104

Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN
Page 2: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL

“CAMPUS OMAR DENGO”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES

“Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN”.

MEMORIA DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA SOMETIDA A CONSIDERACIÓN DEL TRIBUNAL EXAMINADOR PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL

PRESENTADA POR:SUSANA CÉSPEDES ORTIZ

HEREDIA, COSTA RICAABRIL, 2005

Page 3: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

GESTIÓN DE PROYECTOS ANTE FUNDECOOPERACIÓN DE LA OFICINA DE

COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL MAG

SUSANA CÉSPEDES ORTIZ

APROBADO POR:DECANO__________________________________________________________

DIRECTOR UNIDAD ACADÉMICA______________________________________

INSTITUCIÓN______________________________________________________Ing. Ana Armijo

LECTOR__________________________________________________________M. Sc. Carlos Murillo

DIRECTOR DE TESIS________________________________________________M. Sc. Oscar Quesada Madriz

i

Page 4: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN
Page 5: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

Céspedes, S. GESTION DE PROYECTOS DE LA UNIDAD DE

COOPERACION DEL MAG ANTE FUNDECOOPERACION. (Bajo la Dirección

del M. Sc. Oscar Quesada Madriz, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de

Relaciones Internacionales, Octubre, 2005).

La Cooperación Internacional actual, Costa Rica-Países Bajos, esta amparada

en el Convenio Bilateral de Desarrollo Sostenible entre ambos países, el mismo

surge como consecuencia de los nuevos parámetros de la cooperación, en el

marco de las Conferencias de Río y la Agenda del Milenio, con base en el

concepto de Desarrollo Sostenible. La estructura del acuerdo presenta

particularidades importantes como son la participación de varios sectores y la

administración por parte de una ONG, FUNDECOOPERACIÓN. En este

contexto se lleva a cabo la Cuarta Ronda del Convenio, en la que participa el

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), proceso durante el cual, se realiza

la presente práctica con base en una observación participativa. Dicha

observación contempla la intervención en la formulación, evaluación y

seguimiento de la presentación de proyectos. Durante este tiempo se estudia

la eficacia y eficiencia de la Oficina de Cooperación Internacional del MAG. El

propósito de la investigación es determinar los factores que contribuyen u

obstaculizan este proceso, con el fin de mejorar el aprovechamiento, tanto del

acuerdo, como de otros procesos similares, al optimizar las labores de la

Unidad de Cooperación Internacional del MAG.

Page 6: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

TABLA DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1Tema 6Problema 6Objetivo General 7Objetivos Específicos 7

CAPÍTULO II MARCO CONCEPTUAL 8

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO 9

EL CONCEPTO DE DESARROLLO 12El Desarrollo Sostenible 14

LA COOPERACIÓN TÉCNICA AL DESARROLLO 15Formulación y evaluación de proyectos 16

LAS ONG`S Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL 19Las ONG`s en los Programas y Proyectos de Desarrollo 19

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 22Tipo de estudio de la práctica realizada 22Sujetos y fuentes de información 23Descripción de las técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos 23Descripción de las etapas de la práctica 24Técnicas y procedimientos de análisis de datos 27Validación 27

CAPITULO IV EL CONVENIO BILATERLA DE DESARROLLO SOSTENIBLE COSTA RICA-PAÍSES BAJOS 28

La Cooperación al Desarrollo de los Países Bajos 29

LA COOPERACIÓN PAÍSES BAJOS-COSTA RICA 31Contexto Específico 31Estructura Institucional 32Metodología de Trabajo 34

EL PROCESO EN EL SEGMENTO GUBERNAMENTAL 36El Ministerio de Agricultura y Ganadería 37

CAPÍTULO V PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DEL MAG ANTE FUNDECOOPERACIÓN (RONDA 2004) 40

Formulación de los Perfiles de Proyecto 40Selección de las ideas para los Perfiles 42Preparación de los Perfiles de los Proyectos 43El Proyecto Melípona 43

PRESENTACIÓN DE LOS PERFILES A LA UNIDAD 44Revisión de los perfiles en la Unidad 45

PRESENTACIÓN DE LOS PERFILES A MIDEPLAN 47

Page 7: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

Revisión de los Perfiles en MIDEPLAN 47

PRESENTACIÓN DE LOS PERFILES A FUNDECOOPERACIÓN 48Entrega de resultados por parte de FUNDECOOPERACIÓN 48

EL DOCUMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 49

ETAPA POST-CUARTA RONDA DEL CBDS 49

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 51Conclusiones 51Recomendaciones 53

REFERENCIAS

ANEXOS

Page 8: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cronología de Actividades 26Tabla 2 Ronda de Recepción de Propuestas 33Tabla 3 Procedimientos para presentar los perfiles 34Tabla 4 Criterios de selección deficitarios 46

Page 9: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Ciclo de Vida del Proyecto 17Gráfico 2 El Proyecto y sus Resultados 18Gráfico 3 Presupuesto de los Países Bajos 2002-2004 30Gráfico 4 Flujograma 39

Page 10: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Las relaciones de Cooperación Países Bajos-Costa Rica están enmarcadas

en el Convenio de Desarrollo Sostenible, firmado entre ambas naciones, el 21 de

marzo de 1994, y que entra en vigencia en junio de 1996. El acuerdo surge, en el

marco de las declaraciones y compromisos asumidos por ambas naciones en la

Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, y

de importantes documentos suscritos como la Agenda 21 y la Declaración de Río.

El acuerdo se basa en el concepto de desarrollo sostenible, popularizado por el

documento Nuestro Futuro Común, de la Comisión Brundtland, que lo define

como;

“el desarrollo sostenible es aquel que cubre las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras (Mitchel, 1999, p. 23)”.

El Convenio Bilateral de Desarrollo Sostenible Costa Rica-Países Bajos, o

CBDS como se le conoce, es considerado por la Consulta Bilateral de Políticas

(1996), como “una nueva forma de cooperación que supersede las relaciones de

desarrollo tradicionales”, el documento de la Consulta también considera que el

CBDS “establece una diferenciación con el método habitual de trabajo de la

cooperación para el desarrollo”.

El CBDS establece como ente administrador de los recursos a una

Organización No Gubernamental (ONG) radicada en Costa Rica, y a la

cooperación técnica a través del financiamiento de proyectos como la modalidad

de cooperación. La estructura de la ONG y la modalidad de trabajo son las

principales diferenciaciones con otros acuerdos internacionales de cooperación al

desarrollo.

La ONG ha sido denominada como FUNDECOOPERACIÓN, y esta

conformada por una Junta Directiva, un Comité Intersegmental y Técnicos. La

Junta Directiva es la responsable de aprobar los proyectos, de supervisar los

recursos y es el enlace con la contraparte holandesa. El Comité Intersegmental

supervisa el proceso de presentación de proyectos y participa en la selección de

los mismos, para su presentación ante la Junta Directiva, de acuerdo a las

Page 11: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

recomendaciones de los técnicos, los cuales son los encargados de revisar los

proyectos y su viabilidad.

El Comité Intersegmental, que forma parte del ente administrador,

FUNDECOOPERACION, recibe este nombre de un concepto denominado por los

Países Bajos como “Enfoque Sectorial”. En el cual se considera que los

programas de desarrollo deben ser propiedad de los países beneficiados, y por lo

tanto, deben contar con la participación de los sectores a los que se destina la

ayuda, para buscar la sostenibilidad y continuidad de los proyectos al cesar la

cooperación internacional. Por esta razón, el Comité Intersegmental esta

conformado por cuatro sectores o segmentos nacionales, los cuales, además de

tener parte en el ente administrador, son los proponentes de los proyectos:

1. Sector o segmento gobierno

2. Sector o segmento privado

3. Sector o segmento académico

4. Sector o segmento de las ONG´s

La modalidad de trabajo definida por el CBDS ha tenido diferentes periodos

para la presentación de proyectos. Los cuales han sido definidos por los Países

Bajos, de acuerdo a la disponibilidad de recursos. Hasta el momento se han

llevado a cabo tres periodos para la presentación de proyectos, denominados

Rondas, y se ha llevado a cabo la Cuarta Ronda, misma en la que se desarrolla la

presente práctica.

Los procedimientos para presentar los proyectos inician con la convocatoria

por parte de FUNDECOOPERACION. El proponente debe elaborar un perfil del

proyecto con base al documento “Guía para la presentación de perfiles” diseñada

por FUNDECOPERACIÓN, y cumplir con todos los puntos señalados en el

documento. Una vez elaborado el perfil, debe presentarse a la entidad del

segmento a la que pertenece la entidad que va a administrar o ejecutar el

proyecto, para lo cual debe cumplir con el proceso interno de cada segmento. La

entidad representante del segmento es la que debe presentarlo ante

FNDECOOPERACIÓN, antes de la fecha límite de cierre indicada.

Page 12: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

En FUNDECOOPERACION el perfil es evaluado por los técnicos, quienes

le asignan una nota, de acuerdo a los criterios establecidos en la “Guía de

presentación de perfiles” y los remiten al Comité Intersegmental. El Comité debe

determinar y negociar entre si, los perfiles que han de ser remitidos a la Junta

Directiva para su aprobación, respetando los criterios técnicos. La Junta Directiva,

atiende las recomendaciones y propuestas de los técnicos y el Comité

Intersegmental, para la aprobación de los perfiles. La comunicación de la decisión

final le corresponde a la Administración de FUNDECOOPERACION.

La metodología de trabajo del CBDS presenta tres categorías o ámbitos.

Los proyectos en Costa Rica, los proyectos en Holanda, y los proyectos

bilaterales, hasta el momento solo se ha llevado a cabo la primera. El CBDS

establece que los proyectos se presentaran dentro de cuatro programas temáticos,

a saber, Desarrollo Silvopastoril, Tecnologías Limpias, Turismo y Equidad de

Genero. Para que un proyecto se considere, debe poder ser contemplado dentro

de alguno de los programas y además, tener presentes como ejes transversales el

desarrollo sostenible y la equidad de genero. Los principales criterios técnicos de

evaluación de los perfiles de proyectos son: la claridad en el grupo meta, la

viabilidad de la propuesta, la participación de otros sectores y la equidad de

genero. La Intersegmentalidad o presencia mínima de otros segmentos en el

proyecto, esta determinada por el monto del financiamiento, para lo cual existen

tres categorías:

1. Pequeños: menos de $50 000, participación de dos segmentos.

2. Medianos: entre $50 000 y $125 000, participación de tres segmentos.

3. Grande: entre $125 000 y $200 000, participación de los cuatro segmentos.

El procedimiento en el segmento gobierno consiste en presentar ante cada

institución o ministerio, las propuestas, las cuales, después de un proceso de

selección interna, las presentan al Ministerio de Planificación (MIDEPLAN).

MIDEPLAN es el representante del sector gobierno en FUNDECOOPERACIÓN.

En las tres Rondas anteriores, el Ministerio de Agricultura (MAG), parte del

segmento gobierno, ha sido la institución con mayor cantidad de proyectos

aprobados dentro del mismo. Para ello ha establecido una estructura, en la que

Page 13: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

los enlaces regionales, es decir, los representantes del MAG en cada región, son

los encargados de realizar las propuestas de proyectos, de acuerdo a las

necesidades de los posibles grupos meta. Existe un ente central que supervisa el

proceso y le da soporte al mismo, dicha entidad es la Unidad de Cooperación

Internacional del MAG.

La Unidad tiene constante comunicación con los enlaces de las ocho

regiones en que se divide el MAG para abarcar todo el territorio nacional. La

Unidad define el periodo interno de apertura y cierre de la presentación de perfiles,

orienta y asesora en la elaboración de proyectos, vela por el cumplimiento de los

criterios técnicos de FUNDECCOPERACION en las perfiles de proyectos y

determina la validez de los mismos para su presentación ante MIDEPLAN.

El proceso de gestión de proyectos del Ministerio de Agricultura y

Ganadería ante FUNDECOOPERACION, permite establecer parámetros para

fomentar una gestión adecuada que optimice el proceso, por medio de una

práctica de observación participativa. Se aprovecha para ello la Cuarta Ronda del

Convenio, participándose desde la apertura del proceso hasta la emisión de

FUNDECOOPERACION de los resultados finales, proceso que tarda alrededor de

seis meses.

Durante este periodo se analiza el proceso de presentación de perfiles de

proyectos del MAG ante FUNDECOOPERACION. La practica abarca

participación en las labores de oficina de la Unidad, participación en talleres y

capacitaciones de los Enlaces, revisión de las propuestas, asesoría a los

involucrados, elaboración de un perfil, hacer recomendaciones técnicas de

acuerdo a la Guía de presentación de perfiles y atención de consultas de los

Enlaces y FUNDECOOPERACION, concluyendo con el análisis de resultados e

identificación de alternativas al Convenio, pues este esta pronto a concluir.

En estos momentos la Cooperación al desarrollo se encuentra en una

dinámica diferente a la establecida hasta la década de los noventa. En donde las

justificaciones y argumentos para brindarla, han pasado de la fundamentación en

aspectos político-estratégicos y económicos, como la necesidad de mantener

aliados en época de guerra fría, a parámetros de condicionalidad, eficiencia y

Page 14: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

eficacia, basados en los conceptos de desarrollo sostenible. La Cooperación va a

ser mayormente destinada a aquellos países que se consideren de menor

desarrollo relativo; y se ha de regir por estrictos controles, dentro de temas y

prioridades establecidas, tales como equidad de género y medio ambiente.

En los últimos años la Cooperación al desarrollo para Costa Rica ha

disminuido. Costa Rica presenta un alto índice de desarrollo en comparación a

otros países en vías de desarrollo, por lo que la ayuda al desarrollo para el país se

ha disminuido. Sin embargo, ha surgido una Cooperación al desarrollo, que

debido a los controles que implementa para la eficacia y eficiencia de la

cooperación, abren la posibilidad de acceder a estos recursos, a países que

establezcan mecanismos alternativos de consecución de recursos y aseguren un

uso productivo de los mismos. Por lo que Costa Rica ha implementado

estrategias alternativas, basadas en el desarrollo sostenible, que le permitan

acceder a estos recursos.

Méndez (2003, p. 2) señala que:

“el país se ha replanteado su norte, nuevas expectativas, nuevos mecanismos y nuevos esquemas de participación y promoción de recursos externos, para lo cual es fundamental fomentar las potencialidades y fortalezas costarricenses, para que éstas puedan devolver el sex-appeal a Costa Rica, ya no por amenazas de guerra o como instrumento de estabilización, sino más bien como medio de participación y concertación, como fuente de democratización y como instrumento de desarrollo”.

Los recursos a los que Costa Rica tiene mayor acceso en la Cooperación

Técnica son el intercambio de expertos y los programas de voluntarios. El CBDS

contempla la Cooperación Técnica por medio de la financiación de proyectos, un

recurso escaso para el país. En estos momentos, es relevante realizar un

diagnostico de la cooperación brindada a través del convenio, para fomentar una

gestión adecuada que optimice el proceso, con el fin de conocer cual es su

eficacia y eficiencia, por medio de una participación en el mismo. Se pueden

establecer estrategias para un mejor aprovechamiento, e identificar alternativas

para cuando culmine el convenio, con el fin de disponer adecuadamente de los

recursos y establecer modelos para futuros convenios similares, o para

Page 15: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

alternativas sustitutas, que contribuyan al desarrollo sostenible de Costa Rica por

medio del uso adecuado de los recursos de Cooperación Internacional.

El presente Informe de Practica Supervisada presenta en el primer capitulo

un marco conceptual de la Cooperación al desarrollo en la que se encuentra el

Convenio Bilateral de Desarrollo Sostenible Costa Rica-Países Bajos (CBDS).

Incorporando aspectos como el concepto de Cooperación, en donde la

Cooperación al desarrollo incorpora el concepto de desarrollo, y actualmente ha

surgido el concepto de desarrollo sostenible, mismo en el que se basa el CBDS.

Asimismo, la Cooperación al desarrollo ha modificado sus parámetros de trabajo

en los últimos años, incorporando nuevos actores como las ONG´s y nuevos

temas de justificación, como el medio ambiente. El CBDS es pionero en la

interrelación de estos nuevos aspectos.

En el segundo capitulo se describe la metodología de trabajo. El tipo de

estudio, las fuentes, las técnicas e instrumentos y las etapas de la práctica. La

práctica se realiza por medio de una observación participativa, en la Unidad de

Cooperación Internacional del MAG, durante seis meses. Se basa en los

instrumentos y técnicas definidas por FUNDECOOPERACION, con base al

proceso de presentación de perfiles de esta Unidad ante FUNDECOOPERACION.

En el capitulo tres se estudia el marco en el que se desarrollo la Cuarta

Ronda del CBDS. El contexto, la estructura y la metodología de trabajo del

mismo. En el cuarto capitulo se analiza el proceso dentro de la Unidad de

Cooperación del MAG, estableciéndose la forma de trabajo y los resultados del

mismo. La validez de la aplicación del conocimiento adquirido a otras fuentes

cooperantes, así como la identificación de las mismas, resulta importante para

aprovechar el conocimiento.

Tema

La gestión de proyectos ante FUNDECOOPERACIÓN de la Unidad de

Cooperación Internacional del MAG.

Problema

¿Cómo es el proceso de gestión de proyectos de la Unidad de

Cooperación Internacional del MAG, durante la presentación de proyectos ante

Page 16: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

FUNDECOOPERACIÓN, en el marco del Convenio de Desarrollo Sostenible

Costa Rica- Países Bajos?

Objetivo General

- Valorar la gestión de proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del

MAG ante FUNDECOOPERACIÓN, en el marco del Convenio Bilateral de

Desarrollo Sostenible Costa Rica – Países Bajos, por medio de la observación

participante que permita estudiar el proceso y plantear recomendaciones.

Objetivos Específicos

1. Analizar la formulación y presentación de proyectos del MAG ante

FUNDECOOPERACIÓN, haciendo un diagnóstico de la participación de la

Oficina de Cooperación Internacional en los procesos, durante la Cuarta Ronda

del Convenio.

2. Evaluar los resultados obtenidos, ante FUNDECOOPERACIÓN, por los

proyectos, definiendo los puntos destacados y resaltando los obstáculos

presentados para proyectar como contrarrestarlos.

3. Identificar alternativas al Convenio Bilateral de Desarrollo Sostenible,

señalando las características de las posibles fuentes y las oportunidades de

acceso.

Page 17: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

CAPÍTULO II

MARCO CONCEPTUAL

La Cooperación, según Keohane (1988), es uno de los tres estadios

primordiales en la relación de sujetos de Derecho Internacional (primordialmente

entre los Estados), junto con la armonía y la discordia. La armonía se refiere a

una situación en la cual, las políticas de los actores, concretadas en su propio

interés y sin consideración del interés de los demás, automáticamente les facilitan,

a los demás, el logro de sus propósitos. Es esta una situación completamente

apolítica, pues no requiere de la concertación con otros actores, es decir, no existe

adaptación de sus objetivos (Keohane,1988).

La cooperación, por su parte, supone que las acciones de individuos u

actores, que no se encuentran en armonía preexistente, se adecuen mutuamente,

por medio de un proceso de negociación, conocido como coordinación de

políticas. La cooperación es altamente política, ya que se lleva a cabo cuando las

políticas seguidas por un gobierno, en el caso de los Estados, son consideradas

por otros como un medio para facilitar sus objetivos, esto, después de lograr una

coordinación de políticas. La cooperación es un instrumento de política exterior,

que requiere de un proceso de toma de decisiones, tanto en los Estados que la

otorgan como en los que la reciben.

Keahane, (1988) continúa diciendo que, la discordia, es una situación en la

que, los sujetos de derecho internacional, consideran que las políticas de los otros

obstaculizan el logro de sus metas y conduce a esfuerzos destinados a inducir a

los otros a que cambien de política; cuando estos esfuerzos hallan resistencia, el

resultado es un conflicto de políticas. La cooperación no implica ausencia de

conflicto; refleja los esfuerzos, parcialmente exitosos, de superar el conflicto real o

potencial. Es una reacción al conflicto de políticas.

El fin de la segunda guerra mundial marca un cambio en el sistema

internacional. Los destrozos producidos por la guerra y el temor al posible

surgimiento de un conflicto futuro, con proporciones parecidas, debido a los

adelantos tecnológicos, y la aparición de nuevos estados y potencias, motiva un

cambio en las relaciones interestatales. El periodo comprendido desde la creación

Page 18: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

de la ONU hasta nuestros días, ha estado caracterizado por un proceso de

Cooperación Internacional.

Se considera que la Cooperación Internacional ha existido, de una u otra

forma, en la historia de la humanidad. Sin embargo, las proporciones y la

magnitud que ha alcanzado a la fecha se habían considerado utópicas. La

Cooperación Internacional ha estado inmersa en las transformaciones del sistema

internacional, particularmente las que ocurrieron después de la segunda guerra

mundial, por lo que sufre una evolución hacia la institucionalización y la

conformación en régimen, a partir de ese momento.

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO

Dentro de la Cooperación Internacional surge una interesante interrogante,

¿por qué algunos países tienen un nivel de vida considerado alto, y otros uno

menor?, originando así el debate del desarrollo, que se va a plantear dentro del

marco de la Cooperación Internacional. La Cooperación Internacional para el

Desarrollo, y las políticas de ayuda externa, son elementos constitutivos del

sistema internacional de posguerra, ya que antes de 1945 no existían como tales,

es decir, no presentaba características de régimen internacional. La Cooperación

Internacional al desarrollo, llega a alcanzar el nivel actual de institucionalidad, por

la dinámica de tres razones históricas: la confrontación Este-Oeste y el

bipolarismo; el proceso de descolonización y el conflicto Norte-Sur; y, la

globalización.

Con el proceso de globalización, la cooperación internacional al desarrollo

se ha visto inmersa en la serie de cambios que está atravesando la sociedad

internacional contemporánea, caracterizados por James Rosenau, citado por

Gómez y Sanahuja, (2001, p.11), con el término de turbulencia. Cambios que

tienen como detonantes, el desplome de la Unión Soviética y la desaparición del

conflicto bipolar, y que dan paso a un proceso, aún no resuelto, como señalan

Gómez y Sanahuja, (2001; p.14), de reorganización del poder y de la hegemonía

política, económica y militar a escala mundial.

Se origina un debate sobre su justificación y sus argumentos, político-

estratégicos y económicos, que la fundamentan, como habían sido la necesidad

Page 19: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

de mantener aliados en la época de guerra fría, o la seguridad nacional, estos

cambios han hecho aflorar nuevos esquemas de cooperación que buscan

acercarse a los nuevos parámetros de condicionalidad, efectividad y eficacia, que

están trazando las circunstancias del nuevo escenario internacional.

En los últimos cincuenta años, continuaron implementándose diferentes

modelos de desarrollo, basados en enfoques diversos. Sin embargo, con la

llegada de la década de los ochenta, dichos modelos se consideran ineficaces, por

cuanto se dan una serie de crisis que se suponía los modelos debían evitar o la

menos mitigar, tales como las crisis del petróleo y el surgimiento de guerras

civiles, caso de Centroamérica. Conflictos que se achaca, están motivadas por la

no consecución de las metas propuestas por los modelos, respecto a la

desaparición de la pobreza, aunque no fue la única variable imperante en dichas

crisis. Sin embargo, fue la justificación de los países en desarrollo, para ejercer

presiones sobre un cambio en los modelos de desarrollo, pues consideraban que

estos habían fracasado en sus objetivos. A esto se suma, el retorno de las ideas

liberales, con lo cual empiezan a proponerse nuevas alternativas que permitan la

consecución del desarrollo, mismas que se esbozan en el denominado Consenso

de Washington, pero que se habían estado implementando desde la década de los

ochenta. Dichas ideas se engloban en el proceso llamado globalización, cuya

consecuencia se espera sea el desarrollo.

A estos detonantes, que cambian el contexto de la Cooperación

Internacional, se unen, según Gómez y Sanahuja (2001, p. 17) otros elementos,

que ya no hacen viable, justificar la ayuda por lazos coloniales, después de años

de independencia y de rotundos fracasos en programas de inserción para los

nuevos Estados, ni permiten la justificación humanitaria, por existir destinatarios

más heterogéneos, por la aparición de algunas economías emergentes que ya no

responden a la imagen tradicional del subdesarrollo. Estos elementos han

surgido, principalmente, por las transformaciones causadas por la globalización al

mermar las capacidades de gobierno del Estado-nación y al redefinir los

conceptos de autoridad, soberanía e identidad. Transformaciones que se han

utilizado para fundamentar el cuestionamiento al marco institucional y a los

Page 20: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

instrumentos de la ayuda. Uniéndosele, la proliferación de actores

internacionales; la redistribución de la riqueza y el poder a escala mundial (entre

los Estados, entre éstos y otros actores, y entre grupos sociales); y los procesos

de cambio estructural; tales como:

a) actores privados con mayor trascendencia como las ONG`s,

b) creciente participación ciudadana, con sus demandadas de gobernabilidad y

cooperación, y

c) receptores que piden que la ayuda no sea un simple instrumento de política

exterior guiado por los intereses del donante, con una contraparte donante que

aduce que si son “bienes públicos” deben responder a un proceso de desarrollo

ordenado y de largo plazo.

Pero al mismo tiempo, dicho contexto ha propiciado la aparición de nuevos

conceptos como el desarrollo sostenible, que según señalan Gómez y Sanahuja

(2001, p. 9), buscan fortalecer la Cooperación al Desarrollo, con base en la

relevancia de temas como el “desarrollo humano y sostenible” o el

“empoderamiento”, los problemas de igualdad entre los sexos, la creación de

instituciones y el papel de la sociedad civil y el llamado “capital social”, los cuales,

a su vez, se pretende sean temas que aporten enfoques nuevos para la

Cooperación Internacional.

En el contexto de esta “nueva agenda”, con ámbitos como liberalización y

reforma económica, democracia y derechos humanos, gestión pública, igualdad de

genero, medio ambiente, y desde mediados de los noventa, la lucha contra la

pobreza, es que surge el Convenio marco de las relaciones de cooperación Costa

Rica - Países Bajos, que como señalan Gómez y Sanahuja (2001), al ser parte de

los convenios o acuerdos entre sujetos de derecho internacional, se constituyen

en un elemento de ratificación del conjunto de metas internacionales de desarrollo,

que paulatinamente están siendo asumidas por las agencias bilaterales y las

organizaciones multilaterales, y por ende, los Países Bajos, las cuales

proporcionan un nuevo fundamento político, económico y ético para la ayuda al

desarrollo.

Page 21: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

Sin embargo, los mismos cambios descritos, que propician la creación y

puesta en práctica de esta nueva agenda, al ser la base de acuerdos, también

ocasionan una mayor condicionalidad y nuevos esquemas de cooperación, bajo el

concepto de asociación o participación de actores especializados, lo que hace que

la ayuda se canalice por medios descentralizados, como ocurre con la estructura

organizativa del Convenio, al ser los recursos canalizados por una ONG,

denominada FUNDECOOPERACIÓN. Por lo que, según Gómez y Sanahuja

(2001, p. 21), el impacto y desenlace de la aplicación de estos cambios aún no se

conoce, pero afirman que:

“el orden internacional que se gestó tras la II Guerra Mundial, y al que aún responden muchas de los principios, las normas y las instituciones en las que se basa la sociedad internacional, está dando paso a una sociedad “global”, “postinternacional”, “postwestfaliana” o “posthegemónica”, transición en la que coexisten elementos de continuidad y de cambio respecto al orden internacional vigente en el último medio siglo”.

La Cooperación Internacional al Desarrollo, es considerada como el

conjunto de acciones diseñadas y ejecutadas por actores públicos y privados,

entre países de diferente nivel de renta, que buscan promover un progreso

económico y social de los países del Sur de modo que sea más equilibrado en

relación con el Norte y resulte sostenible (Gómez-Galán y Sanahuja, 1999).

EL CONCEPTO DE DESARROLLO

Un punto importante del Convenio de Desarrollo Sostenible Costa Rica –

Países Bajos, es que incorpora el concepto de desarrollo sostenible, sin embargo

el concepto de desarrollo sostenible no surge hasta después de un largo proceso

evolutivo del concepto de desarrollo en sí. El desarrollo, es un fenómeno inmerso

en el ámbito de la Cooperación Internacional al Desarrollo, y fin de la misma, por

lo que no está exento de los procesos de cambio, y no es ajeno a todos los

elementos que la integran, como sus modalidades y actores.

En el inicio del debate de la Cooperación Internacional al Desarrollo, se

plantea una postura sobre el concepto de desarrollo basada en los procesos

históricos, la cual señala que el desarrollo es la secuencia de una serie de etapas,

pero también, por la creciente interdependencia y la tecnología que da origen a las

denominadas crecientes esperanzas, empieza a proponerse que el desarrollo,

Page 22: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

puede ser facilitado por la acumulación de capital, lo que, impulsa el debate

entorno al desarrollo y destaca que un catalizador factible para conseguirlo es la

Cooperación Internacional.

El tema del desarrollo empieza a estudiarse hasta después de la segunda

Guerra Mundial, pues desde Adán Smith hasta las primeras décadas del siglo XX,

los economistas y otros estudiosos hablaban de progreso material y no de

desarrollo (Román, 2002, p. 4). Según Bustelo (1992, p. 15) son varios los

factores que explican este repentino y tardío interés:

1. El rápido desarrollo de los países devastados por la guerra.

2. El surgimiento de nuevos países independientes.

3. El impacto positivo de la tesis keynesiana que permitió a los países

recuperarse de la Gran Depresión.

4. La Guerra Fría, en la cual las dos superpotencias buscaban establecer sus

radios de acción.

El contexto descrito anteriormente, produjo que en un primer momento se

considerara que había desarrollo, cuando los indicadores económicos crecen

constantemente. Se pensaba que para lograr este crecimiento económico, los

países debían transitar una serie de etapas comunes a todos. Sin embargo, con

el tiempo, se constató que este modelo era simplista y los países no lograban el

ansiado despegue. A mediados de los sesenta, se establece que es un proceso

más complejo y por consiguiente más difícil de alcanzar. En este nuevo

escenario, el crecimiento económico es entendido como requisito necesario pero

no suficiente, y empiezan a incorporarse nuevos elementos como el

bienestar de las personas, la redistribución del ingreso (un antecedente inmediato

de este fenómeno es la consolidación del Estado de bienestar) y la satisfacción

de necesidades básicas.

Este proceso de alejamiento de los indicadores económicos y de

acercamiento a las necesidades humanas, se frenó bruscamente a inicios de los

años ochenta, cuando estalla la crisis de la deuda externa en América Latina, que

puso en jaque al sistema financiero internacional, por lo que en respuesta a la

crisis se establecieron programas de ajuste económico. El Consenso de

Page 23: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

Washington, que representa la máxima expresión de estas reformas, es un

concepto que recapitula las reformas liberales impulsadas por los Organismos

Internacionales desde los años 80`s, y que devolvieron el enfoque economistas a

los planes de desarrollo. Se logra rescatar a las instituciones financieras de la

crisis, pero queda tras de sí un desolador panorama social, que posteriormente

obliga a replantear el concepto de desarrollo (Román, 2002, p. 15).

El Desarrollo Sostenible

Dentro de los principales conceptos que han surgido entorno al desarrollo,

el concepto de Desarrollo Sostenible es el que más se ha arraigado en la ultima

década, y es el pilar del CBDS. El concepto surge en la década de los ochenta

(Enkerlin, 1997, p. 53), aunque se presentan los primeros indicios en la primera

reunión mundial sobre Medio Ambiente, la denominada Conferencia sobre el

Medio Humano. El término “desarrollo sostenible” se popularizó en el documento

Nuestro futuro común, preparado por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y

Desarrollo en 1987, Comisión Brundtland, cuya principal declaración es que:

“el desarrollo sostenible es aquel que cubre las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras (Mitchell, 1999, p. 3)”.

Posteriormente, la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las

Naciones Unidas, realizada en Río de Janeiro, buscó encauzar la voluntad y el

compromiso político hacia una acción eficaz. Esta fue la mayor asamblea de este

tipo jamás convocada (Vega, 1999). Entre los resultados de la Conferencia de

Río, como es conocida, figuran (Enkerlin, 1997, p. 58):

- La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en la que se

definen los derechos y responsabilidades de las naciones en la búsqueda del

progreso y el bienestar de la humanidad.

- El Programa o Agenda 21, prototipo de las normas tendentes al logro de un

desarrollo sostenible desde el punto de vista social, económico y ecológico.

- Una declaración de principios para reorientar la gestión, la conservación, y el

desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques.

Page 24: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

Además, por separado, pero en paralelo a los preparativos de la Cumbre

para la Tierra, se negociaron dos convenciones, que suscribieron la mayoría de

gobiernos reunidos:

1. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

2. Convenio sobre la Diversidad Biológica.

El Programa 21 o Agenda 21 puede considerarse como uno de los

resultados más trascendentales de la Cumbre de Río, ya que constituye un

manual de referencia para la determinación de políticas empresariales y

gubernamentales, así como para la adopción de decisiones.

LA COOPERACIÓN TÉCNICA AL DESARROLLO

La Cooperación Técnica, como modalidad de Cooperación Internacional al

desarrollo, y en la cual se centra el CBDS, no ha estado exenta de la influencia de

todos los cambios descritos. La cooperación técnica, representa para los países

como Costa Rica, una alternativa accesible. Sin embargo, las transformaciones

en la cooperación y la mayor condicionalidad de la misma, han reducido aun más

la disponibilidad de recursos para países con un índice de desarrollo relativamente

alto, como Costa Rica. Pero al irse especializando la Cooperación Técnica,

enmarcándose en acuerdos particulares entre actores internacionales, a través de

Convenios de cooperación, esta nueva Cooperación Técnica, esta llegando a

convertirse para estos países, en la herramienta disponible para obtener recursos

de cooperación.

La Cooperación técnica, se considera, como la ayuda internacional que

permite apoyar el desarrollo económico y social de los países en vías de

desarrollo, mediante la transferencia de técnicas, tecnologías, conocimientos y

habilidades por parte de un país, un organismo internacional o una fuente que

tiene mayor nivel de desarrollo relativo en determinadas áreas (Saúrez, 2003).

Este tipo de cooperación presenta tres formas principales:

- Proyectos: son las propuestas o solicitudes que comprenden un conjunto

coherente de actividades tendientes al logro de metas o resultados concretos, que

permitan alcanzar objetivos inmediatos, en un tiempo determinado, con el uso

Page 25: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

conjunto de recursos nacionales (recursos de contrapartida) e internacionales,

dirigidos en forma integral hacia una finalidad.

- Intercambio de expertos: son profesionales con un alto nivel técnico o científico

en un área específica del desarrollo, enviados desde el país con mayor nivel de

desarrollo a otro que lo requiere. Se hace con el fin de: compartir su experiencia y

conocimiento, asesorar la ejecución de un Proyecto, capacitar a un grupo de

personas, identificar proyectos futuros de cooperación o brindar asesoría individual

a una entidad.

- Programas de voluntarios: se realizan mediante la participación de jóvenes o

adultos de un país, (júnior o senior) motivados a colaborar con el desarrollo

económico y social de otro.

En el caso del CBDS, la cooperación técnica contemplada se enmarca

principalmente en la ejecución de proyectos, y comparte las características de la

mayoría de la Cooperación Técnica Internacional (CTI). Estas particularidades

consisten en que son contribuciones voluntarias, no así gratuitas, ya que el país

recipiente debe prever la asignación de recursos de contrapartida y el o los

especialistas nacionales que reciban los conocimientos y destrezas. Por cuanto,

debe ser auto liquidable, es decir, que al cumplir sus objetivos, el país recipiente

debe estar en capacidad de continuar la tarea con recursos propios, humanos y

materiales. En el tanto que se considera que, la CTI es un complemento al

esfuerzo nacional o institucional y por tanto no reemplaza la acción propia.

Formulación y evaluación de proyectos

Los proyectos dentro de la Cooperación técnica, y por tanto dentro del

Convenio de Desarrollo Sostenible Costa Rica – Países Bajos (CBDS), presentan

una serie de características propias. En primera instancia, el proyecto surge de “la

búsqueda de una solución integral al planteamiento de un problema tendiente a

resolver, entre tantos, una necesidad humana” (Sapag y Sapag, 1989, p. 23), es

decir, el proyecto surge como respuesta a una idea, cuya propuesta y formulación,

en el caso de las relaciones Costa Rica – Países Bajos, esta regulado por un

Convenio. Esta búsqueda de solución integral conlleva, en el caso de proyectos,

Page 26: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

un proceso que consta de cuatro partes, que se aplican en el CBDS por ser los

proyectos su modalidad de trabajo, y que son:

1. Diagnostico y selección del proyecto:

2. Formulación y diseño del proyecto

3. Ejecución del proyecto

4. Evaluación del proyecto

Gráfico 1Ciclo de Vida del Proyecto

Fuente: Sapag y Sapag. (1989, p. 3).

Según se observa en el gráfico, en la etapa de diagnostico y selección, se

determina la idea y su posible validación como proyecto. En la formulación y

ejecución, se plantea la idea y se define el proceso, a través del cual podría

Page 27: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

ponerse en práctica, es el periodo de preinversión, en el cual se realizan estudios

de pre-factibilidad y factibilidad de la idea ya convertida en un posible proyecto.

La formulación, generalmente, es un perfil que incorpora la pre-factibilidad.

Consiste en una descripción rápida de que lo que se quiere hacer y lograr; el

diseño, consiste en el desarrollo de un documento más elaborado, donde se

señala todo el proceso a seguir, con datos precisos, incorporando la factibilidad.

Posteriormente, si la idea se negocia y es acogida, se procede a su puesta en

marcha. En una ultima etapa, se evalúa, para velar que se este cumpliendo con lo

que se buscaba.

En el caso de la Cooperación Internacional, y por lo tanto del Convenio, los

perfiles son presentados ante las fuentes cooperantes, y una vez que esas los

aceptan o rechazan, se procede a la elaboración del documento del proyecto. Las

ideas provienen tanto de los grupos interesados como de los involucrados. La

ejecución es puesta en marcha en forma conjunta, así como la evaluación.

En todo este proceso pueden participar gran cantidad de actores, por lo que

debe plantearse una secuencia que permita alcanzar los objetivos propuestos,

tanto por el proyecto en si, como por el régimen marco en el que se desarrolla,

pues de lo contrario, los resultados que se den pueden ser muy divergentes con

los respecto a los objetivos propuestos.

Gráfico 2El Proyecto y sus Resultados

como fue propuesto enlas negociaciones

como se identificóel producto

Page 28: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

como lo diseñoel analista

como lo instalóel ejecutor

lo que deseabael usuario

Fuente: Pichardo, Arlette. (s.f.).

LAS ONG`S Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

El Convenio presenta una estructura organizativa que involucra una ONG,

lo cual no es un hecho aislado dentro de la Cooperación. En los últimos años, se

ha dado una creciente participación de las ONG`s en la cooperación. En donde,

según Gómez-Galán y Sanahuja (1999, p. 4), las ONG`s participan en la

ejecución de proyectos de desarrollo, operaciones de ayuda de emergencia,

actividades de sensibilización social, educación para el desarrollo y presión

política, elaboración de estudios, y el denominado “comercio justo”. Algunas optan

por concentrarse en un eje de acción y otras por trabajar en varios.

Las ONG`s en los Programas y Proyectos de Desarrollo

Los programas y proyectos de desarrollo son uno de los principales

instrumentos en los que participan las ONG`s. A través de los proyectos, muchas

ONG`s pretenden actuar contra las causas estructurales de la pobreza, y suelen

dar prioridad a los grupos más vulnerables, a la desigualdad y la exclusión —por

razones de género, edad, etnia o cultura—, de acuerdo a la realidad social,

económica y cultural en la que se ejecuten. Los proyectos realizados por ONG`s

Page 29: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

abordan prácticamente todos los ámbitos del desarrollo —agricultura, salud,

educación, vivienda, infraestructura social, nutrición, información y comunicación,

fortalecimiento institucional...— y a menudo tienen carácter integral, abordando

simultáneamente varios sectores en una misma acción.

Las ONG`s movilizan, actualmente, un importante volumen de recursos

materiales, humanos y financieros, canalizando cerca del 10% de la Cooperación

Internacional anual total (Gómez y Sanahuja, 1999, p. 31. Datos para 1998).

Estos recursos provienen de tres fuentes principales: las contribuciones privadas,

las fuentes públicas y los recursos humanos (el voluntariado). Las actividades de

las ONG`s financiadas con recursos públicos son un fenómeno reciente y en

crecimiento, y es precisamente el funcionamiento con el que opera la

administración de recursos del CBDS.

En el caso de los países miembros de la Organización para la Cooperación

y Desarrollo Económicos (OCDE), la cofinanciación tiene rasgos muy diversos. En

algunos casos, como Holanda, las instancias públicas financian programas de

largo plazo a las ONG`s, y son éstas las que identifican y seleccionan los

proyectos concretos a ejecutar. En otros casos, como España, se celebran

periódicamente convocatorias de cofinanciación, a las que concurren

organizaciones con proyectos concretos.

Las agencias oficiales pueden ejecutar directamente los proyectos, sin

embargo, se hace cada vez más frecuente la ejecución conjunta, ya sea con una

ONG, internacional o local, que promueve y tiene a su cargo el ciclo completo del

proyecto, en el caso del CBDS esta función recae en FUNDECOOPERACIÓN.

Prácticamente todas las agencias oficiales registran rubros para las ONG`s, por el

atractivo que tienen en cuanto a efectividad y menor coste. Sin embargo, esto ha

hecho surgir el temor, de que esta activa participación en la administración de

fondos públicos, limite la maniobrabilidad e independencia de las ONG`s.

Sin embargo, se les sigue considerando como un conjunto de

organizaciones caracterizado, ante todo, por su gran diversidad, y como parte del

movimiento asociativo de la sociedad civil, la que cada vez se involucra más en las

Page 30: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

cuestiones de desarrollo, por lo que se espera no se merme su capacidad de

acción.

Estas son las circunstancias y elementos que propician el CBDS, el cual es

una respuesta a los documentos y metas planteadas después de la

institucionalización del concepto de desarrollo sostenible. La Cooperación

Internacional al Desarrollo se encuentra en una etapa de transición, en la que las

ONG`s adquieren un papel relevante, pero inmerso en una serie de parámetros

establecidos, dentro de los que destaca el desarrollo sostenible y las nuevas

modalidades de Cooperación Internacional, y son estas circunstancias las que

engloba el CBDS, según señala el documento del mismo.

Page 31: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El fundamento de la intervención esta dada por la metodología cualitativa, la

cual, según Barrantes (2000, p. 15) es una investigación que produce datos

descriptivos; y consistente en un conjunto de técnicas para recoger datos.

Designada por una observación participante, cuyo fin es encarar un mundo

empírico, en este caso un proceso, que consiste en la participación en el proceso

de gestión de proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante

FUNDECOOPERACIÓN, en el marco del Convenio Bilateral de Desarrollo

Sostenible Costa Rica – Países Bajos.

De acuerdo con Barrantes (2000, p. 25) el paradigma naturalista, acepta

que la realidad es dinámica y holística, por estar su interés centrado en el estudio

de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Por ello, se quiere

hacer un diagnóstico de la participación de la Oficina de Cooperación Internacional

del MAG en la formulación y presentación de proyectos ante

FUNDECOOPERACIÓN, de forma tal, que se puede establecer el papel de esta

en el proceso. También este paradigma permite estudiar la problemática

planteada, así como la naturaleza de la investigación. Sin embargo, existe la

posibilidad de abordarlo con técnicas e instrumentos de carácter cuantitativo, esto

con el interés de lograr algunos resultados, con apoyo estadístico.

Tipo de estudio de la práctica realizada

La investigación amerita un estudio descriptivo, que permita conocer cómo

se concibe la realidad dentro de una acción y tiempo determinado, para lo cual se

utiliza la observación participante, medio que nos permite evaluar fenómenos y

sucesos que se originan en un momento exacto (Barrantes, 2000, p. 19). De

modo tal, que se pueda entender el proceso de presentación de proyectos del

MAG ante FUNDECOOPERACIÓN y el contexto en que se desarrollo, para

determinar el grado de éxito de la gestión de la Unidad de Cooperación, por medio

de la evaluación de resultados.

Los métodos cualitativos aportan a esta investigación:

Page 32: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

1. El establecer cómo se desarrolla la realidad existente en un contexto natural,

en este caso, la Unidad de Cooperación Internacional del MAG, durante la

presentación de proyectos ante FUNDECOOPERACIÓN.

2. Observar participativamente cuál es el papel, las funciones y el modus

operandi de la Unidad de Cooperación Internacional en el proceso.

3. La posibilidad de establecer relaciones de causalidad. Dentro de la estructura

establecida para el proceso, en qué medida, al participar la Unidad de

Cooperación Internacional como un enlace entre los interesados y el otorgante

de Cooperación, su labor afecta, negativamente o positivamente, la aceptación

de los proyectos.

Sujetos y fuentes de información

La práctica supervisada se realiza, de diciembre del 2003 a mayo del 2004,

en la Oficina de Cooperación Internacional del MAG, durante la Cuarta Ronda del

Convenio Bilateral de Desarrollo Sostenible Costa Rica - Países Bajos (CBDS).

La Unidad de Cooperación Internacional es una dependencia directa de la Oficina

del Viceministro de Agricultura, conformada para ese entonces por tres

funcionarias, una coordinadora y dos administrativas. Los proyectos son

desarrollados por enlaces regionales, para que sea la Unidad la que los formule,

los revise y presente, de acuerdo al procedimiento e instrumentos establecidos por

FUNDECOOPERACIÓN.

Las principales fuentes de información son la observación participativa, el

muestreo intencional, es decir, la selección específica de proyectos presentados y

el proceso que se lleva a cabo para su selección definitiva, entrevistas no

estructuradas con la coordinadora y documentos de evaluación de rondas previas,

así como la revisión de fuentes bibliográficas.

Descripción de las técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección

de datos

La guía para la presentación de perfiles brindada por

FUNDECOOPERACIÓN (Anexos), es el principal instrumento utilizado para la

recolección de datos. Sin embargo, este instrumento no fue diseñado para la

investigación, pero permite la consecución de la información y responde a los

23

Page 33: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

objetivos planteados. Con base en este instrumento se realiza la observación

participativa, y sirve para, recopilar información, obtener datos y compararlos,

dando respaldo y fundamento al trabajo práctico.

Descripción de las etapas de la práctica

El plan de trabajo sigue el orden secuencial de los objetivos. Se participa

en el diagnostico y selección de proyectos, supervisando que los perfiles cumplan

los lineamientos de la fuente cooperante, para su presentación ante

FUNDECOOPERACIÓN. Para ello, se identifica la estructura y funcionamiento de

la Unidad, por medio de una inducción de la coordinadora, que abarca el estudio

de las leyes y reglamentos que le dan origen, y del análisis de informes de

desempeño y material interno, como presentaciones e informes, para conocer la

labor que realiza y su intervención en el proceso.

De igual forma, se efectúan reuniones con los interesados para dar a

conocer los procesos previos y los requisitos del actual, así como para establecer

los criterios de selección de las ideas de proyectos. Una vez establecidos las

ideas de proyecto, en la Unidad se definen los talleres como la metodología de

trabajo, por medio de los cual, se presentan los requisitos y criterios que deben

tener los proyectos. Esta labor requiere el estudio del material brindado por

FUNDECOOPERACIÓN, y la planeación de presentaciones a los interesados, que

van desde la orientación hasta la estructura y los diferentes componentes que

deben tener presentes los proyectos, incluye la atención de consultas y la revisión

de los proyectos individualmente, así como el refuerzo de áreas que se consideran

prioritarias. Después de esto, cada proyecto se revisa individualmente, con base

en lo establecido, para corroborar que cumple los requisitos, o hacer las

recomendaciones y modificaciones del caso, este proceso requiere de un trabajo

meticuloso, que es realizado en su totalidad en la Unidad, durante la practica, para

el mismo se cuenta con la asesoría del personal de la Unidad y de

FUNDECOOPERACIÓN. Todo el proceso se realiza con el fin de presentar

proyectos acordes a lo establecido por FUNDECOOPERACIÓN.

Asimismo, se participa en labores de archivo y de oficina, como redacción

de cartas y atención al público, incluyendo la elaboración de informes y apoyo

24

Page 34: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

logístico en diversas áreas de la oficina, tales como la cooperación Costa Rica-

Republica China en Taiwán, con lo que se conoce el trabajo cotidiano y

administrativo de la oficina. Y al mismo tiempo se realiza un trabajo

complementario que incluye:

a) Una descripción y estudio del Convenio: para establecer el marco de la

relación MAG-FUNDECOOPERACIÓN.

b) Se establece la estructura organizativa del proceso: para conocer los

elementos que intervienen y su cometido.

c) Se estudian los alcances y antecedentes de la cooperación prestada: para

conocer cuáles han sido las fortalezas y cuáles las debilidades del proceso.

Posteriormente, se procede a la evaluación de los resultados de las

propuestas del MAG, en la Cuarta Ronda del acuerdo, para determinar el grado de

desempeño y hacer el análisis de los datos con base en los resultados, en base a

los cuales, se procede al planteamiento de estrategias y metodologías, para

optimizar el acceso a la cooperación brindada por FUNDECOOPERACIÓN, con el

fin de aprovechar el tiempo que resta del Convenio.

Paralelamente, se desarrolla el proyecto de Meliponicultura (Anexos), en la

Región Oriental del MAG, el cual será presentado ante FUNDECOOPERACIÓN,

sobre el cual se tiene la responsabilidad de formulación, planeación y ejecución

del mismo, lo cual incluye la elaboración del perfil, sus correcciones y el

documento final del proyecto, así como el seguimiento en de la ejecución,

permitiendo no solo la interacción en el proceso, sino también la participación

directa en el mismo.

Se busca, asimismo, definir alternativas de cooperación para cuando el

Convenio termine, por medio de la indagación de experiencias con otras fuentes

cooperantes. El proceso concluye con la presentación de resultados,

conclusiones y recomendaciones, a través de la elaboración del informe final de la

Practica Supervisada. La duración de la práctica es de seis meses, desde

diciembre del año 2003 hasta el mes de mayo del 2004.

25

Page 35: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

Tabla 1Cronología de Actividades

Periodo Actividad01/12/03-07/12/03

Identificación con la estructura y funcionamiento la Unidad de Cooperación del MAG

Presentación de los enlaces y de la forma de trabajo establecida para la ronda 2004.

08/12/03-14/12/03

Participación en labores administrativas y en búsqueda de información.

05/01/04-11/01/04

Participación en los talleres de capacitación a los enlaces, dándoles a conocer los procesos previos y los requisitos para la ronda del 2004.

12/01/04-18/01/04

Presentación, por parte de los enlaces, de las ideas de proyectos, basadas en los criterios que se establecieron en los talleres.

Selección de las ideas de proyectos con posibilidades de éxito, basados en los criterios establecidos para tal fin.

19/01/04-25/01/04

Talleres sobre la utilización de la guía para presentación de perfiles y sus componentes técnicos.

26/01/04-01/02/04

Atención de consultas sobre el uso de la guía. Se empieza la elaboración del perfil del proyecto melípona, con la visita al grupo meta.

02/02/04-08/02/04

Asesoría sobre el acoplamiento de cada idea especifica a la guía de presentación de perfiles. Se busca información sobre la viabilidad del proyecto melípona.

09/02/04-28/03/04

Recepción, revisión y modificación de los perfiles, con consultas técnicas a FUNDECOOPERACIÓN. Se presenta el perfil del proyecto melípona.

29/03/04-04/04/04

Evaluación preliminar sobre las fallas y fortalezas de los perfiles, para seleccionar puntos a reforzar. Se hacen las correcciones al perfil del proyecto melípona.

05/04/04-11/04/04

Realización de talleres de refuerzo en temas como grupo meta, ente ejecutor e indicadores. Taller de equidad de género como eje transversal, con la colaboración del Instituto Nacional de la Mujer.

12/04/04-18/04/04

Selección de los perfiles a presentar ante FUNDECOOPERACIÓN, con algunas recomendaciones. El perfil del proyecto melípona se incluye.

26

Page 36: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

19/04/04-25/04/04

Envío de los perfiles a MIDEPLAN para revisión.

26/04/04-02/05/04

Realización de las recomendaciones hechas por MIDEPLAN.

03/05/04-09/05/04

Participación, en MIDEPLAN, en la revisión y selección de los perfiles a presentar por parte del sector gobierno a FUNDECOOPERACIÓN, con el fin de supervisar que existiera coherencia y cumplimiento de los requisitos.

10/05/04-16/05/04

Presentación de los proyectos ante FUNDECOOPERACIÓN. Participación en la elaboración de un informe sobre el Desarrollo Rural para la República China en Taiwán.

17/05/04-23/05/04

Ronda de revisión técnica en FUNDECOOPERACIÓN. Apoyo logístico para la representante técnica del sector.

24/05/04-30/05/04

Entrega de resultados por parte de FUNDECOOPERACIÓN y la comunicación a los enlaces.

Técnicas y procedimientos de análisis de datos

Para analizar e interpretar la información recopilada, se recurre a las

matrices y tablas utilizadas por FUNDECOOPERACIÓN (Anexos), para el análisis

técnico de los proyectos. En las cuales se deposita información, basada en los

puntos definidos en el instrumento y en la metodología de trabajo establecida para

la presentación de proyectos, teniendo como base los objetivos planteados.

Validación

La validación de los datos se realiza con base en la reflexión y el análisis

critico de la información, apoyada por la triangulación (información de una fuente

comparada con otra) en los casos en que esta puede ser aplicada, como es el

caso de los resultados obtenidos en esta ronda con los de rondas pasadas, de

forma tal, que se pueda corroborar que es una investigación seria, aunque de

carácter participativo.

27

Page 37: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

CAPITULO IV

EL CONVENIO BILATERLA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

COSTA RICA-PAÍSES BAJOS

La Cooperación Internacional representa para Costa Rica, en un periodo de

la década de los ochenta, un aporte de cerca de un millón de dólares diarios a la

economía nacional, proveniente particularmente de los Estados Unidos. Sin

embargo, en la década de los noventa, la cooperación disminuye

significativamente, debido a la terminación de los conflictos regionales y a la

posición ventajosa de desarrollo en que se encuentra Costa Rica, lo que la

convierte en un país con menos urgencia de cooperación, en lo que a la mayoría

de sus vecinos se refiere (Méndez, 2003, p. 36).

A lo anterior se suma, el fenómeno de reevaluación y reestructuración de la

Cooperación Internacional, que se da finales de los noventa, este fenómeno es

propiciado por las discusiones y Conferencias Internacionales que se realizan en

el marco de los nuevos conceptos de desarrollo, originados en la globalización.

Debido a esto, se da también una evaluación, en el seno de los países donantes,

sobre la efectividad de la Cooperación hasta entonces brindada, lo que ocasiona,

que antes del fin de la década, la mayoría de los países y organismos oferentes de

cooperación, redefinieran los parámetros de oferta de la misma (Gómez y

Sanahuja, 2001, p. 21).

Países como Costa Rica, se encuentran, por esto, inmersos en una

dinámica diferente de cooperación, a la hasta entonces establecida, ya que los

modelos utilizados hasta la década de los noventa se consideran infructuosos,

empezándose a implementar modelos bajo nuevas condiciones. Dentro de estas

nuevas condiciones destacan, que:

la cooperación va a ser mayormente destinada a aquellos países que se

consideren de menor desarrollo relativo,

y la misma, se regirá por estrictos controles, con nuevos temas y prioridades.

Los controles que garanticen la eficacia y eficiencia de la cooperación, van

a ser la norma imperante en el otorgamiento de la misma, por lo que países como

Costa Rica, que debido a estas nuevas circunstancias ven reducido su acceso a

28

Page 38: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

los recursos de cooperación, encuentran también la posibilidad de seguir

alcanzándolos, en el tanto establezcan mecanismos alternativos de consecución

de recursos y aseguren un uso productivo de los mismos.

Méndez (2003, p. 2) señala que:

“el país se ha replanteado su norte, nuevas expectativas, nuevos mecanismos y nuevos esquemas de participación y promoción de recursos externos, para lo cual es fundamental fomentar las potencialidades y fortalezas costarricenses, para que éstas puedan devolver el sex-appeal a Costa Rica, ya no por amenazas de guerra o como instrumento de estabilización, sino más bien como medio de participación y concertación, como fuente de democratización y como instrumento de desarrollo”.

En este contexto, es que en el año de 1998, se firma un acuerdo de

Cooperación Internacional entre el Reino de los Países Bajos y Costa Rica, el

CBDS va ha estar enmarcado en las nuevas corrientes de Cooperación

Internacional, lo que convierte al acuerdo en un modelo de las estrategias

planteadas.

La Cooperación al Desarrollo de los Países Bajos

El Reino de los Países Bajos brinda especial interés a la cooperación

internacional para el desarrollo durante la última mitad del Siglo XX. El Reino de

los Países Bajos destina, en el año 2002, 3 mil millones de dólares a la

cooperación internacional, cerca de un 0.9% del Producto Interno Bruto (PIB).

Gráfico 3Presupuesto de los Países Bajos 2002-2004

Fuente: Página Virtual. www.minbuza.nl

29

Page 39: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

La cooperación del Reino de los Países Bajos ha pasado por diferentes

etapas, la última se inicia en 1998, cuando se introduce una nueva modalidad de

trabajo, según la página oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores

(www.minbuza.nl), a partir del concepto de que los programas de desarrollo deben

ser propiedad de los países beneficiados, dicho concepto se denomina “Enfoque

Sectorial”. El concepto esta basado en las evaluaciones de los donantes y en las

recomendaciones de las Cumbres de Copenhague, Beijing y El Cairo, que

destacan la importancia de destinar recursos para países y programas que sean

capaces de generar su propia dinámica, de ayudarse a sí mismos y de poder

continuar sin la cooperación internacional, con el fin de lograr mayor impacto y

sostenibilidad,

El enfoque sectorial, es la política en la que está basada la cooperación del

los Países Bajos, según la página oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores

(www.minbuza.nl), con la misma se pretende que la cooperación prestada

considera elementos como el marco institucional (fortaleza), el marco legal y las

políticas del sector al que se destina la ayuda, así como el marco presupuestario,

es decir, que existan fondos de contrapartida, y el grado de coordinación con

programas de otros donantes. Busca, además, una representación del país

receptor más participativa (contraparte a nivel de ministerios e incorporación de

ONG`s) y la financiación de proyectos aislados, en tanto estos tengan ventajas

comparadas frente a programas o sirvan como pilotos para el desarrollo de

programas. Para optimizar el resultado de la cooperación, está política también

incorpora la consecución y ejecución de mecanismos que permitan un mejor

control en la gestión, esperando impulsar políticas más consensuadas, en las

cuales todos los actores se sientan protagonistas, del proceso, del diseño y de la

implementación.

La Cooperación de los Países Bajos también se basa, según la página

oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores (www.minbuza.nl), en las prioridades

del país, expresadas por el gobierno, instituciones públicas, grupos de la

sociedad civil y organizaciones de base, fundamentada en el principio de

apropiación (ownership), que significa que no es necesaria la visibilidad de la

30

Page 40: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

bandera holandesa en los proyectos, ni que la ejecución de los mismos sea

ofrecida a proveedores de empresas holandesas. Estas propuestas innovadoras

se basan en la política de los Países Bajos de combate a la pobreza y desarrollo

sostenible.

LA COOPERACIÓN PAÍSES BAJOS-COSTA RICA

La Cooperación Internacional actual de los Países Bajos hacia Costa Rica

tiene su marco en el Convenio de desarrollo sostenible Costa Rica-Reino de los

Países Bajos. El mismo se firma el 21 de marzo de 1994, y entra en vigencia en

junio de 1996. El mismo ha sido ampliado en dos oportunidades y, a pesar de las

reformas en los programas de cooperación de los Países Bajos, se le ha dado

continuidad por sus características particulares, pero la cooperación fuera del

acuerdo es casi nula.

El Convenio se suscribe conjuntamente con Bhután y Benin, y tiene como

objetivo lograr el desarrollo sostenible, cumpliendo con los principios de

participación, reciprocidad e igualdad, así como el establecimiento de un nuevo

patrón de relaciones, entre los signatarios y entre las organizaciones de la

sociedad civil de los países signatarios. El Convenio presenta una configuración

diferente a lo establecido en las relaciones de los Países Bajos con otros países,

la Consulta Bilateral de Políticas (1996, p. 13) expresa que el Convenio es:

“una nueva forma de cooperación que supersede las relaciones de desarrollo tradicionales. El contexto especifico, la estructura institucional y el método de trabajo del convenio de desarrollo se diferencian del método habitual de cooperación para el desarrollo”.

Contexto Específico

El Convenio surge en el marco de las declaraciones y compromisos

asumidos por ambas naciones en la Conferencia sobre Medio Ambiente y

Desarrollo de Río de Janeiro en junio de 1992, y se formula como consecuencia

de los documentos suscritos, que son:

a) La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

b) El Programa o Agenda 21.

c) La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

d) El Convenio sobre la Diversidad Biológica.

31

Page 41: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

Estructura Institucional

FUNDECOOPERACIÓN es el ente encargado de administrar los recursos y

la utilización de los mismos, posee una Junta Directiva, técnicos y un Comité

Intersegmental. La Junta Directiva es la responsable de aprobar los proyectos una

vez que estos han cumplido el debido proceso, supervisa los recursos y es el

enlace con la contraparte holandesa. Los técnicos son los responsables de

supervisar la viabilidad técnica de los proyectos y de revisar que su contenido se

ajuste a lo planteado por el Convenio. El Comité Intersegmental está conformado

por los sectores parte (gobierno, academia, privado y ONG´s), el mismo supervisa

el proceso y participa en la selección de proyectos a presentar ante la Junta

Directiva para su aprobación. Los técnicos son los encargados de revisar en

primera instancia los proyectos, asignándoles una calificación, la cual debe ser la

base para su aprobación o rechazo.

Tabla 2Ronda de Recepción de Propuestas

Proceso Criterios de selección

Comunicación pública de la apertura del proceso.

Recepción de ofertas por parte del segmento correspondiente.

Priorización por parte del segmento.

Envío a FUNDECOOPERACIÓN.

Evaluación por los técnicos y técnicas de FUNDECOOPERACIÓN.

Recomendaciones del Comité Intersegmental.

Aprobación o rechazo por la Junta Administrativa.

Pertinencia

Coherencia

Grado de compromiso de los y las actoras

Contrapartida ofrecida

Novedad y originalidad

Impacto esperado

Intersegmentalidad

Sostenibilidad

Enfoque de género como eje transversal.

En una segunda parte, el comité intersegmental recibe los proyectos

revisados por los técnicos, y realiza recomendaciones o consultas sobre los

proyectos, en esta etapa proyectos con baja calificación pueden ser tomados en

cuenta, gracias a la aclaración o revisión de aspectos técnicos por parte del

32

Page 42: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

comité, el cual esta conformado por representantes técnicos de los sectores. Por

último, los proyectos deben ser aprobados por la Junta Directiva, la cual esta

conformada por un representante de cada sector participante.

Los sectores o segmentos parte en el proceso son:

a) Segmento Gobierno: entes públicos centrales y municipales. Representados

por MIDEPLAN.

b) Segmento Privado: empresa privada y cooperativas. Representados por

UCCAEP.

c) Segmento Académico: universidades estatales y privadas. Representados por

CONARE.

d) Segmento de Organizaciones no Gubernamentales: organizaciones del sector

civil, representados por CONAO.

Estos segmentos, además de tener parte en el ente administrador,

FUNDECOOPERACIÓN, son los proponentes de los proyectos, y cada uno

determina su propia metodología de trabajo para tal fin.

Tabla 3Procedimientos para presentar los perfiles

PASO RESPONSABLE ACCIÓN A EJECUTAR1 Proponente 1. Elaborar un perfil del proyecto. Para ese efecto,

contará con la “Guía para la presentación de perfiles”.

2. Presentar el perfil del proyecto en la entidad representante del segmento a la que pertenece la entidad que va administrar o ejecutar el proyecto.

3. El perfil deberá presentarse ante la entidad representante antes de la fecha límite que indique FUNDECOOPERACIÓN en la apertura de la ronda.

2 Entidad representante del segmento: Académica: CONARE Empresa privada: UCCAEP ONG´S: CONAO Gobierno: MIDEPLAN

1. Recomendar el proyecto atendiendo: el cumplimiento de los requisitos metodológicos establecidos, la importancia de la propuesta para el segmento y su pertinencia dentro del programa temático.

2. Someter ante FUNDECOOPERACIÓN los perfiles aceptados.

3. Someter a consideración los perfiles aceptados respetando la fecha límite que FUNDECOOPERACIÓN establezca.

33

Page 43: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

3 Administración de FUNDECOOPERACIÓN: Oficial encargado del programa Comité Intersegmental

Emitir recomendación respecto a la aprobación o rechazo del perfil: La pertinencia del proyecto a la luz del contenido temático del programa. La coherencia y consistencia interna de la propuesta. El grado de compromiso de proponentes y grupo meta. Intersegmentalidad. Incorporación de la perspectiva de equidad de género.

4 Junta Administrativa La Junta Administrativa aprobará los perfiles atendiendo las recomendaciones de oficiales encargados de los programas y del Comité Intersegmental.

5 Administración de FUNDECOOPERACIÓN

Comunicará la aceptación del perfil a los proponentes con copia para el segmento al que pertenece.

Fuente: FUNDECOOPERACIÓN. (2003).

Metodología de Trabajo

Existen tres categorías o ámbitos de proyectos, que son:

1. Proyectos en Costa Rica

2. Proyectos en Holanda

3. Proyectos Bilaterales o Multilaterales

En los años del convenio, solo se han desarrollado proyectos en Costa

Rica, los proyectos propuestos para ser desarrollados en Holanda carecen de

recursos, y los proyectos bilaterales, entre Costa Rica y Holanda, o multilaterales,

entre estos y Bhután y Benín, no llegaron a darse por no existir acercamientos

para tal fin, aunque en un principio se dieron proyectos bilaterales propuestos por

una ONG holandesa.

Los proyectos presentados en cualquiera de estos ámbitos se orientan por

ejes temáticos, cada categoría presenta clasificaciones para determinar los

montos máximos de financiación de la propuesta. Los programas temáticos que

rigen el proceso de presentación y selección de proyectos son:

a) Desarrollo Agrosilvopastoril

b) Tecnologías Limpias

c) Turismo

d) Equidad de Género

34

Page 44: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

Cada programa presenta sus propios objetivos y procedimientos técnicos

de selección, para que un proyecto sea considerado debe estar contemplado en

alguno de estos cuatro ejes, y tener presentes además, como ejes trasversales, el

desarrollo sostenible y la equidad de género. Además debe cumplir con el

procedimiento interno de cada segmento, ser presentado oficialmente por el

representante del segmento, cumplir con la guía para presentación de perfiles

(Anexos) y tener vinculación intersegmental, esto es, que haya más de un

segmento participando en la ejecución del proyecto.

La intersegmentalidad esta determinada por el monto a financiar, en la

relación siguiente:

a) Proyectos Pequeños: menos de $50 000, participación de dos segmentos

mínimo.

b) Proyectos medianos: mayor de $50 000 hasta $125 000, participación de tres

segmentos mínimo.

c) Proyectos grandes: mayores de $125 000 hasta $200 000, participación de los

cuatro segmentos.

El acuerdo contempla, la canalización de recursos a través de una ONG, el

establecimiento de áreas temáticas prioritarias, y el condicionamiento de los

fondos, con la particularidad de que consiste en cooperación técnica financiera

para proyectos, un recurso escaso para Costa Rica. La mayoría de los recursos a

los que el país tiene acceso en la cooperación técnica son el intercambio de

expertos y los programas de voluntarios, lo que aumenta la trascendencia del

acuerdo.

El acuerdo presenta otras particularidades, como el acceso de cuatro

sectores al financiamiento: gobierno, académico, privado y ONG`s, por lo que,

como en cualquier opción de cooperación, la disponibilidad de recursos esta

limitada a una serie de objetivos, pero que en este caso, se acrecienta por la

competitividad de varios actores a un mismo recurso destinado al país. En la

mayoría de los casos, la cooperación está destinada a un sector específico, ya sea

el privado o el estatal, pocas veces compiten ambos en un mismo ámbito,

Page 45: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

resultando necesaria una labor de gestión, por parte de cada sector, para la

consecución de recursos para las propuestas.

Las instituciones del Estado, han presentando, durante cada ronda, una

significativa cantidad de propuestas, pero los resultados han sido casi nulos; pero

el sector agropecuario, CNP, IDA, INTA y MAG, ha tenido un balance diferente,

por la participación de una sola institución, el MAG, la cual tiene una cantidad

importante de proyectos aprobados.

Sin embargo, esta cantidad, en comparación al número de proyectos

presentados, es poco significativa. Según el Informe del Sector Agropecuario

2002-2003 del SEPSA, los proyectos presentados por el MAG representan un

80% de los recursos obtenidos por el sector gobierno, pero dicha cifra representa

solo un 15% de los proyectos presentados por la institución a lo largo del

Convenio.

EL PROCESO EN EL SEGMENTO GUBERNAMENTAL

El segmento gobierno se divide en dos grandes secciones, las instituciones

del gobierno central y las municipalidades, cada sección tiene su propio proceso

interno a seguir, establecido en materia de Cooperación. El proceso debe

respetarse, para darle validez al mismo. Por ejemplo, en el caso de las

instituciones del Gobierno Central, en especial los ministerios, por su tamaño y

organización, el proceso implica la participación de un enlace regional, que

comunica el proyecto a un enlace institucional, con el fin de que sea revisado y

reciba un visto bueno, que le asegure que el proyecto va a ser presentado. En

rondas pasadas, Ana Armijo, directora de la Unidad, señala que se dieron casos,

en los que los enlaces regionales presentaron los proyectos directamente ante

FUNDECOOPERACIÓN, y la institución involucrada, no tenia conocimiento de los

mismos, por esta razón se implementa con mayor rigurosidad este requisito, para

que las propuestas sean consideradas. Posterior a este proceso interno, se

entregan los proyectos, que cumplieron el procedimiento, a MIDEPLAN, ente que

representanta al segmento gobierno en FUNDECOOPERACIÓN.

36

Page 46: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

El Ministerio de Agricultura y Ganadería

La Cooperación Internacional del Ministerio de Agricultura y Ganadería es

gestionada por la unidad de Cooperación Internacional, la misma es una

dependencia adscrita a la Oficina del Viceministro del ramo. La Unidad de

Cooperación del MAG cuenta con dos funcionarias: la Ing. Ana C. Armijo Carvajal,

quién la coordina y la Lic. Ana Eulalia Chávez Solórzano. Para la realización

optima de las diferentes funciones, se cuenta con el apoyo de los denominados

“Enlaces de Cooperación Internacional”, los cuales representan a cada una de las

Direcciones Regionales, Nacionales y al Programa de Desarrollo Rural del MAG,

participando y contribuyendo en la formulación, elaboración y ejecución de los

proyectos de Cooperación Internacional a gestionar. Los Enlaces de Cooperación

Internacional de las Direcciones Regionales provienen de las divisiones

territoriales, a saber:

- Brunca

- Central Sur

- Central Occidental

- Central Oriental

- Huetar Norte

- Huetar Atlántica

- Chorotega

- Pacífico Central

Los Enlaces de Cooperación Internacional Nacionales pertenecen a las

Direcciones Nacionales de:

- Salud Animal

- Sanidad Vegetal

- Extensión Agropecuaria

- Desarrollo Rural

Existe también, un Comité Nacional de Enlaces de Cooperación

Internacional del Sector Agropecuario, al cual pertenece la Unidad, el cual se

reúne mensualmente para informar y definir acciones, el mismo está integrado por

el CNP, SENARA, PIMA, INCOPESCA, IDA, INTA y MAG, dicho comité es

coordinado por SEPSA.

37

Page 47: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

Gráfico 4Flujograma

Fuente: Elaboración propia

En el flujograma se ejemplifica la dinámica entre estas entidades y su

participación en el proceso de Cooperación Internacional, con la participación del

MAG. La relación entre los actores debe tenerse presente durante la presentación

de perfiles del MAG ante FUNDECOOPERACION. Los proyectos no solo deben

cumplir con los trámites y condicionalidades de la fuente, sino que también, el

proyecto debe abarcar alguno de los puntos prioritarios para el MAG, los cuales

Page 48: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

están estipulados en un documento llamado “Vida Nueva” y en las políticas para la

institución del periodo 2002-2006. Una vez que el proyecto tiene la aprobación de

la oficina, se solicita la firma del ministro, y aunque la institución tiene autonomía

para determinar los proyectos, por ser una entidad gubernamental, debe acudirse

al Ministerio de Planificación y al Ministerio de Relaciones Exteriores para su

estudio y aprobación, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo. Una vez

cumplido estos tramites, se envía a la fuente para su estudio, esperando una

respuesta afirmativa.

Page 49: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

CAPÍTULO V

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DEL MAG ANTE FUNDECOOPERACIÓN

(RONDA 2004)

La práctica supervisada se inicia en Diciembre del 2003, cuando la Unidad

de Cooperación del MAG anuncia a los Enlaces de cooperación, la apertura de la

Cuarta Ronda del CBDS. Durante la primera semana se identifica la estructura y

funcionamiento de la unidad. La Unidad esta conformada por tres personas, una

Directora y dos asistentes. Responde a la oficina del Viceministro de Agricultura y

cuenta con un funcionario en cada región del MAG, denominado Enlace de

Cooperación. Los Enlaces son los personeros que tienen contacto directo con los

posibles grupos meta, es decir, el grupo que se beneficia de la cooperación.

Formulación de los Perfiles de Proyecto

El proceso de la Cuarta Ronda del CBDS inicia, dentro del MAG, con la

convocatoria a los Enlaces, de la presentación de la forma de trabajo establecida

para el proceso. En la presentación se les indica a los enlaces, que deben

presentar las ideas de proyectos, de acuerdo a las necesidades de los grupos

metas y a la capacidad administrativa de cada oficina de darle atención al

proyecto. Se coordina realizar talleres de capacitación, en dos partes,

primeramente se estudiará el proceso de presentación de perfiles y en la segunda

parte se fortalecerán las áreas que han sido deficitarias en los procesos previos.

Los Enlaces irán seleccionando las ideas de proyecto a presentar ante la unidad,

esta ha de ser la que coordine cuales serán presentadas ante MIDEPLAN. Para la

selección de las ideas de proyectos se convocara a una segunda reunión, la cual

se llevará a cabo después de la primera etapa de talleres.

En el período en que los Enlaces definen sus ideas de proyecto, se realiza

durante la práctica, labores administrativas y búsqueda de información en la

Unidad. En la Unidad se revisan algunos de los proyectos que se presentaron en

Rondas previas. Asimismo, se recopila la información que requerirán los enlaces

para elaborar los proyectos, tales como la Guía de presentación de perfiles y

otros. Se prepara el primer taller de capacitación para los Enlaces, en el cual se

presentará la Guía y cada una de sus partes, el proceso que deberán seguir las

Page 50: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

ideas de proyectos, y se esbozan los parámetros que deberán cumplir las ideas de

proyecto para ser presentados como perfiles. Se analizan documentos

importantes tales como los elaborados por comisiones de ambas naciones para

estudiar el CBDS, el más reciente es la Consulta Bilateral de Políticas de 1996.

Capacitación para el proceso de Presentación de PerfilesDurante el primer taller de capacitación se les presenta a los Enlaces la

Guía de Presentación de Perfiles (Anexos) elaborada por

FUNDECOOPERACION. La Guía, puede dividirse en cinco secciones principales:

1. Descripción del proyecto: nombre, programa temático, segmento de

procedencia, segmentos involucrados, ubicación, entidad ejecutora, grupo

meta y duración del proyecto.

2. Justificación del proyecto: problema, implicaciones de este para el grupo meta,

situación actual y esperada, e importancia de llevar a cabo el proyecto

3. Marco lógico: objetivo general, específicos, acciones y productos.

4. Presupuesto: dividido en rubros de servicios personales, servicios no

personales, materiales, maquinaria y equipo, imprevistos, gastos

administrativos y auditoria externa. En el mismo se deben señalar los fondos

de contrapartida.

5. Sostenibilidad e impactos: a nivel institucional, financiero, social, ambiental y

de género.

La Guía utilizada para la Cuarta ronda del CBDS es muy similar a la

utilizada en los procesos previos, con lagunas modificaciones, sobre todo

ampliaciones. Según la revisión de las rondas previas, los puntos deficitarios han

sido la justificación del proyecto y la sostenibilidad, donde destaca la equidad de

género como punto importante por la cantidad de recomendaciones hechas en

este rubro. En las rondas previas del CBDS, el MAG se ha destacado por ser,

dentro del sector gobierno, la institución con más proyectos en ejecución. Sin

embargo, si se hace una comparación a lo interno del MAG, entre la cantidad de

proyectos presentados y los aprobados, el porcentaje de aprobación no ha sido

más del 15%.

Se pretende que con la participación de Enlaces en los talleres se aumente

el porcentaje de éxito. Con base en la Guía, y acorde con lo conversado en el

Page 51: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

taller de presentación y en los procesos previos, se definen los criterios de

selección de las ideas de proyecto. Los criterios para la selección de las ideas de

proyecto viables serán tres, en primer lugar, que este dentro de alguno de los

programas temáticos y que sea un proyecto no un programa; en segundo lugar, se

toma en cuenta el grado de innovación del proyecto, específicamente de la técnica

aplicada, que no haya sido desarrollada dentro del convenio, lo que daría por

agotada la idea. Si la técnica para aplicar la idea es innovadora, pero ya ha sido

ejecutada, se pide que se desarrollen en regiones diferentes. En tercer lugar, se

acuerda velar por que las ideas no estén repetidas dentro de regiones diferentes,

en cuyo caso se debe escoger cual región presentara la idea.

Selección de las ideas para los Perfiles

Se presentan cerca de 60 ideas de proyectos, de las cuales se seleccionan

28, que cumplen con los criterios establecidos y que se consideran viables para

implementar. Interviene en este proceso, el criterio de la Coordinadora de la

Unidad, la cual fundamenta sus observaciones en los puntos expuestos, y en la

amplia experiencia de Rondas previas, lo cual le da un conocimiento empírico de

cuales ideas ya están agotadas o no cumplen con lo estipulado dentro de los

programas. Se presenta el caso de que dos regiones tiene ideas de proyectos

relacionadas con cuencas y en regiones limítrofes, por lo que, por consenso, una

de las regiones decide retirar su idea y darle oportunidad a la otra región, al

considerarse que tenía una prioridad mayor en esa región y por cuanto, ellos ya

habían trabajado más tiempo la idea.

Las ideas de cada enlace regional que reciben el visto bueno de viabilidad,

se convierten en posibles proyectos, pero no todas las ideas se cristalizan por

cuanto se implementa una segunda etapa de selección, la de viabilidad

institucional, que contempla la capacidad de respuesta institucional a determinado

numero de proyectos, el interés de los beneficiarios y la disponibilidad de recursos

de contrapartida. De este proceso surgen las 15 ideas con las que se trabaja el

resto del proceso (Anexos). Cabe destacar que dentro de estas 15 ideas, el

Proyecto Melípona (Anexos) será desarrollado durante la práctica. La oportunidad

surge en los talleres como solicitud de apoyo por parte de la Región Oriental del

Page 52: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

MAG, y consiste en un proyecto para 20 mujeres de la Zona de Los Santos,

interesadas en producir miel de abeja con propiedades medicinales, a partir de

abejas sin aguijón, conocidas como melíponas.

Preparación de los Perfiles de los Proyectos

Una vez que definitivamente han sido seleccionadas las ideas por región,

se da un lapso de un mes, para que en el mes de febrero, durante la primera

semana, empiecen a llegar consultas y perfiles previos, con base en la Guía de

Presentación de Perfiles, establecida para el proceso por

FUNDECOOPERACIÓN. Para el resto del proceso resulta sumamente valiosa la

experiencia con el proyecto Melípona, pues para la realización del mismo debió no

solo estudiarse la Guía, sino también implementarse directamente durante la

practica.

Dada la importancia de la Guía se continúa con los talleres de orientación

para los enlaces, en los que se explican con mayor profundidad las partes y

lineamientos que presenta y solicita, ya que, a partir de esta guía, se hace la

presentación, revisión, recomendaciones y modificaciones de los proyectos.

La Guía establece que el perfil debe contemplar variables de interés

(Anexos), como la perspectiva de género, la intersegmentalidad, el desarrollo

sostenible y la innovación. Al tema de perspectiva de género se le presta especial

importancia, por cuanto, en rondas pasadas, ideas innovadoras de proyecto no

fueron aprobadas por deficiencias en este punto. El punto relevante en dicho

tema, consiste en que debe estar presente como eje transversal a lo largo del

proyecto, y por tanto en su perfil, desde los objetivos y resultados, hasta en el

presupuesto. Nuevamente el proyecto Melípona resulta relevante, pues al ser un

proyecto considerado dentro de la temática de género, resulta un ejercicio válido

para fortalecer este punto con la experiencia durante los talleres.

El Proyecto Melípona

El Proyecto Melípona (Anexos) implica la visita al grupo meta y la

elaboración del perfil con base en la Guía. Se destina un tiempo de la practic para

la elaboración del mismo, durante el cual se visita al grupo meta, se estudia el

tema y se señala la viabilidad, al mismo tiempo que se revisa el cumplimiento de

Page 53: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

cada uno de los requisitos de la Guía. El proyecto pretende, en lo técnico, crear

un meliponario modelo que sirva para la capacitación de las beneficiarias del

proyecto y como atractivo turístico, así como dotar a cada una de las asociadas de

AMAS (grupo meta) de su propio meliponario, facilitándoseles al menos cinco

colmenas a cada una con su respectivo equipo. Asimismo, dispondrá de un

Centro Operativo, para que sea el centro de acopio de la miel, del envasado y la

comercialización, bajo estrictos controles de calidad e higiene. Cada productora

será responsable de la extracción de la miel, y se contará con transporte para

hacerla llegar al Centro Operativo.

Se espera que la ejecución de este proyecto permita a las mujeres de León

Cortés, y en un futuro de la Región de los Santos, contar con una fuente de

ingresos que mejore su calidad de vida, mientras ponen en práctica sus destrezas

y habilidades, generándose empleo y aumentando el ingreso de dinero al núcleo

familiar, contribuyendo al crecimiento y desarrollo del cantón. El proyecto

pretende ser un aporte en la disminución de la brecha entre hombre y mujer, al ser

éstas sujetas activas, en igualdad de condiciones y oportunidades, de la

promoción y beneficios del desarrollo humano sostenible, siendo, asimismo, un

proyecto en armonía con la naturaleza, por la estrecha vinculación de las abejas

melíponas (sin aguijón) con los procesos de polinización de cultivos, fomentando

el resguardo de los recursos de flora y fauna, por medio de la protección de

especies, en especial la abeja Mariola (utilizada en este proyecto), la cual está en

peligro de extinción en la zona, acompañándose de un proceso de uso sostenible

de los recursos e incorporando la reforestación de árboles nativos y de plantas

melíferas (de uso ornamental, medicinal y maderables), lo que complementa la

pertinencia del proyecto.

Page 54: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

PRESENTACIÓN DE LOS PERFILES A LA UNIDAD

Cada región ha debido elaborar los perfiles de sus ideas de proyectos, para

presentarlos ante la Unidad de Cooperación del MAG. Se incluye el perfil del

proyecto Melípona (Anexos), junto con las 15 ideas de proyecto seleccionadas.

Empieza en este punto el proceso de revisión, recomendaciones y modificaciones.

Los proyectos son revisados y devueltos a los enlaces para que se realicen las

modificaciones, en primera instancia se reciben por región.

Revisión de los perfiles en la Unidad

En la primera revisión se determina que existe un vacío en los conceptos de

grupo meta, impactos y sostenibilidad, además de que no se presenta un marco

lógico congruente. De los quince proyectos presentados, todos tenían deficiencias

en el marco lógico, diez en el grupo meta o en descriptores del proyecto, ocho

presentaban irregularidades en los impactos o no presentaban los componentes

de sostenibilidad. Se dan irregularidades en los montos del presupuesto

permitidos por la Guía, y en la justificación del proyecto de acuerdo a esos

montos.

Las variables de interés son un elemento en el que también fallan los

perfiles, principalmente en dos puntos: equidad de género e intersegmentalidad.

Es importante señalar, que de acuerdo al monto solicitado, los proyectos deben

presentar cierto grado de segmentalidad, así, para proyectos pequeños los

segmentos involucrados deben ser dos, para medianos, tres; y para los grandes

deben estar presentes los cuatro segmentos, esto como parte de los objetivos del

Convenio.

Tabla 4Criterios de selección deficitarios

ConceptoNumero de Perfiles en los que se

presenta déficit1. Descripción del proyecto. 10

2. Justificación del proyecto. 3

3. Marco lógico. 15

4. Presupuesto. 4

5. Sostenibilidad e impactos. 8

Page 55: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

6. Variables de interés 12

Se debe hacer notar, que para esta etapa se había contemplado la revisión

y necesaria modificación de los perfiles de proyectos, pero se esperaba que con

los talleres realizados y la metodología empleada por la unidad, los enlaces

estuvieran en capacidad de desarrollar mejor los perfiles. Al no cumplirse esta

premisa, la unidad asume una mayor injerencia en el planteamiento de perfiles,

más allá de la supervisión y el seguimiento.

Posteriormente se revisan y se hacen modificaciones a los perfiles,

especialmente en el marco lógico de los mismos, y se convoca individualmente al

proponente de cada proyecto para reafirmar conceptos y aclarar dudas. Este es

un proceso meticuloso, en el que debe revisarse cada perfil, compararse con la

Guía y hacer las recomendaciones o modificaciones del caso. Para ello, es

necesario entender la idea planteada y contar con la colaboración y compromiso

de los enlaces, quienes serán los encargados de informar a los interesados sobre

los cambios y de coordinar que el proyecto siga siendo de interés para ellos. La

estructura organizativa de la oficina ayuda mucho en esta labor, lo que permite

una comunicación fluida, ágil y oportuna, con respeto y confianza en el liderazgo

de la Unidad.

Poco antes de la presentación de perfiles ante MIDEPLAN, el Instituto

nacional de tecnología Agropecuaria (INTA), solicito apoyo para uno de sus

proyectos, un proyecto caficultor. El cual fue asignado también como una

responsabilidad dentro de la práctica, y significo una labor contra tiempo. En este

proyecto se contó con la importante colaboración del técnico proponente del INTA.

El proyecto logro desarrollarse a tiempo y se presento dentro de los proyectos del

MAG.

Una vez terminada la revisión, se procede a un segundo periodo de

revisión, pues muchos de los perfiles deben reformularse de nuevo, se organiza al

mismo tiempo, un segundo taller de equidad de género. Los enlaces deben

realizar las modificaciones y recomendaciones, presentando los perfiles de nuevo

en quince días, estos periodos varían, dependiendo del momento en que fueron

Page 56: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

convocados individualmente. Por lo que, en la Unidad se trabaja a tiempo

completo por más de un mes. Durante el proceso, no puede ignorarse que el

período para presentar los proyectos a MIDEPLAN tiene termino, período antes

del cual, MIDEPLAN debe tener en su poder todos los proyectos a ser

presentados por el segmento gobierno ante FUNDECOOPERACIÓN. La segunda

revisión se realiza también individualmente, y en esta ya son menos las

correcciones que hay que hacer, y obedecen a ambigüedades en los conceptos,

por lo que se consideran de interpretación. En este momento, resulta relevante la

comunicación entre la Unidad y la organización administradora del Convenio, pues

esto permite solicitar aclaraciones y pedir información oportuna y de forma directa.

PRESENTACIÓN DE LOS PERFILES A MIDEPLAN

Una vez que la Unidad considera que los perfiles de proyectos han

cumplido con el procedimiento interno, y que se considera están acordes a los

parámetros establecidos por la guía, se procede a su envío a MIDEPLAN, que es

el órgano que representa al sector gobierno ente FUNDECOOPERACIÓN. Se

pude afirmar, que para este momento, los perfiles de proyectos cumplen con

varias características, como son que las ideas no sean repetitivas, que sean

innovadoras y que se presenten acorde a la guía.

Resulta importante señalar que este proceso fue realizado durante la

práctica supervisada, con la supervisión de la Unidad, pero gracias a la

experiencia del proyecto Melípona y a los conocimientos de la especialidad en la

Licenciatura, la Unidad consideró que se contaba con las justificaciones técnicas

para tener autonomía durante el proceso, en donde se participó en la coordinación

de los talleres y se realizo todo el seguimiento d los perfiles de acuerdo a la Guía,

incluso como se señalo, fue necesario reformular algunos, lo cual requirió mayor

intervención en los mismos.

Revisión de los Perfiles en MIDEPLAN

En MIDEPLAN, se participa durante la práctica en una tercera revisión, por

solicitud de esta entidad a la Unidad de Cooperación del MAG. Cada segmento

debe velar por que no exista duplicidad de ideas a lo interno, pues ideas similares

de segmentos diferentes van a competir por recursos, si dentro del mismo

Page 57: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

segmento ya existe esta problemática, se merma aun más la capacidad del

proyecto para competir como idea innovadora, a lo que se le unen elementos

técnicos como la guía. El segmento gobierno a presentado serias deficiencias en

estos puntos en rondas pasadas, se ubica como el segmento que menos ha

aprovechado el Convenio, donde el punto fuerte ha sido el MAG, que representa la

institución que más proyectos ha colocado. En MIDEPLAN se revisan

individualmente los proyectos de las otras instituciones. El proceso dura alrededor

de tres días, e implica hacer recomendaciones y seleccionar proyectos.

PRESENTACIÓN DE LOS PERFILES A FUNDECOOPERACIÓN

MIDEPLAN supervisa que los perfiles de proyecto cumplan con los

procedimientos internos de cada institución proponente, y con los requisitos

técnicos que exige FUNDECOOPERACIÓN. Después de esto, cada segmento

tiene un representante en cada programa temático, el cual será el encargado de

presentar y defender el proyecto, con base en criterios técnicos, es sumamente

importante que los otros segmentos participantes en los proyectos, los conozcan y

estén informados sobre el mismo, para que lo respalden. Un técnico de cada

programa de FUNDECOOPERACIÓN le asigna nota a los proyectos, y

posteriormente pasa a la comisión intersegmental que puede ampliar o defender

criterios de selección, por lo que algunos proyectos con mala nota técnica pueden

ser aprobados.

Una vez cumplido el proceso en la Unidad, y con la presentación de los

perfiles de proyecto por parte de MIDEPLAN a FUNDECOOPERACIÓN,

MIDEPLAN selecciona un representante del sector gobierno por cada unidad

temática, para el Programa Agrosilvopastoril se selecciona a la Directora de la

Unidad de Cooperación del MAG, Ing. Ana Armijo, como representante. Para esta

labor, durante la practica se brinda apoyo logístico y de preparación, se deben

estudiar los proyectos del segmento gobierno que participan en el programa, y

estudiar las implicaciones técnicas que tienen, así como analizar el

comportamiento de los temas presentados en las rondas previas, y consultar la

opinión de los demás segmentos sobre los perfiles de proyecto del sector

gobierno.

Page 58: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

Entrega de resultados por parte de FUNDECOOPERACIÓN

Después del análisis técnico en FUNDECOOPERACIÓN y del estudio de

los perfiles de proyectos por parte de la Comisión Intersegmental, la Junta

Directiva procede a comunicar los resultados. El Ministerio de Agricultura y

Ganadería envió 15 proyectos, de los cuales fueron aprobados 6, estos

presentaron notas bajos, pero relativamente altos en comparación con las notas

de otros proyectos aprobados, lo que sugiere que los componentes técnicos

requeridos por la Guía estuvieron presentes gracias a los talleres de capitación.

Las principales observaciones y recomendaciones fueron en materia de grupos

meta, presupuestos y algunos en el marco lógico, lo que permite aseverar, que el

procedimiento implementado resulto efectivo al reducir el número de

observaciones negativas (Anexos). Las observaciones en los proyectos no

aprobados responden mayoritariamente a criterios técnicos de viabilidad, termino

utilizado por FUNDECOOPERACIÓN cuando no se aprueba el proyecto. El

proyecto Melípona y el proyecto caficultor estuvieron entre los perfiles de proyecto

aprobados.

EL DOCUMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Durante el periodo de análisis técnico en FUNDECOOPERACION de los

perfiles de proyecto, se elabora un informe sobre el Desarrollo Rural para la

agencia de cooperación de Taiwán. La Coordinadora de la Unidad, fue

seleccionada por dicha agencia para participar en un foro de una semana en

Taiwán, sobre el Desarrollo Rural. En dicho evento, se debe presentar un estudio

y análisis del Desarrollo Rural por país (Anexos). Durante la práctica se

desarrolló el documento a presentar, el documento tiene una extensión de 15

páginas e incorpora elementos del país, el tema del desarrollo sostenible y

estudios sobre el tema. El Desarrollo Rural es un tema importante dentro de la

Cooperación Internacional al Desarrollo, y tiene muchas implicaciones. En el caso

de la Cooperación Taiwanesa, el detalle del Desarrollo Rural permite presentar el

estado del mismo, resaltando la institucionalidad que presenta en Costa Rica y los

alcances que se han tenido, con lo que se abre y justifica un canal de

Cooperación.

Page 59: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

ETAPA POST-CUARTA RONDA DEL CBDS

La Cuarta Ronda del CBDS resultó provechos para el MAG. Sin embargo,

es importante señalar que FUNDECOOPERACIÓN fue sometida a una auditoria

por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Piases Bajos. La auditoria

retrasó la entrega de recursos y significó una revisión de los proyectos aprobados

por FUNDECOOPERACION. En esta revisión todos los proyectos aprobados del

MAG fueron revalidados, entre ellos el proyecto Melípona y el caficultor.

Posterior al periodo de la práctica se continúo dándole seguimiento al

proyecto Melípona. Se elaboro el documento del proyecto (Anexos) y se espera

su pronta ejecución. La labor se desarrolla en forma conjunta con la oficina de la

región oriental del MAG, como ente ejecutor, e implica un análisis técnico más

profundo y la proyección de presupuestos, costos y viabilidad.

El MAG ha sabido aprovechar e implantar el convenio, sin embargo el

CBDS esta próximo a concluir y se desconoce si existe anuencia de renovarlo, lo

que ha ocasionado la sensación de un gran vacío en materia de cooperación

técnica con estas características. Razón por la cual, se hace necesaria la

búsqueda de alternativas o que se consideren fuentes que, quizá hasta ahora han

sido mal utilizadas, para suplir la carencia de cooperación de este tipo.

Sin embargo, la Ing. Ana Armijo, considera que esa alternativa es poco

viable por tres razones principales, la primera, quizás este tipo de acuerdo

implementado es particular de los compromisos holandeses, por lo que no se

vislumbra que exista una fuente diferente que este interesada en brindar este tipo

de cooperación. En segundo lugar, Costa Rica presenta índices de desarrollo que

lo excluyen de mucha de la cooperación internacional actual, lo que limita su

acceso a recursos. En tercer lugar, ella señala, que pueden que existan

alternativas viables para este tipo de cooperación, que algunas de ellas se han

considerado y se implementan actualmente, tales como la FAO, BM, cooperación

japonesa y taiwanesa, pero las mismas, o presentan procedimientos engorrosos, o

se catalogan como cooperación técnica del tipo de expertos y no a nivel de

proyectos, como esta establecido en el convenio, lo que limita los recursos

financieros de cooperación técnica, es decir, existen fuente alternativas, pero no

Page 60: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

con el grado de disponibilidad de recursos y amplitud de programas que presenta

el Convenio de Desarrollo Sostenible Costa Rica-Países Bajos.

Page 61: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La Oficina tiene una amplia participación en el proceso de presentación de

proyectos, de carácter inherente y decisiva, al supervisar el proceso y velar por el

buen el buen desempeño de los perfiles, prueba de ello es que su asesoría es

solicitada por otras instituciones. La ubicaron jerárquica con los puestos de

decisión del MAG, como es la oficina del Vice-Ministro, le permite a la Unidad

autonomía y comunicación oportuna con la dirigencia de la entidad, facilitando su

capacidad de respuesta. A esto se le agrega una organización y administración

que el permiten una relación directa y abierta con los interesados y beneficiarios

últimos de la Cooperación Internacional al Desarrollo, pues los enlaces le permiten

conocer cuales son las problemáticas presentes que pueden resolverse con

cooperación, al mismo tiempo, que la Unidad informa a estos de oportunidades de

Cooperación. Esta misma organización le permite brindar apoyo durante el

proceso y conocer cuales son las necesidades de asesoría que existen, para

implementar metodologías de trabajo que optimicen los recursos y amplíen las

oportunidades de éxito.

Si bien es cierto, la comparación relativa en el número de proyectos

presentados y el número de proyectos aprobados pueden sugerir un déficit, ocurre

todo lo contrario, pues la consecución de seis proyectos representa, que al menos

un proyecto de cada región fue aprobado, lo que significa que el trabajo

planificado fue oportuno y se incrementó el porcentaje de aprobación de otros

años. Sin embargo, a pesar del grado de coordinación existente, se da un

elemento fuera del control de la Unidad, que interfiere negativamente en los

procesos, que es la falta de capacitación técnica de los enlaces en materia de

proyectos, igual que personal no calificado a lo interno de la unidad. Este

elemento es ajeno a la Unidad, por cuanto, el nombramiento de este personal, y

de los enlaces, no le corresponde, sino que se debe trabajar con una organización

establecida por otras instancias.

Page 62: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

El CBDS está pronto a finalizar, pero la búsqueda de alternativas al mismo

resulta infructuosa. Existen otras fuentes cooperantes, pero las mismas no

presentan condiciones similares con el CBDS. Se considera que no hay en estos

momentos una alternativa que ocupe el lugar que dejaría el CBDS con su

finalización, pues ninguno presenta cooperación técnica con financiación de

proyectos.

La gestión de la Unidad de Cooperación resalta por el alcance de objetivos

en una materia en la que son crecientes las condicionalidades para el país. Por lo

que, se espera, que aunque la tarea no sea fácil, se continúe en ese camino, e

incluso, de ser posible, se mejore y alcancen mayores cosas. La Oficina no deja

de lado que su gestión requiere coordinación para poder relacionarse con las

partes, respaldando la labor con una indispensable comunicación con los puestos

de jerarquía; lo cual no sería posible sin una organización eficiente y bien

administrada; en donde debe velarse por el buen trato, para obtener éxito.

La práctica supervisada representa una experiencia en la que se puede

conocer el campo profesional. Sin embargo, existen grandes limitantes, sobre

todo, porque no se le ha reconocido la trascendencia que tiene. La practica

supervisada no solo aporta en el ámbito metodológico, al desarrollarse con toda la

rigurosidad de un trabajo de investigación, sino que también permite poner en

práctica los conocimientos teóricos adquiridos. La Escuela ha dejado de explorar

esta posibilidad, al carecer de convenios con entidades acordes para tal fin,

restringiendo la perspectiva laboral, al igual que el crecimiento de la carrera, pues

no hay incursiones en nuevos ámbitos. Asimismo, se deja de lado la oportunidad

de dar a conocer el alcance de la especialidad, pues la mayoría de las personas

que se desenvuelven en este ámbito, lo hacen porque tienen años de experiencia,

no consideran que pueda existir una carrera que abarque el conocimiento que

tanto tiempo les ha requerido adquirir, existe un desconocimiento absoluto en

nuestro campo laboral de las capacidades que poses nuestra especialidad, y esto

se debe en gran parte a que hemos limitado los programas de extensión, como

podría ser una practica supervisada. Queda la satisfacción de saber, que a pesar

de esto y de los vacíos que presenta el programa de estudios, los cuales se

53

Page 63: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

señalan a través de la carrera, tales como escasez de profesores especializados

en Cooperación y de material de apoyo, la carrera es lo suficientemente científica

como para dar las bases teóricas, para que en el momento en que se necesite

desempeñarse en el ámbito laboral, se posean las herramientas para adaptarse al

medio y adquirir los conocimientos que sean necesarios.

Recomendaciones

Se considera que deben ampliarse la cantidad de talleres especializados en

materia de formulación de proyectos, lo cual seria aplicable al convenio, y este

conocimiento se pondría en práctica con otras fuentes cooperantes. La carencia

de conocimiento técnico, en materia de Cooperación dentro del personal de la

Unidad, disminuye la respuesta operativa y crea sobrecarga de trabajo para la

Coordinadora, al ser la única con dominio del tema, limitando el alcance de las

propuestas, pues se falla en aspectos básicos como el marco lógico.

Aunque no existan fuentes con características similares al CBDS, deberían

implementarse estrategias que optimicen las existentes. Es decir, desarrollar de

forma similar los procesos de acceso a la Cooperación de otras fuentes, pues la

planificación y capacitación han permitido el aprovechamiento del Convenio

Bilateral de Desarrollo Sostenible. Las estrategias deben incorporar la

concientización de que los procedimientos para estas otras fuentes son más

engorrosos y que requieren de una mayor planeación y preparación. Se

recomienda, sin embargo, que no sean desechadas o ignoradas, solo por el hecho

de seguir procedimientos diferentes, lo cual limitaría aun más la consecución de

recursos, pues, a la finalización del acuerdo se uniría el desconociendo y

desprecio de las alternativas de Cooperación Internacional al Desarrollo.

En lo que respecta a la Práctica Profesional Supervisada, a pesar de los

inconvenientes, se recomienda a los estudiantes esta modalidad, y a la Escuela se

le solicita mayor apoyo a la misma. Pues se descubre, por medio de la práctica,

que existe un campo laboral amplio, dado que los egresados de la carrera poseen

de muchas disciplinas, que requieren de profesionales como nosotros, y que la

persona que este dispuesta a incursionar, puede hacer muchos aportes.

54

Page 64: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

REFERENCIAS

Bustelo, Pablo (1992). Economía del Desarrollo. Un análisis histórico. Madrid: Editorial Complutense, pp. 30. En: Román, Erick. (2002). Cooperación y Desarrollo: nueve preguntas sobre el tema. Burgos: AMYCOS. http://www.amycos.org

Céspedes, Susana. (2003). Entrevista con la Ingeniera Agrónoma Ana Armijo y la Licenciada Eulalia Chávez. Coordinadora y administrativa, respectivamente, de la Oficina de Cooperación Internacional del MAG. Sabana Sur.

Enkerlin, Ernesto y otros. (1997). Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. México : International Thomson Editores.

FUNDECOOPERACIÓN. (1996). Consulta Bilateral de Políticas. Documento no publicado.

FUNDECOOPERACIÓN. (2003). Guía para la Presentación de Proyectos (Ronda 2004). Documento no publicado.

Gómez, Manuel y Sanahuja, José Antonio. (Coords.). (2001). “Del interés nacional a la ciudadanía global: la ayuda al desarrollo y las transformaciones de la sociedad internacional”. En La cooperación al desarrollo en un mundo en cambio. Perspectivas sobre nuevos ámbitos de intervención. Madrid: CIDEAL.

Gómez, Manuel y Sanahuja, José Antonio. (Coords.). (2001). Introducción: La nueva sociedad global y sus necesidades. ¿Un cambio de rumbo en la Cooperación Internacional? En: La cooperación al desarrollo en un mundo en cambio. Perspectivas sobre nuevos ámbitos de intervención. Madrid: CIDEAL.

Gómez-Galán Manuel y Sanahuja, José Antonio (1999): El sistema internacional de cooperación al desarrollo: Una aproximación a sus actores e instrumentos. Madrid: CIDEAL.

Keohane, Robert. (1993). Instituciones internacionales y poder estatal. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.

Méndez, Oscar. (2003). Expectativas y Estrategias respecto a la Cooperación Internacional. Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Costa Rica.

Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de los Países Bajos. Cooperación al Desarrollo. Página Virtual. www.minbuza.nl.

Mitchell, Bruce. (1999). La gestión de los recursos y el medio ambiente. Ediciones Mundiales. Prensa: Madrid.

Organización de Naciones Unidas. (2002). Conferencia internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. http://www.cinu.org.mx/ffd/

Pichardo, Arlette. (s.f.). Metodología Cualitativa. Fotocopias del Curso Métodos y Técnicas de Investigación. Universidad Nacional.

Page 65: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

Román, Erick. (2002). Cooperación y Desarrollo: nueve preguntas sobre el tema. Burgos: AMYCOS. http://www.amycos.org

Sapag y Sapag. (1989). Preparación y evaluación de proyectos. McGraw-Hill. Chile.

Saúrez, Max. (2003). Recopilación de Modalidades de Cooperación. Universidad Nacional. Documento no publicado.

SECIPI (Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Ibero América) (2002): Plan anual de cooperación internacional. En: Román, Erick. (2002). Cooperación y Desarrollo: nueve preguntas sobre el tema. Burgos: AMYCOS. http://www.amycos.org

SEPSA. (2004). Informe del sector agropecuario 2002-2003. Ministerio de Agricultura y Ganadería. http://www.infoagro.go.cr/

Vega, Leonel. (1999). Gestión Medio Ambiental: Un enfoque sistémico para la protección global e integral del Medio Ambiente. Tercer Mundo Editores: Colombia.

56

Page 66: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

ANEXOS

Page 67: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

ANEXO 1

Page 68: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

ANEXO 2

Page 69: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

ANEXO 3

Page 70: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

ANEXO 4

Page 71: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

ANEXO 5

Page 72: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

ANEXO 6

Page 73: Gestión de Proyectos de la Unidad de Cooperación Internacional del MAG ante FUNDECOOPERACIÓN

ANEXO 7