Gestión de Riesgos - Guía para Docentes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía Metodológica para Docentes en Gestión de Riesgo para incorporar en las Instituciones Educativas del Perú, compartiendo desde la I.E. 3032 VILLA ANGELICA por NESTOR ARAPA SEJE.

Citation preview

Gua Metodolgica para incorporar la Gestin del Riesgo en las Escuelas y la ComunidadSistematizacin de los talleres de gestin del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Per

Gua Metodolgica para incorporar la Gestin del Riesgo en las Escuelas y la ComunidadSistematizacin de los talleres de gestin del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Per

Gua metodolgica para incorporar la gestin del riesgo en las escuelas y la comunidad. Sistematizacin de los talleres de gestin del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Peru. Primera Edicin: 2009 Asoc. M.D. PAZ Y ESPERANZA Domicilio: Jr. Hermilio Valdizan 681, Jesus Mara, Lima Telfonos: 51-1. 4633300 Correo-e: [email protected] www.pazyesperanza.org Sistematizacin: Edu. Raquel Coca Palomino Ilustracin y correccin de estilo: Willy Zabarbur Equipo tcnico del proyecto: Raquel Coca Palomino, Epifania Inocente, Jeny Carpio Coordinador del Programa de Emergencia: Arq. Jaime Mok C. Diseo e impresin: Sonimgenes Impreso en el Per, Diciembre 2009 Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2009 Este documento ha sido elaborado con el apoyo financiero de Diakonie Katastrophenhilfe. Los puntos de vista que en l se expresan no representan necesariamente el punto de vista de la financiera.

Contenido

Introduccin ................................................................................................................................7 Presentacin ................................................................................................................................8 Gua didctica para el Centro Educativo Primera Parte .................................................................................................................9 1. Fundamentos conceptuales de prevencin de desastres (Gestin de Riesgo).......11 1.1. Entendiendo la diferencia entre desastre y emergencia.........................................................11 1.2. Acciones para la reduccin del riesgo...................................................................................12 1.3. Las medidas de mitigacin y prevencin ..............................................................................13 1.4. El Plan de Seguridad Escolar ................................................................................................13 1.5. Esquema de los pasos para realizar el Plan de Seguridad Escolar...........................................13 1.6. Cuatro pasos para el Plan de Seguridad Escolar....................................................................14 2. Gua Metodolgica para el Programa de Prevencin de Desastres .......................19 2.1. Lineamientos temticos ......................................................................................................19 2.2. Perfil del docente, facilitador, promotor que integra el programa ..........................................19 2.3. Metodologa y tcnicas ........................................................................................................19 3. Programa de Prevencin de Desastre ....................................................................21 3.1. Objetivo general .................................................................................................................21 3.2. Objetivos especficos ...........................................................................................................21 3.3. A quin est destinado? ......................................................................................................21 4. Gua Didctica dirigida a nios y nias ....................................................................22 4.1. Sesin de Aprendizaje N1: Conocemos el AVC ...............................................................22 4.2. Sesin de Aprendizaje N2.- AVC en la Institucin Educativa ..............................................25 4.3. Sesin de Aprendizaje N3.- Menos vulnerabilidades, mas capacidades..............................28 4.4. Sesin de Aprendizaje N4.- Nos organizamos .................................................................32 Gua DidcticaComunitaria Segunda Parte ..............................................................................................................37 Taller 1. Organizacin y preparacin comunitaria en Gestin de Riesgo .......................................39 Taller 2. Comprendiendo mejor nuestros riesgos ....................................................................41 Taller 3. Mapa comunitario .........................................................................................................43 Taller 4. Nuestro Plan Comunal para la prevencin y preparacin ante desastres ......................45

Anexos ..........................................................................................................................49 A. FORMATO DE EVALUACIN: SESIN DE APRENDIZAJE N 01 .......................................49 B. FORMATO DE EVALUACIN: SESIN DE APRENDIZAJE N 02 .......................................51 C. FORMATO DE HOJAS DE TRABAJO, LMINAS Y FIGURAS, POR SESIONES DE APRENDIZAJE Y TALLERES. .....................................................................................................................53 D.- ANEXOS TALLERES EN COMUNIDADES ......................................................................68 D-8 Definiciones de Amenaza, Vulnerabilidad, Capacidad y Riesgo. ............................................72 D-10 Formato para trabajo de grupo..........................................................................................74 D-11 Transformando vulnerabilidad en capacidad .......................................................................74 D-12 Mapa espacial ...................................................................................................................75 D-13 Mapa de amenazas, vulnerabilidades y riesgos ...................................................................75 D-14 Mapa de capacidades y recursos .......................................................................................76 D-15 Mapa transversal ...............................................................................................................76 D-16 Cuadro de anlisis de tejido social .....................................................................................77 D-17 Grfico .............................................................................................................................77 D-18 Nuestro Plan Comunal Anlisis de amenazas ...............................................................78 D-19 Nuestro Plan Comunal Identificar zonas seguras y reas para evacuar .............................81 D-20 Nuestro Plan Comunal Equipos de responsabilidades .....................................................81 D-21 Nuestro Plan Comunal Plan de evacuacin .....................................................................83 D-22 Nuestro Plan Comunal Mapa Espacial.............................................................................84 D-23 Nuestro Plan Comunal Directorio de organizaciones ......................................................84

IntroduccinPer es un pas muy hermoso pero a la vez vulnerable. Su poblacin ha sufrido grandes tragedias ocasionadas por fenmenos naturales y/o producidos por los seres humanos. El riesgo es, entonces, parte de nuestra realidad. Y siendo las nias y los nios nuestro futuro, es necesario que la educacin en Gestin de Riesgo se inicie a temprana edad para que la cultura de prevencin que necesitamos sea real y sostenible. En ese sentido, las instituciones educativas en tanto espacios que albergan de manera regular a miles de estudiantes durante el periodo escolar, juegan un papel clave. El programa de Gestin de Riesgo, orientado al fortalecimiento de las capacidades de resiliencia a nivel comunitario y escolar y que se plasma en la presente gua metodolgica para promotores y facilitadores, pretende trabajar la prevencin desde la escuela con el propsito de mantener a los nios y nias seguros ante la posibilidad de ser afectados por desastres ya sea en el plantel escolar, el hogar y en la comunidad en general. Se ha dado nfasis al aprendizaje activo, al uso de dinmicas organizativas, tanto por parte de los nios y nias como los docentes y padres de familia. El programa consta tambin de una propuesta de trabajo de prevencin de desastres con las personas de las comunidades, incluyendo una metodologa fundamentada en la participacin, la sistematizacin colectiva de experiencias y el conocimiento de la vulnerabilidad de la poblacin. Sin embargo, estas guas no suponen que sus aplicaciones sean rgidas, sino adaptables al contexto y a la zona donde se vayan a aplicar.

PresentacinNuestro pas es altamente vulnerable a los desastres naturales, y el cambio climtico, uno de los mayores problemas y amenazas para la humanidad, incrementar esa condicin. Si ya la experiencia del terremoto de 7.9 que sacudi el centro y sur de Per en agosto de 2007 evidenci la falta de preparacin de nuestra poblacin, ser conscientes de los riesgos presentes y futuros, que pueden ser mayores, nos compromete a tomar medidas para afrontarlos. La situacin de riesgo de nuestro pas y la falta de previsin, se vio reflejada en la evaluacin que a nivel nacional, regional y global se ha efectuado con el proyecto Visin de Primera Lnea, el ao 2008, examinndose el nivel de cumplimiento de los compromisos asumidos por los gobiernos en el Marco de Accin de Hyogo (2000-2015), con una perspectiva desde abajo, es decir, desde la percepcin que tienen de lo implementado en sus comunidades los gobiernos locales, lderes comunitarios y organizaciones de la sociedad civil. Qued claro que an hay mucho por hacer. Es en ese contexto, que la oficina de emergencia de Ica de Paz y Esperanza, bajo el auspicio de Diakonie Katastrophenhilfe de Alemania, implement el proyecto de capacitacin de diversas comunidades rurales y periurbanas de la ciudad de Pisco, Per. En convenio con la Federacin Internacional de la Cruz Roja y Media LunaFICR se form una red de promotores comunales en Gestin de Riesgo compuesto tanto por adultos como por nios (brigadas escolares). Para el trabajo con nios se us como base la metodologa de la FICR llamada AVC (anlisis de vulnerabilidades y capacidades). La presente sistematizacin es fruto de una serie de adaptaciones y propuestas propias incorporadas durante el desarrollo del proyecto en la ciudad de Pisco durante el ao 2009. Agradecemos a Diakonie de Alemania, a las instituciones fraternas, al Municipio de Independencia en Pisco, al personal profesional y voluntarios que implementaron el proyecto, a los lderes comunitarios, nios y nias, padres de familia y directores de colegio, y a cada uno de ustedes que asume la importancia de la cultura de prevencin en sus comunidades y escuelas.

Germn Vargas Faras Director Nacional Asociacin Paz y Esperanza

Gua didctica para el Centro Educativo

Primera Parte

1. Fundamentos conceptuales de prevencin de desastres (Gestin de Riesgo)

1.1. Entendiendo la diferencia entre desastre y emergenciaCuando el impacto ocurrido por un fenmeno natural interrumpe el funcionamiento normal del Centro Educativo y origina consecuencias lamentables, como personas heridas, destruccin, o prdida de vidas, etc; y no tenemos capacidad para hacerle frente a la situacin: Esto se llama desastre Por ejemplo los grandes huracanes, los sismos, las inundaciones que afectan a la poblacin pueden algunas veces ocasionar desastres.

En otras ocasiones, cuando situaciones especficas provocan impactos menores cuyas consecuencias tambin son menores y las podemos controlar, estamos ante emergencias. Por ejemplo, un incendio en la zona de los recipientes de basura que pudimos controlar a tiempo.

11

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

1.2. Acciones para la reduccin del riesgoPrevencin Mitigacin Realizar acciones y/o actividades en la escuela y sus alrededores para eliminar o reducir los riesgos existentes. Preparacin Organizacin Organizar y capacitar a la poblacin escolar (estudiantes, maestros, personal administrativo, padres y familiares) para que sean capaces de responder y actuar ante una emergencia o desastre. Monitores-Alerta-Alarma Mantener un sistema de vigilancia, alerta temprana y alarma que informe a la poblacin escolar y las instituciones de apoyo sobre la posibilidad inminente de la ocurrencia de un desastre o emergencia y la activacin de los mecanismos de respuesta. Activacin- Respuesta Activar la respuesta integral de la comunidad escolar y las instituciones de apoyo frente a las situaciones de riesgo potencial o de impacto del desastre.

Bueno, y qu podemos hacer para eliminar o disminuir el riesgo de estas amenazas?

Que les parece si levantamos una lista de las medidas que debemos tomar para ello?

La evacuacin la haremos en orden, los alumnos de cada aula ya saben su ruta.

12

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

1.3. Las medidas de mitigacin y prevencinRECUERDEEl Comit Coordinador de Emergencias, como representante de todos los sectores de la comunidad escolar deber estudiar todas las propuestas y revisar las actividades de coordinacin intersectorial con el gobierno, con el sector educativo, donantes, o las ONG, para buscar soluciones.

1.4. El Plan de Seguridad EscolarLa prevencin, mitigacin, preparacin y organizacin escolar, son acciones recomendadas para evitar que ocurran desastres. Las principales acciones para lograrlo son: Identificar las amenazas o peligros que puedan afectar al centro educativo y su entorno. Identificar lugares susceptibles a afectacin relacionadas con el entorno escolar. Reconocer la existencia y desarrollar nuestras capacidades o fortalezas. Reconocer el riesgo o probabilidad de sufrir un desastre. Realizar acciones para prevenir o reducir el riesgo existente. La realizacin y ejecucin del plan de emergencia.

Elevar la organizacin de la poblacin escolar y la ejercitacin peridica de las tareas incluidas en el plan de emergencias.

1.5. Esquema de los pasos para realizar el Plan de Seguridad Escolar

FAcilitAdORPlan de Seguridad Escolar

PASO 2 PASO 1

Promover el inters

Definiciones: Amenazas Vulnerabilidad Riesgo CapacidadesPASO 3

Organizacin Comunidad EscolarPASO 4

Identificacin Amenazas Vulnerabilidad Riesgo Capacidades

MEDIDAS DE MITIGACIN Y RESPUESTA

13

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

1.6. Cuatro pasos para el Plan de Seguridad EscolarPASO 1: Promover el inters en la Comunidad EducativaEn esta Gua, entendemos por Comunidad Educativa a estudiantes, maestros, padres de familia y vecinos del Centro Educativo. Este paso, busca dar a conocer los objetivos y beneficios de la realizacin del Plan de Emergencia en el Centro Educativo, tambin motivar la participacin de supervisores y/o coordinadores del Ministerio de Educacin en las actividades que se hagan en los centros educativos.

Este primer paso, tiene tres acciones:

ACCIN UNA: Oficialice una visita al Centro Educativo y presente el programa Escuela Protegida y los objetivos que se persiguen. Promueva y formalice una reunin de presentacin a profesores, profesoras y personal administrativo.

ACCIN DOS: Coordine la organizacin de la primera reunin de induccin al programa Escuela Protegida que incluya la presencia de: Personal docente interesado en el programa. Alumnos y alumnas seleccionadas y con inters de participar en el programa. Padres y madres de familia interesadas en el programa. Vecinos del Centro Educativo interesados en el programa. Finalice con un Plan de Trabajo que incluya: Prxima reunin del Comit de Desastres que no sea ms de dos semanas. Conformacin de brigadas durante la primera semana. Identificacin del personal para cada brigada. Cursos de formacin. Calendario de trabajo para el desarrollo del programa.14

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

ACCIN TRES: Comparta el proceso con otros centros educativos. Invita a simulacros o actividades especficas del programa. Contacte permanentemente al Ministerio de Educacin para que conozcan el desarrollo del programa. Invite a vecinos, padres y madres de familia a que conozcan los resultados de proceso.

PASO 2: Reflexionar sobre las definiciones.Los conceptos de Amenaza, Vulnerabilidad, Capacidades y Riesgo pueden parecernos muy complicados; sin embargo, podemos reflexionar sobres algunos casos de nuestra vida cotidiana.

PASO 3: Organizacin del Centro EducativoA Luis y Alexander les gusta jugar el ftbol. En entrenador les ensea su posicin y responsabilidad dentro del juego, lo que deben y no deben hacer, los estimula a trabajar en equipo, apoyarse, prepararse para el juego y ejercitarse hasta obtener buenos resultados. Este mismo ejemplo se aplica cuando organizamos actividades en el Centro Educativo. Cada Centro Educativo puede tener diferentes formas de organizacin segn sus caractersticas y tamao, pero existen aspectos comunes que pueden resultar de inters al realizar un plan organizativo, estos son:

a. Crear un Comit de EmergenciaPreferiblemente estar integrado por alumnos, educadores, personal administrativo, padres, madres, y de ser posibles vecinos. Ellos se encargan de: Evaluar las condiciones de vulnerabilidad del Centro Educativo y sus alrededores. Compartir los resultados de la evaluacin y las sugerencias de acciones a tomar. Motivar la incorporacin de docentes, padres y madres de familia, estudiantes, etc. Promover reuniones de coordinacin con las autoridades de educacin u organizaciones de respuesta, Defensa Civil, bombero, polica. Integrar las acciones de seguridad escolar al plan de trabajo anual. Conformar las brigadas de trabajo y garantizar su capacitacin y equipamiento. Dar a conocer el Plan de Emergencias del Centro Educativo. Activar el plan de evacuacin.

b . Organizar las brigadas de trabajoEsta organizacin se har segn las caractersticas y disposiciones del Centro Educativo. Seleccionaremos una persona responsable para cada brigada.

RECUERDE NO ASIGNAR ACCIONES DE RIESGO AL ALUMNADOAcciones comunes Anlisis de amenazas y vulnerabilidades. Identificar las amenazas y vulnerabilidades del Centro Educativo. Proponer las medidas para disminuir el riesgo.

15

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

La alerta tempranaNosotros recogemos la informacin sobre los riesgos reales que nos pueden afectar y la damos a conocer

AlarmaDiseamos, divulgamos y hacemos prcticas sobre el sistema de alarma, cuando diseamos el sistema tomamos en cuenta a la poblacin discapacitada para que esta, en caso de necesidad no tenga dificultades para activarla. Asegurar que haya uno o ms dispositivos en caso de que uno falle.

El Sistema de Aviso: En caso de emergencia Avisar a los responsables de las brigadas Avisar a los familiares de los estudiantes. Avisar a las instituciones pertinentes, (Educacin, salud, bomberos, defensa civil, comisin de emergencias, etc.). El chequeo peridico del sistema corre a cargo del grupo. As cuando el Comit determine los simulacros de emergencia para los diferentes peligros, se incluirn los sistemas de alarma y aviso.

Brigada de Evacuacin y Albergue Tenemos un responsable en cada aula Tenemos las vas de evacuacin sealadas Contamos con todo el listado de la comunidad estudiantil Apoyar la evacuacin y comprobar la presencia de todos en el lugar de encuentro. Si se realiz una evacuacin los nios y nias y jvenes sern entregados nica y exclusivamente a los padres y /o madres de familia, no se puede entregar a amistades y parientes.

Brigada de prevencin de los incendios Disponer los extintores: Adecuados: Tipo y funciones Localizados convenientemente Buen estado tcnico Revisar la fecha de caducidad. Coordinar con los bomberos la capacitacin requerida Educacin para la prevencin de incendios (charlas, carteles). Desconectar los sistemas de gas y electricidad en caso de alarma. Plan de contingencia para casos de incendios que incluya las posibles vas de evacuacin y el aviso a las instituciones de apoyo pertinente.

Brigada de seguridad Evala el riesgo de atropello vehicular, actos violentos o delincuencia en las cercanas del centro educativo. Organiza turno y coordina con la polica el control del trnsito en horario de entrada o salida de los estudiantes.16

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

Garantiza la organizacin del trnsito en casos de evacuacin. Dispone de carteles visibles con las seales de Alto o Pare. Educacin para la prevencin de accidentes en la va (charlas, carteles). Evala el riesgo de abusos, actos violentos al interno del centro educativo Organiza turno y coordina con profesores (as), padres y madres de familia y/o estudiantes, das y situaciones a evaluar. Promueve reuniones regulares con docentes, personal administrativo, padres y madres de familia sobre aspectos que preocupan la seguridad del estudiantado. Promueve charlas sobre aspectos relacionados con la seguridad, el respeto, los valores fundamentales, entre otros. Forma parte del comit de disciplina del centro educativo y vela por la justa aplicacin de los derechos y deberes.

Brigada de primeros auxilios Capacitarse en el tema con el apoyo de la Cruz Roja. Disponer de botiqun escolar de primeros auxilios. Tener una lista de los centros de salud ms cercanos. Evala las causas de accidente en el centro educativo y sus alrededores. Brinda los servicios de primeros auxilios. Debern ser capacitados por personal mdico con experiencia en el tema. Manejo de crisis nerviosas. Realizar actividades ldicas. La brigada no pretende sustituir la labor del personal profesional de campo.

Brigada de apoyo Psico social

PASO 4: Comprendamos mejor las amenazas, vulnerabilidades y capacidadesQu son las amenazas?Las amenazas pueden ser causadas por la naturaleza o provocadas por el ser humano, ocasionando daos al Centro Educativo, suspensin de clases, actividades y heridas, muertes y otras lesiones. Las amenazas se dividen en:1. Amenazas de origen natural Sismos Inundaciones Huracanes Maremotos Incendios Accidentes qumicos Explosiones Derrumbes Contaminacin del agua Otras

2. Amenazas provocadas por accin humana

3. Amenazas de origen socio natural

Deslizamiento de tierra Sequas provocadas por deforestacin

1

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

Qu son las vulnerabilidades?Se refiere a la fragilidad en el centro educativo o en sus personas.

Tipos de vulnerabilidadVulnerabilidad de las personas Nios, nias y jvenes sin educacin, desplazados por guerras o violencia, personas con necesidades especiales, personas afectados en su estado de salud o desnutricin, etc. Caeras obstruidas, falta de alcantarillado,sistema elctricodeficiente,etc.Edificiosmalconstruidosoen ml estado. Ausencia de capacidad de ingreso, prioridad, gastos de inversin, mercado competitivo. Ausencia de nivel organizativo, violencia, creencias y costumbres

Vulnerabilidad Fsica

Vulnerabilidad econmica Vulnerabilidad Social

1

2. Gua Metodolgica para el Programa de Prevencin de DesastresLa prevencin de desastres es un tema de actualidad. Consideramos que debemos usar una estrategia de prevencin implementado un plan de emergencia en el centro educativo.

2.1. Lineamientos temticosProponemos que se debe aplicar los siguientes lineamientos temticos, de acuerdo a las caractersticas de cada institucin educativa. Aprendemos sobre el AVC (Amenazas, vulnerabilidades, capacidades y riesgo) en el Centro Educativo. Identificacin de amenazas, vulnerabilidades en el Centro Educativo. Las medidas de prevencin, mitigacin y respuestas necesarias. La evacuacin y la atencin al albergue temporal. Los recursos bsicos. Plan Escolar (acciones para transformar vulnerabilidades en capacidades) Reconocimiento de capacidades y recursos. La capacitacin a la poblacin escolar. El mapeo de los riesgos de la escuela y los alrededores. Comit de Emergencia y Brigadas escolares de prevencin. La coordinacin con las instituciones, organismos, gobierno, vecinos y comunidad en general. Simulacros o simulaciones.

2.2. Perfil del docente, facilitador, promotor que integra el programaLos facilitadores que pongan en prctica el programa debern: Manejar conceptos bsicos sobre prevencin de desastres. Saber facilitar grupos de nios y nias, permitir que todos participen activamente. Tener capacidad de comunicacin y facilidad al expresarse.

2.3. Metodologa y tcnicas Dinmicas formativas Exposicin del tema Anlisis reflexivo Relato de historias Trabajo activo de los alumnos (escribir, dibujar, pintar)

19

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

Las actividades que se incluyen en las propuestas didcticas de cada taller tienen una secuencia comn. Actividades de inicio, que viene a ser la introduccin y motivacin hacia el tema, que permitir despertar el inters de los escolares, abordar sus ideas, conocimientos y experiencias previas sobre el mismo. Actividades de proceso, que es el desarrollo del tema, en las cuales se plantearan experiencias y situaciones concretas, que permitir reflexionar y realizar comentario. Actividades de salida, comprometen al trabajo en pro de la prevencin de desastre en su comunidad escolar.

20

3. Programa de Prevencin de Desastre

3.1. Objetivo generalEducar en la prevencin de desastres a travs de la creacin, produccin y difusin de un Programa de Gestin de Riesgo en las instituciones educativas. Diseado para ser usado por los docentes, administrativos y para poder llevar a cabo esta responsabilidad a los padres y madres de familia, a los propios alumnos y alumnas, desarrollando una cultura de prevencin y reduccin de riesgo de desastre.

3.2. Objetivos especficos1. Facilitar la informacin bsica sobre los trminos: Amenaza, vulnerabilidad, capacidad y riesgo, identificndolos en su Centro Educativo y comunidad y conocer por qu es importante la prevencin y reduccin de riesgo. 2. Concientizar a los nios y nias sobre el valor de la preservacin de la vida y propiedad escolar a travs de acciones especficas de prevencin de desastre. 3. Promover la participacin de los nios, nias, docentes y padres de familia en la planificacin, preparacin, organizacin, y ejecucin de un programa de Gestin de Riesgo en el Centro Educativo. 4. Proporcionar a docentes, sugerencias didcticas y recursos que les permita capacitar sobre reduccin de riesgo con acciones de prevencin.

3.3. A quin est destinado?El programa consta de una propuesta didctica dirigida a los nios de primero a sexto grado de educacin primaria y la segunda dirigida las familias de las comunidades. Dichas propuestas para cada uno son: a. Prevencin de desastre en instituciones educativas, dirigido a la poblacin escolar, centrado en la capacitacin, organizacin y preparacin para reducir los riesgos de desastre. Consta de cuatro sesiones de aprendizaje b. Gestin de Riesgo en la Comunidad, dirigido a las familias de las comunidades desarrollando programas de prevencin de desastre que involucre la elaboracin de un Plan Comunitario , organizacin y participacin de las autoridades, instituciones publicas y privadas y comunidad en general. Consta de cuatro talleres.

21

4. Gua Didctica dirigida a nios y nias

4.1. Sesin de Aprendizaje N1: Conocemos el AVCI. DATOS INFORMATIVOSInstitucin Educativa.................................................................................................. rea............................................................................................................................ Fecha......................................................Duracin..................................................... Grado......................................................Seccin....................................................... Docente.......................................................................................................................

II. APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S)Conocer los conceptos bsicos de amenaza, vulnerabilidad, capacidad y riesgo, y reflexionar en la relacin de stos, con nuestra vida cotidiana.

III. SECUENCIA DE APRENDIZAJE:Actividades de estrategia Actividades de inicio *El o la docente se presenta ante el grupo dando a conocer su nombre y algunas caractersticas personales, adems da a conocer el objetivo del taller y agradece la predisposicin de colaboracin de los alumnos. *El o la docente entrega la hoja de la prueba de entrada a cada nio y nia para Prueba de que la resuelva de manera personal (Ver anexo A-1, A-2) entrada Nota: Para nios de primer y segundo grado utilice el anexo A-1. Para nios de tercer a sexto grado utilice el anexo A-2 *El o la docente inicia diciendo vamos a empezar con una dinmica que se llama Amenazas , ahora todos formaremos 3 columnas con igual nmero de partici- elsticos pantes. Cada grupo competir con los otros dos, para esto deben ponerle nombre a cada uno de ellos (nombre de un fenmeno natural; Ejem: terremoto, huracn, inundacin) Los primeros de cada columna recibirn un elstico de aproximadamente 60 cm. de largo, anudados juntos sus dos extremos, a travs del cual debern pasar rpidamente todo su cuerpo abriendo el elstico y pasando desde la cabeza hasta los pies. Luego se deber pasar el elstico a su compaero siguiente, repitiendo esto hasta que llegue al ltimo de la columna, quien llevar rpidamente el elstico hacia delante para entregarlo al docente que dirige la dinmica. El grupo que termine ms rpido ganar un punto. Ganar aquel grupo que rena dos puntos. Recursos tiempo

7 Min.

10 Min

22

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

*El o la docente realiza la aplicacin de la dinmica Ustedes dieron nombre a su grupo (terremoto, inundacin, huracn) estos son fenmenos naturales cuyo impacto trae como consecuencias perdidas humanas y materiales, Cules de estas tres son amenazas que podran ocurrir aqu? LosniosdebernidentificarlasamenazasensuC.E. Nosotros debemos conocer cuales son las amenazas en nuestro C.E y comunidad para poder seguir un plan de prevencin. Actividades de proceso Paso 1 * El o la docente iniciar contando la historia del Perro Foncho (Ver anexo C-1) *Marquitos y Marina son dos hermanitos que les gusta jugar en el patio de su casa. Ellos viven cerca de una vecina que tiene un perro llamado Foncho, quien ladra y asusta a todos los nios de la vecindad. La cerca que separa el patio de los nios y el de la vecina esta daada. Un da mientras Marquitos y Marina jugaban escucharon un ruido que los asust, era Foncho que entr por la cerca daada y empez a ladrar y asustar a las gallinas; casi muerde a Marina. Los nios trataron de sacar a Foncho. Al llegar la tarde, el pap de los nios que era carpintero lleg a la casa, los nios le contaron lo sucedido; l les anim a arreglar la cerca y lo hicieron esa misma tarde. Despus de ese da, los nios ya no se sentan inseguros para jugar. Paso 2 *Eloladocentepresentaracartelescondefinicionesbsicasde:Amenaza,vulnerabilidad,capacidadyriesgo,yexplicaracadadefinicin. Luegorealizarlacomparacindelasdefiniciones,conlospersonajesdelahistoria delPerroFonchoypreguntar.HanidentificadoenlahistoriadeFoncho,cul es la amenaza? Los nios darn a conocer sus respuestas. Cuando digan lo correcto, el o la docente pedir a un nio que coloque en la pizarra un cartel pequeo con la respuesta correcta; al lado de la palabra AMENAZA; AMENAZA El Perro Foncho Recursos tiempo

Lmina

8 Min.

-Carteles con definiciones -4carteles pequeos

20 Min

Luego preguntar Cul era la vulnerabilidad en la historia? Cuando los nios respondan correctamente, nuevamente pedir a un nio o nia que coloque el cartel que corresponde a vulnerabilidad. VUlNERABilidAd cERcA dAAdA

*Preguntar en la historia Cul o que capacidad utilizaron para solucionar el problema?:Losniosdarnsusrespuestasydelamismamaneracolocaranun cartel que corresponde a capacidad. cAPAcidAd cONOciMiENtOS dE cARPiNtERiA

23

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

*Eloladocentecontinuarahaciendolacuartapregunta:Culeraelriesgopara Marquitos y Marina?; Los nios darn sus respuestas y colocaran el cartel correspondiente RiESGO POSiBilidAd dE SER MORdidOS

* El o la docente agregara infamacin relevante sobre el tema tratado. Actividades de salida *Se formarn grupos de cuatro integrantes como mximo y se les entregar un papelgrafo en el que previamente se dibujaran crculos grandes, en el primer circulo se escribir en la parte superior la palabra AMENAZA, en el segundo VULNERABILIDAD, en el tercero, CAPACIDAD y en el cuarto RIESGO. Tambin se les entregar cuatro carteles de 20 Cm. X 15 Cm. con las siguientes palabras: Sismo. Casas construidas sin normas de seguridad. Sistema de alerta temprana. Perder la vida y bienes materiales. Con la participacin de todos los integrantes del grupo debern colocar y pegar cada cartel en el crculo que corresponda, el o la docente deber estar pendiente para ayudar a todos los equipos para que lo realicen correctamente. (Ver anexo C-2) Al terminar la actividad pegarn sus trabajos en un lugar visible. *Se reparten las hojas de la prueba de salida a cada uno de los alumnos y se les pide que lo resuelvan de manera personal (ver anexo A-1 y A-2) *El o la docente se despide de los alumnos. Recursos - Palelgrafo - Cinta adhesiva - Carteles - Plumones tiempo 10 Min.

IV. EVALUACIN:capacidad Conocelasdefinicionesdelostrminos de prevencin de desastre. indicadores Identificaconaciertoelsignificadodeamenazas, vulnerabilidad, capacidad y riesgos y los relaciona con su entorno. instrumentos Prueba grupal.

1. INFORMACION TERICA.Los conceptos de amenaza, vulnerabilidad, capacidad y riesgo pueden parecer muy complicados, sin embargo se pueden reflexionar sobre algunos casos de nuestra vida cotidiana. Veamos el ejemplo de la historia de Foncho: El perro malgenioso de la vecina = AMENAZA. Es la potencial ocurrencia de un evento natural o provocado por el ser humano que tiene consecuencias negativas al impactar sobre las personas, bienes, medio ambiente. La cerca o valla daada = VULNERABILIDAD; Es la condicin interna de una persona, familia o comunidad de ser afectado por un suceso destructivo.

24

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

Conocimiento de carpintera =

CAPACIDAD; Son las fortalezas y habilidades que tienen las personas y comunidades para su propio desarrollo, para resistir y recuperarse de un evento destructivo.

Posibilidad de recibir una mordida = RIESGO; Es la posibilidad de que un evento ocurra dentro de un periodo de tiempo y en un rea determinada. Veamos otro ejemplo:Amenaza Inundaciones por intensas lluvias. Vulnerabilidad Casa prxima al ro que se desborda. capacidad Alerta y vigilancia del aumento del caudal del ro. Riesgo Ahogarnos o perder nuestros bienes.

4.2. Sesin de Aprendizaje N2.- AVC en la Institucin EducativaI. DATOS INFORMATIVOSInstitucin Educativa.................................................................................................. rea............................................................................................................................ Fecha.......................................................Duracin..................................................... Grado......................................................Seccin....................................................... Docente.......................................................................................................................

II. APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S)Identifica las amenazar, vulnerabilidades y capacidades en su Centro Educativo.

III. SECUENCIA DE APRENDIZAJE:Actividades de estrategia *Se inicia saludando a todos los participantes, se anuncia que continuaremos con los talleres, damos a conocer el objetivo del taller. *El o la docente reparte las hojas de prueba de entrada, explica las instrucciones y pide que cada uno lo resuelva de manera personal (Ver anexo B-1 y B-2) Actividades de inicio *Eloladocenteiniciapidiendoadosniosvoluntariospasaradelanteydir: Imaginemos que estos dos nios son adultos y desean casarse y formar sus propias familias, para esto desean construir cada uno su casa. Uno de ellos que tiene mucha prisa busca un terreno que sea fcil de trabajar y empieza a construir su casa cerca de la ribera del ro en la arena. Empez a construir su casa y la termin muy rpido, das despus se cas y se fue a vivir all. Elsegundoeramuytrabajadorypens:debobuscarunterrenoadecuadoy seguro,puestengoqueconstruirunacasamuyfirme,lconstruysucasaen la pea, trabajo mucho tiempo preparando el terreno y el cabo de siete meses termin de construir su casa, despus de esto se cas y se fue a vivir all. Recursos - Prueba de entrada - Lpices tiempo 5 Min.

Recursos Ninguno

tiempo 8 Min.

25

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

Pasado algn tiempo en aquel lugar empez a llover durante muchos Das. Una noche mientras la familia que viva en la ribera del ro se encontraba durmiendo, de pronto, el agua se desbordo del ro y entr en su casa, ellos pudieron escapar y su casa se destruy. Mientras tanto la familia que viva en la casa de la pea se sentan muy seguros porqu el agua no destruira su casa. *Eldocentepreguntaalosnios: Cul era la amenaza constante? (Desborde del ro) Cul era el riesgo ? (Ahogarse, perder la casa y los bienes) Cul de las casas era vulnerable? (La que estaba en la ribera del ro) Actividades de Proceso PASO 1 *El o la docente mostrar a los alumnos lminas de tres tipos de amenazas, sismos, incendios, zonas insalubres y repasarn juntos la definicin sobre AMENAZA. LuegoentregaracadaniounahojadetrabajodenominadoIdentificando las amenazas del Centro Educativo (Ver anexo C-3) y brinda las siguientes instrucciones: Todos tienen una hoja en la cual hay dibujos de doce amenazas, juntos identificaremosculessonamenazasparanuestroCentroEducativoymarcaremos con un aspa en SI o NO. El o la docente guiar a los alumnos para marcar correctamente, luego les preguntar Cules son las amenazas en nuestro Centro Educativo?. Los nios y nias darn a conocer sus respuestas, todos deben conocer cuales son las amenazas para su Centro Educativo PASO 2 *El o la docente mostrar a los alumnos lminas de dos ejemplos de vulnerabilidades en su Centro Educativo (peligro de desprendimiento del techo, muebles ymacetasmalubicadosenlospasillos)yconocernjuntosladefinicinde vulnerabilidad. LuegoentregaralosalumnosunahojadetrabajodenominadoIdentificando las vulnerabilidades en el Centro Educativo (Ver anexo C -4). *Eloladocentebrindarlasinstruccionesaseguir:Todostienenlashojasen las cuales hay dibujos de ejemplos de vulnerabilidades, trabajaremos juntos y marcaremos con un aspa en la columna de SI, si la vulnerabilidad corresponde a nuestro Centro Educativo, y marcaremos en la columna de NO si no corresponde. Al terminar la actividad el o la docente preguntar Cuantas vulnerabilidades hanidentificadoenelCentroEducativo?,losniosdarnaconocersusrespuestas. Recursos - Laminas - Hojas de trabajo. - Lpices. - Cinta adhesiva. tiempo 10 Min.

- Laminas - Hojas de trabajo. - Lpices. - Cinta adhesiva.

15 Min.

PASO 3 *SeentregaralosalumnoslashojasdetrabajoIdentifiquemoslascapacidades - Hojas de y recursos en el Centro Educativo (Ver anexo C-5) trabajo. *Eloladocentebrindarlasinstrucciones:Observemoslalistadelascapaci- - Lpices. dades de la hoja de trabajo y marquemos con un aspa en la columna de SI, si nuestro Centro Educativo cuenta con dicha capacidad de lo contrario marquen en la columna que corresponde a NO.

10 Min.

26

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

Alterminarlaactividadeloladocentedir:Ahoranecesitolaparticipacinde dos nios que compartan su trabajo y mencionen cuales son las capacidades y recursos que tiene en Centro Educativo. Actividades de Salida Recursos tiempo 10 Min. *Realizaremos una actividad denominada AVC en mi colegio, para ello, el o ladocentebrindalassiguientesinstrucciones:Todosformaremosuncrculo, Ninguna yo les realizar unas preguntas y voluntariamente deben responder; quiero la participacin de todos 1.-Cules son las amenazas a nuestro Centro Educativo? 2.-Cules son los lugares o zonas vulnerables en nuestro Centro Educativo? 3.-Con qu capacidades contamos en nuestro Centro Educativo? - Hojas de EsimportanteconocereidentificarelAVCennuestroCentroEducativo. prueba de *Se reparten las hojas de prueba de salida (Ver anexo B-1 y B-2) salida. *El o la docente se despide de los alumnos agradecindoles su participacin - Lpices en el taller.

7 Min.

IV. EVALUACIONcapacidad Demuestra su capacidad de conocimiento de trminos concernientes a prevencin. Aprecia la preservacin de la vida y valora su Centro Educativo. indicadores Identificaysealalasamenazas,vulnerabilidades y capacidades de su Centro Educativo. Demuestra actitud y voluntad para adoptar medidas de prevencin de desastres. instrumentos Prueba escrita.

Escala de participacin.

EVALUACION DE ACTITUDESDemuestra inters de participar en las medidas de prevencin de desastres que programa el Centro Educativo.

V. INFORMACION TERICA.Se pueden reducir las vulnerabilidades?a. Se puede reducir con las siguientes acciones:

MEDIDAS DE PREVENCIN MEDIDAS DE MITIGACIN

REDUCCIN DEL RIESGO Y DE LA VULNERABILIDAD

2

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

Medidas de prevencin.- Son aquellas que podemos evitar y con ellas impedir que se genere una situacin de riesgo. Medidas de Mitigacin.- Son aquellas que nos ayudan a minimizar el impacto de los desastres. Medidas de preparacin.- Conjunto de acciones destinadas a fortalecer la capacidad de respuesta de las comunidades. Ejemplo: Pedro y Claudia juegan en un parque sucio con restos de vidrios, Claudia sufre una herida y su amigo le asiste y la traslada al Centro de Salud ms cercano. All recibe muy buena atencin.

b.- Qu aprendemos? Que Pedro si esta preparado para atender las heridas de Claudia. Que existe un Centro de Salud cerca y es bien conocido. PERO, si limpiamos el parque, los nios no sufrir heridas. Por lo tanto: Tan importante resulta la prevencin como la preparacin!

4.3. Sesin de Aprendizaje N3.- Menos vulnerabilidades, mas capacidadesI. DATOS INFORMATIVOSInstitucin Educativa.................................................................................................. rea............................................................................................................................ Fecha.......................................................Duracin..................................................... Grado......................................................Seccin....................................................... Docente.......................................................................................................................

II. APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S)Propone acciones concretas para disminuir las vulnerabilidades para transformarlas en capacidades, es conciente que la preparacin y mitigacin reducen el riesgo y la vulnerabilidad..

III. SECUENCIA DE APRENDIZAJE:Actividades de Estrategia *Iniciamos el taller saludando cordialmente a los y a las alumnas, animndoles a proseguir con los talleres y dando a conocer el objetivo de taller. Actividades de inicio *Seiniciaconunadinmicadenominada:AVc Trazamos dos lneas en el piso formando tres rectngulos de 1.20 mt. de ancho por el largo del aula. En cada rectngulo anotamos lo siguiente, en el primer rectngulo la letra A de amenaza, en el segundo la letra V de vulnerabilidad y en el tercero la letra C de capacidades. *Eloladocentebrindalassiguientesinstrucciones: - Tiza 10 Min. Recursos tiempo

2

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

Tengo una lista de 15 ejemplos de casos de amenazas, vulnerabilidades y capacidades, las mencionare uno por uno; al escucharlos ustedes debern analizar ydeterminaraqueserefiereyseubicaranrpidamenteenelrectnguloque crean que es correcto. Todo debemos participar. (Ejemplo espacio para dinmica A V C Actividades de Proceso *PRIMERA ACTIVIDAD.-(Para nios y nias de 1, 2 y 3 grado) El o la docente entregar tres hojas en blanco y brindar las siguientes instrucciones: En la primera hoja escribir el titulo Amenazas Ustedes debern dibujar una amenazaquehanidentificadoenelCentroEducativo. En la segunda hoja escribirn el titulo Vulnerabilidades, ustedes dibujaran unavulnerabilidadidentificadaenelCentroEducativo. En la tercera hoja escribirn de titulo capacidades y recursos y dibujarn dos capacidades o recursos con las que cuenta su Centro Educativo. Terminada la actividad colocamos nuestros trabajos en un lugar donde todos puedan observar. *SEGUNDA ACTIVIDAD.- (Para alumnos de 4, 5 y 6 grado) PASO1: -Eloladocentemotivarlaparticipacindelosalumnosylesdirlosiguiente: EnlasesinanteriorhemosidentificadolasvulnerabilidadesdenuestroCentro Educativo, ahora juntos realizaremos un ejercicio a favor de la reduccin de riesgo de desastres, determinaremos acciones que puedan transformar las vulnerabilidades en capacidades. Veamosunejemplo:(AnexoC-6)*AhoraFormaremosgruposdecuatrointegrantes como mnimo, cada grupo deber proponer acciones para tres vulnerabilidades y lo anotar en el ppelo grafo (distribuir tres vulnerabilidades distintas para cada grupo) (Reproducir cuadro del anexo C-6). Al terminar la actividad un representante de cada grupo expondr las propuestas de grupo y todos anotaremos las conclusiones en la hoja de trabajo (Ver anexo C-7) PASO 2:*El o la docente dir:Algunas de estas medidas propuestas en la actividad anterior podran cumplirse de inmediato, por ejemplo: Limpiar la basura del patio, reubicar las macetas que obstruyen el pasillo, ubicar las llaves de las puertasenunlugar,etc.Otrasrequierenfinanciamiento,recursosopersonal tcnico, as que las dejaremos en una lista de propuestas. Veamos un ejemplo (Ver anexo C-8) *Ahora con los mismos grupos formados utilizando la matriz anterior y los datos obtenidos en cada grupo, trabajemos las Soluciones y Alternativas, para cada vulnerabilidad detectada en el Centro Educativo, completar en el cuadro, y anotar en la hoja de trabajo. (Ver anexo C-9) Recursos - Hojas de papel bond - Lpices - Colores tiempo 30 Min.

- Papelgrafo - Plumones - Cinta adhesiva - Hojas de trabajo

15 Min.

- Papelgrafo - Plumones - Cinta adhesiva - Hojas de Trabajo

10 Min.

29

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

PASO 3: Eloladocentesedirigiralosalumnosyalumnosdelasiguientemanera:Des- - Papelgrafo pusehaberidentificadolasaccionesposiblesderealizarinmediatamente,no - Plumones pierdanmastiempo,definancuandorealizarneltrabajoylaformacomoesta - Cinta se realizar. Recuerden que el trabajo en equipo y la participacin de todos es adhesiva mas productivo que hacerlo solos. El o la docente involucrar a la gente que tenga que ver con el aula de clases Todos pueden apoyar! Veamos un ejemplo (Anexo C-10) Ahora trabajemos todos juntos, sobre las acciones que pueden transformar las vulnerabilidades del Centro Educativo. (Anexo C-11) Pedir a un alumno que anote en el cuadro. PASO 4: *Eloladocenteaadir:Ademstodavanosfaltaalgo,buscaropcionessen- - Papelgrafo cillasparasolucionaraquellasaccionesquerequierenfinanciamientoy/ouna - Plumones persona con especialidad para solucionar el problema. - Cinta Para buscar soluciones le sugiero observar el siguiente ejemplo (Ver anexo adhesiva C-12). Porltimotodosjuntos,identifiquemoslasaccionesquerequierenfinanciamiento, estoconelfindereducirlasvulnerabilidadesdenuestroCentroEducativo(Ver anexo C-13) Pedir a un alumno que anote en el cuadro. Se propiciar la participacin activa de los alumnos ActVidAdES dE SAlidA *Todoslosalumnosentonaranlacancin:El hombre sabio (Ver anexo C- 14) El o la docente dar la aplicacin siguiente. Si actuamos como el hombre sabio de la cancin tendremos una ESCUELA PROTEGIDA. * El o la docente concluir la sesin y despedir a los alumnos. - Letra de la cancin - Cinta adhesiva

10 Min.

10 Min.

10 Min.

IV. EVALUACIN:capacidad Es conciente de la necesidad de trabajar en equipo , en acciones de prevencin Reconoce ejemplos de Amenaza, vulnerabilidad y capacidad. indicadores Opina y propone acciones concretas. instrumentos Escala de participacin

Representa con dibujos.

Pruebagrfica

EVALUACIN DE ACTITUDES.(INDICADORES)*Expresa su inters por participar a favor de su Centro Educativo y participa en los equipos de trabajo para reducir las vulnerabilidades. *Respeta las opiniones y propuestas de sus compaeros.

30

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

V. INFORMACION TERICA.Comprendamos mejor las Capacidadesa. Nuestra capacidades o fortalezas tienen relacin con: El conocimiento que tenemos sobre los desastres y las amenazas. Los recursos disponibles. La organizacin de la comunidad educativa La capacidad de responder y recuperarse fcilmente.

b. Los recursos necesarios en caso de emergencia dependern de las caractersticas del plantel, los ms importantes son: Botiqun bsico de primeros auxilios (tijera, gasa, vendas, curitas, esparadrapo, pinzas, guantes de ltex, alcohol, termmetro, jabn, suero oral, linterna o velas, fsforo, un manual de primeros auxilios). Extintor de incendios. Sistema de alarma. Radio de bateras. Linterna o lmparas de emergencia. Reserva de agua potable. Hidrante o toma de agua para manguera. Gua telefnica de organismos de socorro y Centros de Salud cercanos. Lista con los nombres, direccin y telfono de los padres o familiares de cada alumno. Los recursos deben revisarse peridicamente comprobando su actualizacin y funcionamiento. Tambin hay que ver los recursos y capacidades existentes alrededor del Centro Educativo, por ejemplo, puede haber cerca un depsito de agua o un hidrante para los bomberos, telfonos pblicos, vehculos de los vecinos del lugar, etc.

c.

Y dnde los colocamos?

Los recursos del Centro Educativo debemos colocarlos en un lugar seguro y de fcil acceso. Los que existen en los alrededores... tan solo podemos ayudar a que se encuentren en buen estado, aquellos que son de servicio pblico. Un vez que identificaron capacidades y recursos seguramente algunas cosas debern crearse o fortalecerse, no es suficiente con identificarlas, hay que estar seguros cmo podemos sacar el mejor provecho de ellas. Por ejemplo, si bien tener telfono es un recurso importante, tambin lo es, asegurarnos que existe fcil acceso para utilizarlo; as como tener los nmeros de emergencia disponibles junto al telfono, contar con telfono alterno ubicado en otro lugar o, acuerdos previos con uno o varios vecinos para que en caso de emergencia puedan facilitar el acceso al telfono.

31

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

FORtAlEciENdO cAPAcidAdES Y REcURSOS Plan de seguridad escolar VERIFICAR SI EXISTE Brigadas preparadas Revisar semestralmente el plan con el Comit Hacer unan nueva evaluacin de vulnerabilidades. Divulgar el plan mensual, etc. Cursos especficos por brigadas de manera semestral. Simulacros Formacin de nuevos miembros.

4.4. Sesin de Aprendizaje N4.- Nos organizamosI. DATOS INFORMATIVOSInstitucin Educativa.................................................................................................. rea............................................................................................................................ Fecha.......................................................Duracin..................................................... Grado......................................................Seccin....................................................... Docente.......................................................................................................................

II. APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S)Conoce, propone y se organiza conformando brigadas de prevencin de desastre y elabora su mapa de riesgos.

III. SECUENCIA DE APRENDIZAJE:Actividades de estrategia *Eloladocentesaludaalgrupo,dandoaconocerlafinalizacindeltallerytambin el objetivo de este ltimo taller. Actividades de inicio -Tiza *Seiniciaconladinmicasiguiente:Organizacinesprevencin El o la docente formara dos grupos mixtos, un grupo con ms integrantes que el otro. Al grupo con menor nmero de integrantes, les provee una tiza u otro, que permita realizar lneas en el piso. Sebrindalassiguientesinstrucciones:Elgrupoquetienemenosnmerodeintegrantes, deber dibujar su territorio en el piso, de tal manera que quepan y puedan sentirse cmodos en l. Ahora el segundo grupo con mayor nmero de integrantes debe tratar de ingresar al territorio de cualquier forma, el primer grupo debe impedrselo usando cualquier forma, pero la idea es que no tiene que dejar ingresar a nadie. Posteriormenteeloladocentehacelaaplicacindiciendolosiguiente:laslneas marcadas representa al Centro Educativo, el grupo mayor representa las amenazas que pueden ocurrir u ocasionar daos y el circulo pequeo representa las acciones de prevencin que realicemos para evitar el mayor nmero de consecuencias negativas (Organizacin en brigadas, mapa de riesgos, Plan Escolar, simulacros etc.) 32 5 Min. Recursos tiempo

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

Actividades de proceso PASO 1: Aprendemos a hacer mapas del Centro Educativo. - Plumones (Este primer paso se debe realizar das previos sal taller) - Lpices Pararealizarestaactividaddeberseguirlossiguientespasos: - Papeles 1.- Se formaran cuatro grupos de trabajo, en lo posible con igual nmero de hombres y mujeres y se les indicar que la tarea es hacer un recorrido por el Centro Educativo para descubrir las amenazas, vulnerabilidades, capacidades y recursos. En un segundo momento se deber hacer un mapa del entorno del Centro Educativo, con el mismo propsito. 2.-Sedefinirunpuntocentrodesdedondeempezarcadagrupoaproducirsu mapa. 3.- Desde el punto centro, cada grupo cubrir un cuadrante para hacer el anlisis del mapeo. 4.-Todoslosgruposdebernidentificarvulnerabilidadesyriesgos,capacidades y recursos en su recorrido. 5.- Pngase de acuerdo con los miembros del grupo, el tiempo en el que debern reunirse nuevamente. 6.- Al desarrollar la actividad fuera del Centro Educativo, apyese de informantes claves que viven en la comunidad o que conocen de los antecedentes de la misma. Identifique.Viviendas,edificacionesengeneral,avenidas,espaciosabiertosy deportivos, servicios de salud, agua, electricidad, etc. 7.-Tenga una gua base de preguntas de apoyo. 8.-Primero elabore el mapa espacial, una vez terminado, elaboremos mapas similares:Unaparaamenazas/vulnerabilidadesyriesgo,yotroparacapacidades y recursos, e incluya la informacin segn corresponda. 9.- Una los cuadrantes para que termine con un mapa nico. 10.-Analicelostresmapaseidentifiquelazonamsvulnerable,demayorriesgo a desastre y/o emergencias tanto en el Centro Educativo, como en el entorno de este. (Ver anexo C-15, C-16,C-17) PASO 2: *El o la docente presentar los mapas realizados previamente por los alumnos, - Mapas docentes,directivosypadresdefamilia.Analizaneidentificanlaszonasms - Cinta vulnerables y de mayor riesgo y emergencia, todos observan y participan. adhesiva - Plumones. PASO 3: El o la docente promueve a los alumnos, maestros, personal administrativo, padres de familia, la participacin activa en la organizacin del Centro Educativo para reducir riesgos, Eloladocentedir:CadaCentroEducativopuedetenerdiferentesformasde organizacin segn sus caractersticas y tamao Ahoranosorganizaremosas:PrimerovamosacrearelCOMITDEEMERGENCIA. Necesitamos un coordinador y un sub. Coordinador (participan alumnos, educadores, personal administrativo, padres y madres de familia, vecinos, etc.) Este Comit elegido deber cumplir sus funciones (ver conceptos) 20 Min.

15 MIn.

15 Min.

33

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

PASO 4: - Laminas con *El o la docente dir ahora: Conformaremos las brigadas de trabajo; esto lo brigadas realizaremos segn las caractersticas y disposiciones del Centro Educativo. As y sus mismo nombraremos una persona responsable para cada brigada y repasaremos funciones. las funciones de cada una (veamos la lmina) - Cinta Las brigadas son. adhesiva a..- Brigada de prevencin de incendios. - Plumones b.- Brigada de evacuacin y albergue. c.- Brigada de primeros auxilios. d.- Brigada de seguridad. e.- Brigada de apoyo social. Las brigadas forman parte del Comit Escolar de Prevencin y Preparacin de Desastres.Veamoselorganigrama:(VeranexoC-18) *El o la docente agregar informacin relevante sobre el tema tratado. ActiVidAdES dE SAlidA *El o la docente indica a los alumnos y alumnas que formen un circulo y terminan cantando El hombre sabio. Se despide de los nios.

20 Min.

10 Min.

IV. EVALUACIN:cAPAcidAd Conoce, maneja y aplica sus habilidades asertivas iNdicAdORES - Escucha con atencin las indicaciones del docente y la opinin de sus compaeros. - Ejecuta actividades grupales siguiendo las instrucciones. - Se organiza como miembro del Centro Educativo participando de acciones de prevencin. - Forma brigadas de prevencin y es conciente de sus responsabilidades asumidas. iNStRUMENtOS Fichas de observacin.

Se previene de los desastres en situaciones de riesgo.

Fichas de observacin.

V. INFORMACIN TERICACmo debe ser tu Plan de Seguridad?Debe tener una Portada, Presentacin, ndice e Introduccin y los siguientes puntos:

1. Aspectos Generales1.1. Nombre oficial 1.2. Cdigos administrativos 1.3. Telfono 1.4. Nombre del Director 1.5. Tipo de administracin 1.6. Poblacin docente (por gnero y turno) 1.7. Poblacin administrativa (por gnero y turno) 1.8. Poblacin estudiantil (por gnero y turno) 1.9. Turnos que atiende34

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

1.10. Direccin 1.11. Descripcin de la infraestructura 1.12. Objetivos del Plan 1.13. Misin del Plan

2. Organizacin2.1. Organizacin del Comit de Seguridad Escolar.

3. Anlisis de vulnerabilidades y capacidades3.1. Antecedentes de desastres (historias) 3.2. Identificacin de amenazas (Ejercicio N 2) 3.3. Identificacin de vulnerabilidades (Ejercicio N 3) 3.4. Transformacin de vulnerabilidades en capacidades (Ejercicio N 4) 3.5. Soluciones y alternativas (Ejercicio N 5) 3.6. Acciones que se pueden solucionar (Ejercicio N 6) 3.7. Acciones que requieren financiamiento (Ejercicio N 7) 3.8. Capacidades y recursos (Ejercicio N 8y 9)

4. Respuesta escolar4.2. Identificacin de zonas seguras (Ejercicio N 14 y 15) 4.3. Mecanismos de evacuacin en el Centro Escolar (Ejercicio N 16) 4.4. Brigadas y acciones a realizar (Ejercicio N 1)

5. Anexos:-Mapa espacial (Ejercicio N 10) -Mapa de amenazas, vulnerabilidad y riesgo (Ejercicio N 11) -Mapa de capacidades y recursos (Ejercicio N 12) Listado de integrantes de las Brigadas de Comit de Seguridad Escolar Listado de contactos para casos de emergencia.

35

Gua Didctica Comunitaria

Segunda Parte

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

Taller 1. Organizacin y preparacin comunitaria en Gestin de Riesgologros Compartir sentimientos individuales, familiares y comunales respecto a vivencias sobre situaciones de crisis. Procedimiento El gua saluda a los participantes y les da a conocer los logros que se espera alcanzar en el taller y tambin se conoce las expectativas de los participantes. 1.- dinmica de motivacin: Seagrupaalosparticipantesdedosendosyselesdice: Tienen unos minutos para que puedan dialogar con su compaero y conocer cul es su nombre? A qu se dedica? Cul es su plato favorito? Al trmino del tiempo sealado, cada pareja pasa adelante y uno por uno, presentan a su compaero dando a conocer sunombre,oficioyplatopreferido. 2.- desarrollo del tema. PASO 1 Divide al grupo en varios subgrupos de personas, dependiendo delnmerodeparticipantesPdalesqueidentifiquenunevento destructivo que hayan vivido o que lo conozcan de cerca. Converse con el grupo sobre lo que sintieron a nivel personal, familiar y comunal. *A travs de dibujos, recortes de peridico o revistas, solicite a los grupos que hagan un resumen de los principales sentimientos, plasmando lo que sintieron en una hoja de papelgrafo (Ver anexo D-1) * Un representante de cada grupo expresar lo trabajado en plenaria. Reconstruir el pasado de nuestra Comunidad. Comprender el presente con respecto a elementos relacionados con desastres PASO 2 a.-Nos dividimos en tres grupos, integrados en lo posible por igual nmero de hombres y mujeres. Cada grupo realizar un trabajo distinto al otro. b.- Cada grupo deber buscar informacin sobre la historia delaComunidad,localizando,identificandoyentrevistando a las personas que tengan mas aos de vida y tambin personas de generaciones posteriores. c.- En sesin grupal la Comunidad construir una visualizacin histrica de su desarrollo y posteriormente elaborar su historia. *Terminado el Calendario Histrico que el primer grupo elabor, debern resumir su trabajo respondiendo las siguientespreguntas: Qu nos dice la informacin? Qu ha pasado? Por qu? Cules son los principales aspectos que se destacan? Qurecursoshemosidentificado? Veamos un ejemplo de Calendario Histrico (Ver anexo D-2) y trabajemos en grupo siguiendo el formato del Anexo D-3. Materiales tiempo 4 Min. 10 Min.

-

tijeras revistas peridico goma plumones cinta adhesiva

20 Min.

30 Min.

39

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

Promover una mejor comprensin histrica sobre los eventos mas relevantes en el desarrollo de la Comunidad y elaborar con ella una identidad y herencia histrico comunal

Utilizar los diferentes eventos (huracanes, inundaciones, etc.) y experiencias (accidentes) actividades (cosecha, carnavales) y condiciones (sociales econmicos) a lo largo del ao.

*El segundo grupo elaborar el Perfil Histrico de su Comunidad, tomando en cuenta que se colocar el ao y el evento en mencin. Asegrese de colocar el mximo y variedad posible de situaciones. (Ver anexo D-4) *El gua pedir al segundo grupo que resuma su trabajo analizandoyrespondiendoalaspreguntas: 1.-Qu hemos aprendido de nuestra Comunidad? 2.-Qu podemos hacer con esta informacin? 3.-Para qu nos sirve esta informacin? 4.-En qu nos ayuda? 5.-Qu nos dice? TrabajenelaborandoelPerfilHistrico(VeranexoD-5) -El tercer grupo deber hacer un recorrido por el calendario del ao; buscarn entre todos los sucesos o situaciones que pasan durante el mismo, su rol ser aportar en base a su experiencia y conocimiento. -Se buscarn fenmenos que normalmente ocurren, por ejemplo:lluvias,inundaciones;pocasdelaodondehay ms actos de violencia, se consume ms licor, etc. Este trabajo se adecua a lo que se vive en la Comunidad. Veamos un ejemplo (Ver anexo D-6) Una vez realizado el ejercicio, coloque los resultados en el papelgrafo CUADRO DE CALENDARIZACIN (VeranexoD-7)yrespondaalassiguientespreguntas: 1.-Qu nos dice esta informacin? (Haga un anlisis vertical y horizontal) 2.-Qu acciones debera contemplarse en las zonas de riesgo algo y bajo? 3.-Cmo una situacin se conecta con otra? Por ejemplo:Accidentes de trnsito por el exceso de licoryfiestas,inundacionesconenfermedadesdelapiel, incendios forestales con sequas, etc. Los tres grupos presentarn sus trabajos en una plenaria. Se agradece y felicita la participacin de cada uno de los asistentes y se absuelve alguna interrogante.

- papelgrafo - plumones, - adhesivo

-

papelgrafo regla plumones adhesivo

Ninguno

10 Min.

40

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

Taller 2. Comprendiendo mejor nuestros riesgoslogros Familiarizarse con algunos conceptos y terminologas utilizadas en materia de desastres. Analizar la articulacin de estos trminos para reducir riesgos. Procedimiento El gua saluda a los participantes y les da a conocer el objetivo del taller. 1.- dinmica de motivacin. Se colocar previamente en cada esquina del saln cuatro carteles:Amenaza,Vulnerabilidad,Capacidad,Riesgo. Se formar cuatro grupos, cada grupo buscar un representante, los cuales se colocarn un polo o camiseta (de preferencia que le quedegrande)ylosdemsparticipantesdeberninflarlamayor cantidad de globos (globos pequeos) en un tiempo determinado y colocarlos dentro del polo de sus respectivos representantes, ganar aquel que cuente con la mayor cantidad de globos, los que se contarn reventndolos con una aguja por sobre el polo de los representantes de cada grupo. 4 polos globos pequeos aguja Materiales tiempo 10 Min.

2.- desarrollo del tema. PASO 1 Carteles de Antesdecontinuar,repasemoslossiguientesconceptos:(utiliza 40 X 30 Cm. lasfiguras)(VeranexoD-8) Amenaza:Serefierealapotencialocurrenciadeunevento natural o provocado que tiene consecuencias negativas al impactar sobre las personas. Vulnerabilidad:Condicininternadeunapersona,familiao Comunidad de ser afectada por un evento destructivo. Capacidad: Son las fortalezas y habilidades que tienen las personas y comunidades para su propio desarrollo, resistir y recuperarse de un evento destructivo. Riesgo:Laposibilidaddequeuneventoocurradentrodeun periododetiempoespecficoyenunreadeterminada. Elguadir:Llegelmomentodepracticarconlatabladeriesgo y aprender ms sobre estos trminos. Veamos algunos ejemplos de estos trminos. (Ver anexo D-9, tabla de riesgo)

10 Min.

41

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

PASO 2 Ahora formaremos cuatro grupos de trabajo y haremos lo siguiente en el papelgrafo (Ver anexo D-10) 1.-Identificarunaamenazaporgrupoyescribanenelcuadro - papelgramarcado con A de Amenaza (Por ejemplo inundaciones). fo 2.-Identifiquelasprincipalesriesgos. - plumones 3.-Determine condiciones de vulnerabilidad existentes. - adhesivo 4.-Identifiquetodaslascapacidades. 5.-Identifiquelasnecesidadesinmediatas. 6.-Determine las principales medidas que se requiera para la reduccin del riesgo. Terminada la actividad cada grupo deber compartir su trabajo. Reconocer acciones especficas que permitan transformar las vulnerabilidades en capacidades. PASO 3 Transformado Vulnerabilidades en Capacidades. -Elguadirlosiguiente:Despusquelosgruposhanrealizado su presentacin de la tarea anterior se deber hacer nfasis en cmo transformar las vulnerabilidades en capacidades. Al haber identificadasvulnerabilidadesespecficasesnecesarioquesean desglosados en trminos de acciones concretas. Escuchenlasinstrucciones: 1.- Cada grupo se dividir en sub-grupos. 2.-Paracadavulnerabilidadidentificadaseleccionelasacciones especficasquelepermitanaumentarlacapacidad,talcomose muestra en el ejemplo. (Ver anexo D-11) Ahora trabajamos en los papelgrafos siguiendo el formato del Ancxo D-11, y al terminar compartimos en una plenaria. Actividad de Salida El gua formar cuatro grupos mixtos con la misma cantidad de integrantesylesindicarlosiguiente: Cadagrupocorrespondeaunodelasdefinicionesaprendidas hoyytendrquerepresentarconunteatro:Amenaza,Vulnerabilidad, Capacidad y Riesgo, tiene cinco minutos para ponerse de acuerdo. El gua se despedir de los participantes felicitndolos por su representacin. 15 Min.

15 Min.

30 Min. 5 Min.

42

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

Taller 3. Mapa comunitariologros Procedimiento 1.- dinmica de inicio. Masas Los participantes debern colocarse al centro del saln, el gua darlassiguientesinstrucciones: Ustedes debern de agruparse segn el nmero de aplausos que doy; ganarn los que se agrupan mas rpidamente, Aprender a elaborar mapas comunitarios y hacer de mejor manera su relacin con el entorno y los riesgo existentes 2.- desarrollo del tema. PASO 1. Elguasedirigealosparticipantes:Debemoselaborarlosmapas comunitariosyubicarenelloslasiguienteinformacin: Distintas amenazas. Las vulnerabilidades de las personas. Los recursos humanos y materiales presentes en la Comunidad. Las capacidades con que contamos. *El mapa es una herramienta muy til para que las personas de la Comunidad hagan conciencia de su relacin con el entorno y planifiquenmedidasdeprevencin. tiPOS dE MAPAS - lminas Mapa espacial de ma Mapa de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgo. pas Mapa de Capacidades y Recursos. Mapa transversal. Con los siguientes ejemplos veamos cmo se elabora los mapas (Anexo D-12, D-13, D- 14) Pararealizarestaactividaddebemoshacerlosiguiente:(Elprocedimiento del 1 al 8 puede realizarse das previos al taller) 1.-Se formar cuatro grupos de trabajo, en lo posible con igual nmero de hombres y mujeres y se les indicar que la tarea es hacer un recorrido por la Comunidad para descubrir las amenazas, vulnerabilidades, capacidades y recursos. 2.-Sedefinirunpuntocentro,desdedondeempezarcadagrupo a producir su mapa de la Comunidad. 3.-Desde el punto centro, cada grupo cubrir un cuadrante para hacer el anlisis y el mapeo. 4.-Todoslosgruposdebernidentificar:VulnerabilidadesyRiesgos, de igual manera Capacidades y Recursos, en su recorrido. 5.-Pngase de acuerdo con los miembros del grupo sobre el tiempo en el que debern reunirse nuevamente. 6.-Apyese de informantes claves que vivan en la Comunidad o que conozcan de los antecedentes de la misma. 7.- Preprese previamente una lista bsica de preguntas de apoyo. 8.-Identifique:viviendas,edificacionesengeneral,avenidas,espacios abiertos y deportivos, servicios de salud, agua, electricidad. Materiales tiempo 10 Min.

15 Min.

120 Min. (Previos al taller)

43

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

PASO 2 *El gua distribuye a los participantes en tres grupos. 9.-El primero elabora el mapa espacial, una vez terminado este mapalosotrosdosgruposelaboradosmapassimilares: Uno para Amenazas/Vulnerabilidades y Riesgo y otro para Capacidades y Recursos e incluye la informacin segn corresponda. 10.-Analice los tres mapas e identifique las zonas mas vulnerables y de mayor riesgo a desastre en la Comunidad. Una vez identificadaestazonaespecficalosparticipantesdebernhacer un mapa transversal de esa zona, tal cual se recomienda en el ejemplo explicativo sobre el mapa transversal (Ver anexo D- 15). 11.-Una vez hecho el mapa espacial llenar el cuadro de anlisis correspondiente. Cada representante de grupo presentar su mapa realizado y compartir sus conclusiones. Reconocer la importancia que tiene la organizacin comunitaria en la creacin de mecanismos de dilogo que promuevan la reduccin del riesgo a nivel de comunidades bajo un criterio multisectorial e inter-institucional PASO 3 La organizacin comunitaria. Elguadiralosparticipantes:Ahorarealizaremosunanlisis de tejido social e institucional. 1.-Enplenaria,losparticipantesidentificaranaseisuochoorganizaciones claves que ms destacan en la Comunidad. 2.- Explicar que se llevar a cabo un ejercicio de votacin siendo cinco el puntaje mayor y uno el menor. 3.-Cadaunodebercalificaralasorganizacionesoinstituciones por su grado de importancia o relevancia. 4.- Recuerden que relevancia es el grado de participacin que estasorganizacionestienenyofrecenenbeneficiodelaComunidad y de importancia a la jerarqua que estas organizaciones tienen en la percepcin de las personas. 5.-Primerosepediralosasistentescalificardelcincoalunoa las organizaciones por su grado de relevancia. 6.-Posteriormentesepediralosasistentesquecalifiquendel cinco al uno a las organizaciones por su nivel de importancia. 7.-Sume los puntos que cada organizacin haya obtenido en la columna por relevancia y luego en la columna por importancia. Posteriormente divida entre el nmero de personas que dieron dichacalificacin(VaseelanexoD-16). Terminada la muestra el gua indica a los participantes que existen organizaciones que podran ser altamente relevantes para la Comunidad pero que estn muy alejadas de sus necesidades, y que existen otras organizaciones que trabajan muy de cerca en la comunidad pero que no son reconocidas por la Comunidad como relevantes.

30 Min.

20 Min.

44

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

8.-Conlosdatosobtenidosrealizaremosungrfico - papelgrafo *Se dividir a los participantes en cuatro grupos a quienes se les entregar papelografos con un crculo pequeo en el centro. - plumones Elgualesdicelosiguiente:Todoslosgrupostienenunpapelgrafo, el crculo en el centro representa su comunidad, ahora - adhesivos utilizando los resultados del cuadro anterior (Calificacin por importancia y relevancia) debern colocar un crculo que mientras mas importante sea la organizacin para la comunidad el crculo crece y cuando mas relevante es para la comunidad, estar mas cerca de ella. Veamos un ejemplo , Anexo D-17 Actividad de Salida Concluimos: Unavezrealizadoelgrficolosparticipantesdebernhacerun anlisis sobre aquellas instituciones importantes y relevantes que pueden contribuir de mejor manera a la bsqueda de soluciones a los problemas de la Comunidad. Solicitealosparticipantesaresponderlosiguiente: -A quines necesitamos? -Cmo los contactamos? -Dequmaneranosbeneficiamostodos? *Se agradece por la participacin de todos y se absuelve alguna interrogante.

Taller 4. Nuestro Plan Comunal para la prevencin y preparacin ante desastreslogros Disear colectivamente un plan de prevencin y preparacin para desastres con el fin de evitar o reducir el impacto de stos en la Comunidad Procedimientos El gua da la bienvenida a los participantes, dando a conocer que ser el ltimo taller. 1.- diNAMicA dE MOtiVAciON El gua formara dos grupos mixtos con el mismo numero de participantes, se ubicarn en dos columnas, los equipos deben mirarse frente a frente. Cada grupo deber nombrar a un lder. Elguadir:ahoraescuchenlassiguientesinstrucciones: Este juego se trata de representar con mmicas a tres personajes; Oso - Las manos hacia adelante como ganar levantadas. Rifle -Lasmanoshaciaadelanteformandounrifle,apuntando al equipo opuesto. cazador - El cuerpo recto y los brazos pegados al cuerpo. *El oso gana al cazador *Elcazadorganaalrifle *Elrifleganaaloso Materiales tiempo

15 min.

45

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

Los equipos manteniendo su posicin inicial solo debern girar para ponerse de acuerdo con su lder, a quin de los personajes representarn; y cundo se de la seal de YAN QUEN- PO todos deben girar y realizar el ademn elegido. *Laaplicacindeladinmicaeslasiguiente: El equipo que utiliz adecuadamente el tiempo de preparacin, pudo organizarse, y ganaron la competencia. Un grupo o Comunidad que se prepara y organiza puede lograr lo que se propone y en este caso reducir el impacto de los desastres, para ello deben elaborar un Plan o Estrategia. 2.- dESARROllO dEl tEMA PASO 1.a) Con el apoyo del anlisis y de los resultados obtenidos en sesiones anteriores vamos a disear nuestro Plan Comunal para la prevencin de desastres. b) Hagamos una lista de las principales amenazas a las que estn expuestas nuestra Comunidad conforme a lo anteriormente realizado y registrado en el Mapa de amenazas y riesgos. c)Deacuerdoalnumerodeamenazasidentificadasnosdividiremos en grupos para desarrollar el Plan Comunitario. d) Reunidos en grupos de trabajo pensamos sobre que podemos hacer en la Comunidad para enfrentar esa amenaza. Apoymonosenelsiguienteejemplo:AnexoD-18 Papelgrafo Plumones Adhesivo 20 min

PASO 2.- Identificar zonas seguras y reas para evacuar en Papelgrafo el barrio o comunidad. Plumones Tomando en cuenta la geografa de la Comunidad, podr determi- Adhesivo nar las zonas mas seguras, que sern utilizadas como punto de encuentroantecualquieramenazayademssepodrnidentificar las reas seguras para evacuar y ubicar los albergues de ser necesario. Anexo D-19. PASO 3.- Organizar equipos de trabajo con responsabilidades Papelgrafo concretas. Plumones Para esta actividad deber designar a una persona que liderar Adhesivo los equipos de trabajo que haya a establecer. Las sugerencias de equiposmnimosdetrabajoporreadeaccinson: a) Comisin de operaciones, educacin y capacitacin. b) Comisin de logstica. c) Comisin de salud. d) Comisin de ley, orden e inspeccin tcnica. e) Comisin de comunicaciones. *Una vez realizada la eleccin de los miembros del Comit de Defensa Civil Comunitario, se desarrolla las acciones que les corresponde a cada equipo de trabajo. Veamos un ejemplo: Anexo D-20

15 min

15 min

46

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

PASO 4.Papelgrafo El Comit de Emergencia debe promover una evacuacin o movi- Plumones lizacinorganizada.DiseeunPlandeEvacuacinenbasea: Adhesivo 1.- Aviso inminente de que una amenaza requiere preparar la gente para una evacuacin. 2.- Haber establecido previamente puntos de encuentro. 3.- Haber determinado una zona segura. 4.- Tener conciencia para permanecer en el lugar adecuado hasta que las autoridades lo indiquen. 5.- Saber que solo pueden regresar a sus viviendas o a nuevos lugares hasta que estn fuera de riesgo. *El Plan de Evacuacin debe ser diseado por el Comit de Emergencias con los siguientes puntos: 1.- Identificar un lugar seguro de evacuacin. 2.-Identificarlasrutas,mascortasyseguras. 3.-Identificaryprepararrutasalternas. 4.-Identificarpuntosdeencuentro. 5.- Colocar letreros a lo largo de la ruta de evacuacin. 6.- Determinar acciones para la evacuacin de animales. Ver anexo D-21 *El Plan de Evacuacin y las acciones a desarrollar se colocaran en el Mapa Espacial de la Comunidad. Ver anexo D-22 PASO 5.Elabora un directorio de organizaciones e instituciones. Consiste en elaborar una lista de instituciones con nmeros de telfonos y contactos para la Comunidad en caso de emergencia. Ver anexo D-23 PASO 6.Entregue El Plan a las autoridades locales y asegurarse que cada una de las familias conozca sobre este Plan contra Desastres; as mismo las principales acciones propuestas dentro del plan sean de fcil acceso para diferentes personas. Utilice centros de concentracin pblica, como mercados, centros deportivos, sitios religiosos, para divulgar el Plan contra Desastres en la Comunidad. * El gua felicita y agradece por su participacin y los anima atrabajar por el bien de su comunidad. Papelgrafo Plumones Adhesivo

20 min

10 min

Papelgrafo Plumones Adhesivo

4

Anexos

A. FORMATO DE EVALUACIN: SESIN DE APRENDIZAJE N 01A-1 Relaciona con una flecha segn corresponda:

* Sismos

* Explosiones

* Inundaciones

* Incendios

* Zonas insalubres

49

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

A-2 Taller 1: Conocemos el AVCUne con una flecha segn corresponda:

*Es la condicin interna ms dbil de una persona, familia de ser afectado por un evento.

AMENAZA

*Son las fortalezas o habilidades para resistir o recuperarse o recuperarse de un desastre.

VULNERABILIDAD

*Posibilidad de que el evento ocurra en un rea determinada.

CAPACIDAD

*Es la ocurrencia de un evento natural o provocado cuyo impacto tiene consecuencias negativas.

RIESGO

50

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

B. FORMATO DE EVALUACIN: SESIN DE APRENDIZAJE N 02B-1 Taller 2: AVC en el Centro EducativoIdentifica y marca con un (x) si son amenazas en tu Centro Educativo

SISMO

AGUA CONTAMINADA

EXPLOSIONES

DESLIZAMIENTO

INCENDIOS

ERUPCIN VOLCANICA

INUNDACIN

DERRAME TOXICO

51

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

B-2. Taller 2: AVC en el Centro EducativoIdentifica y escribe tres amenazas y cinco vulnerabilidades de tu Centro Educativo AMENZAS * * VULNERABILIDADES

*

* *

*

*

*

52

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

C. FORMATO DE HOJAS DE TRABAJO, LMINAS Y FIGURAS, POR SESIONES DE APRENDIZAJE Y TALLERES.C-1. Lmina para historia del perro FonchoSesin de Aprendizaje N 1

C-2 Formato para papelgrafo Actividad de salidaSesin de Aprendizaje N 1

A

V

Sismo

Casas construidas sin normas de seguridad

C

R

Sistema de alerta temprana

Perder la vida y bienes materiales53

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

C-3 HOJA DE TRABAJO: Identifiquemos amenazas en el Centro EducativoSesin de Aprendizaje N2.

SiSMO

iNcENdi FOREStAl

iNUNdAciN

dERRAME tXicO

dESliZAMiENtOS

AGUA cONtAMiNAdA

VAS dE tRNSitO PEliGROSAS ERUPciN VOlcNicA HURAcN

ZONAS iNSAlUBRES

EXPlOSiONES

iNcENdiO 54

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

C-4 HOJA DE TRABAJO: Identifiquemos vulnerabilidades en el Centro EducativoSesin de Aprendizaje N 2

55

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

56

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

5

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

C-5 HOJA DE TRABAJO: Identifiquemos capacidades en el Centro EducativoSesin de Aprendizaje N 2

5

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

59

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

C-6 MATRIZ Acciones para transformar vulnerabilidades en capacidadesSesin de Aprendizaje N 3Vulnerabilidades identificadas Acciones para transformar vulnerabilidades en capacidades

1.- Cambiar la direccin de las puertas para que se abran hacia afuera. Puertas estrechas con cierre defectuoso que se 2.- Ampliar el ancho y marco de las puertas. abren hacia adentro 3.- Reparar las puertas. 1.- Asegurar estantes y pizarras. 2.- Cambiar estantes y pizarras en mal estado. 3.- Retirar aquellos estantes y pizarras que no tengan arreglo.

Estantes y pizarras sin asegurar

C-7 HOJA DE TRABAJO Y FORMATO DE TRABAJO GRUPAL: Acciones para transformar vulnerabilidades en capacidadesSesin de Aprendizaje N 3Vulnerabilidades identificadas Acciones para transformar vulnerabilidades en capacidades

60

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

C-8 MATRIZ Soluciones y AlternativasSesin de Aprendizaje N 3Vulnerabilidad Puertas estrechas con cierre defectuoso y que se abren hacia adentro Acciones Se puede Requiere solucionar financiamiento inmediatamente 1.- SI Personal tcnico 1.- NO

1.- Cambiar la direc- 1.- NO cin de las puertas para que se abran hacia afuera. 2.-Ampliar el ancho y 2.- NO marco de las puertas. 3.-Reparar las puer- 3.- SI tas

2.- SI 3.- SI 1.- NO 2.- SI

2.- NO 3.- NO 1.- NO 2.- NO

Estantes y pizarras 1.- Asegurar estantes 1.- SI sin asegurar y pizarras. 2.- Cambiar estantes 2.- SI y pizarras en mal estado. 3.- Retirar aquellos 3.- SI estantes y pizarras que no tengan arreglo.

3.- NO

3.- NO

C-9 FORMATO PARA TRABAJO GRUPAL Y HOJA DE TRABAJO: Soluciones y alternativasSesin de Aprendizaje N 3Vulnerabilidad Acciones Se puede solucionar inmediatamente Requiere financiamiento Personal tcnico

61

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

C-10 MATRIZ Acciones que se pueden solucionarSesin de Aprendizaje N 3Acciones que se pueden solucionar inmediatamente Repara la puerta Quin lo va hacer? Cundo se va hacer? Cmo se va hacer? Qu se va necesitar?

Carpintero Sbado 15 1.- Profesor(a) ayuda- 1.- Aceptacin de los de la esqui- de Abril ra a sacar la puerta estudiantes y auna que es del aula. torizacin de los padre de padres. 2.- Estudiantes ayuuno de los daran durante la 2.- Lija, trapos, herraalumnos semana previa, limientas, guantes jando la puerta. de proteccin. 3.- Buscar apoyo de 3.- Apoyo de la direcuna ferretera para cin de la Escuela que apoye con para hacer las mealgo del material joras. que se necesite

Asegurar estantes y Profesores y Sbado 15 1.- Se organizar las 1.- Aceptacin de los pizarras. estudiantes de Abril tareas a realizar estudiantes y auy las medidas de torizacin de los seguridad. padres de familia. 2.- Se invitar a los pa- 2.- Algunas herradres y madres de mientas bsicas. familia interesados en apoyar.

C-11 FORMATO DE TRABAJO GRUPAL (Cuadro en papelgrafo) Acciones que se pueden solucionarSesin de Aprendizaje N 3Acciones que se pueden solucionar inmediatamente Quin lo va hacer? Cundo se va hacer? Cmo se va hacer? Qu se va necesitar?

62

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

C-12 MATRIZ Acciones que requieren financiamientoAcciones que requieren financiamiento y/o tcnicos Cambiar direccin de las puertas para que se abran hacia fuera. Cunto va a costar? Solicite un tcnico (de ser posible un padre y/o madre de familia, vecino(a), amigo(o), profesor que conozca el tema, que hagan una cotizacin y tiempo que tomara hacer el trabajo, as como materiales que se requieren. Cmo conseguir el dinero? 1 . - Pi d a a y u d a a aquellas empresas, negocios a las cules normalmente el Centro Educativo hace compras. Quines estarn a cargo de esto? Cunto se va a hacer?

1.-Profesor o El 10 de profesora diri- Julio. gente.

2.-Un grupo pequeo de padres y madres de fa2.-Organice una rifa milia. y solicite a los vecinos del lugar su 3.-Un grupo peapoyo. Consiga do- queo de estunaciones para los diantes. premios.

C-13 FORMATO PARA TRABAJO GRUPAL (Papelgrafo) Acciones que requieren financiamientoSesin de aprendizaje N 3Acciones que requieren financiamiento y/o tcnicos Cunto va a costar? Cmo conseguir el dinero? Quines estarn a cargo de esto? Cunto se va a hacer?

63

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

C-14 Cancin El hombre sabioSesin de Aprendizaje N 3El hombre sabio en la pea construy y la lluvia descendi. Subi el ro y la lluvia descendi y la casa de la pea no cay. El hombre necio en la arena construy y la lluvia descendi. Subi el ro y la lluvia descendi y la casa de la arena se cay.

C-15 Mapas:Mapa espacial del Centro Educativo y del entorno inmediato

64

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

Mapa de amenazas/vulnerabilidades y riesgos del Centro Educativo

65

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

Mapa de capacidades y recursos

66

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

C-16 Organigrama del Comit EscolarSesin de aprendizaje N 4

Anlisis de Capacidades y Vulnerabilidades CAPACIDADES Coordinador(a) Sub-coordinador (a) V U L N E R A B I L I D A D E S

A M E N A Z A S

Brigada de Evacuacin y Albergues

Brigada de Prevencin de Incendios Brigada de apoyo Psicosocial RIESGOS

Brigada de Primeros Auxilios

Brigada de Seguridad

6

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

D.- ANEXOS TALLERES EN COMUNIDADESD-1. Cuadro de sentimientos y pensamientosTaller N1PERSONAL FAMILIAR COMUNAL

D-2. Cuadro ejemplo de calendario histricoTaller N1

D-3 Cuadro de calendario histrico para trabajo de grupoTaller N1rboles Casas Personas Ros Animales Desastres

6

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurbanas de pisco, per

D-4 Cuadro ejemplo de perfil histricoTaller N1Perfil Histrico

D-5 Cuadro de perfil histrico para trabajo de grupoTaller N1

69

Gua MetodolGica para incorporar la Gestin del riesGo en las escuelas y la coMunidad

D-6 Cuadro ejemplo de calendario estacionalTaller N1

0

sisteMatizacin de los talleres de Gestin del riesGo en coMunidades rurales y periurba