39
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos MA. MSc. Ing. Joram Gil DIA MUNDIAL DEL AGUA Guatemala, marzo 2011

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - FAO Login · CRISIS DE AGUA EN GUATEMALA SINTOMAS Conflictos entre los diferentes usos y usuarios. Deterioro por contaminación en la

Embed Size (px)

Citation preview

Gestión Integrada de los

Recursos Hídricos

MA. MSc. Ing. Joram Gil

DIA MUNDIAL DEL AGUAGuatemala, marzo 2011

Lago de Atitlán, Guatemala

Laguna de Ipala

Laguna de Yaxhá

Laguna de

Chicabal

Río

Usumacinta

Sin embargo estas bellezas sin

buen manejo destruyen!!

Situación de los Recursos

Hídricos en Guatemala

INTRODUCCION: EL ESCENARIO DEL AGUA

IMPORTANCIA DEL RECURSO DEMANDAS INSATISFECHAS

CRECIMIENTO POBLACIONAL

MEJOR CALIDAD DE VIDA

PROBLEMAS SOBREEXPLOTACIÓN

CONTAMINACIÓN

DISTRIBUCION TEMPORAL Y ESPACIAL

PRESION CRECIENTE SOBRE SUELO

USO INTENSIVO (AUMENTO DE VULNERABILIDAD SOCIAL ANTE EVENTOS

HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS)

AUMENTO DE MAGNITUD Y FRECUENCIA DE EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS

POLÍTICA HÍDRICA COMPLICADA (SECTORIAL Y FRAGMENTADO,

FINANCIAMIENTO POBRE)

IMPACTO DEL HOMBRE

hidro-

electricidad

riegoembalse

pozo

riego

TIQUISATE PHC

0

100

200

300

400

500

600

700

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

(mm

)

P

ETP

CATARINA

0

100

200

300

400

500

600

700

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

(mm

)

P

ETP

LA FRAGUA

0

100

200

300

400

500

600

700

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

(mm

)

P

ETP

PUERTO BARRIOS

0

100

200

300

400

500

600

700

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

(mm

)

P

ETP

ISOYETAS MEDIAS ANUALES

VULNERABILIDAD

PERSPECTIVA ECONÓMICA LOS USOS PUEDEN SER:

Consumo humano

Utilizaciones domésticas (sanitarias, climatización, ornamentales)

Producción

agrícola

animal: consumo de ganado, piscicultura, acuicultura

industrial (utilizaciones específicas en los productos o en los procesos de fabricación,

acondicionamiento o conservación, o inducidas por las actividades de producción)

energética

Transporte

Actividades comerciales y servicios

Utilizaciones sociales (servicios públicos), culturales (recreativas) o rituales

Seguridad (lucha contra incendios, defensa)

PUNTO DE VISTA DEL MEDIO NATURAL LAS UTILIZACIONES PUEDEN SER:

Captaciones, que derivan agua del medio, produciéndose una separación espacial y

temporal entre las extracciones y los retornos: utilizaciones fuera de la

corriente.

Utilizaciones in situ, que no derivan agua del medio pero usan, en el mismo lugar, alguno

de sus potenciales: utilizaciones dentro de la corriente

USOS SUBSECTORIALES

CRISIS DE AGUA EN GUATEMALA

SINTOMAS Conflictos entre los diferentes usos y usuarios.

Deterioro por contaminación en la calidad de los cuerpos de agua

Riesgos en las aguas subterráneas

Escasa o nula inversión para actualizar infraestructura

Desarticulación institucional

Poca habilidad del gobierno para controlar y regular el uso sostenible

Falta de pago de servicios ligados al agua

Impacto sobre humedales

Impacto en la cobertura boscosa

CAUSAS QUE PROVOCAN LA CRISIS DEL AGUA (1)

1) NO EXISTE UNA POLITICA DE PLANIFICACION Y MANEJO INTEGRADO DEL AGUA:

a) Varias instituciones con competencia en el recurso hídrico

b) La gestión no es coordinada, con traslapes y vacíos

c) No hay institución rectora, que defina las políticas, estrategias y adecuación de la normativa

d) Se ha propiciado la impunidad para contaminar debido a la escasez de controles

2) FALTA DE APLICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA LEGISLACION

RELACIONADA CON LOS RH:

a) Marco legal obsoleto, disperso y no permite articulación.

b) Leyes no definen mecanismos de prevención ni medidas correctivas. Señala

lineamientos sancionatorios o represivos.

3) EL RECURSO HIDRICO ES SUBVALORADO DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO:

a) Políticas han definido el agua como un bien libre y no se cubre en algunos casos ni los costos de operación.

b) Aplicación de subsidios. No se cobran los costos totales y la ineficiencia del mismo, ha limitado las posibilidades de inversión, capitalización y uso sostenible del recurso.

c) Se han privatizado los beneficios del usufructo pero se han socializado los costos de inversión, protección y mantenimiento de fuentes.

d) El sistema provoca ineficiencia.

4) BAJA PRIORIDAD POLITICA Y SENSIBILIDAD PÚBLICA:a) No ha habido una política de ESTADO

b) Falta de estrategia técnica y financiera para hacer frente a los problemas, para lograr un marco jurídico adecuado, alcanzar mecanismos de planificación y administración.

c) Pocos mecanismos de participación ciudadana.

5) FALTA DE CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN EL MANEJO DEL

AGUA:

a) Las actividades productivas generan externalidades negativas a los ecosistemas: vertidos, líquidos y sólidos, caudales mínimos

b) No existen suficiente estudios de vulnerabilidad ecológica

CAUSAS QUE PROVOCAN LA CRISIS DEL AGUA (2)

Crecimiento poblacional Crecimiento económico

Cantidad de agua constante

en el ciclo hidrológico

Demanda Creciente

Contaminación creciente

COMPETENCIA CRECIENTE

POR UN RECURSO LIMITADO

NECESIDAD DE RESOLVER

UN PROBLEMA.

¿Por qué es crítica la

Gestión Integrada de Recursos Hídricos?

DEFINICION DE LA GIRH:

Es un proceso que promueve el manejo

y desarrollo coordinado del agua, la

tierra y los recursos relacionados, con

el fin de maximizar el bienestar social y

económico, equitativamente y sin

comprometer la sostenibilidad de los

ecosistemas vitales.

ES UN PROCESO SISTEMÁTICO DE ENLACE DEL RECURSO HÍDRICO Y

SUS POLÍTICAS, OBJETIVOS Y USOS PARA MEJORAR LA DECISIÓN EN:

GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES

DISEÑAR E IMPLEMENTAR PROGRAMAS Y POLÍTICAS

ES UN MARCO COORDINADOR PARA INTEGRAR NECESIDADES

SECTORIALES, LA POLÍTICA HÍDRICA Y LA GESTIÓN DEL RECURSO

DENTRO DEL CONTEXTO DE OBJETIVOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y

AMBIENTALES.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL ASEGURAR:

LA PROSPERIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA

SOSTENIBILIDAD DE ECOSISTEMAS VITALES

GIRH

Estructura

Eficiencia Económica Equidad social

Sostenibilidad Ambiental

Instrumentos de Gestión

Evaluación

Información

Instrumentos

de

asignación

Ambiente Facilitador

Políticas

Legislación

Aspectos

financieros,

etc.

Marco Institutional

Central -

Local

Cuencas

Público-

Privado

Balance “Agua para la vida” y

“Agua como recurso”

Principios

EFECTO ESPERADO DE LA GIRH

Beneficios futuros

Co

stos

anu

ales

Tiempo

Gestión holística

Pu

nto

en

el

tiem

po

de

la i

nv

ersi

ón

pri

nci

pal

Que necesitamos?

Educación en GIRH!!

Proyecto Gestión Integrada de los

Recursos Hídricos en la Parte Alta de la

Cuenca del Río Naranjo

Ciclo Hidrológico

El Salvador

Honduras

Océano Pacífico

Océano Atlántico

Cuenca del Río Naranjo

¡Guatemala, país de guapas mujeres y de la marimba!

“ ID Y ENSEÑAD A

TODOS”

Muchas gracias