Gestograma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gestograma

Citation preview

  • Comisin Nacional de Arbitraje MdicoDireccin General de Difusin e Investigacin

    GESTOGRAMA PARA EL CONTROL PRENATAL SEGURO

  • Semanas. Se reere a las semanas de gesta-cin e identica desde el primer da del ltimo periodo menstrual o Fecha de ltima Menstruacin (FUM), hasta la semana 44.

    Mes. Establece meses lunares (1 mes = 4 semanas), a partir de la FUM.

    Momentos relevantes. Seala periodos con relevancia clnica o mdico-legal que guan el actuar del profesional de la salud durante la atencin obsttrica.

    Inicio de bsqueda (de) datos de alarma. Con-forme a la evolucin del embarazo, existen diversos riesgos para el binomio madre-feto, por lo que se seala el momento en que se debe comenzar a buscar, de manera intencio-nada, la presencia del dato de alarma seala-do. Los datos de alarma son sumativos duran-te la gestacin y debe documentarse en el expediente clnico, el resultado de la bsque-da intencionada, sea positiva (se encontr el

    dato de alarma) o negativa (no se encontr el dato de alarma).

    Plan de seguridad. Es una herramienta deriva-da del programa sectorial Estrategia Integral para Acelerar la Reduccin de la Mortalidad Materna en Mxico, que busca orientar y educar a la embarazada y a su familia cercana, a travs de la reduccin de riesgos, la identi-cacin temprana de datos de alarma y la planeacin de acciones que permitan reducir la emergencia obsttrica.

    Educacin para la salud. Recomienda temas a tratar con la embarazada durante las consul-tas, establecidos en las normas ociales mexi-canas.

    Producto. Orienta al profesional de la salud sobre la denominacin cientca apropiada del producto de la concepcin, de acuerdo a su evolucin.

    Los datos registrados en los discos internos de esta herramienta son: Disco 1 (anverso), incluye un logo de la Comisin Nacional de Arbitraje Mdico en el centro del mismo.

    INTRODUCCIN

    Un gestograma, calendario obsttrico o disco prenatal, es una herramienta del control prena-tal, cuya funcin bsica es auxiliar al profesional de la salud, en el clculo de la edad gestacional y la fecha probable de parto de una paciente embarazada, a partir de la fecha de la ltima menstruacin. Tambin es til para calcular edad gestacional traspolada, en las embarazadas con amenorrea no conable, de una manera sencilla, a partir de ultrasonogramas obsttricos. Este gestograma agrega otros rubros de inters y utilidad para el profesional de la salud, basados en documentos normativos que representan la

    lex artis de la atencin a la mujer embarazada en Mxico, organizados por consulta y edad gesta-cional, para que el profesional de la salud se oriente acerca de los cuidados mnimos indis-pensables a realizar en el momento de la gesta-cin en que se da el encuentro con la paciente embarazada.DESCRIPCIN DEL GESTOGRAMAPresenta un disco central con doble cara, que marca los meses y los das y dos discos internos, uno por lado, que incluyen las consultas mnimas recomendadas y diversos cuidados, acciones de salud y datos de referencia para el control prenatal.

  • 12

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    Consultas mnimas. En el numeral 5.2.3, la NOM 007 establece que la unidad de salud debe promover que la embarazada de bajo riesgo reciba como mnimo cinco consultas prenatales, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestacin y aten-diendo al calendario que se seala en el gestograma.

    Consultas recomendables. Recomendaciones internacionales sobre frecuencia y acciones de salud bsicas a realizar durante el control prenatal.

    Cuidado prenatal mnimo. En el numeral 5.1.6, la NOM 007 establece las actividades mnimas que se deben realizar durante el control prenatal.

    Crecimiento uterino (cms) desde BSP

    (percentila 50). Evolucin del crecimiento uterino promedio, equivalente a la percentila 50 segn curvas de crecimiento, a travs de la medicin clnica realizada desde el borde de la snsis del pubis (BSP).

    Incremento ponderal. Modicacin en el peso, a partir del peso real de la mujer antes del embarazo. Valores promedio en kilogra-mos, equivalentes a la percentila 50 segn curvas de crecimiento.

    Paraclnicos. Estudios paraclnicos mnimos recomendados durante el control prenatal, incluye los establecidos en el numeral 5.1.6 de la NOM 007, en la Gua de Prctica Clnica para el control prenatal con enfoque de riesgo y en diversas publicaciones normati-vas.

    Disco 2 (reverso). Al centro del disco describe la Valoracin mnima durante cada consulta que establece la Norma Ocial Mexicana NOM-007-SSA2-199

    Para comentarios sobre esta herramienta, puede comunicarse a travs del correo electrnico [email protected].

    BIBLIOGRAFA

    Norma Ocial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del Expediente Clnico. Mxico: Diario Ocial de la Federacin; 30-09-1999.

    Norma Ocial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atencin de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recin nacido. Criterios y procedimientos para la prestacin del servicio. Mxico: Diario Ocial de la Federacin; 6-01-1995.

    Gua de Prctica Clnica. Para el control prenatal con enfoque de riesgo. Evidencias y Recomendaciones. Catlogo Nacional de Guas de Prctica Clnica. Mxico: CENETEC; 2008.

    Gua Nacional de Prctica Clnica. Para el control prenatal con enfoque de riesgo. Gua de Referencia Rpida. Mxico: Secretara de Salud; 2008.

    Freyermuth G, Melndez D, Meneses G. Plan de Seguridad: un modelo de diseo y puesta en marcha de acciones para disminuir la muerte materna. Rev. Mujer y Salud (Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe). 2008; 4: 76-80.

    Centro Nacional de Equidad y Gnero y Salud Reproductiva. Estrategia Integral para Acelerar la Reduccin de la Mortalidad Materna en Mxico. Mxico: Secretara de Salud; 2008.

    CLAP/OPS. El control prenatal. Salud Perinatal. 1990; 3(10): 121-136.

    Aguilar MV, Muoz SR, Velasco VJL, Cabezas GE, Ibargengoitia OF, Nuez URM, Cern MS. Control prenatal con enfoque de riesgo. Prctica Mdica Efectiva. 2001; 3(9): 1-4.

  • Coincide la fecha de la FUM con la gran lnea roja La paciente tiene 10 semanas de gestacin.

    Los signos de alarma a

    descartar son sangrado y

    dolor.

    Dentro del plan de seguridad,

    hay que evitar el uso de

    medicamentos no prescritos e

    identicar dnde podr

    recibir atencin de urgencia la

    paciente.

    Ya se puede auscultar la frecuencia cardiaca fetal

    con doppler.

    Las acciones de educacin para la salud son: incluir cido flico, explicar qu son los datos de

    alarma, cmo identicarlos y qu hacer si se presentan, plantear el

    plan de seguridad obsttrica.

    FORMA DE USO

    Se utiliza haciendo coincidir la gran lnea roja marcada como Primer da del ltimo periodo con la fecha real de la paciente embarazada, para despus identicar la fecha-calendario del da en que se est otorgando la consulta. Se deben consultar ambos discos para observar en qu momento de la gestacin se encuentra la paciente, cules son los datos clnicos y

    paraclnicos a evaluar, los datos de alarma que deben descartarse, as como las accio-nes del Plan de Seguridad Obsttrica y educacin para la salud que corresponden a la consulta actual.

    Ejemplo: La FUM de la paciente fue el 31 de diciembre y la fecha actual es 10 de marzo.

    FUNDAMENTO TCNICO NORMATIVO

    Este gestograma no es una revisin o compilacin exhaustiva ni excluyente en cuanto al cuidado prenatal. Para conocer el marco tcnico-normativo del control prenatal en nuestro pas, se recomienda revisar los siguientes repositorios: el Catlogo Maestro de Guas Nacionales de Prctica Clnica http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html, la Normateca en Salud http://www.comeri.salud.gob.mx/interior/bicentenario/normatvigente_axo.html, los lineamientos tcnicos publicados por el Centro Nacional de Equidad y Gnero y Salud Reproductiva http://www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx/, as como las Recomendaciones para mejorar la prctica mdica publicadas por CONAMED http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/recomendaciones.php?seccion=82.

  • Dis

    eo

    Gr

    co:

    Dav

    id J

    ure

    z Si

    lva

    Mes

    Sangrado y dolor plvico (Amenaza de aborto) Vmitos persistentes >5/da (Hiperemsis gravdica) TA 140/90 mmHg Disminucin de

    C

    recimient

    o discor

    dante >

    a 3 se

    mana

    s de g

    estaci

    n

    Pr

    esen

    taci

    n libr

    e

    Cr

    dito

    s:

    Momentos relevantes

    Inicio de bsqueda datos de alarma

    inicial del Plan de seguridad Plan de seguridad de

    Carta de

    consen

    timien

    to inf

    ormad

    o

    Plan de seguridad obsttrica Evitar en lo posible el uso de medicamentos no prescritos, Reforzamiento de datos de alarma Dnd

    e se atend

    er el n

    acimi

    ento,

    cmo

    llega

    r (Ru

    ta, m

    edio

    de

    Educacin para la salud

    identicar dnde puede recibir atencin de urgencia durante el embarazo Proceso de consentimiento informado

    tra

    nsporte)

    , docum

    entos

    y obje

    tos de

    be lle

    var

    Cont

    acto

    : cido flico 400 mcg/d, datos de alarma y planteamiento Nutricin durante el embarazo 1er reforzamiento del Identicacin Pro

    mocin d

    e lacta

    ncia m

    aterna

    y pla

    nica

    cin f

    amilia

    r contracciones

    Producto

    Primer da del ltimo periodo

    Auscultacin de FCF con doppler

    Primera falta menstrual

    Embarazo detectable por HGC fraccin beta Lmite legal entre aborto y parto inmaduro

    Inducci

    n de mad

    urez fet

    al en p

    acien

    tes co

    n ries

    go

    Inician contracciones de B

    raxton-Hi

    cks

    Inicia percepcin de movimientos fetales

    Embrin Feto inmaduro

    Feto p

    retrm

    ino

    Fe

    to a

    trm

    ino F

    eto po

    strm

    ino

    Proteinuria ++ movimientos fetales

    (R

    estricci

    n de cre

    cimien

    to int

    rauter

    ino)

    (d

    espr

    oprci

    n CP

    ) D

    r. Lu

    is A

    lber

    to V

    illan

    ueva

    Egan

    (Preeclampsia) (Hipomotilidad)

    D

    ra. M

    ahui

    na C

    ampo

    s Cas

    tolo

    rec

    omen

    daci

    ones

    @co

    nam

    ed.go

    b.mx

    GES

    TOGR

    AMA P

    ARA EL CONTROL PRENATAL SEGU

    RO

    ww

    w.conamed.gob.mx/gestogr

    ama.h

    tml

  • Primer da del ltimo periodo

    Mes Se

    man

    as

    Consultas mnimas (NOM 007) Diagnstico de embarazo Co ntrol prenatal (CP) Odontologa CP cita por mes

    CP

    cita cad

    a 2 sem

    anas

    C

    P cita

    sem

    anal

    CP c

    ita di

    aria

    cita x mes

    Historia clnica, peso y talla, presin arterial, riesgo obsttrico Ev. clnica general y en busca de datos de alarma Ev. especial (alto riesgo)

    Ev. clni

    ca gral.

    y en b

    usca d

    e dato

    s de a

    larma

    Consultas recomendablesCuidado prenatal mnimo

    Por debajo del borde de la snsis del pubis (BSP) 10.8 11 12.5 14 15 16.5 17.5 18 19 20 21 22 22.5 23 23.5 25 25.5 2

    6.5 27

    28

    29

    29

    .5 3

    0.5

    31

    31.5

    33

    3

    3.5

    33.5

    Crecimiento uterino (cms) desde BSP (percentila 50) Sin cambio Hasta 3 kg menos Incremento de 1.6 a 1.9 kg/mes

    Inc

    remen

    to de

    2.0 a

    2.9 k

    g/m

    esIncremento ponderal (kg)

    Biometra hemtica completa, glucemia, VDRL, grupo y Coombs indirecto en USG obsttrico. Glicemia EGO Tamz EGO, C

    oombs ind

    i- EGO

    USG

    E

    GO C

    oomb

    s indir

    ecto e

    n Rh, examen gral. de orina (EGO), USG obsttrico pacientes Rh negativo de ayuno glucmico recto

    en madre

    s

    m

    adres

    Rh ne

    gativ

    o

    con riesgo Rh negativ

    o

    con r

    iesgo

    Paraclnicos

    1er TRIMESTRE 2do TRIMESTRE 3er TRIME

    STRE

    VALORAC

    IN MNIMA DURANTE CADA CONSULTA

    - ident

    icacin

    de signos y snt

    omas de alarma (cefalea, edemas, sangrados,

    signos de

    infeccin de vas urinarias y vaginales);

    - m

    edicin

    y registro de

    peso, talla, presin arterial y calculo de IMC

    as como su inter

    pretacin y valoracin- valorac

    in del riesgo obsttrico;

    - valora

    cin del cr

    ecimiento uterino y estado de salud del feto; interpretacin

    de paraclnicos

    FACTORES DE RIESGO OBSTTRICO Y REPRODUCT

    IVOEdad < 15 aos o >40 aos; obesidad factor RH ne

    gativo; enf

    ermeda

    descrnicas: hipertensin, diabetes, cardiopata, etc; p

    arto, aborto

    o cirug

    a

    uterina en los 18 meses previos 3 + partos, 2 + abortos

    ; 2 + ce

    sreas;

    Domicilio alejado de la unidad mdica de resoluci

    n >2 hrs

    otros factores socioculturales

    CIRCULOanverso_gestogramaCIRCULOcentral_gestogramaCIRCULOreverso_gestograma__octubre2012EXTERIOR_1INTERIOR_1INTERIOR_2