72
2015 Barrantes, Correa, Idrogo, Odar, Regalado, Zelada Gestión Ambiental Zonas de vida en el Mundo, el Perú y la región

Gestión Ambiental - Zonas de Vida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gestión Ambiental - Zonas de Vida

Citation preview

Page 1: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

Barrantes, Correa, Idrogo, Odar, Regalado,

Zelada

Gestión Ambiental2015

Zonas de vida en el Mundo, el Perú y la región Lambayeque

Page 2: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

1

[ ]

Gestión Ambiental

ZONAS DE VIDA EN EL MUNDO, EL PERÚ Y LA REGIÓN LAMBAYEQUE

INTEGRANTES:

Ing. Félix Barrantes Tarrillo Ing. Roberto German Correa Ruidías Ing. Brayam Idrogo Bendezú Br. Carlos Javier Noé Odar Arroyo Br. Roberto Agustín Regalado Fuentes Br. Moisés Jonathan Zelada bazán

Chiclayo, domingo 8 de febrero de 2015

Page 3: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

2

[ ]

Gestión Ambiental

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................4

II. MÉTODOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA......................5

III. ZONAS DE VIDA.....................................................................................................9

EN EL MUNDO................................................................................................................9

EN EL PERÚ..............................................................................................................12

EN LAMBAYEQUE.......................................................................................................21

1. Desierto desecado - Premontano Tropical (dd-PT).....................................21

2. Desierto súper árido - Premontano Tropical (ds-PT)..................................22

3. Desierto superárido - Tropical (ds-T)............................................................23

4. Desierto perárido - Premontano Tropical (dp-PT).......................................23

5. Matorral desértico - Tropical (md-T)..............................................................24

6. Matorral desértico - Premontano Tropical (md-PT).....................................25

7. Monte espinoso - Premontano Tropical (mte-PT)........................................26

8. Bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT)...............................................27

9. Bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs-MBT).........................................28

10. Estepa espinosa - Montano Bajo Tropical (ee-MBT)...............................29

11. Bosque húmedo - Montano Bajo Tropical (bh-MBT)...............................30

12. Bosque húmedo - Montano Tropical (bh-MT)...........................................31

13. Bosque muy húmedo - Montano Tropical (bmh-MT)...............................32

14. Páramo pluvial - Subalpino Tropical (pp-SaT).........................................33

IV. LAS ONCE ECORREGIONES DEL PERU (por Antonio Brack y Cecilia Mendiola)..........................................................................................................................35

1. El mar territorial:..................................................................................................35

2. La cordillera de los Andes:.................................................................................35

3. La ubicación latitudinal:......................................................................................36

¿QUÉ ES UNA ECORREGIÓN?..................................................................................37

1. El mar frío de la Corriente Peruana:.....................................................................37

2. El mar tropical:.........................................................................................................39

3. El desierto del Pacífico:..........................................................................................41

4. El bosque seco ecuatorial:.................................................................................43

5. El bosque tropical del Pacífico:.........................................................................44

Page 4: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

3

[ ]

Gestión Ambiental

6. La serranía esteparia:..........................................................................................46

7. La puna y los altos andes:.....................................................................................47

8. El páramo:.............................................................................................................48

9. La selva alta:.........................................................................................................49

10. El bosque tropical amazónico o selva baja:.................................................50

11. La sabana de palmeras:...................................................................................51

V. Conclusiones............................................................................................................52

VI. Referencias Bibliográficas..................................................................................53

Page 5: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

4

[ ]

Gestión Ambiental

ZONAS DE VIDA EN EL MUNDO, EL PERÚ Y LA REGIÓN LAMBAYEQUE

I. INTRODUCCIÓN

Los fenómenos meteorológicos desempeñan una función primordial en la dinámica ecológica, determinando, en parte, el comportamiento hidrológico, la distribución de la fauna, flora y las actividades humanas.

En este sentido, el conocimiento o la caracterización del clima en el ámbito de estudio es de suma importancia, por cuanto nos permite calificar y cuantificar los diversos elementos climáticos como la temperatura, precipitación, humedad relativa, evaporación, viento, entre otros.

El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos (régimen de precipitaciones, temperaturas, movimientos de aire, etc.) que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie de la tierra (Villodas, 1998).

El conocimiento del comportamiento de estos elementos ayudará para el planeamiento de las diversas actividades a desarrollarse, así como para tomar medidas adecuadas y evitar interferencias con los propósitos del Proyecto.

En la definición del Sistema de Zonas de Vida según L.R. Holdridge, la unidad central es la zona de vida la cual comprende la temperatura, precipitación y evapotranspiración; el objetivo de dicha zonificación es el de determinar áreas donde las condiciones ambientales sean similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bióticas, para así aprovechar mejor los recursos naturales sin deteriorarlos y conservar el equilibrio ecológico.

El sistema de Holdridge de Zonas de Vida permite clasificar las diferentes áreas del mundo, desde el Ecuador hasta los polos (regiones latitudinales) y desde el nivel del mar hasta las nieves perpetuas (pisos altitudinales). “Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, las cuales tomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo”. Para dicho sistema, la asociación se define como un ámbito de condiciones ambientales dentro de una zona de vida, junto con sus seres vivientes, cuyo complejo total de fisonomía de las plantas y de actividad de los animales es único; aunque es posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases básicas: climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas (Ecología basada en Zonas de Vida, L.R. Holdridge, 1987). Este sistema está basado en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la composición florística. Los factores que se tienen en cuenta para la clasificación de una región son la biotemperatura y la precipitación.

Los límites de las zonas de vida están definidos por los valores medios anuales de dichos componentes. Otro elemento presente en las zonas de vida es el de la evapotranspiración potencial (ETP), la cual es el agua que se devuelve a la atmósfera debido a los procesos combinados de evaporación y transpiración.

Page 6: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

5

[ ]

Gestión Ambiental

II. MÉTODOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA

El concepto de “zona de vida” fue desarrollado por el naturalista estadounidense Clinton Hart Merriam en 1889 como una forma de describir áreas con similares comunidades de plantas y animales. Merriam observó que los cambios en estas comunidades con el aumento de la latitud, para una elevación constante, eran similares a los cambios observados con un aumento en la elevación, para una latitud constante.

- El sistema de Merriam

Las zonas de vida que Merriam identificó son en su mayoría aplicables al oeste de América del Norte, siendo desarrollado en los picos de San Francisco, Arizona y la cordillera de las Cascadas del noroeste de los EE. UU. Luego trató de desarrollar un sistema que se aplicará en todo el continente norteamericano, pero que rara vez es mencionado.

Las zonas de vida que Merriam identificó, junto con las plantas características, fueron las siguientes:

Sonoriana Baja («Lower Sonoran») (baja, desierto caliente): creosotera (Larrea tridentata) y árbol de Josué (Yucca brevifolia);

Sonoriana Alta («Upper Sonoran») (estepa desertica o chaparral): artemisa, roble arbustivo (Quercus berberidifolia), pino de Colorado (Pinus edulis) y junípero de Utah (Juniperus osteosperma);

Transición (bosques abiertos): Pino ponderosa (Pinus ponderosa);

Canadiense (bosque de abetos): Abeto Douglas de las Rocosas (Pseudotsuga menziesii var. glauca), temblón de Aspen (Populus tremula);

Hudsoniana (bosque de piceas): Picea de Engelmann (Picea engelmannii), pino de las Montañas Rocosas (Pinus aristata);

Ártica-Alpina (praderas alpinas o tundra): Líquenes y praderas;

Las zonas de vida Canadiense y Hudsoniana se combinaron en una zona de vida boreal.

Este sistema ha sido criticado por ser demasiado impreciso. Por ejemplo, el matorral de roble en el chaparral de Arizona tiene relativamente pocas especies de plantas y animales comunes con el desierto de artemisa de la Gran Cuenca, aunque ambos se clasifican como Sonoriana Alta. Sin embargo, todavía a veces se hace referencia a él por biólogos (y antropólogos) que trabajan en el oeste de los Estados Unidos. Ahora existen clasificaciones de la vegetación y de las zonas de vida mucho más detalladas y con una base empírica para la mayoría de zonas del mundo.

Page 7: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

6

[ ]

Gestión Ambiental

- Sistema de Holdridge

El sistema de clasificación de Holdridge es un proyecto para la clasificación de las diferentes áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático. Fue desarrollado por el botánico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge (1907-99) y fue publicado por vez primera en 1947 (con el título de Determination of World Plant Formations from Simple Climatic Data) y posteriormente actualizado en 1967 (Life Zone Ecology). Utiliza el concepto de zona de vida y se basa en los siguientes factores:

La biotemperatura media anual (en escala logarítmica). En general, se estima que el crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de temperaturas entre los 0 °C y los 30 °C, de modo que la biotemperatura es una temperatura corregida que depende de la propia temperatura y de la duración de la estación de crecimiento, y en el que las temperaturas por debajo de la de congelación se toman como 0 °C, ya que las plantas se aletargan a esas temperaturas.

La precipitación anual en mm (en escala logarítmica);

La relación de la evapotranspiración potencial (EPT) —que es la relación entre la evapotranspiración y la precipitación media anual— es un índice de humedad que determina las provincias de humedad.

En este sistema las zonas biogeográficas se clasifican según los efectos biológicos de la temperatura y las precipitaciones en la vegetación, en el supuesto de que estos dos factores abióticos son los principales determinantes del tipo de vegetación que se encuentra en una zona. Holdridge utiliza 4 ejes (biotemperatura, precipitación, piso altitudinal y región latitudinal) para definir las llamadas 30 “provincias de humedad”, que son claramente visibles en el diagrama de Holdridge. Ya que su clasificación ignora en gran medida el suelo y la exposición al sol, Holdridge reconoció que estos elementos, eran factores importantes, a veces demasiado, en la determinación de los biomas.

Funcionamiento del sistema de vida de Holdridge

Para determinar una zona de vida se deben obtener primero la temperatura media y la precipitación total anuales, la altitud del lugar y un diagrama de clasificación de zonas de vida.

Pasos:

1. Debe de determinarse la biotemperatura promedio anual, a partir de las temperaturas promedio mensuales, con las correcciones señaladas para los meses por debajo de cero y una corrección para los que superen los 24 °C en función de la latitud.

2. Haciendo uso del diagrama, se debe de encontrar el punto donde se unen las líneas de biotemperatura y precipitación, que señala la pertenencia a un determinado hexágono, en el que están graficados los nombres de la vegetación primaria que existe, o que debería existir si el medio no hubiese sido alterado, de modo que los nombres se refieren a la vegetación natural clímax que hay o que podría haber en el lugar determinado.

3. Después, se observa el piso altitudinal al que pertenece la zona de vida (a la derecha del diagrama) que está determinado por las diferencias en la biotemperatura.

Page 8: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

7

[ ]

Gestión Ambiental

4. Por último, se obtiene la región latitudinal (en la escala vertical del lado izquierdo), cada una con un equivalente en el piso altitudinal del lado derecho del diagrama.

Fig. 1: Modelo propuesto por Holdridge para la determinación de las zonas de vida, extraído de la pág. 3 de su libro “Determination of World Plant Formations from Simple Climatic Data”.

- Esquema de clasificación de tipos de bioma de Whittaker

Robert Harding Whittaker (1920-80), ecólogo y botánico estadounidense, apreció la existencia de los tipos de bioma como una representación de la gran diversidad del mundo viviente, y vio la necesidad de establecer una manera sencilla de clasificar esos tipos de biomas. Whittaker basó su sistema de clasificación en dos factores abióticos: la temperatura y la precipitación. Su esquema puede considerarse como una simplificación del de Holdridge, más fácilmente accesible, pero quizás echando en falta la mayor especificidad que proporciona el de Holdrige.

Whittaker basa su representación de los biomas mundiales en las dos anteriores afirmaciones teóricas, así como en una toma de muestras empíricas cada vez mayor de los ecosistemas mundiales. Whittaker se encontraba en una posición única para hacer tal afirmación holística ya que previamente había compilado una revisión de la clasificación de biomas.

Los conceptos clave para la comprensión del esquema de Whittaker son los siguientes:

Page 9: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

8

[ ]

Gestión Ambiental

a) Fisonomía (“physiognomy”): las características aparentes, rasgos externos o la apariencia de comunidades ecológicas o especies.

b) Tipo de bioma (“biome-type”): agrupación de biomas convergentes o formaciones de diferentes continentes; definidos por la fisonomía.

c) Tipo de formación (“formation-type”): agrupación de formaciones convergentes.

La distinción de Whittaker entre bioma y formación se puede simplificar: la formación se utiliza cuando se aplica sólo a las comunidades vegetales, mientras que el bioma se utiliza cuando se trata de plantas y animales. La convención de Whittaker de tipo de bioma o tipo de formación es simplemente un método más amplio para clasificar comunidades similares.

Parámetros de Whittaker para la clasificación de los tipos de bioma

Whittaker, viendo la necesidad de disponer de una manera más sencilla de expresar la relación de la estructura de la comunidad con el medio ambiente, utiliza lo que él llamó “análisis de gradiente” de patrones de ecoclinas para relacionar las comunidades con el clima a una escala mundial. Whittaker considera cuatro grandes ecoclinas en el reino terrestre:

1. Niveles intermareales: el gradiente de humedad de las áreas que están expuestas a la alternancia de agua y sequedad, con intensidades que varían según la localización de marea baja a alta.

2. Gradiente de humedad climática.

3. Gradiente de temperatura por altitud.

4. Gradiente de temperatura por latitud.

A lo largo de estos gradientes, Whittaker encontró varias tendencias que le permitieron establecer cualitativamente los tipos de bioma.

El gradiente va de favorable a extremo con cambios correspondientes en la productividad.

Los cambios en la complejidad fisionómica varían con la favorabilidad del medio ambiente (decreciendo la estructura de la comunidad y reducción de la diferenciación de estratos cuando el medio ambiente es menos favorable).

Las tendencias en la diversidad de la estructura siguen las tendencias en la diversidad de las especies; la diversidad de especies alfa y beta decrece desde ambientes favorable a extremos;

Cada forma de crecimiento (es decir, hierbas, arbustos, etc) tiene su lugar característico de máxima importancia a lo largo de las ecoclinas.

Las mismas formas de crecimiento pueden ser dominantes en entornos similares en muy diferentes partes del mundo.

Whittaker resume los efectos de los gradientes (3) y (4) disponiendo un gradiente de temperatura conjunto y combina éste con el gradiente de humedad (2), para expresar las conclusiones anteriores en lo que se conoce como el Esquema de Clasificación de Whittaker. El esquema representa gráficamente la precipitación media anual (eje x) versus la temperatura media anual (eje Y) para clasificar los tipos de biomas.

- Sistema de Walter

Page 10: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

9

[ ]

Gestión Ambiental

El sistema de clasificación de Heinrich Walter fue desarrollado por Heinrich Walter, un ecologista alemán. Se diferencia tanto de los regímenes de Holdridge y Whittaker porque tiene en cuenta la estacionalidad de la temperatura y las precipitaciones. El sistema, también basado en la precipitación y temperatura, encuentra 9 grandes biomas, cuyos rasgos más importantes de clima y tipos de vegetación se resume en el cuadro adjunto. Los límites de cada bioma se correlacionan con las condiciones de humedad y frío que son determinantes importantes de la forma de las plantas y, por tanto, de la vegetación que define la región.

- Sistema de Bailey

Robert G. Bailey casi desarrolló un sistema de clasificación biogeográfica para los Estados Unidos en un mapa publicado en 1976. Bailey posteriormente amplió el sistema para incluir el resto de América del Sur en 1981 y en el mundo en 1989. El sistema de Bailey se basa en el clima y está dividido en siete dominios (polar, templado húmedo, seco, húmedo y húmedo tropical), con otras divisiones basadas en otras características climáticas (subártica, cálido templado, caliente templado y subtropical; marinos y continental; tierras bajas y montaña).

III. ZONAS DE VIDA

Según la clasificación propuesta por Holdridge:

EN EL MUNDO

Leslie Holdridge hizo uso primero de un “Sistema Simple para la Clasificación de las Formaciones Vegetales del Mundo”, que luego amplió para cambiar el concepto de formaciones vegetales por el de zonas de vida, ya que sus unidades no solo afectaban a la vegetación sino también a los animales y, en general, cada zona de vida representa un hábitat distintivo desde el punto de vista ecológico y en consecuencia un estilo de vida diferente.

Holdridge, en 1967, definió el concepto zona de vida del siguiente modo: “Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, y que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo”. Esas asociaciones definen un ámbito de condiciones ambientales, que junto con los seres vivientes, dan un conjunto único de fisonomía de las plantas y actividad de los animales; aunque es posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases básicas: climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas. Las asociaciones climáticas ocurren cuando tanto la precipitación y su distribución mensual como la biotemperatura son normales para la zona de vida, no hay aberraciones atmosféricas como vientos fuertes o neblinas frecuentes, y el suelo es la categoría zonal; las edáficas se dan cuando las condiciones del suelo son más favorables (o menos favorables) que el suelo normal (suelo zonal) para la zona de vida; las atmosféricas aparecen en donde el clima se aparta de lo normal para el sitio; las hídricas ocurren en terrenos encharcados, donde el suelo está cubierto de agua durante todo el año o parte de este.

Page 11: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

10

[ ]

Gestión Ambiental

Fig. 2: Sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge.

Es un sistema relativamente simple, basado en unos pocos datos empíricos que proporciona criterios objetivos para la delimitación de zonas. Un supuesto básico del sistema es que tanto los tipos de suelo como la vegetación clímax pueden delimitarse una vez que se conoce el clima.

Holdridge, que había realizado varios estudios en países del trópico americano entre 1939 y 1946, estaba al tanto de los fallidos intentos europeos de establecer un sistema de clasificación ecológica mundial que hiciese uso de la bien conocida relación entre el clima y la vegetación. Holdridge explicó que él tuvo la fortuna de trabajar en América donde el patrón climático era normal —a diferencia de los investigadores europeos que trabajaban en Europa (y que cuando analizaban las zonas climáticas y se acercaban al sur se encontraban con la alteración que provocaba el Mediterráneo) o en Asia, donde encontraban los climas monzónicos— y en zonas boscosas de montaña del trópico, donde los cambios bioclimáticos son abruptos y suceden a muy cortas distancias.

Diseñado en principio para ser aplicado en áreas tropicales y subtropicales, el sistema se aplica ahora globalmente y proporciona buenos resultados en zonas de vegetación tropical, mediterránea y boreal, aunque es menos aplicable a zonas de climas oceánicos fríos o áridos fríos, donde la humedad se convierte en un factor determinante. El sistema ha encontrado un buen uso en valorar los posibles cambios en los patrones naturales de la vegetación debidos al calentamiento global.

Page 12: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

11

[ ]

Gestión Ambiental

El sistema de Holdridge hace uso de las biotemperaturas en lugar de los sesgos de las zonas de vida en las latitudes templadas del sistema de Merriam y en principio no considera la elevación. El sistema de Holdridge se considera más apropiado a las complejidades de la vegetación tropical que el sistema de Merriam.

Clases de zonas de vida

Las clases definidas dentro del sistema de Holdridge, tal como las usa el International Institute for Applied Systems Analysis, se recogen en la siguiente Tabla.

Fig. 3: Clasificación de las zonas de vida

Actualmente se considera que existen 117 zonas de vida en el mundo.

Page 13: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

12

[ ]

Gestión Ambiental

Fig. 4: Mapa de los biomas del planeta

EN EL PERÚEl Perú está localizado en el área tropical y subtropical de Sudamérica, por su ubicación debería existir clima cálido y húmedo, pero debido a la Cordillera de los Andes, un complejo sistema de corrientes marinas, y los movimientos de las masas de aire, se genera una rica variedad climática, geológica y ecológica, que le otorga la calidad de país megadiverso.

Cuando en 1947 Holdridge dio a conocer al mundo su hoy famosa clasificación natural basada en las "zonas de vida", determinó que en el mundo debían existir un total de 108 de estas regiones. Pronto, todos los países empezaron a aplicar la metodología de Holdridge para saber con cuantas zonas de vida contaba cada uno de ellos. La sorpresa fue mayúscula cuando se supo que era el Perú el que contaba con la mayor cantidad de zonas de vida de todos los países. Hoy sabemos que nuestro territorio cuenta con un total de 84 regiones, todas ellas comprimidas y colindantes unas con otras.

Ya desde los estudios de Raimondi, de Weberbauer y posteriormente de Pulgar Vidal y Antonio Brack, constante ha sido la constatación de la enorme diversidad que posee el espacio peruano. Ya en la década de los 1930 Don Emilio Romero (historiador, narrador y ensayista peruano) decía que el Perú "es un país de contrastes".

Hoy sabemos que hay una serie de factores que han contribuido a esta enorme diversidad:

- La Cordillera Andina.

Page 14: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

13

[ ]

Gestión Ambiental

- Las masas de aire. - El anticiclón del Pacífico sur. - El anticiclón del Atlántico sur. - Las masas de agua: La corriente de Humboldt y La corriente El Niño.- La verticalidad del Perú, de la mano con condiciones ambientales locales como la

presencia de valles cerrados, pampas abiertas y más de 12,000 lagunas a lo largo del territorio han contribuido a hacer de nuestro territorio el resumen paisajístico del mundo.

En el Perú se pueden encontrar 84 de las 117 zonas de vida identificadas en nuestro planeta; su rica biodiversidad está representada en la Amazonía Peruana por 1,700 variedades de aves, gran cantidad de mamíferos y todo tipo de animales. La flora peruana le ha dado al mundo la más grande variedad de plantas domesticadas, entre ellas, por ejemplo, existen más de mil variedades de papa. Las reservas naturales peruanas son la más rica fuente de recursos naturales en el mundo.

Por mencionar algunos datos respecto a Perú:

- De 32 climas en el mundo, Perú cuenta con 28 climas.- Segundo lugar en diversidad de aves, con 1 816 sp.- 128 de las áreas más importantes para la observación de aves- Quinto lugar en especies de mamíferos, con 515 sp. - Quinto lugar en especies de reptiles, con 418 sp. - Cuarto lugar en especies de anfibios, con 449 sp. - Primer lugar en especies de peces, cerca de 2 000 sp. de aguas marinas y

continentales, 10% del total mundial.- Octavo lugar en especies de plantas con flor, con 25 000 sp. Descritas.- Primer lugar en especies de mariposas, con 3 532 sp.- Alberga alrededor del 10% del total de orquídeas del mundo.

Especies endémicas:

- Aves: 115 sp. (6% del total) - Mamíferos: 109 sp. (27.5% del total)- Anfibios: 185 sp. (48.5% del total)- Mariposas: 58 sp. (12.5% del total) - Orquídeas: 300 – 350 sp. (1% del total)

El Perú posee una alta diversidad genética y es uno de los centros de origen de cultivos y de recursos genéticos de plantas y animales y primero en especies nativas domesticadas (128 sp.). Es el primer país en variedades de papa, ajíes, maíz (36 sp.), granos andinos, tubérculos y raíces andinas. De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana en el mundo (trigo, arroz, papa y maíz), el Perú es poseedor de una alta diversidad genética de dos de ellos, la papa y el maíz. Posee cuatro formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (Lama vicugna); la llama, forma doméstica del guanaco (Lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (Cavia tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (Cairina moschata); El Perú depende y utiliza en gran medida su biodiversidad. De las 25 000 especies (10% del total mundial) de plantas, de las cuales 30% al menos son endémicas, la población utiliza unas 5 mil especies, en diversos usos: alimenticios (782 sp), medicinales (1400 sp), ornamentales (1608 sp), para madera y construcción (618 sp), forrajes (483 sp), tintes y colorantes (134 sp), entre las más importantes.

Clasificación de zonas de vida del Perú

Page 15: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

14

[ ]

Gestión Ambiental

Existe una gran variedad de planteamientos relativos al análisis geográfico del Perú, presentando los especialistas diversos puntos de vista. En función al criterio climático, W. Koeppen menciona la presencia de las siguientes zonas climáticas: bosque tropical, sabana, cálido de estepa, frío de estepa, cálido de desierto, frío de desierto, cálido de desierto con alta humedad, frío de desierto con alta humedad y bosque de lluvias. Según el criterio hidrológico, se reconoce la existencia de un mar frío, un mar tropical y aguas continentales. El criterio que toma en consideración los diversos tipos de suelo, y que aparece citado en el estudio del ingeniero Zamora Jimeno (La edafología en el Peru, C. Zamora, 1968), determina la existencia de siete regiones edáficas: yermosólica, lítica, paramosólica, kastanosólica, litocambisólica, agrisólica y ferrosólica.

La clasicación de Weberbauer está en referencia a la flora y establece la existencia de veinticinco formaciones vegetales y tres florísticas. En tanto que Hueck, con el mismo criterio, halla veintisiete formaciones vegetales. Otra clasificación se hace de acuerdo a la fauna. Cabrera y Willink reconocen así dos regiones, cuatro dominios y siete provincias. Estos mismos autores, compartiendo los criterios referenciales a la flora y fauna, establecen dos regiones, la neo tropical y la oceánica; cuatro dominios, amazónico-chaqueño, andino-patagónico, oceánico-tropical y oceánico peruano-chileno, además de ocho provincias.

Un sector de especialistas prefiere hablar de biorregiones. Ceballos diferencia regiones, subregiones, provincias, subprovincias, distritos, subdistritos, áreas, subáreas y tres zonas. Udvardi, por su parte, reconoce ocho provincias biorregionales. El criterio de pisos ecológicos, como queda dicho, tiene por principal vocero a Javier Pulgar Vidal, quien cita las ocho regiones naturales. Piso ecológico es el área geográfica con características y patrones específicos de un ecosistema diferenciado por el piso altitudinal que ocupa. Otra clasificación pertenece a Holdridge J. Tosi, quien encuentra en nuestro territorio ochentaicuatro zonas de vida y diecisiete de carácter transicional, distribuidas en tres franjas latitudinales. Una zona de vida es el espacio vital que ofrece a una especie las condiciones que requiere para desarrollarse. El INRENA (ex ONERN) elaboró en 1960 el Mapa Ecológico del Perú. Las zonas de vida se distribuyen latitudinalmente: la región latitudinal tropical, desde la línea ecuatorial hasta el paralelo 12 de L.S., con 892,665 kilómetros cuadrados (69.5%); la región latitudinal subtropical, entre los paralelos 12 y 17 de L.S., con 361,210 kilómetros cuadrados (28%) y la región latitudinal templada cálida, desde el paralelo 17 hasta la frontera peruano-chilena, con 31,340 kilómetros cuadrados (2.5%).

A continuación se muestra una relación de las zonas de vida según Holdridge en el Péru:

A.- DEL DESIERTO

a) Desierto Desecado (dd)

1. Desierto Desecado Premontano Tropical

2. Desierto Desecado Subtropical

3. Desierto Desecado Montano

4. Desierto Desecado Templado

b) Desierto Superárido (ds)

5. Desierto Superárido Tropical

6. Desierto Superárido Premontano

Page 16: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

15

[ ]

Gestión Ambiental

7. Desierto Superárido Subtropical

8. Desierto Superárido Montano

9. Desierto Superárido Templado Cálido

c) Desierto Perárido (dp)

10. Desierto Perárido Premontano Tropical

11. Desierto Perárido Subtropical

12. Desierto Perárido Montano Bajo Tropical

13. Desierto Perárido Montano Subtropical

14. Desierto Perárido Templado Cálido

15. Desierto Montano Subtropical

16. Desierto Perárido Montano

d) Desierto Árido (da)

17. Desierto Árido Montano Tropical

18. Desierto Árido Montano Subtropical

19. Desierto Árido Montano Templado Cálido

e) Desierto Semiárido (dse)

20. Desierto Semiárido Subalpino Subtropical

21. Desierto Semiárido Templado Cálido

B.- DEL MATORRAL

a) Matorral Desértico (md)

22. Matorral Desértico Tropical

23. Matorral Desértico Premontano

24. Matorral Desértico Subtropical

25. Matorral Desértico Montano Bajo Tropical

26. Matorral Desértico Montano bajo Subtropical

27. Matorral Desértico Templado Cálido

28. Matorral Desértico Montano Tropical

29. Matorral Desértico Montano Subtropical

Page 17: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

16

[ ]

Gestión Ambiental

30. Matorral Desértico Montano Templado Cálido

31. Matorral Desértico Subalpino Tropical

32. Matorral Desértico Subalpino Subtropical

33. Matorral Desértico Subalpino Templado

C.- DEL MONTE

a) Monte Espinoso (mte)

34. Monte Espinoso Tropical

35. Monte Espinoso Premontano Tropical

36. Monte Espinoso Subtropical

D.- DE LA ESTEPA

a) Estepa Espinosa (ee)

37. Estepa Espinosa Montano Bajo Tropical

38. Estepa Espinosa Montano Bajo Subtropical

b) Estepa (e)

39. Estepa Montano Tropical

40. Estepa Montano Subtropical

E.- DE LOS BOSQUES

a) Bosque Muy Seco (bms)

41. Bosque Seco Tropical

b) Bosque Seco (bs)

42. Bosque Seco Tropical

43. Bosque Seco Premontano Tropical

44. Bosque Seco Subtropical

45. Bosque Seco Montano Bajo

46. Bosque Seco Montano Bajo Subtropical

c) Bosque Húmedo (bh)

Page 18: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

17

[ ]

Gestión Ambiental

47. Bosque Húmedo Tropical

48. Bosque Húmedo Premontano Tropical

49. Bosque Húmedo Subtropical

50. Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical

51. Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical

52. Bosque Húmedo Montano tropical

53. Bosque Húmedo Montano Subtropical

d) Bosque Muy Húmedo (bmh)

54. Bosque Muy Húmedo Tropical

55. Bosque Muy Húmedo Premontano Tropical

56. Bosque Muy Húmedo Subtropical

57. Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Tropical

58. Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical

59. Bosque Muy Húmedo Montano Tropical

60. Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical

e) Bosque Pluvial (bp)

61. Bosque Pluvial Premontano Tropical

62. Bosque Pluvial Subtropical

63. Bosque Pluvial Montano Tropical

64. Bosque Pluvial Montano Bajo Tropical

65. Bosque Pluvial Montano Tropical

66. Bosque Pluvial Montano Subtropical

67. Bosque Pluvial Semisaturado Subtropical

68. Bosque Pluvial Semisaturado Bajo Subtropical

69. Bosque Pluvial Semisaturado Subtropical

F.- DEL PARAMO

a) Páramo Húmedo (ph)

70. Páramo Húmedo Subalpino Tropical

Page 19: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

18

[ ]

Gestión Ambiental

71. Páramo Húmedo Subalpino Subtropical

b) Páramo Pluvial (pp)

72. Páramo Pluvial Subalpino Tropical

73. Páramo Pluvial Subalpino Subtropical

c) Páramo Muy Húmedo (pmh)

74. Páramo Muy Húmedo Subalpino Tropical

75. Páramo Muy Húmedo Subtropical

d) Páramo Pluvial Semisaturado (pps)

76. Páramo Pluvial Semisaturado subalpino Subtropical.

G.- DE LA TUNDRA

a) Tundra Húmeda (th)

77. Tundra Húmeda Alpino Subtropical

78. Tundra Húmeda Alpino Templado Cálido

b) Tundra Muy Húmeda (tmh)

79. Tundra Muy Húmeda Alpino Subtropical

c) Tundra Pluvial (tp)

80. Tundra Pluvial Alpino Tropical

81. Tundra Pluvial Alpino Subtropical

H.- DEL PISO NIVAL

82. Nival Tropical

83. Nival Subtropical

84. Nival Templado Cálido

ZONAS DE CARÁCTER TRANSICIONAL: BOSQUES

1. Matorral Desértico (Premontano Tropical) a (Tropical)

2. Monte Espinoso (Premontano Tropical) a (Tropical)

3. Seco (Tropical) a Húmedo (Premontano Tropical)

Page 20: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

19

[ ]

Gestión Ambiental

4. Seco (Tropical) a Húmedo (Subtropical)

5. Seco (Premontano Tropical) a Seco (Tropical)

6. Seco (Subtropical) a Húmedo (Subtropical)

7. Húmedo (Tropical) a Húmedo (Premontano Tropical)

8. Húmedo (Tropical) a muy Húmedo (Premontano Tropical)

9. Húmedo (Tropical) a muy Húmedo (Subtropical)

10. Húmedo (Tropical) a muy Húmedo (Tropical)

11. Húmedo (Premontano Tropical) a Húmedo (Tropical)

12. Húmedo (Subtropical) a Húmedo (Tropical)

13. Muy Húmedo (Tropical) a Pluvial (Premontano Tropical)

14. Muy Húmedo (Premontano Tropical) a Húmedo (Tropical)

15. Muy Húmedo (Premontano Tropical) a Pluvial (Tropical)

16. Muy Húmedo (Subtropical) a Pluvial (Subtropical)

17. Pluvial (Premontano) a muy Húmedo (Tropical)

Page 21: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

20

[ ] Gestión Ambiental

Fig. 5: Mapa de las zonas de vida del Perú según clasificación de Holdridge.

Page 22: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

21

[ ]

Gestión Ambiental

EN LAMBAYEQUE

Descripción de las zonas de vida pertenecientes a la Región.

El área de estudio alberga un total de 14 zonas de vida, que a continuación son descritas:

1. Desierto desecado - Premontano Tropical (dd-PT).

a) Ubicación y extensión.

Esta zona de vida se extiende como una franja angosta que recorre paralelamente al litoral, desde el nivel del mar hasta los 500 msnm. Comprende las localidades de Mocupe, Reque, Eten, Monsefú, Pimentel, Chiclayo, Pomalca, Mórrope, Pueblo Nuevo, entre otras. Ocupa una superficie de 371 926 ha que representa el 25 % del área total del departamento.

b) Relieve.

El terreno se caracteriza por contar con planicies y ondulaciones cubiertas de arena, a excepción de las áreas con actividad agrícola donde los terrenos son completamente planos. Asimismo, se incluye en determinado sector algunas colinas bajas, que emergen sobre las amplias planicies.

c) Clima.

Presenta un clima desértico, con una temperatura media anual entre 21 C y 23 C, y una precipitación pluvial total anual inferior a 30 mm. El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, varía entre 32 y 64, es decir, existe un gran déficit de humedad en el suelo, correspondiéndole la provincia de humedad desecado.

d) Cobertura Vegetal.

La vegetación natural es desde nula en algunos sectores, rala en otros donde se observa esporádicamente pequeñas manchas verdes a base de especies halófilas en el extenso paisaje regosólico (arenal), y en otros sectores se observa algunas dunas con vegetación arbustiva propia de la zona como es el sapote de porte rastrero.

Existe un monte ribereño mezclado con áreas de cultivo bajo riego que se extienden en las amplias terrazas aluviales de la cuenca baja de los ríos Zaña, Reque y La leche.

e) Uso actual y potencial de la tierra.

Debido a la escasa o casi nula precipitación pluvial y a las características edáficas regosólicas, es difícil realizar actividad agropecuaria en áreas no influenciadas por los ríos.

Sin embargo, en los fondos de valle, las condiciones edáficas y la disponibilidad de agua para riego permiten el desarrollo de la actividad agrícola en gran escala en base a caña de azúcar, arroz y cultivos de pan llevar.

Page 23: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

22

[ ]

Gestión Ambiental

Potencialmente, en una buena parte de las tierras actualmente eriazas, es posible llevar a cabo una agricultura o ganadería intensiva de carácter permanente y económicamente rentable siempre que se disponga agua para regar. (Ver figura 2).

2. Desierto súper árido - Premontano Tropical (ds-PT).

a) Ubicación y extensión.

Esta zona de vida se extiende como una franja angosta paralela a la zona de vida dd-PT, es decir, desde aproximadamente 25 - 400 msnm. Comprende a localidades de Zaña, Ferreñafe, Mochumí, Túcume e Illimo. Ocupa una superficie de 226 238 Has., que representa el 15.2% del área total del departamento.

b) Relieve.

El terreno se caracteriza por sus planicies y ondulaciones cubiertas de arena, con excepción de las áreas con actividad agrícola donde los terrenos son completamente planos, excepto algunas elevaciones que existe en ciertos sectores.

c) Clima.

Presenta un clima desértico, con una temperatura media anual entre 23 C y 23.6 C, y una precipitación pluvial total anual entre 30 y 50 mm. El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, varía entre 16 y 32; es decir, existe un gran déficit de humedad en el suelo, correspondiéndole la provincia de humedad súper árido.

d) Cobertura Vegetal.

La vegetación natural es desde nula en algunos sectores, rala en otros donde se observa esporádicamente pequeñas manchas verdes a base de especies halófilas en el extenso paisaje regosólico (arenal). En otros sectores se observa algunas dunascon vegetación arbustiva propia de la zona como es el sapote de porte rastrero.

Existe un monte ribereño mezclado con las áreas de cultivo bajo riego que se extiende en las amplias terrazas aluviales de la cuenca baja de los ríos Zaña, Reque y La leche.

e) Uso Actual y Potencial de la tierra.

Debido a la escasa o casi nula precipitación pluvial y a las características edáficas regosólicas, es difícil realizar actividad agropecuaria en áreas no influenciadas por los ríos.

Sin embargo, en los fondos de valle, las condiciones edáficas y la disponibilidad de agua para riego permiten el desarrollo de la actividad agrícola en gran escala en base a caña de azúcar, arroz y cultivos de pan llevar.

Potencialmente, en una buena parte de las tierras actualmente eriazas, es posible llevar a cabo una agricultura o ganadería intensiva de carácter permanente y económicamente rentable siempre que se disponga de agua para regar.

Page 24: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

23

[ ]

Gestión Ambiental

3. Desierto superárido - Tropical (ds-T).

a) Ubicación y extensión.

Esta zona de vida se extiende en una pequeña porción ubicada al Nor Oeste del departamento y se presenta como una franja angosta paralela a la zona de vida ds-PT, aproximadamente entre 50 y 75 msnm. Comprende las localidades de Pacora y Jayanca. Ocupa una superficie de 100 726 Has., que representa el 6.8% del área total del departamento.

b) Relieve.

El terreno se caracteriza por sus planicies y ligeras ondulaciones cubiertas de arena en la zona Nor Oriental; y por su paisaje colinoso en la zona centro sur del departamento.

c) Clima.

Presenta un clima desértico, con una temperatura media anual de 24 C, y una precipitación pluvial total anual entre 50 y 100 mm. El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, varía entre 16 y 32, es decir, existe un gran déficit de humedad en el suelo, correspondiéndole la provincia de humedad súper árido.

d) Cobertura Vegetal.

La vegetación natural está conformada por parches de vegetación arbórea a base de Prosopis pallida “algarrobo” y Capparis scabrida “sapote” que se ubican en el área de influencia de los ríos La Leche y Chotoque. Fuera de estos límites hay ausencia de vegetación natural.

e) Uso actual y potencial de la tierra.

No es posible realizar una actividad agropecuaria fuera de la influencia de los ríos, a efecto de la escasa precipitación pluvial y las características edáficas regosólicas de los suelos.

Sin embargo, en los fondos del valle, las condiciones edáficas y la disponibilidad de agua para riego permiten el desarrollo de la actividad agrícola en gran escala en base a caña de azúcar para la industria azucarera y cultivos de pan llevar.

Potencialmente, en una buena parte de las tierras actualmente eriazas, es posible llevar a cabo una agricultura o ganadería intensiva de carácter permanente y económicamente rentable siempre que se disponga de agua para regar.

4. Desierto perárido - Premontano Tropical (dp-PT).

a) Ubicación y extensión.

Esta zona de vida se extiende como una franja paralela a continuación del ds-PT en la zona centro y sur; y a continuación del ds-Tropical en la zona norte, es desde 150 – 600 msnm. Comprende las localidades de Nueva Arica, Chongoyape, Pan de Azúcar y La Esperanza. Abarca una extensión superficial de 180 806 Has., que representa el 12.2 % del área de estudio.

Page 25: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

24

[ ]

Gestión Ambiental

b) Relieve.

Comprende parte del desierto costero conformado por superficies planoonduladas en la zona norte, incluyendo las superficies planas de los fondos de valle y presencia de piedemonte en la zona central y sur, incluyendo el paisaje colinoso.

c) Clima.

Esta zona de vida, se caracteriza por presentar una temperatura media anual que fluctúa entre 23ºC y 24.3ºC, la precipitación total anual fluctúa entre 50 y 100 mm., excepto cuando se presenta el fenómeno EL Niño.

El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge varía entre 8 y 16, es decir, existe un déficit de humedad del suelo, correspondiéndole la provincia de humedad perárido.

d) Cobertura Vegetal

Esta zona de vida es atravesada por quebradas y ríos como Zaña, Reque, La Leche y Chotoque, cuyas riberas están cubiertas de un monte natural ribereño y áreas con cultivos agropecuarios.

Algunas áreas adyacentes están desnudas o con vegetación escasa, en otros sectores se presenta un tapiz herbáceo de vida efímera por temporada veraniega (diciembre, enero, febrero y marzo), y finalmente en otros sectores se observa algunos ejemplares arbóreos Prosopis sp (algarrobo), que es predominante, luegose encuentran las especies Capparis angulata “sapote” y Acacia macracantha “faique”. Entre las arbustivas, tenemos: Cordia sp “overo”, Capparis ovalifolia

“bichayo”, entre muchas otras. Es visible la presencia de unos cactus de gran tamaño y de porte columnar como la Neoraimondia arequipensias “cardo”.

Se incluye en esta zona de vida el “Bosque de Pómac” ubicado en la terraza aluvial del río La Leche, conformado por una densa cubierta de árboles de Prosopis pallida “algarrobo” y en menor proporción por Capparis scabrida “sapote”. Actualmente representa un área protegida.

e) Uso Actual y Potencial.

En esta zona de vida se encuentran los valles agrícolas bajo riego y las planicies cubiertas por la vegetación natural antes mencionada. Las especies herbáceas y arbustivas son intensamente aprovechadas para el pastoreo y ramoneo trashumante. Mayormente la vegetación se incrementa por la presencia de lluvias veraniegas. Las tierras aptas para la actividad agropecuaria alejadas de los valles, pueden ser aprovechadas económicamente siempre que se les dote de agua para riego.

5. Matorral desértico - Tropical (md-T).

a) Ubicación y extensión.

Page 26: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

25

[ ]

Gestión Ambiental

Esta zona de vida se ubica entre los 150 y 350 msnm., y comprende las localidades de Oyotún, Salas, San Isidro, Motupe y Tinajones. Ocupa una superficie de 102 248 Has., que representa el 6.9% del área departamental.

b) Relieve

Presenta un relieve plano en el fondo de los valles aluviales e inclinado hasta empinado en los piedemontes.

c) Clima

Esta zona de vida, se caracteriza por presentar una temperatura media anual que fluctúa entre 23.5ºC y 24.9ºC y una precipitación pluvial total anual que fluctúa de entre 100 y 200 milímetros, excepto cuando se presenta el fenómeno EL Niño.

El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge varía entre 8 y 16, es decir, existe un déficit de humedad del suelo, correspondiéndole la provincia de humedad perárido.

d) Cobertura Vegetal

Existen especies arbóreas aisladas constituyendo rodales. Entre las principales se encuentra el “algarrobo” Prosopis pallida, “sapote” Capparis angulata, “bichayo” Capparis ovaleiffolia , “overo” Cordia lutea, etc. Existe una cactácea que caracteriza a esta zona de vida, de porte columnar grueso y prismático del género Neoraimondia.

Además se puede distinguir una cubierta de gramíneas de corte periodo vegetativo, que emerge con las lluvias veraniegas.

e) Uso Actual y Potencial de la tierra

En las tierras con riego se cultiva pan llevar y frutales tropicales. Están representadas por los valles de las cuencas medias de los ríos La Leche, Chotoque, Reque y Zaña; asimismo, se incluye la cuenca baja del río Cascajal.

En áreas aledañas a los valles agrícolas, se puede desarrollar la actividad agropecuaria en forma permanente y económicamente rentable si se dota de agua de regadío.

6. Matorral desértico - Premontano Tropical (md-PT).

a) Ubicación y Extensión.

Esta zona de vida se ubica en terrenos planos-ondulados y en terrenos abruptos correspondiente a las estribaciones inferiores de la cordillera andina, entre 200 y 500 msnm. Ocupa una superficie de 278 434 Has., que representa el 6.9% del área departamental.

b) Relieve.

Page 27: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

26

[ ]

Gestión Ambiental

Predominan los paisajes de lomadas, colinas bajas, colinas altas y piedemontes que forman parte del macizo andino cuyas pendientes van desde 15 a 70%. En pequeña proporción existen los fondos de valle de naturaleza aluvial, de relieve plano.

c) Clima

Esta zona de vida presenta una temperatura media anual que fluctúa entre 23ºC y 24ºC y una precipitación pluvial total anual que fluctúa de 150 - 250 mm, excepto cuando se presenta el fenómeno EL Niño. El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge varía entre 4 y 8. Existe un déficit de humedad del suelo, correspondiéndole la provincia de humedad árido.

d) Cobertura Vegetal.

Existen especies arbóreas como Capparis scabrida “sapote” y Prosopis pallida “algarrobo” y arbustos como el “bichayo” Capparis ovaleifolia. Las cactáceas también están presentes siendo la especie Neoraimondia sp, de porte columnar, una indicadora en esta zona de vida.

e) Uso Actual y Potencial de la Tierra.

Los pastos estacionales que se desarrollan durante el periodo de lluvias veraniegas son utilizados para el pastoreo de ganado caprino y vacuno. Las tierras que disponen de agua de regadío desarrollan actividad agropecuaria en pequeña escala, como se da en los valles de los ríos Cascajal, Olmos, La Leche y Zaña.

7. Monte espinoso - Premontano Tropical (mte-PT).

a) Ubicación y Extensión.

Esta zona de vida se ubica en la porción inferior de la cordillera de los andes, conocida como bajo andina, aproximadamente entre 500 y 1500 msnm. Incluye la localidad de La Pilca y abarca una extensión superficial de 100 342 Has., que representa el 6.8% del área departamental.

b) Relieve.

El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado, con predominio de paisajes de colinas altas y vertientes montañosas con fuertes pendientes.

c) Clima.

El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su sequedad durante varios meses del año. Presenta una temperatura media anual que fluctúa entre 21ºC y 23ºC y la precipitación total anual fluctúa entre 200 y 450 mm, excepto cuando se presenta el fenómeno EL Niño. El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de

Page 28: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

27

[ ]

Gestión Ambiental

Holdridge varía entre 2 y 4, es decir, existe un déficit de humedad del suelo, correspondiéndole la provincia de humedad semiárido.

d) Cobertura Vegetal.

Está representada por bosques pluvifolios con árboles en su mayoría de carácter caducifolio con alturas hasta de 20 m, sobresaliendo por su abundancia las siguientes especies: “hualtaco” Loxopterigium huasango, “palo santo” Bursera graveolens,“charan” Caesalpinea paipai, “pasallo” Eriotheca ruizii, “polo polo” Cochlospermun vitifolium y “ceibo” Ceiba sp.

Es típico la presencia de una epífita que cuelga como largas barbas sobre las ramas de los árboles y se trata de la bromeliácea Tilladnsia usneoides “salvajina”. El sotobosque está conformado por algunas comunidades de arbustos caducifolios, tales como Grabowskia sp. “palo negro”, Cordia lutea “overo” y Tecoma sp., se intercalan con algunas cactáceas de porte columnar, tales como, Browningia altissima, Armatocereus cartwrightianus y Espostoa mirabilis, etc.

También forma parte del sotobosque una cobertura herbácea de carácter temporal mayormente conformada por gramíneas que se hace presente durante las lluvias del verano para luego desaparecer durante el largo periodo de sequía

e) Uso Actual y Potencial de la Tierra.

No obstante de la existencia de normativas que prohíben la extracción forestal en esta cobertura arbórea, existen extracciones ilegales y selectivas de árboles maderables valiosos.

El bosque está sometido a un pastoreo intenso y en forma periódica. El manejo del bosque a través de tratamientos silviculturales adecuados es una opción para poder recuperar su verdadero potencial, y luego aprovechar de manera sostenible sus productos maderables y no maderables (resinas, fibras vegetales, gomas, etc.).

Las condiciones topográficas abruptas hacen que estas tierras no sean aptas para el desarrollo de la agricultura, más bien tienen vocación natural para la actividad forestal y las áreas muy empinadas para la protección de la cuenca. Actualmente solo en las angostas terrazas aluviales de los ríos y principales quebradas se practica una agricultura bajo riego.

Por otro lado, el déficit hídrico existente durante varios meses limita la actividad agrícola bajo secano.

8. Bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT)

a) Ubicación y extensión.

Esta zona de vida se ubica en la porción inferior de la cordillera de los andes, conocida como bajo andina, aproximadamente entre 1500 y 2000 msnm. Incluye la localidad de Cangrejera y abarca una extensión superficial de 32 424 Has., que representa el 2.2% del área departamental.

b) Relieve.

Page 29: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

28

[ ]

Gestión Ambiental

El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado, con predomino de laderas montañosas con fuertes pendientes.

c) Clima.

El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su sequedad durante varios meses del año. Presenta una temperatura media anual que fluctúa entre 19ºC y 21ºC y la precipitación total anual fluctúa entre 500 y 550 mm. El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge varía entre 1 y 2; es decir, que aún existe un déficit de humedad del suelo, correspondiéndole la provincia de humedad subhúmedo.

d) Cobertura Vegetal

Está representada por bosques pluvifolios con árboles en su mayoría, de carácter caducifolio con alturas hasta de 25 m, sobresaliendo por su abundancia las siguientes especies: “hualtaco” Loxopterigium huasango, “palo santo” Bursera graveolens, “pasallo” Eriotheca ruizii, “polo polo” Cochlospermun vitifolium y “ceibo” Ceiba sp.

Es típica la presencia de una epífita que cuelga como largas barbas sobre la rama de los árboles y se trata de la bromeliácea Tilladnsia usneoides “salvajina”. El sotobosque está conformado por algunas comunidades de arbustos caducifolios, tales como Grabowskia sp. “palo negro”, Cordia lutea “overo”, Tecoma sp. Se intercalan con algunas cactáceas de porte columnar, como la Browningia altissima, Armatocereus cartwrightianus y Espostoa mirabilis etc.

También forma parte del sotobosque una cobertura herbácea de carácter temporal mayormente conformada por gramíneas presentes durante las lluvias del verano para luego desaparecer durante el largo periodo de sequía.

e) Uso Actual y Potencial de la Tierra.

No obstante la existencia de normativas que prohíben la extracción forestal en esta cobertura arbórea, existe extracciones ilegales y selectivas de árboles maderables valiosos. Asimismo, el bosque está sometido a un pastoreo intenso y en forma periódica. El manejo del bosque a través de tratamientos silviculturales adecuados es una opción para poder recuperar su verdadero potencial, y luego ser aprovechar de manera sostenible sus productos maderables y no maderables (resinas, fibras vegetales, gomas, etc.).

Las condiciones topográficas abruptas hacen que estas tierras no sean aptas para el desarrollo de la agricultura, más bien tienen vocación natural para la actividad forestal y las áreas muy empinadas para la protección de la cuenca. Actualmente solo en las angostas terrazas aluviales de los ríos y principales quebradas se practica una agricultura bajo riego.

Las ligeras condiciones de mejor humedad existente hacen que parte del bosque original se está convirtiendo en áreas de cultivos agropecuarios.

9. Bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs-MBT)

Page 30: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

29

[ ]

Gestión Ambiental

a) Ubicación y Extensión.

Esta zona de vida se encuentra ubicada en la región meso-andina. Entre 2000 y 3000 msnm. Comprende la localidad de Incahuasi y se extiende en una superficie de 34 424 Has., que representa el 2.3% del área departamental.

b) Relieve.

El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado, con predomino de laderas montañosas con fuertes pendientes, excepto las áreas con agricultura cuyo relieve original ha sido modificado por esta actividad.

c) Clima.

El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su sequedad durante varios meses del año. Presenta una temperatura media anual que fluctúa entre 15ºC y 18ºC y la precipitación total anual fluctúa entre 500 y 600 mm. El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge varía entre 1 y 2; es decir, que aún existe un déficit de humedad del suelo, correspondiéndole la provincia de humedad subhúmedo.

d) Cobertura Vegetal.

La cubierta vegetal de esta zona de vida se caracteriza por estar conformada por matorrales con especies arbustivas de carácter caducifolio como por especies de carácter perennifolio; es decir, la cubierta original fue modificada por acción antrópica.

Las especies arbustivas más comunes que existen en esta zona de vida son las siguientes: "chamana" Dodonea viscosa, "huarumo" Tecoma arequipensis, Duranta armata, "huaranhuay" Tecoma sambucifolia, "lloque" Kageneckia lanceolata, "agave" Agave americana, "cabuya" Fourcroya occidentalis, "lantana" Lantana sp y "chilca" Baccharis sp.

Es posible encontrar algunos ejemplares dispersos de ciertas especies arbóreos por algunos sectores como: "guarango" Acasia macracantha“tara" Caesalpinea spinosa, Delostoma sp. y Schinus molle.

e) Uso Actual y Potencial de la Tierra

En esta zona de vida se practica la agricultura tanto en secano como bajo riego, en las terrazas planas naturales y en aquellas originadas por el hombre. Las áreas con pendientes, más de 25% cubierta actualmente por matorrales, presentan un potencial para la reforestación tanto con especies nativas como con especies exóticas, con fines de producción y de protección de cuencas.

10. Estepa espinosa - Montano Bajo Tropical (ee-MBT).

a) Ubicación y Extensión.

Page 31: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

30

[ ]

Gestión Ambiental

Esta zona de vida ocupa un área muy reducida, al extremo sur-oriental del departamento, no existiendo ninguna capital distrital que la represente. Ubicada en la región meso-andina, entre 2000 y 2300 msnm. Se extiende en una superficie de 2 926 Has., que representa el 0.2% del área departamental.

b) Relieve.

El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado, con predomino de laderas montañosas con fuertes pendientes, excepto las áreas con agricultura cuyo relieve original ha sido modificado por esta actividad.

c) Clima.

El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su sequedad durante varios meses del año. Presenta una temperatura media anual que fluctúa entre 15ºC y 17ºC y la precipitación total anual fluctúa entre 400 y 500 mm. El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge varía entre 2 y 4. Existe un déficit de humedad del suelo, correspondiéndole la provincia de humedad semiárido.

d) Cobertura Vegetal.

La cubierta vegetal de esta zona de vida se caracteriza por estar conformada por matorrales con especies arbustivas de carácter caducifolio como por especies de carácter perennifolio. La cubierta original fue modificada por la acción antrópica.

Son frecuentes las siguientes especies: "chamana" Dodonea viscosa, "huarumo" Tecoma arequipensis, "huaranhuay" Tecoma sambucifolia, "agave" Agave americana, "cabuya" Fourcroya occidentalis, "lantana" Lantana sp y "chilca" Baccharis sp.

e) Uso Actual y Potencial de la Tierra.

En esta zona de vida se practica la agricultura tanto en secano como bajo riego.Predomina una agricultura de pan llevar.

11. Bosque húmedo - Montano Bajo Tropical (bh-MBT).

a) Ubicación y extensión.

Esta zona de vida se encuentra ubicada en la región meso-andina, entre 2500 y 3000 msnm. Comprende la localidad de Cañaris y se extiende en una superficie de 21 351 Has., que representa el 1.4% del área departamental.

b) Relieve.

El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado, con predomino de laderas montañosas con fuertes pendientes, excepto las áreas con agricultura cuyo relieve original ha sido modificado por esta actividad.

c) Clima

Page 32: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

31

[ ]

Gestión Ambiental

El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su condición húmeda no obstante existen algunos meses secos.

Presenta una temperatura media anual que fluctúa entre 13ºC y 15ºC y la precipitación total anual fluctúa entre 600 y 1000 mm. El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge varía entre 0.5 y 1.0, es decir, que existe un super-hábit de humedad del suelo, correspondiéndole la provincia de humedad húmeda.

d) Cobertura Vegetal.

La cubierta vegetal de esta zona de vida se caracteriza por los matorrales que a su vez están conformados por especies arbustivas de carácter perennifolio; es decir, la cubierta original fue modificada por la acción antrópica.

Entre las especies que mantienen su follaje durante el año, figuran las siguientes:

"chilca" Baccharis sp, "tayanco" Baccharis tricuneata, "cortadera" Cortaderia sp, "morocho" Myrcianthes sp, "chacpá" Oreocallis grandiflora, "ulluca" Hesperomeles cuneata, Es posible encontrar algunos ejemplares dispersos de ciertas especies arbóreas como “aliso” Alnus acumina, leñosas originales que quedan como testigo sobre el terreno.

e) Uso Actual y Potencial de la Tierra.

En esta zona de vida se practica la agricultura, tanto en secano como en áreas planas y en aquellas modificadas por acción antrópica.

Esta zona de vida presenta las mejores condiciones para la actividad forestal con fines de producción de madera tanto con especies forestales exóticas como nativas.

12. Bosque húmedo - Montano Tropical (bh-MT).

a) Ubicación y extensión.

Esta zona de vida se encuentra ubicada en la región meso-andina, es decir, entre 3000 y 3500 msnm. Se extiende en una superficie de 8 010 Has., que representa el 0.5% del área departamental.

b) Relieve

El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado, con predomino de laderas montañosas con fuertes pendientes, excepto las áreas con agricultura cuyo relieve original ha sido modificado por esta actividad.

c) Clima.

El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su condición húmeda no obstante existen algunos meses secos. Presenta una temperatura media anual que fluctúa entre 12ºC y 13ºC y la precipitación total anual fluctúa entre 500 y 1000 mm. El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge varía

Page 33: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

32

[ ]

Gestión Ambiental

entre 0.5 y 1.0. Existe un superhábit de humedad del suelo, correspondiéndole la provincia de humedad húmedo.

d) Cobertura Vegetal.

La cubierta vegetal de esta zona de vida se caracteriza por estar conformada en su mayoría por matorrales con especies arbustivas de carácter perennifolio. La cubierta original fue modificada por la acción antrópica.

Entre las especies arbustivas que mantienen su follaje durante el año, figuran las siguientes: “chilca" Baccharis sp, "tayanco" Baccharis tricuneata, "tarhui" Lupinus ballianus, "quinchucura" Brachyotum sp, "zarzamora" Rubus robustus, "morocho" Myrcianthes sp, "chacpá" Oreocallis grandiflora, "ulluca" Hesperomeles cuneata, chegche" Berberis sp, "japur" Gynoxis sp, "ñaupe chacha" Bocconia frutescens, Miconia sp, "mutcasha" Dunalia spinosa.

En el estrato inferior de este matorral se presenta algunas herbáceas graminoides perennes de los géneros Stipa, Festuca y Calamagrostis, entre otras.

e) Uso Actual y Potencial de la Tierra.

En esta zona de vida se practica la agricultura tanto en secano como bajo riego. Las áreas con pendientes mayores a 25% presentan las mejores condiciones para la producción forestal con fines de producción maderable, tanto con especies exóticas como nativas.

Asimismo, las áreas abruptas, con pendientes > 75% deben ser destinadas a la conservación de las cuencas hidrográficas.

13. Bosque muy húmedo - Montano Tropical (bmh-MT).

a) Ubicación y extensión.

Esta zona de vida se encuentra ubicada en la región meso-andina, entre 3500 y 3800 msnm., y se extiende en una superficie de 24 191 Has., que representa el 1.6% del área departamental.

b) Relieve.

El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado, con predomino de laderas montañosas con fuertes pendientes, excepto las áreas con agricultura cuyo relieve original ha sido modificado por esta actividad.

c) Clima.

El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su condición húmeda. Presenta una temperatura media anual que fluctúa entre 7ºC y 12ºC y la precipitación total anual fluctúa entre 1000 y 1200 mm. El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge varía entre 0.25 y 0.50, existiendo un superhábit de humedad del suelo, correspondiéndole la provincia de humedad perhúmedo.

d) Cobertura Vegetal.

Page 34: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

33

[ ]

Gestión Ambiental

La cubierta vegetal de esta zona de vida se caracteriza por estar conformada en su mayoría por matorrales perennifolios y por herbazales tipo graminoide Debido a su semejanza con los páramos, por la predominancia de pastos naturales, se le denomina también subpáramo.

En el estrato arbustivo predomina la especie identificada como “chinchango” Hypericum laricifolium (familia Guttiferae), en menor proporción la especie Lupinus sp. “tarhui” y Brachiotum sp.; esporádicamente se encuentra la especie leñosa de porte arborescente Gynoxis sp. En el estrato herbáceo predominan hierbas tipo pajonal, siendo comunes los géneros Calamagrostis, Stipa y Festuca.

e) Uso actual y potencial de la tierra.

En esta zona de vida se practica la actividad agrícola y pecuaria de manera limitada, debido principalmente a la alta pluviosidad y baja temperatura.

En las áreas con pendientes fuertes deben ser dedicadas a la forestación principalmente con especies nativas, como por ejemplo, Gynoxis, Buddleja incana, Polylepis sp., etc.

14. Páramo pluvial - Subalpino Tropical (pp-SaT).

a) Ubicación y extensión.

Esta zona de vida se encuentra ubicada en la región alto-andina, es decir, arriba de los 3800 msnm., y se extiende en una superficie de 991 Has., que representa el 0.1%del área departamental.

b) Relieve.

El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado en su porción inferior y suavizado en la cima de la vertiente montañosa.

c) Clima.

El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su condición húmeda.

Presenta una temperatura media anual alrededor de 7ºC y la precipitación total anual fluctúa alrededor de 1200 mm. El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge varía entre 0.125 y 0.25. Se observa un superávit de humedad del suelo, correspondiéndole la provincia de humedad súper húmedo.

d) Cobertura Vegetal

La cubierta vegetal de esta zona de vida se caracteriza por estar conformada mayormente por herbazales alto andinos.

e) Uso Actual y Potencial de la Tierra

Esta zona de vida presenta condiciones poco favorables para la ganadería, debido a la alta pluviosidad, gran altitud y baja temperatura.

Page 35: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

34

[ ] Gestión Ambiental

Fig. 6: Zonas de vida de la Región Lambayeque

Page 36: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

35

[ ]

Gestión Ambiental

IV. LAS ONCE ECORREGIONES DEL PERU (por Antonio Brack y Cecilia Mendiola)

El marco geográfico del Perú se caracteriza por el mar frente a sus costas, la cordillera de los Andes, la selva amazónica, y su ubicación latitudinal.

1. El mar territorial: Del Perú es heterogéneo por la confluencia de dos corrientes marinas de características distintas.

- La Corriente Peruana o de Humboldt, de aguas frías y que se desplaza de sur a norte, hasta los 5º L. S., hace que la costa sea de clima, templado y no tropical.

- La Corriente de El Niño, de aguas cálidas y que ejerce su influencia permanentemente en la parte norte del mar, y temporalmente más hacia el sur, cuando se produce el Fenómeno de El Niño.

La presencia de estas corrientes marinas determina hasta cuatro zonas marinas frente a nuestras costas:

a. El mar frío o templado de la Corriente Peruana, desde los 5º L. S. y hasta el centro de Chile, con temperaturas relativamente bajas.

b. El mar tropical, al norte de los 5º L. S., con temperaturas cálidas.c. La zona oceánica, al oeste de la Corriente Peruana, con temperaturas cálidas.d. La zona de transición entre el mar frío y el mar tropical, donde se mezclan las aguas frías

y las cálidas, frente a las costas de Piura y Lambayeque.

2. La cordillera de los Andes: Determina la heterogeneidad geográfica, expresada en:

a. Tres grandes masas continentales: la costa, entre el mar y la cordillera; la región andina o sierra, como masa montañosa; y la Amazonía, al este de los Andes.

b. Tres cuencas hidrográficas: la del Pacífico, la del Atlántico y la del Titicaca.c. Distintas zonas en la sierra: la del páramo, al norte de la depresión de Porculla; la de la

jalea, entre la depresión mencionada y la cordillera Blanca; la de la puna del centro y sur; y la del Altiplano, alrededor de la cuenca del lago Titicaca.

d. El desplazamiento altitudinal de los Andes determina diferentes pisos verticales, desde el nivel del mar y de la selva amazónica hasta las altas cordilleras, en los flancos o vertientes occidentales andinas y en las vertientes orientales.

e. Por el mayor ancho hacia el sur se origina una porción árida de la sierra hacia el oeste y una húmeda hacia el este.

f. La compleja disección de la cordillera es responsable de una gran heterogeneidad local en la distribución de las precipitaciones, dando origen a bolsones de aridez en los valles interandinos paralelos a las cadenas de montañas, como es el caso de los valles del Marañón, de Huaylas, de Huánuco, del Mantaro, del Apurímac-Pampas y del Vilcanota, entre otros.

Page 37: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

36

[ ]

Gestión Ambiental

3. La ubicación latitudinal: Del territorio peruano, desde casi la línea ecuatorial hasta poco más de los 18º L.S., es responsable de variaciones ecológicas como la duración del día y las horas de luz solar (menor al sur en el invierno). La conjunción de la latitud con la altitud de la cordillera y las corrientes marinas, determinan una variación importante de las condiciones climáticas y de la vegetación de sur a norte, en la costa y en las vertientes occidentales, y de norte a sur en la Amazonía.

En el Perú se han hecho varias regionalizaciones desde enfoques muy diversos como el clima (tipos de clima), las aguas (cuencas hidrográficas), los suelos (regiones edáficas), la flora (formaciones vegetales y fitogeografía), la fauna (provincias de fauna), y las tradiciones locales (chala, yunga, quechua, suni, puna, janca, rupa-rupa, omagua).

Fig. 7: Características generales de la geografía peruana

Page 38: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

37

[ ]

Gestión Ambiental

¿QUÉ ES UNA ECORREGIÓN?Tomando en consideración las clasificaciones parciales y analizando sus correlaciones, se han logrado establecer ecorregiones. Una ecorregión es unas áreas geográficas que se caracteriza por condiciones bastante homogéneas en lo referente al clima, a los suelos, a la hidrología, a la flora y a la fauna, y donde los diferentes factores actúan en estrecha interdependencia. Además es delimitable geográficamente y distinguible de otras con bastante claridad.

En el Perú se han determinado 11 ecorregiones y son las siguientes:

Fig. 8: Las once ecorregiones del Perú

1. El mar frío de la Corriente Peruana: Comprende la porción del Pacífico oriental, donde ejerce su influencia la Corriente Oceánica Peruana de aguas frías, con un ancho de unas 100 millas.

Page 39: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

38

[ ]

Gestión Ambiental

Fig.9: Los pisos verticales del mar frío de la corriente peruana.

Los centros más importantes de afloramiento y concentración de nutrientes están frente a Paita (5º L. S.), en Piura; entre Pimentel y Salaverry (7º a 8º L. S.); entre Huarmey y Supe (10º a 11º L. S.); frente a Pisco (13º a 14º L. S.); y entre San Juan y Moliendo (15º a 17º L. S.).

Estas zonas, en consecuencia, son las más productivas y ricas del mar, con alta concentraciones de biomasa, con especies como la anchoveta y la sardina. Frente a estas zonas se concentra, también la actividad pesquera y las industrias derivadas (Paita, Chimbote, Supe, Paracas, Ilo). Sin embargo, el manejo racional de las pesquerías y el mantenimiento de los sistemas productivos será la garantía única para la sustentabilidad de la industria pesquera, con base a una planificación muy detallada.

En resumen, las condiciones del mar peruano son privilegiadas por la disponibilidad de luz y de nutrientes, lo que le ha valido el apelativo de "sopa de plancton". Estas condiciones permiten una alta diversidad de especies y, al mismo tiempo, una alta densidad de biomasa de poblaciones de ciertas especies, como la anchoveta y la sardina. El aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos marinos debe seguir dos orientaciones básicas, desde el punto de vista ecológico: no sobrepescar las especies de alta biomasa (anchoveta y sardina) y fomentar una extracción diversificada de especies para evitar impactos en las cadenas tróficas.

Page 40: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

39

[ ]

Gestión Ambiental

Fig. 10: Causas de la riqueza del mar peruano

2. El mar tropical: Comprende la porción marina al norte de los 50 L. S. y se extiende hasta Baja California. Se caracteriza por aguas cálidas y por flora y fauna propias de los mares tropicales.

En los manglares las mareas son muy pronunciadas y, cuando bajan el fango y las raíces quedan al descubierto, penetrando animales terrestres en busca de alimento. Al subir la marea penetran en el manglar especies marinas, produciéndose un continuo intercambio de la fauna marina y terrestre.

Page 41: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

40

[ ]

Gestión Ambiental

Fig. 11: Flora y fauna de los manglares peruanos

Los manglares son zonas marinas más productivas, especialmente para moluscos, peces, cocodrilos y langostinos. También son zonas de reproducción muy importantes para muchas especies.

Page 42: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

41

[ ]

Gestión Ambiental

Fig. 12: Peces del mar tropical peruano

En el Perú, los manglares son de poca extensión y se encuentran en la desembocadura de los ríos Tumbes, Zarumilla, Chira y Piura. Son importantes para los pobladores locales por la extracción de conchas y larvas de langostinos. Su conservación es de prioridad, tanto por ser únicos en el país como por su importancia económica; por ello se ha establecido el Santuario Nacional de los Manglares.

3. El desierto del Pacífico: Se extiende a lo largo de la costa, desde los 5' hasta los 270 L. S., con un ancho variable, siendo su límite altitudinal promedio los 1 000 msnm, en el centro del Perú.

El suelo de las lomas es muy variable, siendo por lo general arenoso, arcilloso o pedregoso. Existen paredes de rocas y rocas grandes, en cuyas grietas se acumula materia orgánica que permite el crecimiento de plantas típicas adaptadas a la humedad temporal.

La vegetación es variada y conformada por algas, líquenes, musgos, helechos y plantas de flores de porte herbáceo, arbustivo y arbóreo.

Page 43: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

42

[ ]

Gestión Ambiental

La flora y la fauna de las lomas costeras tienen un alto grado de endemismo. El 43% de la flora de las lomas está conformado especies endémicas, y similar es el caso de la fauna. Por desgracia, el sobrepastoreo y la tala de los árboles están destruyendo estos ecosistemas.

Fig. 13: El desierto costero del Perú.

En las comunidades de los ríos costeros se han hallado 67 especies distintas de aves. Destacan las palomas (cuculí, tortolito); muchas especies pequeñas, como el turtupilín, de hermoso color negro y rojo; las garzas, que anidan allí, y las aves de rapiña, como el cernícalo.

Fig. 14: Formaciones vegetales en las lomas de los desiertos.

Page 44: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

43

[ ]

Gestión Ambiental

El único mamífero detectado hasta ahora en los ríos del desierto costero es la nutria de mar o gato felino (Lutra felina), que en los ríos Majes y Ocoña, penetra en busca de camarones, cangrejos y peces. El único anfibio presente es el sapo común (Bufo spinulosus). También se encuentran numerosas especies de insectos (libélulas) y sus larvas, y caracoles acuáticos. La fauna de los ríos costeros desaparece aceleradamente por la contaminación por pesticidas y aguas servidas, y la extracción de agua para el riego.

En esta ecorregión se encuentran los famosos Pantanos de Villa.

4. El bosque seco ecuatorial: Comprende una faja costera de 100 a 150 km de ancho en los Dptos. de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, hasta los 71 L. S. en las vertientes occidentales y la porción seca del valle del Marañón, hasta los 90 L. S.

El árbol más característico es el ceibo o palo borracho, de color verde y tronco abultado, cubierto de espinas en los ejemplares jóvenes. El color verde del tronco se debe a que la corteza contiene clorofila y es capaz de realizar la actividad fotosintética, y las hojas aparecen por poco tiempo. El tronco es globoso porque almacena agua para resistir la sequía, que dura entre 9 y 11 meses. Los ceibos producen hermosas flores blancas con cáliz rojo oscuro y aterciopelado. En el fruto maduro las semillas vienen envueltas en una lana fina, que es usada para rellenar monturas, colchones y almohadas. Es una hermosa planta ornamental para los parques y avenidas.

Fig. 15: Especies vegetales del bosque seco ecuatorial.

Page 45: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

44

[ ]

Gestión Ambiental

Durante las lluvias intensas, ocasionadas por el Fenómeno de El Niño, la regeneración del algarrobo es muy grande y los árboles jóvenes recubren amplias zonas deforestadas por la acción de las actividades humanas.

Para germinar, la semilla del algarrobo debe pasar por el tracto digestivo de un animal (cabra, burro, vacuno, oveja) y puede permanecer varios años en el suelo hasta encontrar agua suficiente para crecer.

Es en esta ecorregión donde aparecen los jagüeyes.

Fig. 16: Funciones de los jagüeyes

5. El bosque tropical del Pacífico: Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico desde el norte del Perú hasta América Central. En el Perú comprende un área poco extensa en el interior del departamento de Tumbes, en El Caucho.

Page 46: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

45

[ ]

Gestión Ambiental

Las especies más resaltantes son los higuerones (Ficus spp.), el palo de vaca (Alseis peruviana), el amarillo (Centrolobium acromon), el cedro (Cedrela sp.), el cetico (Cecropia sp.), el guayacán (Tabebuia sp.), el hualtaco (Loxopterigium huasango), el palo barrigón (Pachira trinitatis), el pretino (Cavanillesia platanifolia), el ajo-ajo (Cordia sp), el basayo (Guazuma ulmifolia), el palo balsa (Ochroma pyramidale) y varias palmeras.

Es la única área donde existen primates o monos en la costa peruana: el aullador o coto del Pacífico (Alouatta pallíata) y el mono blanco (Cebus albifrons). Ambas especies están en grave peligro de extinción en el Perú por la poca extensión del área que habitan y las actividades humanas (caza y tala). Entre los edentados destacan el shihui u oso hormiguero mediano (Tamandua mexicana), el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), el único conejo silvestre de América del Sur.

Fig. 17: Fauna del bosque tropical del pacífico

El bosque tropical del Pacífico está amenazado de desaparecer y necesita ser conservado urgentemente, porque allí existen primates, grandes felinos y muchas especies de la fauna

Page 47: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

46

[ ]

Gestión Ambiental

nacional y mundial en peligro de extinción. Si se permitiera la destrucción de esta área el patrimonio natural del país sufriría pérdidas irreparables. La conservación de esta zona puede producir ingresos importantes por el turismo para el Dpto. de Tumbes, pues se trata de una región única en el país. Hasta el presente se ha establecido el Área Reservada de Tumbes y la región forma parte de la Reserva de Biosfera del Noroeste, declarada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.

6. La serranía esteparia: Se extiende a lo largo del flanco occidental andino, desde el departamento de La Libertad (70 L. S.) hasta el norte de Chile, entre los 1 000 y 3 800 msnm en promedio. Es una región con serias limitaciones para la agricultura y la ganadería, pero con muy hermosos paisajes y especiales atractivos como sus poblados, ruinas arqueológicas y restos de bosques. La depredación de los recursos ha traído graves consecuencias para el abastecimiento de agua, erosión violenta y extinción de especies.

Fig. 18: Fauna de la serranía esteparia.

Page 48: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

47

[ ]

Gestión Ambiental

En la serranía esteparia, por su compleja orografía, no existen casi lagunas y los ríos y riachuelos son muy turbulentos, debido a las altas pendientes. En contados lugares existen pequeños pantanos, pero de escasa importancia.

Dos especies de aves son características de sus ríos: el pato de los torrentes (Merganetta armata) y el mirlo acuático (Cinclus leucocephalus).

7. La puna y los altos andes: Se extiende encima de los 3 500-3 800 msnm desde Cajamarca, al sur del paso de Porculla, hasta Chile y Argentina.

La región es uno de los centros más antiguos de domesticación de plantas (papas amargas, maca, cañigua, quinoa, kiwicha, etc) y de animales (llama, alpaca, cuy), hoy distribuidos en todo el mundo.

La planta más característica en el sur es la yareta (Azorella yarita), de intenso color verde, puede tener varios metros de superficie y, según se calcula, varios miles de años de edad, por su lentísimo crecimiento. Algunos ejemplares deben contarse entre las plantas más viejas del Perú y de la Tierra. Por desgracia, su uso como combustible las está destruyendo.

Page 49: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

48

[ ]

Gestión Ambiental

Fig. 19: Comunidades vegetales de la puna

En la puna existen tres gatos silvestres: el puma y dos especies de osjollos. El puma vive en todas las regiones naturales del país y la especie andina es de color grisáceo, mientras que la de las zonas cálidas es rojiza. Es el mayor depredador de la puna y caza de preferencia vicuñas y tarucas. Los gatos silvestres u osjollos (dos especies) son escasos y cazan vizcachas, ratones y aves. Se los encuentra de preferencia en las zonas rocosas y de bosques de keuña, donde se refugian y encuentran sus presas preferidas. Son muy cautos y sumamente difíciles de detectar por su color mimético.

8. El páramo:Se extiende desde Venezuela hasta el norte del Perú, al norte del paso de Porculla, en las alturas andinas encima de los 3 500 msnm.

Una de las plantas más características de los páramos es el frailejón (Espeletia spp.), que crece hasta varios metros de altura y tiene el tronco recubierto por hojas muertas. Estas plantas se

Page 50: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

49

[ ]

Gestión Ambiental

encuentran en la parte colombiana y ecuatoriana, mas no en la porción peruana. Hay gran cantidad de especies de plantas de las familias de las ericáceas, ranunculáceas y bromeliáceas.

Fig. 20: Extensión del páramo peruano y fauna típica.

9. La selva alta: Se extiende por todo el flanco oriental andino. En el norte del Perú penetra profundamente hacia ambos flancos del valle del Marañón y pasa a las vertientes del Pacífico en Piura, Lambayeque y Cajamarca.

Los bosques de la selva alta son importantes centros de origen de especies domesticadas durante la época prehispánica, como papa, olluco, papaya, chirimoya, coca y varias otras. Esta región está siendo destruida aceleradamente por la ocupación humana a lo largo de las carreteras.

La conservación de estos bosques es de suma importancia porque son fuentes de agua para los ríos costeros (Chira, Piura, La Leche, Olmos, Zaña, Lambayeque o Chancay), y contienen numerosas especies endémicas de la flora y fauna nacionales. Su destrucción produciría la extinción masiva de parte de la diversidad biológica del país.

Entre los mamíferos destaca el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), que se alimenta de palmeras, bromelias y los frutos de un higuerón (Ficus sp.) que tienen el tamaño de una naranja pequeña, muy apetecidos por el ucu o ucumari, como se le llama también. Otros mamíferos importantes son el margay (Leopardus tigrinus), un gato pequeño; el puma (Felis concolor); el venado colorado (Mazama americana) y el venado gris o barrosillo (Odoicoleus virginianus), En la

Page 51: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

50

[ ]

Gestión Ambiental

cordillera de Tarros (Cutervo) y en los bosques cerca del paso de Porculla sobrevive aún una pequeña población del tapir de altura o pinchaque (Tapirus pinchqque).

Fig. 21: El oso de anteojos y su dieta

En los ríos se encuentra el lobito de río (Lutra longicaudis), que sube hasta los 2000 msnm y se alimenta de peces y cangrejos. En el río que pasa por el interior de las cuevas de San Andrés (Cutervo) se ha encontrado un pez bagre adaptado a los ambientes sin luz.

10. El bosque tropical amazónico o selva baja: Comprende la Amazonía por debajo de los 800 msnm, y es la más extensa del país.

Este bosque tiene especies adaptadas a las inundaciones y con una gran variedad por la presencia de nutrientes, aportados por los sedimentos que traen las aguas. Las especies más destacadas pertenecen a los géneros Piptadenia, Parkia, Septotheca, Coumarouma, Ceiba (lupuna), Ochroma (palo balsa), Cecropia (cetico), Manikara y otras.

En la Amazonía peruana existen cerca de 4 millones de ha de bosques semi-naturales en formas de purma.

En el Parque Nacional Yanachaga-Chemilién, en la provincia de Oxapampa, se han clasificado 2 584 especies de plantas superiores y se calcula que existen al menos unas 10 000 especies en sus

Page 52: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

51

[ ]

Gestión Ambiental

122 000 ha. Esto es el doble que en toda Europa Central, donde existen apenas unas 5 000 especies.

Igualmente sucede con la diversidad de la fauna silvestre. En un km2 de los bosques amazónicos es posible encontrar tantas especies como en todo el continente europeo o en todo EE.UU. y Canadá. Valgan algunos ejemplos.

Fig. 22: Fauna silvestre del bosque amazónico.

La estratificación vertical del bosque es muy importante para la fauna, porque ofrece muchos nichos ecológicos donde puede vivir una alta diversidad de especies sin hacerse una competencia muy marcada. La gran cantidad de plantas epífitas, como las bromelias, crean ambientes acuáticos y suelos entre los troncos y ramas. Además, la oferta de alimentos es muy variada, lo que ha permitido el desarrollo de especialistas herbívoros (foliófagos, xilófagos), omnívoros, carnívoros, depredadores y parásitos. En cada estrato se encuentran especies adaptadas a las condiciones existentes y muy especializadas para determinado nicho ecológico o forma de vida.

Varias especies de primates son propias de este estrato, especialmente el maquisapa, el choro común, el guapo colorado, el machín, el coto, entre otros. Los perezosos son mamíferos herbívoros propios de las coronas.

Page 53: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

52

[ ]

Gestión Ambiental

11. La sabana de palmeras: Se presenta en el Perú sólo en las pampas del río Heath, en el departamento de Madre de Dios. Es la extensión más hacia el norte de extensas formaciones similares del oriente boliviano y muy relacionado con el Chaco.

De las 77 especies de aves registradas en las pampas, 17 se encuentran sólo en esta región del territorio peruano. En los bosques de galería son muy comunes varias especies de guacamayos (Ara spp.), que anidan en los troncos muertos del aguaje. Sólo en esta región se encuentra el tucán gigante (Ramphantos toco), ciertamente el más hermoso de los tucanes o pinshas.

En esta región ha sido creado el Parque Nacional Bahuaja-Sonene, pues su conservación es de alta prioridad para proteger parte del patrimonio natural del país. Además tiene un excelente futuro para las actividades de ecoturismo y turismo científico.

Fig. 23: Extensión de la sabana de las palmeras y fauna típica

V. Conclusiones

Hablar de regiones naturales en los tiempos actuales representa un problema; lo ideal es denominarlas regiones geográficas. Esto porque en nuestro medio ya no existen las llamadas

Page 54: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

53

[ ]

Gestión Ambiental

regiones naturales. A nivel mundial la única región que podría encajar bajo esa denominación es la Antártida, donde aún no existe presencia humana en forma plena y sobre todo modificadora del paisaje.

El medio geográfico tan variado que posee nuestro país ha motivado que a través del tiempo se realicen diversos ensayos y estudios de clasificación regional, con diversos criterios y puntos de vista no siempre concordantes

Términos como páramo, tundra, sabana, estepa, bosque, entre otros, son desconocidos por un elevadísimo porcentaje de la población del país, sin embargo son los que habitualmente se utilizan en la mayoría de los países del orbe. Nos hemos aislado del lenguaje científico internacional en cuanto a regiones geográficas se refiere.

Es de necesidad realizar un deslinde y establecer adecuadamente una clasificación regional que explique nuestra realidad geográfica de manera objetiva y con lenguaje científico. La de las ecorregiones es de momento la posición más idónea.

Una clasificación ecorregional permite la adecuada planificación del desarrollo económico y sustentable, porque involucra todas las variables que deben de tomarse en cuenta.

Los recursos vivos del país son muy variados, tanto en especies y ecosistemas como en la variabilidad genética. El Perú es uno de los centros importantes del mundo en diversidad biológica y en recursos genéticos de plantas y animales domésticos. Esta gran riqueza de recursos vivos implica, por una parte, una alta responsabilidad respecto a las generaciones futuras, y, por otra parte, una gran posibilidad para el desarrollo sostenible.

La diversidad biológica del país, finalmente, ofrece excelentes oportunidades para nuevas alternativas de desarrollo, como son:

- El ecoturismo o turismo hacia la naturaleza, tanto nacional como internacional. - El desarrollo de nuevas actividades productivas como la zoocría, la acuicultura en base a

especies nativas, y la reproducción de especies de flora (orquídeas, cactos, bromelias, aráceas y plantas ornamentales).

- La biotecnología y la ingeniería genética, en base a los recursos genéticos presentes de especies nativas domesticadas y sus variedades.

- El desarrollo de actividades nuevas en base a los microorganismos.

La educación será la base para dar mejores oportunidades a todos y evitar la marginación de los más pobres, porque la falta de educación prolonga la pobreza.

VI. Referencias Bibliográficas

Brack Antonio y Cecilia Mendiola (2000) Ecología del Perú. Editado por Bruño – PNUD. Lima Perú.

Page 55: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

54

[ ]

Gestión Ambiental

Epiquién, M. (2013). La Diversidad Biológica de Lambayeque. Gobierno Regional de Lambayeque. 101 pp.

Holdridge, L. R. (1947). «Determination of World Plant Formations from Simple Climatic Data». Science Vol 105 No. 2727: 367-368.

Holdridge, L. R. (1963). «The determination of atmospheric water movements». Ecology 43: 1-9.

Holdridge, L. R. (1967). «Life Zone Ecology». Tropical Science Center. San José, Costa Rica. (Traducción del inglés por Humberto Jiménez Saa: «Ecología Basada en Zonas de Vida», 1a. ed. San José, Costa Rica: IICA, 1982).

Holdridge, L. R.; Grenke, W.; Hatheway; W.H.; Liang, T.; Tosi, J.A. 1971. «Forest Environments in Tropical Life Zones: A Pilot Study». Pergamon Press, Oxford.

Leemans, Rik, (1990). Global data sets collected and compiled by the Biosphere Project, Working Paper, IIASA-Laxenburg, Austria

Llatas Q. Santos (2002) Vegetación y flora del Perú. Edición del autor. Lambayeque. Perú.

Margaleff Ramón (2005) Ecología. Editado por Omega. Barcelona España.

Villodas, Rubén. (2008). Hidrología. Guía de Estudio para Cátedras Hidrología I, Hidrología II, Unidad 2: Climatología y Meteorología. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ingeniería.

Zamora, J. (1968). La edafología en el Perú. Republica del Perú, Presidencia de la Republica, Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. 50 pp

Page 56: Gestión Ambiental - Zonas de Vida

55

[ ]

Gestión Ambiental