20
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES REGIONALES GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA ATENCIÓN A COMUNIDADES CON PREDIOS ADQUIRIDOS

GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA … · Sin embargo, la necesidad de otorgar un sentido y fundamentos a esta línea de trabajo regional, justifica la implementación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA … · Sin embargo, la necesidad de otorgar un sentido y fundamentos a esta línea de trabajo regional, justifica la implementación

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES REGIONALES

GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA ATENCIÓN

A COMUNIDADES CON PREDIOS ADQUIRIDOS

Page 2: GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA … · Sin embargo, la necesidad de otorgar un sentido y fundamentos a esta línea de trabajo regional, justifica la implementación

GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA ATENCIÓN A COMUNIDADES CON PREDIOS ADQUIRIDOS 2

FAO / GORE Región de la Araucanía, Chile, 2011

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES REGIONALES

GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA ATENCIÓN

A COMUNIDADES CON PREDIOS ADQUIRIDOS

Page 3: GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA … · Sin embargo, la necesidad de otorgar un sentido y fundamentos a esta línea de trabajo regional, justifica la implementación

GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA ATENCIÓN A COMUNIDADES CON PREDIOS ADQUIRIDOS 3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................ 4

1. ANTECEDENTES GENERALES ......................................................................................................... 5

2. GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA ............................................................... 7

3. PRODUCTOS ESPECÍFICOS ...........................................................................................................11

3.1 ANÁLISIS DE PROGRAMAS E INSTRUMENTOS PÚBLICOS - PROPUESTA DE ADECUACIÓN ................11

3.2 PROPUESTA REGIONAL DE ATENCIÓN A COMUNIDADES CON PREDIOS ADQUIRIDOS ........................13

3.3 ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DE UN PGCT EN LA COMUNA DE ERCILLA ................................................14

3.4 IMPLEMENTACIÓN DE LOS PGCT EXISTENTES ......................................................................................................16

4. CONSIDERACIONES FINALES .......................................................................................................18

5. CONCLUSIONES ............................................................................................................................19

Page 4: GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA … · Sin embargo, la necesidad de otorgar un sentido y fundamentos a esta línea de trabajo regional, justifica la implementación

GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA ATENCIÓN A COMUNIDADES CON PREDIOS ADQUIRIDOS 4

PRESENTACIÓN

La generación de estrategias de desarrollo con comunidades en los predios adquiridos por CONADI, no solo representan un desafío a la gestión de las organizaciones beneficiarias, sino también a las instituciones del Estado responsables del fomento y soporte de este proceso de gestión.

Con todo, las capacidades de diálogo, de transformación de las actuales políticas públicas, de adecuación de instrumentos y programas públicos, requieren de un fuerte componente de fortalecimiento de las capacidades institucionales, que le permitan concretar estos desafíos.

Por su parte, la apuesta política regional, que persigue dotar de condiciones mínimas de habitabilidad a los predios adquiridos, implementada a través del Programa de Habilitación de Predios, es sin duda el principal esfuerzo implementado a nivel regional por generar nuevas forma de gestión institucional, buscando articular la acción del Estado en pos de dotar de las condiciones de agua potable, electrificación y caminos a 200 predios adquiridos por CONADI.

Sin embargo, la necesidad de otorgar un sentido y fundamentos a esta línea de trabajo regional, justifica la implementación de una estrategia articulada de trabajo, que se rija por una metodología consensuada entre sus actores, que facilite la construcción planificada de este Programa de Habilitación de Predios, generando espacios que fortalezcan el quehacer institucional y las capacidades regionales para asumir este desafío.

En este escenario, la Propuesta del programa conjunto “Fortalecimiento de las capacidades nacionales para la prevención y gestión de conflictos interculturales en Chile, en el período 2009-2011”, que lleva a efecto el sistema de Naciones Unidas, y en el marco de la cual la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidades – FAO, toma acuerdo de trabajo con el Gobierno de la Región de la Araucanía, busca apoyar estrategias de desarrollo regional y local para la prevención de conflictos, a través del fortalecimiento de capacidades en los gobiernos —regional y local— y la construcción de alianzas con actores relevantes, en la región de la Araucanía en general y en la comuna de Ercilla en particular.Lo anterior otorga el marco a la presente propuesta que busca operativizar el acuerdo de trabajo suscrito entre FAO y el Gobierno Regional de la Araucanía, basado en el logro de productos específicos.

Page 5: GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA … · Sin embargo, la necesidad de otorgar un sentido y fundamentos a esta línea de trabajo regional, justifica la implementación

GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA ATENCIÓN A COMUNIDADES CON PREDIOS ADQUIRIDOS 5

1 ANTECEDENTES GENERALES

El desafío de generación de una estrategia de trabajo regional, articulada institucionalmente, que aborde y asuma la atención de comunidades indígenas con predios adquiridos, bajo enfoques integrales y territoriales, y con criterios de participación ciudadana, género y pertinencia cultural, marcan el camino hacia la implementación de un programa de transferencia de capacidades, y de fortalecimiento de las competencias en los equipos técnicos responsables de llevar a cabo esta tarea.

La compleja realidad económica de la Región de La Araucanía, que la ubica en los más bajos lugares en el ranking de competitividad nacional y de desarrollo humano (Subdere 2008), además de la alta presencia de población indígena Mapuche principalmente, la dotan de características especiales a considerar en el diseño de estrategias regionales de trabajo particulares.

Bajo este escenario, el actual gobierno ha puesto en marcha un Plan estratégico llamado “Plan Araucanía 7”, que propone salir de los últimos lugares de competitividad, que sitúan a esta región en el puesto N° 15 entre las 15 regiones de Chile; estableciendo que en un plazo máximo de 12 años la región debiera saltar, a lo menos, al séptimo lugar.

Dicho plan reconoce la postergación histórica de la Región y las grandes brechas de desarrollo instaladas en su territorio; y no agota las instancias de inversión pública, sino que busca incrementar la línea de lo proyectado para La Araucanía, de un modo estratégico y transformador.

Con todo, los desafíos propuestos en el Plan Araucanía 7 apuntan hacia una mayor competitividad, una mejor calidad de vida, servicios públicos más eficientes y una identidad regional mucho más definida, reconociendo que los ejes centrales estarán orientados a la atención del tema Mapuche, del sector del agro otorgando una mayor articulación de los instrumentos de fomento, del tema de infraestructura con énfasis en el manejo del agua, conectividad de caminos y acceso al agua potable para consumo humano, en el tema de vivienda se enfoca dotar de viviendas sociales que ofrezcan mejores oportunidades de desarrollo y de vida, y en el tema de Gestión Pública los desafíos apuntan a la articulación de los servicios, a la implementación de acciones más eficiente desde el punto de vista de la calidad, y a dar mayor seguimiento de los beneficios entregados.

Según lo reconoce el Plan Araucanía, la merced de tierras y las entregas de predios a comunidades mapuche totaliza 527.056 há., sin una dotación mínima de elementos de habitabilidad: predios que han sido asignados a 30 o más familias y que carecen de viviendas, de electricidad, de servicios de agua y alcantarillado y de caminos de acceso.

El Plan Araucanía 7 está imbuido del afán descentralizador del actual Ejecutivo, basado en el principio de doble subsidiariedad, según el cual todo aquello que puedan realizar los gobiernos regionales mejor que el gobierno central, será de competencia de las regiones, y todo lo que puedan hacer mejor los municipios que los gobiernos regionales, será de competencia de los municipios.

Se persigue la coordinación de las acciones de los distintos servicios y direcciones regionales, para conseguir logros que vayan más allá del cumplimiento de programas y proyectos sectoriales.

Page 6: GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA … · Sin embargo, la necesidad de otorgar un sentido y fundamentos a esta línea de trabajo regional, justifica la implementación

GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA ATENCIÓN A COMUNIDADES CON PREDIOS ADQUIRIDOS 6

Para ello, es preciso mejorar la acción pública, orientándola hacia el logro de los seis rasgos deseables del Estado en el Siglo XXI, propuestos por Marshall, Waissbluth, Expaniva – CEP:

1. Estado orientado a resultados.

2. Estado transparente, cercano y participativo.

3. Descentralización gradual, efectiva y consensuada.

4. Estado visionario y prospectivo.

5. Estado integrador, flexible y en red.

6. Estado con directivos y funcionarios de calidad, en entidades crecientemente autogestionadas.

Rasgos que serán alcanzados bajo un proceso de trabajo intersectorial, y de planificación estratégica participativa institucional en un escenario regional, al que se puede contribuir con la implementación de acciones como las sugeridas en esta Propuesta para el Fortalecimiento de Capacidades Regionales, que debe ser establecida como una apuesta de gestión formal a nivel institucional, que asegure la participación de todos los actores convocados.

A nivel institucional se hace preciso transversalizar la instalación de esta estrategia, siendo los niveles directivos quienes deben asumir la apuesta política, asegurando los aportes técnicos necesarios, para el logro de fines específicos. Es esperado que a futuro esta estrategia sea institucionalizada como herramienta de gestión institucional articulada.

Page 7: GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA … · Sin embargo, la necesidad de otorgar un sentido y fundamentos a esta línea de trabajo regional, justifica la implementación

GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA ATENCIÓN A COMUNIDADES CON PREDIOS ADQUIRIDOS 7

2 GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA

En consideración a los desafíos de gestión establecidos por el actual Gobierno en la Región de la Araucanía, y con especial énfasis en lo establecido en el Plan Araucanía Eje Indígena y Eje Economía y Desarrollo Productivo, se hace importante impulsar una estrategia de gestión institucional articulada de los distintos servicios públicos e instituciones de fomento regionales.

En este sentido, el esfuerzo de conformación de un grupo de trabajo inter institucional de carácter técnico|político, constituye una real oportunidad de implementar una estrategia de trabajo e inversión pública coordinada en pos de mejorar las condiciones de comunidades indígenas en general, y de aquellas con predios adquiridos en particular.

No obstante lo anterior, el llamado a la gestión de las instituciones es de mayor amplitud, imponiendo desafíos a la gestión pública por sobre la implementación de acciones reparatorias o de mejoramiento en las condiciones básicas de las comunidades, llegando a imponer como metas la generación de acciones que apoyen la innovación y el emprendimiento, y que recuperen el sentido productivo de los predios restituidos a comunidades, impulsando procesos de efectivo desarrollo en estos territorios.

De igual forma, propone también un desafío de política indígena orientado a darle continuidad a esta herramienta de gestión estratégica articulada, como una mecanismo de trabajo institucionalizado en atención integral a comunidades con predios adquiridos.

Con este marco, la propuesta aquí expuesta, corresponde a una experiencia piloto que se basa en la implementación de acciones, para el logro de cuatro productos específicos, a través de la gestión institucional articulada, factible de ser institucionalizada como herramienta estratégica para la atención de comunidades con predios adquiridos.

2.1 Objetivos

Los objetivos que definen el camino para la operacionalización del acuerdo entre FAO y GORE Araucanía, a través de una herramienta de gestión estratégica institucional articulada y que representan un compromiso para lograr efectos y resultados, son:

Generales

• Contribuir a la política pública en materia indígena y al fortalecimiento de capacidades del Gobierno Regional, de las instituciones gubernamentales y de los Municipios, en su tarea de potenciar el desarrollo integral de las comunidades y/o familias Mapuche en proceso de reasentamiento.

• Implementar una experiencia piloto de atención integral a comunidades y/o familias Mapuche con predios adquiridos, que contribuya al fortalecimiento da las capacidades regionales para una gestión estratégica institucional articulada.

Page 8: GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA … · Sin embargo, la necesidad de otorgar un sentido y fundamentos a esta línea de trabajo regional, justifica la implementación

GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA ATENCIÓN A COMUNIDADES CON PREDIOS ADQUIRIDOS 8

Específicos

a) Analizar los programas e instrumentos públicos en función de enfoques transversales, identificando nudos críticos en su operatoria, y proponiendo alternativas como adecuaciones.

b) Elaborar una propuesta regional para la atención integral de las comunidades con predios adquiridos.

c) Implementar una experiencia piloto de elaboración de un PGCT articulado institucionalmente, en la comuna de Ercilla, como mecanismo de fortalecimiento de las capacidades institucionales, de prevención de conflictos y contribución al desarrollo de las comunidades indígenas en reasentamiento.

d) Apoyar la implementación de los PGCT, a través de la elaboración de Planes integrales de inversión comunitaria (PIIC) para inversión del presupuesto del Gobierno Regional año 2011, y de otras inversiones sectoriales.

2.2 Enfoques transversales

Para el cumplimiento de los objetivos, se hace necesario consensuar el enfoque que orientará esta gestión estratégica institucional articulada, con base al logro de productos específicos. Se trata entonces de consensuar la mirada | enfoque desde la cual se implementará el acuerdo de trabajo entre FAO y GORE, que permitirá que exista sincronía en la participación institucional intersectorial, como asimismo en las propuestas que definan para la atención de comunidades con predios adquiridos.

Estas definiciones acerca del enfoque de trabajo, tendrán que hacerse en consideración a la realidad social a atender, proponiéndose como base de discusión las definiciones que propone la experiencia de los proyectos FAO|CONADI1:

Territorialidad: El trabajo se focaliza en un espacio con identidad Mapuche, con un proyecto de vida que comenzará a concertarse y consolidarse socialmente con sus actores, pero también con el resto de los agentes de sectores públicos y privados que lo integran, en función de proyectos u objetivos de desarrollo que se proponen emprender.“El territorio es considerado como un producto social e histórico -lo que le confiere un tejido social único-, dotado de una determinada base de recursos naturales, ciertas formas de producción, consumo e intercambio, y una red de instituciones y formas de organización que se encargan de darle cohesión al resto de los elementos.”2

El documento “Ruta Metodológica para el desarrollo de las comunidades mapuche con predios adquiridos. FAO-CONADI”3 señala que … “Para el pueblo mapuche, el territorio no es un área física solamente, sino el espacio que constituye la base de su identidad y permite, además, su reproducción económica, social y cultural. Incluye una dimensión material y otra inmaterial. En la primera se encuentra lo físico: la tierra, flora, fauna, etc. en la segunda, las formas de aplicación de justicia y resolución de conflictos, la cosmovisión, la religiosidad, etc.”

1 El desafío del Desarrollo para las comunidades Mapuches con tierras restituida por el Estado, Sistematización de una metodología de trabajo. FAO Gobierno de Chile, año 2008.

2 Sepúlveda, Sergio; Rodríguez, Adrián; Echeverri, Rafael; y Portilla, Melania. (2003). El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural. San José, Costa Rica: IICA.

3 Propuesta de ruta Metodológica para el Desarrollo de las comunidades mapuche con predios adquiridos, FAO-CONADI, febrero de 2010.

Page 9: GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA … · Sin embargo, la necesidad de otorgar un sentido y fundamentos a esta línea de trabajo regional, justifica la implementación

GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA ATENCIÓN A COMUNIDADES CON PREDIOS ADQUIRIDOS 9

Acorde a los espacios mapuches, el enfoque territorial va de menor a mayor con la familia, la comunidad (lof), el rewe, el ayllarewe y finalmente el gran territorio o fütalmapu. Así reconociendo estos espacios, las iniciativas de intervención deben buscar el desarrollo integral del territorio, aportando desde su línea de acción al logro del objetivo común. Deben ser intervenciones integradoras de las diferentes dimensiones y niveles del territorio, considerándolo como un conjunto socio económico integrado por mapuches, hombres y mujeres, recursos, conocimientos técnicos, agentes públicos y privados, orientados a proyectos u objetivos de desarrollo que se proponen emprender.

Integralidad: Determina considerar los elementos sociales, culturales, ambientales y económicos que componen un territorio, bajo una visión de largo plazo y desde una perspectiva de inclusión de las variables de género y generacional, facilitado técnicamente bajo un carácter multidisciplinario de la atención.

Pertinencia Cultural: Se sustenta en el reconocimiento y fortalecimiento de los actores indígenas dentro de sus propios espacios de relación, y que define la interacción entre este con los actores de la sociedad nacional.La noción de cultura es inherente a la reflexión de las ciencias sociales. Resulta necesaria para pensar tanto la unidad de la condición humana como la diversidad y la diferencia entre pueblos y comunidades.4

Esta es transversal a los otros enfoques y es “un capital fundamental del pueblo, un patrimonio constituido por sus conocimientos, valores, normas de conducta, lengua, religión y cosmovisión. También forman parte de este patrimonio las relaciones sociales propias de las comunidades, basadas en el comunitarismo, la reciprocidad y apoyo mutuo”. Pertinencia cultural, entonces se refiere al respeto y adecuación que toda acción dirigida al pueblo originario debe tener con su Dimensión Cultural.El desafío del desarrollo mapuche con identidad es lograr un mejoramiento en las condiciones de vida de las familias y comunidades, a partir de sus potencialidades culturales, naturales y sociales, y según sus prioridades. En otras palabras a partir de su forma propia y diferenciada de concebir y estar en el mundo5.

Equidad de género: Fortalece la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para asegurar las mismas oportunidades a los beneficios del desarrollo. Promueve la identificación y atención de las fortalezas y debilidades para asegurar que la mujer pueda acceder, en igualdad de condiciones, tanto a los recursos (financieros, productivos, educativos, de capacitación, intercambios, asesoría técnica, etc.), como a sus instancias de decisión y representación.El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana y privada de los individuos y determina características y funciones dependiendo del sexo o de la percepción que la sociedad tiene de cada uno de los individuos6. Por su parte, el concepto de equidad de género se refiere a la justicia en el tratamiento de hombres y mujeres, según sus necesidades respectivas. A partir de este concepto se pueden incluir tratamientos iguales o diferentes aunque considerados equivalentes en términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades. Una meta de equidad de género suele incluir medidas diseñadas para compensar las desventajas históricas y sociales de la mujer7.

4 La noción de cultura en las Ciencias Sociales, Denys Cuche, Editorial Nueva Visión – Buenos Aires – 20025 Propuesta de Ruta Metodológica para el desarrollo de las comunidades mapuche con predios adquiridos. FAO-CONADI, Santiago de

Chile, febrero 2010.6 Censos Agropecuarios y Género, FAO-Departamento Económico y Social, Www.fao.org/docrep/004/x2919s/x2919s04.htm7 SERNAM de Ibid. and Gender and Household Food Security. Rome: International fund for Agricultural Development, 2001.

Page 10: GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA … · Sin embargo, la necesidad de otorgar un sentido y fundamentos a esta línea de trabajo regional, justifica la implementación

GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA ATENCIÓN A COMUNIDADES CON PREDIOS ADQUIRIDOS 10

Participación Ciudadana: Busca orientar la intervención a través de un proceso que involucre la activa participación de las comunidades y territorios en la toma de decisiones respecto a los temas que les afectan, buscando que sean los gestores de su propio desarrollo.Néstor Zábala8 define enfoque participativo como un “conjunto de metodologías y enfoques basados en la participación de la población local y utilizados para el diagnóstico, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo.”Por su parte, en la publicación “Propuesta de Ruta Metodológica para el desarrollo de las comunidades mapuche con predios adquiridos. FAO-CONADI” se señala que… “La participación se define como un proceso que involucra activa y equitativamente a los agentes interesados en la formulación de políticas y estrategias de desarrollo y en el análisis, planeación, implementación, monitorio y evaluación de las actividades. La participación está asociada al concepto de deliberación, en términos de derecho a discutir y decidir que tienen las personas en las cuestiones que afectan su vida.”… “La participación transforma a los beneficiarios en socios y sujetos activos, y a los espectadores en actores que proponen, negocian, cuestionan y construyen su propio desarrollo”. Según Salas (1997)9 El enfoque participativo en el desarrollo es una perspectiva que propone una relación entre conocimiento y poder, teniendo al menos cuatro funciones:

• Cognitiva: comprensión de la realidad, representaciones, valores, imágenes y significados con los que se construye el desarrollo.

• Social: como apuesta para que el desarrollo participativo satisfaga las necesidades básicas y destierre la pobreza.

• Instrumental: en la medida en que la población se involucre para que ella asuma la solución de sus problemas.

• Política: la participación ofrece al desarrollo una nueva fuente de legitimación en la tarea de establecer un puente entre el orden establecido y los no escuchados en la población (marginados).

Las conceptualizaciones expuestas, contribuyen a generar discusión institucional, facilitando la definición de los enfoques para la gestión estratégica institucional articulada, que serán el marco y orientación en el logro para de los objetivos y productos específicos establecidos en esta propuesta.

8 www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/89 9 Salas, M. Enfoques participativos para el desarrollo rural. En: Enfoques participativos para el desarrollo rural. GTZ Quito. 1997

Page 11: GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA … · Sin embargo, la necesidad de otorgar un sentido y fundamentos a esta línea de trabajo regional, justifica la implementación

GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA ATENCIÓN A COMUNIDADES CON PREDIOS ADQUIRIDOS 11

3 PRODUCTOS ESPECÍFICOS

Los objetivos definidos para la gestión estratégica institucional, como escenario de fortalecimiento de las capacidades regionales, consideran en su implementación ciertos productos específicos.

Uno de ellos dice relación con la implementación de un ejercicio de discusión y análisis de Programas e instrumentos públicos con miras a la formulación de adecuaciones a los mismos: posterior al cual y en su complemento se postula como segundo producto el desarrollo de una propuesta de carácter regional que establezca los lineamientos para el diseño y/o adecuación de un programa de atención integral a comunidades indígenas, y particularmente a aquellas con predios adquiridos.

Un tercer producto de carácter más operativo consiste en la participación institucional en la elaboración de un PGCT con 5 comunidades con predios adquiridos de la comuna de Ercilla, como un piloto de acción institucional articulada, sobre la cual se pueda definir la institucionalización de esta herramienta de gestión estratégica.

Finalmente, un cuarto producto que consiste en la implementación de PGCTs previamente elaborados, y sobre los cuales se establezcan sinergias de inversión pública como ejercicio práctico de focalización de recursos para atender procesos de desarrollo integral en comunidades con predios adquiridos., que destaca la elaboración de Planes Integrales de Inversión Comunitaria (PIIC) para seis comunidades indígenas, como un piloto que define el modelo metodológico para la futura inversión de recursos FNDR en el marco de su glosa presupuestaria especial, contribuyendo a la gestión del GORE y del Programa de Habilitación Predial.

Como se ha mencionado, estos productos serán atendidos bajo una metodología integrada y articulada, con base en los enfoques trasversales que caracterizan una intervención con pertinencia, y se resumen de acuerdo a los se indica a continuación.

3.1 Análisis de programas e instrumentos públicos | propuesta de adecuación

Respecto de este punto, se espera con el ejercicio de análisis institucional de sus programas e instrumentos, identificar nudos críticos y brechas para su implementación en realidades como las existentes en las comunidades con predios adquiridos, además de proponer alternativas de solución y/o adecuación como contribución a políticas.

Producto: A través del análisis de programas e instrumentos bajo enfoques transversales y de su aplicabilidad, por sector temático e institución realizado, se identifique la existencia de nudos críticos y se genere las propuestas de alternativas para su adecuación.

Page 12: GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA … · Sin embargo, la necesidad de otorgar un sentido y fundamentos a esta línea de trabajo regional, justifica la implementación

GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA ATENCIÓN A COMUNIDADES CON PREDIOS ADQUIRIDOS 12

Para su logro se propone:

• Consideración del trabajo ya desarrollado por las instituciones regionales de revisión de los instrumentos públicos e identificación de nudos críticos como base del análisis para propuesta.

• Disposición y revisión del documento Estudio de programas e instrumentos públicos en asuntos indígenas de FAO como insumo y material de trabajo.

• Elaboración de una propuesta de adecuación de los programas e instrumentos, basado en enfoques transversales.

Estrategia sugerida:

Para el análisis y definición de adecuaciones, se sugiere trabajar en grupos temáticos institucionales, que resguarden por una parte la competencia y expertiz en el análisis de los programas e instrumentos, y por otra permitan grupos de trabajo pequeños que faciliten lograr acuerdos, haciendo también más eficientes los tiempos institucionales.

Estos grupos debieran conformarse en a lo menos 3 ejes temáticos: Tierras y Aguas; Infraestructura social y habilitación de predios; y Económico Productivo.

Por su parte, cada grupo temático, podrá a su vez conformar subgrupos específicos que atiendan a un tema en particular, de acuerdo a lo que consideren necesario.

Con a lo menos dos reuniones de trabajo realizadas, cada grupo temático podrá contar con el producto requerido, el que será puesto en común en un Taller Regional, con el ampliado de las instituciones regionales, para su validación y aportes.

Conclusiones y consensos del Taller Regional, serán presentados en Seminario Nacional, como contribución a política en materia indígena.10

Instituciones:

• GORE (DIPLADER, ELECTRIFICACION RURAL Y AGUA POTABLE)

• CONADI

• MIDEPLAN

• INDAP

• OBRAS PUBLICAS – VIALIDAD

• VIVIENDA

• Otras instituciones pertinentes de acuerdo a los ejes temáticos

10 Se sugiere considerar previo a esta presentación nacional, un taller de validación del análisis de programas e instrumentos con propuestas de adecuación, con instituciones públicas de las regiones del Bio Bio, Los Rios y Los Lagos, que comparten su condición de regiones con un importante número de comunidades con predios adquiridos, que permita enriquecer el producto, además de transversalizar la discusión dándole carácter de nacional.

Page 13: GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA … · Sin embargo, la necesidad de otorgar un sentido y fundamentos a esta línea de trabajo regional, justifica la implementación

GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA ATENCIÓN A COMUNIDADES CON PREDIOS ADQUIRIDOS 13

Plazos

01 septiembre 2011 Documento análisis y propuesta de adecuación de programas e instrumentos.

08 de septiembre Taller Regional.

Octubre 2011 Taller Nacional.

3.2 Propuesta regional de atención a comunidades con predios adquiridos

Con un sentido estratégico se busca la definición de lineamientos y consideraciones que contribuyan al diseño de un programa institucionalizado de atención a comunidades con predios adquiridos, para la atención integral para el desarrollo.

Producto: Propuesta regional de atención a comunidades con predios adquiridos.

Será una propuesta creada participativamente que permitirá a la estructura institucional contar con un documento base como contribución a la discusión Nacional y aporte a la política pública en materia indígena.

Para el logro de este producto se propone:• Realización de seminarios y talleres de trabajo para discusión regional de estas experiencias, junto

a otros actores claves en la región.• Revisión y análisis de experiencias anteriores Documento Aprendizajes de las metodologías

utilizadas por dos experiencias de atención a comunidades indígenas, de FAO, en el ámbito de pertinencia y de asesoría técnica.

• Elaboración y análisis de propuesta acerca del rol que le compete al Municipio desde el punto de vista de la asistencia técnica y de la articulación institucional en la atención de comunidades con predios adquiridos.

• Revisión y análisis de experiencia de implementación de los PGCT a través de la elaboración de los PIIC, como estrategia de inversión articulada e integral de instrumentos públicos.

• Elaboración de un documento propuesta.

Estrategia sugerida: Realización de un seminario regional, que exponga experiencias de atención a comunidades

indígenas, destacando: enfoques de trabajo, metodología, características de la asistencia técnica, dificultades, aprendizajes.

Las experiencias invitadas a exponer pueden ser: Programa Orígenes, Proyectos FAO|CONADI, Programa de Apoyo Predial (PAP) de CONADI, PDTI de Indap, otras iniciativas a revisar.

De igual forma se contemplará la exposición de los resultados arrojados por el estudio “Evaluación socioproductiva de Tierras adquiridas por el Fondo de Tierras y Aguas de CONADI”, que elabora la Universidad de La Frontera, financiada por CONADI y a solicitud de SEGPRES, además de la exposición acerca del rol que le compete al Municipio desde el punto de vista de la asistencia técnica y de la articulación institucional en la atención de comunidades con predios adquiridos.

Page 14: GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA … · Sin embargo, la necesidad de otorgar un sentido y fundamentos a esta línea de trabajo regional, justifica la implementación

GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA ATENCIÓN A COMUNIDADES CON PREDIOS ADQUIRIDOS 14

Todas estas exposiciones serán el insumo para la discusión, análisis y elaboración de una propuesta regional de atención integral a comunidades con predios adquiridos.

Se propone operacionalizar el trabajo, igual que en el producto anterior, a través de la conformación de grupos temáticos, quienes realizaran las reuniones necesarias para el logro de sus productos, los que serán compartidos al resto de grupos temáticos en un taller regional de validación y aportes, para consensuar una propuesta integrada.

En las reuniones de los grupos temáticos considerar la participación de un representante de las principales experiencias de trabajo con comunidades, que puedan aportar a la discusión y análisis con la experiencia práctica y los aprendizajes de ella obtenidos.

Considerar en la propuesta atención a lo establecido en el Convenio 169, resguardando en la estrategia diseñada mecanismos de consulta y participación de las bases en la definición final de la Propuesta regional de atención integral a comunidades con predios adquiridos.

El resultado final propuesta regional de atención integral a comunidades con predios adquiridos serán posteriormente presentado en un seminario de carácter nacional que será organizado próximamente.

Dicha propuesta podrá considerar lineamientos en los ámbitos que guiarán las exposiciones de experiencias prácticas: enfoques de trabajo, metodología, asistencia técnica, extrayendo de aquellas los aprendizajes.

Plazos:25 de Agosto de 2011 Seminario inicial.03 de Octubre de 2011 Propuesta elaborada.Octubre de 2011 Seminario Nacional.

3.3 Elaboración participativa de un PGCT en la comuna de Ercilla

Considera la incorporación de la estructura de articulación descrita en los productos anteriores, en la elaboración de un Plan de Gestión Comunitario y Territorial con 5 comunidades indígenas de la comuna de Ercilla, siendo esta la plataforma para la trasferencia de los aprendizajes de FAO en la implementación de una metodología de atención a comunidades con predios adquiridos.

La incorporación institucional desde el inicio del proceso de trabajo con las comunidades, para lograr empoderamiento, también facilitará la toma de acuerdos de inversión pública como herramienta de planificación bajo enfoques de desarrollo integral y territorial, y como mecanismo de prevención de conflictos.

Del mismo modo, constituye una posibilidad de adecuación de esta metodología, acercándola a la estructura institucional, y ajustándola a los requerimientos de los Programas e instrumentos públicos existentes.

Por otra parte, permitirá extraer aprendizajes que vengan a contribuir en la elaboración de la propuesta regional para atención integral de comunidades con predios adquiridos.

Producto: Elaboración participativa de un Plan de Gestión Comunitario y Territorial para 5 comunidades indígenas con predios adquiridos en la comuna de Ercilla.

La elaboración de este PGCT, se hará en base a una metodología específica que comprende tres componentes de trabajo: Diagnóstico, Planificación estratégica, y Plan de Inversiones.

Page 15: GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA … · Sin embargo, la necesidad de otorgar un sentido y fundamentos a esta línea de trabajo regional, justifica la implementación

GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA ATENCIÓN A COMUNIDADES CON PREDIOS ADQUIRIDOS 15

Metodología elaboración PGCT

Corresponde a una metodología de trabajo con comunidades con predios adquiridos, implementada y validada con la experiencia de los Proyectos FAO|CONADI11, que se sustenta en enfoques transversales de territorialidad, pertinencia cultural, género y participación tanto comunitaria como institucional.

Cada uno de los componentes de esta metodología involucra actividades tendientes al logro de productos específicos, siendo el primero un proceso de diagnóstico implementado, el segundo un proceso de planificación documentado, y el tercero un plan de inversiones consensuado, todos ejecutados bajo enfoques trasversales, y que son parte integrante del Plan de Gestión Comunitario y Territorial (Descripción detallada de la metodología, de sus fases y actividades, en Anexo 1)

I. ELABORACIÓN DIAGNÓSTICO COMUNITARIO | TERRITORIAL1. PRESENTACIÓN A LAS COMUNIDADES2. GRUPO FOCAL | ENTREVISTA GRUPAL SEMIESTRUCTURADA3. REUNIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA4. ENCUESTA FAMILIAR5. ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVES6. TALLER GENERAL DE DIAGNÓSTICO7. ELABORACIÓN PROPUESTA DIAGNÓSTICO8. VALIDACIÓN DIAGNÓSTICO9. AJUSTE Y REDACCIÓN DOCUMENTO FINAL DEL DIAGNÓSTICO

II. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA10. PROPUESTA DE EJES ESTRATÉGICOS PARA PLANIFICACIÓN11. TALLER GENERAL DE PLANIFICACIÓN COMUNITARIA12. ELABORACIÓN PROPUESTA PGCT13. VALIDACIÓN PGCT14. AJUSTE Y REDACCIÓN DOCUMENTO FINAL PGCT

III. PLAN DE INVERSIONES15. PROPUESTA DE PLAN DE INVERSIONES16. ANÁLISIS PLAN DE INVERSIONES CON INSTITUCIONES17. ANÁLISIS Y TOMA DE ACUERDOS DEL PLAN DE INVERSIONES CON COMUNIDADES18. REDACCIÓN DOCUMENTO FINAL PLAN DE INVERSIONES

Cada una de estas actividades, involucrará la participación específica de algunas instituciones públicas, en momentos determinados, siendo los más relevantes en la planificación y en la toma de acuerdos de inversión. No obstante, el proceso completo será seguido por las instituciones regionales articuladas en los grupos de trabajo temáticos conformados durante su implementación.

La participación del Municipio y de sus equipos técnicos de terreno será estructurante en la relación de la organización comunitaria con el aparato público, siendo por tanto fundamental que el compromiso con esta iniciativa sea de la máxima autoridad comunal, quien habrá de delegar las funciones en terreno a sus equipos técnicos una vez que el programa de trabajo haya sido presentado formalmente.

11 Mayor detalle y antecedentes en documento El desafío del Desarrollo para las comunidades Mapuches con tierras restituida por el Estado, Sistematización de una metodología de trabajo. FAO Gobierno de Chile, año 2008.

Page 16: GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA … · Sin embargo, la necesidad de otorgar un sentido y fundamentos a esta línea de trabajo regional, justifica la implementación

GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA ATENCIÓN A COMUNIDADES CON PREDIOS ADQUIRIDOS 16

Será necesario luego, realizar un taller de trabajo con los equipos técnicos municipales para presentar el programa de trabajo preparando su participación como agentes claves en el proceso de elaboración de un PGCT.

Descripción detallada de las fases y sus actividades en Anexo 1.

Plazos

30 Septiembre de 2011 Diagnóstico30 Octubre de 2011 Planificación30 Noviembre de 2011 Plan de Inversiones30 Noviembre de 2011 Documento Final PGCT

3.4 Implementacion PGCT existentes

A este respecto, con el acuerdo de FAO y GORE, se logra la implementación parcial de 3 de los 6 PGCT existentes, a través de la elaboración de Planes Integrales de Inversión Comunitaria (PIIC), que solicitan financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), con los cuales se pretende atender los requerimientos en materia de infraestructura social básica: Agua Potable Rural, Electrificación, e Infraestructura Vial, de seis comunidades indígenas de Victoria.

Iniciativa que constituye un piloto de atención integral del Programa FNDR, que define procedimiento para la implementación de la Glosa Especial para comunidades con predios adquiridos establecida en el presupuesto del Fondo, y a través del cual se busca la dotación de una provisión a la Glosa que asegure financiamiento a futuros PIIC.

Esta experiencia, más allá de ser un piloto y una respuesta concreta a las necesidades comunitarias, instituye un esfuerzo del Gobierno Regional, que asume el compromiso por atender de manera integral y con mayor pertinencia, adecuando sus instrumentos a la realidad de comunidades con predios adquiridos.

Sin embargo, la existencia de 6 Planes de Gestión Comunitarios y Territoriales (PGCT) elaborados en años anteriores, que presentan desafíos de desarrollo en diversos ámbitos, requiere de un mayor esfuerzo institucional para su implementación, a corto, mediano y largo plazo, y no obstante la existencia de múltiples instrumentos de fomento estatales, su focalización, o la priorización para los territorios y comunidades involucrados en los PGCT hacen necesario una intervención de carácter político, siguiendo los procedimientos institucionalizados para el efecto, que permitan la definición de acuerdos Programáticos de Inversión.

Productos:

• Modelo metodológico para inversión de la glosa presupuestaria especial del FNDR, a través de Planes Integrales de Inversión en los ámbitos de infraestructura social básica y desarrollo productivo, para comunidades con predios adquiridos.

• Plan Integral de Inversión Comunitaria (PIIC) para seis comunidades indígenas de la comuna de Victoria elaborado.

• Implementación de los 6 PGCT existentes, a través de la gestión estratégica institucional articulada.

Page 17: GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA … · Sin embargo, la necesidad de otorgar un sentido y fundamentos a esta línea de trabajo regional, justifica la implementación

GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA ATENCIÓN A COMUNIDADES CON PREDIOS ADQUIRIDOS 17

Los dos primeros productos siguen su implementación a través del desarrollo de una consultoría específica contratada por FAO, para elaboración del modelo metodológico y de PIIC para las seis comunidades en calidad de piloto, que requiere la participación institucional en la revisión y ajustes de los proyectos técnicos, de las instituciones competentes, y en el seguimiento y aportes al modelo metodológico sugerido.

El logro de este último producto dependerá en gran medida, de la gestión que desde el Gobierno Regional pueda realizarse, para concretar la toma de acuerdos de inversión, desde la plataforma de articulación institucional instaurada, fortaleciendo el carácter de este desafío político estratégico y coordinando su desarrollo en su posición de organismo regional pudiendo generar alianza con la CONADI como organismo especializado en materia indígena.

Estrategia Sugerida:

Seguimiento y aportes a la elaboración del modelo metodológico y PIIC para seis comunidades, a través de las reuniones periódicas con instituciones.

Análisis de los PGCT, en los grupos temáticos.

Identificación de programas e instrumentos factibles de focalizar en atención a lo establecido en los PGCT.

Actualización de los datos de requerimientos de acuerdo a la información institucional existente de inversiones que pudieran haberse realizado entre el término de cada PGCT a la fecha.

v Toma de acuerdos de inversión por ámbito, y su formalización en un Plan de Inversiones general, establecido como gestión estratégica institucional articulada e intersectorial.

Diseño de una estrategia de seguimiento, y evaluación de impacto a corto, mediano y/o largo plazo, elaborada en esta estructura de articulación institucional.

Plazo:

Noviembre de 2011, con revisión mensual de avance.

Page 18: GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA … · Sin embargo, la necesidad de otorgar un sentido y fundamentos a esta línea de trabajo regional, justifica la implementación

GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA ATENCIÓN A COMUNIDADES CON PREDIOS ADQUIRIDOS 18

4 CONSIDERACIONES FINALES

Si bien las acciones han avanzado y la propuesta aquí expuesta, constituye un instrumento de trabajo para la operativización del acuerdo suscrito entre FAO y GORE, contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades regionales en la atención de comunidades con predios adquiridos, bajo un modelo de gestión estratégica institucional articulada, queda pendiente el desafío para la institucionalización de esta estrategia como una herramienta que permitirá a futuro dar atención al resto de comunidades que hayan recibido el beneficio del Fondo de Tierras y Aguas de CONADI.

El desafío de política pública en materia indígena, en la búsqueda de dar solución a la problemática asociada a los procesos de relocalización y de ampliación de tierras por comunidades indígenas, impulsando efectivos procesos de desarrollo en los nuevos predios, es un desafío de carácter nacional y por tanto intersectorial, que atienda esta realidad de una manera integral, territorial, con enfoque de género y de participación, para ser culturalmente pertinente.

Este desafío requiere sostener en el tiempo la gestión institucional articulada, con la tarea de responder las múltiples preguntas aún sin resolver a la hora de definir la estrategia de trabajo con comunidades, a modo de cuestionamiento, tales como:

¿Quién será responsable de liderar y conducir la gestión institucional articulada?

¿Quién se hará cargo de financiar la Asistencia Técnica que requiere impulsar procesos de planificación con las comunidades y territorios?

¿Quién será el responsable de concretar las inversiones públicas que se focalicen institucionalizadamente a comunidades con predios adquiridos, a través de la elaboración de los proyectos técnicos específicos?

¿Cómo se transverzalizará a nivel país esta estrategia de gestión institucional articulada, a las otras regiones donde opera el programa de compra de tierras por CONADI, cuando se constituya como política pública, de forma de dar respuesta y atención al resto de comunidades con predios adquiridos?

Estás y otras preguntas podrán guiar la continuidad y adecuación de esta estructura de gestión estratégica institucional articulada, transformándolas en objetivos futuros de política pública para el desarrollo de familias y comunidades con tierras adquiridas.

Page 19: GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA … · Sin embargo, la necesidad de otorgar un sentido y fundamentos a esta línea de trabajo regional, justifica la implementación

GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA ATENCIÓN A COMUNIDADES CON PREDIOS ADQUIRIDOS 19

5 CONCLUSIONES

El desafío de gestión pública para el desarrollo de comunidades con predios adquiridos debe atender la incorporación de criterios de pertinencia en el diseño, implementación y evaluación de políticas de nivel nacional y local, que incorpore en sus Programas e instrumentos enfoques transversales de integralidad, territorialidad, género y pertinencia cultural.

Por otra parte, la implementación de estas políticas requiere de capacidades institucionales fortalecidas, para impulsar procesos de desarrollo en las condiciones antes dichas, que sean una contribución efectiva en la prevención de conflictos interculturales .

A este respecto, el análisis de programas e instrumentos, y el diseño de una propuesta de atención a comunidades con predios adquiridos, reflejado en la presente propuesta, será la plataforma sobre la cual se generen aportes a políticas desde el nivel regional y operativo, y de modo complementario, la elaboración participativa de un Plan de Gestión Comunitario y Territorial para 5 comunidades de la comuna de Ercilla, así como el diseño de un modelo metodológico para la inversión de Planes Integrales de Inversión Comunitaria a través de un piloto con 6 comunidades, constituyen el escenario que fortalece el trabajo institucional articulado y de participación local, que suma esfuerzos públicos para el desarrollo de comunidades en sus nuevos predios.

Lograr el desarrollo de comunidades indígenas beneficiadas por el Fondo de Tierras y Aguas de CONADI es, por tanto, un desafío de carácter vinculante y permanente, que opere bajo enfoques transversales, y desde una estructura institucionalizada de gestión estratégica articulada, sentido hacia el cual contribuye esta propuesta.

Page 20: GESTIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL ARTICULADA PARA LA … · Sin embargo, la necesidad de otorgar un sentido y fundamentos a esta línea de trabajo regional, justifica la implementación