos. Durante el desarrollo de los ejercicios de prácticas el profesor solucionará los problemas, de todo tipo, que surgen con el uso de las TICs, la terminología matematico-estadística y la de aplicación. Cada práctica tiene un apéndice, para que el alumno asiente los conocimientos y analice otros casos, y que realizará como trabajo personal. 6.1.3 Realización de un proyecto en grupo Los mismos grupos que se crearon para desarrollar las clases prácticas deberán realizar un proyecto basado en problemas específicos cada uno de los máster. Para ello, los alumnos deberán consultar bibliografía específica, recibiendo información complementaria acerca de los aspectos que puedan requerir para la reliazación su trabajo. El proyecto se realizará en las últimas semanas del cuatrimestre. 6.1.4 Tutorías (incluidas virtuales) Se preveen 5 horas de tutoría obligatoria para el seguimiento del trabajo y los proyectos realizados por los alumnos. Al margen de estas tutorías presenciales establecidas, se animará a los alumnos a utilizar el correo electrónico, así como el foro de la materia, para consultas de todo tipo. Las consultas más frecuentes pueden ser posteriormente recogidas en una página de preguntas más frecuentes y un glosario. El contacto directo en la microaula con los alumnos durante las prácticas presenciales sirve, entre otras cosas, para que los alumnos planteen sus dudas mientras se solucionan problemas y se supervisan los trabajos, por tanto puede considerarse que forman parte del sistema de tutorías.

• 6.2 Estimación del volumen de trabajo del estudiante Actividad A B C D Clases teóricas Presentación de la materia 1 1Clases teóricas 14 2 28 28 Clases prácticas Aula informática 10 2 20 20 Aprendizaje Orientado a Proyectos Lectura de materiales 30 30

Page 31: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

31

Realización de los proyectos 40 40Exposicion de los proyectos 3 3 8 11 Tutorias Seguimiento de los proyectos 3 3 Total 40 85 125

• A: Horas presenciales • B: Horas de trabajo personal por cada hora de trabajo presencial • C=AxB: Horas de trabajo personal • D=A+C: Horas de trabajo total

7 Cronograma S Teoría Práctica Tiempo

1 Exposición del sistema de trabajo Sesión instroductoria 1 sesión de 2.5 horas

2 Temas 1 Sesión 1 1 sesión de 2.5 horas 3 Tema 1 Sesión 2 1 sesión de 2.5 horas 4 Tema 2 Sesión 3 1 sesión de 2.5 horas 5 Tema 3 Sesión 4 1 sesión de 2.5 horas 6 Tema 3 Sesión 5 1 sesión de 2.5 horas 7 Tema 4 Sesión 6 1 sesión de 2.5 horas 8 Tema 4 Sesión 7 1 sesión de 2.5 horas 9 Tema 5 Sesión 8 1 sesión de 2.5 horas 10 Tema 5 Sesión 9 1 sesión de 2.5 horas 11 Tema 6 1 sesión de 2 horas 12 Tema 7 Sesión 10 1 sesión de 2.5 horas 13 Tema 8 Tutoría Proyecto 1 sesión de 1.5 horas (+1) 14 Tutoría Proyecto 1 sesión de 1 hora 15 Exposición de trabajos Tutoría Proyecto 1 sesión de 2 horas (+1) 8 Evaluación La evaluación del aprendizaje se basará en el desarrollo de competencias. Los instrumentos que se utilizarán, los criterios de calidad aplicados a cada uno de ellos y la ponderación de los mismos, se exponen en la siguiente tabla. Instrumentos Criterios de calidad Ponderación Informe de - Asistencia a las clases prácticas 3 puntos las prácticas - Adecuada presentación de las actividades realizadas - Inclusión y valoración de todas las actividades - Capacidad crítica y autocrítica - Capacidad de extraer la información relevante de la práctica - Realización de los ejercicios adicionales

Page 32: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

32

Trabajo práctico - Resultados 5 puntos - Los resultados son correctos - Inclusión de todos los puntos acordados - Consideran o descartan los resultados adecuadamente - Los pasos están explicados de forma correcta y clara - Los resultados se interpretan correctamente Proyecto - Presentación del informe 2 puntos - Ortografía y Gramática - Dominio y precisión en los conceptos - Adecuada incorporación de elementos gráficos - Adecuada estructuración del texto - Incorporación de bibliografía - Se recoge la bibliografía relevante Observaciones/recomendaciones Para superar la materia, el alumno deberá obtener en cada instrumento de evaluación, al menos, la mitad de la puntuación establecida en cada uno de ellos. Evaluación docente La evaluación del programa de la materia, que incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente del profesor, se realizará mediante la aplicación al alumnado de cuestionarios en momentos distintos para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo. 9 Bibliografía recomendada

1. Gotelli, N.J. y Ellison, A.M. 2004. A primer of ecological statistics. Sinauer. Sunderland. 2. Greig-Smith, P. 1983. Quantitative Plant Ecology. 3a 3. Jongmanm R.H.G.; ter Braak, C.J.F. y van Tongeren, O.F.R. (eds.) 1995. Data Analysis in

Community and Landscape Ecology. Cambridge University Press. Cambridge. 4. Kershaw, K.A. 1973. Quantitative and Dynamic Plant Ecology. 2a 5. Krebs, C.J. 1999. Ecological Methodology. 2a 6. Legendre, P. y Legendre, L. 1998. Numerical Ecology. 2a 7. Ludwig, J.A. y Reynolds, J.F. 1988. Statistical Ecology. John Wiley & Sons. New York. 8. Montes, C. y Ramírez-Díaz, L. 1978. Descripción y muestreo de poblaciones y comunidades

animales y vegetales. Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla. 9. Pielou, E.C. 1977. Mathematical Ecology. 2a 10. Poole, R.W. 1974. An Introduction to Quantitative Ecology. McGraw-Hill. New York. 11. Gotelli, N.J. y Ellison, A.M. 2004. A primer of ecological statistics. Sinauer. Sunderland. 12. Greig-Smith, P. 1983. Quantitative Plant Ecology. 3a 13. Jongmanm R.H.G.; ter Braak, C.J.F. y van Tongeren, O.F.R. (eds.) 1995. Data Analysis in

Community and Landscape Ecology. Cambridge University Press. Cambridge. 14. Kershaw, K.A. 1973. Quantitative and Dynamic Plant Ecology. 2a 15. Krebs, C.J. 1999. Ecological Methodology. 2a 16. Legendre, P. y Legendre, L. 1998. Numerical Ecology. 2a 17. Ludwig, J.A. y Reynolds, J.F. 1988. Statistical Ecology. John Wiley & Sons. New York. 18. Montes, C. y Ramírez-Díaz, L. 1978. Descripción y muestreo de poblaciones y comunidades

animales y vegetales. Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla.

Page 33: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

33

19. Pielou, E.C. 1977. Mathematical Ecology. 2a 20. Poole, R.W. 1974. An Introduction to Quantitative Ecology. McGraw-Hill. New York.

4.- Gestión y conservación de flora y fauna

1.- IDENTIFICACIÓN

1.1.- DE LA MATERIA:

Nombre Gestión y Conservación de Flora y Fauna

Tipo Obligatoria de Máster

Créditos 5 ECTS

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS) 125 horas

Duración Cuatrimestral (1er cuatrimestre)

Idioma en que se imparte Castellano

1.2.- DEL PROFESORADO:

Departamento Zoología y Antropología Física/ Biología Vegetal+

Área Zoología/ Biología Vegetal+

Facultad Biología

Profesores Despacho Teléfono Correo electrónico Horario atención al alumnado

Dra. Mar Torralva Forero* Ala A 968 364962 [email protected] Por determinar

Dr. Pedro Sánchez Gómez+ Ala B 968 364999 [email protected] Por determinar

(*) Coordinadora Materia

2.- PRESENTACIÓN La materia Gestión y conservación de Flora y Fauna es una disciplina de síntesis. La conservación es una ciencia multidisciplinaria y en ella intervienen disciplinas tradicionalmente denominadas como “puras”, como la zoología, la botánica, la ecología, etc. y las conocidas como “aplicadas”, como la gestión de la caza o la pesca, las pesquerías, la silvicultura, etc. Todo ello inmerso en el escenario donde actúa la conservación, que incluye el medio físico (geología, climatología, etc.), el medio social (economía, política,

Page 34: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

34

etc.) y otros aspectos de complemento tales como las leyes, la educación o la comunicación, que suministran el vehículo para cambiar el comportamiento social.

3.- CONOCIMIENTOS PREVIOS Haber cursado durante el grado materias relacionadas con la Zoología, Botánica, Genética, Ecología, Administración y Legislación Ambiental, Gestión y Conservación de recursos naturales será casi imprescindible para el buen aprovechamiento y el correcto aprendizaje de los alumnos. Los contenidos y destrezas adquiridas en estas materias serán de gran utilidad para el desarrollo y comprensión de la materia Gestión y conservación de Flora y Fauna.

4.- COMPETENCIAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES (GENERALES) INSTRUMENTALES

• Capacidad de organización y planificación. • Capacidad de análisis y síntesis. • Resolución de problemas • Capacidad de gestión de la información. • Toma de decisiones. • Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.

PERSONALES

• Trabajo en equipo. • Compromiso ético. • Razonamiento crítico.

SISTÉMICAS

• Sensibilización por temas medioambientales. Competencias Específicas: 4.1. Competencias Específicas de la materia: 4.1.1. Adquirir y utilizar el vocabulario científico que permita expresar con rigor las ideas propias del campo de la conservación. 4.1.2. Conocer y manejar la legislación vigente relativa a la flora y la fauna a escala regional, nacional e internacional. 4.1.3. Evaluar y analizar el estado de conservación de poblaciones animales y vegetales. 4.1.4. Evaluar y aplicar las categorías de la UICN a las poblaciones animales y vegetales. 4.1.5. Elaborar planes de gestión de especies animales y vegetales.

CUADRO DE CORRESPONDENCIA CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE MÁSTER:

4.1.1. 8 4.1.2. 4, 5, 7, 8 4.1.3. 2, 3, 4, 5, 6, 8 4.1.4. 4, 5, 6, 7 4.1.5. 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.

Page 35: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

35

• Competencias específicas de Máster

1. Analizar e interpretar los patrones de distribución de la biodiversidad en paisajes mediterráneos y los mecanismos que los explican

2. Muestrear, caracterizar y gestionar poblaciones y comunidades 3. Obtener información, diseñar experimentos y muestreos, e interpretar los resultados 4. Realizar servicios y emitir informes relacionados con la biodiversidad 5. Dirigir, redactar y ejecutar proyectos en relación con la biodiversidad 6. Identificar y diagnosticar factores de amenaza para la conservación de la biodiversidad 7. Identificar y diagnosticar áreas prioritarias de conservación y vacíos en redes de espacios

protegidos 8. Identificar especies de importancia o interés en la gestión y utilizarlas, en su caso, como

bioindicadores 9. Diseñar y evaluar estrategias y planes de gestión de la biodiversidad y sus hábitats 10. Diseñar y evaluar instrumentos de planificación y gestión de espacios naturales protegidos y

redes de reservas 11. Analizar y evaluar el potencial económico de los procesos ecosistémicos

5.- CONTENIDOS CONTENIDOS TEÓRICOS

Presentación de la materia. Tema 1. Concepto de especie. Pensamiento tipológico versus poblacional. El concepto de especie aplicado a la conservación. Problemas taxonómicos en conservación Tema 2. Concepto de variación genética. Importancia de la variación genética. Pérdida de variación genética. Estructura de la población y vulnerabilidad a la extinción. Tema 3. Manejo de la variación genética en poblaciones naturales: las unidades de conservación en la gestión de la fauna y la flora. Tema 4. Caso práctico sobre aspectos relativos a la aplicación de principios relativos al concepto de especie y al manejo de la genética como herramientas para la gestión. Tema 5. Concepto de demografía de la población. Poblaciones fuentes y sumidero. Metapoblaciones. Tema 6. Técnicas principales para el estudio, valoración y seguimiento del estado de conservación de las poblaciones animales. Tema 7. Técnicas principales para el estudio, valoración y seguimiento del estado de conservación de las poblaciones vegetales. Tema 8. Tipo de introducciones de especies exóticas. Factores que influyen en el éxito de la invasión. Tema 9. Tipos de impactos de las especies invasoras. Consecuencias en el nivel de especie, de comunidad y de ecosistema. Tema 10. Estudio de casos prácticos de especies de flora invasoras. Tema 11. Estudio de casos prácticos de especies de fauna invasoras. Tema 12. Destrucción del hábitat. Fragmentación y heterogeneidad. El proceso de fragmentación: Causas. Consecuencias biológicas de la fragmentación. Tema 13. Planes de Gestión: Definición y principios básicos. La incertidumbre y el riesgo de los planes de gestión. Diez pasos a seguir para un buen plan de gestión. La gestión de las especie vs. Hábitat. Tema 14. La gestión de especies animales y vegetales amenazadas: la estrategia de la conservación Ex Situ: zoos, acuarios, jardines botánicos, bancos de semillas. Factores a favor y en contra. Conservación In situ vs. Ex situ. Tema 15. Especies animales amenazadas: los planes de gestión. Tema 16. Caso práctico sobre la elaboración de un Plan de gestión de fauna amenazada. Tema 17. Especies vegetales amenazadas: los planes de gestión.

Page 36: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

36

Tema 18. Caso práctico sobre la elaboración de un Plan de gestión de flora amenazada. Tema 19. Estado actual de la legislación relativa a flora y fauna a escala regional, nacional e internacional. Listados de especies con diferentes categorías de amenaza. Tema 20. Categorías y Criterios de la Lista Roja del UICN. Aplicación y utilidad de las Listas Rojas para la elaboración de la normativa legal a nivel regional, nacional e internacional. Tema 21. Categorías y Criterios de la Lista Roja del UICN aplicadas a flora. Tema 22. Categorías y Criterios de la Lista Roja del UICN aplicadas a fauna.

CONTENIDOS PRÁCTICOS

SALIDAS DE CAMPO.

Excursión 1. Visita a diversos enclaves representativos de la Comarca del Noroeste en donde existe una elevada diversidad animal y vegetal, especialmente, especies protegidas y/o amenazadas, así como enclaves incluidos bajo diversas figuras de protección, tanto a nivel regional como europeo. Aspectos a desarrollar en las salidas de campo: • Familiarizar al alumnado en el contexto ambiental en el que se desarrolla el estudio de la

materia y en la aplicación de técnicas básicas de estudio sobre el terreno (inventarios, censos, etc…).

• Valoración y selección de localidades de alto valor ambiental. • Selección de metodologías para la realización de estudios de biología y ecología de los distintos

grupos animales y vegetales. • Simulación de trabajos de campo referentes a estudios científicos.

6.- METODOLOGÍA DOCENTE Y ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

(ECTS) 6.1.- METODOLOGÍA DOCENTE 1. Clases teóricas presenciales (Clase magistral). Tendrán una duración de una hora y se impartirán dos clases (horas) a la semana. Transmisión de información en un tiempo ocupado principalmente por exposición oral y el apoyo de TICs. Se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre un tema, resolver las dudas que puedan plantearse, presentar informaciones incompletas, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o en grupo, etc. 2. Salidas al campo. Se realizará una salida al campo de 8 horas para el reconocimiento de problemáticas específicas referidas a acciones de conservación y gestión de fauna y flora. Se incitará al alumno durante la salida a la reflexión y el análisis de las necesidades de acción de conservación y gestión. 3. Otras actividades. Se propondrá la realización de un trabajo en equipo, sobre la salida al campo, pero con una aportación específica por parte de cada alumno al trabajo global del grupo. 4. Tutorías presenciales (Individuales o Grupos) y Tutorías telemáticas (Individuales). Se fomentará el aprendizaje autónomo dirigido al consultar dudas que no hayan podido ser solucionadas durante las clases presenciales, al solicitar bibliografía de ampliación específica de algún tema concreto y/o cualquier otro tipo de información relacionada con la materia. Asimismo se realizará un seguimiento de los grupos, supervisando y orientando más directamente el proceso a seguir en cada una de las actividades.

Page 37: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

37

6.2.-Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

A B C D E

Técnica Actividad del profesor

Actividad del alumno

Horas de clase

Horas presenciales fuera del aula

Factor trabajo del alumno

Horas de trabajo personal

Horas totales (A+B+D)

ECTS (E/25)

Teoría Clase Magistral Explica

contenidos teóricos

Atiende explicación,

toma apuntes y pregunta dudas

25 2 50 75 3.0

Prácticas en el laboratorio

Laboratorio y/o microaula Análisis de

datos en microaula

Presenta el trabajo, orienta

y resuelve dudas

Trabaja, desarrolla y elabora un

cuaderno y/o resumen de

prácticas

Campo

Salidas de campo,.Prácti

cas metodológicas

en campo.

Explica contenidos, presenta los

trabajos a realizar, orienta

y resuelve dudas

Atiende explicación,

trabaja, desarrolla y

elabora hojas de campo

(Simulación de muestreos)

8 0,25 2 10 0.4

Elaboración de trabajo /

seminario Otras actividades

(Individuales o Grupos)

Trabaja en equipo, elabora

la Memoria final

1.5 11 12.5 0.5

Tutorías

Tutorías presenciales (Seminarios /Trabajos)

Orienta, resuelve dudas y

corrige

Expone conocimientos y

avances sobre trabajo. Recibe

orientación y aclaraciones.

1 1 0,04

Tutorías no presenciales

Tutorías electrónicas

mediante SUMA

1 1 0,04

Repaso 25 25 1.0

Evaluación Prueba

teórico-práctica

2.5 2.5 0,02

Total 27.5 12.5 88 125 5

7.- TEMPORALIZACIÓN O CRONOGRAMA

Temas CT T Fechas previstas Presentación 1h Semana 1

1 1h Semana 1 2 1h Semana 2 3 1h Semana 2 4 1h Semana 3 5 1h Semana 4 6 1h Semana 4

Práctica Campo 8h Semana 4 Tutoría presencial 0.5h Semana 5

Page 38: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

38

7 1h Semana 5 8 1h Semana 5

Tutoría telemática 0,5h Semana 6 9 1h Semana 6 10 1h Semana 6 11 1h Semana 7 12 1h Semana 7 13 1h Semana 8 14 1h Semana 8

Tutoría presencial 0,5h Semana 8 15 1h Semana 9 16 1h Semana 9 17 1h Semana 10 18 1h Semana 10 19 1h Semana 11 20 2h Semana 11-12 21 2h Semana 12-13 22 1h Semana 13

Tutoría telemática 0,5h Semana 13 Prueba Teórica-práctica 2.5h Semana 14

(CT: Clases teóricas; T: Tutorías). 8.- EVALUACIÓN Instrumento Criterios Ponderación Control de Asistencia Presencia en Sesiones de tutoría

Presencia en Salida de Campo Presencia y Participación en las clases teóricas

2

Trabajos dirigidos sobre las excursiones

Presentación del Trabajo Dominio y precisión para su realización Capacidad de análisis y síntesis Incorporación de bibliografía

2

Prueba teórico-práctica Dominio de la materia Claridad expositiva Estructuración de ideas

6

Evaluación docente La evaluación del programa de la materia, que incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente del profesor, se realizará mediante la aplicación al alumnado de cuestionarios en momentos distintos para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo. 9.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA FIEDLER, P. & KAREIVA, P. M (Eds.). 1998. Conservation Biology. For the Coming Decade. Chapman & Hall. HUNTER, M. L. 1996. Fundamentals of conservation biology. Blackwell Science, Inc. MEFFE, G. & CARROLL, C. R. 1997. Principles of Conservation Biology. Sinauer Publishers. Sunderland. PRIMACK, R. B. & ROS, J. 2002. Introducción a la biología de la conservación. Editorial Ariel, S.A. Barcelona. PULLIN, A. S. 2002. Conservation Biology. Cambridge University Press. SÁNCHEZ-GÓMEZ & AL .2003. Nueva Flora de Murcia. Plantas vasculares. Diego Marín. Murcia. VV.AA. 2000. Lista Roja de Flora Vascular Española. Conservación Vegetal 6 (extra).

Page 39: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

39

TORRALVA, M.M., OLIVA-PATERNA, F.J. Y MALO, J. 2003. Aguas Epicontinentales. Tomo 4 de Naturaleza de Andalucía. (Fernández-Delgado, C., Coord.). Metodología General para el Estudio Científico de Ambientes Acuáticos Continentales. 325-338. Sevilla. TORRALVA, M., OLIVA-PATERNA, F.J. , ANDREU, A., VERDIELL-CUBEDO, D., MIÑANO, P.A. Y EGEA, A. 2005. Atlas de peces epicontinentales de la Región de Murcia. 167 pp. Gráficas F. Gómez, S.L. Murcia. TORRALVA, M. Y OLIVA, F.J. 2006. Libro Rojo de los Vertebrados de la Región de Murcia: peces. 21-52. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. UICN 2001 (v. 3.1). Una guía a las categorías y criterios de la UICN para las listas rojas de especies amenazadas UICN. Comisión de supervivencia de especies. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL DESARROLLO DEL CURSO www.mma.es www.icsu.org/diversitas www.uicn.org www.fws.gov/home/ www.conservacionvegetal.org www.carm.es/neweb2/servlet/integra.servlets.ControlPublico?IDCONTENIDO=438&IDTIPO=140&RASTRO=c649$m

5.- Sistemas de Información Geográfica 1 Identificación

• 1.1 De la materia

Nombre: Sistemas de Información Geográfica

Tipo: Optativa

Duración: Cuatrimestral. Primer cuatrimestre

Idiomas en que se imparte: Español

Número de créditos: 5

• 1.2 Del profesorado

Nombre y apellidos Área/ Departamento

Despacho/ Facultad

Correo electrónico/

Página web

Horario

de atención

Francisco

Alonso Sarría

Geografía Física/

Geografía 2.40/Letras

[email protected]/

webs.um.es/alonsarp

Por

determinar

Page 40: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

40

2 Presentación

El objetivo de la materia es capacitar a los alumnos en el trabajo con datos georreferenciados en formato digital. Aporta por tanto información teórica y aplicada que, una vez asimilada, podrá utilizarse para trabajar en cualquiera de los campos de especialización que se plantean en los másters en los que está incluida.

El uso de este tipo de tecnologías están cada vez más extendido en todos los ámbitos de la administración y la empresa, por lo que resulta evidente su relevancia para aquellos alumnos que quieran desarrollar un perfil profesional.

Lejos de ser un simple instrumento, el trabajo con SIG requiere una solida comprensión de sus fundamentos computacionales y matemáticos, así como de los campos de estudio en los que se va a aplicar.

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) constituyen la herramienta básica para aquellos profesionales de las Ciencias Ambientales más vinculados a una visión global del Medio Ambiente como pueden ser las políticas del territorio, Evaluación de Impacto Ambiental, evaluación de riesgos, etc.

Permiten la integración y la relación entre distintos tipos de datos (espaciales, bases de datos numéricas o de texto, etc.) permitiendo generar nuevos datos espaciales, así como la actualización rápida de dichos datos, hecho que resulta especialmente destacable en ambientes altamente cambiantes, presentándose como una herramienta ideal para la gestión medioambiental. Finalmente permiten la creación de documentos cartográficos de gran calidad para su inclusión en cualquier tipo de informe.

Debido a su importanciaa y relativa juventud, existe una gran demanda por parte de empresas y de la administración de profesionales formados en estas técnicas, por lo que constituyen una posibilidad de marcar diferencias en un futuro curriculum vitae.

3 Conocimientos previos Aunque la materia comenzará con la exposición de los conceptos básicos del trabajo con un SIG para recordarlos a alumnos que hayan cursado asignaturas de SIG en sus licenciaturas o diplomaturas. Por tanto aquellos alumnos que no tengan estos conocimientos deberán hacer un mayor esfuerzo inicial.

Si resulta importante para el alumno disponer de conocimientos básicos en cartografía, sistemas de coordenadas y representación del medio físico.

Por otro lado son necesarios unos conocimientos básicos de matemáticas, especialmente geometría y estadística.

4 Objetivos y competencias a desarrollar

• 4.1 Competencias generales

4.1.1 Competencias instrumentales

•Capacidad de organización y planificación •Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio •Capacidad de gestión de la información •Resolución de problemas

4.1.2 Competencias personales 6. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar

Page 41: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

41

4.1.3 Competencias sistémicas ii. Aprendizaje autónomo iii. Creatividad iv. Motivación por la calidad

• 4.2 Competencias específicas

4.2.1 Competencias disciplinares del máster Gestión de la biodiversidad en ambientes mediterráneos

4.Analizar e interpretar los patrones de distribución de la biodiversidad en paisajes mediterráneos y los mecanismos que los explican

5.Muestrear, caracterizar y gestionar poblaciones y comunidades 6.Obtener información, diseñar experimentos y muestreos e interpretar resultados 7.Identificar y diagnosticar áreas prioritarias de conservación y vacíos en redes de espacios protegidos

4.2.2 Competencias disciplinares del máster Uso sostenible y protección del suelo en ambientes mediterráneos

Analizar e interpretar los factores de distribución de la edafodiversidad en ambientes mediterráneos y los procesos que influyen en ella.

Muestrear, caracterizar y gestionar suelos, preservando o mejorando su calidad.

4.2.3 Competencias curriculares • Dibujar objetos geográficos en formatos electrónicos, enlazarlos a bases de datos y analizarlos; • Determinar los modelos de datos más adecuados para diferentes objetos y variables geográficas,

utilizarlos y exportar la información de unos modelos en otros; • Utilizar las diferentes herramientas SIG que permiten analizar datos espaciales; • Expresar procesos ambientales de forma cartográfica y mediante algoritmos basados en

herramientas SIG; • Incorporar nueva información en un SIG a partir de cartografía en papel, imágenes de satélite, etc; • Deducir nuevas funcionalidades con las ayudas y tutoriales de los programas SIG; • Evaluar las necesidades de otros colectivos y las posibilidades técnicas en el diseño de un proyecto

SIG; • Generar de nuevas capas de datos espaciales mediante interpolación;

5 Contenidos • Modelos de datos Geográficos 1.1. Objetos y variables espaciales. 1.2. Formato raster para la

representación de variables. 1.3 Formato vectorial para la representación de objetos. 1.4 Sistemas de Referencia Espacial.

• SIG y Programas de Gestión de Bases de Datos 2.1. Introducción a los Sistemas de Gestión de Bases de Datos. 2.2 Bases de datos relacionales. 2.3 Lenguaje SQL. 2.4 Bases de datos georelacionales. 2.5 Bases de datos objetorelacionales.

• Algebra de mapas (I): 3.1 Concepto de álgebra de mapas. 3.2. Operadores locales. 3.3 Operadores de vecindad.

• Algebra de mapas (II): 4.1. Operadores extendidos (cálculo de cuencas). 4.2. Operadores de área (cálculo de estadísticos). 4.3 Operadores globales (cálculo de distancias).

• Análisis espacial 5.1 Introducción y Conceptos generales. 5.2 Muestros en el espacio. 5.3 Análisis de mapas de puntos. 5.4 Análisis de mapas de puntos y polígonos.

• Interpolación de datos espaciales 6.1 Fundamentos de estadística para la interpolación. 6.2 Modelos de interpolación global. 6.3 Modelos de interpolación local. 6.4. Geoestadística. 6.5 Validación y validación cruzada.

• Clasificación y SIG 7.1 Introducción a las técnicas de taxonomía numérica. 7.2 Clasificación

Page 42: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

42

supervisada. 7.3 Clasificación por máxima verosimilitud. • Teledetección 8.1. Fundamentos físicos de la teledetección. 8.2 Plataformas, sensores y bandas.

8.3 Corrección de imágenes de satélite. 8.4 Extracción de información ambiental, índices y clasificación.

• Aplicación de los SIG en la gestión de la biodiversidad* 9a.1 Modelos lineales Generalizados. 9a.2 Análisis Factorial de Hábitat. 9a.3 Análisis GAP. 9a.4 Cálculo de índices de Ecología del paisaje

• Aplicaciones de los SIG a la gestión del suelo* 9b.1. SIG y cartografía de suelos. 9b.2 Objetos con límites difusos. 9b.3 Interpolación de variables edáficas.

* Los temas 9a y 9b son específicos para cada uno de los máster y se vinculan a los proyectos que los alumnos deben realizar.

6 Metodología docente y estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

• 6.1 Metodología docente

La metodología docente de esta materia se basa en la combinación de clases teóricas para la exposición de los conceptos básicos; clases prácticas para el asentamiento de estos conceptos y proporcionar a los alumnos un primer entrenamiento en el trabajo con SIG y trabajo en grupo para la realización de un proyecto en el que aplicar los conceptos y competencias aprendidos a un problema nuevo y específicos para cada uno de los máster en que se cursa esta materia. Los resultados del proyecto deben exponerse en clase para mejorar las competencias relacionadas con la exposición de contenidos.

6.1.1 Clases teóricas. Clase magistral Suele considerarse que los SIG son una mera herramienta por lo que se suele destacar los aspectos prácticos de su aprendizaje olvidando la gran cantidad de conceptos teóricos de cierta complejidad que sustentan su aplicación. Por tanto las clases teóricas son imprescindibles para entender los fundamentos de la representación cartográfica, analógica y digital, de los procedimientos de análisis y generación de nueva información disponibles en un SIG, y de la teledetección.

Para facilitar la adquisición de estos conocimientos, el alumno dispone de los contenidos teóricos de la materia a principio del semestre en forma de fotocopias o como un documento PDF colgado en la página web del profesor. Debido al carácter de esta materia, este documento contiene muchos gráficos en color por lo que se anima a los alumnos a descargarlo para poder apreciar estos mejor que en las fotocopias.

De este modo el contenido de la clase magistral se centra más en la exposicición de los diversos contenidos apoyado en presentaciones informáticas. El alumno puede descargar estas en formato óptimo para presentación y en formato para impresión. Estas exposiciones se centrarán en los aspectos más complicados de la materia y se anima a los alumnos a leer los temas antes de asistir a estas clases para poder discutir los contenidos.

Estas clases magistrales se desarrollarán duarante las 4 primeras semanas de curso.

6.1.2 Clases prácticas Durante las semanas 1 a 4, las clases prácticas se destinan a la realización de ejercicios comunes que deben permitir al alumno:

I) Familiarizarse con el sistema; J) Asentar conceptos acerca de modelos de datos; K) Permitir visualizar y consultar capas de información; L) Hacer ejercicios sencillos para crear nuevas capas de información; M) Asentar los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas.

Las prácticas dan todo el sentido a estas tecnologías y están enfocadas a que el alumno aprenda de forma

Page 43: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

43

individual, mediante una serie encadenada de ejercicios, los procedimientos que le posibilitan manejar forma individual distintas fuentes cartográfica, diseñar nuevas con puntos, líneas y áreas, vincular los objetos cartográficos a bases de datos,y realizar procesos de análisis de distinto tipo, basados tanto en la información contenida en una capa temática (calculo de orientaciones, pendientes...) como entre varias capas mediante procesos de álgebra de mapas.Las clases prácticas se imparten en las Aulas de Informática.

Las prácticas se realizarán en grupos de cuatro alumnos. Durante el desarrollo de los ejercicios de prácticas el profesor está presente para solucionar los problemas de todo tipo que surgen con una tecnología tan compleja (desde imprecisiones en las tareas a realizar o en la descripción de los comandos utilizados en la para realización del ejercicio, la existencia de errores informáticos, pérdidas de información en los cambios de ordenador y desconcierto ante un actividad nueva).

Esta previsto que, en caso de que los alumnos no puedan finalizar la práctica en la sesión presencial, puedan hacerlo desde un ALA.

6.1.3 Realización de un proyecto en grupo Los mismos grupos que se crearon para desarrollar las clases prácticas deberán realizar un proyecto basado en SIG específico para cada uno de los máster:

Evaluación de diferentes procedimientos de interpolación para la creación de mapas de suelo Modelización de habitat

Los alumnos deberán consultar bibliografía específica y recibirán formación acerca de los aspectos más avanzados acerca del uso de los SIG que se requieren para resolver su trabajo.

Durante las semanas 5 a 13, los alumnos desarrollarán estos trabajos en grupo en la microaula. Si necesitaran más tiempo podrán conectarse desde un ALA al servidor para seguir trabajando. El profesor podrá conectarse a dicho servidor para hacer un seguimiento continuo de los trabajos. La última semana del curso se expondrán y debatirán estos trabajos.

6.1.4 Tutorías (incluidas virtuales). Se preveen 5 horas de tutoría obligatoria para el seguimiento de los proyectos realizados por los alumnos.

Al margen de estas tutorías presenciales establecidas, se anima a los alumnos a utilizar el correo electrónico para consultas de todo tipo. Las consultas más frecuentes pueden ser posteriormente recogidas en una página de preguntas más frecuentes.

El contacto directo en la microaula con los alumnos durante las prácticas presenciales sirve, entre otras cosas, para que los alumnos planteen sus dudas mientras se solucionan problemas y se supervisan los trabajos, por tanto puede considerarse que forman parte del sistema de tutorías.

• 6.2 Estimación del volumen de trabajo del estudiante

Actividad A B C D

Clases teóricas

Presentación de la materia 1 1

Clases teóricas 8 2 16 24

Clases prácticas

Aula informática 16 0.5 8 24

Aprendizaje Orientado a Proyectos

Lectura de materiales 30 30

Page 44: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

44

Realización de los proyectos 40 40

Tutorias

Seguimiento de los proyectos 6 6

Total 31 94 125

A: Horas presenciales B: Horas de trabajo personal por cada hora de trabajo presencial C=AxB: Horas de trabajo personal D=A+C: Horas de trabajo total

7 Cronograma Sesión Teoría Práctica Tiempo

1 -Exposición del sistema de trabajo 1 sesión de 2 horas

-Sesiones teóricas

Temas 1,2

1 -Visualización de mapas y leyendas 2 sesiones de 2 horas

-Conceptos de área de trabajo y resolución

-Estadísticas y consultas

-Lenguaje SQL

-Transformaciones

2 -Sesiones teóricas 1 sesión de 2 horas

Temas 3,4

2 -Operadores locales 2 sesiones de 2 horas

-Operadores de vecindad y extendidos

-Operadores de area y globales

3 -Sesiones teóricas 1 sesión de 2 horas

Temas 5,6

3 -Análisis espacial 2 sesiones de 2 horas

-Interpolación

4 -Sesiones teóricas 1 sesión de 2 horas

Temas 7,8

4 -Clasificación 2 sesiones de 2 horas

-Teledetección

5 -Primera tutoría 1 sesión de 1 hora

7 -Segunda tutoría 1 sesión de 1 hora

9 -Tercera tutoría 1 sesión de 1 hora

Page 45: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

45

13 -Cuarta tutoría 1 sesión de 1 hora

15 Exposición de trabajos 1 sesión de 2 horas

8 Evaluación La evaluación del aprendizaje se basará en el desarrollo de competencias. Los instrumentos que se utilizarán, los criterios de calidad aplicados a cada uno de ellos y la ponderación de los mismos, se exponen en la siguiente tabla. Instrumentos Criterios de calidad Ponderación

Informe de -Asistencia a las clases prácticas 3 puntos

las prácticas -Adecuada presentación de las actividades realizadas

-Inclusión y valoración de todas las actividades

-Capacidad crítica y autocrítica

-Capacidad de extraer la información relevante de la práctica

Trabajo práctico -Resultados 5 puntos

-Los resultados son correctos

-Inclusión de todos los puntos acordados

-Utilización de paletas de color y leyendas adecuadas

-Los pasos están explicados de forma correcta y clara

Trabajo práctico -Presentación del informe 2 puntos

-Ortografía y Gramática

-Dominio y precisión en los conceptos

-Adecuada incorporación de elementos gráficos

-Adecuada estructuración del texto

-Incorporación de bibliografía

Observaciones/recomendaciones

Para superar la materia, el alumno deberá obtener en cada instrumento de evaluación, al menos, la mitad de la puntuación establecida en cada uno de ellos.

Evaluación docente

La evaluación del programa de la materia, que incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente del profesor, se realizará mediante la aplicación al alumnado de cuestionarios en momentos distintos para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo.

9 Bibliografía recomendada 1. Bosque Sendra, J.; 2000: Sistemas de Información Geográfica Ed. Rialp, Madrid, 451 pp. 2. Burrough,P.A. & McDonnell,R.A.; 2000: Principles of Geographical Information Systems Oxford

University Press, Oxford, 333 pp. 3. Chuvieco Salinero E., 2002. Teledetección ambiental. Ariel Ciencia, 586 pp. 4. Legros,J.P., 2006: Mapping of the soil. Science publishers, 411 pp.

Page 46: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

46

5. Longley, P.A., Goodchild, M.F., Maguire, D.J., Rhind, D.W.; 2001: Geographic Information Systems and Science John Wiley & sons, Chichester, 454 pp.

6. Geofocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica http://geofocus.rediris.es/

7. Maguire, D.J.; Goodchild, M.F. and Rhind, D.W. (Eds.); 1991: Geographical Information Systems: Principles and Applications, John Wiley & sons, Chichester (www.wiley.co.uk/wileychi/gis/resources.html)

8. Taboada González, J.A. y Cotos Yáñez, J.M.; 2005; Sistemas de información medioambiental Ed. Netbiblo

9. Worboys, M.F. & Duckham, M.; 2004: GIS: A Computing Perspective, CRC Press

6.- Toxicología ambiental y ecotoxicología 1 Identificación • 1.1 De la materia Nombre: Toxicología Ambiental y Ecotoxicología Tipo Optativa de Máster Duración: Cuatrimestral.. Primer cuatrimestre Idiomas en que se imparte: Español Número de créditos: 5 • 1.2 Del profesorado

Área/Departamento Despacho/Facultad Correo electrónico/ Nombre y apellidos Página web

Horario de atención

Antonio Juan García Fernández

Toxicología/Ciencias Sociosanitarias

Planta baja. Módulo rojo. Facultad de Veterinaria

[email protected]

www.um.es/grupos/grupo-toxicologia

Por determinar

Pedro María Mojica Toxicología/Ciencias Sociosanitarias

Planta baja. Módulo rojo. Facultad de Veterinaria

[email protected]

www.um.es/grupos/grupo-toxicologia

Por determinar

Emma Martínez López

Toxicología/Ciencias Sociosanitarias

Planta baja. Módulo rojo. Facultad de Veterinaria

[email protected]

www.um.es/grupos/grupo-toxicologia

Por determinar

Diego Romero García

Toxicología/Ciencias Sociosanitarias

Planta baja. Módulo rojo. Facultad de Veterinaria

[email protected]

www.um.es/grupos/grupo-toxicologia

Por determinar

Page 47: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

47

José Peñalver García Toxicología/Ciencias Sociosanitarias

Planta baja. Módulo rojo. Facultad de Veterinaria

[email protected]

www.um.es/grupos/grupo-toxicologia

Por determinar

Pedro Jiménez Montalbán

Toxicología/Ciencias Sociosanitarias

Planta baja. Módulo rojo. Facultad de Veterinaria

[email protected]

www.um.es/grupos/grupo-toxicologia

Por determinar

Arnaldo Marín Atucha

Ecología e Hidrología/Ecología e Hidrología

Faculad de Biología

4ª planta [email protected] Por determinar

2 Presentación La disciplina de Toxicología ha ido evolucionando en los últimos años de forma paralela al incremento de la producción, comercialización y uso de sustancias químicas en todos los ámbitos de la vida. Es precisamente esta evolución lo que ha hecho que hoy día nos encontremos ante numerosas subdisciplinas de aplicación de la Toxicología en cada uno de esos campos. Entre ellos merece destacarse el campo del medio ambiente, en cuya aplicación la Toxicología ha ocupado su lugar con la denominada Toxicología Ambiental y, más concretamente, cuando se refiere a los ecosistemas y sus poblaciones, con la Ecotoxicología. Es indudable que, tanto el ser humano como las poblaciones animales silvestres y domésticas se ven expuestos y afectados por las sustancias químicas presentes en las distintas partes del medio ambiente. Estas sustancias que afectan directamente a los individuos, suelen provocar a largo plazo efectos en las poblaciones y en los ecosistemas en los que estas habitan. Con esta disciplina el alumno que desea ampliar su formación en materia medioambiental tiene la oportunidad de acercarse de forma más directa a los problemas que la contaminación acarrea. 3 Conocimientos previos Sería muy recomendable que se tuviese una formación básica en ecología, bioquímica y fisiología. También sería conveniente que el uso de las TIC's fuera fluido y permitiese manejar con soltura: un editor de textos, una hoja de cálculo y un navegador web. El vocabulario habitual requiere un conocimiento básico de la lengua inglesa. 4 Objetivos y competencias a desarrollar • 4.1 Competencias generales 4.1.1 Competencias instrumentales

7. Capacidad de organización y planificación 8. Capacidad de gestión de la información 9. Capacidad de análisis y síntesis 10. Resolución de problemas y toma de decisiones 11. Búsqueda de información relacionada con la actividad objeto de estudio.

4.1.2 Competencias personales

v. Trabajo en grupo y en un equipo de investigación 4.1.3 Competencias sistémicas

8. Aprendizaje autónomo 9. Aplicación del método científico 10. Motivación por la calidad

Page 48: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

48

4.2 Competencias específicas

1. Adquirir y aplicar los conocimientos básicos sobre el comportamiento de las sustancias químicas en los seres vivos y en los ecosistemas

2. Capacidad de evaluar el riesgo toxicológico en ecosistemas contaminados 3. Aprender el uso de herramientas analíticas y experimentales para caracterizar riesgos en

ecosistemas alterados por contaminación 4. Identificar factores de riesgo que pongan en peligro la biodiversidad 5. Diseñar programas de biomonitorización para evaluación de riesgos tóxicos. 6. Capacidad de buscar muestras biológicas en especies bioindicadoras útiles en la evaluación de la

exposición a agentes químicos

Competencias específicas del Máster (Curriculares) Competencias específicas de la materia (disciplinares)

12. Analizar e interpretar los patrones de distribución de la biodiversidad en paisajes mediterráneos y los mecanismos que los explican

13. Muestrear, caracterizar y gestionar poblaciones y comunidades 2, 5, 6 14. Obtener información, diseñar experimentos y muestreos, e

interpretar los resultados 3, 5, 6

15. Realizar servicios y emitir informes relacionados con la biodiversidad 1, 2, 3

16. Dirigir, redactar y ejecutar proyectos en relación con la biodiversidad 2

17. Identificar y diagnosticar factores de amenaza para la conservación de la biodiversidad 1, 2, 3, 4, 5, 6

18. Identificar y diagnosticar áreas prioritarias de conservación y vacíos en redes de espacios protegidos

19. Identificar especies de importancia o interés en la gestión y utilizarlas, en su caso, como bioindicadores 1, 5, 6

20. Diseñar y evaluar estrategias y planes de gestión de la biodiversidad y sus hábitats 4, 5, 6

21. Diseñar y evaluar instrumentos de planificación y gestión de espacios naturales protegidos y redes de reservas 4, 5, 6

22. Analizar y evaluar el potencial económico de los procesos ecosistémicos

5 Contenidos PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO

• PARTE I. TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y ECOTOXICOLOGÍA

TEMA 1. Introducción a la Toxicología ambiental y la Ecotoxicología. Conceptos. TEMA 2. Introducción de la disposición de tóxicos: Toxicocinética. Bioacumulación y biomagnificación. TEMA 3. Toxicodinamia. Respuestas orgánicas y sistémicas frente al efecto tóxico. TEMA 4. Generalidades sobre los efectos nocivos de las sustancias químicas sobre las poblaciones.

Page 49: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

49

TEMA 5. Efectos tóxicos de los metales, metaloides y minerales. TEMA 6. Efectos tóxicos de los plaguicidas. TEMA 7. Efectos tóxicos de las sustancias químicas de origen industrial y los contaminantes atmosféricos.

• PARTE II. ENSAYOS DE TOXICIDAD Y ECOTOXICIDAD

TEMA 8. Toxicología experimental. Ensayos de toxicidad. Protocolos. Curvas D-R. TEMA 9. Ensayos de toxicidad sobre sistemas de agua dulce: invertebrados acuáticos, peces, sedimentos, test multiespecie. TEMA 10. Ensayos de toxicidad sobre sistemas marinos y estuarinos: Invertebrados, peces, sedimentos, multiespecies. TEMA 11. Ensayos de toxicidad sobre sistemas terrestres: invertebrados y microorgnaismos, insectos, arañas, aves, mamíferos. TEMA 12. Métodos alternativos al uso de animales de experimentación. Ensayos de toxicidad basal in vitro.

PARTE III. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN Y EL RIESGO

TEMA 13. Riesgo tóxico. Evaluación del riesgo toxicológico y ecotoxicológico. TEMA 14. Evaluación de la exposición y efectos por tóxicos ambientales. TEMA 15. Métodos de monitorización. Análisis químico-toxicológico. Biomarcadores. TEMA 16.- Fauna silvestre en programas de biomonitorización de contaminantes ambientales: aplicación en la evaluación del estado de salud de los ecosistemas y las especies amenazadas. TEMA 17.- Principales sustancias químicas causantes de intoxicación aguda: envenenamientos en fauna silvestre. Programa antídoto-SOS Veneno. TEMA 18.- La toma de muestras para la investigación toxicológica. Envío al laboratorio: Consideraciones en caso de destino judicial. La cadena de custodia. TEMA 19.- El análisis toxicológico. Laboratorios de análisis toxicológico. Métodos de extracción. Técnicas de detección y cuantificación. Interpretación de resultados analíticos. PARTE IV. CASOS PARTICULARES

TEMA 20. Plumbismo en aves acuáticas y sus predadores. TEMA 21. El vertido de Aznalcóllar y su repercusión sobre la fauna. TEMA 22. Significación toxicológica del mercurio en ecosistemas acuáticos TEMA 23. El tributilestaño y su influencia sobre los ecosistemas marinos. TEMA 24. Los insecticidas organoclorados y su repercusión sobre las poblaciones de fauna silvestre. TEMA 25. El hundimiento del Prestige y su repercusión sobre la fauna. 6 Metodología docente y estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

• 6.1 Metodología docente La metodología docente de esta materia se basa en la combinación de: 6.1.1 Clases teóricas. Se utilizará preferentemente la clase magistral para la transmisión de información, la cual se hará mediante exposición oral con apoyo de TIC’s. El contenido resumido y la presentación de estas clases se entregarán al alumno como apoyo a su preparación para la prueba de examen. 6.1.2. Clases prácticas para el asentamiento de estos conceptos y proporcionar a los alumnos un entrenamiento básico en las técnicas analíticas y experimentales de evaluación de la exposición y la

Page 50: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

50

toxicidad. Se realizarán en grupos de cinco alumnos. El alumno dispondrá de material escrito donde se detallen los objetivos de la práctica, así como los pasos de su desarrollo. El alumno deberá realizar una memoria final de las mismas. 6.1.3. Trabajo en grupo dirigido: Realizado en grupos de alumnos sobre un tema específico de la parte IV del programa. Existe la posibilidad de tratarse un tema no incluido en el programa. Los alumnos deberán aplicar los conceptos básicos de Toxicología aprendidos y dar un enfoque práctico al trabajo. El trabajo será expuesto ante los alumnos y el profesorado. Se desarrollará al final de la materia. 6.1.4. Tutorías (incluidas virtuales) Las tutorías serán obligatorias para el seguimiento de los trabajos dirigidos realizados por los alumnos. Además se animará a los alumnos a utilizar el correo electrónico para cualquier tipo de consulta. 6.2 Estimación del volumen de trabajo del estudiante

Actividad A B C D Clases teóricas Presentación de la materia 1 1Clases teóricas 19 1 19 38 Clases prácticas Aula informática 2 2 4 6Laboratorio 4 2 8 12Salida de campo 8 1 8 16 Aprendizaje Orientado a Proyectos Lectura de materiales 15 15Realización de los proyectos 28 28Exposicion de los proyectos 1 3 3 4 Tutorias Seguimiento de los proyectos 5 5 Total 40 85 125

• A: Horas presenciales • B: Horas de trabajo personal por cada hora de trabajo presencial • C=AxB: Horas de trabajo personal • D=A+C: Horas de trabajo total

8 Evaluación La evaluación del aprendizaje se basará en el desarrollo de competencias. Los instrumentos que se utilizarán, los criterios de calidad aplicados a cada uno de ellos y la ponderación de los mismos, se exponen en la siguiente tabla.

Page 51: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

51

Instrumentos de evaluación Criterios de evaluación Ponderación Asistencia Presencia en las clases prácticas,

participación del alumno en el desarrollo de la práctica

2 punto

Memoria de prácticas Presentación de las actividades desarrolladas durante las prácticas. Se valorará el grado de inclusión y valoración de las actividades. Corrección en su realización. Claridad expositiva. Estructuración y sistematización. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de análisis y síntesis. Manejo e inclusión de bibliografía adicional y complementaria.

3 puntos

Trabajos dirigidos o casos prácticos

Presentación. Dominio de la materia elegida para su desarrollo. Capacidad de síntesis y análisis. Capacidad para colaborar en grupo. Bibliografía incluida.

5 punto

Observaciones/recomendaciones Para superar la materia, el alumno deberá obtener en cada instrumento de evaluación, al menos, la mitad de la puntuación establecida en cada uno de ellos. Evaluación docente La evaluación del programa de la materia, que incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente del profesor, se realizará mediante la aplicación al alumnado de cuestionarios para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo. 9 Bibliografía recomendada CALOW, P. (1993) Handbook of Ecotoxicology. Blackwell Scientific Publ., London. FORBES, V.E. y FORBES, T.L. (1994) Ecotoxicology in theory and practice. Ecotoxicology Series 2.

Champman and Hall, London. FUNDACIÓN MAPFRE (1994) Manual de contaminación ambiental. ITSEMAP Ambiental, Madrid. KLAASSEN, C.D. y WATKINS III, J.B. (2001). Casarett and Doull. Manual de Toxicología. La ciencia

básica de los tóxicos. 5ª ed. Interamericana-McGraw Hill, México. LOOMIS, T.A. (1982). Fundamentos de Toxicología. Ed. Acribia. Zaragoza. MORIARTY, F. (1999) Ecotoxicology. The study of pollutants in ecosystems. Academic Press. REPETTO, T.A. (1997). Toxicología fundamental. 3ª edición. Ed. Díaz de Santos. ROMÁN, F. (1999) Diccionario de medio ambiente y materias afines. Fundación Confemetal, Madrid. STRAUSS, W. y MAINWARING, S.J. (1990) Contaminación del aire. Causas, efectos y soluciones.

Editorial Trillas, México.

Page 52: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

52

7.- Gestión de ecosistemas acuáticos continentales 1-Identificación

De la materia

Nombre de la materia: GESTION DE ECOSISTEMAS ACUATICOS CONTINENTALES

Curso 2008-2009 Grupos 1 • Tipo Optativa

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)*

125 horas (5 CRÉDITOS ECTS)

Duración cuatrimestral (1º) Idiomas en que se imparte Castellano principalmente/Inglés

1.2 Del profesorado: Nombre y Apellidos

Área/ Departamento

Despacho y Facultad dónde se ubica.

Teléfono Correo electrónico y página web

Horario de atención al alumnado

Josefa Velasco García (coord.)

Ecología / Ecología e Hidrología

4ª planta, Fac. Biología

968 367009 [email protected], http://www.um.es/ecoaqua/

2º Cuatrimestre10-12h, lunes, martes y miércoles

Andrés Millán Sánchez

Ecología / Ecología e Hidrología

4ª planta, Fac. Biología

968 367008 [email protected], http://www.um.es/ecoaqua/

2º Cuatrimestre11-13h, martes, miércoles y jueves

Rosa Gómez Cerezo

Ecología / Ecología e Hidrología

4ª planta, Fac. Biología

968 364987 [email protected]

2-Presentación El curso tiene como objetivo central complementar la formación de licenciados en Ciencias Ambientales y Biología en materia de planificación y gestión de ecosistemas acuáticos continentales y su biodiversidad en coherencia con la Directiva Marco del Agua. Se aportan las nociones teóricas básicas sobre la diversidad de ecosistemas acuáticos presentes en las cuencas mediterráneas, su características estructurales y funcionales, así como sus valores de biodiversidad. Se pone especial énfasis en el aprendizaje de tareas comunes en la gestión de estos medios: evaluación del estado ecológico, diseño de programas de control y seguimiento, planes de conservación y de restauración, determinación de caudales ecológicos, etc.

Page 53: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

53

3-Conocimientos previos Los aportados por las Titulaciones en Ciencias Ambientales o Biología El alumno debe tener un conocimiento de los conceptos fundamentales impartidos en Ecología, durante el primer ciclo de ambas licenciaturas. También es recomendable tener nociones básicas sobre ecología de aguas continentales. 4-Competencias

A) Relacionadas con las competencias transversales genéricas:

INSTRUMENTALES

• Capacidad de análisis y síntesis. • Capacidad de organización y planificación. • Comunicación oral y escrita. • Capacidad de gestión de la información. • Resolución de problemas. • Toma de decisiones. • Comunicación oral y escrita.

PERSONALES

• Trabajo en equipo. • Razonamiento crítico. • Compromiso ético.

SISTÉMICAS

• Aprendizaje autónomo. • Motivación por la calidad. • Sensibilización por temas medioambientales. • Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica. • Creatividad.

B) Relacionado con las competencias específicas de:

B.1 Titulación:

MÁSTER EN GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN AMBIENTES MEDITERRÁNEOS

• Muestrear, caracterizar y gestionar poblaciones y comunidades. • Obtener información, diseñar experimentos y muestreos, e interpretar los resultados. • Realizar servicios y emitir informes relacionados con la biodiversidad. • Dirigir, redactar y ejecutar proyectos en relación con la biodiversidad. • Identificar y diagnosticar factores de amenaza para la conservación de la biodiversidad. • Identificar y diagnosticar áreas prioritarias de conservación.

Page 54: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

54

• Identificar especies de importancia o interés en la gestión y utilizarlas, en su caso, como bioindicadores.

• Diseñar y evaluar estrategias y planes de gestión de la biodiversidad y sus hábitats.

B.2 Materia

• Diseñar y programar muestreos para el diagnóstico y control del estado ecológico de los ecosistemas acuáticos.

• Conocer y utilizar diferentes bioindicadores e índices de calidad, de biodiversidad, etc. • Evaluar las presiones e impactos sobre la biodiversidad acuática. • Diseñar planes de conservación de la biodiversidad y sus hábitats. • Conocer técnicas de restauración en medios acuáticos. • Diseñar proyectos de restauración. • Gestionar especies exóticas e invasoras. • Estimar caudales ecológicos. • Abordar los problemas de gestión de los medios acuáticos desde una aproximación

interdisciplinar. 5-Contenidos Teoría

1. El Marco Legal: Directiva Marco del Agua. 2. Tipología de ecosistemas acuáticos en la cuenca mediterránea. 3. Características de los ríos y humedales mediterráneos: estructura y función. 4. Presiones e impactos sobre los ecosistemas acuáticos. 5. Evaluación del estado ecológico. Monitoreo y control. 6. Conservación de la biodiversidad. 7. Restauración ecológica.

Prácticas

1. Aplicación de índices para la valoración del estado ecológico (campo y laboratorio). 2. Estima de caudales ambientales (gabinete y microaula). 3. Diseño de proyectos de restauración (campo, gabinete).

6-Metodología docente y Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

6.1-Metodología docente

A) Clases magistrales: Tendrán una duración de dos horas y consistirán en una exposición oral por parte del profesor y el apoyo de TICs, durante 1:30h y el resto de tiempo para plantear y resolver cuestiones y fomentar el debate en grupo, etc. Cada tema se acompaña de un guión con la bibliografía básica para prepararlo. Las presentaciones quedan disponibles para los alumnos en formato pdf a través de SUMA (espacio virtual de la Universidad de Murcia). Como complemento, también en SUMA, se incorporan diferentes documentos en pdf relacionados con los contenidos impartidos en la materia (informes, artículos científicos y de opinión, etc).

B) Seminarios aplicados: impartidos por especialistas invitados y de una hora de duración.

Sus objetivos son:

Page 55: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

55

- Transmitir la experiencia del especialista en campos concretos del estudio y

gestión de los ecosistemas acuáticos continentales. - Fomentar el interés del alumno presentando ejemplos de la aplicabilidad de los

conceptos y contenidos teóricos previamente impartidos. - Acercar al alumno al mundo laboral.

C) Prácticas: Las actividades prácticas están enfocadas en el estudio de casos o análisis de

situaciones desde una aproximación interdisciplinar. Constan de actividades de campo, laboratorio y de gabinete para el aprendizaje de métodos y técnicas necesarias para abordar diferentes tareas comunes en la gestión de ecosistemas acuáticos continentales: muestreo de campo, aplicación de índices de calidad, estima de caudales ambientales, etc. así como el procedimiento para el diseño y desarrollo de proyectos de restauración. Se fomenta el trabajo en grupo.

D) Tutorías: Tutorías presenciales y tutorías telemáticas (individuales o por grupos de

trabajo). El objetivo de las mismas es facilitar el contacto personalizado o en grupo de los alumnos para orientar, resolver dudas, reforzar los contenidos teóricos y prácticos de la materia y hacer un seguimiento más personalizado del trabajo del alumno.

6.2-Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

ECOLOGÍA Nº de alumnos: 10 Nº de grupos de Prácticas: 1 Créditos: 5 LRU=(5 ECTS) Nº de grupos de Tutorías: 3-5

Volumen de trabajo del alumno Actividad Hora

presencial A

Factor5 B

Trabajo Personal C (A x B)

Volumen de trabajo

D (A +C) CLASES TEÓRICAS Lección magistral 22 1,5 33 55 Seminarios especialistas 2 1 2 4 CLASES PRÁCTICAS Prácticas de campo 8 1 8 16 Prácticas de laboratorio 3 1,5 4,5 7,5 Prácticas en aula informática 3 1,5 4,5 7,5 Prácticas de gabinete 3 1,5 4,5 7,5 Preparación de informes 22 22 TUTORÍAS Presencial individual o por grupos

3 3

EVALUACIÓN Presentación de trabajos 2,5 2,5

Total 125 Relación trabajo/ECTS6 125/5 créditos = 25h

5 Horas que el alumno necesita de estudio o preparación por cada una de las actividades propuestas. 6 Horas de trabajo del alumno por crédito ECTS.

Page 56: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

56

7-Temporalización

Temas Título o Contenidos CT IX. T Fechas previstas

1 El marco legal: Directiva Marco del Agua 2 1ª semana

2 Tipología de ecosistemas acuáticos en la cuenca mediterránea

4 2ª y 3ª semanas

3 Características de los ríos y humedales mediterráneos: estructura y función

4 4ª y 5ª semanas

4 Presiones e impactos sobre los ecosistemas acuáticos

2 6ª semana

5 Evaluación del estado ecológico: Monitoreo y control

4 7ª y 8ª semanas

6 Conservación de la biodiversidad acuática 2 9ª semana 7 Restauración ecológica 4 10ª y 11ª semana

Práctica 1 Aplicación de índices para la valoración del estado ecológico

8+3 1 12ª semana

Práctica 2 Estima de caudales ecológicos 3 1 13ª semana Práctica 3 Diseño de proyectos de restauración 3 1 14ª semana

Entrega de informes de trabajos prácticos 2,5 15ª semana (CT: Clases teóricas; CP: Clases prácticas; T: Tutorías).

8-Evaluación del alumno La evaluación de la materia constará de 3 apartados: asistencia y participación, Informe práctico y prueba teórico-práctica. INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIDAD PONDERACIÓN Asistencia y participación en

clases teóricas y prácticas Presencia y participación en clases 10%

Informes de los trabajos prácticos

Planificación y organización del tiempo para el desarrollo de los trabajos Presentación de los informes Estructuración y sistematización Contenidos Corrección en su realización Claridad expositiva Originalidad y creatividad Capacidad crítica y autocrítica Capacidad de análisis y síntesis Incorporación de bibliografía

85%

Uso de tutorías Presencia en sesiones de tutoría 5 % Observaciones/recomendaciones 9-Evaluación del profesorado y de la materia A través de encuestas anónimas dirigidas a la valoración de la docencia del profesorado y de las diferentes

actividades desarrolladas en la materia.

Page 57: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

57

10-Bibliografía Allan, J.D. 1995. Stream Ecology. Structure and function of running waters. Chapman & Hall. Agencia Catalana del Agua. Protocolos de muestreo y aplicación de métricas para evaluar el Estado

Ecológico de las aguas epicontinentales: Ríos, lagos, zonas húmedas y embalses. (http://mediambient.gencat.net/aca/es//planificacio/directiva/protocols.jsp)

Ballester, R. (coord.) 2001. Los humedales de la Región de Murcia. Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua, Región de Murcia.

(www.carm.es/siga/enlacpub/publicaciones/monograf/monografias.htm). Barbour, M.; Gerritsen, J; Snyder, B.D. y Stribling, J.B. 1999. Rapid Bioassessment Protocols for Use in

Streams and Wadable Rivers: Periphyton, Benthic Macroinvertebrates and Fish, 2nd ed. EPA 841-B-99-002, US EPA, Office of water, Washington, D.C. USA.

Brönmark C. & Hansson, L-A. 1998. The biology of lakes and ponds. Oxford University Press. Casado S., Montes C. 1995. Guía de los lagos y humedales de España. J.M. Reyero Editor. Madrid. Confederación Hidrográfica del Segura, 2005. Informe de los Artículos 5, 6 y 7 de la Directiva Marco del Agua para

la Demarcación Hidrográfica de la Cuenca del Segura (www.chsegura.es/chs/planificacionydma/implementacion).

Dimas, M, Estrela, T, Ordiérez, P. Y Krinner, W. 2004. Inland waters in the European Union. Ministerio Medio Ambiente.

García de Jalón, D. 2003. Restauración de riberas. En: Restauración de Ecosistemas Mediterráneos: 141-156. J.M. Benayas, T. Espigares y J.M. Nicolau (eds.). Colección Aula Abierta, 20, Servicio Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Gasith, A. y Resh, V.H. 1999. Streams in Mediterranean Climate Regions: Abiotic Influences and Biotic Responses to Predictable Seasonal Events. Annual Review Ecology and Systematics, 30: 51-81.

Giller, P.S. & Malmqvist, B. 1998. The biology of streams and rivers. Oxford University Press.

González del Tánago, M. y García de Jalón, D. 1998. Restauración de ríos y riberas. Fundación Conde del Valle de Salazar y Ed. Mundi-Prensa.

González del Tánago, M.; García de Jalón, D.; Lara, F. y Garilleti, R. 2006. Índice RQI para la valoración de las riberas fluviales en el contexto de la directiva marco del agua. Ingeniería Civil 143: 97-108.

Gordon, N.D., McMahon, T.A. y Finlayson, 1992. Stream Hydrology. An introduction for ecologists. John Wiley & Sons.

GREENPEACE, 2005. AGUA. La calidad de las aguas en España. Un estudio por cuencas. Hauer, F. R. y Lamberti, G. A. 1996. Methods in Stream Ecology. Academic Press. LWRRDC, 1999. A Rehabilitation Manual for Australian Streams. Land and Water Resources. Research &

development Corporation (www.lwrrdc.gov.au). Magdaleno Mas, F. 2005. Caudales ecológicos: conceptos, métodos e interpretaciones. CEDEX, Ministerio de

Fomento y Ministerio de medio Ambiente. Munné, A., Solá, C. Y Pagés, J. (coord.) 2006. HIDRI. Protocolo para la valoración de la calidad

hidromorfológica de los Ríos. Agencia Catalana del Agua. (http://mediambient.gencat.net/aca/es//planificacio/directiva/protocols.jsp)

Munné , A.; Sola, C. y Prat, N. 1998. QBR: Un índice rápido para la evaluación de la calidad de los ecosistemas de ribera. Tecnología del Agua, 175: 20-37.

Prat, N. Y Bonada, N. (eds), 2002. Resultados del proyecto GUADALMED sobre el estado Ecológico de los ríos mediterráneos. Limnetica, 21 (3-4), volumen monográfico.

Schmidt, G. y Otaola-Urrutxi, M. 2002. Aplicación de técnicas de bioingeniería en la restauración de ríos y riberas. CEDEX, Ministerio de Fomento.

Page 58: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

58

Smith K.G. & Darwall, W.R.T. 2005. The status and distribution of freshwater fish endemic to Mediterranean basin. IUCN Freshwater biodiversity, Centre for Mediterranean Coorporation. (http://www.iucn.org/bookstore/HTML-books/Red-medfish/cover.html)

Suárez, M.L. y Vidal-Abarca, M.R. 2000. Aplicación del índice de calidad de bosque de ribera QBR (Munné et al. 1998) a los cauces fluviales de la cuenca del río Segura. Tecnología del Agua, 201: 33-45.

USDA, 1998. Stream Corridor Restoration. Principles, Proceses, and Practices. USDA- Natural Resources Conservation Service (NRCS) (www.usda.gov/stream-restoration/newtofc.htm).

VARIOS AUTORES, 1987. Bases científicas para la protección de los humedales en España. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Vidal-Abarca, M.R.; Gómez, R. y Súarez, M.L. 2004. Los ríos de las regiones semiáridas. Ecosistemas (www.revistaecosistemas.net).

WCMC. 1998. Freshwater Biodiversity: A Preliminary Global Assessment. World Conservation Press, Cambridge.

8.- Micología y gestión de los recursos micológicos 1. Identificación 1.1. De la materia

Nombre MICOLOGIA Y GESTIÓN DE RECURSOS MICOLÓGICOS

Tipo Optativa

Créditos 5 ECTS

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS) 125 horas

Duración Optativa de 1er cuatrimestre

Másters:

-DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD DE AMBIENTES MEDITERRÁNEOS

-GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN AMBIENTES MEDITERRÁNEOS

Idioma en que se imparte Castellano

1.2 Del profesorado Nombre y apellidos Área/

Departamento

Despacho y

Facultad

Teléfono Correo electrónico y página web

Horario de atención al alumnado

2º Cuatrimestre Mario Honrubia Garcia*

Botánica/ Biología

Biología, 4ª

968-364983

[email protected]

M, X, J: 9,30-11,30

Page 59: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

59

Vegetal planta Asunción Morte Gómez

Botánica/ Biología Vegetal

Biología, 4ª planta

968-367146

[email protected]

Por determinar

Pilar Torrente Paños Botánica/ Biología Vegetal

Biología, 4ª planta

968-367006

[email protected]

Por determinar

(*) Coordinador materia

2. Presentación En el contexto de los Másters de “Descripción y Análisis de la biodiversidad de ambientes mediterráneos” y “Gestión de la biodiversidad en ambientes mediterráneos” actualmente es necesario tener de una sólida formación sobre los organismos que constituyen el Reino de los Hongos y sobre sus aplicaciones en el ámbito de la gestión forestal, desarrolladas a partir de una base biotecnológica. La Micología es, junto a la Botánica, Zoología y Microbiología, una materia básica e imprescindible para disponer de los conceptos fundamentales sobre la Biodiversidad de los ambientes mediterráneos y la gestión de sus recursos. El objetivo de la materia es conocer la diversidad estructural, morfológica y funcional de los hongos; conocer sus estrategias y versatilidad nutricional y reproductiva en relación con sus habitats, significando su dinamismo e importancia en el funcionamiento de los ecosistemas mediterráneos; iniciarse en las técnicas de aislamiento y cultivo de hongos silvestres comestibles y medicinales; valorizar los recursos micológicos en relación con el desarrollo rural y la necesidad de su conservación y regulación de sus aprovechamientos y planificar estrategias de ordenación forestal, en función de la gestión micológica de los montes. 3. Conocimientos previos El alumno debe poseer conocimientos básicos sobre los grupos de hongos reconocidos hoy en día y sus características biológicas y morfológicas diferenciales más importantes y sobre el funcionamiento de los ecosistemas mediterráneos. 4. Competencias 4.1. Generales INSTRUMENTALES

vi. Capacidad de organización y planificación. vii. Capacidad de análisis y síntesis. viii. Capacidad de gestión de la información. ix. Toma de decisiones. x. Comunicación oral y escrita en lengua nativa. xi. Conocimiento de una lengua extranjera (inglés).

PERSONALES

xii. Trabajo en equipo. xiii. Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. xiv. Compromiso ético. xv. Razonamiento crítico. xvi. Habilidades en las relaciones interpersonales.

Page 60: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

60

SISTÉMICAS xvii. Sensibilidad hacia temas medioambientales. xviii. Motivación por la calidad. xix. Aprendizaje autónomo.

4.2. Específicas de la materia - Capacidad de reconocer los grupos taxonómicos más importantes de hongos, a través de datos anatómico-morfológicos y moleculares. - Capacidad de describir e interpretar la biología y ecología de los hongos y reconocer el papel de los mismos en los ecosistemas mediterráneos. - Capacidad de diseñar y llevar a la práctica muestreos de campo específicos de los distintos grupos fúngicos y sus estructuras de tróficas, reproductivas y de resistencia. - Capacidad de manipular hongos en laboratorio con herramientas biotecnológicas. - Capacidades para valorizar y gestionar los recursos micológicos y sus aprovechamientos en ambientes mediterráneos. - Capacidades para desarrollar estrategias de ordenación forestal en función de la gestión micológica de los montes. 5-Contenidos

• Parte 1. Teórico-Prácticos:

• Unidad Temática I: INTRODUCCION A LA MICOLOGIA GENERAL

Tema 1. Concepto de hongos y organismos asimilados. Origen, filogenia y evolución de hongos. Crecimiento y desarrollo miceliar. Estrategias nutricionales y de reproducción de hongos. Ciclos vitales.

• Unidad Temática II: DIVERSIDAD FÚNGICA

Tema 2. Diversidad de organismos asimilados a hongos: Mixomicetos y Oomicetos Tema 3. Diversidad fúngica en ecosistemas mediterráneos I. Zigomicetos y Glomeromicetos Tema 4. Diversidad fúngica en ecosistemas mediterráneos II. Ascomicetos y mitospóricos. Tema 5. Diversidad fúngica en ecosistemas mediterráneos IV. Basidiomicetos.

• Unidad Temática III: GESTIÓN DE RECURSOS MICOLÓGICOS

Tema 6. Dinamismo de poblaciones fúngicas en ecosistemas mediterráneos: Hongos micorrícicos y tipos de micorrizas. Técnicas de aislamiento y cultivo. Tema 7. Aprovechamientos micológicos y desarrollo rural: micoturismo, rutas micológicas, micogastronomía. Silvicultura micológica y trufera y Truficultura. Conservación y regulación de los recursos micológicos

• Parte 2. Prácticas de campo y visitas profesionales: 3 días de trabajo en campo con visitas profesionales a centros públicos y privados de investigación y producción micológica.

1. Una campaña de prospección Micológica y Micorrícica de recolección y estudio in situ de la

diversidad de hongos y gestión de recursos micológicos en bosques mediterráneos.

Page 61: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

61

2. Las visitas profesionales incluyen: - Visita a empresas productoras de hongos saprófitos: Elaboración de compost; producción de hongos saprófitos (champiñón, seta de ostra, seta de cardo, shii-take, seta de chopo, etc), y empresas de reciclado del residuo del champiñón. - Visita Centro de interpretación Micología y Desarrollo rural: micoturismo, micogastronomia

-Visita plantaciones truferas: producciones, gestión plantaciones - Visita empresa de transformación micológica y alimentación: manipulación, envasado y comercialización - Visita bosques ordenados para productividad micológica 6-Metodología docente y Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS) Cada tema del programa teórico-práctico será abordado en una sesión de 4 horas, durante la cual, en la primera hora y media se impartirá una clase teórica y las dos horas y media restantes se dedicarán al estudio práctico en laboratorio de las técnicas tratadas en dicho tema.

1. Clases teóricas presenciales (Clase magistral). Se utilizará este sistema para transmitir al alumno la información básica correspondiente a cada tema; tendrán una duración de hora y media para cada sesión; se basan en la exposición oral con el apoyo de TICs. Se plantean preguntas o simulaciones sobre un tema, se resuelven las dudas que surjan, se orienta en la búsqueda de información, etc. El Profesor potencia el debate individual y colectivo en clase. 2. Clases prácticas en laboratorio. Tendrán una duración de dos horas y media por session, complementando a las teóricas. La estrategia metodológica central a utilizar será el aprendizaje autónomo, favoreciendo que los estudiantes trabajen de forma individual en la interpretación de estructuras anatómicas a partir de especimenes, en la utilización adecuada de instrumentos específicos para la observación y estudio de hongos, etc. También puede facilitarse el aprendizaje cooperativo fomentando el estudio práctico en grupos. 3. Clases prácticas en campo. Se realizará prospección micológica, con recolección y estudio de material fúngico fresco y visitas a diferentes centros y empresas relacionadas con la Micología Aplicada; tendrá una duración de tres días (16 h de trabajo). La estrategia metodológica serán las clases en el campo y las estancias formativas, complementadas con el aprendizaje basado en problemas, estudio de casos, análisis de situaciones y aprendizaje cooperativo, en un continuo debate con los alumnos. 4. Seminarios. Se realizará el análisis, preparación, exposición y discusión de trabajos sobre temáticas ofertadas por el profesor a realizar de forma individual o en grupo en función del número de alumnos. 5. Tutorías presenciales (Individuales o Grupos) y Tutorías telemáticas (Individuales). Se fomentará el aprendizaje autónomo dirigido al consultar dudas que no hayan podido ser solucionadas durante las clases presenciales, al solicitar bibliografía de ampliación específica de algún tema concreto y/o cualquier otro tipo de información relacionada con la materia. Asimismo se realizará un seguimiento de los grupos, supervisando y orientando más directamente el proceso a seguir en cada una de las actividades. El seguimiento tutorial de las prácticas y de los trabajos de campo se realizará tanto de forma presencial como a través de SUMA.

6.3. Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS) A B C D E

Técnica Actividad

del profesor

Actividad del alumno

Horas de

clas

Horas presenciales fuera

Factor

trabajo del

Horas de

trabajo person

Horas

totales

ECTS (E/25)

Page 62: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

62

e del aula

alumno

al (A+B+D)

Teoría Clase Magistral

Contenidos teóricos

Atiende explicación, toma apuntes y pregunta dudas

10,5 2 21 31,5 1,26

Prácticas

Prácticas en el laboratorio

Planteamiento de objetivos, orientación y seguimiento

Trabaja, desarrolla y elabora un cuaderno y/o resumen de prácticas

17,5 1 17,5 35 1,4

Campo / visitas profesionales

Salidas de campo Visitas profesionales

Explica contenidos, presenta los trabajos a realizar, orienta y resuelve dudas

Atiende explicación, trabaja, desarrolla y elabora hojas de campo

16 - 16 0,64

Trabajo de campo / seminario

Elaboración de trabajo en grupo/seminario

Orienta/dirige trabajo

elabora la Memoria presenta conclusiones

8+

21+6,5 (=33,5)

33,5 1,34

Tutorías

Tutorías presenciales (individuales y consultas trabajo de campo)

Orienta, resuelve dudas y corrige

Expone conocimientos y avances sobre trabajo. Recibe orientación y aclaraciones.

3 1 3 6 0,24

Tutorías no presenciales

Tutorías electrónicas mediante SUMA

1 1 0,04

Evaluación

Prueba teórico-práctica

2 1 2 0,08

Total 30 19 76 125 5 7. Temporalización o cronograma

U. Temátic

Título o Contenidos CT X. T Fechas previstas (2008)

Page 63: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

63

a /Temas Unidad Temátic

a I

Introducción a la Micología

1 Concepto de hongos y organismos asimilados. Ciclos vitales

1,5 2,5 Semanas 1 y 2

Unidad Temátic

a II

Diversidad Fúngica

2 Diversidad mixomicetos y oomicetos 1,5 2,5 Semanas 3 3 Diversidad zigomicetos y glomeromicetos 1,5 2,5 Semanas 4 4 Diversidad ascomicetos y mitospóricos 1,5 2,5 Semanas 5, 6 y 75 Diversidad basidiomicetos 1,5 2,5 Semanas 8, 9 y 10

Unidad Temátic

a III

Gestión Recursos Micológicos

6 Dinámica poblaciones fúngicas en ecosistemas mediterraneos

1,5 2,5 Semanas 11 y 12

7 Aprovechamientos micológicos y gestión forestal 1,5 2,5 Semanas 13 y 14Prácticas campo/ visitas

profesionales

Prospecciones micológicas y micorrícicas Estudio diversidad fungica in situ

Visita empresas producción hongos Gestión forestal y recursos micologicos

Por definir, entre las semanas

6 y 10

(CT: Clases teóricas; CP: Clases prácticas; T: Tutorías). Fecha prevista de exámenesoficiales

Febrero

Primera quincena

Junio Septiembre Primera quincera Observaciones 1º Parcial semana 3-4 (por definir) 2º Parcial semana 10-11 (por definir) 8-Evaluación Para superar la materia, los estudiantes deberán tener aprobados los exámenes teórico-prácticos realizados, correspondientes a cada una de las Unidades Temáticas o el examen final; además de haber realizado con aprovechamiento las sesiones teórico-prácticas de laboratorio y campo y los correspondientes seminarios relativos a las respectivas Unidades Temáticas. Los conocimientos teórico-prácticos se evaluarán en tres exámenes parciales, que serán eliminatorios; los dos primeros se realizarán al concluir las respectivas Unidades Temáticas. El tercer parcial coincidirá en la misma fecha con el final; éste será realizado por los alumnos que no hayan superado los parciales anteriores. Los exámenes constarán de preguntas de desarrollo, conceptos y resolución de problemas y/o supuestos prácticos. Los conocimientos prácticos se evaluarán además mediante la asistencia a las sesiones teórico-prácticas que serán obligatorias y la realización de un cuaderno de prácticas. Las clases prácticas de campo se evaluarán mediante la elaboración de un informe de viaje, que resumirá el aprendizaje realizado en cada una de las visitas y clases prácticas de campo realizadas.

Page 64: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

64

Los alumnos deberán realizar tres trabajos individual o en grupo, de los cuales uno será expuesto y defendido en público, correspondientes a cada una de las Unidades Temáticas. Los instrumentos que se utilizarán para la evaluación del aprendizaje, los criterios de calidad aplicados a cada uno de ellos y la ponderación de los mismos, se exponen en la tabla que se presenta a continuación. INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIDAD PONDERACIÓN Lista de control de asistencia clases teóricas

Presencia y participación en las clases y debates que se originen 10%

Lista de control de asistencia clases prácticas Presencia en clase práctica laboratorio obligatoria

Cuadernos de prácticas

Presentación de todas las actividades realizadas en el laboratorio y excursión o prácticas de campo y visita centros de micología. Corrección en su realización. Claridad expositiva. Estructuración y sistematización. Originalidad y creatividad. Capacidad crítica. Capacidad de análisis y síntesis. Incorporación de bibliografía

20%

Realización de seminarios

Capacidad de búsqueda de información Capacidad de análisis y síntesis Capacidad redacción Claridad expositiva oral

10%

Exámenes teóricos

Conocimiento de la materia Precisión en las respuestas Claridad expositiva Estructuración de ideas

60% (20% / cada Unidad temática)

Evaluación docente La evaluación del programa de la materia, que incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente del profesor, se realizará mediante la aplicación al alumnado de cuestionarios en momentos distintos para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo. 9-Bibliografía recomendada Agrios, G.N. 1995.- Fitopatologia. Uthea. Barea, J. y Honrubia, M.- 2004.- La micorrización dirigida de la planta forestal. pp: 215-260. En Avances en el estudio de la gestión del monte mediterraneo. Ed, CEAM. ISBN: 84-921259-3-4 Brundrett, M., Bougher, N., Dell, B., Grove, T., y Malajczuk. 1996.- Working with Mycorrhizas in foretry and Agriculture.. Australian Centre Int. Agric. Res. ISBN 86320-181-5 Díaz T.E., Fernández –Carvajal,M.C. y Fernández Prieto, J.A.- 2004.- Curso de Botánica. 573pp. Ed Trea SL. ISBN. 84-9704-113-5. Esser, K. Y Lemke, P.A. 1999-2004. The Mycota. I-XXII. Springer. Honrubia, M.; Torres, P.; Díaz, G. y Cano, A. 1992.- Manual para micorrizar plantas en viveros forestales. 78pp. Ed. ICONA. I.S.B.N.: 84-8014-040-2..Madrid.

Page 65: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

65

Honrubia, M.; Torres, P.; Díaz.; G. y Morte.; A.- 1995.- Biotecnología Forestal: Micorrización y Micropropagación de plantas.86pp. Ed. Serv. Public. UMU. I.S.B.N.:84-7684-515-4. Honrubia, M.; Torres, P.; Díaz, G.; Barreno, E.; Morte, A.; Sánchez, F.; Pérez, P. y Sánchez-Saorín, J.A. 1997.- Efectos de las micorrizas en la restauración de las zonas afectadas por incendios forestales en la Comunidad Valenciana. pp: 345-393. En: Restauración de la Cubierta Vegetal en la Comunidad Valenciana. Ed. Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo CEAM. Generalitat Valenciana. Conselleria deAgricultura y Medio Ambiente. ISBN: 84-921259-0-X. Honrubia, M. 2000.- Mycorrhizas in Pinus halepensis Miller. pp: 191-202. En: Ecology, Biogeography and Management of Pinus halepensis and P. brutia Forest Ecosystems in the Mediterranean Basin. Backhuys Publ. Ed: Bajaj Y.P.S. SpringerVerlag, Berlin-Heidielberg Honrubia, M., Morte, A. y Díaz, G. 2002.- Dinamismo del componente fúngico micorrícico y su incidencia en la regeneración del bosque mediterráneo. pp: 87-11. En: Charco, J. (coord.). La regeneración natural del bosque mediterráneo en la península Ibérica: evaluación de problemas y propuesta de soluciones. Ed.: Asociación para la Regeneración del Bosque Autóctono (ARBA). Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General de Conservación de la Naturaleza. I.S.B.N.: 84-922095-5-0. Madrid Izco, J. Et al., 2004.- Botánica. 2ª edicion. MacGraw-Hill Interamericana. Madrid Kirk, P.M. et al., 2001.- Dictionary of the Fungi. CABI. Llimona X. Et al., 1991.- Fongs i Liquens. 5. Historia Natural dels Paisos Catalans. Ed. Enciclopedia Catalana. ISBN. 84-85194-52-7. Morte M.A. y Honrubia, M.- 1997.- Micropropagation of Helianthemum almeriense. En Biotechnology in Agriculture and Forestry. High Techn and Micropropagation VI.” Editor: Bajaj Y.P.S. Springer-Verlag, Berlin-Heidielberg, Alemania. ISBN: 3-540-61607-1. Reyna, S. (2007) Truficultura. Fundamentos y Técnicas. Ediciones Mundi-Prensa. CEAM. ISBN: 84-8476-305-6. Webster, J. Introduction to Fungi. 1993. Cambridge Uni. Press.

9.- Ordenación y gestión de espacios naturales 1-Identificación

De la materia

Nombre de la materia Ordenación y Gestión de Espacios Naturales Curso / Grupos 2008-2009 / 1 grupo

• Tipo Obligatoria Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)*

130 horas 5 créditos ECTS

Duración Cuatrimestral (2º) Idiomas en que se imparte Castellano

Page 66: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

66

1.2 Del profesorado:

Horario de atención al alumnado

Nombre y Apellidos

Área/ Departamento

Despacho y Facultad dónde

se ubica.

Teléfono Correo electrónico y página web

1º C 2º C

Francisco Robledano Aymerich

Ecología /Dep.Ecología e Hidrología

Facultad de Biología

[email protected]

Miguel Ángel Esteve Selma (coordinador)

Ecología (Depto. Ecología e Hidrología

Facultad de Biología

968 364992 [email protected]

José Antonio Palazón Ferrando

Ecología (Depto. Ecología e Hidrología

Facultad de Biología

968 364986

2-Presentación

Esta materia obligatoria del Master “Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos” pretende complementar la formación troncal del alumnos en los campos de las ciencias de la conservación de la naturaleza, ya iniciadas con aspectos temáticos tratados en la materia Fundamentos de Biología de la Conservación y en Gestión y Conservación de Flora y Fauna, entre otras disciplinas. Su principal finalidad es dar a conocer en profundidad la principal estrategia de conservación de la biodiversidad in situ: los espacios naturales protegidos o las reservas naturales en general, conocer sus bases científicas y sus condicionantes técnicos, en cuanto a su selección y diseño espacial, y aprender a ordenar sus recursos naturales mediante los instrumentos técnicos pertinentes: los planes de ordenación y los planes de manejo. La materia está concebida bajo un prisma transdisciplinar, como parece necesario en campos ya estrictamente profesionales, donde el alumno debe enfrentarse al problema con una formación del conjunto del mismo, sin menospreciar las bases científicas, ecológicas en este caso, necesarias para poder focalizar con acierto la gestión de estos espacios sujetos a una tutela administrativa, con suficientes garantías científicas, pero sin excluir los componentes sociales y económicos. Los contenidos responden al gradiente formativo que va desde la estricta disciplina científica hasta la visión transdisciplinar precisa en la resolución del problema o para emprender el reto profesional en toda su complejidad y con el suficiente realismo. Para ello, el componente práctico es fundamental en la filosofía educacional de la materia Ordenación y Gestión de Espacios Naturales, y atiende, fundamentalmente, a las demandas que los gestores de estos espacios hacen sobre la formación de los técnicos y científicos que van a integrar sus equipos.

Page 67: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

67

3-Conocimientos previos

El alumno debe haber superado en el primer Grado las materias de Biología y Ecología, y en el caso de acceder al Master a través de Licenciaturas que no incluyan estas materias, se consideran esenciales conocimientos básicos en estas materias. Se debe haber superado la materia de Fundamentos de Biología de la Conservación, materia obligatoria del primer cuatrimestre. Como conocimientos recomendables se incluyen todos los fundamentos de materias como medio físico, política ambiental, sociología, legislación y administración pública e informática a nivel de usuario y un nivel de inglés que permita el manejo de alguna bibliografía básica en este idioma. 4-Competencias

Competencias transversales o genéricas: Instrumentales: +Capacidad de organización y planificación +Resolución de problemas + Capacidad de análisis y síntesis + Comunicación oral y escrita en la lengua materna + Gestión de la información +Toma de decisiones Interpersonales: + Trabajo en equipo y habilidades en relaciones interpersonales + Razonamiento crítico + Trabajo en equipo interdisciplinar + Compromiso ético Sistémicas: + Autonomía en el aprendizaje + Sensibilización por temas ambientales + Motivación por la calidad + Creatividad Competencias específicas: De la materia (disciplinares): 1. Conocimiento de los conceptos, criterios y atributos más importantes en el diseño de redes de

espacios naturales protegidos. 2. Dominio de los contenidos jurídicos, técnicos de índole práctica y naturaleza interdisciplinar en la

selección de espacios naturales y en la ordenación y gestión de los mismos, según tipologías. 3. Adquisición de experiencia en la selección y ordenación práctica de un espacio natural protegido, y

de capacidades para la gestión de información y toma de decisiones. 4. Desarrollo de capacidades para el análisis y el diagnóstico de redes de espacios naturales para

determinar su nivel de eficacia y de eficiencia, en distintos contextos socioeconómicos.

Page 68: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

68

Relación con las competencias del Master Competencias específicas del Master Competencias específicas

de la materia (disciplinares)

23. Analizar e interpretar los patrones de distribución de la biodiversidad en paisajes mediterráneos y los mecanismos que los explican

1

24. Muestrear, caracterizar y gestionar poblaciones y comunidades 25. Obtener información, diseñar experimentos y muestreos, e

interpretar los resultados

26. Realizar servicios y emitir informes relacionados con la biodiversidad

1,2,3,4

27. Dirigir, redactar y ejecutar proyectos en relación con la biodiversidad

1,2,3,4

28. Identificar y diagnosticar factores de amenaza para la conservación de la biodiversidad

1

29. Identificar y diagnosticar áreas prioritarias de conservación y vacíos en redes de espacios protegidos

1,2,3,4

30. Identificar especies de importancia o interés en la gestión y utilizarlas, en su caso, como bioindicadores

1

31. Diseñar y evaluar estrategias y planes de gestión de la biodiversidad y sus hábitats

1,2,3,4

32. Diseñar y evaluar instrumentos de planificación y gestión de espacios naturales protegidos y redes de reservas

1,2,3,4

33. Analizar y evaluar el potencial económico de los procesos ecosistémicos

1,2 5-Contenidos

Programa de contenidos teóricos: Tema 1. Definición, objetivos y diseño básico de un espacio protegido. Evolución histórica de los espacios protegidos: categorías nacionales e internacionales. Tema 2. Los puntos calientes de biodiversidad planetaria: diagnóstico de la representatividad de los espacios protegidos según Biomas y Continentes. Tema 3. Catálogos, redes y sistemas de espacios naturales protegidos. Criterios de base ecológica y no ecológica para la selección y el diseño espacial de una reserva natural protegida: Diversidad, Riqueza, Extensión, Geometría Básica, Rareza, Tamaño Poblacional, Representatividad, Complementariedad, Tipismo, etc. Sistemas de Evaluación de la Eficacia de las Redes de Espacios. Tema 4. Conectividad y Ecología del Paisaje y de la fragmentación. Técnicas e indicadores para su determinación. Tema 5. La Selección y el diseño en la práctica europea: espacios protegidos por la vía convencional y

espacios seleccionados para la Red Natura 2000: LIC y ZEPA. Tema 6. Los Contenidos básicos de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales: zonificación y

normativas. Estudio de casos.

Page 69: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

69

Tema 7. Contenidos básicos de un Plan de Manejo o Plan Rector de Uso y Gestión: estudio de casos. Tema 8. Programas de Manejo de los Recursos Naturales; Investigación y Seguimiento; Uso Público;

Participación ciudadana; Vigilancia y Control, en los espacios naturales protegidos. Informes de afección o de repercusiones a Red Natura 2000.

Tema 9. Proyección socioeconómica en los espacios naturales protegidos: actividades económicas,

empleo, sistemas de custodia. Tema 10. Proyección socioeconómica en los espacios naturales protegidos: mecanismos financieros. Programa de contenidos prácticos: Trabajo de campo: 1. Visitas guiadas a distintos espacios protegidos para evaluar su diseño y gestión Trabajo de Microaula: 2.Análisis de la geometría básica de la red de espacios protegidos 3.Análisis GAP o de eficacia de la Red de espacios protegidos Trabajo de Gabinete: 4. Implementación de la documentación para la propuesta de LIC y ZEPA 5. Zonificación de un espacio protegido. Normativa por zonas, recursos y valores y por actividades. Cada alumno realizará dos visitas a espacios protegidos de diferente tipología, un trabajo de microaula de los dos ofertados y un trabajo de gabinete de los dos ofertados. Los dos últimos se harán en grupo. 6-Metodología docente y Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

6.1-Metodología docente

Sesiones teóricas: Se utilizará principalmente la clase magistral, basada en la exposición oral del profesor sobre un guión o presentación que previamente estará a disposición de los alumnos. La exposición se apoyará en las TICs tanto en la distribución de la información previa como en su presentación y discusión en el aula. Durante la exposición se fomentará la discusión de pequeños problemas prácticos y el debate sobre los contenidos presentados. Sesiones prácticas: La estrategia metodológica general será el aprendizaje cooperativo, en la que los estudiantes trabajarán en grupos de 3-4 personas en actividades de aprendizaje con metas comunes, siendo evaluados según la productividad global del grupo y la aportación individual de cada uno de los integrantes. Salidas de campo: básicamente consistirán en la realización de salidas de campo o visitas a centros especializados (en investigación, conservación), complementadas “in situ” o en el aula con la realización de un seminario por un experto invitado. Los alumnos, por grupos, deberán responder a un conjunto de cuestiones sobre alguno de los problemas o casos planteados durante la visita, que se discutirán durante la propia visita o en el aula. Trabajos prácticos (microaula y gabinete): El trabajo en microaula tiene una vocación más científica y académica, relacionado con el diseño global de redes de reservas naturales. Por el contrario, el trabajo de gabinete está muy conectado con algunas de las labores profesionales cotidianas realizadas en la actualidad en este campo, como ocurre también con las visitas a los espacios protegidos realizadas durante las salidas de campo señaladas anteriormente. Ambos trabajos (microaula y gabinete) se harán en grupo y darán lugar a un documento escrito.

.

Page 70: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

70

Sesiones de tutoría: Durante estas sesiones, presencialmente o a través de SUMA, el alumno podrá recabar información del profesor para el desarrollo de las trabajos prácticos, resolver dudas sobre los contenidos teóricos o solicitar bibliografía e información adicional para ampliar algún tema específico. Por su parte, el profesor podrá realizar un seguimiento del estudiante (individualmente o en grupo) y orientar el desarrollo de las cuestiones y trabajos prácticos planteados.

6.2-Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

Volumen de trabajo del alumno Actividad Hora

presencial A

Factor7 B

Trabajo Personal C (A x B)

Volumen de trabajo

D (A +C) CLASES TEÓRICAS Presentación de la materia 0,5 1 0,5 1 Lección magistral 25 1.5 37 62 CLASES PRÁCTICAS Elaboración de trabajos (microaula y gabinete)

6 4 24 30

Visitas a Espacios Naturales 10 1 10 20 Resolución cuestiones 1 3 3 4 TUTORÍAS Presencial en grupo 5 1 5 10 Realización de exámenes 3 3

Total 130 Relación trabajo/ECTS8 130 / 5 créditos = 26h

7-Temporalización o cronograma.

Bloque temático

XI. Temas/ XII. activida

des

Título o Contenidos CT XIII. T XIV. Fechas previstas (aproximadas)

Presentación materia

1h Semana 1

I.Conceptos gene rales y diagnóstico inter

Tema 1. Definición, objetivos y diseñobásico de une espacio protegido.Evolución histórica: categoríasinternacinales de espaciosprotegidos

2h Semana 1

7 Horas que el alumno necesita de estudio o preparación por cada una de las actividades propuestas. 8 Horas de trabajo del alumno por crédito ECTS.

Page 71: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

71

Bloque temático

XI. Temas/ XII. activida

des

Título o Contenidos CT XIII. T XIV. Fechas previstas (aproximadas)

nacional Tema 2 Diagnóstico de larepresentatividad de la red actualde espacios naturales protegidossegún Biomas y Continentes

1h Semana 1-2

Tema 3. Catálogos, redes y sistemas de espacios protegidos. Criterios de base ecológica y no ecológica en la selección y el diseño espacial de reservas naturales.

4h Semana 2-3

Tema 4. La selección y el diseño en la practica europea: espacios protegidos por la vía convencional y los seleccionados para la Red Natura 2000 (LIC y ZEPA)

2h

Semana 4

Practica Microaula

Análisis de la geometría básica de redes y análisis GAP o de representatividad

3h Semana 3-4

Tema 5. Conectividad y técnicas derivadas de la ecología del paisaje y la fragmentación de sistemas naturales

2h Semana 5

II. Bases científi-

cas y técnicas

en la Selección y diseño

de los espacios protegi-

dos

Tutorías 2h Semanas 3-7 Tema 6 Los Planes de Ordenación de Los

Recursos Naturales: zonificación y normativa. Estudio de casos

2h Semana 6

Tema 7 Los Planes de Manejo o Gestión: estudios de casos

2h Semana 7

Salidasde Campo

Dos visitas a sendos espacios protegidos

2h 10 Semana 8

Trabajo Gabinete

Trabajo sobre implementación de documentos de selección para Red Natura 2000 y sobre zonificación y normativa de un ENP.

3h Semanas 9-10

Tema 8 Programas de manejo de recursos, seguimiento, Uso Público, Participación y vigilancia. Informes de afección a la red natura 2000

4 h Semans 11-12

III.la ordena-

ción interna de un espacio

natural protegido

Tutorías 4h Semanas 6-12 IV.

Proyec-ción

socioeco-

Tema 9 Proyección socioeconómica en los espacios protegidos: actividades económicas, empleo, sistemas de custodia

2h Semana 13

Page 72: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

72

Bloque temático

XI. Temas/ XII. activida

des

Título o Contenidos CT XIII. T XIV. Fechas previstas (aproximadas)

Tema 10 Mecanismos financieros para las actividades de gestión ambiental y socieoeconómicas en ENP

2h Semana 14

nómica de los

espacios naturales protegi-

dos

Tutorías 4h Semanas 12-15

Examen teórico 3 Semana 16 (CT: Clases teóricas; CP: Clases prácticas; T: Tutorías). 8-Evaluación

• Evaluación del aprendizaje: El sistema de evaluación se estructura en los siguientes componentes: INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIDAD PONDERACIÓN Lista de control de asistencia

• Asistencia a clase, sesiones práctica y de tutoría 10%

Realización del Trabajo práctico de la materia

• Capacidad de comunicación oral • Presentación y calidad gráfica del trabajo • Estructura completa y ordenada

(conforme a la propuesta por el profesor) • Coherencia entre las distintas partes • Capacidad de análisis y síntesis • Incorporación de bibliografía y

presentación correcta de referencias • Autoevaluación y evaluación recíproca

(consultas y seguimiento) • Creatividad y originalidad (mejoras,

manejo de información adicional...)

40%

Prueba teórico (examen)

• Dominio de la materia • Precisión en las respuestas • Estructuración de ideas • Claridad expositiva en lenguaje escrito

50%

Page 73: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

73

Para la obtención de la puntuación correspondiente al primer apartado, la asistencia es obligatoria en un 75%.

• Evaluación de la docencia: La evaluación del programa de la materia, que incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente de los profesores, se realizará mediante la aplicación al alumnado de cuestionarios en momentos distintos para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo. 9-Bibliografía recomendada Agee,J.K.& Johnson,D. 1988. Ecosystem Management for Parks and Wilderness. University of Washington Préss Anónimo, 1992. Parques, Áreas Protegidas, y el Futuro de la Humanidad. La Declaración de Caracas. IUCN Commission on National Parks and Protected Areas, Gland, Suiza. Anónimo, 2000. Protected Areas. Benefits Beyond Boundaries. WCPA in Action. UICN, Gland, Suiza. Azqueta, D; Pérez, L. (eds). 1996. Gestión de espacios naturales: la demanda de servicios recreativos. McGraw Hill, Madrid. Bagri, J.; Blokhus, J.; Grey, F.; Vorhies, F. 1998. Economic Values of Protected Areas. A guide for Protected Area Managers. IUCN. Beltrán, J. (ed). 2000. Indigenous and Traditional People and Protected Areas. Best Practice Protected Areas Guidelines Series. World Commission on Protected Areas, IUCN. Benayas, J. (coord). 2000. Manual de buenas prácticas del monitor de naturaleza. Espacios naturales protegidos de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente y Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, Junta de Andalucía, Sevilla. Blanco, R.; Benayas, J. 1994. Evaluación de impactos de las nuevas actividades turísticas. Turismo en los espacios naturales. Ecosistemas 11: 54-58. Castroviejo, M. (ed). 1996. Prácticas para la Planificación de Espacios Naturales. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. Davey, A.G. 1998. National System Planning for Protected Areas. Best Practice Protected Areas Guidelines Series 1. World Commission on Protected Areas, IUCN. De Lucio, J,V., Lopez.,Lillo,A. & Diaz Pineda,F.(eds). Investigación y Gestión en Espacios Naturales Protegidos. Centro de Investigación de Espacios Naturales Protegidos Fernando González Bernáldez. CAM-UAM-UCM Departament de Medi Ambient, 1996. Pla d'espais d'interès natural. Generalitat de Catalunya, Barcelona. De Viedma, M.G. (ed.). 1982. Planificación y gestión de espacios naturales protegidos. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid. Eurosite, 1998. Guía Europea para la Preparación de Planes de Gestión de Espacios Naturales. Consejería EUROPARC-España, 2000. Plan de Acción para los espacios naturales protegidos del Estado español de Medio Ambiente del Gobierno Balear. Palma. Fernandez Sañudo,P. 1995. Espacios Naturales Protegidos del Estado Español. Europarc-España. . Fundación Fernando González Bernáldez, 2002. Plan de Acción para los Espacios Naturales Protegidos de estado español. Europarc García Ureta, A. 1999. Espacios Naturales Protegidos. IVAP. Oñati. Gomez-Limón, J.; De Lucio, J.V.; Múgica, M. 2000. De la declaración a la gestión activa. Los Espacios Naturales Protegidos del Estado Español en el umbral del siglo XXI. Fundación Fernando González Bernaldez, Madrid. Halvorson, W.; Davis, G. (ed). 1996. Science and Ecosytem Management in the National Parks. The University of Arizona Press.

Page 74: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

74

Herman, T.B.; Bondrup-Nielsen, S.; Martin Willinson, J.H.; Munro, N.W.P. (ed). 1995. Ecosystem Monitoring and Protected Areas. SMPAA, Nova Scotia, Canada. Herrero, C.; Miguélez, A. (coords). 1997. Guía para el seguimiento en las Reservas de la Biosfera españolas. Vol. I: Seguimiento socioeconómico. Vol. II: Seguimiento ecológico. Comité Español MaB, Madrid. Hocking, M.; Stolton, S.; Dudley, N. 2000. Evaluating efectiveness: A Framework for assessing the management of protected areas. IUCN, Gland. Institució Catalana d'Història Natural, 2000. Avaluació dels espais naturals protegits de Catalunya. Disponible en: www.iec.es/ichn. Jiménez Jaen, A. 2000. El Régimen Jurídico de los Espacios Naturales Protegidos. McGraw-Hill, Madrid. Jongman, R.; Kristiansen, I. 1998. National and Regional Approaches for Ecological Networks in Europe. ECNC Lewis, C. 1996. Managing conflicts in Protected Areas. IUCN. Liddle, M. 1997. Recreation Ecology: the ecological impact of outdoor recreation and ecotourism. Chapman & Hall.. Machado, A. 1982. Planes rectores de uso y gestión. En Viedma y otros: Planificación y gestión de espacios naturales protegidos. Fundación Conde del Valle Salazar. Madrid. 240-267. Mallarach, J.M. 1999. Criteris i mètodes d'avaluació del patrimoni natural. Documents dels Quaderns de Medi Ambient. Departament de Medi Ambient, Generalitat de Catalunya, Barcelona. Marchena, M. (coord). 1992. Ocio y turismo en los Parques Naturales Andaluces. Junta de Andalucía, Sevilla. Margules, C.R. y Austin, M.P (ed.). 1991. Nature Conservation: Cost Effective Biological Survey and Data analysis. Csiro. Australia. McNeely, J.A.; Miller, K.R. 1984. National Parks, Conservation, and Development. Smithsonian Institution Press. Washington. Miller, K. 1970. Manejo de Áreas Protegidas para el Ecodesarrollo en Latinoamérica. FEPMA, Madrid. Mitchell, K. (ed). 1999. Los Fondos Estructurales de la Unión Europea 2000-2006: Conservar la naturaleza-Crear empleo. IEEP-Londres. Montes, C.; Borja, F.; Bravo, M.A.; Moreira, J.M. 1998. Doñana. Una aproximación ecosistémica. Reconocimiento biofísico de espacios naturales protegidos. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Sevilla. Montes, C.; Borja, F., Delibes, M.; Moreira, M. 1999. La Estrategia del Corredor Verde del Guadiamar. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Sevilla.

Nelson,Jg. & Serafin,R. 1997. National Parks and protected areas. Keeystones to conservation and sustainable development. Springer-Verlag. PRIMACK, R.B. & ROS,J. 2002. Organismo Autónomo Parques Nacionales, 1999. Plan Director de la Red de Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. A. Phillips, editor, 2000. Financing Protected Areas: Guidelines for Protected Area Manager. Best Practice Protected Areas Guidelines Series 5. Financing Protected Areas Task Force, World Commission on Protected Areas, IUCN. Planner's Sourcebook. Manual de planificación del Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos. Disponible en: www.nps.gov/planning. Primack, R.B. 1998. Essentials of Conservation Biology. Sinauer associeates. Massachusetts. Servei de Parcs Naturals, editor, 1995. Programes de Seguiment Ecològic en Espais Naturals Protegits. Monografies 22. Servei de Parcs Naturals, Diputació de Barcelona. Servei de Parcs Naturals, editor, 1997. Pla de Seguiment dels Paràmetres Ecològics del Parc Natural del Montnegre i el Corredor. Servei de Parcs Naturals, Diputació de Barcelona. C. Sunyer, 2000. Guía para la financiación de la red Natura 2000 en la región biogeográfica macaronésica. TERRA, Madrid. C. Sunyer y L. Manteiga, 1998. Instrumentos financieros para la Red Natura 2000 y la Conservación de la Naturaleza. TERRA, Madrid. UICN, 1994. Parques para la Vida. Plan de Acción para las Áreas Protegidas de Europa. ICONA, Madrid.

Page 75: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

75

Usher, M.B. (ed.) 1986. Wildlife Conservation Evaluation. Chapman and Hall. London. Wells, M.; Brandon, K. (eds). 1992. People and Parks: Linking Protected Area Management with Local

Communities. International Bank for Reconstruction y World Bank, Washington, DC.

10.- Conservación de insectos acuáticos y sus hábitats 1-Identificación

De la materia

Nombre de la materia: CONSERVACIÓN DE INSECTOS ACUÁTICOS Y SUS HÁBITATS

Curso 2008-2009 Grupos 1 • Tipo Optativa

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)*

125 horas (5 CRÉDITOS ECTS)

Duración Cuatrimestral (2º) Idiomas en que se imparte Castellano principalmente/Inglés

1.2 Del profesorado: Nombre y Apellidos

Área/ Departamento

Despacho y Facultad dónde se ubica.

Teléfono Correo electrónico y página web

Horario de atención al alumnado

Andrés Millán Sánchez (coord)

Ecología/ Ecología e Hidrología

4ª planta, Fac. Biología

968 367008 [email protected], http://www.um.es/ecoaqua/

2º Cuatrimestre 11-13h, martes, miércoles y jueves

Josefa Velasco García

Ecología/Ecología e Hidrología

4ª planta, Fac. Biología

968 367009 [email protected], http://www.um.es/ecoaqua/

2º Cuatrimestre 10-2h, lunes, martes y miércoles

José Galián Albaladejo

Biología Animal/ Zoología y Antropología Física

Veterinaria, 3ª planta

968-364907 [email protected] L, M, X, J, 10-11; V, 10-12

2-Presentación El objetivo general de la materia es mostrar a los insectos acuáticos como elementos útiles y complementarios en tareas de conservación. La materia aporta información teórica y aplicada en materia de conservación de especies y hábitats. Más específicamente, en el ámbito de los insectos acuáticos: amenazas que sufren y evaluación de la vulnerabilidad, uso como indicadores de biodiversidad y como herramienta en la identificación de áreas prioritarias de conservación y vacíos en las redes de espacios naturales protegidos. Esta información

Page 76: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

76

resulta de indudable interés para la completa formación de los licenciados en Ciencias Ambientales y Biología. La materia está muy relacionada con otras materias estrechamente ligadas a la gestión y conservación, en particular: Gestión y conservación de Flora y Fauna, Ordenación y Gestión de Espacios Naturales. 3-Conocimientos previos Los aportados por las Titulaciónes en Ciencias Ambientales o Biología. El alumno debe tener un conocimiento de los conceptos fundamentales impartidos en Ecología, durante el primer ciclo de ambas licenciaturas. También debe tener nociones básicas sobre taxonomía y faunística de artrópodos..Finalmente, es importante que esté familiarizado con técnicas multivariantes y estadísticas, así como con el manejo elemental de programas GIS. 4-Competencias

A) Relacionadas con las competencias transversales genéricas:

INSTRUMENTALES • Capacidad de análisis y síntesis. • Capacidad de organización y planificación. • Comunicación oral y escrita. • Capacidad de gestión de la información. • Resolución de problemas. • Toma de decisiones.

PERSONALES

• Trabajo en equipo. • Razonamiento crítico. • Compromiso ético.

SISTÉMICAS

• Aprendizaje autónomo. • Motivación por la calidad. • Sensibilidad hacia los temas medioambientales. • Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica.

Competencias específicas de la materia

• Capacidad para reconocer el papel de los insectos en conservación. • Diseñar y programar muestreos. • Capacidad para detectar amenazas en especies y poblaciones de insectos. • Capacidad para proponer y aplicar planes de manejo de especies. • Capacidad para reconocer y usar indicadores de biodiversidad en conservación. • Capacidad para manejar modelos predictivos en situaciones presentes y en contextos de cambio

climático. • Capacidad para identificar áreas prioritarias de conservación y vacíos en la red de espacios

protegidos.

Page 77: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

77

5-Contenidos Teoría

Tema 1.- Conservación de la diversidad de insectos: necesidad, lagunas y prioridades; extinciones; insectos y la conservación de procesos ecológicos; listas rojas y UICN; Programas de conservación.

Tema 2.- Inventarios, monitoreo y mapas: programas y técnicas de muestreo para insectos acuáticos, seguimiento; inventarios y tipos de inventarios, riqueza, diversidad y curvas de acumulación; elaboración e interpretación de mapas de distribución.

Tema 3.- Criterios para determinar la vulnerabilidad de las especies: distribución geográfica; endemicidad; rareza; persistencia; rareza de hábitat; pérdida de hábitat.

Tema 4.- Indicadores de biodiversidad: Propiedades; tipos, aplicaciones y ejemplos; insectos como herramienta de conservación.

Tema 5.- Manejo y gestión de especies: metapoblaciones, corredores, deriva genética, endogamia, cuellos de botella; modelos de viabilidad poblacional: ejemplos.

Tema 6.- Especies exóticas: Tipos, identificación y control.

Tema 7.- Ecología molecular en la conservación de insectos: Técnicas moleculares en la conservación de insectos: Tipos de marcadores moleculares; variación genética en el espacio: análisis cladístico anidado; estimación del tiempo de divergencia: reloj molecular; definición de unidades de manejo en especies amenazadas.

Tema 8.- Identificación de áreas prioritarias de conservación: hotspots de riqueza, rareza y endemicidad; indices de vulnerabilidad, biodiversidad y complementariedad, otros índices; análisis de vacíos: aplicación.

Tema 9.- Modelos predictivos: modelos de riqueza de especies y distribución potencial de especies amenazadas; modelos predictivos en un contexto de cambio: ejemplos.

Prácticas:

LABORATORIO (MICROAULA)

1. Especies amenazadas: cálculo y aplicación de criterios de vulnerabilidad.

2. Identificación de indicadores de biodiversidad: ejemplos e interpretación.

3. Uso de métodos de complementariedad en conservación.

4. Modelos predictivos: aplicación.

CAMPO Inventarios de insectos acuáticos: interpretación de resultados en el contexto de la conservación. 6-Metodología docente y Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

6.1-Metodología docente

E) Clases magistrales: se imparten a través de presentaciones en power-point u otros

programas similares. 45-50 minutos de exposición y 10-15 minutos para plantear y resolver cuestiones. Al inicio de cada tema se acompaña guión del mismo con la bibliografía básica para prepararlo.

Page 78: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

78

F) Las presentaciones quedan disponibles para los alumnos en formato pdf a través de SUMA (espacio virtual de la Universidad de Murcia). Como complemento, también en SUMA, se incorporan diferentes documentos en pdf relacionados con los contenidos impartidos en la materia (charlas, artículos científicos y de opinión, etc).

G) Los seminarios aplicados son impartidos por especialistas invitados y sus objetivos son:

- Transmitir la experiencia del especialista en campos concretos del estudio de la

conservación de los insectos y sus hábitats, especialmente en el ámbito de los espacios naturales.

- Fomentar el interés del alumno presentando ejemplos de la aplicabilidad de los conceptos y contenidos teóricos previamente impartidos.

- Acercar al alumno al mundo laboral. Puntualmente podrán ser impartidos por alumnos que manifiesten un interés especial por aspectos relacionados con los insectos y su uso en conservación.

H) Las actividades prácticas de microaula estarán enfocadas para reconocer la importancia de

los insectos como herramienta de conservación: identificación de amenazas, uso como indicadores, cálculo de índices y desarrollo de modelos. Las de campo, además, están planteadas para reconocer de manera directa los diferentes métodos y técnicas de muestreo e identificar indicadores bióticos que permitan interpretar el estado de conservación de los ecosistemas.

Esta actividad está directamente relacionada con la obligación de presentar una memoria de no más de 50 páginas, que recoja información sobre los insectos acuáticos presentes en ese espacio y una propuesta de programa de muestreo para insectos acuáticos en un espacio protegido a elegir. I) Tutorías: el objetivo de las mismas es facilitar el contacto personalizado o en grupo de los

alumnos para orientar, resolver dudas, reforzar los contenidos teóricos y prácticos de la materia y hacer un seguimiento más personalizado del alumno. Se establecen 2 tipos de tutorías:

- Tutorías regladas: 6 horas a la semana repartidas en 3 días. - Tutorías no regladas a través de consultas directas y SUMA. Se proponen 2,5

horas adicionales específicas para responder a las dudas y cuestiones.

6.2-Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

Volumen de trabajo del alumno Actividad Hora

presencial A

Factor B

Trabajo Personal C (A x B)

Volumen de trabajo

D (A +C) CLASES TEÓRICAS Presentación de la materia 1 1 Lección magistral 19 1,5 28,5 47,5 Seminarios especialistas 5 1 5 10 Seminarios alumnos 2 1 2 4 CLASES PRÁCTICAS Prácticas en aula informática 8 1,5 12 20 Prácticas de campo 4 1 4 8 Preparación informe/examen 29 29

Page 79: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

79

TUTORÍAS Presencial individual 2,5 1 2,5 5 Realización de exámenes 0,5 0,5 Otros…

Total 125 Relación trabajo/ECTS 125/ 5 créditos = 25h

7-Temporalización

Bloque temático

Temas Título o Contenidos CT XV. T Fechas previstas

I. 1 Conservación de Insectos 2 Primera semana 2 Muestreos e inventarios 3 1 Segunda semana 3 Criterios de vulnerabilidad 2 1

Seminario 2 1 Tercera semana II 4 Indicadores bióticos 2 1 Cuarta semana 5 Manejo de especies 1 Cuarta semana 6 Especies exóticas 2 Quinta semana

Seminario 2 1 Sexta semana III 7 Ecología molecular 2 Sexta semana

8 Identificación de áreas prioritarias 3 1 1 Séptima semana 9 Modelos predictivos 3 1 1 Octava semana

Seminario 1 1 Novena semana (CT: Clases teóricas; CP: Clases prácticas; T: Tutorías).

8-Evaluación del alumno La evaluación de la materia constará de 3 apartados: asistencia y participación, Informe práctico y prueba teórico-práctica. INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIDAD PONDERACIÓN Asistencia y participación en

clase Presencia y participación en clases y uso de las sesiones de tutoría 10%

Informe práctico sobre los insectos de un espacio

protegido/examen

Presentación del informe Estructura Contenidos Resultados Originalidad y creatividad Capacidad crítica y autocrítica Capacidad de análisis y síntesis Incorporación de bibliografía Claridad expositiva Capacidad de generar debate

80%

Uso de tutorías Planificación y organización del tiempo Dominio e interés por la materia Conocimiento del alumno

10%

Page 80: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

80

9-Evaluación del profesorado y de la materia A través de encuestas anónimas dirigidas a la valoración de la docencia del profesorado y de las diferentes

actividades desarrolladas en la materia. 10-Bibliografía

• *Abellán, P.; Sánchez-Fernández, D; Velasco, J. & Millán, A. 2004. Selección de áreas prioritarias de conservación en la provincia de Albacete utilizando a los coleópteros acuáticos. Instituto de Estudios Albacetentes. Albacete.

• Calvo, J.F.; Esteve, M.A.; López Bermúdez, F. (Coor). 2000. Biodiversidad. Contribución a su conocimiento y conservación en la Región de Murcia. Universidad de Murcia. Instituto del Agua y Medio Ambiente. Murcia.

• *Collins, N.M. & Thomas, J.A (Eds). 1989. The conservation of insects and their habitats. Academic Press, London.

• Frankham, R; Ballou, J.D. & Briscoe, D.A. A primer of Conservation Genetics. Cambridge University Press, Cambridge.

• *Gaston K.J & Spicer, J.I. 2004. Biodiversity an introduction. 2ª ed. Blackwell Publishing, Oxford. • *Gaston K.J. 1997. Rarity. Chapman & Hall, London. • Hanski, I. 1999. Metapopulation Ecology. Oxford Univesity Press, Oxford. • Margules, C.R. & Austin, M.P. (ed). 1991. Nature Conservation: Cost Efective, Biological Survey and Data

analysis. Csiro. Autralia. • Primack, R.B. y Ros, J. 2002. Introducción a la biología de la conservación. Ariel Ciencia. Barcelona. • *Samways, MJ. 2005. Insect diversity conservation. Cambridge University Press, Cambridge • *Sánchez-Fernández, D.; Abellán, P.; Velasco, J. & Millán, A 2003. Los Coleópteros acuáticos de la

Región de Murcia. Catálogo faunístico y áreas prioritarias de conservación en la Región de Murcia. Monografías del Boletín de la SEA. Zaragoza.

• Sutherland, W.J. 2000. The Conservation Handbook: Research, Management and Policy. Blackwell Sciences. London.

• Williams, D.D. & Felmate, B.W. Aquatic Insects. CAB International, Wallingford. * Bibliografía básica

11.- Patrones de biodiversidad y medidas de gestión en ecosistemas marinos y aguas de transición 1 - Identificación 1.1 De la materia Nombre PATRONES DE BIODIVERSIDAD Y MEDIDAS

DE GESTIÓN EN ECOSISTEMAS MARINOS Y AGUAS DE TRANSICIÓN

Curso 2008-2009 Grupos 1 Tipo Optativa Créditos 5 ECTS Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)

125 horas

Page 81: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

81

Duración Cuatrimestral (2º cuatrimestre) Idiomas en que se imparte Español / tutorías y atención al alumno en español e

inglés 1.2 Del profesorado: Departamento Ecología e Hidrología Área Ecología Facultad Biología

Profesores Despacho Teléfono Correo electrónico y página web

Horario de atención al alumnado

2ª cuatrim. Ángel Pérez Ruzafa (coord.)

B1.4.038 Facultad de Biología

968 364998 [email protected] Lunes y martes de 11-14

Concepción Marcos Diego B1.4.022 Facultad de Biología

968 364978 [email protected] Miercoles (11-13 h), jueves (12h-14h)y viernes (11-13)

Fuensanta Salas Herrero

Facultad de Biología

968 364326

[email protected]

Martes-Miércoles-Jueves (11:00-13:00)

José Antonio García-Charton

Facultad de Biología

968 364326

[email protected]

Martes-MiércolesJueves (11:00-13:00)

2 - Presentación Como consecuencia del origen marino de la vida, la diversidad taxonómica de los océanos es muy elevada. En ellos viven 32 de los 33 phyla conocidos, frente a sólo doce en tierra. El 64 % de estos phyla son exclusivamente marinos. El gradiente batimétrico en los océanos con más de 11.000 metros, con cambios muy marcados en las aguas superficiales en factores ambientales tan decisivos como la luz, el hidrodinamismo o la temperatura, y la enorme heterogeneidad horizontal en las condiciones ambientales y tipos de hábitat, hacen que, lejos de la uniformidad que muchos esperan, el medio marino se caracterice por ser un mosaico dinámico y cambiante de comunidades, con escalas espaciales que van desde los pocos centímetros a las decenas de miles de kilómetros y con procesos cuyos ciclos van de las pocas horas a los millones de años. En las últimas décadas se ha producido un progresivo aumento de la presión humana sobre los recursos marinos, debido al incremento de la población humana en las zonas costeras (con los consiguientes problemas derivados: contaminación y alteraciones físicas por obras marítimas), a la mayor demanda de productos marinos, y a la mejora de las tecnologías para el acceso y la extracción de dichos recursos. Además, fruto de este incremento de los usos del medio marino, los conflictos entre los distintos usuarios están aumentando. Al mismo tiempo, la demanda de conocimiento taxonómico y de las estrategias adaptativas de los organismos marinos por parte de las empresas farmacológicas, la consolidación finalmente de las técnicas de cultivo y del mercado de especies cultivadas o engordadas en jaulas

Page 82: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

82

suspendidas, la generalización del establecimiento de reservas marinas y de pesca y de la instalación de arrecifes artificiales y la necesidad de realizar evaluaciones de impacto ambiental y planes de seguimiento de la calidad de aguas litorales, han hecho que la profesión libre y las consultorías ambientales sean en la actualidad opciones reales de trabajo para los profesionales de las ciencias de la vida. Al mismo tiempo, está ampliamente reconocido que las comunidades marinas se distribuyen a manchas que se manifiestan, a veces de forma simultánea, a diferentes escalas espacio-temporales, y que afectan desde a la distribución de los individuos de una población en su hábitat, a los mosaicos de comunidades bentónicas o a las provincias faunísticas y zonas a escala biogeográfica. El estudio de dichos patrones es crucial como un primer paso para comprender las causas de la distribución y abundancia de los organismos, y para asentar las bases del seguimiento de su dinámica debida tanto a causas naturales como a las perturbaciones antrópicas. Por ello, esta materia recorre desde los planteamientos descriptivos que permiten conocer la estructura de los principales poblamientos (tanto genética como específica), hasta la exploración de los factores potencialmente causantes de los patrones observados, de modo que puedan llegar a realizarse predicciones que, a su vez, podrán ser comprobadas empíricamente mediante experimentos manipulativos. Todo ello, en el marco de la búsqueda de soluciones prácticas a problemas de gestión, incluyendo los diseños para la evaluación de los impactos ambientales de las actuaciones humanas y la ordenación de las pesquerías y el turismo litorales. 3 - Conocimientos previos Para poder seguir adecuadamente la materia el alumno debe tener conocimientos previos en Biología animal y vegetal, incluyendo la taxonomía básica, las relaciones filogenéticas y adaptaciones morfológicas en los distintos grupos animales y vegetales (especialmente en los que habitan en sistemas marinos), fases del desarrollo etc. Es también esencial que el alumno conozca y domine con cierta soltura los conceptos y herramientas de las disciplinas ecología (adaptaciones al ambiente, relaciones ecológicas, producción primaria y secundaria, flujos de materia y energía, estructura y organización de las comunidades y ecosistemas), física, química, matemáticas (conceptos básicos de cálculo y análisis) y estadística. Es asimismo recomendable un conocimiento a nivel de lectura del idioma inglés. 4 - Competencias

A) Relacionadas con las competencias transversales genéricas:

INSTRUMENTALES Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Comunicación oral y escrita en la lengua nativa Conocimiento de una lengua extranjera (generalmente inglés) al menos al nivel de la lectura de artículos científicos. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio (trabajo con hojas de cálculo, procesadores de texto y presentaciones) Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Toma de decisiones PERSONALES Trabajo en equipo y colaborativo Trabajo en un contexto internacional (basado en la inclusión de los alumnos Erasmus en los grupos de trabajo) Habilidades en las relaciones interpersonales Razonamiento crítico Compromiso ético

Page 83: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

83

SISTÉMICAS Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Creatividad Liderazgo Iniciativa y espíritu emprendedor Motivación por la calidad

B) Competencias específicas de la materia:

• Capacidad para reconocer los patrones y escalas de variabilidad en los ecosistemas marinos y aguas de transición

• Capacidad para diseñar programas experimentales de muestreo para detectar impactos y probar hipótesis a distintas escalas espaciotemporales

• Capacidad para reconocer la importancia de la genética de poblaciones en conservación • Capacidad para diseñar propuestas gestión de especies y ecosistemas • Capacidad para valorar y utilizar indicadores de biodiversidad y de impacto ambiental en los

ecosistemas marinos y aguas de transición • Capacidad para usar de modelos predictivos • Capacidad para analizar la efectividad de las medidas de gestión de los recursos marinos y de la

protección de áreas marinas 5 - Contenidos Tema 1.- Diversidad biológica y biodiversidad: estructura de las comunidades y patrones de riqueza de especies en los ecosistemas.

Tema 2.- Componentes de la biodiversidad: variabilidad fenotípica y diversidad genética, riqueza de especies y diversidad funcional.

Tema 3.- Factores ambientales y procesos ecológicos que determinan la distribución de especies en el medio marino y la organización de las comunidades.

Tema 4.- Escalas de variabilidad en la distribución de especies (zonación vertical, organización de comunidades; gradientes ambientales; confinamiento y colonización de especies; gradientes latitudinales; puntos calientes de biodiversidad).

Tema 5.- Patrones de biodiversidad y factores y procesos ecológicos que la determinan (zonas costeras, arrecifes, praderas de fanerógamas, islas, lagunas costeras, estuarios).

Tema 6.- Causas de pérdida de biodiversidad y estrategias para su conservación en el medio marino y aguas de transición:

- Efectos de la explotación de las poblaciones marinas

- Efectos de la contaminación y de la pérdida de hábitat en los ecosistemas marinos y de aguas de transición

- Especies invasoras marinas

- Efectos del cambio climático en la biodiversidad y los ecosistemas marinos y de aguas de transición Tema 7.- Reservas marinas y otras medidas de conservación y regulación pesquera.

Tema 8.- La gestión integrada de las zonas costeras.

Page 84: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

84

6 - Metodología docente y Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

6.1 - Metodología docente Los métodos docentes mediante los que se transmitirán y adquirirán el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que pretende desarrollar la materia incluyen clases teóricas, prácticas y seminarios, trabajos de curso y preguntas de clase. El objetivo es que el alumno adquiera un conjunto de conocimientos en la disciplina, aprenda conceptos y terminología y técnicas de trabajo específicas, además, se pretende que enfoque la materia como una alternativa profesional seria y real, ya sea tanto en el campo de la investigación o de la docencia como en el de la Ecología aplicada al diagnóstico y resolución de cuestiones ambientales o el asesoramiento a las administraciones públicas y empresas. Los alumnos han de saber interpretar los datos y cómo extraer conclusiones y contrastar hipótesis. Han de ser capaces de plantearse o detectar problemas y diseñar la metodología experimental necesaria para resolverlos. Finalmente deben estar familiarizados con la bibliografía sobre los distintos temas, cómo utilizarla y cómo conseguirla.

- Las clases de teoría Las clases teóricas favorecerán el intercambio de ideas y cuestiones entre profesor y alumnos. Durante las clases se encargará la resolución de cuestiones relativas al tema que se explicará en la siguiente. Con ello se pretende, por un lado, que los alumnos se habitúen a utilizar la bibliografía especializada, como fuente principal de conocimientos y disminuir así su dependencia de los apuntes a la hora de estudiar. Por otro, se trata de que los alumnos lleguen a la clase con una serie de ideas previas sobre el tema que se explica y que han ido adquiriendo en el proceso de búsqueda de las respuestas, lo cual facilita su seguimiento de la explicación, la comprensión de la materia y la discusión. Asimismo, en la medida de que algunas cuestiones son planteadas desde un punto de vista aplicado, los alumnos van interesándose por los aspectos prácticos de la materia y les resulta más fácil encontrar el sentido de estudiarla. Finalmente, el hecho de que para algunos procesos existan distintas hipótesis de funcionamiento y de que, dependiendo de la bibliografía que consulten (año de edición, enfoques, etc.), puedan encontrar versiones más o menos distintas, hace que se dé pie a una cierta discusión entre las distintas respuestas encontradas, a comentarios que se complementan, etc. y que la clase y las explicaciones del profesor sirvan para unificar, generalizar o entrar en matices según el caso y despertar un sentido crítico en los alumnos en cuanto a lo que leen y aprenden y el convencimiento de que sobre una gran parte de las cuestiones aún no se ha dicho la última palabra. Para agilizar las clases, la toma de apuntes e ideas se facilitará repartiendo las fotocopias de los gráficos, figuras y tablas en los que se apoye la exposición, especialmente si están muy dispersos en la bibliografía o proceden de trabajos o separatas poco asequibles. Los aspectos más importantes a estudiar o repasar posteriormente se resaltan mediante un guión del tema y la bibliografía recomendada. - Las clases prácticas de campo y laboratorio El objetivo principal de las prácticas es familiarizar a los alumnos con los medios que han de estudiar y con las técnicas empleadas en su estudio, la generación de hipótesis y su comprobación. De este modo, las prácticas se enfocan como la toma de datos y muestras en el campo u obtenidas mediante la revisión bibliográfica y de bases de datos de uso público y el análisis de los mismos de modo que sirvan para responder cuestiones puntuales y generar hipótesis de trabajo y extraer conclusiones en situaciones reales.

Page 85: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

85

- Los seminarios El objetivo principal de los seminarios es que los alumnos aprendan a enfocar y resolver problemas ambientales y diseñar un trabajo de investigación o elaborar un proyecto relacionado con la materia. Esto es, en definitiva, lo que tendrán que hacer en diferentes situaciones, ya sea para diseñar su proyecto de tesis o de beca de formación para la investigación (en cuyo caso aún contarán con la ayuda o la propuesta de su director y tutor), ya para ofertarlo o satisfacer las demandas de la empresa privada o la administración. Tutorías académicas: entendidas como el trabajo realizado por el alumno y dirigido por el profesor han de desarrollarse de forma continuada dada la organización de la materia. El alumno o grupo de alumnos pueden aclarar dudas y discutir con el profesor los posibles temas a abordar, los artículos más adecuados para presentar, el diseño del proyecto, etc. a lo largo de todas las fases de ejecución. Asimismo se les aclaran conceptos específicos aparecidos en la bibliografía consultada y se les explican los métodos de muestreo y técnicas analíticas y de tratamiento de datos que aparezcan en ella. Las tutorías se desarrollan tanto de forma presencial (tanto en clase, como en el despacho del profesor), como telemática (mediante correo electrónico y a través de la página de suma), individual y/o en grupo utilizando tanto el idioma español como el inglés dependiendo de las necesidades del alumno. 6.2 – Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

A B C D E

Técnica Horas de

clase

Horas presenciales

fuera del aula

Factor trabajo del

alumno

Horas de trabajo

personal

Horas totales (A+B+D)

ECTS (E/25)

Clase Magistral

Teoría Preguntas de clase

15 2 30 45 1,80

Prácticas de campo y

laboratorio Prácticas

Seminarios

23 2 46 69 2,76

Tutorías presenciales (Seminarios /Trabajos)

3 3 0,12

Tutorías Tutorías electrónicas

mediante SUMA

2 2 0,08

Exposición seminario

Evaluación Prueba teórico-práctica

2 2 4 6 0,24

Total 40 5 80 125 5

7 – Temporalización o cronograma

Tema 1 Diversidad biológica y biodiversidad: estructura de las comunidades y patrones de riqueza de especies en los ecosistemas.

Semanas 1 y 2

Tema 2 Componentes de la biodiversidad: variabilidad fenotípica y Semana 3

Page 86: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

86

diversidad genética, riqueza de especies y diversidad funcional

Tema 3 Factores ambientales y procesos ecológicos que determinan la distribución de especies en el medio marino y la organización de las comunidades.

Semanas 4 y 5

Tema 4 Escalas de variabilidad en la distribución de especies (zonación vertical, organización de comunidades; gradientes ambientales; confinamiento y colonización de especies; gradientes latitudinales; puntos calientes de biodiversidad).

Semanas 6 y 7

Tema 5 Patrones de biodiversidad y factores y procesos ecológicos que la determinan (zonas costeras, arrecifes, praderas de fanerógamas, islas, lagunas costeras, estuarios).

Semanas 8 y 9

Tema 6 Causas de pérdida de biodiversidad y estrategias para su conservación en el medio marino:

- Efectos de la explotación de las poblaciones marinas

- Efectos de la contaminación y de la pérdida de hábitat en los ecosistemas marinos

- Especies invasoras marinas

- Efectos del cambio climático en la biodiversidad y los ecosistemas marinos

Semanas 10 y 11

Tema 7 Reservas marinas y otras medidas de conservación y regulación pesquera.

Semanas 12 y 13

Tema 8 La gestión integrada de las zonas costeras. Semanas 14 y 15

Las clases prácticas tendrán un ajuste temporal más flexible, acorde con el progreso en la materia. 8 – Evaluación Tipo de exámenes y evaluaciones: evaluación continua, trabajos de curso, exposiciones orales, trabajos escritos, exámenes (conocimientos de la materia, dominio de la terminología y conceptos, capacidad de síntesis y de abordar problemas relacionados con la materia) El sistema que se utiliza es el de evaluación continua, valorándose las cuestiones propuestas para cada tema y su discusión y las distintas fases de elaboración del proyecto de investigación. Además, opcionalmente, puede realizarse un examen convencional para todos aquellos que consideren que su conocimiento de la materia es superior al que ha quedado plasmado durante el curso y en el proyecto presentado y para las convocatorias de septiembre o posteriores. Las evaluaciones se realizan en todas las fases de la materia: comentario de artículo, propuesta de proyecto, preguntas de clase, presentación oral del proyecto y proyecto escrito. En cada fase se considerará la originalidad de la propuesta o el planteamiento, capacidad de síntesis y organización de las ideas, utilización de la bibliografía, uso de la terminología científica, solidez de las argumentaciones, diseño experimental del trabajo y adecuación a la solución del problema y los objetivos del mismo, capacidad de respuesta ante las dudas y preguntas del profesor y compañeros, así como los aspectos formales de las presentaciones orales y escritas. Las notas son individuales aunque los trabajos sean realizados en grupos (excepto lógicamente en el trabajo escrito) y todos los alumnos tienen que intervenir en las presentaciones orales.

Page 87: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

87

12.- Biodiversidad de vertebrados 1-Identificación 1.1.-De la materia Nombre Diversidad Faunística de Vertebrados

Tipo Optativa

Créditos 5 ECTS

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS) 125 horas

Duración cuatrimestral (2º cuatrimestre)

Idioma en que se imparte Castellano

1.2.- DEL PROFESORADO: Departamento Zoología y Antropología Física

Área Zoología

Facultad Biología

Profesores Despacho Teléfono Correo electrónico Horario atención al alumnado

Dr. Francisco J. Oliva Paterna* Ala B 968398739 [email protected] Por determinar

Dra. Mar Torralva Forero Ala B 968364962 [email protected] Por determinar

Departamento Ecología e Hidrología

Área Ecología

Facultad Biología

Profesores Despacho Teléfono Correo electrónico Horario atención al alumnado

Dr. Jose F. Calvo Sendín Ala B 968364986 [email protected] Por determinar

(*) Coordinador Materia 2.- PRESENTACIÓN

La materia Diversidad Faunística de Vertebrados muestra una panorámica de la riqueza y diversidad de vertebrados presentes en áreas mediterráneas de la Península con una mayor aproximación a los componentes presentes en el sureste peninsular. Se realiza una aproximación metodológica sobre el estudio de este componente, y enfocada en aquellos aspectos aplicados de mayor importancia en la gestión de dicho componente. Objetivos específicos de la materia

• Conocimientos generales básicos sobre diversidad de vertebrados. • Conocimiento de la riqueza de especies de vertebrados presentes en ambientes mediterráneos. • Conocimiento de la biología y ecología de especies representativas de los principales grupos de

vertebrados. • Análisis de la aplicabilidad del estudio de la diversidad de vertebrados a la gestión ambiental.

Objetivos de formación: • Formación preliminar en el campo de la zoología y ecología de Vertebrados.

Page 88: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

88

• Mostrar la importancia de la investigación básica sobre biología y ecología del grupo en la gestión del mismo.

• Diferenciar críticamente los conocimientos bien establecidos de aquellos que se encuentren en el campo de las hipótesis y teorías.

• Utilizar y valorar las fuentes de información de esta disciplina.

3.- CONOCIMIENTOS PREVIOS

Conocimientos genéricos en Zoología y Ecología resultan importantes para el desarrollo de la materia. En este sentido haber cursado materias en el grado correspondientes a las áreas de zoología y ecología resultará de gran utilidad para el desarrollo de la materia (Biología, Zoología General, Ecología, Fauna y comunidades faunísticas, Ecogeografía del paisaje mediterráneo, Limnología, Ecología terrestre, etc.). Los contenidos y destrezas prácticas adquiridos en estas materias serán de gran utilidad para el desarrollo y comprensión de la materia Diversidad Faunística de Vertebrados. 4.- COMPETENCIAS 4.1. Competencias Específicas de la materia:

1. Conocer, comprender y manejar el vocabulario científico propio de caca uno de los componentes faunísticos de estudio.

2. Desarrollo de técnicas de muestreo, observación, manipulación y experimentación con vertebrados de ambientes continentales.

3. Utilizar adecuadamente los instrumentos específicos para el estudio de parámetros biológicos y ecológicos de vertebrados.

4. Conocer, evaluar y analizar listados faunísticos de vertebrados de ambientes mediterráneos. 5. Evaluar, analizar y realizar proyectos o estudios sobre vertebrados. 6. Identificar y analizar los factores de amenaza y criterios de conservación de vertebrados en áreas

mediterráneas. CUADRO DE CORRESPONDENCIA CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE MÁSTER: 4.1.1. A8, A9 y B8 4.1.2. A2, A3, A7, B2 y B3 4.1.3. A8, A9, B7, B8 y B9 4.1.4. A8, A9, B7y B8 4.1.5. A4, A5, B4y B5 4.1.6. A8, B6, B8y B9

• Competencias específicas de Máster

A1. Analizar e interpretar los patrones de distribución de la biodiversidad en paisajes mediterráneos y los mecanismos que los explican

A2. Muestrear, caracterizar y gestionar poblaciones y comunidades A3. Obtener información, diseñar experimentos y muestreos, e interpretar los resultados A4. Realizar servicios y emitir informes relacionados con la biodiversidad A5. Dirigir, redactar y ejecutar proyectos en relación con la biodiversidad A6. Reconocer distintos niveles de organización en el sistema vivo A7. Obtener, manejar, conservar y observar especimenes A8. Catalogar y evaluar la biodiversidad A9. Identificar organismos y utilizarlos, en su caso, como bioindicadores A10. Realizar análisis filogenéticos A11. Analizar e interpretar el comportamiento de los seres vivos A12. Analizar y evaluar el potencial económico de los organismos

Page 89: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

89

4.2. Generales: (A completar con el desarrollo de la materia) INSTRUMENTALES

• Capacidad de organización y planificación. • Capacidad de análisis y síntesis. • Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. • Conocimiento de una lengua extranjera (Inglés).

PERSONALES • Trabajo en equipo. • Razonamiento crítico. • Compromiso ético. • Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.

SISTÉMICAS • Aprendizaje autónomo. • Sensibilización por temas medioambientales. • Motivación por la calidad.

5.- CONTENIDOS

CONTENIDOS TEÓRICOS

Parte 1. Introducción a los Vertebrados continentales de ambientes mediterráneos. • Diversidad en

Vertebrados. • Conceptos

generales.

Tema 1. INTRODUCCIÓN. SIGNIFICADO CIENTÍFICO, CULTURAL Y APLICADO DEL ESTUDIO DE LOS VERTEBRADOS. 1.1. Tipo Chordata: diagnosis y clasificación. Organización general. 1.2. Diversidad de Cordados: Los Vertebrados. 1.3. Los vertebrados epicontinentales del área mediterránea en la península: Características y Evolución histórica. 1.4. Diversidad de vertebrados epicontinentales del área mediterránea: catálogo de vertebrados de la Región de Murcia

Parte 2. Grupos faunísticos de Vertebrados de ambientes mediterráneos: Biología y Ecología. Breve sinopsis de los grupos de vertebrados actuales presentes en la Región. Diversidad morfológica y biológica. Distribución geográfica. Características biológicas: ciclo vital, alimentación,

Tema 2. DIVERSIDAD DE PECES EPICONTINENTALES EN LA PENÍNSULA: CUENCAS MEDITERRÁNEAS. 2.1. Descripción taxonómica y morfológica. 2.2. Biología y Ecología de especies representativas. 2.3. Metodología de estudio y análisis de poblaciones de peces. 2.4. Problemática y Amenazas sobre las Comunidades de Peces: Situación actual. 2.5. Estado de Conservación de las Comunidades de Peces: Criterios y Estrategias de Gestión. Tema 3. DIVERSIDAD DE ANFIBIOS EN LA PENÍNSULA: ÁREA MEDITERRÁNEA. 3.1. Descripción taxonómica y morfológica. 3.2. Biología y Ecología de especies representativas. 3.3. Metodología de estudio y análisis de poblaciones de anfibios. 3.4. Problemática y Amenazas sobre las Comunidades de anfibios. 3.5. Estado de Conservación de las Comunidades de Anfibios: Criterios y Estrategias de Gestión. Tema 4. DIVERSIDAD DE REPTILES EN LA PENÍNSULA: ÁREA MEDITERRÁNEA. 4.1. Descripción taxonómica y morfológica.

Page 90: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

90

crecimiento y reproducción. Ecología de poblaciones: Demografía, estructura poblacional, natalidad y mortalidad. Factores naturales (abióticos, bióticos) y artificiales (contaminación, etc.) que influyen en las poblaciones. (65-70 % carga lectiva)

4.2. Biología y Ecología de especies representativas. 4.3. Metodología de estudio y análisis de poblaciones de reptiles. 4.4. Problemática y Amenazas sobre las Comunidades de reptiles. 4.5. Estado de Conservación de las Comunidades de Reptiles: Criterios y Estrategias de Gestión. Tema 5. DIVERSIDAD DE AVES EN LA PENÍNSULA: ÁREA MEDITERRÁNEA. 5.1. Descripción taxonómica y morfológica. 5.2. Biología y Ecología de especies representativas. 5.3. Metodología de estudio y análisis de poblaciones. 5.4. Problemática y Amenazas sobre las Comunidades de aves. 5.5. Estado de Conservación de las Comunidades de Aves: Criterios y Estrategias de Gestión. Tema 6. DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS EN LA PENÍNSULA: ÁREA MEDITERRÁNEA. 6.1. Descripción taxonómica y morfológica. 6.2. Biología y Ecología de especies representativas. 6.3. Metodología de estudio y análisis de poblaciones. 6.4. Problemática y Amenazas sobre las Comunidades de mamíferos. 6.5. Estado de Conservación de las Comunidades de Mamíferos: Criterios y Estrategias de Gestión.

Parte 3. Biología aplicada en Vertebrados de ambientes mediterráneos. (SEMINARIOS)

Tema 7. BIOLOGÍA APLICADA EN VERTEBRADOS. Vertebrados como Bioindicadores, Conservación de Vertebrados, Diversidad de Vertebrados en la Península Ibérica, etc... • Revisión de publicaciones y/o proyectos actuales sobre Vertebrados.

CONTENIDOS PRÁCTICOS

Parte 1. Sesiones de Laboratorio. • Análisis de

estructuras morfológicas. • Análisis de la

Diversidad de Vertebrados de ambientes mediterráneos. • Estudio básico de

Caracteres diagnósticos.

Sesión Práctica 1. Diversidad y Análisis de Peces Continentales. 1.1. Estudio de la morfología externa y estructura interna de peces continentales. 1.2. Estudio de las estructuras esqueléticas como caracteres morfológicos de valor en el estudio de la biología y ecología. 1.3. Faunística de peces continentales. Sesión Práctica 2. Diversidad y Análisis de Anfibios y Reptiles. 1.1. Estudio de la morfología externa de anfibios y reptiles. 1.2. Faunística de peces continentales. Sesión Práctica 3. Diversidad y Análisis de Aves y/o Mamíferos. (Grupos por determinar) 3.1. Estudio de caracteres morfológicos distintivos de Aves y Mamíferos. 3.2. Faunística de Aves y Mamíferos.

Parte 2.

Sesión de Campo 1. EVALUACIÓN DE POBLACIONES DE PECES CONTINENTALES y/o POBLACIONES DE ANFIBIOS: REALIZACIÓN DE

Page 91: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

91

SALIDAS DE CAMPO.

INVENTARIOS Y ESTUDIOS DE HABITAT. (Grupos por determinar) Sesión de Campo 2. EVALUACIÓN DE POBLACIONES DE RAPACES: METODOLOGÍA DE MUESTREO Y SEGUIMIENTO. (Grupos por confirmar) Aspectos a desarrollar en las salidas de campo: • Completar la formación en la identificación de ciertos grupos de vertebrados

analizados en sesiones teóricas y/o de laboratorio. • Familiarizar al alumnado en el contexto ambiental en el que se desarrolla el

estudio de vertebrados y en la aplicación de ciertas técnicas básicas de estudio de los mismos sobre el terreno (inventarios, censos, etc…).

• Valoración y selección de localidades para la realización de inventarios de los diferentes grupos de vertebrados.

• Realización de inventarios: Métodos de captura y procesado in situ de organismos. • Selección de metodologías para la realización de estudios de biología y ecología de

los distintos grupos. • Conocimiento in situ de la diversidad de vertebrados, iniciación en la identicación. • Simulación de trabajos de campo referentes a estudios científicos.

6.- METODOLOGÍA DOCENTE Y ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

(ECTS) 6.1.- METODOLOGÍA DOCENTE 1. Clases teóricas presenciales (Clase magistral). Tendrán una duración de una hora y se impartirán una o dos clases (horas) a la semana. Transmisión de información en un tiempo ocupado principalmente por exposición oral y el apoyo de TICs. Se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre un tema, resolver las dudas que puedan plantearse, presentar informaciones incompletas, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o en grupo, etc. 2. Clases prácticas en laboratorio (y/o microaula). Tendrán una duración de dos horas y se impartirán 1 clase a la semana en laboratorios. La estrategia metodológica central a utilizar será el aprendizaje autónomo, favoreciendo que los estudiantes trabaje de forma individual en la interpretación de estructuras anatómicas a partir de especimenes, en la utilización adecuada de instrumentos específicos para la observación y estudio invertebrados, etc. También puede facilitarse el aprendizaje cooperativo fomentando el estudio práctico en grupos. 3. Seminarios. Se realizará el análisis y discusión de artículos ofertados por el profesor, o bien la preparación y exposición de trabajos sobre temáticas ofertadas por el profesor a realizar de forma individual o en grupo en función del número de alumnos. 4. Tutorías presenciales (Individuales o Grupos) y Tutorías telemáticas (Individuales). Se fomentará el aprendizaje autónomo dirigido al consultar dudas que no hayan podido ser solucionadas durante las clases presenciales, al solicitar bibliografía de ampliación específica de algún tema concreto y/o cualquier otro tipo de información relacionada con la materia. Asimismo se realizará un seguimiento de los grupos, supervisando y orientando más directamente el proceso a seguir en cada una de las actividades.

Page 92: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

92

6.2.-Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

A B C D E Técnica Actividad

del profesor

Actividad del alumno

Horas de clase

Horas presenciales fuera del aula

Factor trabajo del alumno

Horas de trabajo personal

Horas totales (A+B+D)

Créditos ECTS (E/25)

Presentación Presentación

1 1 0,04

Teoría Clase Magistral

Explica contenidos teóricos

Atiende explicación, toma apuntes y pregunta dudas

13 2 26 39 1,56

Prácticas en laboratorio

Laboratorio y/o microaula

Análisis de datos en microaula

Presenta el trabajo, orienta y resuelve dudas

Trabaja, desarrolla y elabora un cuaderno y/o resumen de prácticas

6 1 6 12 0,48

Campo Salidas de campo, Prácticas metodológicas en campo.

Presenta los trabajos a realizar, coordina y orienta.

Atiende explicación, trabaja, desarrolla y elabora hojas de campo (Simulación de muestreos)

16 0,5 8 24 0.96

Elaboración de trabajo / seminario

Otras actividades

(Individuales o Grupos)

Explica contenidos, presenta los trabajos a realizar.

Trabaja en equipo, elabora la Memoria final

1 15 16 0,64

Tutorías Tutorías presenciales (Seminarios /Trabajos)

Orienta, resuelve dudas y corrige

Expone conocimientos y avances sobre trabajo. Recibe orientación y aclaraciones.

1 1 0,04

Tutorías no presenciales

Tutorías electrónicas mediante SUMA

1 1 0,04

Evaluación Exposición seminario

1 8 9 0,36

Repaso Prueba teórico-práctica

20 20 0,80

Prueba teórico-práctica

2 2 0,08

Total 23 19 83 125 5

7.- TEMPORALIZACIÓN O CRONOGRAMA Bloque temático Temas CT CP T Fechas previstas

Presentación 1 1h Semana 1 I. 1 1h Semana 1 II. 2 2h Semana 2

Page 93: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

93

II. 3 2h Semana 3 II. SP1 2h Semana 4

Tutoría Telemática 0,5h Semana 4

II. 4 2h Semana 5 II. SP2 2h Semana 6 II. SC1 8h Semana 7

Act. Grupo Trabajos 1h Semana 8 Tutoría telemática 0,5h Semana 8

II. 5 2h Semana 8 II. 5 2h Semana 9 II. 6 2h Semana 10 II. SP2 2h Semana 10 II. SC2 8h Semana 11

Tutoría Presencial 1h Semana 12 III. Seminarios 1h Semana 13 (Exposición)

Prueba Teórica 2h Semana 14 (CT: Clases teóricas; CP: Clases prácticas; T: Tutorías). 8.- EVALUACIÓN Instrumento Criterios Puntos Control de Asistencia Presencia en Clases Prácticas y Teóricas

Presencia en Seminarios Presencia en Sesiones de tutoría Presencia en Salida de Campo

2

Seminarios

Presentación oral y escrita del Trabajo Dominio y precisión para su realización Capacidad de análisis y síntesis Incorporación de bibliografía

3

Prueba teórico-práctica Dominio de la materia Claridad expositiva Estructuración de ideas

5

Evaluación docente La evaluación del programa de la materia, que incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente del profesor, se realizará mediante la aplicación al alumnado de cuestionarios en momentos distintos para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo.

13.- Biodiversidad vegetal 1-Identificación 1.1.-De la materia Nombre DIVERSIDAD VEGETAL

Tipo Optativa

Créditos 5 ECTS

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS) 125 horas

Duración Cuatrimestral (2º cuatrimestre)

Idioma en que se imparte Castellano

Page 94: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

94

1.2 Del profesorado Nombre y apellidos Área/

Departamento Despac

ho y Faculta

d

Teléfono Correo electrónico y página web

Horario de atención al alumnado

2º Cuatrimestre Rosa María Ros Espín* Botánica/

Biología Vegetal

Biología, 4ª planta

968-364989

[email protected] L, X, V: 9,30-11,30

Marina Aboal Sanjurjo Botánica/ Biología Vegetal

Biología, 4ª planta

968-364990

[email protected]

Por determinar

María Jesús Cano Bernabé

Botánica/ Biología Vegetal

Biología, 4ª planta

968-364991

[email protected] Por determinar

Juan Guerra Montes Botánica/ Biología Vegetal

Biología, 4ª planta

968-364981

[email protected] Por determinar

Pedro Sánchez Gómez Botánica/ Biología Vegetal

Biología, 4ª planta

968-364999

[email protected]

Por determinar

María Teresa Gallego Morales

Botánica/ Biología Vegetal

Biología, 4ª planta

968-364991

[email protected]

Por determinar

Juan Antonio Jiménez Fernández

Botánica/ Biología Vegetal

Biología, 4ª planta

968-364981

[email protected]

Por determinar

(*) Coordinadora materia

2. Presentación

La Diversidad Vegetal aporta los conocimientos sobre los vegetales que junto a las materias de tema zoológico y microbiano, son un complemento necesario para el conocimiento de la biodiversidad de los ambientes mediterráneos, y que por otro lado son necesarios para otras materias en las que se abordan aspectos aplicados. 3. Conocimientos previos

El alumno debe poseer unos conocimientos esenciales adquiridos en los estudios de grado sobre los grupos de vegetales reconocidos hoy en día y sus características biológicas y morfológicas diferenciales más importantes. 4. Competencias 4.1. Generales INSTRUMENTALES

xx. Organización y planificación. xxi. Capacidad de análisis y síntesis. xxii. Gestión de la información. xxiii. Comunicación oral y escrita en lengua materna.

INTERPERSONALES xxiv. Habilidades interpersonales. xxv. Capacidad crítica y autocrítica. xxvi. Compromiso ético. xxvii. Reconocimiento y respeto a la diversidad.

SISTÉMICAS xxviii. Autonomía en el aprendizaje.

Page 95: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

95

xxix. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional.

4.2. Específicas de la materia 1. Capacidad de reconocer e identificar los grupos taxonómicos de plantas a través de datos morfológicos. 2. Capacidad de describir e interpretar la biología y ecología de las plantas. 3. Capacidad de diseñar y llevar a la práctica muestreos de campo específicos de los distintos grupos de plantas. 4. Capacidad de diseñar proyectos de estudios de la diversidad vegetal. 5. Identificar y conocer las especies vegetales más destacables de la flora mediterránea y especialmente del Sudeste ibérico.

RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA (ANTES CITADA) CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN

Competencias específicas de titulación9 Competencias específicas de la materia (sólo se especifica el número del anterior listado)

2. Muestrear, caracterizar y gestionar poblaciones y comunidades 3, 4 3. Obtener información, diseñar experimentos y muestreos, e interpretar los resultados

3

4. Realizar servicios y emitir informes relacionados con la biodiversidad 2, 3, 4,5 5. Dirigir, redactar y ejecutar proyectos en relación con la biodiversidad 4 6. Reconocer distintos niveles de organización en el sistema vivo 1 7. Obtener, manejar, conservar y observar especímenes 3 8. Catalogar y evaluar la biodiversidad 1, 2, 3,4 9. Identificar organismos y utilizarlos, en su caso, como bioindicadores 1

5-Contenidos Parte 1: Teóricos y prácticos. Tema 1. Algas de agua dulce. Diversidad morfológica y anatómica. Grupos presentes en ambientes

mediterráneos: algas microscópicas y macroscópicas. Diversidad de Euglenófitos, Xantófitos, Bacilariofíceas y Clorófitos.

Tema 2. Algas marinas. Diversidad morfológica y anatómica. Grupos presentes en ambientes mediterráneos. Diversidad de Dinófitos, Feófitos, Clorófitos y Rodófitos.

Tema 3. Briófitos. Diversidad estructural y morfológica. Adaptaciones a los ambientes mediterráneos: tolerancia a la sequía. Estudio de especies mediterráneas: musgos, hepáticas y antocerotas.

Tema 4. Pteridófitos. Diversidad estructural y morfológica. Estudio de especies mediterráneas: Licopodiófitos, Equisetófitos y Filicófitos.

Tema 5. Gimnospermas. Diversidad de estructuras reproductoras. Estudio de especies mediterráneas: Coniferófitos y Gnetófitos.

Tema 6. Angiospermas. Diversidad estructural de flores. Adaptaciones a la polinización. Estudio de familias importantes en ambientes mediterráneos I.

Tema 7. Angiospermas. Estudio de familias importantes en ambientes mediterráneos II. Tema 8. Angiospermas. Diversidad de frutos. Adaptaciones a la dispersión. Diversidad polínica.

Aplicaciones prácticas de la palinología. Parte 2: Salidas al campo 1. Estudio de algas marinas y de plantas terrestres de zonas secas abiertas, con escasa vegetación arbórea.

9 Los números corresponden al orden en el listado de competencias específicas de las dos titulaciones en másteres.

Page 96: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

96

2. Estudio de algas de agua dulce y plantas terrestres de zonas boscosas mediterráneas. 6-Metodología docente y estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

6.1-Metodología docente

Con el fin de desarrollar las competencias propias de la materia, la metodología a seguir será la siguiente. Cada tema del programa teórico-práctico será abordado en una sesión de 4 horas, durante la cual, en la primera hora se impartirá una clase teórica y las tres horas restantes se dedicarán al estudio práctico en laboratorio de los organismos vegetales tratados en dicho tema. A.-Clases teóricas

Se utilizará la clase magistral mediante la transmisión de información en un tiempo ocupado principalmente por la exposición oral y el apoyo de las TICs. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre un tema. Las presentaciones quedarán disponibles para los alumnos a través de SUMA. B.- Clases prácticas

Se incluyen aquí la mayor parte de las clases presenciales. Constarán de clases prácticas de laboratorio y de clases prácticas de campo. En las primeras la estrategia metodológica central a utilizar será el aprendizaje autónomo dirigido, favoreciendo que los estudiantes trabajen de manera independiente bajo la tutela y apoyo del profesor. En las segundas, será similar a una clase magistral ya que será el profesor el que transmita la información al alumno de manera oral, aunque dichas clases se impartirán en la naturaleza y no en un aula. En ellas se podrán conocer de manera directa los diferentes métodos de muestreo para los distintos grupos vegetales y reconocer in situ las especies más frecuentes. C. Trabajo de campo

En este caso la estrategia metodológica central a utilizar será el aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de tres o cuatro personas, en actividades de aprendizaje con metas comunes. Dicho trabajo deberá abordar el estudio de plantas criptógamas y fanerógamas, con el fin de que los alumnos desarrollen las destrezas de aprendizaje relacionadas con la organización y planificación, muestreo, recolección de acuerdo con un compromiso ético, identificación y conservación de especies de los diferentes grupos de plantas, así como con la redacción y presentación de un trabajo científico, y por tanto su capacidad de elaboración de una memoria, dominio y precisión en los términos utilizados, sentido crítico y autocrítico. La evaluación será llevada a cabo según la productividad del grupo y las aportaciones individuales de cada alumno/a. C.- Tutorías

Durante estas sesiones el estudiante podrá: • preguntar al profesor, tanto de forma presencial como a través de SUMA, todas aquellas dudas

que no hayan podido ser solucionadas durante las clases presenciales teóricas o prácticas de laboratorio.

• Podrá solicitar bibliografía de ampliación específica de algún tema concreto y/o cualquier otro tipo de información relacionada con la materia.

• Asimismo, el docente realizará un seguimiento de los alumnos, supervisando y orientando más directamente el proceso a seguir en cada una de las actividades realizadas. El seguimiento tutorial de las prácticas y de los trabajos de campo se realizará tanto de forma presencial como a través de SUMA.

6.3. Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

A B C D E

Técnica Actividad

del profesor Actividad del

alumno

Horas de

clase

Horas presencial

es fuera del aula

Factor trabajo del

alumno

Horas de trabajo

personal

Horas totales (A+B+

D)

ECTS (E/25)

Teoría Clase Magistral Contenidos teóricos

Atiende explicación, toma 8 2 16 24 0,96

Page 97: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

97

apuntes y pregunta dudas

Prácticas Prácticas en el laboratorio

Planteamiento de objetivos, orientación y seguimiento

Trabaja, desarrolla y elabora un cuaderno y/o resumen de prácticas

24 0,5 12 36 1,44

Campo Salidas de campo

Explica contenidos, presenta los trabajos a realizar, orienta y resuelve dudas

Atiende explicación, trabaja, desarrolla y elabora hojas de campo (simulación de muestreos)

8 - 8 0,32

Trabajo de campo

Elaboración de trabajo en grupo

Sale al campo, identifica el material recolectado, elabora la Memoria final

8+ 34+6 (=48) 48 1,92

Tutorías

Tutorías presenciales (individuales y consultas trabajo de campo)

Orienta, resuelve dudas y corrige

Expone conocimientos y avances sobre trabajo. Recibe orientación y aclaraciones.

3 1 3 6 0,24

Tutorías no presenciales

Tutorías electrónicas mediante SUMA

1 1 0,04

Evaluación

Prueba teórico-práctica

2 1 2 0,08

Total 32 11 80 125 5 7. Temporalización o cronograma

Temas Título o Contenidos CT XVI. T Fechas previstas

1 Algas de agua dulce 1 3 Febrero 2009 2 Algas marinas 1 3 Febrero 2009 3 Briófitos 1 3 Marzo 2009 4 Pteridófitos 1 3 Marzo 2009 5 Gimnospermas 1 3 Abril 2009 6 Angiospermas I 1 3 Abril 2009 7 Angiospermas II 1 3 Mayo 2009 8 Angiospermas III 1 3 Mayo 2009

(CT: Clases teóricas; CP: Clases prácticas; T: Tutorías). Fecha prevista de exámenesoficiales

Febrero

Junio Primera quincena junio Septiembre Primera quincera septiembre Observaciones 8. Evaluación

Page 98: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

98

La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes estará basada en el desarrollo de

competencias. Los instrumentos que se utilizarán, los criterios de calidad aplicados a cada uno de ellos y la ponderación de los mismos, se exponen en la tabla que se presenta a continuación. INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIDAD PONDERACIÓN Lista de control de asistencia Presencia en clases teóricas y prácticas 0,5 puntos

Portafolios o Carpeta de prácticas

Presentación de las actividades realizadas en clase Inclusión y valoración de todas las actividades Corrección en su realización Claridad expositiva Estructuración y sistematización Originalidad y creatividad Capacidad crítica y autocrítica Capacidad de análisis y síntesis Incorporación de bibliografía

0,5 puntos

Realización de trabajo de campo

Presentación de la memoria Corrección de las identificaciones Redacción en forma de trabajo científico Dominio y precisión para su formulación Organización y planificación Gestión de la información Capacidad de análisis y síntesis Incorporación de bibliografía Compromiso ético en la recolección de ejemplaresReconocimiento y respeto a la diversidad Autoevaluación y evaluación recíproca Habilidades interpersonales Autonomía en el aprendizaje Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional

4 puntos

Prueba teórico-práctica

Dominio de la materia Precisión en las respuestas Claridad expositiva escrita Estructuración de ideas Autonomía en el aprendizaje Espíritu crítico en la presentación de contenidos Planificación y organización del tiempo

5 puntos

Observaciones/recomendaciones

Para superar la materia, los estudiantes deberán obtener en cada instrumento de evaluación, al menos, la mitad de la puntuación establecida en cada uno de ellos.

En el caso de que, tras la participación activa en clase durante el curso, la realización de las

actividades propuestas y la calificación obtenida en los exámenes no fuese suficiente para superar la materia en la convocatoria de junio, el alumno deberá realizar el examen teórico-práctico correspondiente en la convocatoria de septiembre, conservando las notas obtenidas en los trabajos y por la asistencia y participación activa en clase. Evaluación docente

La evaluación del programa de la materia, que incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente del profesor, se realizará mediante la aplicación al alumnado de cuestionarios en momentos distintos para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo.

Page 99: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

99

9-Bibliografía recomendada Bibliografía básica IZCO, J., BARRENO, E., BRUGÉS, M., COSTA, M., DEVESA, J., FERNÁNDEZ, F., GALLARDO,

T. LLIMONA, X., SALVO, E., TALAVERA, S. & VALDÉS, B. 2004. Botánica. Segunda edición. McGraw-Hill Interamericana, Madrid.

BELL, P.R. & HEMSLEY, A.R. 2000. Green plants. Their origin and diversity, 2nd ed. Cambridge University Press, Cambridge.

BIERHORST, D.W. 1971. Morphology of vascular plants. McMillan, New York. BOLD, H. C., ALEXOPOULOS, C. J. & DELEVORYAS, T. 1988. Morfología de plantas y hongos. Omega.

Barcelona. BOLD, H.C. & WYNNE, M.J. 1985. Introduction to the algae. Prentice-Hall, New Jersey. HEYWOOD, V.H. 1985. Las plantas con flores. Reverté, Barcelona. NABORS, M.W. 2006. Introducción a la Botánica. Pearson Educación S.A., Madrid. RAVEN, P.H., EVERT, R.F. & EICHHORN, S.E. 1991. Biología de las plantas. 2 vols. Reverté, Barcelona. SCAGEL, R.E., BANDONI, R.J., MAZE, J.R. ROUSE, G.E., SCHOFIELD, W. B. & STEIN, J. R. 1987. El reino vegetal. Omega, Barcelona. SCHOFIELD, W.B. 1985. Introduction to Bryology. McMillam, New York. STERN, K.R. Introductory Plant Biology. Wm. C. Brown Publishers, Dubuque, Iowa, Melbourne-

Australia, Oxford, England. STRASBURGER, E., NOLL, F., SCHENCK, H. & SCHIMPER, A. F. W. 1994. Tratado de Botánica.

Marín, Barcelona. TAKHTAJAN, A.L. 1997. Diversity and classification of flowering plants. Columbia University Press, New York, VAN DEN HOEK, CH., MANN, D.G. & JAHNS, H.M. 1995. Algae. An introduction to phycology.

Cambridge, University Press, Cambridge.

Bibliografía avanzada ALCARAZ, F. J. y colaboradores. Flora básica de la Región de Murcia. Sociedad Cooperativa para la enseñanza

"Severo Ochoa”, Murcia BELL, A.D. 1990. Plant form. An illustrated guide to flowering plant morphology. Oxford University Press, Oxford. BLANCO-CASTRO, E., CASADO-GONZÁLEZ, M.A., COSTA-TENORIO, M., ESCRIBANO-

BOMBÍN, R., GARCÍA-ANTÓN, M., GÉNOVA-FUSTER, M., GÓMEZ-MANZANEQUE, A., GÓMEZ-MANZANEQUE, F., MORENO-SAIZ, J.C., MORLA-JURASTI, C., REGATO-PAJARES, P. & SAINZ-OLLERO, H. 1997. Los bosques ibéricos. Editorial Planeta, Barcelona.

CARRIÓN, J.S., NAVARRO, C., MUNUERA, M., SÁEZ, F., GUERRA, J. & CANO, M.J. 1997. Manual descriptivo de cormófitos. DM, Murcia.

CASTROVIEJO, S. et al. (eds.) 1986-2005. Flora ibérica: plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas aleares. Vols. I-VIII, X, XIV, XXI. Real Jardín Botánico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

CRUM, H. 2001. Structural Diversity of Bryohytes. The University of Michigan Herbarium, Ann Arbor. FONT QUER, P. 1982. Diccionario de Botánica. Labor, Barcelona. GERHARDT, E., LLIMONA, X. & VILÁ, J. 2000. Hongos de España y Europa. Ediciones Omega,

Barcelona. GRAHAM, L.E. & WILCOX, L.W. 2000. Algae. Upper Saddle River, Prentice-Hall. GUERRA J. & CROS R.M., 2006 (ed. coord.) – Flora Briofítica Ibérica. Vol. III. Pottiales: Pottiaceae,

Encalyptales: Encalyptaceae. Murcia, Universidad de Murcia y Sociedad Española de Briología. GUERRA, J., CARRIÓN, J.S., ABOAL, M., EGEA, J.M. & ROS, R.M. 1988. Guiones de clases prácticas de

botánica. Promociones y Publicaciones Universitarias, Barcelona. LEE, R.E. 1999. Phycology, 3rd ed. Cambridge University Press, Cambridge. LÓPEZ-GONZÁLEZ, G.A. 2001. Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares. Ediciones

Mundi-Prensa, Madrid.

Page 100: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

100

LÜNING, K. 1990. Seaweeds, their environment, biogeography and ecophysiology. Wiley, New York. LLIMONA, X., BALLESTEROS, E., BRUGUÉS, M., COMÍN, F.A., CROS, R.M., MOLERO, J.,

ROMERO, J., TOMÀS, X. & TORRELLA, F. 1985. Plantes inferiors. En Folch (ed.), Historia Natural dels Països Catalans 4. Enciclopèdia Catalana, Barcelona.

MASALLES, R., CARRERAS I RAURELL, J., FARRÀS, A., NINOT, J.M. & CAMARASA, J.M. 1988. Plantes superiors. En Folch (ed.), Historia Natural dels Països Catalans 6. Enciclopèdia Catalana, Barcelona.

NIKLAS, K.J. 1997. The evolutionary biology of plants. University of Chicago Press, Chicago. PARIHAR, N.S. 1977. The biology and the morphology of the pteridophytes. Central Book Depot, Allahabad. RICO, E. & SIMÓ, R.M. 1996. Helechos. Gran Enciclopedia Asturiana S.A., Gijón. ROUND, F.E. 1981. The ecology of algae. Cambridge University Press, Cambridge. SÁNCHEZ GOMEZ, P. & GUERRA MONTES, J. (Editores). 2003. Nueva Flora de Murcia. Plantas

vasculares. DM Librero Editor, Murcia. SOLTIS, P.S., SOLTIS, D.E. & CHASE M.W. 1999. Angiosperm phylogeny inferred from multiple genes

as a tool for comparative biology. Nature 402-404. SHAW, A.J. & GOFFINET, B. 2000. Bryophyte Biology. Cambridge University Press, Cambridge. SOUTH, G.R. & WHITTICK, A. 1987. Introduction to Phycology. Clarendon Press, Oxford. WELCH, H.J. 1991. The Conifer Manual. Volume 1. Kluwer Academic Publishers, Dorchecht. WIRTH, V., DÜLL, R., LLIMONA, X, ROS, R.M. & WERNER, O. 2004. Guía de campo de líquenes, musgos y hepáticas. Ediciones Omega, Barcelona

14.- Vegetación y tipos de hábitats de interés en la Unión Europea •Identificación 1.1.- De la materia

Nombre de la materia Vegetación y tipos de hábitats de interés en la Unión Europea

Tipo Optativa Créditos 5 ECTS

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)* 125 horas Duración Cuatrimestral (2º cuatrimestre)

Idioma en que se imparte Castellano 1.2 Del profesorado

Nombre y Apellidos

Área/ Departamento

Despacho y Facultad

Teléfono Correo Electrónico/

Página Web

Horario de atención alumnos

2º Cuatrimestre

Francisco J. Alcaraz Ariza

Botánica / Biología Vegetal

B1.4.062 Facultad de

Biología 968-364976

[email protected] http://web.um.es/falcaraz

L, M, X: 10-13

•Presentación

Uno de los elementos más relevantes en la estima de la biodiversidad en ambientes mediterráneos lo constituye las comunidades vegetales que se dan en un territorio dado. Tal es su importancia que la Unión Europea ha legislado las bases para la creación de sus espacios naturales (Red Natura 2000) sobre los

Page 101: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

101

«hábitats de interés europeo», interpretables a través de las comunidades vegetales que se presentan en ellos. El papel de esta materia dentro de los dos máster en los que ha sido incluida como materia optativa (Descripción y análisis de la Biodiversidad en ambientes mediterráneos y Gestión de la Biodiversidad en ambientes mediterráneos) se centra en dar a conocer tales hábitats y la forma de interpretarlos en la línea de conocer las comunidades vegetales que se incluyen en ellos, así como sentar las bases para valorarlos como un instrumento para la gestión ambiental.

La materia está muy relacionada con otras incluidas dentro de los dos máster en que está implicada, particularmente con «Biogeografía», «Diversidad del Paisaje Mediterráneo», «Gestión y Conservación de Flora y Fauna» y «Ordenación y Gestión de Espacios Naturales». •Conocimientos previos

El alumno debe poseer unos conocimientos esenciales adquiridos en los estudios de grado sobre identificación de vegetales vasculares (Pteridófitos, Gimnospermas y Angiospermas), ecología general y nociones básicas de Geobotánica.

Conocimientos informáticos a nivel de usuario se consideran asimismo de gran utilidad para el adecuado seguimiento de la materia en los aspectos no presenciales de la misma (manejo básico de correo electrónico, aplicaciones ofimáticas, sistemas de información geográfica, etc.). •Competencias oGenerales INSTRUMENTALES

• Capacidad de organización y planificación • Comunicación oral y escrita en la lengua nativa • Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio • Toma de decisiones

PERSONALES • Capacidad de análisis y de síntesis • Compromiso ético • Razonamiento crítico

SISTÉMICAS • Aprendizaje autónomo • Sensibilización por temas medioambientales • Motivación por la calidad

oEspecíficas de la materia

21. Capacidad de reconocer, identificar, cartografiar y valorar los distintos tipos de hábitats mediterráneos de interés en la Unión Europea, Sistemas de hábitats y las comunidades vegetales que los integran, especialmente del Sureste de España.

22. Capacidad de reconocer las principales especies vegetales que caracterizan los distintos tipos de hábitats de interés en la Unión Europea.

23. Capacidad de diseñar y llevar a la práctica muestreos de campo de comunidades vegetales, hábitats y sistemas de hábitats.

24. Capacidad de diseñar proyectos de estudios de la diversidad de comunidades vegetales y tipos de hábitats.

25. Aprender a expresar los resultados experimentales de acuerdo a los procedimientos típicos utilizados en revistas y documentación científica o, en su caso, con la estructura de un informe de investigación.

26. Manipular ficheros y directorios en un ordenador en entorno GNU/Linux con acceso remoto (vnc).

Page 102: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

102

RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA (ANTES CITADA) CON LAS

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN

Competencias específicas de la titulación10

Competencias específicas de la materia (sólo se especifica

el número del anterior listado)

1. Analizar e interpretar los patrones de distribución de la biodiversidad en paisajes 1, 6

2. Muestrear, caracterizar y gestionar poblaciones y comunidades 1, 5,6

3. Obtener información, diseñar experimentos y muestreos, e interpretar los resultados 3, 4

4. Realizar servicios y emitir informes en relación con la biodiversidad 3, 5

5. Dirigir, redactar y ejecutar proyectos en relación con la biodiversidad 3, 4, 5

•Contenidos oTeoría BLOQUE I Tema 1. Introducción. La Directiva Hábitat de la Unión Europea. Aplicación de la Directiva Hábitat en España. BLOQUE II Tema 2. Metodología fitosociológica de estudio de la vegetación: fundamentos. Tema 3. Etapas del método fitosociológico: analítica, sintética, sintaxonómica. Nomenclatura

fitosociológica. Tema 4. Aplicación de las técnicas de análisis numérico a la clasificación y ordenación de inventarios

fitosociológicos. Tema 5. Nociones de fitogeografía y fitoclimatología. Unidades fitogeográficas de España. Pisos

bioclimáticos y de vegetación de España. BLOQUE III Tema 6. Hábitats costeros y vegetación halofítica. Tema 7. Dunas marítimas y continentales. Tema 8. Hábitats de agua dulce Tema 9. Brezales y matorrales de zona templada Tema 10. Matorrales esclerofilos Tema 11. Formaciones herbosas naturales y seminaturales Tema 12. Turberas altas, turberas bajas (fens y mires) y áreas pantanosas Tema 13. Hábitats rocosos y cuevas Tema 14. Bosques y otros tipos de hábitats. BLOQUE IV Tema 15. La cartografía de los hábitats en España: mapa de hábitats y atlas de hábitats naturales y

seminaturales. La cartografía de los hábitats en la perspectiva regional. Tema 16. Metodología de cartografía Tema 17. Asociaciones incluidas en hábitats de interés europeo en el Sureste de España (Albacete,

Alicante, Almería, Murcia) Tema 18. Instrumentos par la interpretación de hábitats: especies determinantes, claves de asociaciones y

sistemas de hábitats.

10 Los números corresponden al orden en el listado de competencias específicas de las dos titulaciones en másteres.

Page 103: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

103

oPrácticas De microaula y de laboratorio

Práctica 1. Uso básico y avanzado del programa «R» en la clasificación y ordenación de inventarios fitosociológicos (microaula).

Práctica 2. Interpretación de hábitats en fotografías aéreas en tonos de gris bajo visión estereoscópica (laboratorio).

Práctica 3. Interpretación de hábitats en imágenes digitales: oleícola, sigpac, quickbird. Manejo básico de programas SIG: Grass, Qgis, Gvgis (microaula).

Práctica 4. Cartografía de hábitats: observación de imágenes, delimitación de polígonos en capa superpuesta, trabajo de campo, los distintos elementos gráficos en función de los tipos de hábitats que presentan: cobertura, naturalidad (microaula).

De campo Centradas en el reconocimiento in situ de tipos de hábitats y comunidades vegetales representativas de los mismos. Salida 1. Reconocimiento de tipos de hábitats y vegetación costeros y termófilos. Salida 2. Reconocimiento de tipos de hábitats de meseta y montaña Trabajos prácticos

Para superar la materia el alumno deberá poner en práctica lo analizado en la teoría y las prácticas de la materia, realizando un trabajo individual sobre un territorio determinado del que deberá presentar un informe sobre los tipos de hábitats presentes, incluyendo su cartografía y la de las diversas asociaciones vegetales observadas en cada uno de ellos y valorando los distintos elementos gráficos diferenciados en función de sus contenidos, de modo que se pueda fijar una priorización de los mismos apropiada para una apropiada gestión del territorio.

•Metodología docente y Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS) oMetodología docente

N) Clases teóricas Serán completamente virtuales. Los contenidos se irán haciendo accesibles en archivos informáticos con formato «pdf» para que el alumno los descargue en el momento adecuado desde la página Web que se creará para la materia. En algunos de los temas se distinguirá entre los contenidos fundamentales, consistentes en las materias mínimas necesarias para superar la materia, y los contenidos complementarios, que profundizan y complementan esos contenidos mínimos exigidos. La mayor parte de los temas incluirán al final de los mismos actividades y tareas que los alumnos deberán ir cumplimentando antes de pasar al tema siguiente, como parte de su evaluación. Parte de esas cuestiones las responderá en un cuaderno que se revisará en las tutorías periódicas, y parte las deberá cumplimentar informáticamente, ya sea desdde casa, desde su portátil conectado a la red inalámbrica de la Universidad de Murcia o desde alguna de las microaulas libres de la Unviversidad, con ayuda de una conexión al Ordenador Servidor de la Materia, donde dispondrá de una cuenta de trabajo. El acceso remoto a dicho servidor ser realizará vía accediendo a su cuenta vía «vnc (aplicación vncviewer u otra similar)» y dejará completadas las tareas en su directorio personal, al cual tendrá acceso directamente el profesor, quien podrá evaluar apropiadamente los avances del alumno. Las dudas, cuestiones, aclaraciones, etc. que tenga el alumno las podrá plantear directamente al profesor vía correo electrónico. Como consecuencia de estas consultas se irá desarrollando en la página Web de la materia un apartado de preguntas más frecuentes (FAQ). También se utilizará un foro, en el que el profesor propondrá cuestiones de debate sobre el tema que corresponda. La cantidad y calidad de las intervenciones de los alumnos en estos debates serán igualmente utilizadas en la evaluación de los mismos.

Page 104: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

104

O) Clases prácticas de microaula y laboratorio En estas clases, de carácter presencial y de asistencia obligatoria, el protagonismo pasa a ser casi exclusivamente del alumno y el profesor ejerce el papel de introductor, consulta y apoyo. Previamente al desarrollo de cada práctica se hará disponible a los alumnos en la página Web de la materia el guión de la misma. En el caso de tener que utilizar programas informáticos, todos libres y con licencia GPL, los alumnos podrán descargarlos desde la página Web de la materia, así como los archivos de datos a utilizar en las diversas prácticas. Este modo de proceder permite que el alumno pueda realizar la práctica por sí mismo en su casa o abordar el análisis numérico de los datos derivados de su trabajo práctico. También se plantearán en los guiones de prácticas cuestiones o problemas relacionados con las mismas, las cuales deberán ser cumplimentadas por el alumno en unos casos en el cuaderno de la materia, con seguimiento en las tutorías presenciales, en otros a través de la conexión pertinente a su cuenta en el Servidor de la Materia.

P) Clases prácticas: de campo Se realizarán bajo la supervisión del profesor. Días antes de la salida los alumnos podrán bajar de la página Web de la materia los guiones de campo con detalles sobre las distintas paradas y cuestiones a responder en el desarrollo de las mismas. En las paradas se reconocerán tipos de hábitats y las comunidades vegetales que los integran; en algunos casos, para una mejor interpretación de tales comunidades, se levantarán inventarios fitosociológicos, poniendo así en práctica dicha metodología. Se tratará in situ de las características de las distintas asociaciones vegetales así como aquellas con las que están relacionadas. Igualmente se tratarán cualquiera de los aspectos de las clases de teoría y prácticas que puedan observarse en el desarrollo de la sesión de campo. El alumno deberá preparar una memoria sobre el desarrollo de cada salida, los aspectos tratados y los conocimientos adquiridos o puestos en práctica en la salida, cuestiones planteadas, etc.

Q) Trabajos prácticos de campo Bajo la supervisión del profesor cada alumno elegirá una zona de trabajo, en función de sus posibilidades de desplazamiento y de los territorios que sean de su interés. De la página Web de la materia los alumnos podrán bajarse un documento explicativo de los distintos puntos a desarrollar en el trabajo, el cual deberá seguir la estructura de una publicación científica. Durante el desarrollo del trabajo el alumno contará con la tutoría del profesor. Una vez concluido el mismo el alumno entregará un «borrador» del trabajo sobre el que el profesor realizará las puntualizaciones al caso; finalmente y a lo más tardar en fecha prefijada en el calendario académico, el alumno deberá entregar el trabajo definitivo.

R) Tutorías presenciales Cada cierto tiempo se convocará a los alumnos por grupos para discutir el trabajo realizado hasta ese momento mediante la presentación del cuaderno de teoría y prácticas. El profesor utilizará estos cuadernos para la evaluación.

S) Tutorías electrónicas La resolución de dudas, consultas y tutorías se realizará a través del correo electrónico o en el desarrollo de los distintos foros que se irán promoviendo a lo largo del curso. Asimismo, si en el seguimiento de las distintas tareas a realizar por el alumno el profesor observa ciertas deficiencias o cosas que deban puntualizarse para que el mismo alcance los objetivos prefijados en la materia, éste podrá contactar vía correo electrónico con el mismo para poner de relieve estos problemas y plantear las soluciones o los cambios de actitud necesarios.

Page 105: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

105

A B C D E

Técnica Actividad

del profesor Actividad

del alumnoHoras de

clase

Horas presenciales

fuera del aula

Factor trabajo del

alumno

Horas de trabajo

personal

Horas totales

(A+B+D)

ECTS (E/25)

Teoría Virtual Preparación contenidos

teóricos

Estudia los temas, realiza

las tareas propuestas

3h por cada tema 18x3=54 54 2,16

Prácticas Prácticas en microaula y laboratorio

Guión, planteamient

o de objetivos,

orientación y seguimiento

Trabaja, desarrolla y elabora un resumen de la práctica

8 0,5 4 12 0,48

Campo Salidas de campo

Diseña la salida,

prepara los contenidos,

orienta y resuelve dudas

Lee el guión, atiende las

explicaciones, elabora una memoria de

la salida

12 - 2 14 0,56

Trabajo de campo

Elaboración de trabajo individual

Tutoriza el desarrollo del trabajo, corrige el borrador

Estudia las imágenes de la zona, sale al campo, realiza el

mapa

40 40 1,6

Tutorías presenciales

Por grupos, para revisión cuadernos y puestas en

común

Orienta, resuelve dudas,

corrige y evalúa

Expone conocimientos y avances.

Recibe orientación y aclaraciones

4 1 4 0,16

Tutorías virtuales

Virtuales, email y el foro 1 1 0,04

Total 8 16 101 125 5

•Temporalización o cronograma

Bloque temático

Temas CT CP T Fechas previstas

I 1 1 febrero 2009 II 2-5 4 febrero-marzo 2009 III 6-14 9 marzo-mayo 2009 IV 15-18 4 mayo 2009

Prácticas Lugar CT CP Fechas previstas

1 microaula 2 marzo 2009 2 laboratorio 2 abril 2009 3 microaula 2 abril 2009 4 microaula 2 mayo 2009

Salidas CT CP Fechas previstas

Page 106: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

106

1 6 abril 2009 2 6 mayo 2009

(CT: Clases teóricas; CP: Clases prácticas; T: Tutorías)

•Evaluación oDe los aprendizajes del alumno La evaluación de la materia es continua, el profesor dispone de varios instrumentos elaborados por el alumno para ello:

INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIDAD PONDERAC

IÓN

Lista de control de asistencia a las prácticas y a las salidas de

campo Presencia y participación 0,5 puntos

Cuaderno de teoría y prácticas

Presentación de las actividades en las tutorías presenciales Inclusión y valoración de todas las actividades Corrección en su realización Claridad expositiva Estructuración y sistematización Originalidad y creatividad Capacidad crítica y autocrítica Capacidad de análisis y síntesis Incorporación de bibliografía

2

Memorias de las salidas al campo Corrección en su realización Claridad expositiva Estructuración y sistematización Discusión

0,5

Tareas de los temas cumplimentados en el Servidor

de la materia

Inclusión y valoración de todas las actividades Corrección en su realización Claridad expositiva Estructuración y sistematización Razonamiento crítico Originalidad y creatividad Discusión Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio

2

Participación en los foros propuestos por el profesor

Grado de participación Originalidad de los comentarios Grado de dominio del tema Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio

2

Trabajo práctico de campo

Presentación de la memoria Corrección de las identificaciones de hábitats y

asociaciones vegetales Redacción en forma de trabajo o informe científico Dominio y precisión para su formulación Capacidad de organización y planificación Gestión de la información Capacidad de análisis y síntesis Incorporación de la bibliografía Aprendizaje autónomo Estructuración de ideas

3

Page 107: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

107

Planificación y organización del tiempo Comunicación oral y escrita en la lengua nativa Toma de decisiones Sensibilización por temas medioambientales Compromiso ético Motivación por la calidad

Para superar la materia, los estudiantes deberán obtener en cada instrumento de evaluación al

menos la mitad de la puntuación establecida en cada uno de ellos.

En el caso de que, tras la participación activa en clase durante el curso, la realización de las actividades propuestas no fuese suficiente para superar la materia en la convocatoria de junio, el alumno deberá complementar las tareas que el profesor le asigne y alcanzar en ellas la puntuación suficiente para superar la materia en septiembre, conservando las notas obtenidas en los trabajos y por la asistencia y participación activa en clase.

•Bibliografía recomendada oBásica Alcaraz, F.; Clemente, M.; Barreña, J.A. y Álvarez Rogel, J. 1999. Manual de teoría y práctica de Geobotánica. ICE

Universidad de Murcia y Diego Marín. Alcaraz, F.; Barreña, J.A.; Clemente, M.; González Garnés, J.A.; López Bernal, J.; Rivera, D. & Ríos, S. en

prensa. Manual de interpretación de los Hábitats Naturales y Seminaturales de la Región de Murcia. 1: Hábitats y Sistemas de Hábitats. FEOGA – Tragsa - Dirección General del Medio Natural, Región de Murcia. Murcia.

Alcaraz, F.; Barreña, J.A.; Clemente, M.; González Garnés, J.A.; López Bernal, J.; Rivera, D. & Ríos, S. en prensa. Manual de interpretación de los Hábitats Naturales y Seminaturales de la Región de Murcia. 2: Hábitats costeros y vegetaciones halofíticas. FEOGA – Tragsa - Dirección General del Medio Natural, Región de Murcia. Murcia.

Alcaraz, F.; Barreña, J.A.; Clemente, M.; González Garnés, J.A.; López Bernal, J.; Rivera, D. & Ríos, S. en prensa. Manual de interpretación de los Hábitats Naturales y Seminaturales de la Región de Murcia. 3: Grupos 2, 3 y 4. Dunas marítimas y continentales, Hábitats de agua dulce, Brezales y matorrales de zona templada. FEOGA – Tragsa - Dirección General del Medio Natural, Región de Murcia. Murcia.

Alcaraz, F.; Barreña, J.A.; Clemente, M.; González Garnés, J.A.; López Bernal, J.; Rivera, D. & Ríos, S. en prensa. Manual de interpretación de los Hábitats Naturales y Seminaturales de la Región de Murcia. 4: Grupo 5, Matorrales esclerófilos. FEOGA – Tragsa - Dirección General del Medio Natural, Región de Murcia. Murcia.

Alcaraz, F.; Barreña, J.A.; Clemente, M.; González Garnés, J.A.; López Bernal, J.; Rivera, D. & Ríos, S. en prensa. Manual de interpretación de los Hábitats Naturales y Seminaturales de la Región de Murcia. 5: Grupo 6, Formaciones herbosas naturales y seminaturales. FEOGA – Tragsa - Dirección General del Medio Natural, Región de Murcia. Murcia.

Alcaraz, F.; Barreña, J.A.; Clemente, M.; González Garnés, J.A.; López Bernal, J.; Rivera, D. & Ríos, S. en prensa. Manual de interpretación de los Hábitats Naturales y Seminaturales de la Región de Murcia. 7: Grupo 9, Bosques. FEOGA – Tragsa - Dirección General del Medio Natural, Región de Murcia. Murcia.

Baraza, F.; Aedo, E.; Lopez Hernández, A. y otros 1999. Los hábitats comunitarios en la región de Murcia. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia, Natura 2000. Murcia.

Rivas-Martínez, S.; Asensi, A.; Costa, M.; Fernández-González, F.; Llorens, L.; Masalles, R.; Molero Mesa, J.; Penas, A. & Pérez de Paz, P.L. 1994. El proyecto de cartografía e inventariación de los tipos de hábitats de la Directiva 92/43/CEE en España. Colloques Phytosicologiques, XXII: 611-662.

Rivas-Martínez, S. y otros. 2000. Sintaxonomía de los tipos de hábitats de la Directiva 92/43/CEE de los Hábitats Naturales y Seminaturales de España. Informe inédito.

Page 108: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

108

Rivas-Martínez, S.; Fernández-González, F.; Loidi, J.; Lousã, M. y Penas, A. 2001. Syntaxonomical checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal to association level. Itinera Geobotanica 14: 5-341.

Rivas-Martínez, S.; Fernández-González, F.; Loidi, J.; Lousã, M. y Penas, A. 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal. Addenda to the syntaxonomical checklist of 2001. Itinera Geobotanica 15(1): 5-432.

Varios. 2007. Tipificación, cartografía y evaluación de los recursos pastables de la Región de Murcia. Informes, 18, Región de Murcia, Consejería de Agricultura y Agua. Murcia, 148 pp.

oComplementaria Alcaraz, F.; Botía, M.; García Ruiz, R.; Ríos, S.; Rivera, D. y Robledo, A. 2003. Flora básica de la Región de

Murcia. 3a ed. Severo Ochoa y Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia. Murcia, 252 pp.

Alcaraz, F. & Rivera, D. 2006. Árboles, lianas, arbustos y matas. Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla, 7. Jumilla, 191 pp.

Alcaraz, F. & Rivera, D. 2007. Plantas herbáceas. Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla, 8. Jumilla, 245 pp.

Géhu, J.M. (Edit.). 1994. Colloques Phytosociologiques, XXII: La Syntaxonomie et la Synsystématique Européennes, comme Base Typologique des Habitats. J. Cramer, Berlin -Sttutgart.

TRAGSA. 1999. Estrategia española para la conservación y el uso sostenible de la Diversidad Biológica. Ministerio de Medio Ambiente, Secretaría General de Medio Ambiente, Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 160 pp.

Vigo, J.; Carreras, J. & Ferré, A. (Eds.). 2007. Cartografia dels hàbitats a Catalunya. Manual d'interpretació. Generalitat de Catalunya, Departament de Medi Ambiente i Habitage. Barcelona, 343 pp.

15.- Practicum Identificación de la materia

Nombre de la materia Practicum

Tipo Optativa (Obligatoria para la orientación Profesional)

Créditos 5 ECTS Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)* 125 horas

Duración Cuatrimestral (2º cuatrimestre)

Competencias a adquirir INSTRUMENTALES

• Capacidad de organización y planificación • Resolución de problemas • Capacidad de gestión de la información • Toma de decisiones

PERSONALES

• Trabajo en equipo • Trabajo en equipo interdisciplinar • Habilidades en las relaciones interpersonales

Page 109: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

109

SISTÉMICAS

• Adaptación a nuevas situaciones • Sensibilización por temas medioambientales • Motivación por la calidad.

16.- Trabajo fin de máster Identificación de la materia

Nombre de la materia Trabajo Fin de Máster

Tipo Optativa (Obligatoria para la orientación Iniciación a la Investigación)

Créditos 10 ECTS Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)* 250 horas

Duración Cuatrimestral (2º cuatrimestre)

Competencias a adquirir INSTRUMENTALES

• Capacidad de organización y planificación • Capacidad de análisis y síntesis • Resolución de problemas • Capacidad de gestión de la información • Comunicación oral y escrita en la lengua nativa • Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio • Conocimiento de una lengua extranjera (Inglés)

PERSONALES

• Compromiso ético • Razonamiento crítico

SISTÉMICAS

• Aprendizaje autónomo • Adaptación a nuevas situaciones • Sensibilización por temas medioambientales • Creatividad • Motivación por la calidad.

Descripción de los contenidos

TEMAS DE TRABAJO FIN DE MÁSTER ÁREA RESPONSABLE

Herramientas SIG en el análisis de la biodiversidad Geografía Física Ecología

Monitorización y efectos de metales pesados en fauna silvestre Toxicología Monitorización y efectos de compuestos orgánicos persistentes en fauna silvestre Toxicología

Page 110: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

110

Metodologías aplicadas a la evaluación de la toxicidad de contaminantes ambientales Toxicología

Conservación y restauración en ecosistemas acuáticos mediterráneos Ecología Recursos micológicos en el bosque mediterráneo Botánica Cultivo de hongos silvestres de interés comercial Botánica Evaluación de la representatividad ambiental de la red de espacios naturales en el sureste ibérico Ecología

Tipificación de la problemática ambiental en los espacios naturales protegidos del sureste ibérico Ecología

Índices y técnicas para determinar la conectividad en paisajes fragmentados y redes de espacios protegidos Ecología

Patrones de distribución de la biodiversidad marina Ecología Diversidad genética en poblaciones marinas Ecología Efecto reserva en poblaciones y comunidades marinas Ecología La diversidad como indicadora del estado ecológico de los ecosistemas marinos

Ecología

Diversidad de peces epicontinentales Zoología Estrategia de vida de peces epicontinentales Zoología Acciones para la conservación y gestión de anfibios Zoología Estudios ecológicos de poblaciones de aves rapaces Ecología Briófitos de ambientes mediterráneos Botánica Flora y vegetación briofítica en áreas del Norte de África Botánica Algas de ambientes mediterráneos Botánica Espermatófitos de ambientes mediterráneos Botánica Métodos de muestreo para la delimitación de sistemas de hábitats Botánica Técnicas de análisis y valoración de la información sobre tipos de hábitats Botánica 2.3. Mecanismos de acogida y orientación al estudiante

La Universidad de Murcia cuenta con distintos centros y Servicios en relación con la acogida y la orientación al estudiante durante el proceso formativo y sobre las salidas profesionales y estudios a lo largo de la vida. Así, el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo tiene como objeto principal el apoyo a los alumnos durante su trayectoria académica y personal en la Universidad de Murcia, así como servir de enlace entre la propia Universidad y el mundo laboral, a través de mecanismos de orientación, asesoramiento y promoción profesional. Estas actuaciones se desarrollan mediante la coordinación de diferentes servicios que tratan de facilitar la vida universitaria, tales como el Centro de Orientación e Información de Empleo (COIE), el Servicio de Asesoramiento y Orientación Personal (SAOP), el Servicio de Calidad y Seguridad Alimentaria (CSA), y el Centro Social Universitario (CSU), a cuya información se puede acceder mediante los enlaces insertos en su página web. El S.I.U. gestiona y difunde información, con la finalidad de dirigir y orientar al universitario respecto de los servicios, centros, departamentos, convocatorias, trámites, empleo, normativa, planes de estudios y actividades de la Universidad, así como de información de convocatorias de organismos oficiales, cursos de verano, fundamental y ampliamente los de la Universidad Internacional del Mar y de manera más general los del resto de universidades españolas. El Centro de Orientación e Información de Empleo (C.O.I.E.) tiene por objetivo facilitar a estudiantes y titulados el acceso al mercado de trabajo. Las actividades de orientación del COIE están encaminadas a asesorar a estudiantes y titulados de la Universidad de Murcia sobre temas de interés relacionados con el mercado de trabajo, formación, búsqueda de empleo o salidas profesionales entre otros. La orientación profesional se hace cada vez más necesaria debido al dinamismo propio del mercado laboral y a un entorno económico y profesional en constante cambio. La adaptación de los universitarios a los nuevos requerimientos de nuestro entorno, necesitan de un adecuado proceso de información y orientación que

Page 111: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

111

permita un correcto ajuste a estos cambios. Un aspecto de interés son las prácticas en empresa, que facilitan la adquisición de la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución diaria de los problemas de la empresa y permiten su desarrollo, aumentando de esta forma la valía profesional de los estudiantes universitarios. A través de la página web del COIE el estudiante puede acceder a una aplicación con Ofertas de prácticas en empresa. A través de la misma página web el estudiante también tendrá acceso a Ofertas de empleo, y a la información recogida en el Observatorio de Empleo, donde conocer los procesos de inserción laboral de los alumnos y titulados de la Universidad de Murcia y las principales demandas existentes del mercado laboral. En relación con el COIE, se celebra la Feria de trabajo UMUEMPLEO, Salón de Orientación y Empleo de la Universidad de Murcia. Su principal objetivo es promover la transferencia de conocimiento e información entre el mundo académico y el empresarial, facilitando así el contacto entre los alumnos y titulados universitarios con empresas de ámbito regional, nacional e internacional. Por último, el Servicio de Asesoramiento y Orientación Personal (SAOP) pretende dar respuesta a una serie de necesidades de tipo psicológico, de rendimiento académico y de naturaleza familiar y social, existentes en los distintos sectores de la comunidad universitaria. Asimismo, se encarga de buscar soluciones jurídicas a problemas cotidianos relacionados con el ámbito universitario.

El Máster será convenientemente difundido a través de las páginas web institucionales (Universidad de Murcia, Facultad de Biología), y dispondrá de una página específica donde se incluirá toda la información precisa sobre él. En el ámbito de la Facultad de Biología se difundirá, además, a través de carteles y dípticos informativos. Toda esta información se comunicará, vía electrónica, a otros centros educativos del país y a entidades de carácter científico. La Comisión del Programa de Postgrado realiza la función de órgano de admisión de acuerdo con las solicitudes presentadas, los requisitos de admisión y los estatutos y directrices propias de la UMU. La admisión definitiva es responsabilidad de la Junta de la Facultad de Biología. El Coordinador de Máster será responsable de la información, orientación y consejo a los alumnos matriculados, así como de la información previa a todos los interesados. Por otro lado, se dispone de la infraestructura propia de la Universidad de Murcia, que ofrece amplios servicios de información sobre distintos aspectos, así como de la de la Facultad de Biología que, además de los servicios administrativos generales, a través de los Vicedecanos de Investigación, actividades culturales y servicios socio-deportivos y de Ordenación Académica y Docente facilita amplia información y asesoramiento. 3. ÓRGANOS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL TÍTULO

Siguiendo lo dispuesto en el Reglamento para los Estudios de Posgrado de la Universidad de Murcia, el programa contará con una Comisión Académica compuesta por el coordinador o coordinadora del Máster y cuatro profesores del Máster. Según el citado Reglamento serán funciones de la Comisión:

a) Asistir al coordinador en las labores de gestión. b) Aprobar la relación de materias y actividades formativas del Programa. c) Aprobar la selección del alumnado. d) Aprobar el informe preceptivo sobre las solicitudes de autorización de matrícula del alumnado en

los casos en que así se requiera según el presente Reglamento. e) Procurar el establecimiento de criterios homogéneos de evaluación y resolver conflictos que

pudieran surgir al respecto. f) Aprobar, con anterioridad al inicio del curso académico correspondiente y dentro de los plazos

establecidos por la Comisión de Estudios de Posgrado, las modificaciones en la oferta docente, profesorado o estructura del programa que se estimen oportunas.

Page 112: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

112

g) Nombrar las subcomisiones que la propia Comisión Académica estime oportunas para el óptimo funcionamiento del Programa. Las actividades y propuestas de estas subcomisiones deberán estar sujetas a la aprobación de la Comisión Académica.

h) Aquellas otras que les asignen los órganos competentes. La Comisión Académica hará las funciones de Comisión de Admisión. Siguiendo el Reglamento para los Estudios de Posgrado de la Universidad de Murcia (Artículo 14), y de acuerdo con lo establecido en el RD 1393, de 29 de octubre, se contempla la convalidación de estudios oficiales de posgrado realizados en otros programas, de la Universidad de Murcia o de cualquier otra institución de enseñanza superior del territorio nacional, o de fuera del mismo, siempre que guarden relación con los contenidos del programa del Máster. Competerá a la Comisión Académica del Máster decidir sobre este extremo. Igualmente se contempla la convalidación de créditos de estudios de doctorado realizados en el marco de lo dispuesto en el Real Decreto 778/1998, o en normativas anteriores. Anualmente, las normas e instrucciones de admisión y matrícula establecerán el procedimiento para la solicitud y la documentación a aportar para la solicitud de convalidación. Las solicitudes de convalidación serán elevadas a la Comisión Académica del Programa de Máster. A la vista de la documentación presentada, ésta emitirá un informe (positivo o negativo) a la Comisión de Estudios de Posgrado, quien, en última instancia, resolverá las solicitudes (Art. 6.2.). La gestión del expediente académico y la expedición del título, están a cargo de la Facultad de Biología, que es el Centro al que se adscribe el Programa Oficial de Posgrado en el que se integra el Máster. 4. PROFESORADO Y RECURSOS DE APOYO AL TÍTULO 4.1. Profesorado

Los profesores que integran el Programa de Máster han sido seleccionados de acuerdo con su formación investigadora y su actividad profesional con el fin de conseguir un espectro los más completo posible que permita una formación básica integral y una especialización de nuestros estudiantes en la Descripción y el Análisis de la Biodiversidad.

En el Programa se integran los siguientes perfiles docentes e investigadores: - Ecología, especialistas en análisis del paisaje, biología de la conservación, ordenación y

gestión de espacios naturales, y métodos de investigación y análisis de datos. - Botánica, especialistas en identificación de especies, biología de la conservación y métodos de estudio de poblaciones y comunidades vegetales.

- Zoología, especialistas en identificación de especies, biología de la conservación métodos de estudio de poblaciones y comunidades animales.

- Especialistas en otras ciencias relacionadas con los métodos de estudio y análisis de la biodiversidad y el medio ambiente: Geografía Física y Toxicología.

Los profesores que intervienen son, mayoritariamente, Catedráticos y Profesores Titulares de Universidad. También intervienen profesores interinos, ayudantes y contratados, siempre que sean doctores. Todo ello configura un panel de profesorado con amplia experiencia docente e investigadora, como lo atestiguan los Curricula vitarum que se adjuntan (ver CD anexo), que permitirá impartir a los estudiantes una formación amplia en el tema propuesto. Dado que el

Page 113: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

113

Programa será de nueva impartición, las posibles deficiencias que se observen se tratarán de corregir con la incorporación de nuevos especialistas en futuras ediciones del programa. Profesorado del Máster GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN AMBIENTES MEDITERRÁNEOS Dr. Francisco Robledano Aymerich Prof. Asociado Dpto. Ecología e Hidrología Dr. Miguel Ángel Esteve Selma PTU Dpto. Ecología e Hidrología Dr. José Francisco Calvo Sendín PTU Dpto. Ecología e Hidrología Dr. José Antonio Palazón Ferrando PTU Dpto. Ecología e Hidrología Dr. Arnaldo Marín Atucha PTU Dpto. Ecología e Hidrología Dra. Josefa Velasco García PTU Dpto. Ecología e Hidrología Dr. Andrés Millán Sánchez PTU Dpto. Ecología e Hidrología Dra. Rosa M. Gómez Cerezo PTU Dpto. Ecología e Hidrología Dr. Ángel Pérez Ruzafa PTU Dpto. Ecología e Hidrología Dra. Concepción Marcos Diego PTU Dpto. Ecología e Hidrología Dra. Fuensanta Salas Herrer Investigadora

Contratada Dpto. Ecología e Hidrología

Dr. José Antonio García Charton Investigador Contratado

Dpto. Ecología e Hidrología

Dr. José Galián Albaladejo PTU Dpto. Zoología y Antropología Física Dra. Mar Torralva Forero PTU Dpto. Zoología y Antropología Física Dr. Francisco J. Oliva Paterna PTU Dpto. Zoología y Antropología Física Dr. Pedro Sánchez Gómez PTU Dpto. Biología Vegetal Dr. Mario Honrubia García CU Dpto. Biología Vegetal Dra. Asunción Morte Gómez PTU Dpto. Biología Vegetal Dra. Pilar Torrente Paños PTU Dpto. Biología Vegetal Dra. Rosa María Ros Espin CU Dpto. Biología Vegetal Dra. Marina Aboal Sanjurjo CU Dpto. Biología Vegetal Dra. María Jesús Cano Bernabé PTU Dpto. Biología Vegetal Dr. Juan Guerra Montes CU Dpto. Biología Vegetal Dra. María Teresa Gallego Morales Investigadora

Ramón y Cajal Dpto. Biología Vegetal

Dr. Juan Antonio Jiménez Fernández Investigador Contratado

Dpto. Biología Vegetal

Dr. Francisco J. Alcaraz Ariza CU Dpto. Biología Vegetal Dr. Antonio Juan García Fernández PTU Dpto. Ciencias Sociosanitarias Dra. Emma Martínez López Ayudante Dpto. Ciencias Sociosanitarias Dr. Pedro María Mójica Prof. Asociado Dpto. Ciencias Sociosanitarias Dr. Diego Romero García PTU Dpto. Ciencias Sociosanitarias Dr. José Peñalver García Prof. Asociado Dpto. Ciencias Sociosanitarias Dr. Pedro J. Jiménez Montalván Investigador

Contratado Dpto. Ciencias Sociosanitarias

Dr. Juan Albaladejo Montoro Prof. Asociado Dpto. Química Agrícola, Geología y Edafología Dr. Francisco Alonso Sarriá PTU Dpto. Geografía

Page 114: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

114

4.2. Personal de administración y servicios Como apoyo administrativo se cuenta con el personal de administración y servicios de los departamentos implicados, así como con el personal de la Secretaría de la Facultad de Biología. 4.3. Equipamiento e infraestructuras

La Facultad de Biología, así como los Departamentos participantes, dispone de la infraestructura necesaria, tanto de biblioteca, salas de lectura, aulas y laboratorios como de equipamiento docente e investigador suficiente para impartir el Programa en las mejores condiciones.

Se adjunta una tabla con el equipamiento docente disponible en la Facultad de Biología y Departamentos implicados.

9. Instalaciones

FACULTAD DE BIOLOGÍA DESCRIPCIÓN/EQUIPAMIENTO

USO EN RELACIÓN CON EL POSTGRADO(MATERIAS/COMP

ETENCIAS)

Aulas de capacidad media

5 aulas de capacidad para 110 alumnos y 9 aulas para 40-60 alumnos, todas dotadas con equipamiento multimedia para el docente con acceso al programa Sócrates

• Uso en todas las materias durante las actividades expositivas (lección magistral)

Aulas de grupos pequeños 4 aulas de capacidad para 25 alumnos • Trabajo en grupo, debates en grupos pequeños, seminarios Tutorías en grupo

Aulas de informática

2 aulas de libre acceso a Internet con un total de 50 puestos, abiertas todo el día 2 aulas dedicadas a docencia

Trabajo autónomo del alumno, búsqueda de información. Uso en sesiones de simulación. Estudio de casos y aprendizaje basado en problemas.

Aulas de trabajo en grupo 2 aulas, equipadas con mesas que permiten agrupamientos distintos

Trabajo en grupo elaboración de seminarios y talleres Desarrollo de competencias asociadas al aprendizaje cooperativo

Sala de video Sala equipada con multimedia Estudio de casos y aprendizaje basado en problemas.

Sala de Grados Aula 1/3 2 salas equipadas con multimedia

• Exposición de trabajos finales de máster • Conferencias y seminarios especializados • Desarrollo de competencias relacionadas con la capacidad de comunicación y transmisión de conocimientos

Biblioteca

320 m2 216 puestos 6 conexiones net 13.121 volúmenes 32 revistas impresas 13 suscripciones vivas

• Utilización en todas las materiasdel Grado • Adquisición de competencias relacionadas con la búsqueda, selección y gestión de la información

Laboratorios Generales 4 laboratorios grandes de uso común. • Asociados a las actividades de

Page 115: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

115

Facultad de Biología Cámara fría 2 dotados con microscopios y lupas 1 laboratorio preparado para trabajar con cartografía 10 laboratorios grandes (30 plazas) dependientes de distintas áreas 8 laboratorios pequeños (20 alumnos)

laboratorio propias de diversas materias (Zoología, Botánica, Microbiología, Ecología, Geología y Edafología)

Laboratorios de Microbiología

16 Microscopios de campo claro 1 microscopio de contraste de fases 1 Centrifuga refrigerada 2 Baños termostáticos. Micropipetas 1 Frigorífico 3 estufas de incubación 1 Autoclave 2 balanzas (una de ellas de precisión) pHmetro 1 cámara refrigerada 2 agitadores magnéticos

• Asociadas a las actividades de laboratorio propias de las materias relacionadas con la Microbiología

Laboratorios de Botánica

Laboratorios de alumnos con: 25 Microscopios 40 Estereomicroscopios 1 Frigorífico Laboratorio de Biología Molecular con: 2 Termocicladores 1 Centrífuga 1 Baño termostático Micropipetas Equipo para electrofóresis vertical y horizontal, de diferentes tamaños Incubadora

Asociadas a las actividades de laboratorio propias de las materias relacionadas con la Botánica

Laboratorios de Ecología

1 laboratorio docente (30 alumnos) equipado con 10 lupas binoculares y 2 estereoscopios. 1 gabinete informático, con servidores y terminales capacitadas para análisis SIG 1 laborartorio de investigación, equipado con material e instrumental adecuado para análisis físico-químico de aguas.

Asociadas a las actividades de laboratorio propias de las materias relacionadas con la Ecología

Laboratorios de Zoología

1 laboratorio grande (30 alumnos) equipado con estereoscopios y microscopios binoculares 1 laboratorio pequeño (15 alumnos) equipado con estereoscopios y microscopios binoculares 1 laboratorio de cría en cautividad de artrópodos, equipado con incubadores termostatizados, balanza de precisión, agitador magnético, data loggers Instalaciones en el Campo de Experiencias Agrícolas con dispositivos de captura para diversas

Asociadas a las actividades de laboratorio propias de las materias relacionadas con la Zoología

Page 116: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

116

faunas, en especial la sarcosaprófaga

Laboratorios de Geología y Edafología

- Aula departamental (30 alumnos) dotada de medios audiovisuales. - 2 Laboratorios grandes de prácticas (25 alumnos) para análisis químicos y fisicoquímicos de suelos equipados con estufas de secado, centrífugas, pHmetros , conductivimetros, digestores Kjeldahl, agitadores mecánicos, balanzas de precisión , micropipetas, material variado de vidrio, etc. - 2 Laboratorios pequeños de prácticas (15 alumnos) con mesas dotadas de microscopios petrográficos, microscopios binoculares, esteroscopios para fotointerpretación aérea , amplias colecciones de laminas delgadas de minerales , rocas y suelos, fotografía aérea de toda la Región de Murcia, a escala 1:18.000, etc. - 1 Laboratorio -museo con amplias colecciones de minerales, rocas, fósiles y suelos. - 5 Laboratorios de investigación con muy diverso instrumental científico en el que destacan: 2 equipos de Espectrometría de Absorción Atómica, Difractómetro de rayos X, Espectrofotómetro de UV, Cromatografo de gases, Ultracentrifuga, etc. - 1 Vehículo Todoterreno para trabajo y prácticas de campo en pequeños grupos (6 alumnos). - Amplio material para trabajode campo: brujulas, GPSs, barrenas, infiltrómetros, etc.

Asociadas a las actividades de laboratorio, gabinete y campo propias de las materias relacionadas con la Edafología y la Geología.

Laboratorios de Biología Animal (Veterinaria)

Laboratorio de alumnos con: 22 microscopios 22 estereomocroscopios 1 congelador Laboratorio de Biología Molecular con: 5 termocicladores 3 centrífugas refrigeradas 1 estufa de hibridación Micropipetas (sencillas y múltiples) 2 congeladores de -80 1 autoclave 5 cubetas de electroforesis

Asociadas a las actividades de laboratorio propias de las materias relacionadas con Técnicas Moleculares aplicadas al estudio de la biodiversidad

Page 117: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

117

1 equipo de documentación de geles con luz ultravioleta e impresora térmica

5. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO a) Calidad de los programas

• Revisión, actualización y mejora del programa. Como es evidente la necesidad de mejorar y completar los programas se ha previsto realizar una encuesta entre profesores y alumnos intervinientes, en relación con el periodo docente y con el periodo dedicado a la realización del Trabajo final de Master y su evaluación. Se cuenta con la Unidad para la Calidad de la Universidad de Murcia para la elaboración, realización y obtención de conclusiones de dicha encuesta, que servirán para llevar a cabo las modificaciones pertinentes de cara a nuevas propuestas de programas. • Criterios y procedimientos para garantizar la calidad del programa Además del compromiso de todos los profesores e investigadores intervinientes con la calidad y la excelencia docente e investigadora, el Programa se someterá a todas las evaluaciones que sean necesarias, ya sea por parte de agencias locales o nacionales, como internacionales. • Análisis de la inserción laboral de los titulados.

Se prevé la obtención de información procedente de los egresados a través de la Facultad de Biología y los sistemas que en la actualidad tiene implantados, para lo que se llevará un control de todos los alumnos que hayan realizado el programa, tanto en su primer año (Máster) como aquellos que realicen los estudios de tercer ciclo.

b) Sistemas de orientación al aprendizaje autónomo del estudiante

Tal como está distribuida la carga global de trabajo, se tiene previsto que alrededor de dos tercios de las horas sean destinadas a trabajo personal del alumno. Para ello, los profesores del programa deberán aplicar en el aula las nuevas estrategias didácticas como apoyo del aprendizaje individualizado. Los alumnos realizarán prácticas para mejorar el aprendizaje y harán trabajos de autoaprendizaje mediante búsquedas en Internet, lectura y discusiones de trabajos científicos y presentación de los mismos en el aula con apoyos audiovisuales o digitales. También es factible realizar investigaciones guiadas. Son también muy formativas las discusiones guiadas en el aula después de la preparación de un tema por parte de los alumnos.

Page 118: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

118

c) Instrumentos de formación y evaluación del profesorado

Son numerosos los cursos que la propia Universidad organiza a través del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) para la formación continua del Profesorado. Por otra parte, la Unidad para la Calidad de nuestra Universidad establecerá los mecanismos adecuados de evaluación del profesorado, probablemente basados en los que actualmente se aplican para la evaluación docente de su profesorado. Igualmente, y de modo individual para cada materia, se propondrán encuestas de satisfacción del alumno que traten de diversos supuestos, entre los que se encontrará, indefectiblemente, la valoración del profesorado.

A continuación se adjuntan los cuestionarios que serán utilizados para recabar el grado de satisfacción de los participantes en el Máster, así como para recoger sugerencias de mejora.

PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA CONOCER EL ESTADO DEL TITULO OFICIAL DE MÁSTER

Lista de comprobación a rellenar por el Comité de Calidad o por el responsable de la impartición del máster

Rellenar las casillas sombreadas Grado de cumplimiento: A muy bien, B bien, C mal, D nada, EI: sin evidencias Evidencias: indicar las evidencias en las que se basa la valoración (si las hay)

EJES, CRITERIOS Y DIRECTRICES Grado de cumplimiento

Evidencias (Nº )

EJE: PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

CRITERIO 1. OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Los objetivos están documentados

Los objetivos definen de forma precisa y evaluable los conocimientos, aptitudes y destrezas.

Los objetivos se han difundido

CRITERIO 3. PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Existe una planificación del desarrollo del plan de estudios en materias, estructura temporal y recursos humanos y materiales necesarios.

La planificación permite cumplir los objetivos previstos en el plan de estudios.

Los programas de cada una de las materias que configuran el plan de estudios son aprobados por el órgano competente dentro de la universidad.

Los programas de las materias recogen los elementos

Page 119: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

119

identificativos de la enseñanza y de la materia, es decir, incluye todos los apartados referidos en la guía ECTS sobre objetivos, contenidos, metodologías de aprendizaje, etc. La metodología de evaluación prevista es acorde con las normativas, criterios y procedimientos.

Los programas de las materias están disponibles.

Los programas de las materias que configuran el plan de estudios son coherentes con los objetivos del plan de estudios.

Existen mecanismos que facilitan la movilidad de estudiantes, cuando formen parte de los objetivos de la enseñanza.

Existe una planificación de las prácticas en empresas o instituciones, cuando formen parte de los objetivos de la enseñanza.

Page 120: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

120

EJES, CRITERIOS Y DIRECTRICES Grado de cumplimiento

Evidencias (Nº )

EJE: PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

CRITERIO 4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Hay un adecuado desarrollo de las enseñanzas (cumplimiento de las actividades planificadas para el despliegue plan de estudios).

No existen quejas graves sobre el desarrollo de los programas de las materias.

Se han resuelto las incidencias identificadas en el desarrollo del plan de estudios.

Se han celebrado las reuniones de coordinación entre materias según la planificación prevista.

Los estudiantes son evaluados conforme a los criterios, normativas y procedimientos establecidos con carácter general y en el programa de las materias.

Los profesores y los estudiantes se muestran satisfechos con el cumplimiento de los programas de las asignaturas.

EJE: SERVICIOS DE APOYO AL ESTUDIANTE

CRITERIO 2. ADMISIÓN DE ESTUDIANTES Existe una política y procedimientos de admisión.

La política de admisión está definida en función de los objetivos generales de la enseñanza y del perfil de ingreso.

Los criterios y procedimientos de admisión se difunden.

Se aplican los procedimientos de admisión.

CRITERIO 5. ORIENTACIÓN A ESTUDIANTES Existen actuaciones documentadas que orienten a los estudiantes de nuevo ingreso.

Existen actuaciones documentadas que orienten a los estudiantes sobre el desarrollo de la enseñanza y sobre las distintas alternativas de contenido curricular que pueden completar su formación, entre las que estarían las acciones de movilidad y las prácticas externas.

Existen actuaciones documentadas para la atención a la diversidad que atiendan a colectivos de estudiantes.

Existen actuaciones documentadas encaminadas a preparar al estudiante para la toma de decisiones al finalizar el grado: inserción en el mundo laboral o continuación de estudios de postgrado.

Page 121: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

121

EJES, CRITERIOS Y DIRECTRICES Grado de cumplimiento

Evidencias (Nº )

EJE: RECURSOS DE APOYO A LA ENSEÑANZA

CRITERIO 6. PERSONAL ACADÉMICO Hay personal académico suficiente, adecuado y cualificado para cumplir la planificación de la enseñanza.

Los contenidos formativos comunes de la enseñanza están mayoritariamente cubiertos por personal a tiempo completo.

Se aplica la normativa vigente externa o propia, en cuanto a procedimientos de selección del profesorado.

Existen criterios de asignación a la docencia, se cumplen los establecidos por la normativa y son coherentes con los objetivos del plan de estudios.

Hay participación significativa del profesorado en actividades de desarrollo profesional (formación, investigación, innovación…) ya sean internas o externas.

En el caso de disciplinas de marcado carácter profesional, la participación de personal con experiencia y práctica profesional en las materias que así lo requieran, en cantidad, dedicación y cualificación suficiente para garantizar los objetivos previstos.

CRITERIO 7. RECURSOS Y SERVICIOS Las instalaciones (aulas, salas de estudio, aulas de informática, laboratorios, salas de reunión, puestos de lectura en biblioteca) y equipamiento, material científico, técnico, asistencial y artístico son suficientes para el desarrollo de la enseñanza. Estas instalaciones podrán ser propias o ajenas a la institución y en este caso deberán estar reguladas por convenio.

Se garantiza el acceso a distintas fuentes de información, bases de datos, fondos bibliográficos propios o de otras bibliotecas o centros documentales para cubrir las necesidades del desarrollo de la enseñanza.

Existe la tecnología necesaria para la obtención, tratamiento, almacenamiento, transferencia y presentación de datos e información.

EJES, CRITERIOS Y DIRECTRICES Grado de cumplimiento

Evidencias (Nº )

EJE: RESULTADOS

CRITERIO 8. RESULTADOS Se aporta información sobre el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes.

Se cumplen los estándares establecidos para los indicadores cuantitativos (tasa de graduación, tasa de abandono y tasa de

Page 122: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

122

eficiencia).

EJE: GARANTÍA DE CALIDAD

CRITERIO 9. GARANTÍA DE CALIDAD Existe un sistema de recogida de información, de revisión y mejora: - De los objetivos del plan de estudios. - De las políticas y procedimientos de admisión. - De la planificación de la enseñanza. - Del desarrollo de la enseñanza y de la evaluación de los estudiantes. - De las acciones para orientar al estudiante. - De la dotación de personal académico. - De los recursos y servicios de la enseñanza. - De los resultados de aprendizaje.

Existen procedimientos de consulta que permitan recabar información de graduados, empleadores u otros grupos sociales relevantes, sobre la inserción profesional de los titulados, la formación adquirida (conocimientos, aptitudes y destrezas) y los perfiles profesionales o las necesidades de formación continua.

LISTADO DE EVIDENCIAS DISPONIBLES Número Evidencia (nombre) Criterio en que se utiliza

EVALUACIÓN DE LOS MÁSTERES OFICIALES

ENCUESTA A ESTUDIANTES

(ESTUD-02)

El objeto de este cuestionario es conocer vuestra opinión para utilizarla en la mejora de la calidad de los másteres. Os pedimos vuestra colaboración para que contestéis con la mayor

Page 123: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

123

sinceridad posible a las preguntas que os proponemos.

XVII. Identificación

Nombre del máster:

¿Estoy trabajando durante la realización del máster?

Sí No

¿He recibido algún tipo de beca/ayuda para la realización del máster? Sí No

SI

NO

Promoción de empleo

Búsqueda de empleo

Motivos por los cuales haces este máster:

Otros:________________________________________

Valora las siguientes cuestiones (si no tienes suficiente información para responder a alguna pregunta deja la respuesta sin contestar), teniendo en cuenta que 1 significa muy en desacuerdo y 5 muy de acuerdo con la afirmación planteada

CRITERIO 1. OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS 1 2 3 4 5

Los objetivos están documentados y difundidos suficientemente

Los objetivos definen de forma precisa y evaluable los conocimientos, aptitudes y destrezas.

CRITERIO 3. PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA 1 2 3 4 5 Existe una planificación del desarrollo del plan de estudios en materias, estructura temporal y recursos humanos y materiales necesarios.

La planificación permite cumplir los objetivos previstos en el plan de estudios.

Los programas de cada una de las materias que configuran el plan de estudios son aprobados por el órgano competente dentro de la universidad.

Los programas de las materias recogen los elementos identificativos de la enseñanza y de la materia, es decir, incluye todos los apartados referidos en la guía ECTS sobre objetivos, contenidos, metodologías de aprendizaje, evaluación, etc.

La metodología de evaluación prevista es acorde con las normativas, criterios y procedimientos.

Los programas de las materias están disponibles.

Los programas de las materias que configuran el plan de estudios son coherentes con los objetivos del plan de estudios.

Page 124: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

124

Existen mecanismos que facilitan la movilidad de estudiantes, cuando formen parte de los objetivos de la enseñanza.

Existe una planificación de las prácticas en empresas o instituciones, cuando formen parte de los objetivos de la enseñanza.

CRITERIO 4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 1 2 3 4 5

Hay un adecuado desarrollo de las enseñanzas (cumplimiento de las actividades planificadas para el despliegue plan de estudios).

No existen quejas graves sobre el desarrollo de los programas de las materias.

Se han resuelto las incidencias identificadas en el desarrollo del plan de estudios.

No ha habido solapamientos de contenidos entre materias.

Los estudiantes son evaluados conforme a los criterios, normativas y procedimientos establecidos con carácter general y en el programa de las materias.

Los estudiantes se muestran satisfechos con el cumplimiento de los programas de las asignaturas.

CRITERIO 2. ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 1 2 3 4 5

Existe una política y procedimientos de admisión.

La política de admisión está definida en función de los objetivos generales de la enseñanza y del perfil de ingreso.

Los criterios y procedimientos de admisión se difunden.

Se aplican los procedimientos de admisión.

CRITERIO 5. ORIENTACIÓN A ESTUDIANTES 1 2 3 4 5

Existen actuaciones documentadas que orienten a los estudiantes de nuevo ingreso.

Existen actuaciones documentadas que orienten a los estudiantes sobre el desarrollo de la enseñanza y sobre las distintas alternativas de contenido curricular que pueden completar su formación, entre las que estarían las acciones de movilidad y las prácticas externas.

Existen actuaciones documentadas para la atención a la diversidad que atiendan a colectivos de estudiantes.

Existen actuaciones documentadas encaminadas a preparar al estudiante para la toma de decisiones al finalizar el grado: inserción en el mundo laboral o continuación de estudios de postgrado.

Page 125: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

125

CRITERIO 6. PERSONAL ACADÉMICO 1 2 3 4 5

Hay personal académico suficiente, adecuado y cualificado para cumplir la planificación de la enseñanza.

Hay participación significativa del profesorado en actividades de desarrollo profesional (formación, investigación, innovación…) ya sean internas o externas.

En el caso de disciplinas de marcado carácter profesional, la participación de personal con experiencia y práctica profesional en las materias que así lo requieran, en cantidad, dedicación y cualificación suficiente para garantizar los objetivos previstos.

CRITERIO 7. RECURSOS Y SERVICIOS 1 2 3 4 5

Las instalaciones (aulas, salas de estudio, aulas de informática, laboratorios, salas de reunión, puestos de lectura en biblioteca) y equipamiento, material científico, técnico, asistencial y artístico son suficientes para el desarrollo de la enseñanza. Estas instalaciones podrán ser propias o ajenas a la institución.

Se garantiza el acceso a distintas fuentes de información, bases de datos, fondos bibliográficos propios o de otras bibliotecas o centros documentales para cubrir las necesidades del desarrollo de la enseñanza.

Existe la tecnología necesaria para la obtención, tratamiento, almacenamiento, transferencia y presentación de datos e información.

RESULTADOS GLOBALES. Valora el conjunto del máster 1 2 3 4 5

Estas satisfecho con el conjunto del máster

Estás satisfecho con la calidad del profesorado

Estás satisfecho con el interés del máster

Te parece adecuada la relación calidad/precio

Consideras que el máster te será de utilidad

Recomendarías el máster a otros compañeros

Page 126: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

126

Señala hasta tres aspectos positivos y tres negativos del máster

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

1

1

2

2

3

3

EVALUACIÓN DE LOS MÁSTERES OFICIALES

ENCUESTA A PROFESORES

(PROF-02)

El objeto de este cuestionario es conocer vuestra opinión para utilizarla en la mejora de la calidad de los másteres. Os pedimos vuestra colaboración para que contestéis con la mayor sinceridad posible a las preguntas que os proponemos.

Identificación

Nombre del máster impartido:

Categoría como profesor Imparto la docencia

CU TEU Teórico-práctico Sólo práctica

Núm. Asignaturas:

Núm. Créditos

TU Asociado Sólo teoría Anual

CEU Ayudante Cuatrimestral

Otros

Valora las siguientes cuestiones (si no tienes suficiente información para responder a alguna pregunta deja la respuesta sin contestar), teniendo en cuenta que 1 significa muy en desacuerdo y 5 muy de acuerdo con la afirmación planteada

Page 127: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

127

CRITERIO 1. OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS 1 2 3 4 5

Los objetivos están documentados y difundidos suficientemente

Los objetivos definen de forma precisa y evaluable los conocimientos, aptitudes y destrezas.

CRITERIO 3. PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA 1 2 3 4 5 Existe una planificación del desarrollo del plan de estudios en materias, estructura temporal y recursos humanos y materiales necesarios.

La planificación permite cumplir los objetivos previstos en el plan de estudios.

Los programas de cada una de las materias que configuran el plan de estudios son aprobados por el órgano competente dentro de la universidad.

Los programas de las materias recogen los elementos identificativos de la enseñanza y de la materia, es decir, incluye todos los apartados referidos en la guía ECTS sobre objetivos, contenidos, metodologías de aprendizaje, etc.

La metodología de evaluación prevista es acorde con las normativas, criterios y procedimientos.

Los programas de las materias están disponibles.

Los programas de las materias que configuran el plan de estudios son coherentes con los objetivos del plan de estudios.

Existen mecanismos que facilitan la movilidad de estudiantes, cuando formen parte de los objetivos de la enseñanza.

Existe una planificación de las prácticas en empresas o instituciones, cuando formen parte de los objetivos de la enseñanza.

CRITERIO 4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 1 2 3 4 5

Hay un adecuado desarrollo de las enseñanzas (cumplimiento de las actividades planificadas para el despliegue plan de estudios).

No existen quejas graves sobre el desarrollo de los programas de las materias.

Se han resuelto las incidencias identificadas en el desarrollo del plan de estudios.

Se han celebrado las reuniones de coordinación entre materias según la planificación prevista.

Los estudiantes son evaluados conforme a los criterios, normativas y procedimientos establecidos con carácter general y en el programa de las materias.

Los estudiantes se muestran satisfechos con el cumplimiento de los programas de las asignaturas.

Page 128: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

128

CRITERIO 5. ORIENTACIÓN A ESTUDIANTES 1 2 3 4 5

Existen actuaciones documentadas que orienten a los estudiantes de nuevo ingreso.

Existen actuaciones documentadas que orienten a los estudiantes sobre el desarrollo de la enseñanza y sobre las distintas alternativas de contenido curricular que pueden completar su formación, entre las que estarían las acciones de movilidad y las prácticas externas.

Existen actuaciones documentadas para la atención a la diversidad que atiendan a colectivos de estudiantes.

Existen actuaciones documentadas encaminadas a preparar al estudiante para la toma de decisiones al finalizar el grado: inserción en el mundo laboral o continuación de estudios de postgrado.

CRITERIO 6. PERSONAL ACADÉMICO 1 2 3 4 5

Hay personal académico suficiente, adecuado y cualificado para cumplir la planificación de la enseñanza.

Los contenidos formativos comunes de la enseñanza están mayoritariamente cubiertos por personal a tiempo completo.

Se aplica la normativa vigente externa o propia, en cuanto a procedimientos de selección del profesorado.

Existen criterios de asignación a la docencia, se cumplen los establecidos por la normativa y son coherentes con los objetivos del plan de estudios.

Hay participación significativa del profesorado en actividades de desarrollo profesional (formación, investigación, innovación…) ya sean internas o externas.

En el caso de disciplinas de marcado carácter profesional, la participación de personal con experiencia y práctica profesional en las materias que así lo requieran, en cantidad, dedicación y cualificación suficiente para garantizar los objetivos previstos.

CRITERIO 7. RECURSOS Y SERVICIOS 1 2 3 4 5

Las instalaciones (aulas, salas de estudio, aulas de informática, laboratorios, salas de reunión, puestos de lectura en biblioteca) y equipamiento, material científico, técnico, asistencial y artístico son suficientes para el desarrollo de la enseñanza. Estas instalaciones podrán ser propias o ajenas a la institución y en este caso deberán estar reguladas por convenio.

Se garantiza el acceso a distintas fuentes de información, bases de datos, fondos bibliográficos propios o de otras bibliotecas o centros documentales para cubrir las necesidades del desarrollo de la enseñanza.

Page 129: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

129

Existe la tecnología necesaria para la obtención, tratamiento, almacenamiento, transferencia y presentación de datos e información.

CRITERIO 8. RESULTADOS 1 2 3 4 5 Se aporta información sobre el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes.

Se cumplen los estándares establecidos para los indicadores cuantitativos (tasa de graduación, tasa de abandono y tasa de eficiencia).

Los profesores están satisfechos con la organización, contenido y desarrollo del máster

Creo que el máster satisface las expectativas de los alumnos

Señala hasta tres aspectos positivos y tres negativos del máster

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

1

1

2

2

3

3

EVALUACIÓN DE LOS MÁSTERES OFICIALES

ENCUESTA A EMPLEADORES (EMPL-02)

NOMBRE DEL MÁSTER:.....................................................................CENTRO:......................................

El objeto de este cuestionario es conocer su opinión para utilizarla en la mejora de la calidad de los másteres. Le pedimos su colaboración para que conteste con la mayor sinceridad posible a las preguntas que les proponemos.

Page 130: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

130

Valore las siguientes cuestiones (si no tiene suficiente información para responder a alguna pregunta deje la respuesta sin contestar), teniendo en cuenta que 1 significa muy en desacuerdo y 5 muy de acuerdo con la afirmación planteada

CONOCIMIENTOS BÁSICOS ADQUIRIDOS 1 2 3 4 5

En general, los conocimientos constatados en el titulado se adecuan a las funciones que le demanda su puesto específico de trabajo

El titulado tiene una equilibrada formación teórico-práctica

En general, los conocimientos adquiridos se adecuan a las funciones que se demandan en el mundo laboral

HABILIDADES DESARROLLADAS 1 2 3 4 5 Las habilidades desarrolladas se adecuan para su integración en equipos multidisciplinares

Las habilidades desarrolladas son útiles para comunicar de forma efectiva

Las habilidades desarrolladas son útiles para la dirección de equipos de trabajo

En general, las habilidades desarrolladas se adecuan a las funciones que se demandan en el mundo laboral

CUESTIONES GENERALES DEL MÁSTER 1 2 3 4 5

Recomendaría la realización del máster a mis empleados que tuviesen la titulación adecuada para realizarlo

Admitiría alumnos del máster a realizar prácticas en mi empresa

Estaría dispuesto a facilitar la participación como profesores colaboradores a personal de mi empresa

Señale hasta tres aspectos positivos y tres negativos en la formación de los titulados

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

1

1

2

2

3

3

EVALUACIÓN DE LOS MÁSTERES OFICIALES

ENCUESTA A EGRESADOS (EGRES-02)

Page 131: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

131

El objeto de este cuestionario es conocer vuestra opinión para utilizarla en la mejora de la calidad de los másteres. Os pedimos vuestra colaboración para que contestéis con la mayor sinceridad posible a las preguntas que os proponemos.

XIX. Identificación

Nombre del máster:

Número de créditos cursados

Formación académica

Formación profesional La finalidad principal de mi máster: (puedes señalar varias opciones)

Formación investigadora

Situación laboral actual

Parado

Contratado

Autónomo

Becario

Prácticas no remuneradas

Otros

Tipo de empresa en la que trabajas

Adm.Pública

Universidad

Empresa privada

Institución sin ánimo de lucro

Después de la realización del máster, ¿has continuado estudiando el doctorado?

NO

Valora las siguientes cuestiones (si no tienes suficiente información para responder a alguna pregunta deja la respuesta sin contestar), teniendo en cuenta que 1 significa muy en desacuerdo y 5 muy de acuerdo con la afirmación planteada

SITUACIÓN LABORAL 1 2 3 4 5

El trabajo que desarrollo actualmente está relacionado con la formación recibida durante el máster

El título de máster ha contribuido a mejorar mi nivel sociolaboral

El máster ha contribuido a mejorar mi formación (según el tipo de máster: profesional, académica o investigadora)

Considero que la formación que recibí durante el máster es polivalente para desarrollar diversas tareas en el ámbito profesional.

VALORACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN 1 2 3 4 5 El máster fue interesante y estaba actualizado

Page 132: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

132

Si realizaste prácticas, consideras que te ayudaron en tu formación

Consideras que tus expectativas con el máster se han visto satisfechas

La organización global del programa fue adecuada

Las aulas y espacios destinados al trabajo y estudio, así como su equipamiento fueron adecuados

Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura fueron adecuadas

Los métodos de enseñanza-aprendizaje utilizados en el máster fueron adecuados

Los procedimientos y criterios de evaluación desarrollados fueron adecuados y transparentes

Existieron actuaciones que orienten a los estudiantes sobre el desarrollo de la enseñanza y sobre las distintas alternativas de contenido curricular que pueden completar su formación, entre las que estarían las acciones de movilidad y las prácticas externas.

Existieron actuaciones encaminadas a preparar al estudiante para la toma de decisiones al finalizar el grado: inserción en el mundo laboral o continuación de estudios de postgrado.

ACTUACIÓN DOCENTE 1 2 3 4 5

Consideras al personal académico que participó en el máster suficiente, adecuado y cualificado para cumplir la planificación de la enseñanza.

La relación de los profesores y el personal no docente con los alumnos fue correcta

RESULTADOS GLOBALES. Valora el conjunto del máster 1 2 3 4 5

Estas satisfecho con el conjunto del máster

Estás satisfecho con la calidad del profesorado

Te parece adecuada la relación calidad/precio

Consideras que el máster te ha dido de utilidad

Recomendarías el máster a otros compañeros

Señala hasta tres aspectos positivos y tres negativos del máster

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

1

1

Page 133: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos

133

2

2

3

3