21
7/25/2019 Gestión Ambiental W..pdf http://slidepdf.com/reader/full/gestion-ambiental-wpdf 1/21 UNI-FIQT Gestión Ambiental Empresarial UNI-FIQT  CURSO: Gestión Ambiental Empresarial SECCIÓN: A INTEGRANTES: - Arévalo Flores Arturo - Fabián Mesias, Cinthia - Gonzales Escalante, Evani - Cuba Condori, Jaime FECHA DE PRESENTACIÓN: 03/11/14

Gestión Ambiental W..pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gestión Ambiental W..pdf

7/25/2019 Gestión Ambiental W..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gestion-ambiental-wpdf 1/21

UNI-FIQT Gestión Ambiental Empresarial 

UNI-FIQT 

CURSO:Gestión Ambiental Empresarial

SECCIÓN:A

INTEGRANTES:

- Arévalo Flores Arturo

- Fabián Mesias, Cinthia- Gonzales Escalante, Evani

- Cuba Condori, Jaime

FECHA DE PRESENTACIÓN:

03/11/14

Page 2: Gestión Ambiental W..pdf

7/25/2019 Gestión Ambiental W..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gestion-ambiental-wpdf 2/21

UNI-FIQT Gestión Ambiental Empresarial 

INDICE

1.- ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA ............................................................. 3

1.1.-Nombre de la empresa: COMPAÑÍA MINERA SIERRA CENTRAL S.A.C .............. 3

1.1.1.- ANTECEDENTES ............................................................................................ 3

1.1.2.- UBICACIÓN ..................................................................................................... 3

1.1.3.- ACTIVIDADES PRIINCIPALES: ...................................................................... 4

1.1.4.- PRODUCTOS: ................................................................................................. 4

2.- METODOLOGIA PARA DESARROLAR UN PROGRAMA DE PRODUCCION MASLIMPIA .............................................................................................................................. 5

2.1.- PLANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN:................................................................... 5

2.1.1.- Objetivos:......................................................................................................... 5

2.2.- REVISION DE ACTIVIDADES Y LOS PROCESOS ............................................... 5

2.2.1 .- Descripción del Proceso: ................................................................................ 5

3.- AUDITORIA DE LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA ....................................................... 9

3.1 .-DOCUMENTOS RELEVANTES: ............................................................................ 9

3.2.- FORMATO DE CONTROL DE DOCUMENTOS / REGISTROSPROPORCIONADOS POR LA ORGANIZACIÓN…………………………………………….12 

3.3.- PLAN DE AUDITORÍA ......................................................................................... 133.4.- LISTA DE VERIFICACIONES DE LA PLANTA VICTORIA ................................... 14

3.5.- ANEXO ................................................................................................................ 17

4.- CONCLUSIONES: ...................................................................................................... 20

Page 3: Gestión Ambiental W..pdf

7/25/2019 Gestión Ambiental W..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gestion-ambiental-wpdf 3/21

UNI-FIQT Gestión Ambiental Empresarial 

IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 14001

1.- ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

1.1.-Nombre de la empresa: COMPAÑÍA MINERA SIERRA CENTRAL S.A.C

1.1.1.- ANTECEDENTESLa Cía. Minera Sierra Central S.A. opera explotando y comercializando minerales

no metálicos como, Arena de Sílice, Yeso, Arcillas y Bentonitas, entre otros.

 Actualmente abastece en el Perú, a las principales industrias de fundición, fábricas

de vidrio y silicatos.

 Además está logrando incursionar progresivamente en los exigentes mercados

internacionales. Cuenta con diversos yacimientos en el territorio nacional, los

mismos que poseen amplias reservas de mineral, lo que le permite asegurar un

prolongado abastecimiento de materia prima a sus clientes.

Una de las reservas principales que analizaremos será La Planta de Beneficio

Victoria, la cual inició sus operaciones en Abril del año 1999, con una capacidad

de 30 TM/día de procesamiento de Sílice.

1.1.2.- UBICACIÓNLa Planta de Beneficio “Victoria” de la Cía. Minera Sierra Central S.A. se ubica   en

el paraje Cerro Cóndor Huaranan, Distrito de Curicaca, Provincia de Jauja,

Departamento de Junín al Nor-Oeste de la ciudad de Huancayo, en la cuenca delRío Mantaro y en la periferia urbana de Manantial, el centro poblado más cercano

es San Francisco (5 Km). Por la zona de explotación atraviesa la Quebrada

Nuñunya afluente natural de la margen izquierda del río Mantaro.

Page 4: Gestión Ambiental W..pdf

7/25/2019 Gestión Ambiental W..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gestion-ambiental-wpdf 4/21

UNI-FIQT Gestión Ambiental Empresarial 

1.1.3.- ACTIVIDADES PRIINCIPALES:

 La explotación de material no  –  metálico, Sílica (Óxido de Sílice SiO2), por el

método de “tajo abierto”: 

El mineral es derivado con la ayuda de explosivos, triturado con lampa, pico ycomba, luego es transportado hacia los lavaderos.

 El proceso de lavado de mineral:

Utilizan pozas de concreto armado, en las cuales, mediante el agitamiento manual

con palas (lampas) se obtiene un material de más calidad para su posterior

transporte a los almacenes y depósitos en Lima.

1.1.4.- PRODUCTOS: 

-MINERALES NO METALICOS:

 Arena sílice seca- Vidrios

 Arena sílice húmeda, Crema –Cementos

 Arena sílice húmeda, Blanca – Silicatos y Cerámicos

FIGURA 1: Principales Productos

Page 5: Gestión Ambiental W..pdf

7/25/2019 Gestión Ambiental W..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gestion-ambiental-wpdf 5/21

UNI-FIQT Gestión Ambiental Empresarial 

2.- METODOLOGIA PARA DESARROLAR UN PROGRAMA DE PRODUCCION MASLIMPIA

2.1.- PLANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN:

2.1.1.- Objetivos:  Aumentar la productividad, optimizando las condiciones de operación en el

proceso.

  Conservación y ahorro de materias primas, agua y energía.

  Prevención de los impactos del producto en el ambiente, la salud y seguridad.

2.2.- REVISION DE ACTIVIDADES Y LOS PROCESOS:

2.2.1.- Descripción del Proceso: 

El proceso está diseñado para tratar 30 t/h de mineral no metálico (Sílice),operando 26 días por mes.

El producto mineral para poder ser comercializado como materia prima en las

diferentes industrias que las demandan tales como: cementeras, fábricas de

vidrios, etc., necesita de un proceso de concentración que le dé tanto mayor ley de

mineral como limpieza, por tanto entra en un proceso de operación el cual se

describe a continuación:

FIGURA 2: Área de explotación

Page 6: Gestión Ambiental W..pdf

7/25/2019 Gestión Ambiental W..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gestion-ambiental-wpdf 6/21

UNI-FIQT Gestión Ambiental Empresarial 

ETAPAS:

A. Recepción y Manejo de Materia Prima

La arena procedente del yacimiento llega en camiones, disponiéndose en la zona

destinada al acopio de la materia prima. En esta área se acopian básicamente tres

tipos de arenas de la explotación de la Mina, las cuales se caracterizan de acuerdoal sector del rajo, además, en esta zona se incorpora un cargador frontal destinado

a transportar el producto al sector de alimentación de las arenas que

inmediatamente ingresan al área de lavado y clasificación.

Los acopios de arena de alimentación son apiladas y se dispondrán al aire libre y

directamente sobre el terreno natural debidamente compactado.

B. Servido de Mineral y Lavado

Se lleva el mineral (materia prima) de la zona de acopio a través de una cinta dealimentación hacia unas mallas de cribado de 1/4" y 1/16" en 2 etapas, en

combinación con el agua proveniente del manantial. En la primera se retiene el

material desechable, tales como arenisca consolidada, panizos, óxidos y piedras

de un tamaño mayor a los 100 mm. El material descartado se acopia a un costado

de la malla, para ser trasladado posteriormente de vuelta al yacimiento. 

En la segunda etapa se retiene arena de sílice gruesa llamada "Granza" que se

almacena y luego se comercializada.

C. Clasificación

La pulpa que sale a través de la última malla es recogida y enviada a un

Hidrociclón Cónico de simple efecto. La operación de este equipo consiste en que

el flujo de pulpa ingresa por la parte superior del hidrociclón, en forma tangencial,

a la sección cilíndrica, donde se crea un movimiento rotacional. Los sólidos, al ser

más pesados que el agua, son desplazados hacia el exterior de la corriente y

debido a la componente gravitacional, descienden hacia el colector de impurezas

situado en la parte más baja de la unidad. Nuevamente se obtienen materiales(arena gruesa) de diámetro 0.85 / 2mm que serán almacenados para su

comercialización. Luego, el agua asciende por la parte central y sale por la parte

superior. En la planta compacta los tamaños de corte en el hidrociclón son

superiores a las 100 micras. 

Page 7: Gestión Ambiental W..pdf

7/25/2019 Gestión Ambiental W..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gestion-ambiental-wpdf 7/21

Page 8: Gestión Ambiental W..pdf

7/25/2019 Gestión Ambiental W..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gestion-ambiental-wpdf 8/21

UNI-FIQT Gestión Ambiental Empresarial 

LISTADO DE EQUIPOSN° DESCRIPCION

20.02 HIDROCICLONUNITRIO

20.01 GRUPO DE BOMBEO10.03 MALLA VIBRATORIA10.02 ALIMENTADOR DE

BANDA10.01 TOLVA DEALIMENTACION

FIGURA 4: Diagrama de Flujo del Proceso de Operación

Page 9: Gestión Ambiental W..pdf

7/25/2019 Gestión Ambiental W..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gestion-ambiental-wpdf 9/21

UNI-FIQT Gestión Ambiental Empresarial 

III.- AUDITORIA DE LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA

3.1.-Documentos Relevantes:

LISTA DE DOCUMENTOS RELEVANTES EN LA AUDITORIA DE PRODUCCION MAS LIMPIA

DESCRIPCION SI NO

OBSERVACIONES

GENERAL

Organigrama X

Plano general con todas las instalaciones y áreas

de la empresa

X

Extracto de la carta topográfica X

Carta de las áreas naturales protegidas o áreas

de conservación en el área de influencia de la

empresa

X

Descripción del proceso productivo X

Descripción de las instalaciones X

Descripción del producto X

 Autorizaciones y permisos de la empresa X

Informes de auditoría ambiental X

Folletos y comunicación sobre temas ambientales

y de salud y seguridad ocupacional (folletos,comunicados internos, notas de prensa, etc.)

X FALTA IMPLEMENTAR EL

DE SEGURIDAD Y DESALUD OCUPACIONAL

AGUA

 Autorización del sistema de tratamiento y

disposición final de vertimientos

X

Descripción el tipo y la cantidad de aguas

residuales

Descripción de las instalaciones de tratamiento de

agua

X SOLO POSEE UN

TRATAMINETO

PRIMARIO

 Análisis de agua de pozo y ubicación de pozos X

Cursos de agua natural (cercanos al área de la

empresa)

X RIO MANTARO

Informes sobre inspecciones a la red de

alcantarillado

X NO POSEE RED DE

 ALCANTARILLADO

Page 10: Gestión Ambiental W..pdf

7/25/2019 Gestión Ambiental W..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gestion-ambiental-wpdf 10/21

UNI-FIQT Gestión Ambiental Empresarial 

10 

Consumo históricos de agua X FALTA ACTUALIZAR

DATOS DE LOS ULTIMOS

MESES

Monitoreo de cumplimiento de los limites máximo

permisibles

X

SUELO

Permiso de construcción X

Plano de las superficies construidas X

Pasivos ambientales X NO POSSE ACTIVOS

 AMBIENTALES

Informe sobre contaminación al suelo/agua X

Informe de monitoreo X

AIRE/RUIDO

Plano de las fuentes de emisión X NO PRESENTA

Descripción de las instalaciones de control y

tratamiento

de emisiones gaseosas y otros contaminantes

X NO PRESENTA

Monitoreo de ruido, emisiones al aire, material

particulado y otros contaminantes.

X

RESIDUOS SOLIDOS

Declaración de manejo de residuos sólidos X LOS DATOS NO ESTAN

 ACTUALIZADOS

Manifiesto de manejo de residuos sólidos

peligrosos

X

Plano con las áreas de almacenamiento de

residuos

X

Contrato con EPS-RS o EC-RS X NO CUENTA CON EPS-

RS

Informe de operador de residuos sólidos X NO POSEE

Caracterización de residuos sólidos X POSEE PERO ES

TRATATADO EN UN

RELLENO SANITARIO

Caracterización de los lodos de tratamiento X NO SE HA

IMPLEMENTADO

Page 11: Gestión Ambiental W..pdf

7/25/2019 Gestión Ambiental W..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gestion-ambiental-wpdf 11/21

UNI-FIQT Gestión Ambiental Empresarial 

11 

Volúmenes históricos de residuos generados X NO SE ENCUENTRA

 ACTUALIZADO

Plan de manejo de residuos sólidos X APROBADO EN SU EIA

CONSUMO DE RECURSOS

Registro del consumo de energía eléctrica, agua,

gas (últimos doce meses)

X NO TIENE REGISTROS

Datos técnicos y descripción de instalaciones

para generación de energía, vapor, calor, aire

acondicionado, refrigeración.

X NO POSEE

Datos de la generación de aire comprimido

(potencia específica, procesamiento de medición

de fugas; pérdidas de calor, ubicación de

montaje)

X NO APLICABLE

Esquema de la distribución de flujos de calor o

enfriamiento.

X NO POSEE

Procedimientos de mantenimiento de las

instalaciones de generación de calor, enfriamiento

o aire comprimido.

X NO POSEE, POR

IMPLEMENTAR

Descripción/programas de instalaciones /medidas

para la minimización del consumo de residuos

X NO POSEE

SALUD Y SEGURIDAD OCUAPCIONAL

Documentos sobre seguridad industrial X

Catastro de materiales peligrosos X NO POSEE UN

CATASTRO

 Área de trabajo X

Plan de contingencia X

Planes de evacuación y rutas de escape X NO POSEEHojas de seguridad MSDS X

Monitoreo sobre salud ocupacional (aire, ruido,

REM)

X

Registros de mantenimiento de extintores,

bombas contraincendios, etc.

X SOLO POSEE

EXTINTORES SIN

Page 12: Gestión Ambiental W..pdf

7/25/2019 Gestión Ambiental W..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gestion-ambiental-wpdf 12/21

UNI-FIQT Gestión Ambiental Empresarial 

12 

REVISIONES

Informe de accidentes/incidentes, simulacros X NO TIENE

Informe sobre exámenes médicos X NO TIENE

Inspecciones del Ministerio de Trabajo X VISITA DEL MINISTERIO

DE ENERGIA Y MINASGESTION

Manual del sistema de gestión integrado X NO POSEE

Procedimientos de SGI X SIN INDICADORES

Visión, misión de la organización X

Política del SGI X

3.2.- FORMATO DE CONTROL DE DOCUMENTOS / REGISTROS PROPORCIONADOS

POR LA ORGANIZACIÓNNOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN: COMPAÑÍA MINERA SIERRA CENTRAL

NOMBRE DEL AUDITOR LIDER:

DESCRIPCIÓN DELDOCUMENTO/ REGISTRO

N°PÁGINAS

FECHA DE LASOLICITUD

FECHA DEDEVOLUCIÓN

COMENTARIOS

Política de la organización(misión visión)

2 15/09/2014 16/09/2014

Plan de contingencia 25 15/09/2014 16/09/2014Plan de manejo ambiental 32 15/09/2014 16/09/2014

Page 13: Gestión Ambiental W..pdf

7/25/2019 Gestión Ambiental W..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gestion-ambiental-wpdf 13/21

UNI-FIQT Gestión Ambiental Empresarial 

13 

3.3 PLAN DE AUDITORÍA EQUIPO AUDITOR:

-  Evani Gonzales Escalante

-  Cinthia Fabián Mesías

-  Cuba Condori Jaime-  Arturo Arévalo Flores

 AUDITORES

DIA FECHA HORA ÁREA / ACTIVIDAD A SERAUDITADA

-  Evani GonzalesEscalante

-  Cinthia FabiánMesias

-  Cuba CondoriJaime

-  Arturo ArévaloFlores

lunes 15/09/14 9:00 am Reunión de aperturalunes 15/09/14 10:00am 1.Firma de acta de apertura de

la auditoria

lunes 15/09/14 10:00am 2. Plan de auditoria (exposiciónde recorrido de las áreas)

lunes 15/09/14 11:00am 3. visitas a las áreas de alcancesegún la auditoria

lunes 15/09/14 2:00pm Reunión de cierre

OBSERVACIONES:

FECHA: 9/10/14

FIRMA: AUDITOR LÍDER

Page 14: Gestión Ambiental W..pdf

7/25/2019 Gestión Ambiental W..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gestion-ambiental-wpdf 14/21

UNI-FIQT Gestión Ambiental Empresarial 

14 

3.4.- LISTA DE VERIFICACIONES DE LA PLANTA VICTORIA

ESCALA

NINGUNA 5

PEQUEÑA 3

MEDIANA 2

GRANDE 1

MUY GRANDE 0

ENTRADAS

- Materiales Tóxicos (cantidad).………………….(5) 

- Materia Prima e Insumos

- Uso de insumo: Excesivo e Ineficiente 

- Calidad: Media 

- Uso de balanza

-SALIDAS

Productos

- Cantidad de rechazos: Mínimo 

- Calidad: Medio 

Residuos:

- Residuo sólido (totales)………………………………………………..(3) 

- Residuo sólido (peligroso)……………………………………………..(5) 

- Registro y separación de residuos

- Información de los empleados sobre residuos

Aguas residuales

- Cantidad de componentes problemáticos con el agua…………….(2) 

- Si hay tratamiento

- Condiciones del Sistema de tratamiento: Mediana 

PROCESO 

Page 15: Gestión Ambiental W..pdf

7/25/2019 Gestión Ambiental W..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gestion-ambiental-wpdf 15/21

UNI-FIQT Gestión Ambiental Empresarial 

15 

Emisiones

- Emisiones de procesos de combustión ………………………………(3) 

- Evaporación de solventes, etc. ………………………………………..(3) 

TECNOLOGÍA

- Nivel de automatización : Bajo 

- Cuentan con un Mantenimiento preventivo

- Estado de la maquinaria: Medio

ALMACENAMIENTO

- Condiciones y espacio para apilado.

- No hay materiales caducados.

Buenas prácticas de ahorro de Agua  – Aplicación: Baja

- No cuentan con restrictores de flujo, pistolas de agua, cierre automático/ de nivel 

Pérdidas de agua: Medio

- Algunas fugas

Control del uso del agua: Medio

- No cuentan con medidores de flujo ni contómetros

Re-uso/Reciclaje: Media 

AGUA

Page 16: Gestión Ambiental W..pdf

7/25/2019 Gestión Ambiental W..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gestion-ambiental-wpdf 16/21

UNI-FIQT Gestión Ambiental Empresarial 

16 

Consumo/ pago de Energía

- Hay posibilidad de mejora en la iluminación (focos ahorradores), durante la mañana se

restringe el uso de energía eléctrica debido al uso de luz natural.

- Los equipos que no están en operación no son apagados.

Motores eléctricos

- Mantenimiento preventivo (limpieza de mallas e Hidrociclón)

ENERGIA TERMICA

- Estado de la máquina: Medio

- Tipo de combustible: No amigable Ambientalmente

PROCESO

- Dentro del proceso no hay pérdidas de calor, ni fugas.

3.5 FORMATO DE INFORME DE AUDITORÍA

DEPARTAMENTOA SER AUDITADO

FECHA:

AUDITOR (S) EMPLEADOS PRESENTES

EMPLEADOS EN ACTIVIDAD NORMAL (SI / NO)

OBJETIVO DE LA AUDITORÍA

CRITERIO DE LA AUDITORÍA

SE SOLICITARON Y REVISARON LOSSIGUIENTES DOCUMENTOS :

OBSERVACIONES

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FALTA ACTUALIZACIONES (ANA, EPS-RS)

PLAN DE CONTINGENCIA FALTA IMPLEMENTAR PLANES AMBIENTALES

POLITICA DE ORGANIZACION

ENERGIA- ENERGIA ELECTRICA

Page 17: Gestión Ambiental W..pdf

7/25/2019 Gestión Ambiental W..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gestion-ambiental-wpdf 17/21

UNI-FIQT Gestión Ambiental Empresarial 

17 

No. HALLAZGOSGUÍA DE AUDITORÍA(las preguntas fueron tomadas de las listas de verificación )

Se revisaron las siguientes actividades

1.  (Pregunta) ¿Existen buenas prácticas que garanticen un uso adecuado del agua?

(Hallazgo) no posee restrictores de flujo , ni grifos ahorradores2.  (Pregunta)¿Existe un plan que garantice un uso adecuado de las áreas?(Hallazgo) Disposición de suelos inadecuado

3.  (Pregunta)¿Existen programas de salud y seguridad ocupacional?

(Hallazgo) no posee informe sobre exámenes médicos o historiales médicos de sustrabajadores

RECOMENDACIONES

FECHA: 9/10/14

FIRMA: AUDITOR LÍDER

--------------------------------

3.6 ANEXO

PREGUNTAS Y CRITERIOS PARA LA AUDITORIA DE LA P+L

1. ¿El almacenamiento de materiales se da de manera adecuada?

El almacenamiento de la materia prima no es el adecuado, existe demasiadadisposición de terrenos libres para el almacenamiento al aire libre de sílice.

2. ¿Se cumple la adecuada dosificación de materias primas en el proceso deproducción?

La dosificación de agua no es la adecuada en el proceso de lavado de arena desílice.

3. ¿Se utiliza de manera adecuada el equipo de protección personal por partede los trabajadores en planta?

Page 18: Gestión Ambiental W..pdf

7/25/2019 Gestión Ambiental W..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gestion-ambiental-wpdf 18/21

UNI-FIQT Gestión Ambiental Empresarial 

18 

El uso de equipo de protección personal es inadecuado, los trabajadores nosiempre utilizan mascarillas para protegerse del polco de sílice que se genera.

4. El lugar de trabajo

¿Son ergonómicos?

Existe cierto grado de ergonomía en las condiciones de trabajo de los empleados

¿Se encuentran bien iluminados?

Si, debido a que la explotación es a tajo abierto y la planta se encuentra expuestaa la luz del día

¿Está libre de olores, ruido y polvo?

No se generan olores fuertes, el ruido es moderado debido principalmente al usode maquinarias pesadas, la cantidad de polvo que se genera en la extracción esalta.

¿Se encuentra libre de riesgos mecánicos?

Presenta bajo riesgo mecánico, presenta pocos equipos mecánicos.

¿Está limpio y ordenado?

Las instalaciones de trabajo se encuentran limpias con cierto grado de orden.

¿Las instalaciones tienen un buen mantenimiento?

Se realizan mantenimientos periódicos a los pozos de lavado y los tamicesutilizados en el proceso.

¿Los empleados comprenden su rol en relación a la política ambiental?

No todos los empleados comprenden su rol en relación a la política ambiental, lascapacitaciones a los operarios no se ejerce de manera continua.

¿Se documenta el consumo de los servicios auxiliares tales como consumode agua, energía?

Llevan un patrón de registro de los servicios de consumo de agua y energía, perono se encuentran actualizadas.

Page 19: Gestión Ambiental W..pdf

7/25/2019 Gestión Ambiental W..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gestion-ambiental-wpdf 19/21

UNI-FIQT Gestión Ambiental Empresarial 

19 

¿Se documenta el consumo de materiales, y la generación de residuos, severifica en la práctica la consistencia de dichos datos y se elaboranindicadores para ser usados con fines de retroalimentación?

Se cuenta con un registro de materiales y generación de residuos. No presentaindicadores para poder ser usados con fines de retroalimentación.

¿Se verifica el cumplimiento con los límites máximos permisibles aplicablesa la empresa?

Si. Se realizan monitoreos periódicos

Observaciones durante el recorrido en planta.

1. ¿Existen áreas de trabajo obstruidas o desordenadas?

No, debido a que el área de trabajo es grande.

2. ¿Existen indicadores de procedimiento de almacenamiento inadecuados?

No presenta indicadores de almacenamiento inadecuados.

3. ¿Los grifos están goteando o se dejan abiertos?

No existe control sobre la cantidad de agua con la que trabajan.

4. ¿Hay olores o emisiones extrañas que pueden causar irritaciones a los ojos

nariz o garganta?

Existe sobreexposición al polvo de sílice de parte de sus trabajadores y de lapoblación aledaña.

5. ¿El nivel de ruido es alto?

El nivel de ruido es moderado, ruido generalmente producido por elfuncionamiento de maquinarias pesadas.

6. ¿Están todos los contenedores rotulados con su contenido y se indica suriesgo?

Presenta algunos contenedores rotulados, se debería implementar máscontenedores que presenten rotulados.

7. ¿Está el equipo contra incendios bien mantenido y verificado (una vez alaño)?

Poseen extintores pero no son verificados periódicamente.

Page 20: Gestión Ambiental W..pdf

7/25/2019 Gestión Ambiental W..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gestion-ambiental-wpdf 20/21

UNI-FIQT Gestión Ambiental Empresarial 

20 

8. ¿Se usa el equipo de protección personal necesario?

El personal solo cuenta con equipo de protección básico.

9. ¿Tienen los empleados algún comentario acerca de las fuentes de residuos y

emisiones de la empresa?Los empleados consideran que no se deberían verter sus efluentes al rio Mantaro.

10. ¿Están los empleados capacitados y entienden los procesos que ejecutan?

Los empleados antiguos poseen un buen manejo de sus funciones. Recibencapacitación pero de manera irregular.

11. ¿Hay medidores para la energía eléctrica, agua? ¿Se toman lecturas y seanalizan?

Existen medidores de energía eléctrica, pero no de agua.

IV.- CONCLUSIONES:

Identificación de factores que contribuyen a que no se desarrolle la producción más limpiade acuerdo a la auditoria.

  Inadecuada disposición del área de almacenamiento, que influye en el mayor usode agua en la etapa del proceso que corresponde al lavado. Así como el noaprovechamiento total de la materia prima.

  Deberían disponer de tanques para el almacenamiento del agua que proviene delmanantial esto ayudara en como medida de prevención cuando es temporada desequía.

  Se debería mejorar el pozo de floculación para evitar que el efluente ocasionescontaminación al rio Mantaro.

  Los trabajadores no disponen de los EPP´s adecuados en todas las etapas delproceso, ya que el uso adecuado de estos EPP’s evitaría que los trabajadores se

enfermen de silicosis (se recomienda el uso de respiradores para polvos y

neblinas, como por ejemplo el modelo N95 de la marca 3M).

  Debería existir un cerco perimétrico para evitar accidentes, así como también unaadecuada iluminación para prevenir accidentes nocturnos.

Page 21: Gestión Ambiental W..pdf

7/25/2019 Gestión Ambiental W..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gestion-ambiental-wpdf 21/21

UNI-FIQT Gestión Ambiental Empresarial 

21