3
PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADEMICO MAGISTERIAL – PCAM GESTIÓN DE LA EVALUACIÓN

gestión de La Evaluación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GESTION

Citation preview

Page 1: gestión de La Evaluación

PROGRAMA DE COMPLEMENTACION

ACADEMICO MAGISTERIAL – PCAM

DOCENTE :

ALUMNO :

CHICLAYO - 2015

GESTIÓN DE LA EVALUACIÓN

Page 2: gestión de La Evaluación

GESTIÓN DE LA EVALUACIÓN

FORO: Establecer diferencias entre la evaluación por objetivos de Tyler y la

evaluación por competencias de Tobón.

La evaluación, es entendida como un proceso integrado que procura determinar, de la manera más sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades formativas. Constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones para lograr avances significativos en el aprendizaje de los estudiantes, a través de la retroalimentación.

Dada su relevancia en el orbe educativo, existen diversos modelos de evaluación, destacando el modelo pedagógico de Tyler (evaluación por objetivos), padre de la evaluación educacional, modelo por competencias de Sergio Tobón, modelo de evaluación holística/democrática de Mc Donald, entre otros. Absolviendo la interrogante propuesta, estableceremos las principales diferencias entre los dos primeros modelos citados.

DIFERENCIAS

Evaluación por objetivos - Tyler Evaluación por competencias - Tobón

Modelo de evaluación cuantitativa (Preeminencia en indicadores externos).

Modelo de evaluación cualitativa(Preeminencia en indicadores internos).

Centra la evaluación en los logros (objetivos educacionales) y en el rendimiento de los alumnos (inferibles a través de las respuestas proporcionadas por los alumnos en las pruebas)

Se centra en evaluar todos los dominios del aprendizaje, es decir, los conocimientos, las habilidades o desempeños y las actitudes del estudiante en el logro de una competencia

Su finalidad es determinar quienes aprueban o reprueban una asignatura

Sirve al proyecto ético de vida (necesidades, personales, fines, etc.) de los estudiantes

Tiende a centrarse más en las debilidades y errores que en los logros

Reconoce las potencialidades, las inteligencias múltiples y las zonas de desarrollo próximo de cada estudiante

Parámetros establecidos por el docente sin criterios académicos y profesionales

Basada en criterios objetivos y evidencias consensuadas socialmente

Los errores no se asumen como motores del aprendizaje

Concienciación de los logros y aspectos a mejorar

Escasas oportunidades para el automejoramiento

Mejoramiento continuo, a través de la metacognición

Instrumento de control y de selección externo

Es intersubjetiva, dialógica y tiene control de calidad

Fin en sí misma, limitada a la constatación de resultados

Tiene en cuenta tanto el proceso como los resultados del aprendizaje

Centrada en los estudiantes de manera individual

Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación de los aprendizajes.