Gestión de Iniciativas Productivas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Curso de alfabetización digital avanzado

Citation preview

GESTIN DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS

Este es un curso explicativo de todo el proceso que se debe seguir a la hora de elaborar un proyecto productivo. Presentamos las herramientas con las que podrs desarrollar tu proyecto, desde la fase de bsqueda del mejor perfil de proyecto, hasta los estudios de factibilidad, estudios de mercadeo y la proyeccin de los costos.

COMPETENCIAS:Al finalizar este curso el participante desarrollara las siguientes competencias:

Competencias tcnicas

1.1 Capacidad de aplicar conocimientos a la prctica 1.2 Capacidad de implementar las herramientas propias de bsqueda efectiva en internet. 1.3 Conocimientos del campo de estudio

Comunicacin

1.4 Comunicacin escrita y argumentativa. 1.5 Comunicacin entre pares mediante el entorno de la plataforma virtual tica

1.6 Capacidad de desarrollar el compromiso tico con el trabajo orientado a la comunidad MODULO 1 PLANIFICACIN Y GESTIN DE UN PROYECTO PRODUCTIVO

Planificar un proyecto productivo es disear acciones orientadas a la consecucin de determinados propsitos, procurando utilizar racionalmente los recursos disponibles. Dicho de otra forma, planificar consiste en definir hoy dnde se quiere estar maana y cmo se piensa llegar.

Gestionar un proyecto es administrarlo optimizando la relacin recursos- resultados, mediante el uso de herramientas especficas en el seguimiento de cada etapa.

Aplicado al mundo laboral, planificar y gestionar proyectos consiste en definir objetivos productivos de corto, mediano y largo plazo en funcin de los cuales se programan acciones y se ordenan recursos, bajo un rgimen de control de gestin y evaluacin de resultados.

Para entender bien la lgica de un proyecto productivo, debemos empezar por analizar el Ciclo de Vida que ste tiene. Para lo que debemos tener en cuenta que:

Ciclo de vida es el conjunto de fases por las que transcurre un proyecto desde que nace hasta que finaliza. Fase es un conjunto de actividades, generalmente secuenciales, con entidad propia y relacionadas entre s, que cubren un objetivo parcial del proyecto. Cada fase se caracteriza por generar un conjunto de salidas concretas y medibles (entregas o hitos) que se materializan en documentacin y en resultados (paquete o librera software, componente hardware, prototipo, etc.)

Este ciclo de vida del proyecto se puede dividir en tres fases:-Pre Inversin-Inversin-Operacin

Durante la Fase de Preinversin de un proyecto se identifica un problema determinado y luego se analizan y evalan - en forma iterativa - alternativas de solucin que permitan para encontrar la de mayor rentabilidad social.En la Fase de Inversin se pone en marcha la ejecucin proyecto conforme a los parmetros aprobados en la declaratoria de viabilidad para la alternativa seleccionada de mientras que, en la Fase de Post Inversin, el proyecto entra a operacin y mantenimiento y se efecta la evaluacin ex post.

Pero antes de que un proyecto cuaje debe partir de una idea

Del desarrollo de la cadena de procesos a partir de la Idea depende que se abandone, postergue o se decida a acometer la iniciativa del proyecto productivo.

CMO NACE UNA IDEA DE NEGOCIO?

Una idea de negocio nace de la interaccin entre tres elementos: una necesidad sentida por parte de la comunidad, un problema detectado o un deseo dentro de la misma. En algunos casos, la necesidad puede ser creada a partir del mercadeo de esa idea, que no ha sido plenamente identificada como tal por la poblacin hacia la que se orienta.

Debe tenerse en cuenta que para que la idea tenga xito, debe ser:-Realizable. Que tcnica, econmica, social o culturalmente pueda ser llevada a la prctica. Bien sea por costos, sostenibilidad, etc.-Que tenga valor para el usuario. Que sea apreciada para que la misma comunidad se apropie de ella y se decida a adoptarla como una prctica frecuente que genere un flujo de compra con cierta periodicidad estimable.-Que los consumidores potenciales estn dispuestos a pagar por ella con base a lo anterior.Desarrollo1. Escriba tres ideas que considere que al final de esta jornada de capacitaciones puedan convertirse en negocio:

2. Escriba tres problemas que haya identificado en su comunidad y coloque al frente cmo podra convertirse en una oportunidad o idea de negocio:NoProblema detectadoNegocio posible

1

2

3

3. Escriba en la siguiente tabla tres necesidades que Ud. Haya detectado en su regin o comunidad y anote al frente la posibilidad de negocio que identifique con base en ella:NoNecesidad detectadaNegocio posible

1

2

3

4. Anote a continuacin tres deseos que Ud. Haya detectado en su regin o comunidad y escriba al frente qu posibilidades de generacin de negocio ve para ellos.NoDeseo detectadoNegocio posible

1

2

3

5. Escriba tres cambios de gustos o preferencias que haya Ud. detectadas en su localidad o regin y anote al frente qu negocio v viable con respecto a ellas.NoCambio de Gustos o preferenciasNegocio posible

1

2

3

6. Identifique tres cambios de percepciones detectadas en su comunidad, localidad o regin y que encierren un potencial de negocio:NoCambio de percepcin detectadoNegocio posible

1

2

3

7. Escriba tres cambios en el entorno local, departamental o regional donde se mueve su comunidad y que puedan convertirse en una posibilidad de negocio:NoCambio en el entorno detectadoNegocio posible

1

2

3

A continuacin, renase en grupo con personas que puedan ser de diferentes localidades pero que en lo posible pertenezcan a la misma regin o departamento y discuta los resultados. Anote las caractersticas en comn, as como las diferencias y socialcelas en plenaria. Finalmente evale qu tanto ha cambiado su idea de negocio original?

LA PLANEACIN

Por qu una persona obtiene resultados mientras otra que trabaja con la misma intensidad no lo logra? Por qu una persona tiene orgullo por lo logrado mientras otra no experimenta emociones vinculadas con su quehacer? En la vida ciertamente obtendremos mayor realizacin si primero nos hemos preguntado a dnde queremos ir y luego hacemos los esfuerzos necesarios para llegar. Podemos partir por permitirnos soar. Soar qu quisiramos, qu nos gusta, qu queremos, a dnde quisiramos llegar. La planeacin supone querer llegar a algn lugar en un futuro, visto desde el presente.

Ahora bien, dependiendo de la complejidad de las aspiraciones y de la concrecin que nos propongamos, ser necesario establecer una estrategia, un plan de accin, tendremos que definir qu recursos vamos a necesitar, en qu tiempo podremos lograrlo y cmo controlaremos los avances.El video a continuacin nos permite aclarar mucho ms este concepto:

Direccin: https://www.youtube.com/watch?v=W_rVQH8ThIE

Lo anterior rige tanto en el mbito personal como en lo laboral. En lo personal, todos necesitamos formalizar planes concretos en funcin de objetivos. En lo laboral, el xito de una organizacin depende del logro de sus objetivos y de que sus clientes aprecien los productos y servicios ofrecidos, lo cual supone una complejidad mayor, puesto que producir bienes involucra procesos de inversin, de produccin, de calidad y de venta. Hay grandes espacios de tiempo entre los primeros pasos y un resultado disponible en el mercado, por lo que se requiere una visin de largo o mediano plazo.

A esto llamamos Planificacin. Como los recursos disponibles son siempre escasos, las personas involucradas son ms de una. Hay que armonizar clientes, proveedores, personal e inversionistas o dueos. Es necesario administrar y controlar. A esto llamamos Gestin. Como la planificacin y gestin de procesos complejos requieren un mtodo, una herramienta muy valorada en la actualidad es la formulacin de proyectos.

Encontrar trabajo es difcil; ms an el que se ajuste a nuestras expectativas. Pero, cul quisiramos?, cmo lograrlo?, cmo prepararnos para obtenerlo?, son todas preguntas con las que se inicia un plan de bsqueda. En realidad la obtencin de trabajo involucra una complejidad tal que amerita ser concebido, en s mismo, como un proyecto.

Poner en un papel qu quiero, cmo puedo lograrlo y qu me comprometo a hacer para alcanzar esa meta, es una forma de planificar y organizar la bsqueda. Dejar un registro, aunque sea slo ante nosotros mismos, obliga a puntualizar lo que de otra manera puede quedar en divagaciones o ser fcilmente olvidado. Nos trazamos, as, un plan de accin y hacemos el seguimiento necesario de ste, aumentando las posibilidades de logro.

Para comprender como se lleva a cabo una adecuada formulacin de objetivos, observa el siguiente video:

Direccin: https://www.youtube.com/watch?v=ZN1qYXTgfgI

Las organizaciones empresariales tienen objetivos y esperan de sus colaboradores una contribucin eficiente para la concrecin de dichos objetivos. Siempre ser mejor evaluado el que enfrenta su trabajo bajo la premisa hice bien lo que se requera, que quien enfrenta su responsabilidad desde un hice bien lo que me pidieron que hiciera. Alguien con la primera mirada demuestra apreciar las exigencias a las que debe responder la organizacin y suma sus fuerzas en beneficio de lograr resultados.

Vemoslo ahora desde otro ngulo. Si se trata de quien ha emprendido un proyecto independiente, tendr mayor necesidad de apoyarse en una planificacin propia. Mientras un empleado puede contribuir con objetivos ya establecidos en la organizacin, los independientes deben, necesariamente, organizar su actuar en funcin de sus propias metas, acciones, recursos obtenidos y mediciones de logros.

Taller

Pedro y Camila estn recin egresados de la escuela y van a inventar un proyecto que les permita autofinanciarse por un ao. La situacin se la plantean teniendo en consideracin que cuando los jvenes salen de la Enseanza Media Superior les toma un tiempo conseguir su primer trabajo en una empresa, o que durante cualquier momento de sus vidas laborales no querrn o no podrn obtener un trabajo remunerado estable.

Por esta razn ellos quieren desarrollar un proyecto concreto que les permita ganar dinero en forma independiente. Estn decididos a postular a un crdito de bajo inters para financiar el despegue del proyecto.

Para llevar a cabo este ejercicio, utiliza la siguiente tabla:

Nombre del proyectoServicio que ofreceImagen escogida (sin consignar el vnculo)Objetivo generalObjetivos especficos

1

2

etc.

Recuerda apoyarte en el video que habla sobre cmo formular objetivos.

EVALUACINEl tutor proceder a evaluar los aprendizajes del participante tomando como referencia el cumplimiento de los siguientes criterios:DIMENSIONESINDICADORRegistro (1 o 0)

EVALUACIN AFECTIVAEl participante valora positivamente las enseanzas y competencias adquiridas

EVALUACIN COGNITIVAEl participante reconoce los principales conceptos y procedimientos empleados durante el curso

EVALUACIN EXPRESIVAEl participante desarrolla a cabalidad las tareas, ejercicios y procedimientos de cada tema.

Es importante destacar que no se califica la calidad del trabajo, sino la presentacin de la evidencia de aprendizaje bien sea sta apreciativa en el caso de la dimensin afectiva y cognitiva o de orden expresivo. En este ltimo caso las evidencias son los ejercicios en lnea o asincrnicos que desarrolle el aprendiz.