143
Edición

Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

Edició

n

Page 2: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

Gestión de la prevenciónde riesgos laborales

en la pequeñay mediana empresa

TERCERA EDICIÓN REVISADA

Page 3: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

Coordinación general:

Manuel BESTRATÉN BELLOVÍ

Autores:

Manuel BESTRATÉN BELLOVÍ

Yolanda IRANZO GARCÍA

Miguel Ángel MARRÓN VIDAL (coautor 1ª Edición)

Tomás PIQUÉ ARDANUY

Centro Nacional de Condiciones de Trabajo - INSHT

Colaboradores en anteriores ediciones:

Ana Isabel BALAGUER VEGAS

Felix BERNAL DOMINGUEZ

Isabel CABALLERO CABALLERO

Amparo CARBONERAS CHECA

Meritxell COLLET BALSELLS

Miriam ESTRADA GARCÍA

Juan GUASCH FARRÁS

Clotilde NOGAREDA CUIXART

Miriam PASAMONTES MARTÍN

Tomás PIQUÉ ARDANUY

Mª Dolores SOLÉ GÓMEZ

Centro Nacional de Condiciones de Trabajo - INSHT

Diseño:

Guillem LATORRE ALCOVERRO

Centro Nacional de Condiciones de Trabajo - INSHT

Edita:

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Torrelaguna, 73 - 28027 MADRID

Imprime:

Centro Nacional de Condiciones de Trabajo - INSHT

Depósito Legal: B-45306-2008

ISBN: 978-84-7425-760-1

NIPO: 792-08-022-9

FD-2569

Page 4: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

3

PresentaciónLa pequeña y mediana empresa constituye la principal fuente de ocupación de trabajadoresen nuestro país, pero concentra mayor siniestralidad. En el último cuatrienio, aproximadamenteun 60% de la siniestralidad estaba en empresas de menos de 50 trabajadores, con un 70% delos accidentes graves y mortales, cuando en la gran empresa, más de 250, representaba el 16%del total y el 11% de los graves y mortales. Por su limitación de medios, la pyme recurre en lamayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos, quienes tienenun papel clave en este proceso, lo que no la exime del cumplimiento de sus obligacionesempresariales.

Siguiendo la línea de su antecesor Evaluación de las condiciones de trabajo en las pequeñasy medianas empresas, también editado por este Instituto, este texto ha sido elaborado con lavoluntad de facilitar a empresarios y trabajadores los elementos básicos de gestión que lespermitan desarrollar las diferentes actividades preventivas, aportando los criterios necesariospara que éstas se adecuen a las exigencias legales y a las características de cada empresa. Enesta 3ª edición actualizada se ha procedido a incorporar los últimos avances legislativos y seha enriquecido sustancialmente su contenido teniendo en consideración la reciente GuíaTécnica sobre la Integración de la Prevención de Riesgos Laborales en el sistema general degestión de la empresa, publicada por el INSHT.

Es comprensible que entender y asumir la normativa de seguridad y salud pueda resultarcomplejo para la pyme, dada su amplitud. Ante ello, existe un compromiso en ofrecer apoyo aeste tipo de empresas por parte de las instituciones vinculadas a la materia, procurando lamayor sencillez y claridad posible en su aplicación. Muestra de ello es lo que refleja al respecto,la propia “Estrategia Española de Seguridad y Salud en el trabajo 2007-2012” y que este textoviene a contribuir.

Este libro, por su contenido pedagógico, pretende ser una herramienta de trabajo y de diálogopara los que confían en las indudables ventajas del trabajo bien hecho, en el que por supuestola atención a las condiciones de trabajo es algo esencial.

Concepción Pascual Lizana

Directora del INSHT

Page 5: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 6: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

5

Índice 1. Introducción ............................................................................................................... 7

Objetivos ...................................................................................................................... 9

Retos preventivos y oportunidades de la pyme ......................................................... 10

El sistema de prevención de riesgos laborales ........................................................... 11

Criterios de valoración de las respuestas a los cuestionarios ................................... 14

2. Organización de la prevención. Consulta y participación .................................. 17

Organización preventiva ............................................................................................. 19

Consulta y participación ............................................................................................. 19

Delegados de Prevención ............................................................................................ 20

Comité de seguridad y salud ....................................................................................... 20

3. El Plan de Prevención de Riesgos Laborales, medio de integración dela prevención .............................................................................................................. 29

Integración de la prevención. Conceptos esenciales ................................................. 31

El Plan de Prevención de Riesgos Laborales ............................................................. 31

4. Evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva ..................... 37

Evaluación de riesgos .................................................................................................. 39

Planificación de la actividad preventiva .................................................................... 40

5. Medidas/actividades para eliminar o reducir los riesgos ................................... 45

6. Información y formación de los trabajadores ...................................................... 51

7. Actividades para el control de riesgos ................................................................... 59

Revisiones periódicas .................................................................................................. 61

Control de riesgos higiénicos ...................................................................................... 68

Control de riesgos ergonómicos y psicosociales ........................................................ 71

8. Vigilancia de la salud ................................................................................................ 75

9. Actuaciones frente a cambios previsibles ............................................................. 81

Modificaciones y adquisiciones .................................................................................. 83

Contratación de personal. Cambio de puesto de trabajo .......................................... 89

Coordinación interempresarial. Contratación de trabajos ....................................... 95

10. Emergencias. Riesgo grave e inminente. Primeros auxilios .............................. 101

11. Investigación de accidentes y otros daños para la salud ................................... 109

12. Auditorías ................................................................................................................... 117

13. Documentación del Sistema Preventivo ................................................................ 127

Bibliografía ................................................................................................................. 137

Page 7: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 8: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

Introducción1

Page 9: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 10: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

9

SABER

QUERER DEMOSTRAR

INTEGRACIÓN DE CÍRCULOS DE ACTUACIÓNPARA UNA PREVENCIÓN EFECTIVA

PODER

OBJETIVOS

El objetivo de este texto es facilitar, a modo de guía,el diseño de las actuaciones y procedimientos quepermitan conformar el Sistema de Prevención deRiesgos Laborales de la empresa, basándose en lasdirectrices y exigencias de la Ley 31/1995 de Preven-ción de Riesgos Laborales, la Ley 54/2003 de Refor-ma, el RD 39/1997 por el que se aprueba el Regla-mento de los Servicios de Prevención, modificadopor el RD 604/2006, el RD 171/2004 en materia decoordinación de actividades empresariales y los re-glamentos específicos en materia de Prevención deRiesgos Laborales. Este texto se dirige especialmen-te a la pequeña y mediana empresa, PYME, y porello únicamente se han recogido aquellos aspectosmás relevantes, no sólo por su exigencia reglamen-taria, sino también por su utilidad.

Hay que tener en cuenta que la Prevención de Ries-gos Laborales, por lo que comporta de atención alas condiciones de trabajo de las personas, constitu-ye un medio determinante para alcanzar nivelesóptimos de calidad de productos y procesos, contri-buyendo con ello a que la empresa sea eficiente ycompetitiva. Sólo con personas cualificadas y moti-vadas se puede lograr el nivel de innovación, creati-vidad y compromiso que las organizaciones necesi-tan. La prevención y en general la atención a las con-diciones de trabajo, regida por principios éticos, esla mejor manera para lograr la confianza de los tra-bajadores, reforzar el liderazgo de los directivos ydemostrar ante la sociedad el nivel de responsabili-dad social asumido en materia laboral.

Para diseñar e implantar un Sistema de Prevencióneficaz, en primer lugar hay que QUERER hacerlo.La dirección debe actuar de acuerdo con las exigen-cias reglamentarias, pero además debería entendersu valor y su contribución al buen funcionamientode la empresa. Una definición clara de compromi-sos y objetivos contribuirá a tal empeño y un buenasesoramiento externo debería ayudar a descubrir-lo. En segundo lugar y en coherencia con lo ante-rior, hay que PODER hacerlo, o sea es necesario dis-poner de los recursos necesarios tanto materialescomo organizativos para conducir el proyecto abuen término, aprovechando en gran medida losmedios con los que la empresa cuenta. En tercer lu-gar hay que SABER hacerlo, siendo necesarios losconocimientos y destrezas en materia preventiva,acorde con las características de la empresa y ries-gos laborales a los que debe enfrentarse. Finalmen-te, también hay que DEMOSTRAR, interna y exter-namente, que lo que estamos haciendo, además decumplir la legalidad, es útil personal y colectivamen-te a todos los miembros de la organización. Sólo así,

los cambios de actitudes serán favorables a la mejo-ra de las condiciones de trabajo y a los intereses em-presariales, asentando una verdadera cultura pre-ventiva. Lamentablemente estos cuatro círculos nose solapan debidamente y el espacio común entrelos mismos es reducido, por lo que la eficacia delsistema también es limitada. Por razones de eficien-cia en la administración de sus recursos, la empresadebiera procurar avanzar gradualmente integrandodebidamente tales cometidos.

La prevención de riesgos laborales es una parte delsistema de gestión empresarial al que debe estar in-tegrado. Por ello, debe ser coherente con el conjun-to de actuaciones y sistemas de la empresa con losque ha de estar vinculada y con los que existen pro-fundas interrelaciones, como la calidad, el medioambiente y la innovación, todos ellos orientados aminimizar riesgos y optimizar recursos.

A su vez el Sistema de Prevención de Riesgos Labo-rales, de acuerdo con la legislación, ha de estar de-bidamente documentado. Los procedimientos de lasdiferentes actividades preventivas constituyen unrecurso básico para lograr que los diferentes miem-bros de la organización se impliquen en la preven-ción y ésta se integre en la actividad laboral. Elloresulta imprescindible para estimular, formar y con-trolar el cumplimiento de lo previsto. Este texto pre-tende facilitar la redacción de procedimientos sen-cillos de las principales actuaciones a desarrollar.

En cada uno de los capítulos de este libro se expo-

Page 11: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

10

RAZONES PARA QUE LOS EMPRESARIOSY DIRECTIVOS GESTIONEN EFICAZMENTE

LA PREVENCIÓN

• ECONÓMICAS. La no Prevención, como la no Calidad, ge-nera costes ocultos muy altos en la empresa que puedenincluso llegar a dañar su reputación. El principal activo deuna organización y lo que la diferencia de las demás sonlas personas y el capital intelectual. Los accidentes de tra-bajo y otros daños laborales son indicadores claros deineficiencia. Una gestión eficaz convierte los costes de laPrevención en una inversión rentable y en un valor en alza.

• LEGALES. Es impensable que una empresa pueda sub-sistir ante la Administración y la misma sociedad incum-pliendo la reglamentación que establece los mínimos a res-petar. Su cumplimiento, gestionado con principios de efi-ciencia, ha de generar resultados positivos a todos losniveles.

• ÉTICAS. Contribuir a que una organización respete valo-res cívicos, respetando la dignidad del trabajo y generandoriqueza y bienestar de todos sus miembros, es motivo deorgullo y satisfacción profunda de quienes la dirigen. Ahíradica el gusto del trabajo bien hecho que enriquece a quie-nes lo gestionan y lo ejecutan. El respeto a principios éti-cos es además una creciente exigencia de la sociedad.

• SOCIALES. En sociedades democráticas los ciudadanos yen general los consumidores desean conocer mejor a quie-nes les suministran sus productos y servicios. Quieren sa-ber cómo y en qué condiciones éstos se producen, y no es-tán dispuestos a aceptar abusos de ningún tipo. Es evidenteque se quiera estar más cerca de las personas y organiza-ciones responsables y se rechace a quienes no lo son.

nen una serie de criterios de aplicación, para que laempresa los adecue al sistema que haya decididoestablecer, en coherencia con su organización y conlos otros sistemas de gestión que tenga implanta-dos. Además, se proponen una serie de modelos deregistro o fichas para poder recoger los datos e in-formaciones de interés en el desarrollo de las co-rrespondientes actividades. Se han incluido a modode ejemplo aquellos registros que se consideran ne-cesarios o muy aconsejables para una pyme. Al finalde cada tema se muestra un cuestionario básico paramedir el grado de cumplimiento y las medidas a to-mar para mejorar su situación.

A raíz de la modificación en la Ley de Prevención deRiesgos Laborales efectuada por la Ley 54/2003,para conformar un Sistema de Prevención de Ries-gos Laborales se requiere la elaboración de un Plande Prevención como medio para conseguir la efecti-va integración de la prevención en toda la empresa,objetivo prioritario de la reforma normativa de di-cha Ley de Prevención. El compromiso y apoyo delempresario (o dirección de la empresa), así como sudivulgación a todos los trabajadores, son factoresclave del éxito del sistema preventivo.

Hay que destacar la importancia de la participaciónde los trabajadores en el conjunto de las actividadespreventivas, factor determinante para la eficacia delpropio sistema preventivo. Por ello es necesario quelos representantes de los trabajadores participendesde su inicio en el propio diseño y seguimientodel sistema.

RETOS PREVENTIVOS Y OPORTUNIDADESDE LA PYME

La pequeña empresa tiene un papel clave en nues-tra economía y en la ocupación de mano de obra, yaque aproximadamente la mitad de la población ac-tiva está en empresas de menos de 50 trabajadores.Es indispensable para llevar a cabo acciones que lasgrandes empresas no pueden desarrollar, bien por-que no tienen la capacidad o flexibilidad necesaria,bien porque precisan una complementariedad enalgo de lo que carecen.

Los sistemas de gestión de la prevención en la pymerequieren estrategias adecuadas que, adecuándosea cada realidad empresarial, aprovechen sus poten-cialidades, enfrentándose a sus retos. Veámoslos acontinuación.

• Retos: Mayor siniestralidad, demora en la acciónpreventiva y limitados recursos:

Las empresas más pequeñas son las que concen-tran un mayor número de accidentes; así, un ter-cio de la siniestralidad se genera en empresas demenos de 25 trabajadores. La demora en la im-plantación de sistemas preventivos eficaces esdebida fundamentalmente al desconocimiento desus valores y a la limitación de medios.

Ante la complejidad de variables que conformanuna adecuada gestión empresarial, a la pyme lecuesta extraer recursos de los procesos producti-vos o de servicios para dedicarlos a funciones queno se entienden como primordiales. Además, sesuele recurrir a servicios de prevención ajenos demanera casi exclusiva en detrimento de las mo-dalidades propias, como la del trabajador desig-nado. Tal excesiva externalización ha conllevadoel desarrollo de una acción preventiva formalistay burocratizada que en poco ayuda a la integra-ción de la prevención y al descubrimiento de susventajas.

• Oportunidades: Implicación de las personas en elproyecto empresarial y mayor flexibilidad:

La comunicación entre los miembros de la pymees más directa y por ello también es más ágil yfructífera, contribuyendo a que las personas sien-tan que sus funciones son de importancia para el

Page 12: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

11

funcionamiento de la empresa. Su identificacióncon la empresa y con los objetivos empresarialesresulta más fácil de lograr. Debido al tamaño, lasestructuras más simples son más flexibles y tie-nen una mayor agilidad para adaptarse a las nue-vas necesidades. Una pyme abierta al entorno alque pertenece es capaz de descubrir la necesidadde introducir cambios y adaptarse con rapidez anuevas situaciones para pervivir.

La limitación de recursos de las pequeñas em-presas se suple con la capacidad de aporte de laspersonas que la integran que, además de sentirseparte esencial de la organización, entienden quede sus decisiones depende, en gran medida, elfuturo de la empresa.

EL SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOSLABORALES

Basándonos en la Ley de Prevención de Riesgos La-borales (LPRL) y en el Reglamento de los Serviciosde Prevención (RSP), destacaremos una serie de ele-mentos y aspectos clave que ayuden a definir el sis-tema preventivo que la empresa vaya a desarrollarde acuerdo con sus características y necesidades.

El Sistema de prevención de riesgos laborales esel sistema de gestión de la prevención que resulta dela integración de ésta en el Sistema general de ges-tión de la empresa. Ello implica describir las fun-ciones y actividades e interrelaciones en materiapreventiva, de las diversas unidades del Sistema ge-neral de gestión, siempre basándose en la mejoracontinua de acuerdo con el art. 14 LRPL «el empre-sario desarrollará una acción permanente de segui-miento de la actividad preventiva con el fin de perfec-cionar de manera continua las actividades de identi-ficación, evaluación y control de los riesgos que no sehayan podido evitar y los niveles de protección exis-tentes y dispondrá lo necesario para la adaptación delas medidas de prevención...».

De acuerdo con la Ley de Prevención de RiesgosLaborales, las empresas deben desarrollar los pro-cedimientos necesarios para llevar a cabo un siste-ma que gestione la prevención de acuerdo con la le-gislación aplicable y adaptándose a las característi-cas y cultura de cada organización. El logro ymantenimiento de este objetivo, así como garanti-zar unas condiciones de trabajo seguras y saluda-bles, determinará la eficacia del sistema.

En cumplimiento de este mandato, el sistema degestión debe estar documentado y mediante los re-gistros documentales se podrán medir los resulta-dos de las actividades realizadas y controlar su efi-cacia, lo que resulta fundamental para llevar a cabo

el proceso de mejora continua en el que la organi-zación debe estar inmersa, tal y como se ha mencio-nado.

Para diseñar el sistema de Prevención se puede recu-rrir a las directrices de la OIT (Organización Interna-cional del Trabajo) que gozan de gran flexibilidad ala hora de adaptarlas a cada tipo de empresa. Tam-bién se puede recurrir a las normas OHSAS 18000,más precisas que las anteriores, dado que con ellas sepuede llegar a la certificación. Hay que tener en cuen-ta que en ambos casos se trata simplemente de bue-nas referencias a considerar y que la empresa debecumplir la reglamentación vigente mediante el siste-ma de Prevención adoptado. En todo caso, el marcoreglamentario ya aporta suficientes directrices parapoder desarrollar un sistema preventivo eficaz sintener que recurrir a otras normas. Este texto ha sidoelaborado persiguiendo este fin.

Si la empresa está actuando bajo principios de cali-dad, por ejemplo con procedimientos como los exigi-

UNAS BUENAS BASES PARA ESTABLECER ELSISTEMA PREVENTIVO SERÍAN LAS SIGUIENTES:

• Sensibilizar a la dirección para que defina una política deempresa cuyo pilar sean las personas y el capital intelectualque generan, factores clave de competitividad. La preven-ción debe surgir como necesidad, no solo como una obliga-ción legal. Una declaración de principios y compromisos,regidos por valores éticos, ayudará a marcar el camino de lasactuaciones. El compromiso visible de la dirección es deter-minante del cambio de actitudes.

• Designar a un buen profesional con capacidades de liderazgoy sensibilidad social para que ejerza, además de sus funcio-nes, la de coordinación y control de las acciones preventi-vas. Facilitarle los conocimientos y competencias necesa-rias.

• Cuidar del aprendizaje preventivo a través de las propiasactividades y procedimientos preventivos, que habrían deser gradualmente implantados, para mejorar en todos losámbitos. Su claridad, sencillez y valor pedagógico sonfundamentales.

• Enriquecer en términos preventivos las actividades de ges-tión que la empresa viene realizando habitualmente, porejemplo, sus reuniones de planificación y control. Es siem-pre más fácil mejorar algo que ya funciona que implantaralgo nuevo.

• Implicar plenamente a mandos y trabajadores en la acciónpreventiva, integrando la prevención en sus funciones ycometidos. La participación es la puerta a la integración eimplicación.

• Disponer de la asistencia técnica de un Servicio de Preven-ción Ajeno de reconocida calidad

• Garantizar la participación y apoyo de los representantes delos trabajadores en todo el proceso preventivo.

• Contar con un buen asesoramiento externo, a través de unServicio de Prevención Ajeno, cuando no se disponga de losmedios suficientes.

Page 13: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

12

dos por las Normas ISO 9000 e ISO 14000, de Cali-dad y Medio Ambiente, respectivamente, en todoslos documentos derivados se debería incorporar laPrevención de riesgos. La pyme debería actuar conlos procedimientos documentales estrictamente ne-cesarios. Razones obvias de racionalidad y simplici-dad abogan por la integración de sistemas, es decir,que se integren como subsistemas en el sistema degestión general de la empresa. Por otra parte, la ex-periencia nos demuestra las profundas coinciden-cias entre tales sistemas, su complementariedad yespecialmente el efecto sinérgico que generan. Laempresa que está desarrollando un sistema norma-lizado de calidad tiene más facilidad de desarrollareficazmente un sistema de prevención de riesgoslaborales y viceversa. No olvidemos que la calidadglobal de productos y procesos no puede alcanzarsemás que con la contribución abierta de los trabaja-dores y nunca a su costa.

La forma de implantar este sistema de prevenciónhasta aquí descrito será a través de un Plan de Pre-vención de Riesgos Laborales que se desarrollaráa partir de un análisis de las características de laempresa, del diseño del sistema de prevención, desu implantación y de la revisión y mejora del mis-mo. Por tanto, las actividades descritas en este Planserán las necesarias para implantar y consolidar elSistema de prevención.

El Plan de Prevención es un documento de vigenciatemporal que será aprobado por la dirección de laempresa, asumido por toda su estructura organi-zativa y por tanto todos sus trabajadores deberántener conocimiento del mismo. De acuerdo con elReglamento de los Servicios de Prevención consta-rá de los siguientes apartados:

• Descripción del tipo de empresa y actividad.

• Organización con definición de funciones pre-ventivas en los diferentes niveles.

• Características de la organización de los proce-sos productivos y procedimientos preventivosrelacionados.

• Organización de la prevención .

• Política, objetivos y recursos en materia preven-tiva.

El Plan de Prevención no debe basarse en un merocumplimiento formal, tampoco es un documento ce-rrado, sino que su implantación y aplicación estaráencaminada a conseguir la efectiva consecución dela efectiva integración de la prevención. Es primor-dial que cada persona asuma sus responsabilidadespreventivas, desde la gerencia, técnicos y mandosintermedios hasta los trabajadores, de acuerdo conlas funciones establecidas. Todas y cada una de las

personas han de sentirse parte de la organización ya la vez, parte imprescindible con cometidos en elpropio sistema, para su desarrollo exitoso. Es, juntocon el compromiso de la dirección, una de las con-diciones necesarias para llevar a cabo la implanta-ción y el funcionamiento eficaz del sistema preven-tivo. Mediante hechos constatables el empresariodebería demostrar la importancia que le otorga a laPrevención y a los miembros de la organización. Aeso se le suele llamar compromiso visible y es esen-cial para generar cambios favorables de actitudes.

Se apuntan a continuación algunas acciones con-cretas para dar ejemplo y demostrar dicho compro-miso:

• Promover y participar en reuniones periódicaspara tratar temas de seguridad y salud en el tra-bajo de forma específica o introducirlos de for-ma habitual en el orden del día.

• Observar cómo los trabajadores desarrollan ta-reas que puedan resultar críticas por sus conse-cuencias, para establecer un diálogo que faciliteel mejorar la manera de hacer las cosas.

• Visitar habitualmente los lugares de trabajo paracomunicarse y comprobar la inexistencia de de-ficiencias que se puedan resolver. Reconocer loslogros que se vayan alcanzando.

• Interesarse por conocer las causas de los acci-dentes laborales acaecidos y cómo han sido eli-minadas. Hacer que la persona se sienta queridatras el accidente, especialmente cuando se en-cuentra en proceso de recuperación.

• Promover campañas periódicas para mantenervivo el interés por la prevención y los valores quese promueven, y a su vez centrar esfuerzos colec-tivos sobre aspectos concretos de la planifica-ción.

• Dar ejemplo en todas sus actuaciones, por ejem-plo, utilizando los EPI cuando se acceda a ámbi-tos de trabajo en que sean obligatorios y respetarsiempre las normas de prevención existentes.

• Asumir un liderazgo participativo poniendo es-pecial atención en las opiniones de los miembrosde la organización para generar la confianza ne-cesaria.

• Revisar periódicamente los elementos del propiosistema y su efectividad.

Para llevar a término el Plan de Prevención se pro-cederá a realizar la Evaluación de Riesgos y, en elcaso de que se pongan de manifiesto situaciones deriesgo, la Planificación de la Acción Preventiva, deacuerdo con lo que establece la Ley de Prevenciónde Riesgos Laborales. Ambos son los dos instrumen-tos esenciales del Plan.

Page 14: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

13

La identificación de riesgos y la consiguiente eva-luación de los riesgos que no han podido ser eli-minados, ya sea inicialmente o cuando se generencambios en las condiciones de trabajo, es la activi-dad central del sistema, a partir de la cual se esta-blecerá la planificación preventiva para el controlde los riesgos (art. 16 LPRL). Esta evaluación debequedar debidamente documentada a los efectos es-tablecidos en el artículo 23 de la citada Ley, que es-tablece la documentación necesaria que ha de ela-borarse. La metodología de evaluación que se apli-que habrá de permitir clasificar los riesgos enfunción de estándares establecidos para así poderpriorizar medidas para su eliminación o reducción.

Una vez identificados y evaluados los riesgos habráque planificar las actividades preventivas para sudebido control, de acuerdo con el art. 9 del RSP queestablece que se especificarán los medios humanosy materiales necesarios, así como la asignación de

los recursos económicos precisos para la consecu-ción de los objetivos propuestos.

En el correspondiente documento se recogerán cadauna de las acciones y medidas preventivas necesa-rias para eliminar, reducir o controlar los riesgos,las cuales serán proporcionales al nivel de riesgo ynúmero de trabajadores afectados en cada caso y seconcretarán para cada una de ellas aspectos talescomo: quién la ejecutará y cuándo, quién controla-rá su eficacia, así como su prioridad de ejecución.

Una vez se hayan adoptado, se establecerán los con-troles que sean necesarios para ratificar si son lasadecuadas o deben ser sustituidas por otras másconvenientes.

La fase de ejecución y seguimiento se caracterizapor llevar a la práctica todo lo planeado en las fasesanteriores. Disponer de procedimientos documen-tados para el desarrollo del conjunto de actividadespreventivas va a permitir el proceso de formación y

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

PLAN DE PREVENCIÓN

• Descripción del tipo de empresa y actividad.

• Organización con definición de funciones preventivas.

• Características de la organización de los procesos produc-tivos y procedimientos preventivos relacionados.

• Organización de la prevención en la empresa.

• Política, objetivos y recursos en materia preventiva.

MEJORACONTINUA DEL

SISTEMA

AUDITORÍAS,CONTROL Y MEJORA

• Evaluación de la eficacia elemen-tos sistema.

• Plan estratégico.

• Programa de mejoras según losresultados.

IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN(EN BASE AL PLAN)

EJECUCIÓNY SEGUIMIENTO

• Implantación de procedimientos.

• Documentación de las actuacio-nes.

• Coordinación de las actuaciones.

EVALUACIÓNDE LOS RIESGOS

• Identificación

• Eliminación

• Evaluación inicial

• Revisiones periódicas

PLANIFICACIÓN PREVENCIÓN

• Medidas reducir riesgos

• Información, formación y partici-pación

• Actividades control riesgos

• Vigilancia de la salud

• Actuaciones frente cambios pre-visibles

• Actuaciones frente sucesos pre-visibles

Page 15: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

14

aprendizaje para que las personas implicadas apren-dan, las hagan de acuerdo a lo previsto y finalmentese pueda evaluar la eficacia de lo realizado basán-dose en los resultados alcanzados. La implantaciónde las diferentes actividades preventivas debe sergradual a fin de facilitar que mandos y trabajadoreslas integren en sus cometidos adecuadamente, valo-rando su importancia.

Todo el conjunto de actividades preventivas deberádesarrollarse bajo la debida coordinación, con el finde que la prevención se implante de manera inte-grada, teniendo en cuenta tanto las relacionesinterdepartamentales como entre empresas.

El sistema preventivo debe establecer unos meca-nismos de control que permitan al empresario veri-ficar si los objetivos se cumplen . El análisis estadís-tico de la siniestralidad y demás tipos de fallos, asícomo la auditoría interna, de los elementos funda-mentales del sistema, permitirán evaluar su eficaciay las mejoras a efectuar. Ello sin menoscabo de lasauditorías reglamentarias que cada cuatro años, odos para actividades que figuran en el Anexo I delRSP, deben realizarse en las empresas que no ha-yan concertado el Servicio de Prevención con unaentidad especializada (art. 30.4 RSP).

Cada uno de los capítulos de este texto contemplalos diferentes elementos del sistema de gestión, ha-biéndose incluido al final de los mismos, y con unavisión pedagógica, un cuestionario de valoración, elcual ha de permitir conocer el grado de cumplimien-to de los aspectos más relevantes considerados. Parasu correcta aplicación sería aconsejable que fueracumplimentado de manera consensuada por unequipo de personas con formación preventiva y co-nocimiento de la legislación vigente.

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LASRESPUESTAS A LOS CUESTIONARIOS

El criterio de valoración de los diferentes elementosdel sistema preventivo, a través de la cumplimenta-ción de los cuestionarios que acompañan a cadacapítulo, permite diferenciar entre situaciones DE-FICIENTES y MEJORABLES. Las situaciones DE-FICIENTES reflejan un incumplimiento de las exi-gencias legales (respuesta negativa a la cuestiónplanteada), mientras que se consideran MEJORA-

BLES aquellas que se refieren a un incumplimientode las recomendaciones, aun no representando unincumplimiento reglamentario. Para facilitar lacompresión de los cuestionarios se han diferencia-do las exigencias legales, con un fondo oscuro, deaquellas que son recomendables, con un fondo cla-ro. El incumplimiento de uno o varios aspectos delcuestionario considerados MEJORABLES permiteconsiderar la situación global del capítulo/tema ana-lizado como una situación también MEJORABLE.El incumplimiento (respuesta negativa) de uno solode los aspectos reglamentarios debería reflejar unasituación en términos globales del capítulo/temaanalizado como DEFICIENTE. Cuando se incum-plan varias cuestiones (en principio más de una)sobre exigencias reglamentarias, la situación en tér-minos globales del capítulo analizado debería serconsiderada como una situación MUY DEFICIEN-TE; aunque la consideración final de MUY DEFI-CIENTE quedaría en último término en manos dequienes realizan la evaluación, conocedores de larealidad empresarial analizada.

En resumen, ante cada afirmación planteada encada uno de los cuestionarios, se pueden presentarlas siguientes situaciones:

1. La contestación a cualquiera de las cuestiones degrado de cumplimiento de forma afirmativa refle-ja que esa cuestión esta correctamente aplicada.

2. La contestación negativa a algún requisito debehacer reflexionar sobre lo que ello comporta, de-biendo verificarse que realmente existe incum-plimiento a lo preguntado. En la columna dere-cha se apuntan algunas indicaciones para apli-car las acciones correctoras necesarias. Dentrode las medidas correctoras, cuando éstas repre-sentan un incumplimiento a la reglamentaciónvigente, se ha hecho referencia al artículo y re-glamento correspondiente y en tal caso, como seha dicho, la carencia se considera DEFICIENTE.Cuando la respuesta sea negativa pero no existaincumplimiento reglamentario, la carencia,como se ha dicho, se considera MEJORABLE.

Veamos a continuación un ejemplo práctico de apli-cación del criterio de valoración expuesto. Se consi-dera el cuestionario cumplimentado pertenecienteal capítulo Organización preventiva. Consulta y par-ticipación.

Page 16: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

15

1. Se ha establecido una organización preventiva especiali-zada de acuerdo con las distintas modalidades posiblessegún los términos establecidos legalmente.

2. Se dispone de los recursos necesarios (económicos, ma-teriales, humanos, tiempo, etc.) para desarrollar las activi-dades preventivas.

3. Cuando la empresa recurre a un Servicio de PrevenciónAjeno, los conciertos o contratos cubren todas aquellasactividades preventivas legalmente exigibles.

4. Se dispone de una persona designada para ejercer funcio-nes preventivas y de coordinación que actúe como nexo deunión entre el Servicio de Prevención Ajeno (si lo hubiese)y la empresa.

5. Se han nombrado los Delegados de Prevención en repre-sentación de los trabajadores en proporción al número detrabajadores de la empresa.

6. Se dota a los Delegados con la formación en materiapreventiva y los medios adecuados para el ejercicio de susfunciones.

7. Se consulta a los representantes de los trabajadores antesde concertar con un Servicio de Prevención Ajeno.

8. El empresario permite la participación de los trabajadoreso de sus representantes en el desarrollo de los elementosfundamentales de su sistema preventivo.

9. Todas las consultas del empresario en materia preventivase realizan con la suficiente antelación para poderse darrespuesta por parte de los trabajadores.

10. Se ha constituido un Comité de Seguridad y Salud aldisponer la empresa de más de 50 trabajadores.

11. El Comité de Seguridad y Salud convoca reuniones cadatres meses como mínimo para tratar las actuaciones de laempresa en materia de prevención de riesgos.

12. Se levanta un acta en todas las reuniones periódicas delComité de Seguridad y Salud.

13. Se han constituido grupos o equipos de mejora en laempresa para aportar ideas y participar en actividadespreventivas tales como investigaciones de accidentes,revisiones lugares de trabajo, reuniones de planificaciónde tareas, etc.

En función del tamaño, actividad y características de la empre-sa es necesario implantar una determinada modalidad pre-ventiva (Cap. III RSP).

Es necesario disponer de los recursos idóneos en función delas necesidades planteadas (art. 30 LPRL).

Los Servicios de Prevención ajenos cubrirán las actividadesque no realice la empresa con medios propios, controlandoque su ejecución se ajuste a lo concertado (Cap. III RSP).

Es muy conveniente la existencia de una persona designadacon la capacitación necesaria para agilizar la comunicación yla implantación de medidas preventivas en la empresa, aun-que exista un concierto con un Servicio de Prevención Ajeno.

El número de Delegados de Prevención se establece en funcióndel número de trabajadores de la empresa y serán designadospor y entre los representantes del personal (art. 35 LPRL).

A los Delegados de Prevención se les facilitarán los mediosnecesarios para que puedan actuar correctamente (art. 37LPRL).

Los representantes de los trabajadores son consultados por elempresario con carácter previo a la adopción de la decisión deconcertar la actividad preventiva con uno o varios Servicios dePrevención Ajenos (art. 33 LPRL y 16.2 RSP).

El empresario deberá facilitar su participación, en el marco detodas las cuestiones que afecten a la seguridad y salud en eltrabajo, para conseguir una mejor selección de las medidas aadoptar y una mayor implicación del personal (art. 18 y 34LPRL).

Estas consultas se realizarán con carácter previo a la ejecu-ción de las decisiones por parte del empresario y a su vez, larespuesta no debería demorarse más de quince días o eltiempo mínimo en caso de que sean medidas para prevenirriesgos inminentes (art. 33 LPRL).

El Comité se constituirá en las empresas o centros de trabajoque cuenten con 50 o más trabajadores y decidirán suspropias normas de funcionamiento (art. 38 LPRL).

El Comité debe reunirse con una periodicidad trimestral ysiempre que lo solicite alguna de las partes. (art. 38 LPRL).

Entre sus competencias se incluye participar en la elaboraciónde los planes y programas de prevención, así como proponerla mejora de las condiciones o la corrección de las deficienciasexistentes. El registro documental de los acuerdos adoptadospor el Comité y el control de su ejecución favorecerá eldesarrollo del sistema.

Además de los Delegados y el Comité es recomendable que,apoyados por la Dirección, existan mecanismos que facilitenla colaboración de mandos y trabajadores en aquellas medi-das preventivas en las que su implicación sea fundamentalpara el éxito de las mismas.

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

RESULTADO DE LA VALORACIÓN

MUY DEFICIENTE ............... DEFICIENTE ................... MEJORABLE ................ CORRECTA ..............

REQUISITOS JUSTIFICACIONES

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN:Ejemplo de cuestionario cumplimentado sobre Organización preventiva. Consulta y participación

Page 17: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 18: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

Organización de la prevención.Consulta y participación2

Page 19: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 20: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

19

ORGANIZACIÓN PREVENTIVA

Cada empresa debe optar por una modalidad de laorganización de recursos para las actividades pre-ventivas, de acuerdo con lo establecido en el Capítu-lo III del Reglamento de los Servicios de Prevención,en el cual se establecen los medios con los que pue-de contar la empresa para afrontar y gestionar laPrevención de Riesgos y que son los siguientes:

• Propio empresario

• Trabajadores designados

• Servicio de Prevención

- Propio (SPP)/ Mancomunado (SPM)

- Ajeno (SPA)

Estas modalidades vienen determinada por las ca-racterísticas, tipo de actividad y exigencias de pre-vención de la empresa y en las normas reglamenta-rias de desarrollo que regulen los sistemas de orga-nización de prevención en la empresa (ver cuadros2.1 y 2.3).

Cuando se habla de la organización en materia pre-ventiva es importante diferenciar la «organizaciónpreventiva especializada», que es la dedicada a recur-sos específicos para la actuación preventiva de acuer-do con el modelo de organización de la prevenciónescogido en base a los medios arriba mencionados(empresario, trabajador designado, SPP y SPA), y loque se podría denominar «organización preventivaintegrada», que es la respuesta a la exigencia de laintegración de la prevención en el sistema general degestión de la empresa, para lo que se requiere unadefinición de funciones preventivas a todos los dife-rentes colectivos de la empresa, incluidos los miem-bros de los órganos preventivos (ver cuadro 2.2). Enel siguiente capítulo sobre el Plan de Prevención setratará con más detalle lo relativo a la integración.

La mencionada “organización preventiva especiali-zada” debe cumplir los requisitos mínimos legal-mente establecidos, así como disponer de los recur-sos necesarios para desarrollar todas las funcionesque tenga atribuidas. Formarán parte también deesta organización, tanto los Recursos Preventivosprevistos para determinadas situaciones por el art.24 de la LPRL y desarrollado por el RD 171/2004,como los Coordinadores recogidos también en di-cho RD, cuando éstos sean trabajadores designadoso miembros de un Servicio de Prevención. En el res-to de los casos, estas figuras formarán parte de la“organización preventiva integrada”.

CONSULTA Y PARTICIPACIÓN

La LPRL al enumerar los derechos de los trabajado-res y de las obligaciones empresariales, hace refe-

rencia a la consulta y participación. Concretamenteel art. 18 establece que el empresario “deberá con-sultar a los trabajadores y permitir su participaciónen el marco de todas las cuestiones que afecten a laseguridad y a la salud en el trabajo”.

La consulta a los trabajadores debe estar prevista yorganizada de modo que se determine a quién seconsultará, sobre qué aspectos, cuando se realizará,de qué forma y con qué procedimiento, etc.

Mediante la consulta a los trabajadores a través desus representantes, se solicita la opinión acerca deciertas materias o aspectos de la empresa en mate-ria preventiva y sobre las que el empresario debeadoptar una decisión. Ello se realizará con la sufi-ciente antelación y con carácter previo a la ejecu-ción de la decisión por parte del empresario. La res-puesta no debería demorarse más de quince días oel tiempo mínimo en caso de que sean medidas paraprevenir riesgos inminentes.

Estas materias de obligada consulta harán referen-cia a cualquier aspecto de la actividad de la empre-sa que pueda repercutir en la seguridad y salud delos trabajadores, tales como la planificación de laprevención y de la organización del trabajo, intro-ducción de nuevas tecnologías y acciones que re-percutan en la seguridad y salud de los trabajado-res. Se consultará además sobre la organización delas actividades de protección de la salud y preven-ción de los riesgos, sobre la designación de los tra-bajadores encargados de las medidas de emergen-cia, sobre los procedimientos de información ydocumentación y la organización de la formaciónen materia preventiva.

Algunas de las modificaciones del RSP introducidaspor el RD 604/2006 reflejan la intención de otorgaruna mayor importancia a garantizar la consulta yparticipación de los trabajadores, al establecer quetanto los trabajadores como sus representantes de-ben contribuir a la integración de la prevención deriesgos laborales en la empresa y colaboran en laadopción y el cumplimiento de las medidas preven-tivas. Esta participación incluye la consulta acercade la implantación y aplicación del Plan de Preven-ción de Riesgos Laborales de la empresa, la evalua-ción de los riesgos y la consiguiente planificación yorganización preventiva en su caso, así como el ac-ceso a la documentación correspondiente. Desde lamencionada modificación normativa, también serequiere la consulta a los trabajadores ante la deci-sión de concertar la actividad preventiva con uno ovarios Servicios de Prevención Ajenos o la constitu-ción de un Servicio Mancomunado, así como en larealización de las auditorías que se deberá consul-tarles y permitir su participación.

Page 21: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

20

La consulta y participación de los trabajadores selleva a cabo básicamente mediante los Delegados dePrevención y los Comités de Seguridad y Salud,cuando existan.

DELEGADOS DE PREVENCIÓN

El capítulo V de la LPRL recoge que son los repre-sentantes de los trabajadores con funciones especí-ficas en materia de prevención de riesgos en el tra-bajo y que son designados por y entre los represen-tantes del personal. El número de Delegados dePrevención dependerá de cuantos trabajadores exis-tan en la empresa (ver cuadro 2.4) para lo que setendrán en cuenta los criterios que marca la mismaley para contabilizar a los trabajadores. En las em-presas de hasta 30 trabajadores el Delegado de Pre-vención será el Delegado de Personal y en las em-presas de 31 a 49 trabajadores habrá un Delegadode Prevención que será elegido por y entre los Dele-gados de Personal.

Estos representantes llevarán a cabo las siguientesfunciones: colaborar con la dirección de la empresaen la mejora de la acción preventiva, promover yfomentar la cooperación de los trabajadores en laejecución de la normativa sobre prevención de ries-gos laborales, ser consultados por el empresario,ejercer una labor de vigilancia y control sobre elcumplimiento de la normativa de prevención de ries-gos laborales.

Para ello disponen de unas facultades, así como unasgarantías recogidas en el citado capítulo V de laLPRL.

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD

El Comité de Seguridad y Salud es el órgano cole-giado para la participación en los asuntos referen-tes a la prevención de riesgos laborales de formaconjunta por parte de la representación de los tra-bajadores a través de los Delegados de Prevencióny en igual número por parte de la empresa medianteel empresario y/o sus representantes.

Los miembros de ambos estamentos deberían inte-grarse voluntariamente, debiendo los representan-tes de los trabajadores ser elegidos por sus compa-ñeros y ser consultados por la Dirección. Para po-der desarrollar de manera eficaz sus funciones,deben estar cualificados y disponer de tiempo hábilpara tal actividad.

Se constituirá dicho Comité en todas las empresas ocentros de trabajo que cuenten con 50 o más traba-jadores y decidirán sus propias normas de funcio-namiento, reuniéndose con una periodicidad al me-

nos trimestral y siempre que lo solicite alguna delas partes.

En las empresas que cuenten con varios centros detrabajo dotados de Comité de Seguridad y Saludpodrán acordar con sus trabajadores la creación deun Comité Intercentros, con las funciones que elacuerdo le atribuya.

Sus competencias implican participar en la elabora-ción, puesta en práctica y evaluación de los planes yprogramas de prevención de riesgos en la empresa ypromover iniciativas sobre métodos y procedimien-tos para la efectiva prevención de los riesgos, propo-niendo a la empresa la mejora de las condiciones o lacorrección de las deficiencias existentes.

Del adecuado funcionamiento de este Comité depen-de, en parte, el logro del cumplimiento de los objeti-vos marcados en el Plan de Prevención, dado que laparticipación de los trabajadores en actividades pre-ventivas favorece un mayor compromiso por su par-te en esta materia y a su vez facilita el aprendizajepara el desarrollo de una cultura preventiva y de tra-bajo bien hecho en la empresa. En esta línea, y ade-más del Comité de Seguridad y Salud, es recomen-dable que existan mecanismos que faciliten la cola-boración de mandos y trabajadores, tanto en elaporte de ideas y propuestas de mejora, ya sea deforma individual ya colectiva, como en el conjuntode actividades preventivas en las que su implicaciónsea fundamental para el éxito de las mismas (inves-tigación de accidentes, revisiones periódicas de loslugares de trabajo, reuniones de análisis y planifica-ción de tareas, etc.). La constitución de grupos oequipos de mejora, integrados voluntariamente porpersonas con inquietudes, para efectuar propuestasconcretas de mejora, suele ser un sistema de proba-da eficacia, si cuenta con el apoyo decidido de laDirección en su aplicación.

Registros documentales

Reglamentarios

• Estructura organizativa de la empresa, funcio-nes preventivas, responsabilidades y recursos dis-ponibles, que formarán parte del Plan de Preven-ción de Riesgos Laborales (arts. 16 y 23 LPRL ycapítulo I RSP).

• Conciertos con Servicios de Prevención Ajenos(arts. 31 LPRL y art. 10.1, 12.1, 15.4, 16 y 20.1RSP).

• Nombramiento de los órganos formales de laprevención en la empresa, certificado de la for-mación específica recibida y funciones (arts. 30y 31 LPRL y capítulos III y VI RSP).

Page 22: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

21

• Justificante de que los trabajadores designadoso miembros del Servicio de Prevención Propioestán en la plantilla de la empresa.

• Consulta a los trabajadores a través de sus re-presentantes, sobre la adopción de las decisionesque afectan a las materias detalladas en la LPRL(arts. 18 y 33 LPRL).

• Consulta a los trabajadores a través de sus re-presentantes, sobre el acuerdo de concertar la ac-tividad preventiva con uno o varios servicios dePrevención Ajenos o de la constitución del Servi-cio Mancomunado (arts.16.2 y 21 RSP).

• Consulta y participación de los representantesde los trabajadores en referencia a la implanta-ción y aplicación del Plan de Prevención de Ries-gos Laborales de la empresa, la evaluación de los

riesgos y la consiguiente planificación y organi-zación preventiva (art. 1.2 RSP).

• Consulta y participación de los representantesde los trabajadores en la realización de lasauditorías del Sistema de Prevención (arts. 18.2LPRL y 30.5 RSP).

Recomendables

• Actas de reuniones del Comité de Seguridad ySalud.

• Actas de nombramiento de los Delegados dePrevención.

• Normas básicas del funcionamiento del Comi-té tales como: frecuencia, convocatoria, orden deldía, etc.

• Procedimiento de comunicación de riesgos ysugerencias de mejora.

Page 23: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

22

1 Se ha establecido una organización preventiva especiali-zada de acuerdo con las distintas modalidades posiblessegún los términos establecidos legalmente.

2 Se dispone de los recursos necesarios (económicos, ma-teriales, humanos, tiempo, etc.) para desarrollar las activi-dades preventivas.

3 Cuando la empresa recurre a un Servicio de PrevenciónAjeno, los conciertos o contratos cubren todas aquellasactividades preventivas legalmente exigibles.

4 Se dispone de una persona designada para ejercer funcio-nes preventivas y de coordinación que actúe como nexo deunión entre el Servicio de Prevención Ajeno (si lo hubiese)y la empresa.

5 Se han nombrado los Delegados de Prevención en repre-sentación de los trabajadores en proporción al número detrabajadores de la empresa.

6 Se dota a los Delegados con la formación en materiapreventiva y los medios adecuados para el ejercicio de susfunciones.

7 Se consulta a los representantes de los trabajadores antesde concertar con un Servicio de Prevención Ajeno.

8 El empresario permite la participación de los trabajadoreso a sus representantes en el desarrollo de los elementosfundamentales de su sistema preventivo.

9 Todas las consultas del empresario en materia preventivase realizan con la suficiente antelación para poderse darrespuesta por parte de los trabajadores.

10 Se ha constituido un Comité de Seguridad y Salud aldisponer la empresa de más de 50 trabajadores.

11 El Comité de Seguridad y Salud convoca reuniones cadatres meses como mínimo para tratar las actuaciones de laempresa en materia de prevención de riesgos.

12 Se levanta un acta en todas las reuniones periódicas delComité de Seguridad y Salud.

13 Se han constituido grupos o equipos de mejora en laempresa para aportar ideas y participar en actividadespreventivas tales como investigaciones de accidentes,revisiones lugares de trabajo, reuniones de planificaciónde tareas, etc.

En función del tamaño, actividad y características de la empre-sa es necesario implantar una determinada modalidad preven-tiva (Cap. III RSP).

Es necesario disponer de los recursos idóneos en función de lasnecesidades planteadas (art. 30 LPRL).

Los Servicios de Prevención Ajenos cubrirán las actividadesque no realice la empresa con medios propios, controlando quesu ejecución se ajuste a lo concertado (Cap. III RSP).

Es muy conveniente la existencia de una persona designadacon la capacitación necesaria para agilizar la comunicación y laimplantación de medidas preventivas en la empresa, aunqueexista un concierto con un Servicio de Prevención Ajeno.

El número de Delegados de Prevención se establece en funcióndel número de trabajadores de la empresa y serán designadospor y entre los representantes del personal (art. 35 LPRL).

A los Delegados de Prevención se les facilitarán los mediosnecesarios para que puedan actuar correctamente (art.37LPRL).

Los representantes de los trabajadores son consultados por elempresario con carácter previo a la adopción de la decisión deconcertar la actividad preventiva con uno o varios servicios deprevención ajenos (art. 33 LPRL y 16.2 RSP).

El empresario deberá facilitar su participación, en el marco detodas las cuestiones que afecten a la seguridad y salud en eltrabajo, para conseguir una mejor selección de las medidas aadoptar y una mayor implicación del personal (art.18 y 34LPRL).

Estas consultas se realizarán con carácter previo a la ejecuciónde las decisiones por parte del empresario y a su vez, larespuesta no debería demorarse más de quince días o el tiempomínimo en caso de que sean medidas para prevenir riesgosinminentes (art. 33 LPRL).

El Comité se constituirá en las empresas o centros de trabajoque cuenten con 50 o más trabajadores y decidirán sus propiasnormas de funcionamiento (art. 38 LPRL).

El comité debe reunirse con una periodicidad trimestral ysiempre que lo solicite alguna de las partes. (art. 38 LPRL).

Entre sus competencias se incluye participar en la elaboraciónde los planes y programas de prevención, así como proponer lamejora de las condiciones o la corrección de las deficienciasexistentes. El registro documental de los acuerdos adoptadospor el Comité y el control de su ejecución favorecerá el desarro-llo del sistema.

Además de los Delegados y el Comité es recomendable que,apoyados por la Dirección, existan mecanismos que faciliten lacolaboración de mandos y trabajadores en aquellas medidaspreventivas en las que su implicación sea fundamental para eléxito de las mismas.

REQUISITOS JUSTIFICACIONES

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN:Organización preventiva. Consulta y participación

RESULTADO DE LA VALORACIÓN

MUY DEFICIENTE ............... DEFICIENTE ................... MEJORABLE ................ CORRECTA ..............

Page 24: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

23

CUADRO 2.1.- MODALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN PREVENTIVAS

TIPO DE EMPRESAMODALIDAD ACTIVIDAD

PREVENTIVA CONDICIONES

EMPRESARIO

TRABAJADORDESIGNADO

Debe estar en el centro de trabajo de formahabitual.

Capacidad correspondiente a las funciones pre-ventivas que va a desarrollar.

Disponer del Nº trabajadores designados, mediosy tiempo para el desempeño de la actividad, quesean necesarios.

Formación correspondiente a las funciones pre-ventivas a desarrollar.

Contar con medios humanos y técnicos necesa-rios.

Integrantes del Servicio de Prevención con dedi-cación exclusiva.

Se asumen un mínimo de dos especialidades.

Elaborarán anualmente programa y memoria.

Debe someterse a una auditoría cada 4 años odos para actividades que figuran en el Anexo I delRD 39/1997.

Podrán constituirse Servicios de PrevenciónMancomunados entre aquellas empresas quedesarrollen simultáneamente actividades en unmismo centro de trabajo, edificio o centro comer-cial, las pertenecientes a un mismo sector produc-tivo o grupo empresarial o que desarrollen susactividades en un polígono industrial oárea geo-gráfica limitada. Tendrán la consideración de SPPde las empresas que los constituyan y habrán decontar con los medios y requisitos exigidos paralos SPP. La actividad preventiva de los serviciosmancomunados se limitará a las empresas parti-cipantes.

Las funciones de estos servicios son las mismasque las de los SPP.

Deberán ser acreditadas y constituir una garantíade responsabilidad por sus acciones.

Deben disponer de la organización, instalaciones,equipo y personal necesario para el desempeñode su actividad.

No debe mantener, con las empresas concerta-das, vinculaciones distintas de su actuación comoSPA.

Debe establecerse un concierto de la prestaciónpor escrito.

Hasta 6 trabajadores

La actividad no está incluida enel Anexo I del RD 39/1997.

1-500 trabajadores (Actividadno incluida en Anexo I).

1-250 trabajadores (Actividadincluida en Anexo I).

Más de 250 trabajadores (Acti-vidad incluida en Anexo I).

Más de 500 trabajadores (Acti-vidad no incluida en Anexo I).

Si así lo decide la autoridadlaboral.

Asunción parcial por parte delempresario.

Designación trabajadores insu-ficiente.

Actividades no cubiertas por elServicio de Prevención Propio.

Si la autoridad laboral obliga adisponer de un SPP en un plazode tiempo, hasta que se cumpladicho plazo.

SERVICIO DEPREVENCIÓN PROPIO

(SPP)

SERVICIO DEPREVENCIÓN AJENO

(SPA)

Page 25: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

24

CUADRO 2.2.- EJEMPLO DE DEFINICIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADESDE LOS DIFERENTES NIVELES DE LA EMPRESA

Continúa en la página siguiente

(*) Estas actuaciones están recogidas en la Ley 31/1995

DIRECCIÓN

MANDOS INTERMEDIOS

1. Establecer y documentar los principios y objetivos dePrevención de Riesgos Laborales. (*)

2. Establecer la estructura organizativa necesaria y obli-gatoria para la realización de las actividades preven-tivas. (*)

3. Designar una persona en materia de Seguridad ySalud, en calidad de staff de la Dirección, que coordi-ne y controle las actuaciones y mantenga informada ala organización de lo más significativo en esta materia.Se contratará con un servicio de prevención ajeno larealización de prestaciones cuando sea necesario porcarencia de medios propios o porque la reglamenta-ción lo establezca (realización de mediciones).

4. Establecer las competencias y las interrelaciones decada departamento en materia de prevención deriesgos laborales.

5. Asignar los recursos necesarios, tanto humanos comomateriales, para conseguir los objetivos establecidos.

1. Elaborar y transmitir los procedimientos e instruccio-nes referentes a los trabajos que se realicen en suárea de competencia.

2. Velar por el cumplimiento de dichos procedimientos einstrucciones por parte de los trabajadores a su cargo,asegurándose de que se llevan a cabo las tareas conlas debidas condiciones de seguridad.

3. Informar a los trabajadores de los riesgos existentesen los lugares de trabajo y de las medidas preventivasy de protección a adoptar.

4. Analizar los trabajos que se llevan a cabo en su áreadetectando posibles riesgos o deficiencias para sueliminación o minimización.

5. Vigilar con especial atención aquellas situacionescríticas que puedan surgir, ya sea en la realización de

6. Promover y participar en reuniones periódicas paraanalizar y discutir temas de seguridad y salud, yprocurar tratar también estos temas en las reunionesnormales de trabajo.

7. Visitar periódicamente los lugares de trabajo parapoder estimular comportamientos eficientes, detectardeficiencias y trasladar interés por su solución.

8. Realizar periódicamente auditorías y revisiones de lapolítica, organización y actividades de la empresa,revisando los resultados de la misma.

9. Mostrar interés por los accidentes laborales acaeci-dos y por las medidas adoptadas para evitar surepetición.

10. Consultar a los trabajadores en la adopción de deci-siones que puedan afectar a la seguridad, salud ycondiciones de trabajo. (*)

11. Aprobar los procedimientos de las diferentes activi-dades preventivas y las instrucciones de trabajo.

nuevas tareas o en las ya existentes, para adoptarmedidas correctoras inmediatas.

6. Investigar todos los accidentes e incidentes ocurridosen su área de trabajo, de acuerdo con el procedimien-to establecido.

7. Formar a los trabajadores para la correcta realizaciónde las tareas que tengan asignadas y detectar lascarencias al respecto.

8. Aplicar en la medida de sus posibilidades las medidaspreventivas y sugerencias de mejora que propongansus trabajadores.

9. Y en general cumplir y hacer cumplir todos los proce-dimientos de este Manual que les atañen y los objeti-vos establecidos.

Page 26: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

25

1. Conocer y cumplir toda la normativa, procedimientose instrucciones que afecten a su trabajo, en particulara las medidas de prevención y protección. (*)

2. Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturalezay los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos,herramientas, sustancias peligrosas, equipos de trans-porte y, en general, cualesquiera otros medios con losque desarrollen su actividad. (*)

3. Utilizar correctamente los medios y equipos de pro-tección facilitados. (*)

4. No poner fuera de funcionamiento y utilizar correcta-mente los dispositivos de seguridad existentes o quese instalen en los medios relacionados con su activi-dad o en los lugares de trabajo en los que ésta tengalugar. (*)

5. Comunicar de inmediato a su superior jerárquicodirecto, y a los trabajadores designados para realizaractividades de protección y prevención, y, en su caso,

CUADRO 2.2.- (Continuación) EJEMPLO DE DEFINICIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADESDE LOS DIFERENTES NIVELES DE LA EMPRESA

(*) Estas actuaciones están recogidas en la Ley 31/1995

TRABAJADORES

1. Realizar las funciones del Servicio de Prevencióncuando éste no tenga la obligación de constituirse.

2. Asesorar y apoyar las diferentes actividades preven-tivas establecidas.

3. Asistir y participar en las reuniones del Comité deSeguridad y Salud, si existe, en calidad de asesor.

4. Canalizar la información de interés en materia preven-tiva hacia la estructura de la organización, así comolos resultados del desarrollo de la acción preventiva.

5. Facilitar la coordinación de las relaciones inter-departamentales a fin de que se desarrolle la coope-

TRABAJADOR DESIGNADO

ración necesaria y se eviten efectos adversos para lasalud de los trabajadores

6. Revisar y controlar la documentación referente a laPrevención de Riesgos Laborales asegurando suactualización y disponibilidad.

7. Realizar aquellas actividades preventivas específica-mente encomendadas

8. Otras funciones que la Dirección le asigne.

9. Actuar de nexo de unión con colaboradores externosen materia preventiva, Servicio de Prevención Ajenou otros

al servicio de prevención acerca de cualquier situa-ción que considere pueda presentar un riesgo para laseguridad y salud. (*)

6. Contribuir al cumplimiento de las obligaciones esta-blecidas por la autoridad competente con el fin deproteger la seguridad y salud de los trabajadores en eltrabajo. (*)

7. Cooperar con sus mandos directos para poder garan-tizar unas condiciones de trabajo que sean seguras yno entrañen riesgos para la seguridad y la salud de lostrabajadores en el trabajo. (*)

8. Mantener limpio y ordenado su entorno de trabajo,localizando los equipos y materiales en los lugaresasignados.

9. Sugerir las medidas que considere oportunas en suámbito de trabajo para mejorar la calidad, la seguridady la eficacia del mismo.

10. Otras funciones que la organización crea conveniente.

Page 27: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

26

1. Vigilar el cumplimiento de las actividades preventivasen relación con los riesgos derivados de la situaciónque determine su necesidad para conseguir un ade-cuado control de dichos riesgos.

2. Comprobación de la eficacia de las actividades preven-tivas previstas en la planificación, así como de laadecuación de tales actividades a los riesgos quepretenden prevenirse o a la aparición de riesgos noprevistos y derivados de la situación que determina lanecesidad de la presencia de los recursos preventivos.

3. Si se observa un deficiente cumplimiento de las acti-vidades preventivas: deben dar las indicaciones ne-

CUADRO 2.2.- (Continuación) EJEMPLO DE DEFINICIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADESDE LOS DIFERENTES NIVELES DE LA EMPRESA

(*) Estas actuaciones están recogidas en la Ley 31/1995

(**) Estas actuaciones están recogidas en la RD 39/1997(

(***) Estas actuaciones están recogidas en el RD 171/2004

RECURSO PREVENTIVO (**)

1. Garantizar el cumplimiento de la aplicación coheren-te y responsable de los principios de la acción pre-ventiva establecidos en el artículo 15 de la LPRL, laaplicación correcta de los métodos de trabajo por lasempresas concurrentes en el centro de trabajo, elcontrol de las interacciones de las diferentes activi-dades desarrolladas en el centro de trabajo (si pue-den generar riesgos graves o muy graves o si sedesarrollan en el centro de trabajo actividades in-compatibles entre sí por su incidencia en la seguri-dad y la salud de los trabajadores), la adecuaciónentre los riesgos existentes en el centro de trabajoque puedan afectar a los trabajadores de las empre-sas concurrentes y las medidas aplicadas para suprevención

2. Servir de cauce para el intercambio de las informacio-nes que, en virtud de lo establecido en este Real

COORDINADOR DE PREVENCIÓN (***)

Decreto, deben intercambiarse las empresas concu-rrentes en el centro de trabajo.

3. Cualesquiera otras encomendadas por el empresariotitular del centro de trabajo.

4. Conocer las informaciones que deben intercambiarselas empresas concurrentes en el centro de trabajo, asícomo cualquier otra documentación de carácter pre-ventivo que sea necesaria para el desempeño de susfunciones.

5. Impartir a las empresas concurrentes las instruccio-nes que sean necesarias para el cumplimiento de susfunciones

6. Proponer a las empresas concurrentes la adopción demedidas para la prevención de los riesgos existentesen el centro de trabajo que puedan afectar a lostrabajadores presentes.

cesarias para el correcto e inmediato cumplimientode las actividades preventivas, informar al respecto alempresario, para adoptar las medidas necesariaspara corregir las deficiencias observadas si éstas nohubieran sido aún subsanadas.

4. Si se observa ausencia, insuficiencia o falta de ade-cuación de las medidas preventivas: deben informarinmediatamente al empresario, para adoptar las me-didas necesarias para corregir las deficiencias y a lamodificación de la planificación de la actividad pre-ventiva y, en su caso, de la evaluación de riesgoslaborales.

Page 28: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

27

CUADRO 2.3.- ORGANIZACIÓN PREVENTIVA MÍNIMA ENFUNCIÓN DEL Nº DE TRABAJADORES

(1) Para empresas que pertenezcan al ANEXO I del RSP (RD 39/1997).

1-5 Empresario/Trabajador/S.P.ajeno

6-30 Trabajador /S.P. ajeno

31-49 Trabajador /S.P. ajeno

50-100 Trabajador / S.P. ajeno

101-250 Trabajador / S.P. ajeno

251-500 Trabajador /S.P.propio(1)/S.P. ajeno

501-1000 S.P. propio/S.P. ajeno

1001-2000 S.P. propio/S.P. ajeno

2001-3000 S.P. propio/S.P. ajeno

3001-4000 S.P. propio/S.P. ajeno

> 4000 S.P. propio/S.P. ajeno

SERVICIODE PREVENCIÓN

Nª TRABAJADORES

(1) Las empresas que cuenten con varios centros de trabajo dotados de Comité de Seguridady Salud podrán acordar con sus trabajadores la creación de un Comité Intercentros.

CUADRO 2.4.- REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES ENFUNCIÓN DEL Nº DE TRABAJADORES

Nº DELEGADOS COMITÉ SEG.TRABAJADORES PREVENCIÓN Y SALUD(1)

1-5 - NO

6-30 1 (Delegado de Personal) NO

31-49 1 NO

50-100 2 SÍ

101-250 3 SÍ

251-500 3 SÍ

501-1000 4 SÍ

1001-2000 5 SÍ

2001-3000 6 SÍ

3001-4000 7 SÍ

> 4000 8 SÍ

Page 29: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 30: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

El Plan de prevención de riesgos laborales,medio para la integración de la prevención3

Page 31: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 32: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

31

INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN.CONCEPTOS ESENCIALES

Tras su revisión, el apartado 1 del artículo 16 de laLey de Prevención de Riesgos Laborales establece que“la prevención de riesgos laborales deberá integrarse enel sistema general de la empresa, tanto en el conjuntode sus actividades como en todos los niveles jerárqui-cos de ésta, a través de la implantación y aplicación deun Plan de Prevención de Riesgos Laborales”.

Integrar la prevención de riesgos en el sistema degestión, conlleva que la prevención se incorpore entodos los niveles jerárquicos de la empresa y por con-siguiente se atribuya a todos ellos, la obligación deincluir la prevención de riesgos en cualquier activi-dad que realicen u ordenen y en todas las decisionesque adopten. De este modo, la integración se daráen un nivel jerárquico o unidad organizativa, cuan-do sus funciones se llevan a cabo teniendo en cuen-ta los objetivos preventivos fijados previamente, yen una actividad concreta, cuando su procedimien-to de ejecución se realice considerando todos aque-llos requisitos que en materia preventiva sean nece-sarios y que las personas implicadas tengan la in-formación y formación adecuada.

Para lograr esta integración de la prevención debe va-lorarse la necesidad de integración de la prevenciónen cada una de las unidades organizativas y activida-des, dado que en función de la repercusión que pue-dan tener sobre la seguridad y salud, dicha necesidadserá diferente y, por tanto, también la prioridad de laintegración. Se considerará además el grado de inte-gración necesario en una unidad organizativa, enten-dido como el grado de autonomía para realizar susfunciones sin la intervención de los recursos necesa-rios para el desarrollo de las actividades preventivassegún el modelo organizativo escogido.

En cualquier caso, se considera muy importante laintegración de la prevención en la dirección de la em-presa, en la consulta a los trabajadores, en el controlde las actividades potencialmente peligrosas, en lagestión del mantenimiento o revisión de equipos einstalaciones peligrosas, y en la gestión de los cam-bios, entendida como la adquisición de equipos o pro-ductos, contratación de obras o servicios, contrata-ción de personal o cambios de puesto de trabajo.

Se considerará que el responsable de una unidadfuncional integra la prevención al mínimo suficien-te cuando “controla” debidamente que sus colabo-radores ejecutan las tareas encomendadas con lasdebidas condiciones de seguridad y salud, y sabeademás perfectamente cuándo debe recurrir a lacolaboración del Servicio de Prevención Propio oAjeno en actuaciones en las que carece de conoci-mientos o competencias, como por ejemplo en la

evaluación de riesgos. Para que una persona puedaejercer debidamente tal función primordial de con-trol debería estar implicada en el proceso de forma-ción y en el análisis de incidencias o accidentes.

Una de las novedades del Reglamento de los Servi-cios de Prevención tras su modificación por el RD604/2006, es la que establece la obligación, por partede los servicios de prevención ajenos que hayan sidocontratados por las empresas, de contribuir a la efec-tividad de la integración de las actividades de pre-vención concertadas por la empresa, en todos los ni-veles jerárquicos de la misma, así como en el conjun-to de actividades de la empresa. En tal sentido, talesservicios ajenos deberían realizar auditorias internaspara evaluar periódicamente la efectividad de la inte-gración y del propio sistema preventivo.

Esta integración no debe limitarse a la elaboracióny entrega al empresario de documentos formales,sino que además se realizará un adecuado asesora-miento y se dará soporte en las posibles dudas ycuestiones que vayan surgiendo. No obstante, dadoque la presencia de estas entidades de forma conti-nuada en la empresa no es viable y que su misión eneste aspecto es la de asesorar y la de contribuir y avalorar la efectividad de la integración, tal y comose ha dicho, es importante que exista en la empresaal menos un trabajador con la formación necesariapara encargarse de resolver las cuestiones más sen-cillas y facilitar la comunicación entre la empresa yel Servicio de Prevención Ajeno.

EL PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOSLABORALES

Como se ha definido anteriormente, el Plan es laherramienta para integrar la prevención en el siste-ma de gestión de la empresa y en el que se establecela política de prevención de riesgos laborales. Ade-más debería describir de forma sintetizada la mane-ra en que se ha de lograr en el tiempo. La estructuradel contenido básico del documento debería reco-ger los siguientes aspectos:

• El tipo de empresa, describiendo la actividadproductiva, centros de trabajo, número de traba-jadores, etc.

• Organización de la empresa, con su organigra-ma y funciones preventivas de los diferentes ni-veles de la organización, incluidas aquellas per-sonas y órganos con funciones específicas de pre-vención. En el cuadro 2.3 se mostró un ejemplode ello.

• Todo lo que hace referencia a la producción ysus procesos con los procedimientos preventivosrelacionados.

Page 33: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

32

En los procedimientos o instrucciones a seguirpara realizar la secuencia de actuaciones que for-man parte de los procesos productivos de unaempresa y que puedan tener repercusiones en laseguridad y salud de los trabajadores, debe que-dar integrada la prevención, redactando con estecriterio los documentos en los que se reflejan omodificándolos en caso de que ya existieran.

Su contenido se revisará periódicamente, deacuerdo con los cambios producidos, experien-cias, propuestas de mejora, accidentes, etc.

Debería quedar claro qué procedimientos preven-tivos ya existen y cuáles está previsto elaborar enel Plan, con su cronograma correspondiente. Sehará referencia a los mismos indicando aspectoscomo: cuáles son, a quiénes afectan, dónde se en-cuentran, cómo se difunden, cómo se elaboran,etc. El Plan, como documento para la acción, nonecesariamente debería incluir los procedimien-tos completos, que sí podrían recogerse aparteen un Manual.

• La organización de la prevención en la empre-sa, con los recursos humanos y materiales nece-sarios, incluidos los financieros, para poder de-sarrollarla, realizando correctamente sus funcio-nes y las correspondientes actividades preventi-vas que surgirán de la planificación.

Se indicará la modalidad preventiva elegida porla Dirección (asunción por el propio empresa-rio, trabajador designado, Servicio de Preven-ción Propio o Mancomunado, Servicio de Pre-vención Ajeno) de acuerdo con la LPRL. Aun-que la empresa recurra a un Servicio de Preven-ción Ajeno, lo que puede ser muy útil sobre todoen las etapas iniciales, es muy recomendable laexistencia de un coordinador de prevención quesirva como interlocutor y apoyo logístico inter-no, ejerciendo labores preventivas a tiempo par-cial.

A la hora de optar por una modalidad de organi-zación preventiva, se tendrán en cuenta las opi-niones que en este sentido tengan los represen-tantes de los trabajadores, ya que su participa-ción es fundamental en la toma de decisiones queafectan al propio sistema preventivo, además demateria de obligada consulta de acuerdo con laLPRL.

• Los órganos de representación existentes enfunción de las características de la empresa, seespecificarán también en el documento.

En el Plan, en referencia a los Delegados de Pre-vención, se especificarán quiénes son los Delega-dos de Prevención, pudiendo adjuntar la docu-

mentación relativa a los mismos como actas denombramiento, así como manifestar si existeComité de Seguridad y Salud, indicando sus com-ponentes y dónde se encuentran recogidas lasnormas básicas para su funcionamiento en refe-rencia a la frecuencia de reuniones, convocato-rias, actas, etc.

El apoyo e implicación de los representantes delos trabajadores, desde la fase de diseño del Planpreventivo hasta su implantación y seguimiento,es fundamental para su buen desarrollo, más alláde la exigencia reglamentaria de información yconsulta que se le exige al empresario, el cualdebe entender que el marco de diálogo con lostrabajadores y sus representantes es mucho másventajoso que tener que actuar tardíamente antelas reivindicaciones por deficiencias existentes.

Es importante disponer de un procedimiento,al respecto de toda actividad preventiva, paraque, ante cualquier modificación o cambio, éstesea consultado a los representantes de los tra-bajadores.

• Integrarán también el Plan, la política, los obje-tivos y metas que en materia preventiva pretendealcanzar la empresa, así como los recursos huma-nos, técnicos, materiales y económicos de los queva a disponer al efecto.

Un punto clave a desarrollar, al implantar un sis-tema preventivo, es definir la política empresarialen materia de prevención de riesgos laborales.

La política preventiva estará constituida por lasdirectrices y objetivos generales de la organiza-ción relativos a la prevención de riesgos labora-les tal y como se expresan formalmente por laDirección.

El objetivo fundamental de la política preventivadebe ser el desarrollo de una cultura de empresaen la que se procuren unas condiciones de traba-jo dignas. Definir el camino por el que se preten-de avanzar es elemento imprescindible para quetodos puedan asumirlo y, a su vez, poder dispo-ner de un mecanismo de autocontrol.

Dicha política, que debe ser aprobada por la Di-rección y contar con el apoyo de los trabajadoreso de sus representantes, debe ser una declaraciónde principios y compromisos que promuevan elrespeto a las personas y a la dignidad de su traba-jo, la mejora continua de las condiciones de segu-ridad y salud dentro de la empresa y su considera-ción como algo consustancial al trabajo bien he-cho, etc. Asimismo debe suponer un compromi-so colectivo y refuerzo a la misión empresarialasumida. Tal declaración debe establecerse de for-

Page 34: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

33

ma clara y sencilla, divulgándose a todos losmiembros de la organización, pudiendo resultarinteresante que su difusión llegue a otras entida-des externas a la empresa como pueden ser pro-veedores, e incluso clientes, con el fin de conse-guir que todos la conozcan y puedan aprovechar-se de la misma, contribuyendo también a mejorarsu reputación (ver cuadro 3.1). Con el objetivo deintegrar los sistemas, cuando existan otras políti-cas como la de calidad y medio ambiente, se de-berían vincular con la de prevención y presentar-se, de ser posible, en un único documento.

En la política además deben defirnirse los objeti-vos y metas dirigidos a cumplir con las obligacio-nes en materia preventiva y, en definitiva, a con-seguir la integración de la prevención y garanti-zar unos puestos de trabajo saludables y seguros.Éstos se establecerán en función de las caracterís-ticas de la empresa y deben ser concretos, posi-bles y susceptibles de medición, para llevar a caboel seguimiento y control de su cumplimiento. Seasignarán a cada uno los correspondientes me-dios, responsables y plazos de ejecución.

En el Plan se especificarán los recursos huma-nos disponibles para llevar a cabo estos objetivosy metas definidos, que variarán en función deltipo de empresa, así como del modelo de la orga-nización de la actividad preventiva escogido.Constarán, además, los recursos técnicos hacien-do referencia a los procedimientos e instruccio-nes de que se dispone para organizar la preven-ción, los recursos materiales que incluirán losequipos e instalaciones y finalmente los econó-micos, basados en el presupuesto destino a laprevención, el concierto del Servicio de Preven-ción Ajeno cuando proceda, etc.

La actualización del Plan se llevará a cabo en fun-ción de la propia temporalización del mismo y en elcaso de que concurran circunstancias tales como:cambios en las condiciones de trabajo que sean re-levantes, actualizaciones y modificaciones en la nor-mativa en prevención de riesgos laborales, apariciónde daños para la salud de los trabajadores o deter-minación de posibles situaciones de riesgo que de-muestren una limitada eficacia del Plan de Preven-ción o su conveniente mejora para conseguir losobjetivos fijados en el mismo.

Finalmente, hay que tener en cuenta las caracterís-ticas propias de cada empresa como el tamaño y los

riesgos existentes, que determinarán la complejidady extensión del Plan de Prevención. Por ello, estedocumento se simplifica y no por ello pierde impor-tancia, a medida que disminuye el tamaño y los ries-gos de una empresa. En el caso de microempresas,en las que habitualmente la organización preventi-va suele ser un Servicio de Prevención Ajeno, la in-tegración puede centrarse básicamente en que elempresario controle aquellos aspectos relevantes enprevención habituales y comunique al Servicio dePrevención aquellos otros que requieran de su in-tervención o asesoramiento, tales como cambios enlos puestos o lugares de trabajo, en los procedimien-tos, accidentes, etc.

Registros documentales

Reglamentarios

• Plan de Prevención de Riesgos Laborales quecontendrá entre otros apartados y documentos,la Política preventiva (arts. 16 y 23 LPRL y capí-tulo I RSP).

• Conciertos con Servicios de Prevención Ajenos(art. 31 LPRL y arts. 10.1, 12.1, 15.4, 16 y 20.1RSP).

• Nombramiento de los órganos formales de laprevención en la empresa, certificado de la for-mación específica recibida y funciones (arts. 30y 31 LPRL y capítulos III y VI RSP).

• Justificante de que los trabajadores designadoso miembros del Servicio de Prevención Propioestán en la plantilla de la empresa.

• Consulta de la modalidad preventiva a los tra-bajadores (arts. 18 y 33 LPRL).

• Consulta y participación de los representantesde los trabajadores en referencia a la implanta-ción y aplicación del Plan de Prevención de Ries-gos Laborales de la empresa, la evaluación de losriesgos y la consiguiente planificación y organi-zación preventiva (art. 1.2 RSP).

Recomendables

• Actas de reuniones en las que se reflejen loscompromisos adquiridos en la adopción de me-joras preventivas.

• Actas de reuniones del Comité de Seguridad ySalud.

• Procedimiento de comunicación de riesgos ysugerencias de mejora.

Page 35: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

34

1. Se incluye normalmente la prevención de riesgos en lasactividades que se realizan y decisiones que se toman, portodas y cada una de las personas que forman parte de laempresa.

2. Se ha elaborado un Plan de Prevención de riesgos labora-les, de acuerdo con el contenido reglamentariamente esta-blecido y con la estrategia necesaria para lograr la efectivaintegración de la prevención.

3. Se ha difundido el documento del Plan de Prevención a todala empresa tras ser aprobado por la Dirección.

4. Se lleva a cabo por parte de la Dirección una políticapreventiva que incluye aquellos principios y compromisosen los que ha de basarse la acción preventiva de laempresa.

5. Se han definido en el Plan de Prevención las funcionespreventivas de mandos y miembros de los órganos preven-tivos de la empresa.

6. El Plan de Prevención se fundamenta en los dos instrumen-tos esenciales: la evaluación de riesgos en los puestos detrabajo y la planificación preventiva.

7. Se indican en el Plan los procesos productivos más signifi-cativos con sus respectivos procedimientos preventivos einstrucciones existentes o a elaborar, especialmente si setrata de tareas críticas.

8. Se promueve la participación de los trabajadores o de susrepresentantes en el diseño e implantación del Plan deprevención, de forma que contribuyan a la integración de laprevención en la empresa.

9. Existe un registro documental del Plan y está a disposiciónde los representantes de los trabajadores.

10. Cuando la empresa disponga de un concierto con unServicio de Prevención Ajeno, éste, a la hora de elaborar elPlan de Prevención, proporciona un asesoramiento conti-nuado y apoyo en lo referente al diseño, implantación yaplicación del Plan.

11. La Dirección muestra interés por la integración de la preven-ción en la empresa a través de actuaciones periódicas yconcretas.

12. Se integra la prevención de riesgos en las reunioneshabituales de trabajo.

13. Se promueve la realización de campañas para la promo-ción e integración en la empresa de aspectos relativos a laprevención de riesgos laborales.

La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en elsistema general de la empresa, tanto en el conjunto de susactividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta (art.16.1 LPRL).

El Plan de Prevención se estructura de acuerdo con los cincoapartados reflejados en el correspondiente Reglamento y cons-tituye la herramienta para la integración de la prevención en susistema general de gestión (Capítulo I RSP).

El Plan deberá ser aprobado por la Dirección y difundido, parasu conocimiento, a todos los miembros de la organización (art.2.1 RSP)

La Dirección debe dar muestras claras de su política preventiva.Una declaración de principios y compromisos que impliquen atoda la organización constituye un elemento necesario departida (art. 2.1 RSP).

Se deben definir las funciones preventivas de todos los colectivosde la empresa, incluidos los miembros de los órganos preventivos,integrando la prevención de riesgos en las actividad que realiceny en las decisiones que adopten (art.1.1. RSP y 2.2.b RSP).

La evaluación de riesgos laborales y la planificación de laactividad preventiva son los instrumentos esenciales para lagestión y aplicación del Plan de Prevención (art.16.2 LPRL).

El Plan incluirá, la organización de la producción, identificandolos distintos procesos técnicos y los procedimientos correspon-dientes, en relación con la prevención de riesgos (art.16.1 LPRLy 2.2 RSP).

Debe garantizarse la consulta y participación de los represen-tantes de los trabajadores en la implantación y aplicación delPlan de prevención (art.2 RSP).

El Plan de Prevención de Riesgos Laborales habrá de reflejarseen un documento que se conservará a disposición de la autori-dad laboral, de las autoridades sanitarias y de los representan-tes de los trabajadores (art. 23 LPRL y art. 2 RSP).

Los Servicio de Prevención Ajenos deben contribuir a la efecti-vidad de la integración de las actividades de prevención concer-tadas por la empresa, en todos los niveles jerárquicos y en todaslas actividades de la empresa. (art.19.2 y 20.1.c RSP)

Mediante el interés demostrado por la empresa, se logrará lacredibilidad necesaria y se ganará la confianza de los trabaja-dores. La visita periódica a los lugares de trabajo, el ejemplo enel cumplimiento de las normas, etc., contribuirán a ello.

Resulta muy útil que las reuniones sean una vía ágil decomunicación y resolución de deficiencias existentes o previsi-bles en el trabajo diario. Su registro documental favorecerá laimplicación en la resolución de deficiencias.

Es muy conveniente el desarrollo de campañas específicaspara acrecentar el interés en temas clave de prevención parala empresa.

REQUISITOS JUSTIFICACIONES

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN:Plan de Prevención e Integración de la Prevención de Riesgos

RESULTADO DE LA VALORACIÓN

MUY DEFICIENTE ............... DEFICIENTE ................... MEJORABLE ................ CORRECTA ..............

Page 36: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

35

CUADRO 3.1.- EJEMPLO DE POLÍTICA PREVENTIVA DE UNA EMPRESA

NUESTROS PRINCIPIOS Y COMPROMISOS

Con el objeto de alcanzar los niveles más altos deSeguridad y Salud declaramos los siguientes princi-pios básicos de nuestra política:

• Estamos al servicio de nuestros clientes, comprometi-dos con la sociedad, el medio ambiente y la salud denuestros trabajadores, respetando el marco legal ynormativo establecido para cada caso.

• Asumimos la necesidad de una mejora continua en lacalidad de nuestros productos y servicios, de nuestrosprocesos y de nuestras condiciones de trabajo. Ello lologramos con el trabajo bien hecho a la primera yasegurando que ninguna tarea sea realizada sin lasdebidas medidas de seguridad. ·

• Los accidentes de trabajo o cualquier lesión generadaen el mismo son fundamentalmente fallos de gestión ypor tanto son evitables mediante una gestión adecuadaque permita adoptar las medidas para la identificación,evaluación y control de los posibles riesgos.

• Las personas constituyen el valor más importante quegarantiza nuestro futuro. Por ello deben estar cualifi-cadas e identificadas con los objetivos de nuestraorganización y sus opiniones han de ser considera-das. Su formación continua y participación activa enlos aspectos relativos a la seguridad y salud serángarantizadas.

• Todas las actividades las realizamos sin comprometerlos aspectos de Seguridad y Salud por consideracioneseconómicas o de productividad.

Para llevar a cabo estos principios, se asumen lossiguientes compromisos:

• Todo el personal con mando asegura unas correctascondiciones de los trabajadores a su cargo. Para ello,muestra interés y da ejemplo como parte de su función,cumpliendo lo establecido reglamentariamente.

• La empresa promueve y establece los medios necesa-rios para que la comunicación de deficiencias y/osugerencias de mejora sean analizadas y, de ser posi-ble, aplicadas. El espíritu de innovación y de mejoracontinua es fundamental para el futuro de nuestraempresa. Las acciones innovadoras irán también des-tinadas a mejorar las condiciones de trabajo.

• Establecemos, a través de una gestión transparente,cauces de intercambio de información y de coopera-ción entre nuestro personal y también con nuestrosclientes y proveedores para mejorar continuamente elmodo de seleccionar nuestros suministros, de realizarnuestro trabajo, de elaborar nuestros productos y deprestar nuestros servicios.

• Informamos y formamos a los trabajadores sobre losriesgos inherentes a su trabajo, así como de los mediosy las medidas a adoptar para su prevención. Para ello,disponemos de los procedimientos necesarios para eldesarrollo de las diferentes actividades preventivas.

• Analizamos todos los accidentes con potencial de dañoe iniciamos su corrección de inmediato.

Nuestra empresa asume lo expuesto anteriormente comogarantía de pervivencia y crecimiento de la misma.

La Dirección de la empresa

Page 37: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 38: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

Evaluación de riesgos y planificaciónde la actividad preventiva4

Page 39: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 40: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

39

EVALUACIÓN DE RIESGOS

La implantación del Sistema de prevención en baseal Plan de Prevención descrito, implica llevar a cabouna evaluación de riesgos y a partir de los resulta-dos, la correspondiente planificación de la actividadpreventiva, de acuerdo con el Art. 16 de la LPRL.

El artículo 3.1 del RSP establece lo siguiente: “Laevaluación de los riesgos laborales es el proceso diri-gido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que nohayan podido evitarse, obteniendo la informaciónnecesaria para que el empresario esté en condicionesde tomar una decisión apropiada sobre la necesidadde adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre eltipo de medidas que deben adoptarse”.

La evaluación de riesgos es la actividad fundamen-tal que la Ley establece que debe llevarse a cabo ini-cialmente y cuando se efectúen determinados cam-bios, para poder detectar los riesgos que puedanexistir en todos y cada uno de los puestos de trabajode la empresa y que puedan afectar a la seguridad ysalud de los trabajadores, teniendo en cuenta la na-turaleza de la actividad, las características de lospuestos de trabajo existentes y de los trabajadoresque los desempeñan, así como cualquier otra activi-dad que se desarrolle de conformidad con lo dis-puesto en la normativa sobre protección de riesgosespecíficos, las actividades de especial peligrosidady la coordinación de actividades empresariales.

Esta evaluación es responsabilidad de la Dirección dela empresa, aunque debe consultarse a los trabajado-res o a sus representantes sobre el método empleadopara realizarla; teniendo en cuenta que éste deberáajustarse a los riesgos existentes y al nivel de pro-fundización requerido. Para empezar, es recomenda-ble examinar los accidentes, enfermedades y demásdaños derivados del trabajo que hayan acontecido enlos últimos años y de los que se tenga constancia.

El objetivo fundamental de la evaluación es mini-mizar y controlar debidamente los riesgos que nohan podido ser eliminados, proporcionando al em-presario la información necesaria para decidir so-bre la necesidad de adoptar las medidas preventivaspertinentes y las prioridades de actuación en fun-ción de las consecuencias que tendría su materiali-zación y de la probabilidad de que se produjeran.Estas medidas preventivas y acciones correctorasconstarán en la evaluación para los riesgos identifi-cados y serán adoptadas de acuerdo con las priori-dades establecidas en el correspondiente informe deplanificación de la actividad preventiva.

La evaluación de riesgos es una tarea que debe serllevada a cabo por personas que tengan la formaciónlegalmente requerida y que podrán ser: el propio

empresario, el trabajador designado por la Direcciónde la empresa o los técnicos integrantes del Serviciode Prevención Propio o Ajeno, de acuerdo con lamodalidad escogida de organización de la actividadpreventiva. Tal actividad debiera contar con la parti-cipación del personal expuesto a los riesgos, con lafinalidad de recoger su opinión y poder contrastarlacon lo observado. Cuando la actividad evaluadora searealizada por un Servicio de Prevención Ajeno, esimportante que una persona de la empresa esté im-plicada en el seguimiento y control de tal actividad.El análisis de riesgos antes del inicio de cualquieractividad debería ser reflexión obligada y base con-sustancial de la propia calidad del trabajo a realizar ydifícilmente ello puede ser transferido al personal aje-no. La reunión inicial del mando intermedio con sustrabajadores para verificar que éstos conocen los ries-gos a los que pueden estar expuestos y las medidaspreventivas a adoptar en una nueva actividad o ta-rea, es algo básico para evitar accidentes, fallos y erro-res. La evaluación inicial irá asociada a la respectivaplanificación preventiva, convirtiéndose así en un ele-mento de gestión ante los riesgos identificados o quepuedan surgir ante posibles cambios.

La reglamentación establece que la evaluación ini-cial deberá ser revisada cuando y ante cualquiera delas siguientes circunstancias:

• Cuando se introduzca algún cambio en las con-diciones de trabajo, tanto en la organización comoen la introducción de nuevas tecnologías, produc-tos, equipos, etc.

• Cuando se incorpore un trabajador cuyas carac-terísticas personales o estado biológico conocidolo hagan especialmente sensible a las condicionesdel puesto.

• Cuando se produzcan daños en la salud de lostrabajadores o se aprecie que las medidas de pre-vención son inadecuadas o insuficientes.

• Si legalmente hay establecida una periodicidadde evaluación para determinados riesgos, o se hallegado a ese acuerdo entre la empresa y los repre-sentantes de los trabajadores.

En todo caso es aconsejable que periódicamente(cada 2 o 3 años) se proceda a su actualización, con-siderando posibles desviaciones por el transcursodel tiempo, en instalaciones, equipos y lugares detrabajo.

Se tendrán en cuenta siempre, en la evaluación deriesgos, aquellos que puedan afectar a trabajadoresespecialmente sensibles como son los menores, lasmujeres embarazadas y los discapacitados.

En la evaluación de riesgos deberían considerarsetres fases: preparación, ejecución y registro docu-mental.

Page 41: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

40

Preparación

Habría que determinar:

• Quién va a realizar la evaluación (el Serviciode Prevención si existe, los trabajadores designa-dos, etc.) y proporcionarle la formación, la infor-mación y los medios para llevarla a cabo de ma-nera eficaz.

• Cómo va a realizarla, qué procedimiento va aseguir, qué plazo tiene para concluirla, etc.

• Qué mecanismos de control va a aplicar paracomprobar que la evaluación realizada es ope-rativa y eficaz.

Ejecución

Habría que revisar con especial atención:

• Las instalaciones, las máquinas, los equipos, lasherramientas y los productos empleados.

• El entorno del lugar de trabajo.

• La formación del personal y las pautas de com-portamiento a la hora de realizar las tareas.

• La adecuación de las medidas preventivas y delos controles existentes.

Registro documental

En la última fase ya se habrá concluido la actividaden el lugar de trabajo, teniendo que registrar docu-mentalmente todo lo observado en los diferentespuestos y tareas analizadas para facilitar el segui-miento por quien corresponda.

En aquellos puestos en los que deban adoptarsemedidas preventivas o de control, éstas deberán que-dar debidamente registradas especificando de quépuesto de trabajo o tarea se trata, qué riesgos exis-ten, a qué trabajadores afecta, cuáles han sido losresultados de la evaluación y cuáles son las medidaspreventivas que deben adoptarse con indicación deplazos y responsables. Deberá comprobarse que di-chas medidas se llevan a cabo en los plazos estable-cidos y que resultan eficaces. También se hará refe-rencia a los criterios y procedimientos de evalua-ción y de los métodos de medición, análisis o ensayoutilizados, cuando proceda.

La evaluación se conservará a disposición de la au-toridad laboral competente.

Una vez concluida la evaluación, se deberán mos-trar los resultados a los trabajadores afectados paraque estén debidamente informados sobre los ries-gos existentes y las medidas que deben adoptar paraevitarlos. Para ello sería recomendable disponer delas correspondientes hojas informativas por puestode trabajo o tarea.

El método de evaluación a aplicar, cuando no esté

expresamente determinado por algún reglamentoespecífico, como por ejemplo el del ruido, será acor-de con métodos o criterios establecidos en: Guíasdel Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en elTrabajo, del Ministerio de Sanidad y Consumo, deInstituciones competentes de las CCAA, NormasUNE, Normas Internacionales, etc.

Los diferentes tipos de evaluaciones de riesgos sepueden agrupar en cuatro grandes bloques:

• Evaluación de riesgos impuesta por legislaciónespecífica.

• Evaluación de riesgos para los que no existelegislación específica pero están establecidas ennormas internacionales, europeas, nacionales oen guías de Organismos Oficiales u otras Entida-des de reconocido prestigio.

• Evaluación de riesgos que precisa métodos es-pecializados de análisis.

• Evaluación general de riesgos.

En este último tipo de evaluación se puede emplearel propuesto por el Instituto Nacional de Seguridade Higiene en el Trabajo (INSHT) publicado en el tex-to «Evaluación de las condiciones de trabajo enPYMES» para facilitar la detección, la evaluación yel control de posibles deficiencias.

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDADPREVENTIVA

Tras realizar la evaluación de riesgos y cuando elresultado de la misma pusiera de manifiesto situa-ciones de riesgo, se procederá a planificar las activi-dades y medidas preventivas necesarias para elimi-nar o reducir y controlar los riesgos. Éstas sepriorizarán según la magnitud de los riesgos asícomo el número de trabajadores afectados en cadacaso y teniendo en cuenta los requisitos y plazos le-gales que puedan determinar disposiciones norma-tivas específicas, la efectividad y coste de las posi-bles medidas y los principios de la acción preventi-va recogidos en el art. 15 de la LPRL:

a) Combatir los riesgos en su origen. Únicamentecontrolando las causas básicas del riesgo evita-remos duplicar acciones.

b) Adaptar el trabajo a la persona, en particular enlo que respecta a la concepción de los puestos detrabajo, así como a la elección de los equipos ymétodos de trabajo y de producción, con miras,en particular, a atenuar el trabajo monótono yrepetitivo y a reducir los efectos del mismo en lasalud. Se incluyen en este principio las bases dela ergonomía.

Page 42: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

41

c) Tener en cuenta la evolución de la técnica. Exigela mejora continua de las instalaciones y equi-pos, adecuándolos no solo a los requerimientoslegales existentes sino a los avances técnicos pre-sentes.

d) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco oningún peligro. Eliminando el riesgo o disminu-yendo su gravedad.

e) Adoptar las medidas que antepongan la protec-ción colectiva a la individual. La protección delos trabajadores siempre mejor colectiva que in-dividualmente.

f) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.La información como una actividad preventivase considera básica para el control de los riesgos.

La planificación debe realizarse para un periododeterminado y se desarrollará a través de progra-mas anuales cuando éste sea superior a un año. Seelaborará por personal con la formación adecuadade acuerdo con el capítulo VI del RSP. Cuando laempresa cuente con un Servicio de Prevención, eldocumento se elaborará y acordará conjuntamentecon la Dirección y, de ser posible, también con losdepartamentos o unidades implicados en las activi-dades. Sólo de este modo se logrará la efectividadde la planificación y una real integración de la pre-vención en la empresa. Este informe es otro de losregistros documentales obligatorios del sistema deprevención y, por tanto, estará a disposición de laautoridad laboral competente.

Para cada actividad y medida preventiva a adoptar,se establecerá

• Prioridad y plazo de realización

• Responsables designados

• Medios humanos y materiales necesarios

• Asignación de recursos económicos

La planificación englobaría seis campos básicos deactuación:

a) Medidas/Actividades para eliminar o reducir losriesgos. Los riesgos que no puedan ser evitadosdeberán ser minimizados, priorizando las medi-das de protección colectiva frente a las de pro-tección individual y utilizando las normas y laseñalización como medidas complementariascuando sea necesario. Quienes tomas decisionessobre las medidas a aplicar en los lugares de tra-bajo, deben tener criterios claros de actuación yen todo caso, conocer cuándo deben recurrir alServicio de Prevención Propio o Ajeno.

b) Información, formación y participación de los tra-bajadores. Deberán recibir información y forma-ción sobre los riesgos a que están expuestos y

sobre las medidas y actividades de prevención yprotección aplicables. Los trabajadores o sus re-presentantes deberían ser consultados sobre lasactuaciones preventivas y aquellas cuestionesque afecten a su seguridad. La constitución degrupos o equipos de mejora en las diferentesáreas de trabajo, que se reúnan periódicamentepara estudiar la implantación de mejoras concre-tas, suele dar muy buenos resultados, siempreque cuente con el apoyo decidido de la Dirección.En cuanto a la formación, los trabajadores debe-rán recibir una formación suficiente en materiade prevención, tanto en el momento de su con-tratación como cuando se produzcan cambiosque afecten a las funciones que llevan a cabo enla empresa o a las tecnologías o equipos con losque trabajan. La formación deberá ser planifica-da como resultado de la evaluación de riesgos yestará basada en los procedimientos de trabajoestablecidos. Esta formación se impartirá de for-ma continuada y siempre que sea posible conmedios y personal propios (trabajadores con másexperiencia, mandos directos, etc.) y se realizarásiempre que sea posible dentro de la jornada la-boral, o en su defecto en otras horas, descontan-do en tal caso de la jornada las horas invertidasen la formación.

c) Actividades para el control de las condiciones detrabajo y la actividad de los trabajadores. Deberánestablecerse una serie de actividades para el con-trol de los riesgos existentes o previsibles. Estoconlleva el seguimiento y revisión de aspectosclave para asegurarse de que las medidas preven-tivas establecidas son eficaces en el tiempo.

d) Vigilancia de la salud. La vigilancia de la saludengloba el conjunto de las actividades dirigidas ala mejora de la salud de los trabajadores y a de-tectar posibles daños derivados de las condicio-nes del entorno de trabajo. Dichas actuacionesse realizarán por personal sanitario debidamen-te preparado y acreditado.

e) Actuaciones frente a cambios previsibles. La em-presa deberá además tener previstas una serie deactuaciones tendentes a controlar los riesgos pre-visibles cuando se produzcan cambios. Esto con-lleva una serie de actividades encaminadas a evi-tar modificaciones incontroladas en los procesosproductivos, fundamentalmente por entradas osalidas de personas, materiales y equipos.

f) Actuaciones frente a sucesos previsibles, talescomo: Emergencias. Riesgo grave e inminente.Primeros auxilios. Investigación de accidentes yotros daños para la salud. Ante sucesos de espe-cial relevancia, tales como accidentes o en gene-

Page 43: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

42

ral situaciones de emergencia, la empresa deberáprever los procedimientos necesarios de actua-ción, para aprender de tales experiencias y mini-mizar las consecuencias de cualquier siniestro.

En las actividades y medidas preventivas adoptadasse verificará el cumplimiento de su correspondienteejecución, así como la efectividad de su implanta-ción, a través de un análisis y seguimiento de losresultados logrados, los cuales podrán evidenciar lanecesidad de adoptar otras medidas, revisar la eva-luación, los procedimientos del sistema, etc.

Todas estas actividades preventivas han de cumpliruna triple función: han de prevenir y corregir situa-ciones de riesgo, demostrar interés preventivo en laorganización con un valor de ejemplaridad y facili-tar el aprendizaje preventivo a sus destinatarios. Elvalor pedagógico de dichas acciones es esencial parafacilitar el cambio de actitudes que perseguimos.Implantando actividades preventivas, sobre todo sise hace mediante procedimientos, las personasaprenden de los errores, se anticipan a los proble-mas antes de que estos acontezcan, y además des-cubren por sí mismas la aportación especial de laprevención a la mejora de su competencia profesio-nal y de su liderazgo en el trabajo.

Registros documentales

Reglamentarios

• Plan de Prevención de Riesgos Laborales (arts.16 y 23 LPRL y capítulo I RSP).

• Evaluación de los riesgos para la seguridad ysalud en el trabajo, incluido el resultado de loscontroles periódicos de las condiciones de traba-jo y de la actividad de los trabajadores (arts. 16 y23 LPRL y capítulo II RSP).

• Procedimientos de evaluación de carácter ge-neral y específicos aplicados (arts. 5 y 7 RSP).

• Planificación de la actividad preventiva. Pro-grama anual de actividades preventivas cuandoproceda. (arts. 16 y 23 LPRL y arts. 8 y 9 RSP).

• Consulta y participación de los representantesde los trabajadores en referencia a la implanta-ción y aplicación del Plan de Prevención de Ries-gos Laborales de la empresa, la evaluación de losriesgos y la consiguiente planificación y organi-zación preventiva (art. 1.2 RSP).

• Certificados de calibración de equipos utiliza-dos en mediciones, cuando éstas hayan sido rea-lizadas con medios propios.

• Certificados de la cualificación de los técnicosque han realizado la evaluación (art. 4 y capítuloVI RSP).

• Revisiones de actualización de la evaluación deriesgos (art. 16 LPRL y art. 6 RSP).

• Seguimiento y control de la aplicación de loacordado, tanto en lo relativo a la aplicación demedidas preventivas como de actividades (vercuadro 4.1).

En el cuadro 4.1. se presenta una ficha de seguimien-to y control de acciones correctoras. Ello es impor-tante, a fin de velar para que las medidas a adoptar,surgidas de las diferentes actividades, como la in-vestigación de accidentes, revisiones de seguridad,sugerencias de los trabajadores, etc., se apliquen enplazo y de la manera acordada.

No se ha incluido ejemplo de procedimiento de eva-luación de riesgos, porque no se ha considerado ne-cesario ante la diversidad de procedimientos existen-tes, algunos de ellos referenciados anteriormente.

EVALUACIÓNDE RIESGOS

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE LASACTIVIDADES PREVENTIVAS

(Información y formación, vigilancia de la salud,investigación de accidentes, etc.)

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA ELIMINARO REDUCIR LOS RIESGOS

(Proteger mediante barandillas las aberturas odesniveles que supongan un riesgo de caída,sustituir el pavimento en mal estado, encerrar lafuente de emisión de contaminantes químicospara evitar la exposición, etc.)

Se especificará: prioridad,plazo, responsable, recursoseconómicos y medios huma-nos y materiales.

Se garantizará su ejecuciónmediante un seguimientocontinuo mediante procedi-miento.

Se planificará para un periododeterminado que, si es supe-rior al año, se hará a través deprogramas anuales.

Page 44: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

43

1 La evaluación de riesgos se ha realizado en todos lospuestos de trabajo y tareas de la empresa y sus resultadosson coherentes con la realidad existente.

2 Se han realizado evaluaciones de riesgos específicos queafectan a personas sensibles (mujeres embarazadas,discapacitados y menores).

3 La evaluación tiene en cuenta las posibles situaciones deemergencia y riesgo grave e inminente que sean razona-blemente previsibles.

4 Se ha aplicado una metodología idónea a los diferentesriesgos existentes, publicada por institución de reconocidoprestigio cuando la normativa aplicable no indique o con-crete los métodos.

5 La Dirección ha consultado a los trabajadores o a susrepresentantes sobre la metodología para llevar a cabo laevaluación.

6 Se ha revisado la evaluación de riesgos inicial comoconsecuencia de cambios de cualquier tipo en los puestosde trabajo o por producirse daños para la salud de lostrabajadores.

7 Se ha designado la persona o equipo competente que vaa llevar a cabo la evaluación de riesgos.

8 Se ha contado con la participación de mandos y trabajado-res directamente expuestos a los riesgos en la realizaciónde la evaluación.

9 Los miembros de la empresa conocen los resultados de laevaluación que les afectan.

10 Se realiza la planificación de la actividad preventiva unavez se ha realizado la evaluación de riesgos y en coheren-cia con la misma.

11 En la planificación se detalla qué se hará, cuándo, quién ycon qué medios.

12 Tras planificar las actividades preventivas se controla laeficacia de su cumplimiento en plazo y forma, estando losmandos implicados.

13 Existe un registro documental de la evaluación y la planifi-cación realizadas.

REQUISITOS JUSTIFICACIONES

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN:Evaluación de riesgos y planificación de las actividades preventivas

RESULTADO DE LA VALORACIÓN

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

MUY DEFICIENTE ............... DEFICIENTE ................... MEJORABLE ................ CORRECTA ..............

Es obligatorio hacer una evaluación de riesgos inicial para laseguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta suactividad (art. 16 LPRL y art. 4 RSP).

La evaluación de riesgos deberá determinar el grado y laduración de la exposición de trabajadoras embarazadas, dejóvenes menores de 18 años y de discapacitados, antes de suincorporación a la empresa (art. 25, 26 y 27 LPRL y art. 4 RSP).

El empresario debe adoptar las medidas y dar las instruccionesnecesarias para actuar en situaciones de emergencia (art. 20 y21 LPRL).

Cuando la evaluación exija la realización de mediciones, análisiso ensayos y la normativa no indique los métodos a emplear, sepodrán utilizar los recogidos en: Guías del INSHT, del Ministeriode Sanidad y Consumo, Normas UNE, de instituciones compe-tentes de las CCAA, normas internacionales, etc. (art. 5 RSP).

La elección del método debe ser consultada con los trabajado-res y su elección se hará en función de los parámetros que sevayan a analizar, tipos de riesgos y características de la empre-sa (art. 33 LRPL y 3 del RSP).

Es preciso que la evaluación se actualice cuando cambien lascondiciones de trabajo. En todo caso se revisará, si fueranecesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayanproducido. También deberá revisarse cuando así lo establezcauna disposición específica (art. 16 LPRL y art. 6 RSP).

Es necesario establecer quién será el encargado y responsablede llevar a cabo la evaluación de riesgos y que disponga de laformación legalmente requerida (art. 4 RSP y cap.VI RSP).

Es importante que se cuente también con la opinión de lostrabajadores, cuya experiencia puede aportar informaciónvaliosa que enriquecerá la evaluación.

El empresario debe informar a los trabajadores sobre losresultados de la evaluación de su puesto de trabajo (art. 18LPRL).

La planificación de la actividad preventiva se llevará a caboteniendo en cuenta los resultados de la evaluación, así como losprincipios de la acción preventiva y cuando proceda la norma-tiva específica relativa a riesgos concretos. (art. 8.1 LPRL).

En la planificación de la actividad preventiva se especificaránlos plazos, designación de responsables y recursos humanos ymateriales para ejecutarlas (art. 9.1 del RSP).

Deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las actividadesplanificadas, mediante un seguimiento. Es importante contarpara ello con la colaboración de todas los mandos.

El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de laautoridad laboral la documentación relativa a la evaluación deriesgos para la seguridad y salud en el trabajo (art. 23 LPRL yart. 7 RSP).

Page 45: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

44

CU

AD

RO

4.1

.

Áre

a/P

uest

o de

Tra

bajo

:U

nida

d F

unci

onal

:

Res

pons

able

Uni

dad:

Per

íodo

:

AC

CIÓ

NC

OR

RE

CT

OR

A

RE

SP

ON

SA

BL

ED

EIM

PL

AN

TA

CIÓ

N

FE

CH

AD

E R

EA

LIZ

AC

IÓN

Pre

vist

aR

eal

CO

NT

RO

L D

E L

A E

FIC

AC

IA D

E L

AS

ME

DID

AS

CO

RR

EC

TO

RA

S

¿R

EA

LIZ

AD

O?

FE

CH

AR

EP

ON

SA

BL

EO

RIG

EN

NO

Cód

igo: OB

SE

RV

AC

ION

ES

FIC

HA

DE

SE

GU

IMIE

NT

O Y

CO

NT

RO

L D

E A

CC

ION

ES

CO

RR

EC

TO

RA

S

Page 46: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

5 Medidas/actividades para eliminar oreducir los riesgos

Page 47: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 48: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

47

MEDIDAS/ACTIVIDADES PARA ELIMINAR OREDUCIR LOS RIESGOS

La planificación preventiva se programará para unperíodo de tiempo determinado y se le dará priori-dad en su desarrollo en función de la magnitud delos riesgos detectados y del número de trabajadoresque se vean afectados. Se pueden distinguir tres ti-pos de actuaciones preventivas, las cuales deberánquedar debidamente registradas:

• Las medidas materiales para eliminar o redu-cir los riesgos en el origen, pudiéndose incluirtambién las dirigidas a limitar los riesgos o susconsecuencias en caso de accidentes o emergen-cias. Las medidas materiales de prevención queeliminan o disminuyen la probabilidad de mate-rialización de los riesgos serán prioritarias res-pecto a las medidas de protección cuyo objetivoes minimizar sus consecuencias. La proteccióncolectiva es a su vez prioritaria frente a la protec-ción individual.

• Las acciones de información y formación paralograr comportamientos seguros y fiables de lostrabajadores respecto a los riesgos a los que po-tencialmente puedan estar expuestos.

• Los procedimientos para el control de los ries-gos a fin de mantenerlos en niveles tolerables alo largo del tiempo. Constituyen un conjunto deactividades, algunas de las cuales habrá queprocedimentar por escrito, para el control perió-dico de las condiciones de trabajo y de la activi-dad de los trabajadores, así como de su estado desalud (revisiones periódicas, control de riesgoshigiénicos, control de riesgos ergonómicos, vigi-lancia de la salud,…).

A continuación nos vamos a limitar exclusivamentea los criterios para la aplicación de medidas enca-minadas a eliminar y reducir riesgos. La informa-ción/ formación y los procedimientos de control setratarán en los sucesivos capítulos.

Criterios de actuación

La planificación recogerá las medidas de prevencióny de protección que debe adoptar la empresa,priorizándolas en función de la gravedad de los ries-gos existentes. Para la selección de estas medidasdeben aplicarse los principios de la acción preventi-va establecidos en la Ley 31/1995 de Prevención deRiesgos Laborales y recogidos anteriormente.

En realidad se entiende por “medidas de preven-ción” aquellas que eliminan o disminuyen el riesgoen su origen minimizando la probabilidad de que elacontecimiento no deseado se materialice. En cam-bio, las medidas de protección actúan fundamental-

mente evitando o disminuyendo las consecuenciasde los accidentes. Dentro de las medidas de protec-ción cabe diferenciar las medidas de protección co-lectiva (barandillas, redes de protección, apan-tallamientos, etc.) de los equipos de protección indi-vidual. Las medidas de protección se seleccionaránbasándose en su fiabilidad y procurando que no difi-culten o entorpezcan el trabajo a realizar.

Los equipos de protección individual (EPI) nuncaserán prioritarios frente a otros tipos de medidas yserá necesario efectuar un análisis de necesidadespara seleccionar los más idóneos y que dispongan asu vez de la certificación correspondiente, con mar-cado CE. Los de clase I son para proteger ante ries-gos de escasa importancia (algunos tipos de guan-tes como los empleados en jardinería, etc.); los declase III, para riesgos que puedan generar dañosirreversibles (cinturones de seguridad frente a caí-das de altura, protecciones frente a riesgos de elec-trocución, etc.); y los de clase II, para las otras si-tuaciones. El empresario deberá proporcionar gra-tuitamente a los trabajadores los EPI necesariospara el desarrollo de sus actividades, acompañadosde las instrucciones de uso necesarias. Los trabaja-dores deberán ser debidamente informados, me-diante normas de utilización, sobre cómo, cuándo ydónde deben emplearlos. Y por último se deberácomprobar que los trabajadores hacen buen uso delos mismos y que los mantienen en buen estado. Sedebería llevar un registro personalizado de la entre-ga de los EPI necesarios.

Complementariamente a estas medidas existe lanormalización mediante la cual se pretende regularlos comportamientos de los trabajadores especial-mente cuando de ellos se deriven situaciones queentrañen riesgos. Se trata de establecer las normasy métodos de trabajo que faciliten la interrelacióncorrecta entre la persona y la máquina. Las instruc-ciones escritas de trabajo que integren los aspectosde seguridad en tareas críticas son del todo necesa-rias. Para ello, una primera actividad será identifi-car aquellas tareas que han de ser normalizadas.

Finalmente y como complemento a las anterioresmedidas, existe la señalización, que sirve para faci-litar la información necesaria y con la suficienteantelación para que las personas puedan actuar antesituaciones en que es necesario advertir de peligros,conocer la obligatoriedad de uso de equipos de pro-tección personal y localizar medios de lucha contraincendios, de primeros auxilios y vías de evacuacióno prohibiciones en general.

Del análisis de las diferentes causas de siniestralidaden España se desprende que los vehículos y en gene-ral los equipos de elevación y transporte son los cau-

Page 49: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

48

santes del mayor número de accidentes mortales, aexcepción del sector de la construcción en donde loson las caídas por trabajos en altura. Los atra-pamientos en máquinas y equipos y los golpes porobjetos y herramientas son los tipos de accidentesque, tras los accidentes mortales, encierran mayorgravedad. Si además tenemos en cuenta que losagentes materiales que acumulan la mayoría de ac-cidentes son los productos metálicos o empaqueta-dos en proceso de manipulación y las superficies detránsito o de trabajo, cabe admitir que con una bue-na política de gestión y control de los equipos y he-rramientas, así como del orden y la limpieza en lassuperficies de trabajo y vías de circulación, se con-seguiría reducir drásticamente la siniestralidad enlos lugares de trabajo. Un programa de orden y lim-pieza debería contemplar cinco puntos clave:

1) Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil.

2) Acondicionar los medios para guardar y locali-zar el material fácilmente.

3) Evitar ensuciar actuando en el origen y limpiarsiempre con inmediatez.

4) Favorecer el orden y la limpieza mediante seña-lización y medios adecuados.

5) Gestionar debidamente el programa mediante laformación y el control periódico.

Respecto a los equipos de trabajo nuevos, hay quetener en cuenta que éstos deberán disponer del mar-cado CE y del correspondiente manual de instruc-ciones en castellano. Cuando la utilización de unequipo de trabajo presente un riesgo específico parala seguridad y salud de los trabajadores, se adopta-rán medidas a fin de que la utilización del equipo detrabajo quede reservada a los trabajadores que hansido específicamente formados para la utilizacióndel mismo y los trabajos de reparación y manteni-miento sean realizados por aquellos trabajadoresespecíficamente capacitados para ello. Los equiposde trabajo deberán ser mantenidos y controladosconforme a las disposiciones del RD 1215/1997.

Registros documentales

Reglamentarios

Planificación de la actividad preventiva, incluidaslas medidas de protección y prevención a adoptar y,en su caso, material de protección que deba utili-zarse (art. 16 LPRL).

• Proyectos de instalaciones y equipos y las co-rrespondientes autorizaciones reglamentarias(Reglamentos de Seguridad Industrial afectadosy RD 486/1997).

• Manuales de instrucciones de máquinas y equi-pos de trabajo suministrados por los fabricantes(RD 1435/1992).

• Registros industriales y certificados de inspec-ción de Organismos de control autorizados, eninstalaciones y equipos sometidos a reglamenta-ción de Seguridad Industrial.

• Declaraciones de conformidad de equipos so-metidos a directivas específicas.

• Declaraciones CE de conformidad de máqui-nas y equipos de trabajo (RD 1435/1992 y RD 56/1995).

• Registro de revisiones y comprobaciones dedeterminados equipos de trabajo (art. 4 RD 1215/1997).

• Fichas de datos de seguridad de sustancias ypreparados peligrosos (RD 363/1995 y RD 255/2003).

• Declaraciones de conformidad CE de EPI (RD1407/1992).

• Folletos informativos de EPI (RD 1407/1992).

Recomendables

• Justificantes de entrega de los equipos a los tra-bajadores.

• Justificantes de información y formación a lostrabajadores en el manejo de equipos.

• Instrucciones de trabajo en tareas críticas ynormas de seguridad.

• Criterios de aplicación de la señalización en loslugares de trabajo.

El cuadro 5.1 presenta un modelo de ficha de re-gistro de medidas de prevención y protección aadoptar en los puestos de trabajo y tareas para mi-nimizar los riesgos existentes. Este modelo de fi-cha permitiría a la empresa registrar a modo deinventario las principales medidas de prevención yprotección en cada puesto de trabajo y tarea, asícomo los tipos de controles establecidos ante losconsiguientes riesgos previsibles. Dicha ficha de-biera elaborarse a partir de los resultados de la eva-luación de riesgos.

Page 50: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

49

1 Existe una planificación de la actividad preventiva, en lacual se encuentran incluidas las medidas de protección yprevención a adoptar y, en su caso, material de protecciónque deba utilizarse.

2 Se asumen los principios de la acción preventiva estable-cidos en la LPRL para seleccionar las medidas necesarias.

3 Se aplican prioritariamente medidas de prevención intrín-seca para evitar y minimizar riesgos y las medidas deprotección colectiva prevalecen sobre las medidas deprotección individual.

4 Las máquinas y equipos de trabajo cumplen los requisitosde seguridad legalmente establecidos.

5 Los EPI han sido comprados con la declaración de confor-midad y con el marcado CE.

6 Los trabajadores están informados y formados acerca depor qué, cómo y dónde deben utilizar EPI.

7 Las máquinas, equipos y EPI son utilizados y mantenidoscorrectamente para así garantizar la protección de lostrabajadores.

8 Se han detectado las tareas críticas en las que son nece-sarias autorizaciones de trabajo y éstas se aplican regular-mente.

9 Las instrucciones de trabajo contemplan debidamente losaspectos de seguridad y son conocidas por los trabaja-dores.

10 Se aplica señalización de seguridad en los lugares de trabajode acuerdo con los resultados de la evaluación de riesgos.

11 Todos los destinatarios de las señales conocen su signifi-cado y cómo comportarse ante ellas.

12 Existe un programa de orden y limpieza en los lugares detrabajo.

13 Los trabajadores cuidan de mantener su puesto de trabajoordenado y limpio, disponiendo de medios adecuados.

14 Los mandos intermedios están directamente implicados envelar para que el entorno físico de sus ámbitos de trabajosea seguro y esté ordenado y limpio y los trabajadoresactúen con coherencia.

Es necesaria una planificación, por parte del empresario, deestas medidas, incluyendo plazo para llevarlas a cabo, desig-nación de responsables y recursos para su ejecución (art.16Ley 54/2003)

Es exigible aplicar los principios establecidos y en el ordenestablecido recogidos en el art. 15 LPRL.

Las medidas de prevención serán prioritarias frente a lasmedidas de protección, y a su vez la protección colectiva loserá respecto a la protección individual (art. 15 LPRL).

Las máquinas y equipos de trabajo nuevos deben disponer demarcado CE, manual de instrucciones y declaración de con-formidad (RD1435/1992). Los antiguos se evaluarán y actua-lizarán (RD 1215/1997).

El empresario deberá comprobar que los EPI adquiridos seadecuan a lo exigido reglamentariamente (RD1407/1992 yRD773/1997).

Es necesario que los trabajadores reciban la información yformación necesaria para que sepan utilizarlos adecuada-mente, debiendo estar normalizado su uso (RD 773/1997,art.8).

El empresario debe asegurarse de que el mantenimiento delos equipos se realice de acuerdo con las instrucciones delfabricante y velar por su utilización correcta (art. 4 RD 1215 /1997 y art. 3 RD 773/1997).

Todos los trabajos que entrañen riesgos importantes deberáncontar con autorizaciones de trabajo que contengan las nece-sarias instrucciones escritas (RD 486/1997).

Las instrucciones de trabajo escritas deberán ser claras eintegrarán la seguridad, siendo utilizadas para lograr la debidacapacitación de los trabajadores.

La señalización de seguridad, complementaria a otras medi-das preventivas, se adecuará a lo establecido en el RD 485/1997

Todos los miembros de la empresa deberán recibir formaciónsobre el significado de las señales existentes en la empresa ysobre cómo actuar ante ellas (RD 485/1997).

Todo programa preventivo debería empezar por promover ycontrolar el orden y la limpieza (RD 486/1997).

Es importante que se faciliten medios idóneos y seresponsabilice a los trabajadores de mantener el orden y lalimpieza en su puesto de trabajo y en sus tareas.

Es necesario que los mandos se impliquen en el cuidado delos puestos de trabajo que están a su cargo, velando porqueestén limpios, ordenados y con las medidas preventivasnecesarias.

REQUISITOS JUSTIFICACIONES

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN:Medidas para la eliminación y minimización de riesgos

RESULTADO DE LA VALORACIÓN

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

MUY DEFICIENTE ............... DEFICIENTE ................... MEJORABLE ................ CORRECTA ..............

Page 51: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

50

Cód

igo:

Uni

dad

func

iona

l:

Tie

mpo

req

uerid

o pa

ra la

info

rmac

ión

inic

ial:

Pue

sto

de tr

abaj

o/T

area

:

Fec

ha d

e cu

mpl

imen

taci

ón d

e es

ta fi

cha:

Tie

mpo

de

form

ació

n re

quer

ido

para

trab

ajar

indi

vidu

alm

ente

:

TA

RE

AS

RIE

SG

OS

ME

DID

AS

DE

PR

OT

EC

CIÓ

NIM

PL

AN

TA

DA

S

Pro

tecc

ión

Co

lect

iva

Pro

tecc

ión

Ind

ivid

ual

NO

RM

AS

INT

ER

NA

SA

PL

ICA

BL

ES

No

rma

dig

o

SE

ÑA

LIZ

AC

IÓN

EX

IST

EN

TE

Pel

igro

Pro

hib

ició

nO

blig

ació

nIn

form

ació

n

CO

NT

RO

LE

S P

ER

IÓD

ICO

SD

EL

RIE

SG

O

Tip

o d

ere

visi

ón

Fre

cuen

cia

OB

SE

RV

AC

ION

ES

CU

AD

RO

5.1

.

FIC

HA

DE

RE

GIS

TR

O D

E M

ED

IDA

S D

E P

RE

VE

NC

IÓN

Y P

RO

TE

CC

IÓN

A A

DO

PT

AR

EN

LO

S P

UE

ST

OS

DE

TR

AB

AJO

Y T

AR

EA

SP

AR

A M

INIM

IZA

R L

OS

RIE

SG

OS

EX

IST

EN

TE

S

Page 52: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

Información y formación de lostrabajadores6

Page 53: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 54: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

53

INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DE LOSTRABAJADORES

La información, la formación y la participación enmateria de Prevención de Riesgos Laborales cons-tituyen tres derechos fundamentales de los traba-jadores.

En lo referente a la información, los trabajadoreshan de ser informados directamente o través de susrepresentantes sobre los riesgos a los que están ex-puestos y sobre las medidas y actividades de pre-vención y protección (por ejemplo, el Plan de emer-gencia y evacuación y las normas generales de segu-ridad del centro de trabajo). Pero la información hade ser bidireccional, también los trabajadores tie-nen el deber de informar de inmediato a su superiorjerárquico y a los trabajadores designados para rea-lizar actividades de protección y prevención o, en sucaso, al Servicio de Prevención, acerca de cualquiersituación que, a su juicio, entrañe un riesgo para laseguridad y salud de los trabajadores.

Cabe señalar que la información sobre la políticapreventiva de la empresa y en general sobre todoslos temas que atañen a las condiciones de trabajodel personal debe ser realizada de forma transpa-rente, evitando posibles tergiversaciones, para lle-gar a todos de la manera más directa posible.

En cuanto a la formación se deberá garantizar quetodo el personal de la empresa reciba una forma-ción suficiente en materia preventiva dentro de sujornada laboral, tanto en el momento de su contra-tación, como cuando se produzcan cambios en lasfunciones que desempeñen o se introduzcan nue-vas tecnologías o cambios en los equipos de traba-jo, esto independientemente de la modalidad o du-ración de su contrato. Con la formación se preten-de desarrollar las capacidades y aptitudes de lostrabajadores para la correcta ejecución de las ta-reas que les son encomendadas.

La información y formación adecuadas harán queel trabajador sea consciente de los riesgos que co-rre en la ejecución de su trabajo y conozca las me-didas preventivas dispuestas, así como su correctautilización y/o ejecución.

Las instrucciones de trabajo escritas en la utiliza-ción de equipos o en la realización de tareas críti-cas serán una buena herramienta para facilitar laformación de los trabajadores por parte de susmandos directos, los cuales deben estar implica-dos en el proceso formativo en prevención para queésta se integre debidamente en sus funciones y co-metidos.

Criterios de actuación

La responsabilidad de informar al personal de la

empresa recae sobre el empresario, aunque éste po-drá delegar esa función en quien se determine.

El trabajador deberá recibir una información ini-cial sobre aquellos aspectos de índole general delcentro de trabajo que puedan afectar a su seguri-dad y salud en el trabajo. Los trabajadores deberánsaber actuar correctamente frente a emergencias yriesgos graves e inminentes. Además, deberán serinformados directamente de los riesgos específicosque afectan a su puesto de trabajo y tareas a reali-zar, así como de las medidas de prevención y pro-tección pertinentes. El contenido de la informacióny la forma de proporcionarla debería ajustarse, ensu caso, a lo dispuesto en la normativa específicaque sea de aplicación y, cuando la información serefiera a la utilización de un equipo o producto,ésta habría de realizarse teniendo en cuenta, en sucaso, la información proporcionada por el fabri-cante, importador o suministrador del mismo. Asímismo los trabajadores deberían recibir informa-ción periódica de todo lo que les afecta en materiade prevención de riesgos laborales y especialmentecuando se produzcan cambios que afecten a supuesto de trabajo o a las tareas que realizan. Tam-bién los trabajadores deben ser informados de losresultados de la vigilancia de su salud.

Por otra parte, para dar respuesta al deber y la ne-cesidad de que el trabajador informe a sus mandosdirectos de los posibles riesgos no debidamente mi-nimizados o controlados es necesario disponer deun mecanismo ágil de comunicación que impliquea quienes corresponda en la resolución de las defi-ciencias y aplicación de mejoras. Cabe añadir queel necesario espíritu de innovación y mejora quedebiera impregnar a las organizaciones tendría queser aplicado a través del aprovechamiento genera-lizado de las sugerencias e ideas de los trabajado-res, las cuales han de ser estimuladas. Ello puederealizarse a través de las propias reuniones perió-dicas de trabajo, en las que se deje constancia delos acuerdos de mejora adoptados. Resulta útil elestablecer un sencillo procedimiento documentalpara facilitar el compromiso y registro en la apli-cación de mejoras.

En cuanto a la formación, cada trabajador deberárecibir una formación teórica y práctica suficientey adecuada en materia preventiva, centrada espe-cíficamente en su puesto de trabajo o función, tan-to en el momento de su contratación, como cuan-do se produzcan cambios en las funciones que des-empeñe o se introduzcan nuevas tecnologías ocambios en los equipos de trabajo. Los mandosdeben estar implicados en la acción formativa y enel control de su eficacia, y para ello pueden apo-

Page 55: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

54

yarse con trabajadores cualificados que actúencomo monitores. El empresario es responsable deasegurarse de que todos los trabajadores han reci-bido la formación adecuada, para ello deberá esta-blecer un plan formativo que abarque a toda la em-presa proporcionando los medios y el tiempo nece-sario para llevarlo a cabo.

Deberían determinarse los trabajos en los que, yasea por la utilización de determinados equipos o yasea por la peligrosidad de determinadas operacio-nes, existan razones fundadas de seguridad, por lasque solo puedan ser efectuados por trabajadores conconocimientos especializados e incluso con autori-zación. El registro documental de que los trabaja-dores están cualificados para trabajar solos en unatarea con riesgos ha de contribuir a que los mandosdirectos asuman el compromiso que en realidad lescorresponde.

La formación debería cumplir una serie de requisi-tos como son:

• Que se realice a partir de una evaluación de ne-cesidades y de una planificación.

• Que sea activa y basada preferentemente en losprocedimientos de trabajo establecidos.

• Que sea continuada e impartida en lo posiblecon medios propios, en especial por el personalcon mando directo, y concertada con serviciosajenos cuando sea necesario.

Mediante la observación del trabajo, que es una ac-tividad preventiva muy provechosa encaminada aque los mandos directos y los trabajadores analicenlas posibles mejoras en la realización de las tareas,especialmente si éstas entrañan riesgos, se podráverificar periódicamente la eficacia de la acciónformativa.

Registros documentales

Reglamentarios

• Certificados de cualificación de las personascon funciones preventivas en la empresa (Cap.VI del Reglamento de Servicios de Prevención).

• Justificantes de formación de los trabajadorescontratados a Empresas de Trabajo Temporal(RD 216/1999).

Recomendables

• Justificantes de acciones formativas específi-cas en materia de prevención de riesgos labora-les recibidas por los trabajadores tanto propioscomo ajenos y acreditación de la formación reci-bida por dichos trabajadores para poder ocuparun puesto de trabajo o tarea con riesgos.

• Registros de la información suministrada a lostrabajadores sobre los riesgos generales y especí-ficos a los que están expuestos.

• Actas de reuniones de trabajo en materia deprevención de riesgos laborales.

• Procedimientos para la información y formaciónde los trabajadores en prevención de riesgos labo-rales, así como para el control de su eficacia.

En los cuadros 6.1 y 6.2 se presentan dos modelosde registro documental relacionados con este tema,el primero sobre certificación de la información yformación en prevención de riesgos laborales reci-bida por los trabajadores en sus puestos de trabajo,con la finalidad de que los mandos estén debida-mente implicados en la acción formativa, y el se-gundo, sobre una posible hoja de planificación yregistro de las reuniones sobre prevención de ries-gos laborales, en donde reflejar los acuerdos adop-tados y así permitir su seguimiento.

Page 56: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

55

1 Los trabajadores reciben una información de caráctergeneral sobre prevención de riesgos laborales al incorpo-rarse a la empresa, así como las actuaciones frente aemergencias y riesgos graves e inminentes.

2 Los trabajadores son informados directamente de los ries-gos específicos que afectan a su puesto de trabajo.

3 Se ha tenido en cuenta la información suministrada por elproveedor del equipo o producto para elaborar el contenidode la información a suministrar a los trabajadores.

4 Reciben los trabajadores información periódica sobre as-pectos de su especial interés en materia preventiva yrelacionados con su puesto de trabajo.

5 La empresa suministra información sobre sus riesgos a lasempresas contratistas o trabajadores autónomos que rea-lizan tareas en instalaciones de la empresa.

6 Los representantes de los trabajadores son informadossobre los riesgos laborales de la empresa y consultadossobre las acciones a adoptar.

7 Está establecida una vía ágil de comunicación de riesgosy sugerencias de mejora por parte de los trabajadores.

8 Existen mecanismos para verificar la eficacia de la forma-ción.

9 Existe un plan formativo en prevención de riesgos labo-rales.

10 Existe una formación inicial general y específica en lospuestos de trabajo sobre prevención de riesgos.

11 Existe el registro documental conforme los trabajadoreshan recibido la formación específica en prevención deriesgos de sus puestos de trabajo con la implicación de susmandos directos.

12 Se han determinado los trabajos que por razones deseguridad sólo pueden ser efectuados por trabajadorescon conocimientos especializados y autorizados para ello.

13 La formación es continuada a fin de asegurar las plenascompetencias de los trabajadores en sus cometidos, efec-tuándose un seguimiento para verificar que los trabajado-res realizan sus tareas correctamente.

Los trabajadores deberán recibir información sobre los riesgoscomunes de la actividad así como de las normas generalesde seguridad y salud en el trabajo, y del plan de emergencia(art. 18 y 21 LPRL).

El personal deberá ser informado de los riesgos relacionadosespecíficamente con su tarea y las medidas de protección yprevención aplicables a su puesto de trabajo (art. 18 LPRL).

En base a lo dispuesto reglamentariamente (art. 41 LPRL) debentenerse en cuenta las informaciones aportadas por fabricantes ysuministradores, adecuándolas a las necesidades.

Los trabajadores han de recibir regularmente informaciónsobre la evolución del programa preventivo y las condicionesde su puesto de trabajo, especialmente cuando se produzcancambios (art. 18 LPRL). También han de ser informados de losresultados de la vigilancia de su salud (art. 22 LPRL).

La empresa ha de suministrar información en relación con losriesgos existentes en el centro de trabajo y con las medidas deprevención y protección correspondientes, así como con lasmedidas de emergencia a aplicar, para su traslado a susrespectivos trabajadores (art. 24 LPRL).

Deben ser informados sobre los riesgos y sus medidas pre-ventivas, siendo además consultados sobre la planificación yorganización preventiva (art. 18 y 33 LPRL).

A través de las reuniones habituales de trabajo documentadaso de procedimiento escrito de comunicación se facilitará quelas ideas de los trabajadores puedan ser atendidas debida-mente, bajo el necesario espíritu de innovación.

Es conveniente la verificación de la eficacia de la acciónformativa, mediante, por ejemplo a observación del trabajo.

Hay que establecer un plan formativo a partir de una evalua-ción de necesidades y controlar su eficacia. En dicho plandebería contemplarse la opinión de los trabajadores.

Deberá existir una formación preventiva adecuada tanto decarácter general como específica para cada puesto de trabajoo tareas de cada trabajador (art. 19 LPRL).

Los mandos directos deben implicarse directamente en laacción formativa, constatando la capacidad de los trabajado-res para actuar de forma autónoma, especialmente en tareascon riesgos.

Cuando la utilización de determinados equipos o la peligrosi-dad de determinadas operaciones lo requiera los trabajadoresademás de conocimientos especializados deberían estar au-torizados para actuar (art. 17 LPRL, anexo I RD 486/1997 y art.3.4 RD 1215/1997).

La formación será continuada e impartida, a ser posible, dentrode la jornada de trabajo (art. 19 LPRL). Mediante actuacionescomo las observaciones del trabajo se debería controlar, porparte de los mandos, la calidad del trabajo que se realiza.

REQUISITOS JUSTIFICACIONES

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN:Información y formación de los trabajadores

RESULTADO DE LA VALORACIÓN

MUY DEFICIENTE ............... DEFICIENTE ................... MEJORABLE ................ CORRECTA ..............

Page 57: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

56

CUADRO 6.1.

Puesto de trabajo:

Tareas:

Información inicial de riesgos y medidas preventivas

Política de la empresa en prevención de riesgos laborales.

Organización de la prevención en el centro de trabajo. Funciones y responsabilidades de mandos y trabajadores,así como de las personas y órganos formales (persona designada, delegados de prevención y Comité deseguridad y salud en el trabajo cuando exista) con funciones específicas en prevención.

Riesgos generales de la actividad y medidas de prevención.

Normas generales de prevención de riesgos laborales del centro de trabajo.

Plan de emergencia.

……………………………..

Tiempo dedicado a esta acción:

Responsable de la acción formativa:

Fecha:

Firma

Formación inicial específica del puesto de trabajo/tareas

• Tiempo mínimo requerido para que el trabajador pueda trabajar individualmente:

• Tiempo total invertido en la formación:

- Teórica (transmisión de conocimientos necesarios):

- Práctica (desarrollo de destrezas):

Nombre del mando responsable del puesto de trabajo:

Fecha:

Firma

Nombre del monitor que ha colaborado en la acción formativa:

Nombre del trabajador:

Fecha:

Firma

CERTIFICADO DE LA INFORMACIÓN Y FORMACIÓN RECIBIDA POR LOS TRABAJADORES

Código

Page 58: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

57

TIPO DE REUNIÓN

Firma coordinador:

ORDEN DEL DÍA/ TEMAS A TRATAR/ CUESTIONES A RESOLVER

ACUERDOS ADOPTADOS/ ACCIONES A EMPRENDER/ RESPONSABLES Y PLAZOS

OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS:

Persona o grupo convocante: Fecha:

Hora inicio/final:

Reunión Comité de Seguridad y Salud

Grupo de mejora

Otro ámbito:

Reunión interdepartamental

Unidad funcional

Esta hoja que podrá incluir anexos, ha de ser cumplimentada por el coordinador de la reunión y archivada en el lugar establecido.

ASISTENTES

HOJA DE PLANIFICACIÓN Y REGISTRO DE REUNIONES

Código

CUADRO 6.2.

Page 59: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 60: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

7 Actividades para el control de riesgos

Page 61: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 62: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

61

REVISIONES PERIÓDICAS

Una herramienta indispensable para prevenir losriesgos derivados de deterioros o desviaciones de loprevisto tanto de los aspectos materiales como delas actuaciones en los lugares de trabajo es el con-trol periódico de las condiciones de trabajo y la acti-vidad de los trabajadores, de acuerdo con lo esta-blecido en el artículo 16 de la Ley 31/1995, de Pre-vención de Riesgos Laborales.

En toda empresa, como resultado del trabajo dia-rio, los órganos de las máquinas se desgastan, la fia-bilidad de los dispositivos de seguridad puede versealterada y pueden realizarse actuaciones insegurasque llegarían a convertirse en hábitos si no se con-trolan debidamente. Por tanto, las revisiones perió-dicas son absolutamente necesarias para poder de-tectar a tiempo esas posibles desviaciones evitandofallos incontrolados.

Ahora bien, el control debiera basarse en la transpa-rencia de todos los estándares establecidos y de losconsiguientes parámetros de medida, a fin de quelas personas en su lugar de trabajo puedan ser capa-ces por ellas mismas de identificar fácilmente todadesviación que pueda ser fuente de peligro. Ello re-quiere aportar la información y la formación nece-sarias para que las personas sean capaces deautocontrolar en lo posible la seguridad de equipos,de lugares y de sus propios comportamientos. Loscuestionarios de chequeo específicos serán una bue-na herramienta para facilitar la reflexión obligadade los aspectos concretos a revisar. Los mandos di-rectos, por su parte, debieran actuar revisando loestablecido de acuerdo con un procedimiento yaprovechando tal actividad como vía de diálogo yde acercamiento con sus colaboradores, evitandoque su actitud pueda percibirse como punitiva ofiscalizadora. Además, al tratarse de actividades ge-neralizadas en los distintos puestos de trabajo, seestará demostrando de forma fehaciente el compro-miso asumido por la Dirección en el control y la co-rrección de riesgos, determinante para generar acti-tudes positivas en los trabajadores.

Hay que destacar que es exigible procedimiento do-cumental con sus correspondientes registros cuan-do en las condiciones de trabajo y actividad de lostrabajadores puedan derivarse riesgos de importan-cia (Art. 23 de la LPRL).

Criterios de actuación

Las revisiones se pueden llevar a cabo de manerainformal siendo realizadas por los mandos y traba-jadores al mismo tiempo que llevan a cabo la activi-dad propia de su puesto de trabajo. Este tipo de re-visiones, a pesar de no ser sistemáticas y requerir

un esfuerzo adicional, son muy válidas ya que fre-cuentemente el personal implicado en las tareas esel primero en detectar los riesgos.

Aparte de las revisiones informales, es imprescindi-ble, para lograr una mayor efectividad, que las revi-siones del trabajo formen parte del sistema de ges-tión de los puestos de trabajo. Para ello han de serdebidamente programadas, organizadas y evalua-das.

Para elaborar y aplicar correctamente el procedi-miento de revisiones periódicas se debe tener encuenta las etapas siguientes:

a) Planificación

• Elegir a las personas que han de llevar a cabola revisión. Éstas deberán poseer un nivel sufi-ciente de formación para entender el funciona-miento de lo que deba analizarse y saber aplicarla técnica de revisión establecida.

• Disponer, antes de la visita, de la mayor canti-dad posible de información respecto a las carac-terísticas técnicas, aspectos organizativos y hu-manos de las instalaciones, equipos, procesos,etc. a observar.

• Tener un conocimiento previo de los posiblesriesgos a través de un análisis documental o es-tadístico.

• Es conveniente confeccionar un cuestionariode chequeo de los puntos a inspeccionar.

b) Ejecución. Ésta es la fase en que se practican efec-tivamente las revisiones y observaciones en loslugares de trabajo registrando los datos en lashojas de registro correspondientes para su pos-terior estudio. No basta con detectar aspectosdeficientes y determinar las causas, sino que tam-bién se deberán proponer y aplicar medidas co-rrectoras. Los mandos intermedios deberántener la autoridad suficiente y los recursos nece-sarios para poder corregir los problemas en ellugar de trabajo, salvo que las exigencias presu-puestarias lo limiten.

c) Control. La aplicación de las medidas correcto-ras requiere siempre un seguimiento y control desu aplicación y eficacia.

Es necesario distinguir los diferentes tipos de revi-siones periódicas que pueden realizarse en los cen-tros de trabajo. A continuación se efectúa una des-cripción sintetizada de sus objetivos y los aspectosmás relevantes de las mismas.

Inspecciones reglamentarias de seguridad industrial

Algunas revisiones derivan de requisitos legales ydeben ser llevadas a cabo por empresas acreditadaso entidades autorizadas de inspección y control. Tal

Page 63: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

62

es el caso de la instalación eléctrica, instalación degases, almacenamiento de productos químicos peli-grosos, aparatos a presión, montacargas, grúas, ve-hículos, etc. La empresa afectada debería cuidar deque estas inspecciones reglamentarias se realicen enplazo por quien corresponda en todas las instalacio-nes o equipos afectados.

Revisiones periódicas de equipos de trabajo

Los responsables de las diversas áreas de la empre-sa deben establecer un programa de mantenimien-to y de revisiones de seguridad que garanticen elcorrecto estado de las instalaciones y equipos. Paraello se tendrán en cuenta los requisitos legales asícomo las instrucciones de los fabricantes y sumi-nistradores de los equipos. Estas revisiones debe-rán ser llevadas a cabo por personal competente ylos resultados deberán documentarse y estar a dis-posición de la autoridad laboral. El programa demantenimiento preventivo debería contemplar to-dos los aspectos clave para garantizar el buen fun-cionamiento de los equipos y evitar averías y fallosincontrolados, debiendo incluir prioritariamente larevisión de los elementos con funciones de seguri-dad. No obstante, pueden realizarse revisiones es-pecíficas de aspectos materiales de prevención, di-ferenciadas de las revisiones de mantenimiento,por motivos de diferente frecuencia en las revisio-nes o diferentes personas implicadas en la revisión,si fuera el caso. La tendencia generalizada es quelas revisiones de control de equipos sean preferi-blemente realizadas por el propio personal compe-tente e implicado en su utilización, lo que contri-buye a acrecentar el conocimiento de los mismos yde sus potenciales factores de riesgo. La utilizaciónde cuestionarios de chequeo específicos para cadauno de los diferentes equipos a controlar es unaherramienta básica. El mantenimiento preventivoes un ámbito en el que es esencial la integración dela prevención

Revisiones periódicas generales de los lugares de tra-bajo

Los lugares de trabajo deberían ser periódicamen-te revisados, poniendo un especial énfasis en el or-den y la limpieza de los mismos. Se deberá velarpara que los trabajadores dispongan de los mediosadecuados y de la formación para que puedan man-tener su ámbito físico de trabajo en correcto esta-do. Los mandos deberían ser estar implicados enllevar a cabo estas revisiones. Deberán fomentarcon su actitud la creación de nuevos hábitos de tra-bajo, estableciendo junto con los trabajadores unaserie de normas de actuación. Podría ser útil apli-car sistemáticamente un formulario de control del

orden y la limpieza que podría incluir aspectos ge-nerales que generan riesgos comunes de golpes,atropellos y caídas en las superficies de trabajo yde tránsito.

Observaciones del trabajo

Debiera revisarse periódicamente la manera de rea-lizar las tareas con vistas a su mejora, especialmen-te si éstas pueden entrañar riesgos o problemas decierta importancia. Es una actividad preventiva muyprovechosa para mejorar comportamientos y refor-zar las actuaciones destacables para reconocer suslogros y aprender de ellas.

Mediante las observaciones los mandos deberíanasegurarse de que el trabajo se está realizando deforma segura y de acuerdo con lo establecido, a finde mejorar lo relativo a la información y formaciónde los trabajadores y a las instrucciones de trabajo.

Registros documentales

Reglamentarios

• Resultado de los controles de las condicionesde trabajo y de la actividad de los trabajadores,cuando sean necesarios (art. 23 LPRL).

• Registro de revisiones de determinados equi-pos de trabajo (art. 4 RD 1215/1997).

• Certificados de inspección de Organismos decontrol autorizados para los equipos sometidosa reglamentación oficial.

Recomendables

• Programa de mantenimiento preventivo de ins-talaciones, máquinas y equipos.

• Programa de revisiones de orden y limpieza ycondiciones generales de los lugares de trabajo yprocedimiento de actuación.

• Programa de observaciones de trabajo y proce-dimiento de actuación.

En el cuadro 7.1 se presenta un esquema de fichatipo para la revisión de seguridad de equipos. Dichaficha pretende identificar las diferentes partes críti-cas de cada equipo y sus elementos o aspectos con-cretos a revisar

En el cuadro 7.2 se presenta ficha tipo de revisiónintegrada de mantenimiento/seguridad de equipos.Dicha ficha pretende recoger en un mismo docu-mento el registro de las revisiones a realizar, tantoen lo relativo al mantenimiento preventivo, incluidala limpieza, como en las revisiones específicas deseguridad, siempre que ello sea posible porque quie-nes hayan de realizar ambos tipos de revisiones seanlas mismas personas y permitan un procedimientounitario.

Page 64: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

63

En el cuadro 7.3 se presenta ficha de observacióndel trabajo / sugerencia de mejora. Se pretende dis-poner de un procedimiento unitario para realizarlas observaciones del trabajo con la ayuda de uncuestionario de chequeo y que al mismo tiempo sir-va para que cualquier miembro de la organizacióncomunique cualquier deficiencia y sugerencia de

mejora que crea oportuna. La introducción en elprocedimiento de un apartado para actuacionesdestacables y otro para actuaciones mejorables pre-tende centrar la atención, tanto en los comporta-mientos que por su calidad merecen ser aprovecha-dos como fuente de aprendizaje, como en los querequieren ser corregidos.

Page 65: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

64

1 El empresario adopta las medidas necesarias para que losequipos de trabajo que puedan sufrir deterioros suscepti-bles de generar situaciones peligrosas estén sujetos acomprobaciones periódicas, con objeto de asegurar elcumplimiento de las disposiciones de seguridad y salud.

2 Las instalaciones, máquinas y equipos sujetos a reglamen-tos específicos están sujetos a las revisiones periódicasestablecidas.

3 Se revisan los elementos con funciones clave de seguridadde instalaciones, máquinas y equipos.

4 Los mandos y trabajadores están implicados en las revisio-nes y control de sus ámbitos de trabajo.

5 Las revisiones son programadas.

6 Las revisiones son percibidas por los trabajadores como unmecanismo positivo de control de la calidad de su trabajo.

7 Existe un procedimiento para la realización de las revisio-nes.

8 Se aplican cuestionarios de chequeo para facilitar la reali-zación de los revisiones periódicas.

9 Se recoge documentalmente el resultado de las revisionesperiódicas.

10 Se ponen en marcha medidas preventivas en plazo a raízde las revisiones periódicas.

11 Se tienen en cuenta las distintas condiciones de funciona-miento a las que pueden estar sometidas las instalaciones,máquinas y equipos.

12 En las revisiones de los lugares de trabajo se tienen encuenta los aspectos relacionados con el orden y la limpieza.

13 Existe un programa de observaciones del trabajo.

REQUISITOS JUSTIFICACIONES

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN:Revisiones periódicas

RESULTADO DE LA VALORACIÓN

MUY DEFICIENTE ............... DEFICIENTE ................... MEJORABLE ................ CORRECTA ..............

Las comprobaciones serán llevadas a cabo por personalcompetente y los resultados de las comprobaciones deberándocumentarse y estar a disposición de la autoridad laboral(art.4 RD 1215/1997).

Las revisiones las llevarán a cabo empresas acreditadas oentidades autorizadas de inspección o control, cuidando elempresario de gestionar tal programa, manteniendo al día loscorrespondientes libros de registro en los que han de recoger-se las actuaciones realizadas (art.3 RD 1215/1997).

El programa de revisiones debería ser lo más completo posible,cubriendo todas las áreas e instalaciones, y en especial todosaquellos equipos cuyo correcto funcionamiento y condicionesde seguridad dependen de un adecuado programa de revisión.

Además de estar informados de los riesgos deberán conocerlos procedimientos de control de los mismos y el contenidopreciso de sus actuaciones relacionadas con la seguridad enel trabajo (art. 18 LPRL).

Las revisiones periódicas han de formar parte del sistema degestión de los puestos de trabajo. Para ello han de ser debida-mente programadas, organizadas y evaluadas (art. 9 RSP).

Las revisiones tienen que servir para demostrar el compromi-so de la Dirección en la corrección de los riesgos y lostrabajadores han de percibirlas como una actividad importantepara garantizar unas condiciones de trabajo saludables.

Debería existir un procedimiento en el que se definan responsa-bles e involucrados, alcance, modo de llevar a cabo la revisióny un modelo de registro para anotar las observaciones.

Es conveniente confeccionar cuestionarios de chequeo conlos puntos clave a inspeccionar para así asegurarse de quelos puntos críticos de la instalación, máquina o equipo sonrevisados.

Sería conveniente recoger todos los resultados de las revisio-nes por escrito e incluso informatizarlo para así poder realizarestudios estadísticos y extraer conclusiones de interés.

Deben implantarse las medidas pertinentes en plazo y por losresponsables designados para subsanar las deficiencias de-tectadas durante la revisión (art. 8 y 9 RSP).

Se revisarán durante su funcionamiento normal si bien han deconsiderarse todas sus posibles variaciones. Además, la revi-sión será exhaustiva no desechando lugares recónditos, dedifícil acceso, ni obviar instalaciones similares a las revisadas.

La empresa debería disponer de un programa y de un proce-dimiento de revisiones periódicas en el que se tenga en cuentael orden y la limpieza en los lugares de trabajo. Los mandosintermedios deberían llevar a cabo estas revisiones.

Periódicamente debería revisarse si las tareas se llevan acabo de forma segura y de acuerdo con lo establecido en lasinstrucciones de trabajo, especialmente en aquellas tareascríticas que puedan entrañar riesgos significativos.

Page 66: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

65

MÁQUINA/EQUIPO: FUNCIÓN:

UNIDAD FUNCIONAL: UBICACIÓN:

PERIODICIDAD:

CUADRO 7.1.-

Código:

TARJETA DE REGISTRO DE PARTES CRÍTICAS DE MÁQUINAS Y EQUIPOS

Responsable revisión: Responsable Unidad funcional:

Firma: Firma:

PARTES CRÍTICASSI NO

REALIZADOCUESTIONES A REVISAR

1

2

3

4

...

Fecha revisión:

Page 67: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

66

CU

AD

RO

7.2

.-

FIC

HA

INT

EG

RA

DA

DE

MA

NT

EN

IMIE

NT

O/R

EV

ISIÓ

N D

E S

EG

UR

IDA

D D

E E

QU

IPO

S

Tip

o m

áqui

na/e

quip

o:

Res

pons

able

de

la r

evis

ión:

Cód

igo:

Mes

:

Fec

ha

Cód

.F

irma

AS

PE

CT

OS

A R

EV

ISA

R

MA

NT

EN

IMIE

NT

O1 2 3 LIM

PIE

ZA

1 2 3 SE

GU

RID

AD

1 2 3

Fec

ha

FR

EC

UE

NC

IA D

E R

EV

ISIÓ

NS

EM

AN

AL

Fec

haF

echa

Fec

haF

echa

FR

EC

UE

NC

IA D

E R

EV

ISIÓ

NQ

UIN

CE

NA

L

Fec

ha

CO

D.

AN

OM

AL

ÍAS

DE

TE

CT

AD

AS

(*)

La f

recu

enci

a d

e re

visi

ón d

el m

ante

nim

ient

o ve

ndrá

det

erm

inad

ap

or l

as e

spec

ifica

cion

es d

el f

abric

ante

con

teni

das

en

el m

anua

l d

ein

stru

ccio

nes,

los

resu

ltad

os o

bte

nid

os e

n re

visi

ones

ant

erio

res

y, e

nsu

cas

o, p

or e

l con

ocim

ient

o y

exp

erie

ncia

en

el u

so d

el e

qui

po.

En

el c

aso

de

det

ecta

r ano

mal

ías

en a

lgun

os a

spec

tos,

se

le a

sig

nará

un c

ódig

o nu

mér

ico

y se

cum

plim

enta

rá e

l cua

dro

ant

erio

r in

dic

and

ola

s an

omal

ías

det

ecta

das

y la

s ac

cion

es q

ue s

e ha

n lle

vad

o a

cab

op

ara

sub

sana

rlas.

AC

CIO

NE

S A

DO

PT

AD

AS

Cód

.F

irma

Cód

.F

irma

Cód

.F

irma

Cód

.F

irma

Cód

.F

irma

Cód

.F

irma

FR

EC

UE

NC

IAD

E R

EV

ISIÓ

N (

*)M

EN

SU

AL

Page 68: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

67

Superficies de trabajo y tránsito• Están delimitadas y libres de obstáculos las zonas de paso

y almacenamientos

• Están protegidas las aberturas y plataformas en altura

• Los suelos están en correcto estado y son antideslizantes

Orden y limpieza• Se evita la acumulación de materiales fuera de su lugar

• Se evita la acumulación de materiales inservibles• El espacio de trabajo está limpio y ordenado y con el

equipamiento necesario (contenedores de residuos).

Herramientas• Las herramientas utilizadas son específicas para el trabajo

a realizar y se hace un buen uso de las mismas

• Las herramientas son de buena calidad y se encuentran enbuen estado de limpieza y conservación

• Existen lugares o medios idóneos para su ubicación orde-nada y se hace un buen uso

Formación. Procedimientos• Se aprecia que el personal conoce los potenciales riesgos

y tiene la experiencia necesaria ante los mismos

• Se observan hábitos correctos de trabajo realizándose deforma segura, sin sobreesfuerzos ni movimientos forzadoso repetitivos

• Se cumplen los procedimientos de trabajo establecidos

Equipos de trabajo / Protecciones individuales• Se encuentran limpios y libres de materiales innecesarios

• Poseen las protecciones adecuadas a su lugar de trabajo

• Se hace un buen uso de los equipos de protección individual

Área / Puesto de trabajo: Unidad funcional:

Frecuencia de observación establecida: Fecha de realización:

El Proponente/Observante: El Mando Directo:

Firma Firma

Actuaciones destacables

ASPECTOS DE RECOMENDADA OBSERVACIÓN OBSERVACIONES

Actuaciones mejorables

MalReg.

Mejoras acordadas Responsable Plazo

Bien

CUADRO 7.3.-

FICHA DE OBSERVACIÓN DEL TRABAJO/SUGERENCIA DE MEJORA

Código:

Riesgos u otras deficiencias detectadas / Propuestas de mejora

Page 69: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

68

CONTROL DE RIESGOS HIGIÉNICOS

Los riesgos higiénicos son aquellos derivados de laexposición a agentes químicos, físicos o biológicospotencialmente generadores de enfermedades, pa-tologías o lesiones. En la mayoría de circunstanciassus efectos aparecen en función de la dosis recibidapor los trabajadores en su trabajo cotidiano, o sea,de los niveles de contaminación a los que han esta-do expuestos y del tiempo de exposición.

La evaluación de los riesgos higiénicos se suele ba-sar en la realización de mediciones ambientales delos niveles de contaminación, comparándolos conestándares de referencia reglamentarios o, en sudefecto, con los límites de exposición profesionalpara agentes químicos, editados por el InstitutoNacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, quepermiten estimar la probabilidad de daños. La rea-lización de tales mediciones corresponde a perso-nal con formación superior en Prevención de Ries-gos Laborales.

Los resultados de los estudios ambientales debencontrastarse con los resultados de la vigilancia de lasalud, y posteriormente aplicar las medidas preven-tivas pertinentes y los correspondientes programasde control.

En España los riesgos higiénicos que disponen dereglamentación específica que establece los proto-colos de control son: exposición a ruido y vibracio-nes, exposición a agentes químicos, biológicos, can-cerígenos, y específicos, como cloruro de vinilo yamianto, y exposición a radiaciones.

En todo proceso preventivo, para tener un controleficaz de los riesgos higiénicos que puedan existiren el lugar de trabajo, es preciso, primero, identifi-car los factores de riesgo y, segundo, evaluarlos conel método preciso para conocer la magnitud real delos mismos. Será realizada por expertos en el temacon la información y la formación necesarias. Parala evaluación se tendrá en cuenta lo siguiente:

• Recopilación y análisis de las lesiones y enfer-medades que hayan ocurrido en el pasado.

• Análisis bibliográfico de riesgos higiénicos es-pecíficos de la actividad.

• Verificación del cumplimiento de la legislaciónvigente.

• Aplicación de medidas de prevención para evi-tar o minimizar la exposición.

• Utilización de procedimiento específico de eva-luación por parte de expertos en la materia y emi-sión del correspondiente informe en el que seprioricen las actuaciones a realizar.

Criterios de actuación

Para poder controlar los riesgos higiénicos que pue-den afectar a la salud de los trabajadores que pue-dan verse expuestos a los mismos se identificaránen primer lugar los contaminantes ambientales queexisten en cada puesto de trabajo. Éstos pueden serde tres tipos: Físicos (ruido, vibraciones, calor, ra-diaciones), Químicos (polvo, humo, fibras, gases yvapores) y Biológicos (virus, bacterias, hongos).Para esta primera identificación se debe disponerde la siguiente información:

• Actividad de la empresa, procesos que desarro-lla y productos que manipula, contemplando laposibilidad de que se produzcan reacciones en-tre sí y con otros agentes.

• Fuentes de generación y emisión de contami-nantes al medio ambiente: instalaciones, equiposy operaciones.

• Transformaciones que sufren los productos yposible formación de gases, vapores, polvo, etc.

• Métodos de trabajo establecidos.

• Trabajadores expuestos: número, sexo, edad yespecialmente sensibles.

• Tiempo diario de exposición y ocasionalidadde los trabajos.

• Medidas de prevención y protección existentesy su grado de control (sistemas de aislamiento,ventilación, EPI, etc.).

Una vez identificados los factores de riesgo se in-tentará eliminarlos (por ejemplo, sustituyendo lopeligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro,etc.) y se llevará a cabo la evaluación pertinente. Sedeberá estimar la exposición y, en caso necesario,efectuar las mediciones pertinentes con los equiposdebidamente calibrados de aquellas variables quenos permitan conocer en qué magnitud se encuen-tran presentes los contaminantes en el medio am-biente estando el trabajador expuesto al mismo(concentración, tiempo de exposición en operacio-nes habituales u ocasionales, etc.). Una vez se dis-ponga de esta información se compararán los resul-tados obtenidos con los valores límite de exposición.Si estos valores límite pueden ser superados, habráque adoptar las medidas necesarias para evitar laexposición y establecer los debidos métodos de vi-gilancia. Para ello habrá que:

• Tener una correcta vigilancia de la emisión decontaminantes para su minimización.

• Tener disponibles las listas y fichas de seguri-dad de todos los productos químicos y demásagentes contaminantes existentes.

• Disponer de un programa de formación e in-formación de los trabajadores expuestos.

Page 70: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

69

• Tener equipos de protección adecuados y con-trolada su eficacia.

• Cumplir con los procedimientos de trabajo es-tablecidos.

• Disponer de un programa de mediciones y vi-gilancia ambiental cuando sea necesario en fun-ción de los resultados de la evaluación.

Registros documentales

Reglamentarios

• Informes de resultados de mediciones y contro-les higiénicos, cuando éstos sean necesarios, rea-lizados por personal competente (art.23 LPRL).

• Certificados de calibración de equipos utiliza-dos en las mediciones.

• Programa periódico de control ambiental deriesgos higiénicos (Reglamentos específicos).

• Registros de control biológico y de salud de lostrabajadores expuestos a riesgos higiénicos (art.23 LPRL).

• Fichas de datos de seguridad de sustancias ypreparados peligrosos (RD 363/1995 y RD 255/2003).

Recomendables

• Programa de verificación de la eficacia de lasmedidas de prevención y protección.

• Prescripciones técnicas, programa de revisio-nes y manuales de instrucciones de equipos quesean fuentes de generación de contaminantes.

Page 71: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

70

1 Se han identificado los contaminantes presentes en lospuestos de trabajo y tareas.

2 Cuando hay dudas sobre los niveles de contaminaciónambiental existentes en los lugares de trabajo se realizanlas mediciones ambientales pertinentes.

3 Se han efectuado las mediciones ambientales de los con-taminantes sujetos a reglamentación específica.

4 Se han establecido las medidas preventivas necesariaspara evitar o minimizar la exposición a riesgos higiénicos.

5 Se han establecido las medidas protectoras precisas enfunción de la evaluación de riesgos.

6 Existe un programa periódico de vigilancia ambiental frutode su evaluación

7 Se tiene un control preciso sobre las fuentes de generaciónde contaminantes en instalaciones y equipos.

8 Se dispone de extracción localizada en las fuentes en lasque se pueden producir emisiones de contaminantes quí-micos al medio ambiente.

9 Se dispone de una ventilación general apropiada en loslugares de trabajo en los que no exista un control de lacalidad del aire.

10 Se dispone, en caso necesario, de los equipos de protec-ción individual necesarios.

11 Todos los productos químicos de la empresa disponen desus correspondientes fichas y etiquetas de seguridad.

12 Todo el personal está formado e informado sobre losriesgos higiénicos a los que están expuestos.

13 Se cumplen las instrucciones de trabajo establecidas entareas críticas con exposición a riesgos higiénicos.

REQUISITOS JUSTIFICACIONES

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN:Control de riesgos higiénicos

RESULTADO DE LA VALORACIÓN

MUY DEFICIENTE ............... DEFICIENTE ................... MEJORABLE ................ CORRECTA ..............

Ésta será la primera medida a adoptar antes de hacer laevaluación de riesgos potenciales, para tratar de eliminarlos(art. 15 LPRL y art. 5 RSP).

Es necesario en tales casos comprobar si la dosis a la que elpersonal está expuesto puede ser nociva.

Es necesario efectuar mediciones ambientales cuando exis-tan contaminantes físicos o químicos con reglamentaciónespecífica (art. 5 RSP y reglamentaciones específicas).

Es necesario establecer las medidas necesarias para evitarriesgos mediante aislamiento de las fuentes de generación,sustitución de agentes nocivos y reducción de la exposición(art. 15 LPRL).

En el caso en que el riesgo no pueda ser eliminado, seránecesario controlarlo con medidas de protección y de revisiónperiódica de su eficacia (art.16 LPRL).

El programa se fijará en función de los resultados de laevaluación inicial y se contrastará con los resultados de lavigilancia médica (art. 9 RSP).

Es necesario un control de las instalaciones y equipos queproduzcan contaminantes, pues un mal funcionamiento po-dría acarrear un aumento de las exposiciones.

Es importante la instalación de extracción localizada eficaz enlos puntos de generación de contaminación, asociada a siste-mas de separación que eviten su difusión incontrolada almedio ambiente.

Se debe diseñar una ventilación general complementaria a laextracción localizada teniendo en cuenta las exposiciones acontaminantes ambientales. RD 486/1997

Es necesario que los trabajadores tengan a su disposiciónaquellos equipos de protección que necesiten emplear, quecumplan con los requisitos legales pertinentes y con procedi-miento claro de utilización (art. 17 LPRL y RD 773/1997).

Es preciso que todos los envases de productos químicos de laempresa estén correctamente identificados con su ficha dedatos de seguridad con la información legalmente requerida(RD 363/1995 y RD 773/1997).

Los trabajadores deben recibir información sobre los riesgosa los que están expuestos y sobre las medidas de proteccióny prevención aplicables (art. 18 y 19 LPRL).

Es necesario establecer unas instrucciones escritas de trabajopara que las puedan realizar de la forma más segura.

Page 72: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

71

CONTROL DE RIESGOS ERGONÓMICOS YPSICOSOCIALES

Determinados factores de carácter tecnológico, eco-nómico y de organización del trabajo afectan al com-portamiento y al bienestar de las personas en su lu-gar de trabajo. El objetivo de la empresa deberá serlograr adaptar el puesto de trabajo, el entorno y losaspectos organizativos a las características indivi-duales de las personas, a fin de conseguir unas con-diciones de trabajo óptimas en relación con la saludy el bienestar de las mismas, teniendo en cuentaobviamente criterios de eficiencia en el trabajo.

Mediante la asunción de aspectos ergonómicos enel trabajo se pretende no sólo minimizar la fatigaque éste pueda comportar, ya sea por la posición,los desplazamientos, las posturas y la carga físicaque dicho trabajo comporte, sino lograr también elmayor confort posible en el mismo. Trabajar demanera incorrecta con posiciones forzadas o me-diante movimientos repetitivos puede ocasionar le-siones músculo-esqueléticas que pueden llegar aprovocar, además de los consiguientes daños físi-cos, efectos irreversibles. Aparte de la carga físicahay que considerar también la carga mental del tra-bajo, por las crecientes exigencias en el tratamientode la información que pueden ser causa de estrés yotras consecuencias sobre la salud.

La prevención sobre los aspectos psicosociales deltrabajo pretende evitar la insatisfacción derivadafundamentalmente de deficiencias asociadas a la or-ganización del trabajo y debidas a falta de autono-mía, rutina excesiva, inadecuación del contenido deltrabajo a las capacidades de las personas o a unasrelaciones interpersonales horizontales y verticalestensas.

La reglamentación vigente hace hincapié en la ne-cesaria atención a los aspectos anteriormente cita-dos, aunque no aporta a veces suficientes criteriostécnicos de aplicación, por lo que se hace aconseja-ble que la empresa se plantee una obligada reflexiónpara evitar su descuido, y se apliquen técnicas espe-cíficas de evaluación de los riesgos psicosociales porpersonas competentes.

No olvidemos que en la actualidad las lesiones mús-culo-esqueléticas constituyen una de las causas másfrecuentes de lesión en el trabajo y las depresiones yel estrés en el trabajo son las nuevas enfermedadesque afectan a colectivos cada vez más importantesen nuestra sociedad.

Criterios de actuación

Al definir el puesto de trabajo habrá que tener encuenta las características de las personas, conside-rando los posibles riesgos ergonómicos a los que

pueden estar expuestos causantes de lesiones mús-culo-esqueléticas. Algunas de las medidas a consi-derar son las siguientes:

• Es conveniente evitar que las personas puedanprolongar excesivamente su trabajo en una mis-ma posición; debería alternarse en lo posible elestar de pie y sentado; las sillas estarán ergo-nómicamente diseñadas. Es necesaria la meca-nización para evitar movimientos repetitivos y entodo caso la alternancia de los diferentes movi-mientos es del todo imprescindible. Hay que evi-tar desplazamientos innecesarios mediante unaracionalización en la distribución de equipos ytrabajos a realizar. También hay que evitar tra-bajar en posiciones forzadas que son del todoineficaces además de causa de lesiones osteo-musculares. Es necesario minimizar las cargasde trabajo (RD 487/1997) empleando útiles y sis-temas de transporte mecánicos, adiestrando a laspersonas en su manejo, así como en las técnicasde levantamiento de cargas. Los trabajos conpantalla de visualización de datos están regula-dos (RD 488/1997) y, aparte los aspectos ergo-nómicos de la posición de trabajo y de evitar re-flejos por su eliminación indebida, es necesarioque las personas, cada dos horas de exposicióncontinuada, puedan descansar o cambiar de ac-tividad durante al menos diez minutos.

Todo equipo de trabajo debe ser estudiado encuanto a facilitar su adecuación en su conduc-ción y control, a tenor de las característicaspsicofísicas de sus usuarios, así como del nivelde competencia requerido.

• En cuanto a los riesgos psicosociales se consi-deran los originados por los aspectos orga-nizativos del trabajo, provocando en la personainsatisfacción laboral, estrés y otros problemas,lo cual va a repercutir en la cantidad y en la cali-dad de las labores que se realizan. Cabe incluiren este apartado los trabajos a turnos, aislados onocturnos como potenciales fuentes de proble-mas y por ello requieren atención especial.

• La satisfacción en el trabajo es un valor intrín-seco al mismo, como el propio contenido del tra-bajo y la capacidad de aprendizaje que éste gene-ra, ello en función de las capacidades de las per-sonas. Por tanto, todo lo que favorezca el enri-quecimiento del trabajo, siempre de acuerdo conel interés que se despierte en el propio trabaja-dor, contribuirá a su satisfacción. No obstante,existen una serie de factores asociados a las rela-ciones interpersonales y a la propia organizacióndel trabajo que no hay que descuidar en absolu-to. Hay que evitar la rutina y la monotonía en el

Page 73: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

72

trabajo, introduciendo el diseño o distribuciónde tareas adecuado. Mejorando las competenciasde las personas junto a una organización del tra-bajo adecuada, se estará facilitando su desarrollopersonal y profesional y a su vez se logrará unamayor autonomía y capacidad de decisión, lo queredundará en una mayor capacidad de aporte yde calidad en el trabajo. Las relaciones inter-personales, tanto verticales como horizontales,han de ser cuidadas. El liderazgo del personal conmando, el trabajo en equipo, una gestión por pro-cesos en la que todas las tareas sean reconocidasútiles, y una ágil comunicación entre todos losmiembros de la organización, son factores quepodrán acrecentar la identificación de los trabaja-dores con los objetivos empresariales.

• La participación de los trabajadores en deci-siones que les afecten es consustancial con el ni-vel de satisfacción que obtengan. En el caso demodificación de un puesto de trabajo debería-mos considerar siempre la opinión de los traba-jadores que están en el mismo. Así conseguire-mos no solo resultados especialmente adaptadosa la persona sino que además las medidas adop-tadas gozarán de una mayor aceptación por suparte, lo que contribuirá a conseguir una mejor

eficacia en el trabajo. Conviene no olvidar la im-portancia de la formación, que ha de servir deapoyo a la hora de diseñar el puesto de trabajo yno ha de ser nunca la solución a puestos diseña-dos de forma deficiente.

• Finalmente cabe destacar la estrecha relaciónque tienen los riesgos ergonómicos y psico-sociológicos con la Vigilancia de la Salud de laspersonas. Mediante una adecuada vigilancia sepueden detectar alteraciones (vista, lumbares...)cuyo origen está en una deficiente organizacióny un mal diseño de los puestos de trabajo.

Registros documentales

Reglamentarios

• Evaluación de riesgos, con atención a la cargafísica, carga mental y organización del trabajoen actividades o tareas que lo requieran y la con-siguiente planificación preventiva (art. 16 LPRLy capítulo II RSP).

Recomendables

• Análisis del perfil del puesto de trabajo antepotenciales riesgos ergonómicos y psicosociales.

• Estudios ergonómicos y psicosociales en acti-vidades con problemática específica.

Page 74: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

73

1 Se han contemplado los aspectos ergonómicos y psico-sociales de los puestos de trabajo en la evaluación deriesgos.

2 Se realizan revisiones periódicas de las condiciones ergo-nómicas y psicosociales en la empresa.

3 Se consideran las características de las personas y sucualificación a la hora de destinarlas a un determinadopuesto de trabajo.

4 Se tienen en cuenta los aspectos ergonómicos y psico-sociales a la hora de establecer procesos y métodos detrabajo.

5 En la empresa se muestra interés en mantener unascondiciones ambientales confortables de trabajo

6 En la empresa se tiene en cuenta la relación que tienen losriesgos ergonómicos y psicosociales con la Vigilancia de laSalud de las personas.

7 Existen canales fluidos de comunicación dentro de laempresa

8 El contenido de las tareas es acorde a las competencias dequienes son responsables de su realización, contando conlos recursos necesarios

9 Se aplica un modelo de gestión participativo en el que lasopiniones de las personas son consideradas

10 En la concepción de los puestos de trabajo se ha tenido encuenta la minimización de esfuerzos físicos evitando movi-mientos repetitivos, trabajos en posturas forzadas y cargasexcesivas

11 En la concepción de puestos de trabajo que conlleven unacarga mental importante se aportan los medios adecuadospara su limitación.

12 Se controlan debidamente los factores de monotonía,rutina y falta de autonomía en los lugares de trabajo.

13 Los turnos de trabajo, si existen, respetan las limitacionespor maternidad u otras, permiten flexibilidad ante necesi-dades, y los descansos son los necesarios

REQUISITOS JUSTIFICACIONES

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN: Riesgos ergonómicos y psicosociales

RESULTADO DE LA VALORACIÓN

MUY DEFICIENTE ............... DEFICIENTE ................... MEJORABLE ................ CORRECTA ..............

Es preciso adaptar el trabajo a la persona, en particular en loque respecta a la concepción de los puestos de trabajo, asícomo a la elección de los equipos y los métodos de trabajo.(art. 15 LPRL).

Se deberían llevar a cabo revisiones de las condiciones deseguridad y salud (art. 6 RSP), respetándose los principiosergonómicos y psicosociales.

Se tendrán en cuenta las características personales y lacualificación del trabajador a la hora de asignarle un puesto detrabajo (art. 19, 25 LPRL)

El proceso de trabajo deberá ser establecido de manera quecontribuya al bienestar de los trabajadores y favorezca eldesempeño de las tareas a realizar (art. 15 LPRL).

El ambiente de trabajo debería ser proyectado y mantenido demanera que las condiciones ergonómicas y psicosociales notengan efectos nocivos sobre la persona, sino que preservensu salud así como su capacidad y disposición para el trabajo(RD 486/1997).

Mediante una adecuada vigilancia se pueden detectar alte-raciones (vista, lumbares…) cuyo origen está en una defi-ciente organización y un mal diseño de los puestos de trabajo(art. 22 LPRL).

La comunicación y la transparencia son básicos en todaorganización para evitar conflictos y cuidar de un buen climalaboral.

El contenido de las tareas debería ser enriquecedor para eldesarrollo profesional, siendo la formación continua el medioindispensable.

La participación y el diálogo entre mandos y trabajadoressobre todo lo relacionado con sus condiciones de trabajo y suimplicación en un proceso de mejora contínua en todos losámbitos es básico para una empresa saludable.

Se deberían mecanizar aquellas tareas que conlleven riesgosergonómicos significativos y facilitar en todo caso la alternan-cia ante movimientos repetitivos (RD 487/1997).

Mediante los descansos oportunos y la aportación de mediosadecuados, especialmente la cualificación de las personas, seprocurará evitar la sobrecarga o subcarga en el trabajo.

Se procurará la eliminación de trabajos rutinarios, mediantediseño adecuado de tareas, su enriquecimiento y la posiblerotación. Con la autonomía necesaria los trabajadores sesentirán más cómodos y serán más creativos.

El trabajo a turnos requiere atención teniendo en cuenta loscondicionantes de personas sensibles, procurando el equili-brio necesario entre tiempo de trabajo y descanso y la conci-liación de la vida laboral y familiar (art. 26 LPRL)

Page 75: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 76: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

8 Vigilancia de la salud

Page 77: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 78: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

77

VIGILANCIA DE LA SALUD

Una de las actuaciones básicas para comprobarcómo afectan las condiciones de trabajo y los ries-gos inherentes al mismo a la salud de las personases establecer y practicar una vigilancia de la saludadecuada (art. 22 LPRL y 37 del RSP). Esta vigilan-cia de la salud servirá para:

• Identificar problemas a nivel tanto individualcomo colectivo.

• Planificar correctamente la acción preventivaaportando criterios para la priorización de las in-tervenciones.

• Evaluar y controlar la eficacia de las medidaspreventivas existentes.

El empresario deberá garantizar la vigilancia de lasalud a todos los trabajadores que voluntariamentequieran someterse a ella o que, en su caso, debanhacerlo en los supuestos especificados en el artículo22 de la LPRL. Ello englobará una evaluación ini-cial, evaluaciones periódicas y evaluaciones despuésde ausencias prolongadas por motivos de salud, conla finalidad de proponer la revisión, modificación oadecuación de las condiciones de trabajo en el casode que se detecten trabajadores especialmente sen-sibles o daños en la salud de los trabajadores. Algu-nas de estas evaluaciones están reguladas por nor-mativa específica.

En la vigilancia de la salud deben tenerse en cuenta,en especial, los riesgos que pueden afectar a las tra-bajadoras en situación de embarazo, parto recienteo lactancia, a los menores y a cualquier otro traba-jador que sea especialmente sensible a determina-dos riesgos.

La salvaguarda y el respeto del derecho a la intimi-dad y la dignidad del trabajador y la confidencialidadde los resultados son fundamentales.

La vigilancia de la salud sólo puede ser realizadapor los servicios de prevención que dispongan deprofesionales sanitarios con la titulación adecuada(médicos/as especialistas en Medicina del Trabajo ofacultativos/as con diploma de Medicina de Empre-sa y enfermeros/as diplomados/as en Enfermería deEmpresa). Por ello, normalmente la pyme suele con-tratar a un Servicio de Prevención Ajeno.

Criterios de actuación

La vigilancia de la salud no tiene sentido como ins-trumento aislado de prevención. Como medida deactuación de los riesgos ha de integrase en el Plande Prevención de la empresa, recibiendo informa-ción y facilitándola a su vez a los otros miembrosdel Servicio de Prevención y a los responsables deotros sistemas con los que existen vínculos.

El desarrollo del programa de vigilancia de la saludse basará en la evaluación inicial de riesgos y, en losucesivo, en las evaluaciones periódicas, sin olvidarla evaluación de necesidades en lo referente a la sa-lud de la población protegida. Para elaborar un pro-tocolo específico de vigilancia de la salud que resul-te efectivo, se pueden seguir los siguientes pasos:

1. Determinación de objetivos basándose en un aná-lisis documental específico y evaluaciones deriesgo citadas anteriormente y claramente divi-didos en individuales (detección precoz de losefectos de las condiciones de trabajo sobre la sa-lud de los trabajadores, propuesta de medidaspreventivas especiales para el trabajador, etc.) ycolectivos (detección de nuevos riesgos, evalua-ción de la eficacia de las medidas preventivaspropuestas, etc.).

2. Determinación de actividades y movilización y/ocoordinación de los recursos técnicos, económi-cos y humanos necesarios. La principal actividadligada a la vigilancia de la salud son los exáme-nes médicos cuyo contenido deberá estar ajusta-do al riesgo o riesgos inherentes al puesto de tra-bajo. Sin embargo, son también vigilancia de lasalud las encuestas de síntomas en la poblacióntrabajadora, la comunicación de daños por partede los trabajadores o la realización de pruebasmédicas sencillas a lo largo de la jornada labo-ral, entre otros.

3. Realización de la vigilancia de la salud por el equi-po encargado que deberá estar compuesto comomínimo por un/a médico/a especialista en medici-na del trabajo o diplomado/a en Medicina de Em-presa y de un/a enfermero/a diplomado/a en En-fermería de Empresa. Se deberían utilizar, en casode existir, los protocolos editados por el Ministe-rio de Sanidad y Consumo. (Se pueden consultaren: http://www.msc.es/salud/epidemiogia/laboral)

4. Elaboración de conclusiones y recomendacionesa partir del análisis de los resultados de los con-troles de la salud tanto a nivel individual comocolectivo.

5. Evaluación del programa en los términos de al-cance, efectividad, revisión y perfeccionamientoa la luz de los resultados del proceso científico yde las evaluaciones de riesgo periódicas.

El acceso a la información médica de carácter per-sonal se limitará al personal médico y a las autori-dades sanitarias, sólo tendrán conocimiento de ellosel empresario u otras personas salvo consentimien-to expreso y fehaciente del trabajador. El empresa-rio será informado de las conclusiones que se deri-ven de los exámenes médicos en términos de apti-tud para el desempeño del puesto de trabajo y de la

Page 79: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

78

necesidad de introducir o mejorar medidas de pro-tección y prevención existentes.

Complementariamente a la vigilancia de la salud, de-berían desarrollarse también acciones de promociónde la salud en el trabajo, que pueden ser incluso ex-tensibles fuera del ámbito laboral, como una alimen-tación saludable y la realización de ejercicio físico.

Registros documentales

Reglamentarios

• Documentación sobre la práctica de los con-troles del estado de salud de los trabajadores yconclusiones en términos de aptitud obtenidasde los mismos (art. 23 LPRL).

• Relación de todas las enfermedades profesio-nales y accidentes de trabajo que hayan causadoal trabajador una incapacidad laboral superior aun día de trabajo (art. 23.1 e) LPRL).

• Memoria y programación anual de la actividadsanitaria del Servicio de Prevención (art. 15.5 delReglamento de Servicios de Prevención).

• Garantía de protección de datos de carácterpersonal relativos a la vigilancia de la salud.

• Solicitud de inscripción del fichero de vigilan-cia de la salud en el registro general de protec-ción de datos.

• Documentación requerida de la normativa es-pecífica.

• Consulta a los representantes de los trabajado-res sobre el plan de reconocimientos médicos(art. 18 LPRL).

• Comunicación a los trabajadores afectados delos resultados de los reconocimientos médicos(art.22 LPRL).

• Consentimiento de los trabajadores cuando lavigilancia de la salud sea voluntaria.

• Informe de los representantes de los trabaja-dores por el que se exceptúan de su carácter vo-luntario ciertos controles del estado de la salud(art. 22 LPRL).

• Acreditación del personal sanitario (art. 22LPRL).

• Protocolos y procedimientos de vigilancia dela salud en caso de no existir o no utilizar los pro-tocolos establecidos por el ministerio de sanidad.

• Listado de puestos de trabajo que, en virtud deuna posible repercusión sobre la salud de terce-ros, requieran, para su desempeño, unas condi-ciones mínimas por parte del trabajador que vayaa desempeñarlo.

Page 80: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

79

1 Se realiza un control inicial a los trabajadores de nuevoingreso o a aquellos a quienes se les ha asignado tareasespecíficas con nuevos riesgos para su salud.

2 El empresario garantiza a los trabajadores un servicio devigilancia de la salud en función de los riesgos inherentesa su trabajo.

3 Se realizan reconocimientos médicos a aquellos trabaja-dores que se han visto alejados de la actividad laboraldurante un largo periodo de tiempo por motivos de salud.

4 Se respetan los derechos de intimidad, dignidad yconfidencialidad de los trabajadores, sobre todo lo relativoa su estado de salud.

5 Los trabajadores acceden voluntariamente al reconoci-miento médico pertinente.

6 Se han realizado los reconocimiento médicos específicosprevistos en la normativa vigente.

7 Está establecido un procedimiento de revisión de la evalua-ción de riesgos cuando se detecten daños en la salud de lostrabajadores.

8 Los trabajadores y sus representantes son consultadossobre el desarrollo y organización del programa de vigilan-cia de la salud.

9 Los responsables de realizar la vigilancia de la salud tienenla titulación y formación necesarias, así como los mediospara llevarla a cabo eficazmente.

10 Los resultados del reconocimiento médico se comunican altrabajador de forma clara y precisa.

11 Se garantiza la protección de grupos especialmente sensi-bles como pueden ser mujeres embarazadas y menoresfrente a riesgos específicos.

12 El desarrollo del programa de vigilancia de la salud se hahecho en función de la evaluación inicial de riesgos y de lasperiódicas que se vayan desarrollando.

13 Se realizan acciones para promover la educación para lapromoción y defensa de la salud.

Es importante cumplir con el principio de adaptar el puesto detrabajo a la persona (art. 15.1 LPRL) y evitar la adscripción deltrabajador a puestos de trabajo cuyas condiciones fueranincompatibles con las características personales (art. 47 y 48de la LPRL).

El empresario debe garantizar a los trabajadores un serviciogratuito para ellos de vigilancia de la salud en función de losriesgos inherentes a su trabajo basándose en protocolosespecíficos (art. 22 LPRL y art. 37.3 RSP).

Este control médico de los trabajadores tiene la finalidad dedescubrir eventuales orígenes profesionales y recomendaruna acción apropiada para proteger a los trabajadores (art.37.3 b RSP).

Según el artículo 22.2 de la LPRL las medidas de vigilancia ycontrol de la salud de los trabajadores se llevarán a caborespetando siempre la confidencialidad de toda la informaciónrelacionada con su estado de salud.

Es necesario que los reconocimientos periódicos se realicenúnicamente cuando los trabajadores presten su consenti-miento (art. 22 LPRL).

Existen varias disposiciones específicas por agente o porefecto sobre la salud en las que la vigilancia de la salud estáreglamentada.

Según el art. 16.1 LPRL la evaluación de riesgos será revisadacon ocasión de los daños para la salud que se hayan produ-cido.

Es necesario que los trabajadores estén informados y puedanmanifestar su opinión en todo lo referente a los factores quepuedan afectar a su salud (art. 22 LPRL).

Los artículos 22.6 de la LPRL y 37.3 del RSP establecen quelos profesionales competentes son los médicos especialistasen Medicina de Trabajo o diplomados de empresa y los ATS/DUE de empresa, constituyendo la unidad básica un médicoy un enfermero.

Según el artículo 22.3 de la LPRL se establece que losresultados de la vigilancia de la salud serán comunicados a lostrabajadores afectados.

Es necesario prestar una especial atención a aquellos gruposespecialmente sensibles como pueden ser embarazadas ymenores (art. 25, 26 y 27 LPRL).

La vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadoresestará en función de los riesgos inherentes y de los resultadosde la evaluación del trabajo (art. 22.1 LPRL).

La empresa debería fomentar cuantas acciones fuesen nece-sarias para conseguir una educación sanitaria de calidad,fundamentalmente cuando la actividad comporte riesgos hi-giénicos y ergonómicos.

REQUISITOS JUSTIFICACIONES

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN:Vigilancia de la salud

RESULTADO DE LA VALORACIÓN

MUY DEFICIENTE ............... DEFICIENTE ................... MEJORABLE ................ CORRECTA ..............

Page 81: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 82: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

Actuaciones frente a cambiosprevisibles9

Page 83: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 84: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

83

MODIFICACIONES Y ADQUISICIONES

Toda situación de cambio en la empresa debegestionarse de manera que se garantice que su eje-cución se realizará de manera prevista y programa-da, de modo que permita la identificación y controlde los riesgos asociados, sean nuevos riesgos gene-rados o sean la modificación de los ya existentes. Sino se gestionara de este modo y se improvisara en laejecución de los cambios, se generarían riesgos im-previstos sobre los que no estaría garantizado sucontrol previo.

El objetivo que se persigue es garantizar que las sus-tancias, los equipos y las instalaciones que se adquie-ren, diseñan, modifican o instalan en la empresa seanseguras y que el trabajo se realiza correctamente.

El solicitante de un nuevo equipo y la persona de-signada en la empresa para la realización de las com-pras deberán conocer los requisitos de seguridadexigibles, asegurándose de que se cumple con lanormativa legal en cada caso y escogiendo ademásaquellos equipos que mejor se adapten al trabajo,con criterios ergonómicos. Los equipos de protec-ción individual (EPI) han de ser seleccionados cum-pliendo las prescripciones legales para la función ala que van destinados.

En cuanto al diseño, instalación y modificación deinstalaciones y equipos, se deberán tener en cuentaantes de tomar decisiones las consideraciones deseguridad, tanto las de legislación aplicable comolas internas, y se deberían realizar inspecciones du-rante las fases de instalación o modificación al ob-jeto de corregir desviaciones sobre las especificacio-nes consideradas. Además, antes de la puesta enmarcha de una instalación, momento especialmen-te crítico, se comprobarán las medidas de seguridadasegurándose de que no queda ningún riesgo resi-dual. El personal de mantenimiento, posiblementeacostumbrado a resolver problemas en instalacio-nes, puede extralimitarse en sus cometidos por des-conocimiento o falta de coordinación, aspectos quedeben ser evitados con los procedimientos adecua-dos que garanticen el análisis previo y autorizaciónde cualquier modificación a realizar.

Criterios de actuación

Para las sustancias y equipos de nueva adquisiciónse deberá comprobar que cumplen con la normati-va de seguridad. En el caso de las máquinas nuevasse comprobará que disponen del marcado CE y quevan acompañados de la consiguiente declaraciónCE de conformidad y del manual de instruccionesoriginales y en castellano. Dicho manual de instruc-ciones, en el que el fabricante está obligado a in-formar sobre las condiciones de buen funciona-

miento y utilización del equipo y los trabajos deajuste, mantenimiento y conservación, deberá com-plementarse y concretarse, en muchas ocasiones,con instrucciones de trabajo específicas sobre lascondiciones y forma correcta de utilización, asícomo las situaciones o formas de utilización anor-males y peligrosas que puedan preverse. Tanto elmanual de instrucciones como las instrucciones detrabajo deben ser aprovechados para el adiestra-miento de los trabajadores en la utilización de losequipos, debiendo estar a disposición de los mis-mos en el lugar específico.

En lo referente a los productos químicos peligrososhabrá que verificar que disponen de correcto etique-tado y envasado y van acompañados de la ficha deseguridad (FDS), también en castellano. Hay quetener en cuenta que las fichas de seguridad de pro-ducto deben recoger 16 campos de información yestán concebidas y dirigidas para usuarios profe-sionales de tales productos, a fin de que les permitatomar las medidas necesarias para la protección dela salud, la seguridad y el medio ambiente en el lu-gar de trabajo. Estas fichas, debidamente agrupa-das y ordenadas, estarán a disposición de los traba-jadores o de sus representantes. Puede ser conve-niente y en muchos casos será necesario que a partirde la información contenida en la FDS, la propiaempresa usuaria de tales productos elabore unas fi-chas informativas de seguridad de producto que conuna visión didáctica puedan ser utilizadas para in-formar a los trabajadores afectados de las activida-des preventivas adoptadas ante los riesgos que estosproductos químicos generan. En muchos casos, in-cluso debería disponerse de instrucciones escritasde trabajo en la utilización de sustancias o procesosquímicos peligrosos.

Respecto a la adquisición de EPI, es necesario ase-gurarse de que disponen de marcado CE acompa-ñado del folleto informativo en castellano, pudién-dose requerir al fabricante o su representante ladeclaración de conformidad CE del mismo. Deberáatenerse al RD 773/1997 a fin de adecuar la utiliza-ción de tales equipos a las necesidades de trabaja-dores y tareas a realizar. Es conveniente entregarlos EPI de forma personalizada, informar y formardebidamente a los trabajadores sobre su necesidady forma de utilización y finalmente establecer unprograma de mantenimiento y conservación, asícomo de eliminación ante su deterioro.

En cuanto al diseño, instalación y modificación deinstalaciones y equipos, se deberán identificar losrequisitos de prevención de riesgos considerandoaspectos como: legislación aplicable, ubicación mássegura, posibles riesgos asociados a las fases de ins-

Page 85: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

84

talación y/o modificación y posibles alternativas va-lorando la seguridad y el coste. Entre otras disposi-ciones legales cabe destacar lo dispuesto en el RD486/1997 sobre seguridad y salud en los lugares detrabajo y el RD 1435/1992 y el 56/1995 sobre seguri-dad de las máquinas.

A la hora de llevar a cabo estas acciones se deberántener en cuenta las condiciones y características decada puesto de trabajo y de las personas que van atrabajar en el mismo. Se debe consultar a los traba-jadores afectados y permitir su participación.

Finalmente hay que destacar que la realización denuevas adquisiciones, ya sea de equipos, máquinaso sustancias, y el diseño, instalación y modifica-ción de instalaciones y equipos comportarán unaadecuación de la evaluación de riesgos a la nuevasituación. Habrá que considerar también el efectoque estas actuaciones tienen sobre la necesidad deactualizar la formación impartida en la empresa.

En definitiva se trata de procurar que la realizaciónde estas actividades no suponga la aparición de nue-vos riesgos laborales y, si esto no fuera posible, dis-poner las medidas preventivas necesarias paraminimizarlos.

Registros documentales

Reglamentarios

• Declaración CE de conformidad de máquinas(RD 1435/1992 y RD 56/1995).

• Manuales de instrucciones de máquinas en cas-tellano (RD 1435/1992 y RD 56/1995).

• Fichas de datos de seguridad de sustancias ypreparados peligrosos (RD 363/1995 y RD 255/2003).

• Proyectos de instalaciones y equipos y las co-

rrespondientes autorizaciones (RD 486/1997 y re-glamentación específica aplicable en cada caso,como por ejemplo RD 842/2002 cuando se dise-ñen o modifiquen instalaciones eléctricas en BajaTensión).

• Registros industriales y certificados de inspec-ción de Organismos de control autorizados, enlos equipos sometidos a reglamentación oficial.

• Declaraciones de conformidad CE de EPI (RD1407/1992).

• Folleto informativo de EPI en castellano (RD1407/1992).

Recomendables

• Procedimiento de adquisición de máquinas yequipos y productos químicos.

• Procedimiento de diseño de nuevas instalacio-nes y equipos.

• Procedimiento de modificación de instalacio-nes y equipos.

• Justificantes de entrega personalizada de EPIy de información/formación para su utilización.

En el cuadro 9.1 se presenta ficha de verificación deequipos de nueva adquisición. Se trata de registraren una misma ficha los controles a realizar para que,tanto los equipos en general como los EPI, cumplanlos requisitos reglamentarios establecidos, tenien-do en cuenta la debida coordinación entre el solici-tante y el comprador.

En el cuadro 9.2 se presenta ficha para proyectos demodificación de área de trabajo. Se trata de regis-trar la reflexión obligada que debería realizarse anteun posible cambio que puede generar una nueva si-tuación de riesgo.

Page 86: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

85

1 Los directivos y mandos que pueden realizar compras deequipos y productos químicos conocen las prescripcioneslegales establecidas y los criterios de actuación para queéstas se realicen correctamente.

2 Las máquinas nuevas disponen de marcado CE, y de ladeclaración CE de conformidad y del manual de instruccio-nes, originales y su traducción en castellano.

3 Existe un procedimiento de actuación para que la adquisi-ción de equipos se realice correctamente.

4 Los productos químicos están etiquetados y disponen desu correspondiente ficha de seguridad suministrada por elfabricante, suministrador o importador.

5 Las fichas de seguridad se encuentran disponibles parapoder ser consultadas por cualquier trabajador que tengaque trabajar con productos químicos peligrosos.

6 Se aplica un procedimiento de revisión de equipos detrabajo e instalaciones antes de su entrada en funciona-miento.

7 Se han definido las necesidades de uso de los equipos deprotección individual de acuerdo con la evaluación deriesgos.

8 Los equipos de protección individual comprados disponendel marcado CE y de folleto informativo.

9 Se revisa la evaluación inicial de riesgos previa a laintroducción de equipos y sustancias o modificaciones enlos lugares de trabajo.

10 Se exige a los suministradores de equipos y productos lainformación de los riesgos laborales y medidas preventivasque conlleva su utilización.

11 Los trabajadores son consultados respecto a las nuevasadquisiciones de instalaciones y equipos.

12 Los cambios y modificaciones sustanciales de instalacio-nes, equipos y lugares de trabajo son realizados contandocon la opinión del personal involucrado en los mismos.

13 Se analizan las repercusiones de seguridad y salud laboralen las adquisiciones y modificaciones, y son tenidas encuenta para las acciones formativas.

REQUISITOS JUSTIFICACIONES

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN:Modificaciones y adquisiciones

RESULTADO DE LA VALORACIÓN

MUY DEFICIENTE ............... DEFICIENTE ................... MEJORABLE ................ CORRECTA ..............

Quienes tengan la capacidad de adquirir nuevos equipos osustancias deberían conocer las exigencias mínimas o crite-rios de actuación para evitar incumplimientos reglamentarios.

Las máquinas adquiridas a partir del año 1995 deberán dis-poner de la documentación anteriormente reseñada (RD 1435/1992 y RD 56/1995).

Es recomendable que exista un procedimiento al respecto.

Los productos químicos deberán disponer de etiqueta y ficha deseguridad de acuerdo con lo establecido en los RD 363/1995 yRD 255/2003.

Las fichas deberían encontrarse en los lugares donde searealmente necesaria su consulta (RD 374/2001)

Los equipos de trabajo e instalaciones deberán ser revisadosantes de su entrada en funcionamiento tras su parada técnica,modificación o adquisición asegurándose de que no quedeningún riesgo residual (RD 1215/1997).

Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuan-do los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarsesuficientemente por medios técnicos de protección colectiva omediante medidas, métodos o procedimientos de organiza-ción del trabajo (art. 17 LPRL y RD 773/1997).

Dispondrán de tal documentación los equipos comprados apartir del 30/06/95 (RD1407/1992).

La evaluación inicial de riesgos deberá ser revisada ante laincorporación de nuevos equipos de trabajo, nuevas tecnolo-gías o la modificación en el acondicionamiento de los lugaresde trabajo (art. 4 RSP).

Los fabricantes, importadores y suministradores deberán pro-porcionar a los empresarios, y éstos recabar de aquellos, lainformación necesaria para la utilización y manipulación de lamaquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles detrabajo se produzca sin riesgos para la seguridad y salud delos trabajadores (art. 41 LPRL).

La opinión de los trabajadores afectados por el nuevo equipoo instalación deberá ser tenida en cuenta ya que los futurosusuarios son los que mejor conocen el puesto de trabajo en elque va a ser utilizado (art. 33 LPRL).

Es preceptiva la consulta a los trabajadores o sus represen-tantes en cambios que puedan afectar a las condiciones detrabajo, además de provechosa por las aportaciones que hande derivarse (art. 33 LPRL).

Los trabajadores han de recibir información y formación relati-vas a las condiciones y forma correcta de utilización de losequipos, teniendo en cuenta las instrucciones del fabricante, asícomo las situaciones de utilización anormales o peligrosas (art.18 y 19 LPRL, RD 1215/1997 y RD 773/1997).

Page 87: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

86

CUADRO 9.1.-

FICHA DE VERIFICACIÓN DE EQUIPOS DE NUEVA ADQUISICIÓN

Código:

Firmado, el responsable de la solicitud de adquisición: Firmado, el responsable de compras:

Fecha: Fecha:

EPI EQUIPO

Tipo de protección:

Área de trabajo:

Nº de destinatarios:

Tipo de equipo:

Función:

Area de trabajo:

Categoría/ Tipo de protección 1 2 3

Marcado CE

Folleto informativo. (castellano)

Declaración de conformidad

Informe emitido por unOrganismo de control (*)

Adopción por el fabricante de unSistema de garantía de calidad CE (*)

Prescripciones reglamentarias:

Marcado CE

Manual instrucc. (castellano)

Declaración de conformidad

Prescripciones reglamentarias:

REQUISITOS A CONTROLAR

OBSERVACIONES ADICIONALES

(*) Sólo para EPI de categoría 3

Page 88: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

87

CUADRO 9.2.-

Código:

FICHA DE PROYECTO DE MODIFICACIÓN DE ÁREA DE TRABAJO

Unidad Funcional: Mando responsable:

Elemento : Fecha prevista de modificación:(máquina, equipo, instalación, etc.)

MODIFICACIÓN:

EFECTOS:

ACCIONES A TOMAR:

Revisar evaluación de riesgos

Implantación de nuevas medidas de prevención/protección:

Revisar procedimiento de trabajo número:

Informar a los trabajadores afectados

Requiere formación. Responsable:

Otras acciones:

VºBº Responsable Unidad Funcional

Page 89: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 90: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

89

CONTRATACIÓN DE PERSONAL. CAMBIODE PUESTO DE TRABAJO

Actualmente los recursos más valiosos de la empre-sa no son los tangibles tradicionales (bienes patri-moniales, maquinaria, productos, depósitos banca-rios, etc.) sino los intangibles, constituidos por losconocimientos, habilidades y actitudes de las per-sonas a disposición de la estructura de la organiza-ción en la búsqueda de la excelencia empresarial.De ahí la importancia de que en el proceso de selec-ción se garantice que el perfil profesional y las ca-pacidades de las personas sean acordes con la polí-tica de la empresa y con las necesidades del puestode trabajo. Cubierta con garantías esta etapa inicial,la organización habrá de disponer de la planifica-ción para que las personas puedan desarrollarseprofesionalmente y en el camino de su autorrea-lización contribuyan también, en paralelo, al logrode los objetivos empresariales.

Criterios de actuación

Las personas deberían ubicarse en el lugar y la fun-ción idónea a fin de lograr la optimización entre lasexigencias del puesto y las capacidades de las mis-mas. Por tanto, el empresario sería responsable alcontratar o colocar en un puesto de trabajo a perso-nas que no tuvieran las capacidades personales yprofesionales necesarias y, de ello, se derivaran da-ños. Así por ejemplo, sería grave no respetar el cri-terio del Servicio Médico al recomendar que unapersona debiera cambiar de puesto de trabajo porconsiderarse éste nocivo y estar acrecentando da-ños a su salud. Normalmente en las pymes, la selec-ción de personal puede caer en visiones parciales,realizándose las contrataciones a medida que vansurgiendo necesidades puntuales y descuidando as-pectos globales tanto del puesto de trabajo a cubrircomo de la organización con vistas a su desarrollo.Deberían existir criterios claros o un procedimien-to encaminado a asegurar que el perfil profesional ylas capacidades individuales se adecuan a las exi-gencias y requisitos del puesto a cubrir y/o tareasque el mismo conlleva, considerando la inter-relación entre contenido del trabajo y cualificaciónrequerida, valores/ actitudes personales y cultura dela propia organización y, entre otras cuestiones, ca-pacidades de las personas para enfrentarse a lospotenciales riesgos a los que pueden estar expues-tos. Obviamente los principios ergonómicos deadaptación del lugar de trabajo a la persona debenser tenidos en cuenta.

El procedimiento deberá aplicarse en todos los ca-sos, tanto en nuevas contrataciones como cuandoalguna persona de la empresa sea candidata a cam-

biar de puesto de trabajo. Esto con independenciade que el proceso de selección lo haga directamentela propia empresa o con la colaboración de una en-tidad de selección especializada.

A la hora de llevar a cabo la selección se deberá pres-tar especial atención a personas en las siguientescircunstancias:

• Personas especialmente sensibles a determinadosriesgos. Así, se tendrá que tener en cuenta a aque-llos trabajadores que tengan reconocida la situa-ción de discapacidad física, psíquica o sensorial,no empleándolos en trabajos en los que a causade sus características personales puedan generarun peligro tanto para sí mismos como para suscompañeros. Así por ejemplo, no se empleará entrabajos de manipulación de cargas a personasaquejadas de problemas lumbares, o en trabajosen altura a personas con problemas de vértigo oepilépticos.

• Mujeres embarazadas o de parto reciente. La em-presa deberá evitar la exposición de las trabaja-doras en situación de embarazo o de parto re-ciente a agentes, procedimientos o condicionesde trabajo que puedan influir negativamente ensu salud o en la del feto, debiendo el empresarioadoptar las medidas necesarias para evitar la ex-posición a dichos riesgos, a través de una adap-tación de las condiciones o del tiempo de trabajoy, de no ser posible, deberá ubicarlas en otropuesto de trabajo compatible con su estado o, enúltima instancia, declarar el paso de la trabaja-dora afectada a la condición de suspensión delcontrato por riesgo durante el embarazo.

• Menores de edad. La empresa tendrá especial-mente en cuenta los riesgos específicos para laseguridad, la salud y el desarrollo de los jóvenes,derivados de su falta de experiencia, de su faltade madurez para valorar los riesgos existentes opotenciales o de su desarrollo todavía incomple-to. Un ejemplo claro sería la conducción de vehí-culos en la que los jóvenes, a pesar de estar físi-camente capacitados para conducir, pueden ado-lecer de la necesaria experiencia para poder con-trolar totalmente los peligros potenciales.

Por ello, antes de cubrir un puesto de trabajo debe-rían definirse los requisitos y exigencias del mismo,así como haber identificado y evaluado los riesgosdel puesto. Solo así es posible garantizar que lascaracterísticas personales y la cualificación profe-sional de los candidatos sean compatibles y adecua-das a los requisitos exigibles para ocuparlo. En elprocedimiento de selección deberían participar:

• Responsable de la unidad funcional/Servicio deprevención. Deben definir los requisitos que ha

Page 91: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

90

de cumplir el candidato a ocupar el puestoofertado basándose en la previa identificación delos riesgos asociados al mismo.

• Responsable de RRHH/Responsable de proce-so de selección. Debe asegurarse de que el perfilprofesional/personal del candidato se adecua alpuesto considerando los riesgos inherentes almismo. Podrá contar con el asesoramiento deespecialistas en prevención.

El proceso de selección y contratación del personalpodría constar de las siguientes fases:

• Identificación y evaluación de los riesgos del pues-to. Es una fase de análisis donde no sólo se consi-deran los conocimientos o capacidades del indivi-duo sino que también se deben identificar los ries-gos que comporta o pueda comportar la realiza-ción de las tareas propias del puesto. En caso deun puesto de trabajo ya existente, los riesgos aso-ciados ya estarán reflejados en la evaluación deriesgos correspondiente. En cambio, si se trata deun puesto de nueva creación, los riesgos deberánser deducidos basándose en los riesgos de puestossimilares o en el estudio de las condiciones de loslugares de trabajo, de la maquinaria, de los equi-pos y de las sustancias a utilizar.

• Elaboración de perfiles. Una vez analizado elpuesto de trabajo con los riesgos adecuadamen-te especificados se debería proceder a la descrip-ción del perfil del mismo. Para ello se tendrá encuenta si el trabajador requerirá unas caracterís-ticas físicas y psíquicas determinadas o una for-mación y experiencia específicas u otras caracte-rísticas que permitan la realización de la tareacon las suficientes garantías de seguridad. Es im-portante considerar aspectos de personalidadque pueden ser convenientes y habrían de desa-rrollarse en la empresa, tales como espíritu in-novador, voluntad de aprender y disponibilidadpara el trabajo en equipo.

• Selección de candidatos. Se valorará la adecua-ción del candidato y en especial los aspectos decaracterísticas físicas, psíquicas, sensoriales y deformación, y experiencia del mismo de acuerdocon las necesidades previstas. En el proceso deselección se deben comprobar estas actitudes yaptitudes mediante técnicas de entrevistas ypruebas prácticas, etc. Mediante reconocimien-tos médicos específicos al inicio de la actividadse podrá verificar el estado de salud del trabaja-dor y su adecuación al puesto de trabajo o ta-reas. En ningún caso el proceso de selección serádiscriminatorio y sujeto a intereses de favor. Porello debería estar sujeto a criterios objetivos de-bidamente contrastados.

• Incorporación del trabajador. Se deberá garan-tizar la información de los riesgos y la formacióninicial, así como llevar a cabo observaciones pun-tuales y periódicas de su actividad laboral.

La contratación de trabajadores pertenecientes aempresas de trabajo temporal está regulada en elRD 216/1999 de 5 de febrero, sobre disposicionesmínimas de seguridad y salud en el trabajo en elámbito de las empresas de trabajo temporal. En lacelebración del contrato y con carácter previo almismo se deberán poner a disposición de la ETT lascaracterísticas propias del puesto de trabajo y de lastareas a desarrollar, sus riesgos y las aptitudes, ca-pacidades y cualificaciones profesionales requeri-das, siendo preceptivo para tal contrato que se hayarealizado la correspondiente evaluación de riesgoslaborales con carácter previo a cubrir tal puesto. Laempresa contratante deberá recabar documen-talmente a la ETT y verificar que el trabajador harecibido la información y formación necesaria, po-see la cualificación y capacidad requerida y cuentacon un estado de salud compatible con el puesto acubrir. La empresa usuaria también será responsa-ble de las condiciones de ejecución del trabajo delos trabajadores puestos a su disposición en todo lorelacionado con la protección de su salud y seguri-dad, asegurándose el mismo nivel de protección quea los restantes trabajadores de la empresa.

Existen determinadas actividades y trabajos de espe-cial peligrosidad que está prohibido que sean realiza-dos por trabajadores de empresas de ETT, tales como:obras de construcción a las que se refiere el anexo IIdel RD 1627/1997; trabajos de minería a cielo abiertoy de interior a los que se refiere el artículo 2 del RD1389/1997; industrias extractivas por sondeos; plata-formas marinas; fabricación, manipulación y utiliza-ción de explosivos; trabajos que impliquen exposicióna radiaciones ionizantes en zonas controladas ; tra-bajos con exposición a agentes cancerígenos, muta-génicos o tóxicos para la reproducción de primera ysegunda categoría; trabajos con exposición a agentesbiológicos de los grupos 3 y 4, y finalmente trabajoscon riesgos eléctricos en alta tensión.

Registros documentales

Reglamentarios

• Evaluación de riesgos (art. 16 LPRL).

• Acreditación de aptitudes, cualificaciones einformación de riesgos de trabajadores de em-presas de trabajo temporal (RD 216/1999).

Recomendables

• Análisis de puestos de trabajo y elaboración deperfiles profesionales requeridos para los mismos.

Page 92: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

91

• Certificados médicos de aptitud.

• Procedimiento de contratación de personal.

En el Cuadro 9.3 se presenta ficha de requisitos delpuesto de trabajo. Dicha ficha fija criterios para de-terminar la cualificación necesaria, posibles aspec-

tos personales a tener en cuenta y los riesgos poten-ciales a los que pueden estar expuestos los trabaja-dores. Ello con la finalidad de facilitar el proceso deselección de personal y la ubicación de las personasadecuadas en cada puesto de trabajo.

Page 93: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

92

1 La empresa dispone de criterios definidos o procedimientoestablecido de selección de personal.

2 Están identificados y evaluados los riesgos asociados a losdistintos puestos de trabajo, así como las capacidades delas personas que deben ocuparlos.

3 Los trabajadores procedentes de empresas de trabajotemporal están protegidos de la misma manera que los dela propia empresa.

4 Existen criterios objetivos en el proceso de selecciónparticipando en lo posible personas diferentes con el fin deevitar visiones subjetivas y tratos de favor.

5 Se efectúa un reconocimiento médico de los nuevos traba-jadores previamente a ocupar el puesto de trabajo.

6 A la hora de establecer los perfiles requeridos y seleccionara los candidatos se tiene en cuenta a las personas espe-cialmente sensibles a determinados riesgos de acuerdocon la legislación vigente.

7 Los trabajadores contratados reciben la información yformación inicial de los riesgos y las medidas de preven-ción y protección frente a los mismos.

8 La selección de personal se complementa con un procesode desarrollo profesional en el seno de la empresa.

9 Se contempla en el proceso de selección la disponibilidadpara el trabajo en equipo y la voluntad de aprender.

10 Se evita el trato discriminatorio en la contratación porcuestiones de sexo, ideología o raíz cultural.

11 El sistema retributivo de las personas de nueva contrata-ción se considera justo según el trabajo a realizar, susconocimientos y experiencia y además en comparacióncon el resto de trabajadores.

12 Se contempla en la contratación la identificación de losvalores personales con los valores de la organización,asumiendo el respeto por los principios éticos.

13 Se evita la utilización indebida de la contratación temporalpara cubrir tareas o puestos de trabajo no ocasionales.

REQUISITOS JUSTIFICACIONES

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN:Contratación de personal. Cambio de puesto de trabajo

RESULTADO DE LA VALORACIÓN

MUY DEFICIENTE ............... DEFICIENTE ................... MEJORABLE ................ CORRECTA ..............

Los trabajadores constituyen el principal activo de una empre-sa, de ahí que ésta debería garantizar que el perfil profesionaly las capacidades de las personas se adecuan a las exigen-cias y requisitos del puesto de trabajo. La empresa puedecomprobar estas actitudes y aptitudes mediante técnicas deentrevistas, pruebas prácticas, test, etc.

La empresa debería analizar los puestos de trabajo, conside-rando los conocimientos y capacidades requeridas, así comolos aspectos relacionados con la seguridad y salud en eltrabajo.

Es obligatorio que, además de lo contemplado en el art. 28LPRL, se cumplan las disposiciones establecidas en el RD216/1999 en relación con la celebración del contrato de puestaa disposición y la posterior prestación de servicios.

En el proceso de selección, aparte de criterios de actuación,es necesario que los responsables de contratación seanimparciales.

El empresario es responsable de asignar los puestos detrabajo a personas que tengan las capacidades físicas y elestado de salud necesario en función de las exigencias de lastareas a realizar y de los riesgos asociados a las mismas.

Habrá que evitar la exposición a determinados riesgos demenores de edad y, en general, de personas especialmentesensibles (art.25, 26 y 27 LPRL).

Los nuevos trabajadores deberán ser informados y formadosdebidamente, y además ser controlados en la correcta realiza-ción de las tareas en las etapas iniciales (art. 18 y 19 LPRL).

Es conveniente que las personas puedan desarrollarse segúnsus competencias, lo que redundará también en beneficio dela empresa.

El trabajo en equipo genera buenos resultados si es debida-mente apoyado por la Dirección, por tanto la empresa deberíaasegurarse de que realiza la contratación de personas con lacapacidad necesaria para integrarse y saber trabajar en equipo,además de tener interés y capacidad para el aprendizaje.

La aplicación de criterios discriminatorios actúa inexorable-mente en contra del valor universal de la igualdad de laspersonas y ello repercutirá negativamente en la empresa.

La desigualdad retributiva y las injusticias que de ello sederiven irán en detrimento de la necesaria motivación de lostrabajadores y del ambiente de trabajo.

La sintonía entre los valores éticos y culturales de la organiza-ción en coherencia con los valores individuales de las perso-nas a contratar son fundamentales para el futuro de la empre-sa y la fidelización de sus colaboradores.

El abuso de la contratación temporal va en detrimento de lamotivación y cualificación de los trabajadores, de la calidad deltrabajo y de la propia imagen de la empresa.

Page 94: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

93

CUADRO 9.3.-

Firma Responsable Unidad Funcional: Firma Responsable RRHH/Serv. Prevención

REQUISITOS A CONSIDERAR

Puesto de trabajo: Horario:

Unidad Funcional: Fecha de elaboración de la ficha

• Exigencias personales del puesto:

• Formación requerida:

- Formación básica

- Formación especializada

• Experiencia requerida:

• Riesgos específicos a los que se puede estar expuesto:

• Se requiere control médico: SI

NO

• Otros aspectos relevantes a considerar:

Código:

REQUISITOS DEL PUESTO DE TRABAJO

Page 95: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 96: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

95

COORDINACIÓN INTEREMPRESARIAL.CONTRATACIÓN DE TRABAJOS

En los últimos años se está produciendo el paso,cada vez más generalizado, de una relación de em-pleo que suponía un vínculo laboral de tipo «patrón- trabajador», en el marco de una empresa determi-nada y en un entorno estable, a la utilización de sis-temas contractuales de descentralización producti-va, una de cuyas manifestaciones es la contrataciónpor parte de una empresa, de obras y servicios, aotras empresas o incluso a trabajadores autónomos.Fruto de la correspondencia establecida entre laempresa que contrata y la que es contratada son lostérminos de «empresario titular», «empresario prin-cipal», «contrata» y « subcontrata». Como recoge elart.2 del RD 171/2004, «empresario titular del centrode trabajo es la persona que tiene capacidad de ponera disposición y gestionar el centro de trabajo»; «em-presario principal es el que contrata o subcontrata conotros la realización de obras y servicios correspondien-tes a la propia actividad de aquel, y que se desarrollanen su propio centro de trabajo». Con el término de«contrata» se identifica a la empresa que es contra-tada en un primer nivel de descentralización pro-ductiva y con el término «subcontrata» identifica-mos segundo y ulteriores niveles de la cadena de des-centralización productiva. Se recuerda que, enmateria de “subcontratación”, la Ley 32/2006 regulala subcontratación en el sector de la construcción,limitándola. Este nuevo marco de relaciones con-tractuales se realiza en un entorno generalmente va-riable en función de las necesidades e intereses dela empresa titular/principal y, aunque puedengenerarse vínculos de cierta estabilidad, en muchasocasiones tales colaboraciones se desarrollan porperiodos de tiempo determinados. Ante ello, la ne-cesaria coordinación interempresarial debe estarcuidadosamente planificada para evitar fallos fre-cuentes derivados de una limitada comunicación yclarificación de cometidos.

Estadísticamente se puede comprobar que en mu-chas ocasiones los índices de siniestralidad sufridoso provocados por las contratas superan con creces alas empresas para las que trabajan. Las causas deestas situaciones suelen ser: falta de formación e in-formación sobre los riesgos generales y específicos,imprevistos asociados a la temporalidad en los tra-bajos, desconocimiento de normas de seguridad in-ternas, falta de control efectivo de las condicionesde trabajo, etc. De ahí la importancia de que las em-presas concurrentes en un mismo centro de trabajotengan establecidos procedimientos de coordina-ción entre ellas.

Criterios de actuación

Ya se trate de empresario titular/principal, contratao subcontrata, de acuerdo con lo establecido en laLey 31/1995, en su Art. 14, la obligación principal ycomún de cada uno de ellos es velar por la protec-ción eficaz de sus trabajadores, y un elemento pri-mordial para llevarlo a cabo es la información recí-proca. El empresario titular/principal tiene que in-formar sobre sus riesgos y de cómo se notificaránlas situaciones de emergencia, a las contratas ysubcontratas. El mismo nivel de información debeser emitido en sentido contrario, desde las contra-tas y subcontratas hacia el empresario titular/prin-cipal. Además de la información anterior, consisten-te en que cada una de las empresas concurrentesinforma a las restantes de los riesgos propios de suactividad, los empresarios habrán de considerar losriesgos que, siendo propios de cada empresa, surjano se agraven precisamente por las circunstanciasde concurrencia en que las actividades se desarro-llan, lo que precisará de un análisis conjunto de lasituación de riesgo creada o agravada.

La información anterior deberá ser tenida en cuentapor todos y cada uno de los empresarios concurrentesen el centro de trabajo en su evaluación de riesgos yen la planificación de su actividad preventiva.

El art. 24 sobre Coordinación de actividades empre-sariales de la Ley 31/1995, desarrollado por el RD171/2004, detalla:

«cuando concurren trabajadores de varias empresasen un mismo centro de trabajo, así como trabajado-res autónomos, tendrán el deber de cooperar entreellos, existan o no relaciones jurídicas entre sí. Debe-rán informarse sobre los riesgos específicos, antes delinicio de las actividades, cuando se produzca algúncambio o cuando se haya producido alguna situaciónde emergencia.

Cuando además alguno de ellos dé lugar a riesgos gra-ves o muy graves, será facilitada dicha informaciónpor escrito. Los empresarios concurrentes establece-rán los medios de coordinación para la PRL y cadauno informará a sus respectivos trabajadores.

Si en el centro de trabajo donde concurren trabajado-res de varias empresas, uno de los empresarios es eltitular, además de todo lo anterior, éste deberá infor-mar antes del inicio de las actividades sobre los ries-gos propios del centro y las medidas de emergenciaque se deben aplicar, y será por escrito cuando estosriesgos sean graves o muy graves, lo mismo que lasinstrucciones en caso de emergencia.

Dicha información e instrucciones las comunicarácada empresario a sus trabajadores.

Cuando existe un empresario principal, éste deberávigilar el cumplimiento de la normativa de PRL de

Page 97: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

96

contratistas o subcontratistas correspondientes a supropia actividad y en su propio centro de trabajo a losque exigirá, antes del inicio de la actividad, que acredi-ten por escrito que han realizado para las obras y servi-cios contratados, la evaluación y planificación de laactividad preventiva, así como haber dado la informa-ción y formación en esta materia a sus trabajadores.La citada acreditación deberá ser exigida por la empre-sa contratista, para su entrega al empresario principal,cuando subcontratara con otra empresa la realizaciónde parte de la obra o servicio.

El empresario principal deberá comprobar que lasempresas contratistas y subcontratistas concurrentesen su centro de trabajo han establecido los necesariosmedios de coordinación entre ellas».

La empresa titular/principal deberá hacer un segui-miento de las potenciales contratas, estableciendouna valoración de las mismas basándose en una se-rie de requisitos de seguridad y salud exigibles. Estavaloración deberá ser revisada periódicamente te-niendo en cuenta el resultado de los trabajos ya rea-lizados. Algunos de los requisitos de seguridad y sa-lud a tener en cuenta serían: existencia de una polí-tica preventiva que debe formar parte del Plan dePrevención de Riesgos Laborales y que garantice laintegración de la prevención en todos los niveles je-rárquicos y en cada una de las actividades que serealizan, la evaluación de riesgos y la correspondien-te planificación preventiva y una organización acor-de a la actividad, cualificación del personal en pre-vención de riesgos laborales, resultados de la sinies-tralidad laboral, resultados de auditorías deprevención realizadas, etc. Algunos, que ya se hanmencionado anteriormente, deben ser acreditadospor escrito.

En tal sentido se valorarán las ofertas recibidas con-tratando la más adecuada, en términos técnicos,organizativos y económicos.

Para que la empresa tenga garantías de que las res-pectivas obligaciones en materia de cooperación ycoordinación con las empresas contratadas y sub-contratadas se gestionan eficazmente, es recomen-dable que dispusiese de un procedimiento que con-templase los siguientes aspectos:

Información que debe suministrar a la empresa queejecuta la contrata:

• Información e instrucciones adecuadas en re-lación con los riesgos existentes en el centro detrabajo, tanto los riesgos generales de la empre-sa como los específicos del área funcional dondese lleven cabo las tareas.

• Medidas de prevención y protección correspon-dientes a dichos riesgos.

• Medidas de emergencia a aplicar.

• Necesidad u obligatoriedad de realizar las ta-reas según procedimiento de trabajo estableci-do.

• Definición explícita de la obligatoriedad de ob-tener permiso o autorización de trabajo para laejecución de determinadas tareas por su especialpeligrosidad.

Información que debe recabar de la empresa con-tratada:

• Evaluación de riesgos asociados a la actividada realizar por la contrata. Planificación de la ac-tividad preventiva.

• Medidas de prevención y protección a tomarpor el personal de la empresa principal/titularfrente a esos riesgos.

• Relación permanentemente actualizada deoperarios de la contrata, garantías de su forma-ción en prevención de riesgos laborales y cualifi-cación acorde a las tareas a realizar.

Acciones y medios conjuntos de coordinación em-presarial:

• Estudiar la incidencia de las tareas a realizaren los riesgos propios de la zona, su posible re-percusión y la necesidad en su caso de evalua-ción y planificación conjunta de riesgos y medi-das.

• Fijar cauces de vigilancia y control de cumpli-miento de las medidas de prevención- protecciónestablecidas, designando para ello interlocutorescualificados y estableciendo un programa de re-uniones ordinarias y vías ágiles para convocarreuniones extraordinarias.

En este sentido el RD 171/2004 en su artículo 11prevé posibles medios de coordinación entre empre-sas concurrentes:

«Intercambio de información y de comunicaciones;celebración de reuniones periódicas; reuniones con-juntas del Comité de Seguridad y Salud o, en su defec-to, de los Delegados de Prevención y empresarios delas empresas que carezcan de dichos Comités; im-partición de instrucciones; establecimiento conjuntode medidas específicas; presencia de recursos preven-tivos de las empresas concurrentes; designación deuna o más personas encargadas de la coordinaciónde las actividades preventivas».

El contrato debería contener una cláusula específi-ca sobre la obligatoriedad de la contrata de cumplircon lo requerido en el procedimiento anteriormenteseñalado, pudiendo la empresa principal llegar in-cluso a la rescisión de contrato en el caso de incum-plimiento grave o incumplimientos repetidos de lasnormas de seguridad establecidas.

Page 98: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

97

También aquellos trabajos ocasionales que entrañenriesgos graves en los que puedan verse expuestaspersonas ajenas a la instalación en la que se debaactuar, deben requerir autorización para garantizaruna correcta comunicación y coordinación entre losresponsables de la propia instalación y del trabajo arealizar, además de la presencia de recursos preven-tivos que señala el art. 32 bis de la LPRL, comple-mentado y desarrollado mediante el artículo 22 bisdel RD 604/2006 que modifica el RD 39/1997. Esteartículo especifica cuáles pueden ser estos recursospreventivos, incluso fija la posibilidad de que elempresario asigne este papel a uno o varios trabaja-dores de la empresa que cuenten con la capacidad yformación requerida que establece el artículo, con-tando con la posibilidad de que los mandos sean losque controlen la ejecución de estas tareas.

Es obligada la presencia de recursos preventivoscuando:

- «los riesgos se puedan ver agravados o modifica-dos por la concurrencia de diversas operacionesque hagan necesario aplicar determinados méto-dos de trabajo,

- se den procesos reglamentariamente considera-dos como peligrosos o con riesgos especiales,

- cuando lo requiera la Inspección de Trabajo y Se-guridad Social».

En el artículo 22 bis del RD. 604/2006 se concretanlas actividades o procesos peligrosos o con riesgosespeciales.

Registros documentales

Reglamentarios

• Información facilitada a las contratas o sub-contratas que puedan verse afectadas sobre los

riesgos graves o muy graves existentes en el cen-tro de trabajo, medidas preventivas a adoptar ymedidas de emergencia a aplicar e instruccio-nes para dichas situaciones (art. 24 LPRL desa-rrollado por el RD 171/2004).

• Información recabada de las contratas osubcontratas sobre los riesgos y las medidas pre-ventivas a adoptar y planificación preventiva(arts. 14 y 24 LPRL desarrollados por el RD 171/2004).

• Evaluaciones de riesgos y planificación pre-ventiva realizadas por las contratas (art. 16LPRL).

• Información de los riesgos graves o muy gra-ves que puedan generar las empresas concurren-tes.

Recomendables

• Cláusulas de salvaguarda establecidas en loscontratos.

• Acuerdos establecidos entre empresas para lacooperación y el autocontrol de los riesgos.

• Acreditación de la cualificación de los traba-jadores de las contratas/subcontratas.

• Valoración y seguimiento de contratas quehan trabajado o trabajan con la empresa.

En el cuadro 9.4 se presenta un posible modelo deficha de procedimiento de gestión de contratas.Este tipo de documentación es del todo necesariapara asegurar que la información mutua sobre ries-gos y medidas preventivas ha sido suministrada ycon ello facilitar la comunicación y el control delos riesgos previsibles, así como evitar los consi-guientes problemas legales derivados de posiblesaccidentes.

Page 99: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

98

1 La empresa dispone de un plan de actuación para garan-tizar la cooperación en materia de actividades preventivascon el resto de las empresas que desarrollan actividadesen su centro de trabajo.

2 El empresario suministra información, sobre los riesgosgenerales, los riesgos específicos del área funcional ysobre los medios de prevención/protección a tomar, a lascontratas o trabajadores autónomos que realizan sus acti-vidades en su centro de trabajo.

3 El empresario recaba de la empresa que ejecuta la contratainformación sobre la evaluación de riesgos y las consi-guientes medidas a adoptar para su control y la planifica-ción de la actividad preventiva, en relación con la actividada realizar por la contrata.

4 Existe un procedimiento documental de contratación deempresas que contempla y valora con especial atenciónlos aspectos relativos a la seguridad y salud laboral de lasempresas a contratar.

5 En caso de empresas de su propia actividad, la empresaprincipal vigila el cumplimiento, por parte de las contratas y lostrabajadores autónomos, de la legislación y medidas de pre-vención en materia de seguridad y salud de los trabajadores.

6 La empresa realiza un seguimiento de la calidad / seguri-dad de las empresas contratadas.

7 La empresa titular/principal establece cláusulas de salva-guarda en los contratos.

8 Se comprueba la acreditación de la cualificación de lostrabajadores de las empresas contratadas.

9 La empresa dispone de los certificados de conformidad delos equipos de trabajo utilizados por las empresas contra-tistas y subcontratistas.

10 Antes del inicio de las actividades, los empresarios concu-rrentes en el centro de trabajo han establecido los mediosde coordinación necesarios, de entre los fijados en elartículo 11 del RD 171/2004.

11 Se han designado personas encargadas de la coordina-ción de la actividad preventiva por el empresario principalsi se dan dos o más de las circunstancias enumeradas enel art. 13 del RD 171/2004.

12 Los Delegados de Prevención han sido informados yconsultados cuando se concierta un contrato de prestaciónde obras o servicios y se les reconocen las facultadeslegalmente establecidas

13 Los Comités de Seguridad y Salud, o en su defecto losDelegados de Prevención de las empresas concurrentesrealizan reuniones conjuntas para analizar la eficacia de lacoordinación interempresarial

REQUISITOS JUSTIFICACIONES

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN:Coordinación interempresarial

RESULTADO DE LA VALORACIÓN

MUY DEFICIENTE ............... DEFICIENTE ................... MEJORABLE ................ CORRECTA ..............

Todas las empresas y trabajadores autónomos concurrentesen un mismo centro de trabajo deben cooperar en la aplicaciónde la normativa de prevención de riesgos laborales

El empresario deberá suministrar obligatoriamente informa-ción e instrucciones adecuadas acerca de los riesgos existen-tes y las medidas de prevención y protección a adoptar, y porescrito ante riesgos graves.

La empresa que ejecuta la contrata deberá facilitar la evalua-ción de riesgos y la planificación de la actividad preventiva,para que así el empresario principal pueda adoptar medidasde prevención/protección para su propio personal.

La empresa debería establecer un procedimiento de contrata-ción asegurándose así de que las organizaciones que trabajencon ella lo hagan con las debidas medidas de seguridad ycalidad.

La empresa principal supervisará el cumplimiento de lasmedidas de prevención y protección cuando se trate deempresas de su propia actividad (art. 24 LPRL).

La empresa debería elaborar un listado de posibles contratasrealizando una evaluación de las mismas basándose en criterioseconómicos, de calidad y de seguridad. Esa valoración deberá serrevisada teniendo en cuenta experiencias de trabajos anteriores.

La empresa debería introducir cláusulas de salvaguarda en elcontrato para asegurarse así del cumplimiento de las medidasde prevención y protección.

La empresa debería comprobar la acreditación de los trabaja-dores que van a llevar a cabo su labor en el centro de trabajo.

La empresa debería velar porque los equipos de trabajoutilizados por las empresas contratadas no supongan unafuente de peligro para los trabajadores.

El empresario titular/principal del centro de trabajo tendrá lainiciativa para establecer los medios de coordinación entre lasempresas concurrentes.

La designación de una o más personas encargadas de lacoordinación de las actividades preventivas se consideralegalmente medio de coordinación preferente y técnicamentemedio de coordinación recomendable.

Se deben garantizar y aplicar eficazmente los derechos de losrepresentantes de los trabajadores reconocidos en el art. 15del RD 171/2004.

Se deben realizar reuniones conjuntas para verificar la eficaciade los programas de coordinación establecidos.

Page 100: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

99

CUADRO 9.3.-

FICHA DE GESTIÓN PREVENTIVA DE CONTRATAS

La gestión preventiva de contratas deberá contemplar unos requisitos mínimos de acuerdo con el Art. 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y el RD 171/2004. Un esquema básico de actuación recomendable sería elsiguiente:

1) Identificar y analizar las tareas que se desean contratar.

2) Identificar las contratas apropiadas, valorándolas en función de la calidad de sus servicios, de su política yactuaciones preventivas, siniestralidad y resultados de auditorías de prevención. Se dispondrá de un registroactualizado de empresas.

3) Solicitar la oferta especificando tareas, técnicas y requisitos preventivos exigibles. Adjudicar el contrato valorandola adecuación a los requisitos preventivos, además de otros criterios técnicos y económicos.

4) Informar a la empresa contratada de los riesgos y medidas preventivas de la empresa contratante que puedanafectar a los trabajadores de la contrata. Asimismo, informar de actuaciones ante emergencias.

5) Solicitar información de los riesgos y medidas preventivas derivadas de la actividad a realizar por la contrata,indicando la documentación que se debe aportar.

6) Prever la necesidad de realizar evaluaciones conjuntas ante situaciones de riesgo que puedan ser agravadas omodificadas por circunstancias derivadas de la concurrencia de actividades.

7) Incluir en el contrato una cláusula de obligación mutua de cumplimiento de la legislación y las normas internas sobreprevención de riesgos, posible rescisión por incumplimiento grave o repetido y obligación de información asubcontrataciones.

8) Prever reuniones de seguimiento y control de las medidas preventivas con evaluaciones periódicas del grado decumplimiento.

A continuación se presenta un ejemplo de documento de síntesis para la coordinación preventiva de contratas. No secontempla aquí el caso de la construcción, ya que ésta se rige por una legislación específica (Real Decreto 1627/97),la Disposición Adicional 14ª de la Ley 54/2003 y el art.2º del RD. 604/2006.

Empresa Contratante:

Persona y teléfono de contacto:

Empresa Contratada:

Persona y teléfono de contacto:

Trabajo contratado: de a

Personal que realizará el trabajo:

Nombre Cualificación

DOCUMENTOS PARA LA COORDINACIÓN PREVENTIVA DE CONTRATAS

Page 101: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

100

CUADRO 9.3.- (Continuación)

1. DATOS QUE SUMINISTRA LA EMPRESA TITULAR O PRINCIPAL A LA CONTRATADA (Art. 24.2 Ley 31/95 de PRL y Cap. III del RD 171/2004)

1.1 Unidad funcional afectada por la contrata.

1.2 Riesgos generales de la empresa y específicos de la zona de trabajo.

1.3 Medidas preventivas colectivas e individuales.

1.4 Medidas de emergencia.

1.5 Procedimientos de trabajo establecidos y autorizaciones especiales de trabajo.

1.6 Normativa específica aplicable en materia de prevención de riesgos laborales (legal o interna)

2. DATOS QUE SUMINISTRA LA EMPRESA CONTRATADA A LA PRINCIPAL (Art. 14 de la LPRL y Cap. II delRD 171/2004).

2.1 Actividad de la contrata

2.2 Riesgos generales y específicos asociados a la actividad.

2.2 Medidas preventivas generales y específicas frente a los riesgos de la actividad contratada

2.3 Garantía de la cualificación para la tarea y de la formación de los trabajadores en prevención de riesgoslaborales.

2.4 Compromiso de actualización permanente de la relación de trabajadores que participan en la tarea contratada.

3. DOCUMENTOS ELABORADOS CONJUNTAMENTE POR LA EMPRESA PRINCIPAL Y LA CONTRATADA(Art. 14 de la LPRL y Cap. II del RD 171/2004).

3.1 Análisis de los riesgos propios de la zona y de la posible influencia de las nuevas tareas, origen de la contrata.

3.2 Documento de planificación conjunta, si es necesario, de las medidas preventivas.

3.3 Cauces de vigilancia y control de las medidas de prevención /protección establecidas.

3.4 Previsión de reuniones de seguimiento del plan preventivo (Art.39.3 Ley 31/1995 de PRL).

3.5 Establecimiento de vías ágiles de comunicación para convocar reuniones extraordinarias.

Enterados de los riesgos generales de la empresa principal y de los riesgos específicos de la actividadcontratada, así como de los riesgos del trabajo conjunto y simultáneo de ambas empresas, de los equipos detrabajo y de la normativa sobre prevención de riesgos laborales que debe aplicarse, nos comprometemos ainformar de ello a nuestros trabajadores

Nombres de los responsables de la empresa titular o principal y de la empresa contratada:

Fecha y firmas

OBSERVACIONES:

CLÁUSULAS

Será motivo de rescisión de contrato:

1 El no cumplimiento por parte del responsable de contrata de informar a los trabajadores indicados en elepígrafe sobre lo especificado en este documento.

2. El no cumplimiento por parte del responsable de la contrata de comunicar a la empresa principal los cambios,incorporaciones o cesiones del personal designado para realizar el trabajo indicado en el epígrafe.

3. El no cumplimiento por parte de la empresa contratada de informar a la principal sobre la generación denuevos riesgos debidos a modificaciones en las condiciones de trabajo.

Page 102: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

Emergencias. Riesgo gravee inminente. Primeros auxilios10

Page 103: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 104: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

103

EMERGENCIAS. RIESGO GRAVEE INMINENTE. PRIMEROS AUXILIOS

Todo empresario está obligado a garantizar la segu-ridad y la salud de sus trabajadores. Ello le obliga acontemplar y prever las posibles situaciones deemergencia que se pudiesen dar en la empresa yadoptar las medidas necesarias para ello (arts. 14 y20 Ley 31/1995). Está obligado a adoptar medidasde actuación ante situaciones de emergencia, lascuales habrán de tener en cuenta el tamaño, la acti-vidad y las características propias de la empresa, asícomo la posible presencia de personas ajenas a lamisma y a adoptar el conjunto de medidas necesa-rias en materia de primeros auxilios, lucha contraincendios y evacuación de los trabajadores.

La eficacia y operatividad de tales medidas requiereque se hayan plasmado en un procedimiento de ac-tuación que recoja el conjunto de medidas diseña-das e implantadas para evitar la materialización desituaciones de emergencia y, en su caso, para mini-mizar las consecuencias derivadas de un siniestro yoptimizar los recursos disponibles existentes al res-pecto. Toda esta información debe estar debidamen-te recogida documentalmente y ser conocida portodos los ocupantes del edificio para evitar las res-puestas improvisadas que conduzcan a la desorga-nización y al caos durante una eventual y urgenteactuación. Una correcta planificación en este senti-do contribuirá a mejorar la eficacia de la interven-ción y reducir los tiempos de respuesta en las actua-ciones previstas, detectándose también con ello po-sibles deficiencias que se pudiesen manifestar. Eldocumento que recoge el conjunto de actuacionesprevistas lo denominaremos en adelante “Plan deAutoprotección”, en concordancia con la termino-logía usada por el RD 393/2007, por el que se aprue-ba la Norma Básica de Autoprotección de los cen-tros, establecimientos y dependencias dedicados aactividades que puedan dar origen a situaciones deemergencia.

Se deberá designar personal específico suficiente,formado, entrenado y adecuadamente equipadopara la puesta en práctica de dichas medidas y paracomprobar y hacer el seguimiento de su correctofuncionamiento. Este personal se responsabilizaráde que las actuaciones que se realizan en esta mate-ria (mantenimiento de los equipos contra incendios,simulacros, señalización de emergencia, formacióne información a trabajadores, etc.) se lleven a caboperiódica y correctamente.

Dentro de las posibles situaciones de emergenciaque se pueden dar, merece una mención especial lasituación en la que los trabajadores puedan estarexpuestos a un riesgo grave o inminente ocasionado

por el trabajo. En tal situación el art. 21 de la Ley31/1995 establece la obligación de que el empresa-rio haya de:

• Informar a todos los trabajadores afectadosacerca de la existencia de dicho riesgo y de lasmedidas adoptadas o que deban adoptarse enmateria de protección.

• Adoptar las medidas y dar las instrucciones ne-cesarias para que, en caso de riesgo grave, inmi-nente e inevitable, los trabajadores puedan inte-rrumpir la actividad y, si fuera necesario, aban-donar de inmediato su lugar de trabajo.

• Dotar al trabajador de medios técnicos paraevitar las consecuencias de dicho peligro en casode que no pueda ponerse en contacto con su su-perior jerárquico, ante una situación de peligrograve e inminente para su seguridad, la de otrostrabajadores o la de terceros de la empresa.

Criterios de actuación

Para que un Plan de Autoprotección cumpla con susobjetivos de eficacia se deberá:

• Conocer el riesgo de incendio u otras emergen-cias posibles, así como los factores de inicio, pro-pagación y consecuencias que lo determinan, fru-to de la evaluación de riesgos.

• Conocer el edificio, las vías de evacuación máspróximas al lugar de trabajo, la situación de losmedios de lucha contra incendios y de las insta-laciones de detección, alarma y protección dis-ponibles.

• Realizar el correcto mantenimiento que preci-sen todos los medios de lucha contra incendios ydemás medios materiales de intervención.

• Organizar al personal y estructurar los equi-pos de intervención con el objetivo de agilizar elproceso de intervención y de evacuación.

• Formar e informar correctamente a los ocu-pantes del edificio sobre cómo se debe actuar encaso de emergencia.

El contenido del Plan de Autoprotección viene fija-do y estructurado en el Anexo II del RD 393/2007 yel mismo constituye una obligación para las activi-dades que están comprendidas en el Anexo I del ci-tado RD y constituye una buena referencia paraaquellas actividades que, sin estar dentro de su ám-bito de aplicación, deben implantar medidas deemergencia en cumplimiento de las obligacionesemanadas de los artículos 14 y 20 de la LPRL. Delcontenido del Anexo II, destacamos los siguientesaspectos:

• Inventario, análisis y evaluación de riesgos. Exi-ge identificar, localizar, analizar y evaluar los

Page 105: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

104

riesgos propios de la actividad que puedan darorigen a una situación de emergencia, así comolos riesgos externos que pudieran afectarle. Asi-mismo, identificar, cuantificar y conocer la tipo-logía de los ocupantes, tanto de la propia empre-sa como personas ajenas a la misma que tenganacceso al edificio o instalación.

• Inventario y descripción de las medidas y me-dios de autoprotección. Medidas y medios huma-nos y materiales, de que dispone la entidad paracontrolar los riesgos detectados, afrontar las si-tuaciones de emergencia y facilitar la ayuda aServicios Externos de Emergencias.

• Programa de mantenimiento de instalaciones.Mantenimiento preventivo de las instalaciones deriesgo y de las instalaciones de protección a finde garantizar su control y operatividad, respecti-vamente. Asimismo la realización periódica deinspecciones de seguridad.

• Plan de actuación ante emergencias. Definiciónde acciones a desarrollar para el control inicialde las emergencias, garantizándose la alarma,evacuación y socorro. Comprenderá:

– La identificación y clasificación de las emer-gencias en función del tipo de riesgo, de la grave-dad y de la ocupación y medios humanos. La cla-sificación habitual de las emergencias en los tresniveles de conato de emergencia, emergencia par-cial y emergencia general, nos proporciona unainformación suficiente sobre el alcance y desa-rrollo de la situación de emergencia.

– Procedimientos de actuación ante emergen-cias. Debe garantizarse la inmediata detección yla eficaz transmisión de la alerta, la persona quetransmitirá la alarma y la activación de los dis-tintos mecanismos de respuesta frente a la emer-gencia previstos en el Plan.

– Identificación y funciones de las personas yequipos que llevarán a cabo los procedimientosde actuación ante emergencias. El número depersonas designadas y su estructura dependerádel tamaño y complejidad de la empresa. A títuloorientativo, los equipos de intervención a consi-derar podrían ser:

• Equipos de Primera Intervención, cuyos com-ponentes deben acudir al lugar donde se ha pro-ducido la emergencia, con el objetivo de contro-larla de forma inmediata si es posible. Son per-sonas capacitadas, por ejemplo, para manejar ex-tintores de incendios. Es importante que todoslos trabajadores sepan qué hacer cuando detec-ten una situación de emergencia y que un núme-ro considerable de trabajadores estén formadosen el manejo de tales equipos.

• Equipos de Segunda Intervención, que debenactuar en empresas a partir de cierto tamaño,cuando, por la gravedad de la emergencia, nopueda ser controlada por los equipos de prime-ra intervención. Prestarán apoyo a los serviciosde ayuda exterior cuando su actuación sea ne-cesaria. Se pueden incluir en este grupo aque-llas personas con funciones específicas, porejemplo: utilización de equipos de mangueracuando existan; de mantenimiento, a fin de ga-rantizar que las instalaciones contra incendiossean operativas, etc.

• Equipos de Primeros Auxilios, que prestarán losprimeros auxilios a los lesionados por la emer-gencia. Deben estar en condiciones de ejecutarcon la máxima rapidez y eficacia posible las ac-ciones para estabilizar a la víctima hasta quepueda ser atendida por personal sanitario com-petente

• Equipos de Alarma y Evacuación, que realizanacciones encaminadas a asegurar una evacua-ción total y ordenada de su sector o área asigna-da y a garantizar que la alarma ha sido transmi-tida correctamente.

• Jefe de Intervención, que coordinará “in situ”las actuaciones de los equipos de intervención einformará puntualmente al Jefe de Emergenciadel desarrollo de la misma.

• Jefe de Emergencia, que, en función de la infor-mación recibida, coordinará el plan de actuación,enviando a la zona siniestrada las ayudas inter-nas disponibles y, en caso de ser necesarias, re-cabará ayudas externas.

El Jefe de Emergencia, responsable de coordinary ejecutar las acciones previstas en el Plan, debeser una persona habitualmente presente en laempresa, con autoridad reconocida y aceptada ycapacitado para tomar las decisiones precisas enfunción del desarrollo de la emergencia. Es reco-mendable la existencia en la empresa de un su-plente con idéntico perfil para aquellos supuestosen que el titular estuviera ausente o ilocalizable.

Una posible estructura jerárquica y funcional delos miembros de intervención previstos, podríaser (ver tabla 1:

• Implantación del Plan de Autoprotección. Debedesignarse al responsable de implantación delPlan y contemplar el programa de formación ycapacitación del personal con participación acti-va en el Plan (equipos de intervención), la forma-ción e información a todo el personal, la infor-mación general para los usuarios, la señalizacióny normas de actuación para visitantes y el pro-

Page 106: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

105

grama de dotación y adecuación de medios ma-teriales y recursos.

• Mantenimiento de la eficacia y actualización delPlan de Autoprotección. Debe contemplar el pro-grama de reciclaje de formación e información,de sustitución de medios y recursos, la realiza-ción de ejercicios y simulacros, la revisión y ac-tualización de la documentación que forma par-te del Plan y, asimismo, el programa de audito-rías e inspecciones.

La realización de simulacros se realizará con la pe-riodicidad mínima que fije el propio Plan y, en todocaso, al menos una vez al año. Tendrá como objeti-vo verificar y comprobar la eficacia de los distintosrecursos previstos (organización, personas, instala-ciones, etc.), así como detectar posibles errores y/uomisiones para su subsanación.

Por lo que hace referencia a la gestión de los prime-ros auxilios en la empresa, se debe disponer de ma-terial, personal, formación, protocolos de actuaciónen caso de accidente y organización en general paraofrecer una correcta y eficaz atención de primerosauxilios a los trabajadores accidentados. Esto im-plica que en todos los centros de trabajo se debe dis-poner de:

• botiquín de primeros auxilios con el contenidoadecuado a las lesiones que se puedan producirdurante el desarrollo del trabajo;

• personal habilitado para la prestación de pri-meros auxilios, en un número y con un nivel deformación adecuado a las necesidades de la em-presa;

• local específico de primeros auxilios, en casode tratarse de un lugar de trabajo utilizado porprimera vez o que haya sufrido ampliaciones otransformaciones a partir de la fecha de entradaen vigor del RD 486/1997 y que conste de 50 tra-bajadores o más de 25, teniendo en cuenta la pe-ligrosidad y las dificultades de acceso al centrode asistencia más próximo, si así lo determina laautoridad laboral.

Registros documentales

Reglamentarios

• Plan de Autoprotección (art. 23 LPRL).

Recomendables

• Instrucciones en el manejo de equipos y me-dios de lucha contra incendios y otras interven-ciones previsibles en el Plan de Autoprotección.

• Normas de actuación en primeros auxilios yregistro de curas practicadas.

• Carteles o tarjetas personalizadas con informa-ciones básicas: teléfonos de emergencias y nor-mas de actuación.

En el cuadro 10.1 se propone una ficha informati-va sobre actuación ante emergencias, ya sea portratarse de un accidente que requiere asistencia,ya sea por acontecer un incendio u otra situaciónde emergencia que requiere intervención urgente.Se recomienda entregarla a todos los trabajadoresy al mismo tiempo tenerla accesible en lugares es-tratégicos.

Comité deEmergencia (CE)

Jefe deEmergencia (JE)

Equipos de Alarmay Evacuación (EAE)

Equipos de PrimerosAuxilios (EPA)

Jefe deIntervención (JI)

Equipos de PrimeraIntervención (EPI)

Equipos de SegundaIntervención (ESI)

CADENA DE MANDO OPERATIVA

Tabla 1. Cadena de mando operativa

Page 107: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

106

1 La empresa dispone de un Plan de Autoprotección conprocedimientos claros de actuación.

2 Los trabajadores saben qué se espera de ellos si presen-cian un accidente con lesión.

3 Los trabajadores conocen cuáles deberían ser sus actua-ciones ante las posibles situaciones de emergencia.

4 Los medios materiales de actuación se encuentran en buenestado y disponen de un programa de mantenimiento.

5 Se han adoptado las medidas pertinentes para que lostrabajadores sepan actuar debidamente ante riesgos gra-ves e inminentes.

6 Se colocan en lugar bien visible los números de teléfonoque pueden ser necesarios en situaciones de emergencia(emergencias, bomberos, mutua de accidentes, proteccióncivil, policía municipal,…) y las actuaciones esenciales.

7 El centro de trabajo cuenta con vías de evacuación ysalidas de emergencia en número y anchura suficiente.

8 Existe un procedimiento de primeros auxilios y asistenciamédica o especializada ante accidentes o situaciones decrisis.

9 Se comprueba periódicamente el funcionamiento correctode las medidas de primeros auxilios.

10 Se realiza una investigación de las causas de la emergen-cia una vez se decreta el fin de la misma.

11 Se han establecido las relaciones necesarias con serviciosexternos a la empresa en materia de salvamento, luchacontra incendios, primeros auxilios y asistencia médica deurgencia.

12 Se lleva un registro de accidentes y de curas practicadas.

13 Se realizan periódicamente, como mínimo una vez al año,simulacros de emergencias.

REQUISITOS JUSTIFICACIONES

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN:Emergencias. Riesgo grave e inminente. Primeros auxilios

RESULTADO DE LA VALORACIÓN

MUY DEFICIENTE ............... DEFICIENTE ................... MEJORABLE ................ CORRECTA ..............

Toda empresa debe disponer de un Plan de Autoprotecciónpara optimizar los medios de actuación ante situacionescríticas y permitir una evacuación rápida y efectiva a lugaresseguros cuando ello sea necesario (art. 20 LPRL). Dicho Plandeberá adecuarse a la normativa específica cuando exista,por ejemplo RD 1254/1999 sobre prevención de accidentesgraves de origen químico y RD 393/2007 sobre Norma Básicade Autoprotección.

Todos los trabajadores deben estar correctamente formadose informados sobre lo que tienen que hacer y no hacer en casode presenciar un accidente con lesión, para así minimizar lasconsecuencias derivadas de éste (art. 20 LPRL).

Los trabajadores deben conocer claramente lo que debenhacer ante las diferentes situaciones de emergencia previsi-bles. La información y formación en la aplicación del plan deautoprotección es esencial (art. 20 LPRL).

Para optimizar la actuación de los medios de intervención anteemergencias es necesario que éstos sean revisados periódi-camente.

Además de informados, los trabajadores deben tener lasinstrucciones necesarias y los medios técnicos para evitar lasconsecuencias de tales situaciones (art. 21 LPRL).

Es muy útil disponer de carteles o tarjetas personalizadas querecojan los teléfonos a los cuales recurrir en caso de emergen-cia y las actuaciones de quienes detecten la situación deemergencia.

En el diseño de las medidas de evacuación se ha tenido encuenta la legislación existente (art. 20 LPRL, RD 485/1997,RD 486/1997, leg. sectoriales específicas).

En caso de accidente o crisis un protocolo sencillo deactuación sanitaria facilitará la rápida asistencia.

Debe implantarse un protocolo para realizar un seguimientode dichas medidas, desde las relacionadas con la formacióndel personal asignado hasta el suministro de material en losbotiquines (art. 20 LPRL).

Debería llevarse a cabo una investigación sobre las causasque han conducido al estado de emergencia.

Las relaciones con servicios externos permitirán agilizar lasintervenciones necesarias para garantizar la rapidez y eficaciade las mismas y con ello minimizar las consecuencias de lossiniestros (art. 20 LPRL).

Deberá establecerse un sistema de notificación y documenta-ción de los accidentes acaecidos en la empresa, para poderrealizar, con posterioridad, un análisis profundo de las causasque los motivan (art. 23.1e LPRL.)

Para facilitar la implantación del Plan de Autoprotección esnecesario realizar simulacros y aprovechar su experienciapara la mejora del propio Plan (art. 20 LPRL).

Page 108: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

107

CUADRO 10.1.-

NORMAS DE ACTUACIÓN EN ACCIDENTES CON LESIÓN

Realizar la primera cura o asistencia con los mediosadecuados y personal autorizado, facilitando el trasladodel accidentado al centro sanitario establecido, cuandosea necesario. Para ello:

1 Alertar al resto de trabajadores.

2 Pedir una ambulancia.

3 Evitar mover al trabajador.

Acudir al botiquín y realizar las primeras curas con elmaterial disponible y por parte de personal autorizado

LESIÓN LEVE(lesión de pequeña importancia)

LESIÓN DE MAYOR IMPORTANCIA(lesiones de mayor importancia que

precisen atención medica )

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

• INTERIOR

• EXTERIORES:

Emergencias

Bomberos Mutua de accidentes

Protección civil Ambulancias

Policía Municipal Hospital:

NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE DESCUBRIR UN INCENDIOU OTRA SITUACIÓN DE EMERGENCIA

• Comunicar inmediatamente a los mandos superiores, dando aviso telefónico ( _____________ ) indicando:¿QUIÉN INFORMA?, ¿QUÉ SUCEDE?, ¿DÓNDE SUCEDE?

• Actuar de acuerdo con el plan y siempre que esté preparado para ello.

• Ante un incendio, intentar apagarlo, si se sabe y se puede, sin poner en peligro la integridad física, con el extintormás próximo.

NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN

• Iniciar la evacuación sin perder la serenidad. No correr.

• No utilizar ascensores ni montacargas.

• Seguir las instrucciones de los equipos de evacuación existentes y de acuerdo con la dirección de las flechasque indican las salidas de emergencia.

• Una vez iniciada la evacuación, no intentar volver.

• Dirigirse a la zona asignada de reunión en el exterior

FICHA INFORMATIVA SOBRE ACTUACIÓN ANTE ACCIDENTES U OTRAS EMERGENCIAS

Page 109: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 110: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

109

Investigación de accidentes y otrosdaños para la salud11

Page 111: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 112: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

111

accidentado y evitar que se puedan producir ac-cidentes secundarios.

• Reunir la información relativa al accidente:examinando el lugar de los hechos para tratar deencontrar la fuente que originó el accidente y en-trevistando al accidentado y a los testigos pre-senciales que puedan aportar datos sobre los he-chos acaecidos, intentando crear siempre un cli-ma de confianza para demostrar que se buscansoluciones (que eviten que se vuelvan a producirdaños) y no culpables.

• Analizar todas las causas significativas. Se de-berá contestar a preguntas tales como: ¿Qué tuvoque ocurrir para que se produjera el accidente?¿Fue necesario? ¿Fue suficiente? ¿Qué otros he-chos se tuvieron que producir? No aceptar hipó-tesis sin contrastar.

• Seleccionar las causas relevantes que es precisoeliminar para evitar su repetición. Tener en cuen-ta los aspectos de gestión a corregir (manteni-miento de equipos y lugares de trabajo, necesida-des de formación e instrucciones de trabajo, etc.).

• Acordar las medidas correctoras a adoptar queeviten que se vuelva a repetir el suceso indeseado:materiales, ambientales, humanas y de gestión uorganizativas. Concretar también los responsablesde llevarlas a término y los plazos de ejecución.

• Cumplimentar el formulario de investigaciónde accidentes establecido.

• Efectuar un seguimiento de las medidas im-plantadas para verificar su eficacia.

• Mantener actualizado el registro de la sinies-tralidad. Se deben guardar de forma ordenadalos partes oficiales de accidentes con baja y elregistro de accidentes sin baja. Tener un controlsobre la evolución de la siniestralidad medianteun análisis de los índices estadísticos correspon-dientes (Índices de incidencia, frecuencia y gra-vedad):

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Y OTROSDAÑOS PARA LA SALUD

La Ley 31/1995 en su artículo 16.3 establece la obli-gación de investigar todos los accidentes que hayangenerado daño para la salud de los trabajadores ocuando, con ocasión de vigilancia de la salud pre-vista en su artículo 22, aparezcan indicios de medi-das preventivas insuficientes, con la finalidad de de-tectar las causas de estos hechos. No obstante, esrecomendable investigar el mayor número posiblede incidentes que tengan lugar en la empresa, espe-cialmente aquellos que, aunque no hayan generadolesiones, puedan desembocar, si no se corrigen, enla generación de lesiones o daños de mayor impor-tancia. Todos, ya sean accidentes o incidentes, sonlecciones que deben ser aprovechadas para compar-tir conocimientos y experiencias con todo el perso-nal que pueda verse afectado. Además, también esobligatorio revisar la evaluación de riesgos con oca-sión de haberse generado daños para la salud (art.16.1, Ley 31/1995).

Toda investigación debería ser iniciada por el man-do directo ya que éste, junto con el trabajador, esquien mejor conoce la tarea que se estaba desarro-llando y las condiciones en que debía llevarse a cabo.Cuando sea necesario debería contarse con la cola-boración del trabajador designado y del Delegadode Prevención. En situaciones especialmente com-plejas o cuando la investigación de la línea sea insu-ficiente, sería conveniente que hubiera un grupo detrabajo al respecto con participación de un especia-lista en prevención de riesgos laborales, pertenecien-te al Servicio de Prevención Propio o Ajeno.

La investigación de accidentes es una de las activi-dades preventivas de más alta rentabilidad por loque comporta de ejemplo decidido de los responsa-bles de los procesos para encontrar soluciones.

Los Delegados de Prevención deberán ser infor-mados por la Dirección del accidente ocurrido, asícomo de los resultados obtenidos de la investiga-ción.

Criterios de actuación

La investigación de accidentes debería llevarse acabo lo más inmediatamente posible. Su objetivoprincipal es averiguar las causas que han generadoel accidente y aplicar las medidas preventivas/co-rrectoras pertinentes. Se debería aplicar un proce-dimiento de actuación para desarrollar la actividadcorrectamente, aprovechando su valor didáctico yde compromiso colectivo entre mandos, trabajado-res y la Dirección. Los criterios a seguir en las suce-sivas etapas son los siguientes:

• Reaccionar con inmediatez para atender al

Es recomendable hacer una estimación de los cos-tes originados por los accidentes para valorar suimportancia y especialmente en lo que concierne atiempos perdidos que suelen ser considerables.

Índice de frecuencia =(nº total de accidentes/nº total horas-hombre trabajadas) x 106

Índice de gravedad =(nº jornadas perdidas/nº total horas-hombre trabajadas) x 103

Índice de incidencia =(nº total de accidentes/nº medio de personas expuestas) x 105

duración media =jornadas perdidas/nº accidentes

Page 113: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

112

Registros documentales

Reglamentarios

• Modelos oficiales de notificación de acciden-tes. Copias de las notificaciones remitidas a laautoridad laboral de los daños para la salud delos trabajadores producidos con motivo del de-sarrollo de su trabajo (art. 23 LPRL y Orden TAS/2926/2002).

• Relación de accidentes y enfermedades profe-sionales con incapacidad laboral superior a undía (art. 23 LPRL).

• Resultados de las investigaciones de acciden-

tes realizadas (art. 16.3 LPRL). Medidas preven-tivas aplicadas.

Recomendables

• Índices estadísticos de siniestralidad (de fre-cuencia, de gravedad, de duración media, etc.) ysu evolución.

• Procedimiento documental de investigación deaccidentes aplicado a los accidentes acontecidos.

En el cuadro 11.1 se presenta un ejemplo de formu-lario de investigación de accidentes, para facilitar larecogida de la información necesaria del accidente,averiguar sus causas y determinar las medidas pre-ventivas aplicadas.

Page 114: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

113

1 Se investigan todos los accidentes con consecuenciaslesivas para los trabajadores.

2 Se investigan los accidentes blancos o incidentes másfrecuentes o potencialmente graves.

3 Tras cada accidente de trabajo con lesión acontecido serevisa la evaluación de riesgos en el puesto de trabajoafectado.

4 Los Delegados de Prevención son debidamente informa-dos sobre los accidentes ocurridos.

5 Los mandos directos están implicados en la investigaciónde los accidentes acaecidos en sus ámbitos de trabajo.

6 Se averiguan las causas reales y más significativas quehan generado los accidentes.

7 Se aplica un formulario para realizar la investigación y serellena correctamente por el personal responsable.

8 Se concretan las medidas correctoras pertinentes y demanera priorizada.

9 Se efectúa un seguimiento de la aplicación de las medidascorrectoras y de su eficacia.

10 Los accidentes acaecidos se notifican y se archivan lospartes oficiales de accidentes con baja y el registro deaccidentes sin baja.

11 Se archivan debidamente los formularios de investigaciónde accidentes cumplimentados y se difunden sus resulta-dos.

12 Se estima la importancia de los costes originados por losaccidentes/incidentes.

13 Se calculan los índices de siniestralidad y se efectúa unseguimiento de su evolución con vistas a su reducción.

REQUISITOS JUSTIFICACIONES

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN:Investigación de accidentes y otros daños para la salud

RESULTADO DE LA VALORACIÓN

MUY DEFICIENTE ............... DEFICIENTE ................... MEJORABLE ................ CORRECTA ..............

Es obligatorio investigar todos los accidentes de trabajo quehan generado lesión para determinar sus causas (art. 16LPRL).

Es conveniente también investigar los accidentes que no hangenerado lesión pero que, por su frecuencia o gravedad,tienen interés preventivo.

Es obligatorio actualizar la evaluación de riesgos después decada accidente para comprobar el correcto tratamiento delriesgo en cuestión (art. 16 LPRL y art. 6 RSP).

Los Delegados de Prevención deberán estar informados yparticipar en la investigación si lo consideran oportuno (art. 36LPRL).

Es recomendable que sean los mandos directos quienesrealicen la investigación pues son los que mejor conocen eltrabajo que se realiza, transmitiendo además su interés a losaccidentados.

Es necesario profundizar en el análisis para averiguar lorealmente sucedido.

Debería existir un procedimiento sencillo para investigar acci-dentes, debiendo adiestrarse a sus usuarios en su cum-plimentación.

Las medidas preventivas se aplicarán de manera priorizadaen función de la magnitud del riesgo y del número de trabaja-dores expuestos debiendo también contemplarse aquellosaspectos de gestión que son determinantes para su eficacia(art. 8 y 9 RSP).

Se controlará que los responsables implicados en la resolu-ción de deficiencias actúan correctamente y en plazo y que lasmedidas implantadas son eficaces (art. 9 RSP).

Es obligatorio cumplir con el procedimiento de notificaciónestablecido y mantener un registro ordenado de los partesde accidentes con baja y sin baja (art. 23 LPRL y OrdenTAS 2926/2002)

Es recomendable archivar las investigaciones realizadas,extrayendo conclusiones que han de ser divulgadas para undebido aprovechamiento de tales experiencias.

Una estimación, aunque orientativa, facilitará el que se asumala importancia de tales costes.

Mediante histogramas es conveniente efectuar un seguimien-to de la evolución anual de la siniestralidad.

Page 115: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

114

UNIDAD FUNCIONAL

PARTE DE ACCIDENTE NUM.

AÑO

ACCIDENTE INCIDENTE

Servicio médico o botiquínMando directoServicio de Prevención / persona designadaAdministración

Pag. 1/2

A c

umpl

imen

tar

por

Man

do y

Adm

inis

trac

ión

A c

umpl

imen

tar

por

el M

ando

Dire

cto

con

la c

olab

orac

ión

de la

per

sona

acc

iden

tada

1. DATOS DEL TRABAJADOR

Apellidos Nombre

Antigüedad: En la empresa (meses) En el puesto (meses)

Edad Tipo de contrato Ocupación

Categoría profesional:

2. DATOS DEL SUCESO

Fecha Hora del suceso Hora de trabajo (1ª, 2ª)

Testigos

Estaba en su puesto: SÍ NO Era su trabajo habitual: SÍ NO

Forma en que se produjo:

Agente material:

Parte del agente:

3. DATOS DE LA INVESTIGACIÓN

Fecha

Personas entrevistadas:

Descripción del accidente:

CUADRO 11.1.-

Fecha Firma: El Mando Directo

4. CAUSAS DEL ACCIDENTE: Descripción literal de las principales causas determinantes del accidente.Consultar el análisis causal del dorso de este formulario para facilitar la detección de causas

FICHA DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

Código:CIRCUITO DEL INFORME

Page 116: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

115

A c

umpl

imen

tar

por

el M

ando

Dire

cto

y el

Res

pons

able

de

la U

nida

d F

unci

onal

afe

ctad

a

MATERIALES

1. Órganos móviles alejadosdel punto de operaciónaccesibles

2. Zona de operación des-protegida

3. Parada de emergenciaineficaz

4. Ausencia de medios parala consignación de la má-quina

5. Productos peligrosos noidentificados

6. Materiales con aristas/perfiles cortantes

7. Inestabilidad en el alma-cenamiento

8. Deficiente protecciónfrente a contactos eléc-tricos

9. Instalaciones de extin-ción de incendios inco-rrectas

10. …………

Pag. 2/2

ANALISIS CAUSAL

5. MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTAS. Indicar el responsable de la ejecución de las medidas propuestasy el plazo previsto de finalización.

Fecha: Fecha:

Firma: Mando directo Firma: El Responsable Unidad Funcional

ORGANIZATIVAS

30. Tarea extraordinaria/in-habitual para el operario

31. Apremio de tiempo/ritmode trabajo elevado

32. Monótono/Rutinario/Ais-lamiento

33. Formación inexistente oinsuficiente sobre proce-so o método de trabajo

34. Instrucciones inexisten-tes, confusas, contradic-torias o insuficientes.

35. Método de trabajo inexis-tente o inadecuado

36. Mantenimiento inexisten-te o inadecuado

37. Inexistencia o insuficien-cia de tareas de identifi-cación/evaluación riesgos

38. Falta de corrección deriesgos ya detectados

39. Inexistencia de los EPInecesarios o ser éstosinadecuados

40. Intervenciones ante emer-gencias no previstas

41. …………

INDIVIDUALES

20. Incapacidad física parael trabajo

21. Deficiencia física para elpuesto

22. Falta de cualificación pa-ra la tarea

23. Inexperiencia

24. Deficiente asimilación ointerpretación de órde-nes o instrucciones reci-bidas

25. Incumplimiento de órde-nes expresas de trabajo

26. Retirada o anulación deprotecciones o dispositi-vos de seguridad

27. No utilización de equiposde protección individual

28. Incapacidad mental

29. …………

AMBIENTE Y LUGARDE TRABAJO

11. Aberturas y huecos des-protegidos

12. Zonas de trabajo, tránsi-to y almacenamiento nodelimitadas

13. Dificultad en el acceso alpuesto de trabajo

14. Dificultad de movimientoen el puesto de trabajo

15. Escaleras inseguras o enmal estado

16. Pavimento deficiente oinadecuado (discontinuo,resbaladizo, etc.)

17. Vías de evacuación in-suficientes o no practi-cables

18. Falta de orden y limpieza

19. …………

No confundir esta ficha con el parte de accidentes que el empresario tiene la obligación legal de enviar a la Administración. Esta ficha al igualque el resto de fichas y modelos presentados en la Guía son ejemplos propuestos por el INSHT para recoger los datos e informaciones de interésen el desarrollo de la correspondiente actividad.

Page 117: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 118: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

Auditorías12

Page 119: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 120: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

119

AUDITORÍAS

El apartado 6 del artículo 30 de la Ley de Preven-ción de Riesgos Laborales (LPRL) establece que «elempresario que no hubiere concertado el Serviciode Prevención con una entidad especializada ajenaa la empresa deberá someter su sistema de preven-ción al control de una auditoría o evaluación exter-na, en los términos que reglamentariamente se de-terminen». Este artículo se desarrolla en el capítuloV del Reglamento de los Servicios de Prevención(RSP), en el que se establece elámbito de aplicaciónde las auditorías; el concepto, contenido, metodolo-gía y plazo de la auditoría; el informe de la auditoría;los requisitos que deben cumplir los auditores (per-sonas físicas o jurídicas) y la autorización a que es-tán sujetos. En la auditoría se ha de analizar y eva-luar la eficacia del sistema de gestión que la empre-sa aplica a la prevención de riesgos laborales, demanera sistemática, documentada y objetiva; y paraello establece en su artículo 30 los objetivos de lamisma.

A partir de estos objetivos, el INSHT ha elaboradounos criterios a seguir para la realización de audi-torías de los Sistemas de Prevención de Riesgos La-borales (SPRL), que sirven, de manera orientativa,para abordar tanto los requisitos a controlar comoel procedimiento de actuación a seguir.

Del mismo modo, en la revisión interna de las acti-vidades preventivas o de los elementos de gestióndel SPRL, es decir, en la auditoría interna que debe-ría llevar a cabo toda empresa, se pretende garanti-zar el cumplimiento de la normativa y mejorar cons-tantemente la gestión preventiva de la empresa paraconseguir así un buen funcionamiento de la organi-zación, utilizando de manera adecuada sus recur-sos, promoviendo cambios cuando sea necesario,asegurando el cumplimiento de las correcciones delas deficiencias detectadas y al mismo tiempo lle-vando toda esta mejora a la política, normas e ins-trucciones de la Dirección. Esta auditoría internadebe realizarla personal competente de la propiaempresa, con la capacidad y conocimientos necesa-rios en materia preventiva, o un Servicio de Preven-ción Ajeno.

La auditoría externa no se debe basar solo en la meracomprobación de la documentación legalmente exi-gible y si ésta está completa y es coherente, sino que,en muchos casos, dicha documentación no tiene porqué ser un reflejo de la realidad de la empresa, deahí que sea necesario realizar una visita a los luga-res de trabajo. El auditor deberá proceder a la veri-ficación de dicha información cuando la informa-ción aportada por el empresario manifieste contra-dicción o en su caso omisión con:

• Las observaciones efectuadas durante la visitaa la empresa.

• Las informaciones recibidas de los trabajado-res y sus representantes.

• Los accidentes ocurridos y los daños para lasalud que se hayan puesto de manifiesto comoresultado de la vigilancia de la salud de los traba-jadores.

Las empresas que hayan concertado su sistema deprevención con un Servicio de Prevención Ajeno, ensu totalidad, no están obligadas a la auditoria, aligual que las empresas de hasta seis trabajadores.En la práctica la situación planteada en el primersupuesto no puede darse, ya que la nueva redaccióndel artículo 19 del RSP contempla: “... correspon-diendo la responsabilidad de ejecución – de las me-didas preventivas a implantar - a la propia empre-sa”. El resto de empresas están obligadas a someter-se a la auditoria, aunque hayan concertado unaparte de las actividades preventivas. Estas activida-des concertadas no deben auditarse, pero el auditordebe conocer el contenido del contrato, para cono-cer los límites, el alcance de la auditoria y los resul-tados de dichas actividades, siempre que tengan re-lación con las restantes actividades preventivas queestán sujetas a auditoria. No obstante, hay que te-ner en cuenta que la Estrategia Española de Seguri-dad y Salud en el Trabajo 2007-2012 plantea la exo-neración de auditorias reglamentarias a empresasde menos de 50 trabajadores.

Otro de los puntos esenciales cuyo cumplimientodebe comprobar el auditor es si el empresario hahecho una integración de la prevención en la estruc-tura organizativa de la empresa, ya que la integra-ción, además de ser un requisito legal, es una condi-ción necesaria para la eficacia de la acción preventi-va. Los Servicios de Prevención Ajenos deberíanrealizar tales auditorias internas para verificar si hanlogrado su objetivo esencial que es el de integrar laprevención.

Criterios de actuación

El procedimiento de la auditoria consta de tres fa-ses: Preparación, Realización e Informe de laAuditoria.

1. Preparación de la auditoria

En esta primera fase, el auditor debe recabar unaserie de informaciones de la empresa con el fin detener un conocimiento mayor de la misma y poderpreparar la auditoria. La documentación que debesolicitar es la siguiente: Información general (acti-vidad, organización básica y principales procesos,nº de trabajadores...); Información sobre la si-

Page 121: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

120

niestralidad; Información sobre la evaluación delos riesgos; Información sobre la organización dela prevención; Acuerdos del Comité de Seguridad ySalud e Informes de auditorias anteriores.

A continuación la entidad auditora seleccionará alauditor o auditores que desarrollarán la auditoria y,una vez seleccionado el equipo auditor, éste deberárealizar un análisis de la documentación. Tras esteanálisis el equipo auditor ya debe tener una idea delos requisitos concretos legalmente exigibles y sugrado de cumplimiento, por lo cual puede empezara preparar el Programa de Auditoria que hará llegara la empresa.

2. Realización de la auditoria

En primer lugar el equipo auditor se reunirá inicial-mente con el empresario y, en su caso, con el res-ponsable del Servicio de Prevención. En esta re-unión se comentará el programa de trabajo, delimi-tando objetivos y alcance de la auditoria. Tras estareunión el equipo auditor debe proceder a compro-bar que la evaluación de riesgos abarca todas lasáreas, actividades y puestos de trabajo de la empre-sa, constatando que no han dejado de evaluarse par-tes significativas de la misma. Durante esta visitaconviene aclarar dudas, recoger información queaporten los trabajadores y tomar notas de todo aque-

llo que pueda ser significativo para la evaluación sis-temática del cumplimiento de los requisitos legalesexigibles, en la que se procederá a la búsqueda de«evidencias objetivas» con el fin de detectar si se haproducido una «no conformidad». Finalmente, enla reunión final mantenida con el empresario y/o susrepresentantes, el equipo auditor debe justificar ycalificar las «no conformidades» que hubiera podi-do detectar, haciendo una descripción de la situa-ción que le parece inadecuada, mostrando las co-rrespondientes evidencias.

3. Informe de la auditoria

Los resultados de la auditoria deberán quedar refle-jados en un informe que la empresa auditada debe-rá mantener a disposición de la autoridad laboralcompetente y de los representantes de los trabaja-dores y cuyo contenido deberá reflejar los aspectosexigidos en el artículo 31 del RSP modificado por elRD 604/2006.

Los requisitos establecidos por el INSHT que debenauditarse y que se recogen en la Guía Técnica deIntegración de la PRL en el sistema general de ges-tión de la empresa, se muestran en el cuadro 12.1.En cada uno de ellos se hace referencia a la norma-tiva en la que se establecen.

Page 122: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

121

CUADRO 12.1.-

REQUISITOS A AUDITAR, EXTRAIDOS DE LA GUÍA TÉCNICA DE INTEGRACIÓN DE LA PRLEN EL SISTEMA GENERAL DE GESTIÓN DE LA EMPRESA

En este anexo se presentan ordenadamente los principales requisitos legales aplicables a la organización del Sistemade prevención y a las actividades preventivas básicas que éste debe gestionar, es decir, cuya correcta realizacióndebe asegurar. La ordenación se efectúa con la siguiente estructura, con la principal finalidad de facilitar su análisis:

A. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN

A.1 Organización de los recursos especializados

A.2 Integración de la prevención en la estructura organizativa de la empresa

A.3 Consulta y participación de los trabajadores

B. ACTIVIDADES PREVENTIVAS BÁSICAS

B.1 Evaluación de riesgos y planificación de la prevención

B.2 Control de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores

B.3 Actuación frente a los cambios

B.4 Formación e información de los trabajadores

B.5 Vigilancia de la salud de los trabajadores

B.6 Actuaciones frente a emergencias

B.7 Investigación de daños para la salud

A. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN

A.1 Organización de los recursos especializados

• Las funciones de los “recursos especializados” deben incluir tanto el desarrollo de las actividades preventivasespecializadas, como el asesoramiento a la empresa en materia de prevención, en particular, en relación conla integración de ésta en el sistema general de gestión de la empresa y la elaboración del Plan de prevención:Artículos 31.3 de la LPRL y 19 del RSP.

• La organización de los “recursos especializados” debe realizarse según alguna de las modalidades contem-pladas en el artículo 10 del RSP (teniendo en cuenta el tamaño de la empresa y el tipo y distribución de los riesgosexistentes): Capítulos IV de la LPRL y III del RSP.

• En el caso de empresas que hayan asignado funciones preventivas a determinados trabajadores («trabaja-dores designados»), éstos deben disponer de la información, capacidad y medios necesarios para desempeñar-las: Artículos 30.2/3 de la LPRL y 13 del RSP.

• En el caso de empresas que tengan o deban tener un Servicio de prevención propio, éste debe disponer delas instalaciones y los medios materiales y humanos mínimos exigibles y, en cualquier caso, de los necesariospara desempeñar las funciones que tengan atribuidas: Artículos 15 y 37.3.a del RSP. Artículo 21 del RSP(Servicios mancomunados).

• Los trabajadores designados y los miembros de los Servicios de prevención deben tener una formaciónpreventiva acreditada cuyo nivel (básico, intermedio o superior) dependerá de las funciones que desarrollen:Capítulo VI del RSP.

• De cualquier forma, con los recursos humanos propios (considerando su número, cualificación y dedicación)y los recursos materiales disponibles (equipos de medida, calibración, etc.) debe ser posible desarrollaradecuadamente todas las actividades preventivas planificadas (considerando sus características, frecuencia,extensión y eventual distribución entre varios centros de trabajo) que no hayan sido concertadas con un Serviciode prevención ajeno: Capítulos IV de la LPRL y III del RSP

• En el caso de empresas que recurran a Servicios de prevención ajenos acreditados, los conciertos o contratosestablecidos con dichos Servicios deben cubrir todas aquellas actividades preventivas legalmente exigibles (enfunción de los resultados de la evaluación) que no se realizan con medios propios, y debe controlarse que laejecución de dichas actividades se ajusta a lo establecido en los conciertos o contratos correspondientes:Artículos 31.5 de la LPRL y 15.4 y 20 del RSP. Artículo 16.2.b (2º párrafo) de la LPRL (en relación con el control)

Page 123: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

122

A.2 Integración de la prevención en la estructura organizativa de la empresa

• La prevención de los riesgos laborales debe integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, tantoen el conjunto de sus actividades como en todos sus niveles jerárquicos, a través de un Plan de prevención:Artículos 16.1 de la LPRL y 1 y 2.1 del RSP.

• El Plan de prevención debe reflejarse en un documento que incluya los datos generales de la empresa(actividad, centros de trabajo, trabajadores, etc.), su organización (estructura, funciones, procesos y procedi-mientos) en lo que sea relevante a efectos de la prevención, la modalidad de organización de los recursosespecializados, los órganos de representación y la política, objetivos, metas y recursos preventivos: Artículo 2.2del RSP.

A.3 Consulta y participación de los trabajadores

• Los trabajadores, a través de sus representantes (en particular, de los delegados de prevención), deben serinformados de los riesgos de la empresa en su conjunto y de las medidas adoptadas frente a los mismos, y serconsultados y permitirse su participación en todo lo que afecte a la seguridad y salud en el trabajo: Artículos 18.1,33.1 y 36.1.c de la LPRL, y 1.2, 3.2, 16.2 y 21.2 del RSP.

• Debe proporcionarse a los Delegados de prevención las facilidades, la información, la formación y los mediosnecesarios para el ejercicio de sus facultades: Artículos 36.2 y 37.2 de la LPRL.

• La negativa a adoptar las medidas preventivas propuestas por los delegados de prevención deben sermotivadas: Artículo 36.4 de la LPRL

• Debe facilitarse (cuando sea exigible) la constitución y funcionamiento del Comité de Seguridad y Salud yproporcionársele la información necesaria para el ejercicio de sus facultades: Artículos 38 y 39 de la LPRL.

B. ACTIVIDADES PREVENTIVAS BÁSICAS

B.1 Evaluación de riesgos y planificación de la prevención

• La evaluación debe proporcionar la información necesaria para decidir sobre la conveniencia de adoptarmedidas preventivas y, en su caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse: Artículo 3 del RSP

• La evaluación debe contemplar todos los puestos de trabajo: Artículo 4.1 del RSP.

• La evaluación debe realizarse teniendo en cuenta las condiciones del puesto de trabajo y las del trabajador,y considerando, en su caso, la necesidad de asegurar la protección de los trabajadores especialmente sensiblesa determinados riesgos: Artículos 4.1 a/b del RSP y 25, 26 y 27 de la LPRL.

• La evaluación debe realizarla personal cuyo nivel de cualificación se adecue a la naturaleza de la misma ysiguiendo un procedimiento “adecuado”: Artículos 3.2, 4.3, 5, 35.1, 36.1.b y 37.1.b del RSP.

• La evaluación debe estar actualizada, teniendo en cuenta la posibilidad de que, desde la última evaluación:a) se hayan modificado significativamente las condiciones en que se realizó (por ejemplo, al haberse introducidonuevos equipos de trabajo, productos químicos, tecnologías, o acondicionado los lugares de trabajo); b) sehayan producido daños para la salud del trabajador, o se haya apreciado a través de los controles periódicos,incluidos los relativos a la vigilancia de la salud, que las actividades preventivas pueden ser inadecuadas oinsuficientes; c) haya transcurrido el periodo fijado (por una disposición específica, o como resultado de lo quese acuerde entre la empresa y los representantes de los trabajadores) para su revisión: Artículos 16.2.a de laLPRL y 4.2 y 6.1/2 del RSP.

• Debe documentarse la evaluación de todo puesto de trabajo en el que sea necesario adoptar alguna medidapreventiva: Artículo 7 del RSP.

• La planificación debe realizarse partiendo de los resultados de la evaluación y teniendo en cuenta los principiosde la acción preventiva y la normativa específica aplicable a cada caso: Artículo 8.1 del RSP

• La planificación debe realizarse para un periodo determinado, estableciéndose plazos y prioridades, y debedesarrollarse a través de programas anuales: Artículos 16.2.b de la LPRL y 9.3 y 15.5 del RSP.

• La planificación debe ser realizada por personal con la formación adecuada: Artículos 37.d y 36.f del RSP

• Debe efectuarse un seguimiento de las actividades planificadas, para verificar que se ejecutan según loprevisto, y elaborarse una memoria anual de actividades: Artículos 16.2.b de la LPRL y 15.5 del RSP.

Page 124: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

123

B.2 Control de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores

• En función de los resultados de la evaluación, deben realizarse controles periódicos de las condiciones detrabajo y de la actividad de los trabajadores, (Artículo 16.2.a de la LPRL) y, en particular, cuando así lo establezcauna normativa específica:

• Debe realizarse un control y mantenimiento periódico de los locales, de las instalaciones, de los equipos detrabajo y de los equipos de protección y, cuando sea necesario, la comprobación de su correcto funcionamiento:RD 486/1997 (Artículo 5 y Anexo II), RD 1215/1997 (Artículos 3.5 y 4) y RD 773/1997 (Artículo 7), entre otros

• Debe realizarse un control periódico de las condiciones ambientales incluyendo, en su caso, la medición delas condiciones termohigrométricas, o de las intensidades o concentraciones de los agentes físicos, químicoso biológicos presentes en el ambiente de trabajo: RD 486/1997 (Artículo 7 y Anexo III) y normativa específica paraagentes físicos, químicos y biológicos

• Debe vigilarse la correcta realización de determinadas actividades peligrosas o cuyos riesgos puedan verseagravados o modificados por su concurrencia con otras actividades: Artículo 32 bis y artículo 22 bis del RSP

B.3 Actuación frente a los cambios

• En la elaboración e implantación del proyecto de modificación de los lugares, instalaciones, procesos oprocedimientos de trabajo, así como en la adquisición de nuevos productos o equipos, deben aplicarse losprincipios de la acción preventiva: Artículo 15 de la LPRL

• Debe aplicarse, en particular, en relación con la selección / adquisición de equipos de trabajo, productosquímicos y equipos de protección individual, lo dispuesto al respecto en su normativa específica: Reales Decretos1215/1997 (Artículo 3), 374/2001 (Artículo 5.2) y 773/1997 (Artículos 4, 5 y 6)

• La incorporación de un nuevo trabajador (“fijo”, “temporal”, o “cedido”) a un puesto de trabajo, así como elcambio de puesto de trabajo, debe conllevar la actualización de la evaluación, cuando las condiciones del nuevotrabajador lo requieran (Artículos 25, 26 y 27 de la LPRL y 4.1.b del RSP), la evaluación previa de su salud, ensu caso (Artículos 25, 26, 27 y 28 de la LPRL, y 37.3.b y 37.3.g del RSP), la información y formación del trabajador(Artículos 18.1, 19 y 22.3 de la LPRL) y, si es necesario, la “autorización de trabajo” (Artículos 17.1 de la LPRLy 3.4/5 del RD 1215/1997)

• En el caso especial de trabajadores de ETT deben cumplirse, en particular, las disposiciones establecidas ensu normativa específica, en relación con la celebración del contrato de puesta a disposición y la posteriorprestación de servicios por parte del trabajador cedido: RD 216/1999

• Cuando en un centro de trabajo se produzca la concurrencia de trabajadores de varias empresas, losempresarios concurrentes, el empresario titular y, en su caso, el empresario principal deben cumplir lasobligaciones que les impone la normativa específica sobre coordinación de actividades empresariales yestablecer, en particular, los medios necesarios para asegurar dicha coordinación: Artículo 24 de la LPRL y RD171/2004

B.4 Formación e información de los trabajadores

• Cada trabajador debe recibir una formación teórica y práctica suficiente y adecuada en materia preventiva,centrada específicamente en su puesto de trabajo o función, tanto en el momento de su contratación, comocuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambiosen los equipos de trabajo. Dicha formación debe adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otrosnuevos y repetirse periódicamente, si fuera necesario. Artículo 19.1 de la LPRL

• La formación de los trabajadores puede impartirse, por parte de la empresa, mediante medios propios oconcertándola con servicios ajenos siempre que el personal que la lleve a cabo tenga la formación adecuada.Artículo 19.2 de la LPRL y 36.1.d/37.1.c del RSP.

• Los trabajadores deben ser informados de los riesgos (generales y específicos de su puesto de trabajo) a losque están expuestos y las medidas de prevención o protección establecidas, incluidas, en su caso, las relativasal uso de equipos de protección individual y a las actuaciones frente a emergencias y riesgos graves e inminentes:Artículos 18.1 y 22.3 de la LPRL

• El contenido de la información y la forma de proporcionarla debe ajustarse, en su caso, a lo dispuesto en lanormativa específica que sea de aplicación y, cuando la información se refiere a la utilización de un equipo oproducto, ésta debe elaborarse teniendo en cuenta la información proporcionada por el fabricante, importadoro suministrador del mismo: Artículo 41.2 de la LPRL

Page 125: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

124

• Deben determinarse los trabajos o actuaciones (utilización de equipos, realización de operaciones, accesozonas, etc.) que, por razones de seguridad, sólo pueden ser efectuados por trabajadores con una determinadaformación / información: Artículos 15.3 y 17.1 de la LPRL, y 3.4/5 del RD 1215/1997

• Los procedimientos de información de los trabajadores y el proyecto y organización de la formación deben serconsultados con los trabajadores. Artículo 33 de la LPRL

B.5 Vigilancia de la salud de los trabajadores

• La vigilancia periódica de la salud de los trabajadores y la realización de las evaluaciones de salud ocasionalesnecesarias (por ejemplo, tras la incorporación al puesto de trabajo o reincorporación después de una ausenciaprolongada por motivos de salud) deben realizarse cuando a) así lo exija la normativa específica aplicable; b)resulte imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre el trabajador o para verificarsi su estado de salud puede constituir un peligro para sí mismo o para terceros; o c) resulte conveniente, aunqueno sea imprescindible, y el trabajador la exija o preste su consentimiento: Artículo 22.1 de la LPRL y 37.3.b delRSP

• En la vigilancia de la salud deben tenerse en cuenta, en cuenta, en especial, los riesgos que pueden afectara las trabajadoras en situación de embarazo, parto reciente o lactancia, a los menores y a cualquier otro trabajadorque sea especialmente sensible a determinados riesgos: Artículos 25, 26 y 27 de la LPRL y 37.3.g del RSP

• La vigilancia de la salud debe ser realizada por personal sanitario competente y siguiendo un procedimientoadecuado: Artículos 22.6 de la LPRL y 37.3.c del RSP

• El trabajador debe ser informado de los resultados de la vigilancia de su salud. Dicha información es confidencialy no puede ser utilizada con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador: Artículo 22.2/3/4 de la LPRL y37.3.d del RSP

• La vigilancia de la salud debe ser adecuadamente documentada: Artículo 23.1.d de la LPRL y 37.3.c del RSP

B.6 Actuaciones frente a emergencias

• En función de los resultados del análisis de las posibles situaciones de emergencia y riesgo grave e inminente,y teniendo en cuenta la actividad, tamaño y características particulares de la empresa, deben planificarse lasactividades a desarrollar en tales situaciones y adoptarse las medidas necesarias (en particular, en materia delucha contra incendios y evacuación) para posibilitar la correcta realización de las actividades planificadas;además, los planes de emergencia o autoprotección deben ajustarse, en su caso, a lo dispuesto en la normativaespecífica: Artículos 20, 21, 18.c y 24.2 de la LPRL, y 4.1 del RD 216/1999. RD 486/1997 (apartados 10 y 11 delAnexo I). RD 374/2001 (Artículos 5.3 y 7). RD 1254/1999 (sobre “control de accidentes graves”). Norma Básicade Autoprotección (RD 393/2007), Normativa sobre Condiciones de Protección contra Incendios y otra normativaespecífica nacional, autonómica o municipal.

• Deben tomarse las medidas necesarias para que puedan proporcionarse, lo más rápidamente posible,primeros auxilios y asistencia médica de urgencia a los accidentados que lo requieran y, cuando así sea exigible,teniendo en cuenta el tamaño y actividad de la empresa y las posibles dificultades de acceso al centro médicomás próximo, debe disponerse de personal cualificado y de medios y locales adecuados para la prestación delos primeros auxilios: Artículos 20 de la LPRL y 37.3.h del RSP y RD 486/1997 (Anexo VI)

• Las medidas a que se hace referencia en los dos apartados anteriores deben incluir el establecimiento de lasrelaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular, en materia de salvamento ylucha contra incendios, primeros auxilios y asistencia médica de urgencia: Artículo 20 de la LPRL

B.7 Investigación de daños para la salud

• Deben registrarse y notificarse los accidentes ocurridos y los daños para la salud detectados en la vigilanciade la salud de los trabajadores: Artículo 23.1.d y e, 23.3 y 36.2.c de la LPRL. Orden de 16.12.1987, modificadapor Orden 19.11.2002. Artículo 7.2 del RD 216/1999. RD 1299/2006 y ORDEN TAS/1/2007.

• Deben investigarse los accidentes ocurridos y los daños para la salud detectados en la vigilancia de la saludcon objeto de analizar sus causas y tomar las medidas preventivas necesarias para evitar su repetición: Artículo16.3 de la LPRL, y 6.1.a y 37.3.f del RSP.

Page 126: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

125

1 Existe un mecanismo interno de revisión de las actividadespreventivas o de los elementos de gestión del sistema dePRL.

2 La dirección está implicada en la revisión de las actividadespreventivas.

3 La revisión de las actividades preventivas es realizada porpersonal con la capacidad y la formación necesarias en lamateria.

4 El empresario se asegura de que la empresa auditora leaudita todas las actividades no concertadas con el Serviciode Prevención Ajeno.

5 Se somete el sistema de prevención a una primera auditoríacomo muy tarde al año de disponer de la planificación de laactividad preventiva y se repite cada cuatro años o cadados años cuando se realicen actividades incluidas en elAnexo I del RSP.

6 El empresario mantiene a disposición de la autoridadlaboral y de los representantes de los trabajadores elinforme de la auditoría.

7 El empresario que por el tamaño y actividad de la empresaesté exento de realizar la auditoría, lo ha notificado yremitido a la autoridad laboral según el modelo establecido.

8 El empresario, antes de contratar los servicios de la empre-sa auditora, se informa de que ésta posee la autorizaciónlaboral competente.

9 El empresario no mantiene ningún tipo de vinculacióncomercial, financiera o de cualquier otro tipo con la entidadauditora.

10 El empresario pone a disposición de la entidad auditoratoda la documentación que le solicite y el acceso a lasinstalaciones.

11 Se facilita a sus trabajadores la colaboración con el equipoauditor externo.

12 El empresario se muestra en todo momento receptivo yconsecuente en las reuniones mantenidas con el equipoauditor.

13 Las "no conformidades" expuestas en el informe final sonsubsanadas en el plazo más breve posible.

REQUISITOS JUSTIFICACIONES

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN:Auditorías

RESULTADO DE LA VALORACIÓN

MUY DEFICIENTE ............... DEFICIENTE ................... MEJORABLE ................ CORRECTA ..............

Es conveniente que todas las organizaciones realicen dicharevisión o auditoría interna para asegurar la mejora continuadel sistema.

La dirección debe comprometerse en aplicar la mejora delsistema preventivo y llevar a cabo las acciones pertinentesobtenidas del proceso de auditoría, tanto interna como externa.

La empresa debería contar con personal capacitado pararealizar estas auditorías internas. Los Servicios de PrevenciónAjenos auditarían la integración de la PRL.

Todas las actividades no concertadas con un Servicio deprevención ajeno deben ser auditadas.(art. 29 RSP).

El sistema de prevención debe ser auditado como muy tardeal año de disponer de la planificación de la actividad preventivay repetirse cada cuatro años o cada dos años cuando serealicen actividades incluidas en el Anexo I del RSP, o cuandolo requiera la autoridad laboral (art. 30 RSP)

Se tiene que mantener el informe de la auditoría a disposiciónde los representantes de los trabajadores y de la autoridadlaboral (art. 31 RSP).

Se debe justificar y notificar mediante modelo normalizadoa la autoridad laboral que se está exento de recurrir a unaauditoría (art. 29.3 RSP).

Las personas o entidades especializadas que pretendan de-sarrollar la actividad de auditoría de sistema de prevenciónhabrán de contar con la autorización de la autoridad laboralcompetente (art. 33.1).

La empresa no debe tener ningún tipo de vinculación con laentidad distinta de las propias de su actuación como auditora(art. 32.2 RSP).

El empresario debe facilitar a la entidad auditora los medios yrecursos que ésta le reclame para desempeñar su trabajo.

El empresario debe dar total libertad a sus trabajadores pararesponder a las preguntas realizadas por el equipo auditor y deacuerdo al procedimiento establecido.

Las "evidencias objetivas" mostradas por el equipo auditor sedeben asumir con una actitud positiva como herramienta demejora del sistema de gestión.

Se deben corregir las "no conformidades" dictaminadas en elinforme final lo antes posible, para garantizar la seguridad ysalud de los trabajadores.

Page 127: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 128: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

Documentación del sistemapreventivo13

Page 129: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 130: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

129

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMAPREVENTIVO

El Sistema de Prevención de Riesgos Laborales,como cualquier otro sistema de gestión, debe estardebidamente documentado. Es esencial, para la ca-lidad y seguridad de procesos, productos y servicios,el establecer por escrito los vínculos existentes en-tre los tres sistemas: Prevención de Riesgos Labora-les, Calidad y Medio Ambiente, procurando por mo-tivos de racionalización y simplificación que el sis-tema documental sea unitario. Por ello, todos losdocumentos del sistema general de gestión de la em-presa, sea cual fuere su origen o el subsistema alque pertenezcan han de ser claramente identifica-dos, estructurados y desarrollados bajo un mismopatrón. En tal sentido, se recogen a continuaciónlas características y el procedimiento básico de ac-tuación para la configuración y control del sistemadocumental.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, tras laLey 54/2003, establece en su artículo 23, de formagenérica, la documentación mínima que cualquierempresa debe elaborar y mantener a disposición dela autoridad laboral.

En el presente capítulo se trata de establecer las di-rectrices generales para la elaboración, el control,la revisión, la distribución y el archivo de los docu-mentos relacionados con la seguridad y salud labo-ral. En los capítulos anteriores ya se han ido indi-cando los diferentes documentos que pueden con-formar el sistema preventivo. Al final de éste, en elcuadro 13.1 se relaciona de manera sintetizada todala documentación necesaria, señalando con un as-terisco los documentos que son exigibles reglamen-tariamente.

Criterios de actuación

La documentación genérica exigible legalmente, deacuerdo con el citado artículo 23 de la LPRL, es lasiguiente:

• Plan de Prevención. Su contenido ha sido desa-rrollado en el capítulo 3.

• Evaluación de riesgos actualizada, incluido elresultado de los controles periódicos de las condi-ciones de trabajo y de la actividad de los trabaja-dores. Evidentemente esto último cuando la eva-luación de riesgos y las circunstancias de grave-dad de los riesgos lo determinen (por ejemplo,en máquinas y tareas peligrosas). Ver capítulo 4.

• Planificación de la acción preventiva. Su conte-nido ha sido desarrollado en el capítulo 4

• Práctica de los controles del estado de salud delos trabajadores. Ver capítulo 8.

• Relación de accidentes de trabajo y enferme-dades profesionales con incapacidad superior aun día.

La estructura del sistema documental, en coheren-cia con otros sistemas de gestión normalizados, ha-bría de basarse en los cuatro siguientes niveles, aun-que en las pymes el primer y segundo nivel (Manualy Procedimientos) podrían estar unificados, por ra-zones de simplificación.

• Manual de Prevención. Este documento comotal es exigible si la organización aplica un siste-ma de prevención basado en la norma OHSAS18001. Aunque se trata de un documento descrip-tivo de síntesis del sistema preventivo con simili-tudes al Plan de Prevención, exigible reglamenta-riamente, es recomendable que el Plan tenga suidentidad propia y el Manual, de existir, sea com-plementario, recogiendo una descripción sinte-tizada de los procedimientos de las actividadespreventivas, incluidas aquellas que pudieran serunitarias con otros sistemas, por ejemplo: com-pras, mantenimiento preventivo de equipos, selec-ción de proveedores, sugerencias de mejora, etc.

• Procedimientos del Sistema de Gestión. Descri-ben las distintas actividades del sistema de ges-tión, indicando su objetivo y alcance, qué hay quehacer, quién es el responsable de hacerlo y quéregistros hay que cumplimentar para evidenciarlo realizado. Es recomendable que las activida-des preventivas se procedimenten por escrito afin de facilitar su proceso de aprendizaje, implan-tación y control, siendo necesario que se recojanpor escrito aquellos procedimientos y datos bá-sicos de la actividad realizada y sus resultadossiempre que:

– Lo exija la normativa directa o indirectamen-te, obligando a la empresa a tener una deter-minada documentación a disposición de ter-ceras partes.

– Sea absolutamente imprescindible para el con-trol y desarrollo de la actividad. El mayor ta-maño de la empresa y la actividad que ésta de-sarrolla con sus consiguientes riesgos son fac-tores a tener en cuenta.

• Instrucciones de Trabajo y Normas de Seguri-dad. Especifican cómo llevar a cabo un trabajo otarea, especialmente si éstas entrañan riesgos sig-nificativos. Son necesarias en tareas críticas queson aquellas que por sus consecuencias o por suocasionalidad puedan conducir a errores por ac-ción u omisión que es necesario evitar.

• Registros. Son documentos o datos que reco-gen los resultados de las actividades preventivasrealizadas.

Page 131: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

130

Tanto el Manual como los Procedimientos son untipo de documentación con un carácter más intem-poral, es decir, son documentos cuyo contenido yobjetivos son generales, siendo vigentes desde suúltima actualización. De ahí que deba estar a dispo-sición de todos los usuarios y trabajadores, en luga-res bien definidos; se incluiría en este tipo de docu-mentación la reglamentación vigente, el plan deemergencia, las normas generales de trabajo y elprograma anual.

En el otro tipo de documentación, más transitoriaque la anterior, se recogerán los registros y los re-sultados de la planificación de la actividad preventi-va. Su localización también debería quedar definida.

El principal problema para una pyme puede ser quela gestión documental se derive en ineficaz por unaburocracia innecesaria. La documentación será sólola necesaria y lo más sencilla posible, actualizándo-la, distribuyéndola y utilizándola como herramien-ta de trabajo para el aprendizaje y el autocontrol.

El procedimiento de elaboración y control de ladocumentación deberá contemplar las siguientesetapas:

• Elaboración del documento o registro: deberádefinirse un responsable para su elaboración enfunción del tipo de documento, contenido y áreade la empresa a la que afecte. Los documentosdeben ser nominados e identificados mediantecódigo y en los mismos deberá figurar su autor yla fecha de realización, siguiendo, cuando exista,un formato establecido. La estructura para la rea-lización de un procedimiento será la siguiente:

– Objeto: expone brevemente los objetivos quese quieren lograr con ese procedimiento.

– Alcance: define a qué procesos, departamen-tos, etc. afecta y, en su caso, a cuáles excluye.

– Responsables e involucrados: aquellas perso-nas afectadas por el procedimiento.

– Desarrollo/Metodología: forma de llevar a lapráctica la actividad.

– Registros/Formularios/Anexos: relación de in-dicadores y elementos documentales a utilizaren el desarrollo del procedimiento, incluyen-do una muestra de cada uno de ellos.

Finalmente, cabe comentar que los procedimientosdeberían, en la medida de lo posible, establecer loscriterios de evaluación de la calidad del trabajo rea-lizado.

• Codificación: los documentos deberán ser codi-ficados de manera que puedan ser identificados.En la práctica, a la hora de archivar la documen-tación es muy útil utilizar hojas impresas o foto-copiadas unidas por anillas, pudiendo de esta

manera reemplazar fácilmente las hojas obsoletascuando se producen revisiones o suplementos.

• Revisión: una vez elaborado el documento debeser revisado por otra o la misma persona que loelaboró, indicando en el documento la fecha, elnúmero y el responsable de la revisión. Dado quelos representantes de los trabajadores deben serconsultados sobre las diferentes actividades pre-ventivas y sobre los elementos fundamentales delsistema, sería recomendable que los representan-tes de los trabajadores revisaran los procedimien-tos previamente a su aprobación.

• Aprobación: el documento deberá ser aproba-do por un responsable autorizado, que en princi-pio será la Dirección de la empresa.

• Distribución: los documentos deberán estardisponibles en aquellos lugares donde sea nece-saria su utilización. Hay dos tipos de distribu-ción de documentos: copias controladas, para lascuales se establece una lista de distribución en laque se especifican las copias de los documentosque han sido distribuidas, los destinatarios y laversión vigente; la entrega de estas copias se rea-liza con acuse de recibo; y copias no controla-das, que son aquellas que no requieren su actua-lización.

• Revisión y actualización: periódicamente, y es-pecialmente cuando se produzcan cambios o mo-dificaciones del sistema, deberá cuestionarse lavigencia de los documentos y proceder a su ac-tualización si fuese necesario. Se deberá seguirel mismo circuito comentado anteriormente.

Todos los documentos del sistema preventivo esta-rán recogidos en un archivo centralizado en el quese especifique para cada uno de ellos, debidamentecodificados, fechas y responsables de elaboración yla aprobación y las revisiones previstas de los mis-mos, si las hubiere.

Registros documentales

Reglamentarios

• Plan de Prevención de Riesgos Laborales (arts.16 y 23 LPRL).

• Evaluación de riesgos, incluido el resultado delos controles periódicos de las condiciones de tra-bajo y la actividad de los trabajadores (art. 23LPRL).

• Planificación de la acción preventiva, inclui-das las medidas de protección y prevención aadoptar y, en su caso, material de protección quedeba utilizarse. Estaría incluido el programaanual de actividades previstas. (art. 23 LPRL yarts. 8 y 9 RSP).

Page 132: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

131

• Práctica de los controles del estado de salud delos trabajadores (art. 23 LPRL).

• Relación de accidentes de trabajo y enferme-dades profesionales con incapacidad superior aun día (art. 23 LPRL).

Recomendables

• Manual de Prevención y Procedimientos delSistema de Gestión, además de los reglamenta-rios

• Instrucciones de trabajo y Normas de Seguri-dad

• Registros documentales de las diferentes acti-vidades preventivas

• Reglamentación sobre prevención de riesgoslaborales que afecte a la organización.

En el cuadro 13.1 se sintetizan los diferentes ele-mentos del Sistema Preventivo y su documentaciónmás relevante.

En el cuadro 13.2 se presenta un ejemplo de ins-trucción de trabajo para tareas en instalaciones debaja tensión, éste es un ejemplo práctico de elabo-ración de instrucción estructurado de acuerdo conlos criterios expuestos.

Page 133: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

132

1 El Plan de Prevención está debidamente elaborado.

2 La evaluación de riesgos está debidamente documentada.

3 Los controles periódicos de las condiciones de trabajo y laactividad de los trabajadores están recogidos documental-mente.

4 Están documentados los controles de la salud de lostrabajadores según los riesgos a los que están expuestos.

5 Se notifican los accidentes de trabajo con o sin baja,archivándose los documentos correspondientes.

6 Están recogidas documentalmente las principales medi-das de prevención y protección a aplicar en los puestos detrabajo.

7 Están debidamente recogidos los procedimientos de lasdiferentes actividades preventivas implantadas.

8 Se han identificado las tareas críticas y se han elaboradoinstrucciones de trabajo para que puedan desarrollarsecon las debidas garantías de seguridad.

9 Los mandos intermedios y trabajadores implicados partici-pan en la elaboración de las instrucciones de trabajo.

10 Los resultados de las actividades planificadas en la acciónpreventiva se recogen documentalmente.

11 Existe un procedimiento para controlar toda la documen-tación que genera el Sistema Preventivo. Los documen-tos están codificados, actualizados y se encuentran dis-ponibles en lugares específicos donde es necesaria suutilización.

12 Está establecida la planificación preventiva para un perío-do determinado, las fases y prioridades para el desarrollode las actividades preventivas en función de la magnitudde los riesgos y el número de trabajadores.

13 Existe un archivo centralizado en el que están recogidostoda la legislación que afecta a la empresa y todos losdocumentos del sistema preventivo.

REQUISITOS JUSTIFICACIONES

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN:Documentación del sistema preventivo

RESULTADO DE LA VALORACIÓN

MUY DEFICIENTE ............... DEFICIENTE ................... MEJORABLE ................ CORRECTA ..............

El Plan, que deberá estar orientado a la integración de laprevención, ha de estar debidamente estructurado y docu-mentado (art. 2 RSP).

La evaluación de riesgos deberá estar recogida documen-talmente para cumplir así con la legislación vigente (art. 23LPRL y art. 7 RSP).

La LPRL en su artículo 23 recoge la obligatoriedad de recogerlos resultados documentalmente, si los riesgos así lo requie-ren.

La práctica de los controles del estado de salud de lostrabajadores es obligatoria y además deberá estar documen-tada (art. 22 y 23 LPRL).

Es obligatorio recoger por escrito y comunicar a la autoridadlaboral competente los accidentes de trabajo, así como losdatos e informaciones que determine la normativa específicaaplicable a cada caso (OM 16/12/87 y TAS/2926/2002).

Las medidas de prevención y protección y en su caso elmaterial preventivo que deba utilizarse deberá estar recogidodocumentalmente (art. 23 LPRL).

Es importante que las actividades que impliquen a diferentespersonas, así como demás instrucciones de seguridad seprocedimenten por escrito y se recojan en un Manual.

Se deberían elaborar instrucciones de trabajo como soportedidáctico y de control de tareas con riesgos graves.

Los trabajadores son quienes mejor conocen el trabajo queestán desarrollando y en muchas ocasiones son los primerosen percibir los riesgos que se generan, por tanto su opiniónsiempre ha de ser tenida en cuenta cuando se elabore unprocedimiento.

Los resultados de las actividades deberán ser recogidosmediante registros, fichas, etc. constituyéndose estas en unmecanismo de autocontrol y en soporte para la toma dedecisiones y la planificación futura (art. 23 LPRL).

La documentación ha de ser la estrictamente necesaria y hade ser gestionada de la forma más práctica y sencilla posible.Los documentos del sistema deberían estar debidamentecodificados de manera que puedan ser identificados, deberánestar actualizados (retirando los documentos obsoletos) yademás estarán disponibles en los lugares en que sea nece-saria su consulta.

Deberá existir un programa anual de actividades si el periodoen que deben desarrollarse las actividades preventivas plani-ficadas y alcanzarse los objetivos establecidos es superior aun año (art. 9 RSP).

Debería existir un archivo con todos los documentos debida-mente codificados, con fechas, responsables de elaboracióny aprobación y revisiones previstas.

Page 134: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

133

• Identificación en la empresa. Características relevantes de la empresa refe-rentes a prevención.

• Estructura organizativa. Definición de funciones preventivas.

• Política, objetivos y recursos en materia preventiva.

• Organización de la prevención. Modalidad preventiva elegida.

• Organización de la producción. Procesos productivos y procedimientos pre-ventivos relacionados.

CUADRO 13.1.- ELEMENTOS DEL SISTEMA PREVENTIVO Y SU DOCUMENTACIÓN

ACTIVIDADES PREVENTIVAS BÁSICAS

• Procedimiento de realización de la evaluación de riesgos en todos los puestos de trabajo*.

• Procedimiento de actualización de la evaluación de acuerdo a lo reglamentado.

Los resultados de la evaluación permitirán priorizar las medidas preventivas y su planificación(plazos de ejecución y responsables).

• Seguimiento y control de acciones correctoras*.

• Programa anual de actividades*. Memoria anual. *

• Información general de los riesgos de la empresa y de cada puesto o función y de sus medi-das de prevención, así como de las medidas de actuación ante emergencias *. También debe-ría informarse de los resultados de las acciones preventivas *.

• Comunicación de riesgos y sugerencias de mejora por parte de cualquier miembro de la em-presa.

• Formación preventiva teórica y práctica específica del puesto de trabajo, en el momento de lacontratación y cuando haya cambios (la formación debería ser continua) *. Deben determinar-se los trabajos que requieren autorización*.

• Instrucciones de trabajo en tareas críticas*.

• Inspección y revisión periódica de instalaciones y equipos peligrosos*.

• Revisión de lugares de trabajo (orden y limpieza).

• Observación del trabajo en actividades peligrosas *.

• Control específico de riesgos higiénicos*, ergonómicos y psicosociales.

• Programa de vigilancia de la salud, cuando sea exigible*.

• Certificados de aptitud, cuando sean exigibles*.

• Modificaciones y adquisiciones (Equipos de protección individual, productos químicos y ma-quinaria).

• Contratación de personal o cambio de puesto de trabajo.

• Coordinación interempresarial. Información mutua de riesgos y medidas*.

• Autorizaciones de trabajos especiales*.

• Consignación de máquinas especialmente peligrosas e instalaciones fuera de servicio*.

• Plan de emergencia*.

• Primeros auxilios.

• Investigación de accidentes e incidentes*.

• Registro de accidentes y enfermedades profesionales y su notificación a la autoridad laboral*.

* Registros documentales reglamentarios

Es conveniente que, independientemente de las auditorías reglamentarias*, se realice internamente en la empresa una evalua-ción periódica de la eficacia de los diferentes elementos y actividades que conforman el Sistema preventivo.

Evaluación de riesgos yplanificación preventiva

Información y formacióna los trabajadores

Control de lascondiciones de trabajo yde la actividad de lostrabajadores

Vigilancia de la salud

Control de cambiosde las condicionesde trabajo

Control de emergencias

Notificación einvestigación deaccidentes

REVISIÓN DEL SISTEMA. AUDITORÍA DEL PLAN PREVENTIVO

PLAN DE PREVENCIÓN *

Page 135: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

134

CUADRO 13.2.-

INSTRUCCIÓN DE TRABAJOPARA TAREAS EN INSTALACIONES

DE BAJA TENSIÓN

Código:

Pág: 1/3

Revisión: 00

ÍNDICE

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

ALCANCE

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES

EQUIPOS DE TRABAJO NECESARIOS

FASES DE TRABAJO Y PUNTOS CLAVE DE SEGURIDAD

Fecha:

Elaborado por:

Firma:

Fecha:

Revisado por:

Fecha:

Aprobado por:

Firma: Firma:

Page 136: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

135

Código:

Pág: 2/3

Revisión: 00

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

Establecer las fases de trabajo que deberán seguirse escrupulosamente en intervenciones en instalacioneseléctricas de baja tensión.

ALCANCE

Afecta a todo tipo de trabajo que deba realizarse en instalaciones eléctricas de baja tensión. Quedan exceptua-das las actuaciones elementales de conexión y desconexión de equipos.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES

Los responsables de las diversas áreas funcionales velarán por el cumplimiento de la presente instrucción detrabajo, asegurándose de que todo el personal afectado la conoce perfectamente y está debidamente instruidopara realizar las tareas encomendadas, contando con la autorización pertinente.

Los mandos intermedios instruirán a los trabajadores a su cargo que deban realizar tareas en instalaciones debaja tensión y comunicarán al director de la unidad funcional correspondiente cuando éstos hayan completadosu formación, a fin de extenderles la autorización pertinente.

Los trabajadores sólo podrán realizar tareas en instalaciones de baja tensión cuando dispongan de la autori-zación pertinente extendida por el director del centro de trabajo con el visto bueno del responsable del áreafuncional.

EQUIPOS DE TRABAJO NECESARIOS

La dotación de Equipos de Protección Personal y útiles de trabajo vendrá determinada en función del trabajoa realizar. Cuando la intervención requiera permiso especial de trabajo (ver procedimiento de permisos detrabajo…), el mando responsable velará por la disponibilidad y utilización de los equipos necesarios antes deautorizar la realización del trabajo.

INSTRUCCIÓN DE TRABAJOPARA TAREAS EN INSTALACIONES

DE BAJA TENSIÓN

Page 137: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

136

Código:

Pág: 3/3

Revisión: 00

A) FASE PREVIA:

1. Verificar que se dispone de autorización que acre-dite para realizar el trabajo.

2. Verificar que el trabajo a realizar no exige autori-zación de trabajo especial. En caso afirmativohabrá de ser cumplimentado por los mandos res-ponsables de la unidad a intervenir y de la tarea arealizar.

3. Verificar que se dispone de los equipos de trabajonecesarios y el área de trabajo está ordenada ylimpia y fuera de funcionamiento.

B) FASES DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO:

1. Abrir con corte visible todas las fuentes de ten-sión.

2. Enclavamiento o bloqueo de los aparatos de corte.

3. Reconocimiento de la ausencia de tensión.

4. Poner a tierra y cortocircuito todas las fuentes detensión.

5. Delimitación de la zona de trabajo mediantebalizamiento y señalizar la zona mediante cartelesnormalizados.

6. Realizar la intervención rencomendada utilizandoexclusivamente los equipos de trabajo estableci-dos y evitar que pueda acceder a la zona personalajeno a la tarea.

7. Al finalizar el trabajo, verificar que la zona haquedado limpia y ordenada y todos los materialeshan sido retirados.

8. El operario comunicará al mando intermedio lafinalización de la operación.

9. Para proceder a restaurar las condiciones norma-les de la instalación, se seguirá cuidadosamenteel proceso inverso al descrito.

PUNTOS CLAVE DE SEGURIDADFASES DE TRABAJO

• Está terminantemente prohibido intervenir sin certi-ficado acreditativo expedido por la empresa.

• A parte de lo indicado en el párrafo anterior es impres-cindible asegurarse de que el área de intervención noesté sujeta a autorización especial para acceder o actuar(áreas con riesgo de incendio, ambientes corrosivos,espacios confinados, etc.).

• Asegurarse de que los equipos de protección indivi-dual disponibles son los adecuados (clase 3). Las insta-laciones y equipos han de estar bloqueados cuando supuesta en marcha intempestiva o flujo de materias peli-grosas puede ser fuente de peligro.

• No es suficiente el accionar interruptores pulsadores,deben accionarse seccionadores de alimentación quepermitan visualizar la desconexión.

• Será imprescindible utilizar enclavamiento con llave.

• Es necesario utilizar un tester de medición.

• Aplicar las conexiones a tierra y en cortocircuito esta-blecidas al efecto.

• Aplicar el sistema de señalización normalizado por laempresa.

• Forma parte de la tarea dejar la instalación en perfec-tas condiciones eliminando cualquier tipo de residuogenerado.

INSTRUCCIÓN DE TRABAJOPARA TAREAS EN INSTALACIONES

DE BAJA TENSIÓN

Page 138: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

Bibliografía14

Page 139: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,
Page 140: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

139

LPRL Y RD DE DESARROLLO

Ley 31/1995, de 8 de noviembre (BOE de 10-11-1997), Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Ley 54/2003, que modifica la Ley 31/1995 (BOE de13-12-2003).

Real Decreto 216/1999 (BOE de 24-2-1999), sobredisposiciones mínimas de seguridad y salud enel trabajo en el ámbito de las Empresas de Tra-bajo Temporal. Desarrolla el artículo 28 de laLPRL.

Real Decreto 171/2004 (BOE de 31-1-2004), que de-sarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995 en mate-ria de coordinación de actividades empresariales.

Real Decreto 39/1997, de 17 de enero (BOE de 31-1-1997), por el que se aprueba el Reglamento delos Servicios de Prevención y modificaciones pos-teriores por el Real Decreto 780/1998, de 30 deabril, y por Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo(BOE de 29-5-2006) con su correspondiente GuíaTécnica sobre integración de la prevención en elsistema general de gestión de la empresa.

Real Decreto 485/1997, de 14 de abril (BOE de 23-4-1997), sobre disposiciones mínimas en materiade señalización de seguridad y salud en el traba-jo, con su correspondiente Guía Técnica delINSHT.

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril (BOE de 23-4-1997), por el que se establecen las disposicionesmínimas de seguridad y salud en los lugares detrabajo, con su correspondiente Guía Técnica delINSHT.

Real Decreto 487/1997, de 14 de abril (BOE de 23-4-1997), sobre disposiciones mínimas de seguridady salud relativas a la manipulación manual decargas que entrañe riesgos, en particulardorsolumbares, para los trabajadores, con su co-rrespondiente Guía Técnica del INSHT.

Real Decreto 488/1997, de 14 de abril (BOE de 23-4-1997), sobre disposiciones mínimas de seguridady salud relativas al trabajo con equipos que in-cluye pantallas de visualización, con su corres-pondiente Guía Técnica del INSHT.

Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, (BOE de 24-5-1997) sobre la protección de los trabajadorescontra los riesgos relacionados con la exposicióna agentes biológicos durante el trabajo, con sucorrespondiente Guía Técnica del INSHT.

Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo (BOE de 24-5-1997), sobre la protección de los trabajadorescontra los riesgos relacionados con la exposición

a agentes cancerígenos durante el trabajo. Modi-ficado por Real Decreto 1124/2000 y por RealDecreto 349/2003, con su correspondiente GuíaTécnica del INSHT.

Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo (BOE de 18-7-1997), sobre disposiciones mínimas de seguri-dad y salud relativas a la utilización por los tra-bajadores de equipos de protección individual,con su correspondiente Guía Técnica del INSHT.

Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio (BOE de 7-8-1997), por el que se establecen las disposicionesmínimas de seguridad y salud para la utilizaciónpor los trabajadores de los equipos de trabajo,con su correspondiente Guía Técnica del INSHT.Modificado por Real Decreto 2177/2004 por elque se establecen las disposiciones mínimas deseguridad y salud para utilización por los traba-jadores de los equipos de trabajo, en materia detrabajos temporales en altura.

Real Decreto 1216/1997, de 18 de julio (BOE de 7-8-1997), por el que se establecen las disposicionesmínimas de seguridad y salud en el trabajo a bor-do de los buques de pesca, con su correspondien-te Guía Técnica del INSHT.

Real Decreto 1389/1997, de 5 de septiembre (BOEde 7-101997), por el que se aprueban las disposi-ciones mínimas destinadas a proteger la seguri-dad y la salud de los trabajadores en las activida-des mineras.

Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre (BOE de25-101997), por el que se establecen disposicio-nes mínimas de seguridad y salud en las obras deconstrucción, con su correspondiente Guía Téc-nica del INSHT.

Real Decreto 374/2001, de 6 de abril (BOE de 1-5-2001), sobre la protección de la salud y seguri-dad de los trabajadores contra los riesgos rela-cionados con los agentes químicos durante el tra-bajo, con su correspondiente Guía Técnica delINSHT.

Real Decreto 614/2001, de 8 de junio (BOE de 21-6-2001), sobre disposiciones mínimas para la pro-tección de la salud y seguridad de los trabajado-res frente al riesgo eléctrico, con su correspon-diente Guía Técnica del INSHT.

Real Decreto 681/2003, de 12 de junio (BOE de 18-6-2003), sobre la protección de la salud y la segu-ridad de los trabajadores expuestos a los riesgosderivados de atmósferas explosivas en el lugar detrabajo.

Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre (BOEde 5-11-2005), sobre la protección de la salud y

Page 141: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

140

Equipos de protección individual

Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre (BOEde 28-12-1992), por el que se regulan las condi-ciones para la comercialización y libre circula-ción intracomunitaria de los equipos de protec-ción individual. Posteriores modificaciones.

Sustancias y preparados químicos

Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo (BOE de 5-6-1995), por el que se aprueba el Reglamento so-bre notificación de sustancias nuevas y clasifica-ción, envasado y etiquetado de sustancias peli-grosas. Posteriores modificaciones.

Real Decreto 379/2001, de 6 de abril (BOE de 10-5-2001), por el que se aprueba el Reglamento dealmacenamiento de productos químicos y susinstrucciones técnicas complementarias.

Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero (BOE de 4-3-2003), por el que se aprueba el Reglamento so-bre clasificación, envasado y etiquetado de pre-parados peligrosos. Posteriores modificaciones.

Electricidad

Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto (BOE de 18-9-2002), por el que se aprueba el Reglamentoelectrotécnico para baja tensión.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SOBRE SISTEMASDE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DERIESGOS LABORALES

• Grupo de 13 entidades normalizadoras de di-ferentes países, incluida AENOR.OHSAS 18001:2007 Sistema de gestión de segu-ridad y salud laboral

• Oficina Internacional del TrabajoDirectrices sobre sistemas de gestión de la segu-ridad y la salud en el trabajo.Ginebra, OIT, 2001

• Health and Safety ExecutiveEl éxito en la gestión de la salud y la seguridadMadrid, INSHT, 1992.

• Health and Safety ExecutiveLa gestión de riesgo - un valor añadidoMadrid, INSHT, 2000

• Portillo García-Pintos, JesúsAnálisis de eficiencia y diseño de modelosparticipativos e integrados de gestión de la Pre-vención de Riesgos Laborales: una focalizaciónpara la pyme española.

Madrid, INSHT. 2007

Toda la reglamentación sobre seguridad ysalud laboral, así como la colección de

Notas Técnicas de Prevención, se puedeconsultar en la página del INSHT,

www.mtin.es/insht/

la seguridad de los trabajadores frente a los ries-gos derivados o que puedan derivarse de la expo-sición a vibraciones mecánicas, y Guía Técnicadel INSHT.

Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo (BOE de 11-3-2006), sobre la protección de la salud y la segu-ridad de los trabajadores contra los riesgos rela-cionados con la exposición al ruido, y Guía Téc-nica del INSHT.

Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo (BOE de 11-4-2006), por el que se establecen las disposicio-nes mínimas de seguridad y salud aplicables alos trabajos con riesgo de exposición al amianto.

OTRAS DISPOSICIONES EN RELACIÓN CONLA PRL

Máquinas

Real Decreto 1435/1992, de 27de noviembre, (BOEde 11.12.1992). Dicta las disposiciones de aplica-ción de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, re-lativa a la aproximación de las legislaciones delos Estados miembros sobre máquinas. (Comer-cialización). Modificado por Real Decreto 56/1995, de 20 de enero, (BOE de 8-2-1995).

Incendios - Emergencias

Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre (BOEde 14-12-1993), por el que se aprueba el Regla-mento de Instalaciones de Protección contra In-cendios. Modificado por Orden de 16 de abril1998 (BOE de 28-4-1998)

Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre (BOE de17-12-2004), por el que se aprueba el Reglamen-to de Seguridad contra incendios en los estable-cimientos industriales.

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo (BOE de 28-3-2006), por el que se aprueba el Código Técnicode la Edificación. Documento Básico SI – Segu-ridad en caso de incendio.

Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo (BOE de 24-3-2007), por el que se aprueba la Norma Básicade Autoprotección de los centros, establecimien-tos y dependencias dedicados a actividades quepuedan dar origen a situaciones de emergencia.

Page 142: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,

141

• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene enel Trabajo

Colección de Notas Técnicas de Prevención, enparticular las siguientes:

NTP 386: Observaciones planeadas del trabajo.

NTP 442: Investigación de accidentes-incidentes:procedimiento.

NTP 481: Orden y limpieza de lugares de trabajo.

NTP 484: Documentación del sistema de preven-ción de riesgos laborales (I).

NTP 485: Documentación del sistema de preven-ción de riesgos laborales (II).

NTP 537: Gestión integral de riesgos y factor hu-mano. Modelo simplificado de evaluación.

NTP 556: Nivel de «salud» y calidad de la empre-sa: el modelo de auditoría EFQM actualizado.

NTP 558: Sistema de gestión preventiva: decla-ración de principios de política preventiva.

NTP 559: Sistema de gestión preventiva: proce-dimiento de control de la información y forma-ción preventiva.

NTP 560: Sistema de gestión preventiva: proce-dimiento de elaboración de las instrucciones detrabajo.

NTP 561: Sistema de gestión preventiva: proce-dimiento de comunicación de riesgos y propues-tas de mejora.

NTP 562: Sistema de gestión preventiva: autori-zaciones de trabajos especiales.

NTP 563: Sistema de gestión preventiva: gestiónde procesos de cambios en la empresa.

NTP 564: Sistema de gestión preventiva: proce-dimiento de contratas.

NTP 565: Sistema de gestión preventiva: organi-zación y definición de funciones preventivas.

NTP 576: Integración de sistemas de gestión: pre-vención de riesgos laborales, calidad y medioambiente.

NTP 577: Sistema de gestión preventiva: pro-cedimiento integrado de revisiones periódicasde seguridad y mantenimiento preventivo deequipos.

NTP 591: Documentación del sistema de preven-ción de riesgos laborales (III).

NTP 640: Indicadores para la evaluación deintangibles en prevención.

NTP 642 y NTP 643: Responsabilidad social delas empresas.

NTP 676: Bases para la actuación preventiva enpymes.

NTP 693: Condiciones de trabajo y códigos deconducta.

NTP 745: Nueva Cultura de empresa y condicio-nes de trabajo.

NTP 753: Innovación y condiciones de trabajo.

NTP 810 y 817: Transparencia y condiciones detrabajo

Page 143: Gestión de la prevención - Home - Posipedia · Por su limitación de medios, la pyme recurre en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de los servicios de prevención ajenos,