53
Hidrografía de Bolivia Bolivia , desde el punto de vista hidrográfico, cuenta con tres grandes cuencas hidrográficas, denominadas del Amazonas, del Plata y Cerrada o del Altiplano, además de la vertiente del Pacífico, mucho menor pero de mucha importancia económica. Estas cuencas a su vez están constituidas por 10 subcuencas, 270 ríos principales, 184 lagos y lagunas , unos 260 humedales , pequeños y medianos, y seis salares . Vertiente del Atlántico La vertiente del Atlántico es una cuenca exorréica que agrupa todas las cuencas hidrográficas que vierten sus aguas en el océano Atlántico . Drenan una superficie de 953.500 km² en el país, lo que representa el 86,8% del territorio boliviano. Esta vertiente consiste en las cuencas de dos grandes ríos: Cuenca del Amazonas , la mayor cuenca hidrográfica del mundo, con una superficie de 7.800.000 km² y un caudal medio en la desembocadura del Atlántico de 180.000 m³/s. Es compartida con Brasil , Guayana , Venezuela , Colombia , Ecuador y Perú . Comprende 724.000 km² de territorio boliviano, el 65,9% del territorio nacional. Cuenca del Plata , una cuenca de 3.100.000 km², con un caudal medio en su desembocadura en el Mar del Plata de 22.000 m³/s. Es compartida con Brasil , Argentina , Paraguay y Uruguay . En Bolivia comprende 229.500 km², el 20,9% del territorio nacional. Cuenca del Amazonas Mapa del río Acre a su paso por Bolpebra .

Ggggg Ggggg

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ggggg Ggggg

Hidrografía de Bolivia

Bolivia, desde el punto de vista hidrográfico, cuenta con tres grandes cuencas hidrográficas, denominadas del Amazonas, del Plata y Cerrada o del Altiplano, además de la vertiente del Pacífico, mucho menor pero de mucha importancia económica. Estas cuencas a su vez están constituidas por 10 subcuencas, 270 ríos principales, 184 lagos y lagunas, unos 260 humedales, pequeños y medianos, y seis salares.

Vertiente del Atlántico

La vertiente del Atlántico es una cuenca exorréica que agrupa todas las cuencas hidrográficas que vierten sus aguas en el océano Atlántico. Drenan una superficie de 953.500 km² en el país, lo que representa el 86,8% del territorio boliviano. Esta vertiente consiste en las cuencas de dos grandes ríos:

Cuenca del Amazonas , la mayor cuenca hidrográfica del mundo, con una superficie de 7.800.000 km² y un caudal medio en la desembocadura del Atlántico de 180.000 m³/s. Es compartida con Brasil, Guayana, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Comprende 724.000 km² de territorio boliviano, el 65,9% del territorio nacional.

Cuenca del Plata , una cuenca de 3.100.000 km², con un caudal medio en su desembocadura en el Mar del Plata de 22.000 m³/s. Es compartida con Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. En Bolivia comprende 229.500 km², el 20,9% del territorio nacional.

Cuenca del Amazonas

Mapa del río Acre a su paso por Bolpebra.

Los ríos de esta cuenca suelen ser caudalosos y meándricos, por lo que forman numerosos lagos y lagunas, como la laguna Murillo y la laguna Mentiroso, del río Madre de Dios.

Desde un punto de vista hidrológico, el río Madera, el principal afluente del río Amazonas, es el gran colector de los ríos bolivianos, ya sea por caudal, navegabilidad o aprovechamiento potencial. Este río forma una frontera natural con Brasil de 95 km hasta su confluencia con el río Abuná donde se adentra en territorio brasileño. El área que abarcan los más de 250 ríos que fluyen hacia el Madera es de 714.415 km².

Page 2: Ggggg Ggggg

Tiene dos pequeñas cuencas (Abuná y Acre) y dos cuencas principales (Mamoré y Beni), la de los ríos que al confluir lo forman.

Subcuenca del río Acre, una de las más pequeñas del país con solo 3.722 km². El río Acre nace en territorio peruano. Es un río internacional de curso continuo y desde su afluente el río Yaverija cerca de la población Bolpebra (hito tripartito entre Bolivia, Perú y Brasil) a lo largo de 180 km marca la frontera de Bolivia con Brasil, hasta recibir la afluencia del arroyo Bahía en las proximidades de la ciudad de Cobija de donde se adentra hacia el norte en territorio brasileño, para desembocar en el río Púrus y de este hacia el río Amazonas.

Subcuenca del río Abuná, con una superficie de 25.870 km². El río Abuná tiene sus nacientes en la confluencia del río río Chipamanu y el río Kharamanu, en la provincia Nicolás Suárez del departamento de Pando y tras recorrer 375 km desemboca en el río Madera, cerca de la localidad de Manoa. Recibe como afluentes los ríos Negro, Mamo-manu, Kharamanu, Rapirrán y Chipamanu.

Subcuenca del río Mamoré, una cuenca muy extensa, con alrededor de 241.600 km², que drena parte de los departamentos del Beni, Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca.

Subcuenca del río Beni, con una superficie de 133.010 km², comprende parte de los departamentos de Pando, Beni, La Paz y Cochabamba.

Los lagos y lagunas más importantes son el lago Rogaguado de aproximadamente 300 km²; el lago Rogagua, de 154 km², y el Huaytunas o Ginebra, el más grande, con cerca de 330 km². Hay además muchos más lagos y lagunas, todos de agua dulce, entre los que se destacan las lagunas: Huachi, San Jorge, Nuevo Mundo y Arani o Araré todas éstas superiores a los 60 km².

Subcuenca del río Mamoré

El río Mamoré es un río amazónico boliviano-brasilero, con una longitud total de más 2.000 km, de los que 1.054 km están en territorio boliviano siendo el principal río del país. Nace de la confluencia del río Chapare y el río Mamorecillo, entre los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, El río discurre en dirección norte en todo su recorrido, aunque el algunas zonas discurre en dirección noroeste y noreste. Tiene como principal subcuenca la del río Iténez, aunque tiene muchos más afluentes:

río Yata , con una longitud de 1.060 km, todos ellos en Bolivia; río Yacuma , con una longitud de 570 km, todos ellos en Bolivia; río Apere , con una longitud de 369 km, todos ellos en Bolivia; río Itonomas , con su afluente el río San Julian; río Grande o Guapay , con 1.438 km. río Piraí , con 457 km. río Ichilo , con una longitud de 400 km; río Chapare , con una longitud de 138 km;

Otros ríos de esta subcuenca son: Secure (268 km), Tijamuchi (223 km), Ibaré (592 km).

Page 3: Ggggg Ggggg

Subcuenca del río Iténez

La subcuenca del río Iténez o Guaporé tiene un extensión de 186.460 km² repartidos en los departamentos de Santa Cruz de la Sierra y Beni.

El río Iténez o Guaporé, el principal afluente del Mamoré, de 1.500 km, nace en el estado brasileño de Mato Grosso, con el nombre de río Alegre. Se interna en Bolivia en la población de Catamarca y discurre en dirección noroeste, formando casi en su totalidad frontera natural con Brasil (850 km) hasta desembocar en el río Mamoré. Sus principales afluentes en territorio boliviano son los ríos:

Itonomas , sistema Itonomas — San Pablo — San Miguel (o san Julián), con una longitud de 1.493 km.

Blanco , con una longitud de 1.087 km. Negro , con una longitud de 460 km. San Antonio , San Joaquín , Machupo , Curichal , San Simón , Paragúa , con una longitud de 600 km. Paucerna , con una longitud de 155 km. Verde .

Subcuenca del río Beni

Río Kaka

El río Beni de 1.113 km, es el segundo en importancia fluvial del país, tanto por su navegabilidad como por su riqueza icticológica. Tiene a su vez varias subcuencas:

Subcuenca del río Orthon, con una superficie de 22.640 km². El río Orthon nace en la confluencia de los ríos Tahuamanu (245 km) y Manuripi (250 km), cerca de la localidad de Puerto Rico, en el departamento de Pando. Tiene una longitud de 233 kilómetros hasta desembocar en el río Beni, aproximadamente al norte de la pequeña ciudad de Riberalta.

Page 4: Ggggg Ggggg

Subcuenca del río Madre de Dios, con una superficie de 52.795 km². El río Madre de Dios, de 1.050 km nace en las estribaciones de la cordillera Oriental de los Andes peruanos y está constituido por los ríos Manú, Alto Madre de Dios, Tacuatimanu o de Las Piedras, Inambari, Medio Madre de Dios, que convergen cerca de la población de Puerto Maldonado. A partir de este punto el río se denomina Bajo Madre de Dios, internándose en Bolivia en Puerto Heath. Desde este punto recorre 483 km en dirección SO-NE hasta Riberalta, donde se junta con el río Beni.

Lagos y lagunas de la cuenca del Amazonas

Los llanos abarcan una extensa zona del territorio nacional donde se han inventariado 202 lagunas algunas de las cuales tienen superficies mayores de 50 km² como las siguientes:

lago Huaytunas con una superficie de 329,50 km²; lago Rogaguado , con una superficie de 315 km²; lago Rogagua , con una superficie de 155,50 km²; laguna Guachuna , con una superficie de 102 km²; laguna El Océano , con una superficie de 100 km²; laguna Mancornadas , con una superficie de 74,10 km²; laguna Las Habras , con una superficie de 72,6 km²; laguna San Jorge , con una superficie de 68,6 km²; laguna de Araré , con una superficie de 68 km²; laguna Huachi , con una superficie de 67 km²;

Cuenca del Plata

La cuenca del río de La Plata es compartida internacionalmente por Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay. Su extensión llega a los 3.100.000 km², con un caudal medio en su desembocadura en el Mar del Plata de 22.000 m³/s.

La cuenca del río de La Plata, en Bolivia, abarca los departamentos de Potosí, Oruro, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Tiene una extensión de 226.268 km² ocupa el 20,6% del territorio nacional y cuenca con tres subcuencas:

subcuenca del río Paraguay, con una superficie de 118.031 km²; subcuenca del río Pilcomayo, con 96.267 km²; subcuenca del río Bermejo con 11.970 km², con sus afluentes el río

Grande de Tarija y el río Tarija.

Los afluentes bolivianos del Río de la Plata, son por lo general menos caudalosos que los amazónicos, pero no menos importantes.

Subcuenca del Paraguay

El río Paraguay es el más importante de esta subcuenca por su navegabilidad y conexión con el océano Atlántico. La subcuenca del Paraguay tiene una superficie de unos 118.031 km². El río Paraguay, cuya longitud total es de

Page 5: Ggggg Ggggg

2.625 km, nace en Brasil y discurre en dirección Sur para formar frontera natural en 48 km con Bolivia quedando algunos tramos de este exclusivamente en territorio nacional, luego el río se adentra en territorio paraguayo, hasta su desembocadura en el río Paraná en Argentina.

El puerto principal del río Paraguay, se encuentra en el corredor Man Césped y se denomina Puerto Busch.

Subcuenca del Pilcomayo

El río Pilcomayo es el principal río de la cuenca del Plata en Bolivia

La subcuenca del río Pilcomayo abarca una superficie de 96.267 km² con los ríos Pilcomayo, Pilaya, Tumusla, San Juan del Oro y otros muchos afluentes.

Nace en el departamento de Oruro a una altura de 5.200 m y discurre en dirección sudeste hasta su desembocadura en el río Paraguay cerca de la capital de Paraguay (Asunción), este río tiene una longitud aproximada de 1.590 km, de los cuales 789 km discurren exclusivamente en territorio boliviano y otros 47 formando frontera con Argentina, en total son 836 los km que recorre por Bolivia.

El río Pilcomayo nace en la provincia Eduardo Avaroa en el departamento de Oruro a 5.200 m y discurre por 836 km desde las coordenadas ( 19°8′23″S 66°16′15″O) hasta la población de Esmeralda en la frontera con Argentina, a una altitud de 265 m para desembocar en el río Paraguay fuera del territorio boliviano.

Subcuenca del Bermejo

Se encuentra el el departamento de Tarija con una superficie de 11.970 km². Sus principales ríos son el Bermejo y sus afluentes el Grande de Tarija y el Tarija.

El río Bermejo nace en territorio boliviano para luego adentrase en territorio argentino y sirve de frontera natural entre los dos países. Nace como río Orosas, en la población de La Mamoré, discurre unos 70 km por territorio boliviano hasta encontrarse con su afluente el río Condado, para formar frontera con Argentina en unos 137 km hasta las juntas de San Antonio donde se encuentra con el río Grande de Tarija, en total el río Bermejo discurre 207 kilómetros por Bolivia.

Page 6: Ggggg Ggggg

Recibe como afluentes al río Grande de Tarija, río Salado y al río Emborozú.

El río Grande de Tarija toma tal denominación luego de recibir a los ríos Itaú y Tarija. También nace en Bolivia pero desemboca en el río Bermejo en las Juntas de San Antonio, con el cual delimita frontera, en forma de uve, con Argentina, para adentrarse luego en dirección sur como río Teuco. Recibe como afluentes al río San Telmo y al río Nueve.

Lagunas de la cuenca del Plata

Laguna Cáceres, en Santa Cruz.

Las lagunas más importantes en la cuenca del Plata son las siguientes:

laguna Uberaba , con una superficie de 90 km² (parte boliviana); laguna Mandioré , con una superficie de 90 km² (parte boliviana); laguna de Marfil , con una superficie de 52,2 km² '(parte boliviana); la Gaiba o Gaíba , con una superficie de 52 km² (parte boliviana); laguna Cáceres , con una superficie de 26,5 km² ; laguna Mirim , con una superfiice de 15,8 km² ; laguna de San Ramón , con una superfiice de 9,0 km² .

Vertiente altiplánica (cuencas endorreicas o cerradas)

Foto satélite de la cuenca endorreica del altiplano andino.

Page 7: Ggggg Ggggg

Laguna Verde ubicada al sur de Bolivia en el Altiplano

La cuenca endorreica del Altiplano comprende todos los cuerpos de agua que se encuentran en el Altiplano, gran cantidad de ríos, lagos, lagunas y manantiales que no discurren hacia ningún océano por encontrarse encerradas por la cordillera de los Andes. Tiene una superficie de 154.176 km² (13,2% del territorio nacional).

Este sistema está delimitado entre las coordenadas 14°03' y 20°00' de latitud sur y 66°21' y 71°07' de longitud oeste y comprende la parte altiplánica del Perú (Puno) y los departamentos bolivianos de La Paz, Oruro y Potosí.

Los ríos más importantes de esta cuenca son el río Desaguadero, el más largo de los ríos altiplánicos, y el río Lauca que nace en la laguna de Cotacotani en Chile para luego adentrarse en territorio boliviano. Este último tiene una longitud de 225 km, desemboca en el salar de Coipasa al igual que el río Laca Jahuira de 135 km de largo proveniente del lago Poopó que desemboca en el lago homónimo situado al norte del gran salar.

Los lagos de esta cuenca suelen ser grandes y poco profundos, a excepción del lago Titicaca. Destacan cuatro grandes lagos: el Titicaca, el más grande del país; el lago Poopó, que recibe aportes del lago Titicaca, este tiene 2.337 km² y es el segundo más grande del país; el lago Coipasa, con 806 km², el tercer lago más grande situado dentro del salar homónimo; y el Uru Uru, de 260 km², situado al norte del Poopó y conectado con éste.

Las lagunas de esta cuenca se dividen en dos tipos: las de agua salada y las de agua dulce. Las lagunas salobres más importantes son la Colorada, de 60 km², situada al sur del departamento de Potosí, que presenta un color rojo debido a sedimentos de este color y a algunos tipos de algas; la laguna Pastos Grandes, de aproximadamente 90 km², que se encuentra al norte de la Colorada, presenta poca profundidad ya que no recibe grandes aportes de agua por lo cual se encuentra en estado de desecación prevaleciendo la costra salina. Otras lagunas son la Verde, Salada, Khara o Kara y Blanca.

Entre las lagunas de agua dulce destacan la laguna Kalina, con 20,6 km², la más grande de un conjunto de lagunas de agua dulce situada a sur del departamento de Potosí, cerca de la frontera con Argentina; la laguna Coruto (15,8 km²), Loromayu (9 km²), Coranto (6,36 km²), Morijon, Chipapa (7,24 km²) y Chojllas (5,42 km²), Hedionda, Celeste, Kollpa, Totoral, Zapaleri y Khastor (3,62 km²).

Page 8: Ggggg Ggggg

En esta cuenca también existen grandes salares, residuos de la evaporación del antiguo lago Minchin atrapado entre los Andes cuando empezó a elevarse hace millones de años. El más importante es el de Uyuni o Tunupa que cubre 12.000 km², siendo el desierto de sal más grande del mundo. Tiene un espesor de 120 m de profundidad. El salar de Coipasa situado en el departamento de Oruro tiene una superficie de 2.218 km² con un espesor de 100 m y está rodeado por el lago Coipasa. Otros salares importantes son: Empexa, Ollagüe, Chiguana, Chalviri, Laguani y salar de la Laguna.

Subcuenca del lago Titicaca

El lago Titicaca por su extensión se sitúa en el lugar 21 en la clasificación mundial de lagos. A su altitud de 3.810 m es la superficie navegable más alta del mundo, constituyendo una especie de mar interior. Tien una superficie de 8.562 km² de los que unos 3.790 km² y 575 km de costa pertenecen exclusivamente a Bolivia.

El lago Titicaca es una inmensa cuenca con una superficie de 10.983 km². Se subdivide en 10 subcuencas y se descompone en dos partes, el lago mayor y el lago menor separados por el estrecho de Tiquina que tiene una longitud de 900 m.

La superficie de la cuenca de drenaje abarca 4/5 en Perú y el 1/5 en Bolivia. El mayor aporte de aguas superficiales a la cuenca hidrográfica del lago proviene del Perú, los ríos que se destacan son el Ramis, Huancané, Coata, Llave y los afluentes secundarios de Illpa, Yanarico y Zapatilla.

Subcuenca del río Desaguadero

La subcuenca del río Desaguadero tiene una superficie de 35.500 km². Con sus 436 km de longitud es el río más largo de los ríos altiplánicos, y nace en el golfo de Taraco del lago Titica, a una altura de 3810 msnm. Discurre en dirección sudeste y antes de llegar al lago Uru Uru se bifurca desembocando una de sus ramas en ese lago y otra en el lago Poopó, a 3686 msnm, con un desnivel en su recorrido de 124 m.. En el ingreso del lago Uru Uru su trayectoria se vuelve a bifurcar asumiendo los nombres de río Kimpata y río Parina Pata.

Subcuenca del lago Poopó

vista del lago Poopó.

Page 9: Ggggg Ggggg

La subcuenca del lago Poopó tiene una extensión de 16.343 km². Uno de los princiaples colectores es el lago Uru Uru, en el cual antiguamente desemboca el río Desaguadero, pero debido a la colmatacióny la evaporación, este lago es solo un curso de agua que desagua en el lago Poopó.

Lago Poopó . Situado en el centro del altiplano andino (Oruro), a una altura de 3686 m. La cuenta lacustre es muy plana sus aguas son poco profundas, tan solo 50 centímetros, sus orillas pueden desplazarse sobre grandes distancias en función de los aportes. La Isla de Panza, situada en el extremo de una zona de poca profundidad y de acuerdo a la época de altas y bajas aguas, puede conventirse en una península.

Lago Uru Uru , localizado al sur de la ciudad de Oruro, formado por el desborde de las aguas del río Desaguadero. Tiene forma triangular con un vértice dirigido al sur y un cateto mayor orientado este oeste. El nivel del lago tiene una fluctuación constante y continuamente está aumentando. La calidad química del agua era casi similar a la del lago Poopó, aunque ahora está casi muerto debido a la desviación del río que lo alimentaba y que causó la desaparición de la vida silvestre que se alimentaba en el lago Uru Uru.

Manantiales en la zona de Sud Lípez

La zona de Sud Lípez es la que tiene la mayor cantidad de manantiales de todo el país. En la zona todo el flujo de agua que corre por los ríos durante la época de estiaje, proviene de más de 100 manantiales que afloran tanto en la zona montañosa como altiplanica. Existen dos tipos de manantiales:

Manantiales de origen superficial. Manantiales de origen profundo.

Vertiente del Pacífico (cuenca del Loa)

En la vertiente del Pacífico se encuentran pequeños ríos y riachuelos que nacen de manantiales como es el caso del Silala, con sus 56 km de longitud, solamente 4 en territorio boliviano, un tributario del río San Pedro de Inacaliri en Chile. El uso de las aguas de este río o manantial se encuentra en disputa con Chile.1

Aguas del Silala

El manantial se encuentra cerca de la frontera con Chile y aflora en territorio boliviano a 4.511 m. Son vertientes de aguas subterráneas profundas, conocida como los Manantiales del Silala, con un caudal de más de 160 l/s. Su cuenca comprende 70 km².

Estas aguas fueron pedidas en concesión el año 1908, a la Prefectura de Potosí, para el uso de las locomotoras a vapor del FFCC Uyuni-Antofagasta.

Page 10: Ggggg Ggggg

El manantial tiene 94 bocatomas y sus tramos son: 27 km de canales revestidos con mampostería seca; 2,5 km de canales revestidos con mampostería de piedra con mortero; 17,6 km de tubería de 10"; 4,6 km de tubería de 12"; uUn reservorio de concreto para almacenamiento, decantación y regulación en territorio boliviano, otro reservorio con mayor capacidad y similares características técnicas, próximas a la frontera y una obra de almacenamiento y control en territorio chileno

El Silala ha sido punto de conflicto entre Chile y Bolivia, controversia sobre la cual hay conversaciones e incluso, precuerdos. Sin embargo, no llegan a ser provechosos para todas las partes. La gobernación del departamento de Potosí junto a su comité cívico sostienen que el acuerdo actual no es beneficioso para la región.

Bolivia tiene tres sistemas hidrográficos o cuencas:

Cuenca del Norte o del Amazonas: De este a oeste está constituida, principalmente, por los ríos Madre de Dios, Orthon, Abuná, Beni, Yata, Mamoré e Iténez o Guaporé.

Cuenca Central o Lacustre: Formada por los lagos Titicaca y Poopó, y el río Desaguadero y grandes salares como el de Coipasa y el de Uyuni.

Cuenca del Sur o de La Plata: Compuesta principalmente por los ríos Paraguay, Pilcomayo y Bermejo.

PRINCIPALES LAGOS Y SALARES POR EXTENSIÓN Y DEPARTAMENTO

Nombre Departamento Superficie(km2)

Altura media(m s.n.m.)

LAGOSTiticaca(*)PoopóHuaytunasRogaguaRogaguadoUru Uru 

SALARESUyuniCoipasa

 

La Paz OruroBeniBeniBeniOruro

 

PotosíOruro

 

8,0301,337

360350324214

 

10,5822,218

 

3,8103,686

200200200

3,692

 

3,6563,680

(*) 3,690 km2 corresponden a Bolivia

Page 11: Ggggg Ggggg

PRINCIPALES RIOS POR CUENCA HIDROGRÁFICANombre Cuenca Desde Hasta Longitud

(Km)

ABUNÁCHIPAMANURAPIRRAN

Amazónica Confluencia ríos Ina Mercier Tahuamanu(Dpto. Pando)

Manoa (Dpto. Pando)

400

ACRE Amazónica Bolpebra (Límite internacional Bolivia-Perú-Brasil)

Cobija(Dpto. Pando)

100

APERE Amazónica Serranías Eva Eva(Dpto. Beni)

Río Mamoré(Dpto. Beni)

250

BAURESCONCEPCIÓNCALIENTE BLANCO

Amazónica Concepción(Dpto. Santa Cruz)

Río Iténez Guaporé(Dpto. Santa Cruz)

520

BENI Amazónica Nevado Chacaltaya(Dpto. La Paz)

Río Mamoré,Villa Bella(Dpto. Beni)

980

BERMEJOSANTA ROSACONDADO

La Plata Mecoya(Dpto. Tarija)

Juntas de San Antonio(Dpto. Tarija )

120

CHAPARE Amazónica Pob. Espíritu Santo(Dpto. Cochabamba)

Río Ichilo(Dpto. Cochabamba)

380

DESAGUADERO CentralLacustre

Lago Titicaca(Dpto. La Paz)

Lago Poopó(Dpto. Oruro)

360

ITÉNEZGUAPORÉ

Amazónica Boca del río Verde(frontera con Brasil)

Río Mamoré(Dpto. Beni)

600

ICHILO Amazónica (Dpto. Santa Cruz) Río Chapare(Dpto. Cochabamba)

280

ITONOMAS Amazónica San Ramón(Dpto. Santa Cruz)

Río Mapucho,La Horquilla(Dpto. Beni)

820

MADRE DE DIOS Amazónica Puerto Heath,frontera con Perú(Dpto. La Paz)

Riberalta, río Beni(Dpto. Beni)

1,700

MAMORÉ Amazónica Tiraque(Dpto. Cochabamba)

Villa Bella(Dpto. Beni)

2,000

MADIDI Amazónica Serranía Jatumari(Dpto. La Paz)

Puerto Cabinas, río Beni (Dpto. Beni)

320

Page 12: Ggggg Ggggg

ORTHONç

TAHUAMANU

Amazónica Confluencia ríos Tahuamanu y Manuripi (Dpto. Pando)

Río Beni(Dpto. Pando)

390

PARAGUÁ Amazónica Santa Anita, San Ignacio de Velasco(Dpto. Santa Cruz)

Río tienes, Guaporé, Puerto Engaño(Dpto. Beni)

380

PARAPETÍ La Plata Irenda (Choreti),(Dpto. Santa Cruz)

Bañados de Izozog(Dpto. Santa Cruz)

200

PILCOMAYO La Plata Prov. Avaroa(Dpto. Oruro)

Esmeralda(Dpto. Tarija)

700

PIRAÍ Amazónica Mairana(Dpto. Santa Cruz)

Río Grande o Guapay(Dpto. Santa Cruz)

280

YACUMA Amazónica Serranía del Pilón (Dpto. Beni)

Río Mamoré (Dpto. Beni)

260

YATA Amazónica Lago Rogaguado(Dpto. Beni)

Río Mamoré, Yata(Dpto. Beni)

480

 Orografía

Bolivia está atravesada de norte a sur por la Cordillera de los Andes, la cual se divide en tres sistemas orográficos principales, además de serranías del Escudo brasileño, así como serranías aisladas como el Macizo Chiquitano.

La Cordillera Occidental

Page 13: Ggggg Ggggg

Nevado Sajama, pertenece a la Cordillera Occidental y es la más elevada del país

Tiene como singular característica el vulcanismo de sus cumbres, y hace de frontera natural con Chile. Este sistema comienza en el norte, con el nudo Jucuri y termina en el sur en el volcán Licancabur en la frontera sur con territorio chileno. El clima es frío e inadecuado para la vida vegetal o animal. Su principal riqueza se encuentra en su suelo, el cual contiene grandes cantidades de minerales metálicos como el oro, la plata, el cobre, etc. Esta sección a su vez está dividida en tres partes:

Septentrional, en la cual se encuentran los mayores picos de Bolivia, como el nevado Sajama, el más alto del país con 6.542 msnm cubierto de nieve perpetua, y los cerros Pomerape y el Parinacota llamados Payachatas; este último es un volcán apagado con un cono de nieve que recuerda al Fujiyama de Japón.

Central, que está situada entre los salares de Uyuni y Coipasa, y cuya mayor cumbre es el volcán Ollagüe en la frontera con Chile.

Meridional, caracterizada por ser volcánica y por tener recurrentes tempestades de arena y niebla, cuenta con el mayor volcán activo del mundo: el Licancabur con una altura 5.920 msnm, de los cuales sólo hasta 5.400 msnm pertenecen a Bolivia, en la ladera noreste del volcán; en el punto más sudoccidental del país, ubicado en el paralelo 22° 49' 41.016" de latitud Sur y meridiano 67° 52' 35.004" de longitud Oeste, por donde pasa la línea fronteriza con Chile. En ella se encuentran las lagunas Colorada y Verde famosas por los llamativos colores de sus aguas.

La Cordillera Central

Tiene como principales características la de ser la que divide las tres cuencas hidrológicas del país, su importante riqueza mineral y además por contar con las segundas cumbres más altas de Bolivia. Esta sección comienza en el norte en el nevado Chaupi Orco y los tres palomanis hacia el sur hasta el cerro Zapaleri, triple frontera con Chile y Argentina. Está dividida en tres subsecciones:

Septentrional o Real, en la cual se encuentran los nevados de Chaupi Orco y los tres palomanis; además cuenta con la cadena montañosa más significativa de Bolivia, la cual se encuentra en la cordillera de La

Page 14: Ggggg Ggggg

Paz, cerca de la ciudad homónima y está conformada entre otros por el nevado Illimani, el Illampu, el Ancohuma, el Mururata y el Huayna Potosí todos con más de 6000 msnm. Esta sección es muy famosa por que en ella se encuentra el observatorio meteorológico más alto del mundo, en el nevado de Chacaltaya además de contener la pista de esquí más alta del planeta.

Central, en la cual se encuentran el Sumac Orcko o Cerro Rico, así como los cerros Andacava y la estación ferroviaria Paso de Cóndor una de las más altas del mundo situada a una altura de 4788 msnm.

Meridional, que se caracteriza por su alta mineralización, ya que en ella se encuentran los mayores yacimientos de estaño. Su mayor cima es el Cerro Zapaleri en la frontera con Chile y Argentina.

La Cordillera Oriental

Está formada por cadenas paralelas que se despliegan de norte a sur, y las cuales en muchas ocasiones se internan en regiones boscosas y húmedas, ricas en productos agrícolas y ganaderos. Se divide en tres subsecciones:

Septentrional, caracterizada por ser una continuidad de serranías como Eslabón, San Buenaventura, Muchane, Pilón, etc. Entre su cimas más importantes se encuentran los cerros Astalaya y Colorado.

Central, que se distingue por estar formada íntegramente por la cordillera de Cochabamba. Al atravesar el departamento de Cochabamba forma los Yungas en el Chapare. Sus cimas principales son el Tunari con 5.200 msnm aproximadamente y el San Benito con 4.298 msnm.

Se extiende hacia el departamento de Santa Cruz formando las serranías aisladas como Mataracu, San Rafael, Las Juntas y Los Volcanes, estos últimos en el Parque Nacional Amboró.

Meridional, que comienza en el norte del departamento de Chuquisaca con la cadena Presto y termina en las serranías de Caiza y Capirenda en la provincia del Gran Chaco en el departamento de Tarija. No tiene cimas de especial importancia.

Macizo Chiquitano

Que se encuentra repartido por el norte del país en serranías y colinas aisladas, de poca elevación, formadas en el periodo Precámbrico, plegamiento que bordea el Escudo Chiquitano. Sus principales componentes son:

En el norte, cerca del límite con Brasil en el Departamento del Beni, las serranías de San Simón y Caparuch o Huanchaca en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado del Departamento de Santa Cruz.

Page 15: Ggggg Ggggg

En el sur, se encuentran las serranías de San Lorenzo, San José, Sunsas, Santiago, Tapia y La Calen el departamento de Santa Cruz. El pico más elevado de la zona es el Chochis con 1290 msnm. En este macizo también se encuentra un centro de interés económico como es el caso del cerro Mutún con casi 800 msnm, uno de los más grandes yacimientos de mineral de hierro del mundo, poco antes de la frontera con Brasil.

Principales Elevaciones

Puesto

NombreDepartamento

Elevación (m)

Puesto

Nombre

Departamento

Elevación (m)

Illimani

Huayna Potosí

Volcán Licancabur

1Nevado Sajama

Oruro 6542 11Chaupi Orco

La Paz

6040

2 IllampuLa

Paz6485 12

Uturuncu

Potosí 6008

3 IllimaniLa

Paz6462 13

Candelaria

Oruro 6000

4Ancohuma

La Paz

6427 14Cerro Capurata

Oruro 5990

5Parinacota

Oruro 6362 15Sairecabur

Potosí 5971

6Pomerape

Oruro 6240 16Cerro Lípez

Potosí 5929

7Chearoco

La Paz

6127 17Licancabur

Potosí

5920 (5400 Bolivia

)

8Huayna Potosí

La Paz

6088 18Cerro Columa

Oruro 5876

9Chachacomani

La Paz

6074 19Volcán Ollagüe

Potosí 5863

10Acotango

Oruro 6052 20

Cerros de Tocorpuri

Potosí 5808

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN)Geología

Las cadenas montañosas y serranías en Bolivia están constituidas por rocas macizas y compactas de origen ígneo, sedimentario y metamórfico. Por otra parte los llanos, el altiplano y otras cuencas menores en gran parte presentan depósitos de materiales sueltos como arcillas, arenas y gravas.

Page 16: Ggggg Ggggg

La cordillera de Los Andes al entrar en territorio boliviano se ramifica en diversos sectores. Desde el norte, el nudo de Vilcanota o Apolobamba forma las cordilleras Occidental o Volcánica y Real o Central.

La cordillera Occidental se divide en tres secciones: Lacustre o del Norte, Central y Meridional o Volcánica. La cordillera Real se divide en seis distritos: Apolobamba, Muñecas, Real o de La Paz, Tres Cruces, Santa Vera Cruz y de Cochabamba. La cordillera Central nace en la cordillera Real hacia el noreste - sureste y está formada por tres cordones: Septentrional o cordillera de Azanaques, Central o cordillera de Los Frailes y la Meridional, que comprende las cordilleras de Chichas y Lípez.

PRINCIPALES MONTAÑAS MAYORES A 6,000 m.s.n.m.

NombreCordillera Departamento Metros Pies

SajamaIllampuIllimaniHanko UmaChiaracoPomerapeChachacomaniParinacotaHuayna PotosíChaupi OrkhoAcotangoUturuncu

OccidentalReal u OrientalReal u OrientalReal u OrientalReal u OrientalOccidentalReal u OrientalOccidentalReal u OrientalReal u OrientalOccidentalOccidental

OruroLa PazLa PazLa PazLa PazOruroLa PazOruroLa PazLa PazOruroPotosí

6,5426,4216,4026,3806,2406,2226,1506,1326,0886,0406,0326,008

21,46421,06721,00520,93320,47320,41420,17820,11919,97519,81719,79119,712

FISIOGRAFIA

En el territorio boliviano se consideran tres zonas geográficas predominantes: Andina: Que abarca el 28% del territorio nacional con una extensión estimada de 307,000 kilómetros cuadrados. Esta zona se halla a más de 3,000 m.s.n.m., ubicada entre los dos grandes ramales andinos: las cordilleras Occidental y Oriental o Real, las que presentan algunas de las cumbres más elevadas de América. Aquí se encuentra el lago considerado más alto del mundo, el Lago Titicaca, situado a 3,810

Page 17: Ggggg Ggggg

m. sobre el nivel del mar, con una extensión de 8,100 km2 que lo sitúa en el vigésimo cuarto lugar en el ámbito mundial, a Bolivia le corresponden 3.690 km2 y el resto al Perú por donde navegan embarcaciones de gran calado, posee además islas como la Isla del Sol, de la Luna, Koati y otros.Subandina: Región intermedia entre el altiplano y los llanos orientales que abarca el 13% del territorio, y comprende los valles y los yungas (a 2,500 metros de altitud promedio). Se caracteriza por su actividad agrícola y su clima templado a cálido (15 a 25ºC). Llanos:Abarca el 59% de la superficie nacional y se ubica al norte de la cordillera Oriental o Real que se extiende desde el pie de los Andes hacia el río Paraguay, es una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas ricas en flora y fauna.  Registra una temperatura media anual de 22 a 25ºC.

Clima de Bolivia

Page 18: Ggggg Ggggg

El clima de Bolivia comprende una amplia variedad de climas: desde el tropical en Los Llanos, hasta el polar en las altas cordilleras de los Andes. Bolivia se sitúa dentro de la zona del Trópico de Capricornio. Además de la variabilidad de las condiciones climatológicas, muchos lugares del país presentan climas irregulares a lo largo del año o variaciones grandes e imprevisibles. Las condiciones climáticas del país están determinadas por una combinación de factores entre los cuales los más importantes son:

La posición geoastronómica La latitud La ubicación en los trópicos La altitud La variedad de relieves que presenta el país así como la existencia de

zonas planas La circulación de los vientos alisios Los surazos El fenómeno del Niño.

Estos factores modifican la temperatura, la precipitación, la humedad, el viento, la presión atmosférica, la evaporación y la evotranspiración, dando lugar a climas diferentes en todo el ámbito nacional.

Según la clasificación climática de Köppen, Bolivia incluye dentro de sus límites al menos a 10 de los grandes subtipos climáticos,1 yendo desde el clima tropical en la amazonía boliviana, a la tundra en el suroeste, húmedo subtropical en el Chapare, clima de estepa en el chaco boliviano. Por su cercanía a la línea del Ecuador, las cuatros estacionaes del año no son muy marcadas,

La estación de lluvias en el país abarca de noviembre a marzo.

Introducción

Aunque Bolivia yace enteramente dentro de latitudes tropicales, las condiciones climáticas varían mucho desde el tropical en los Llanos bolivianos, hasta el polar en las altas cordilleras de los Andes. Las temperaturas dependen primariamente de la elevación y muestran pequeñas variaciones estacionales. En muchas localidades, la lluvia es pesada durante el verano, y sus cantidades decrecen de norte a sur. Además de la variabilidad de las condiciones climatológicas, muchos lugares del país presentan climas irregulares a lo largo del año con variaciones grandes e imprevisibles.

Las condiciones climáticas del país están determinadas por una combinación de factores entre los cuales los más importantes son la posición geoastronómica, la latitud, la proximidad al trópico, la altitud, la variedad de relieves, la circulación de los vientos alisios, los surazos y el fenómeno del Niño.2 3

La estación de lluvias en el país abarca de noviembre a marzo. Estos factores modifican la temperatura, las precipitaciones, la humedad, el viento, la presión

Page 19: Ggggg Ggggg

atmosférica, la evaporación y la evapotranspiración, dando lugar a climas diferentes en todo el ámbito nacional.

Las temperaturas dependen sobre todo de la elevación y demuestran poca variación estacional. En la mayoría de los lugares, la precipitación es más elevada durante el verano meridional del hemisferio, y la cantidad anual tienden a disminuir de norte a sur.

Regiones climáticas

Llanos

Mapa de la precipitación pluvial en Bolivia.

Las áreas norteñas de los llanos tienen un clima húmedo tropical con temperaturas altas a lo largo de todo el año, con una humedad alta y precipitación alta. La temperatura tiene un promedio de 30 °C todo el año en la mayoría de los lugares. Los vientos provenientes de la cuenca del amazonas traen lluvias significativas, esta lluvia cae a menudo con truenos, acompañados a veces por los vientos de fuertes granizos. Las áreas centrales del los llanos tienen un clima húmedo y seco tropical.

A partir de octubre y abril, los vientos secos con dirección nor-oeste predominan, y el tiempo se vuelve caliente, húmedo y lluvioso. Sin embargo a partir de mayo y septiembre, estos vientos secos producen una precipitación mínima. Durante esta estación, los días claros y las noches despejadas permiten que las temperaturas en el día sean altas y bajas en la noche. Las incursiones ocasionales de vientos fuertes del sur, llamadas los surazos, pueden alcanzar esta región durante invierno y traer las temperaturas frescas por varios días.

Oriente Boliviano

Page 20: Ggggg Ggggg

Departamentos que componen el Oriente Boliviano

Oriente boliviano o Grigotá es el bloque compuesto, desde un punto de vista administrativo, por los tres departamentos del Este de Bolivia: Santa Cruz, Beni, Pando y que, desde el punto de vista geográfico-histórico, incluye también la parte norte y noreste de los departamentos de La Paz y Cochabamba respectivamente.

Los departamentos grigotanos, Santa Cruz, Beni y Pando, juntamente con Tarija y Chuquisaca han luchado por la aprobación de sus estatutos autonómicos vía referendum.

Se caracteriza geográficamente por ser de tierras bajas en los llanos chaco-amazónicos.

Hidrográficamente los ríos de la región alimentan a dos sistemas del continente sudamericano: la Cuenca del Amazonas y la Cuenca del Río de la Plata.

La región oriental representa el 59% del territorio de Bolivia y el 49% de la población.

Etimología

Grigotá fue un cacique de los Chané. Por extensión sus dominios fueron denominados "Llanos de Grigotá", y en ellos, tras la colonia hispánica, fue instalada la ciudad de Santa Cruz en su ubicación definitiva, que pasaría a ser núcleo de la cultura mestiza camba, que aplica este nombre para los territorios de su área de influencia

Chaco

El Chaco tiene un clima semitropical, semiárido. Los vientos nororientales traen la lluvia y la humedad a partir de enero; los otros meses son secos con días calurosos y noches frescas. La temperatura máxima registrada en Bolivia fue de 47 °C y se produjo en esta zona. Los surazos también afectan al Chaco; su llegada se avista generalmente por una línea chubascos. Las temperaturas y

Page 21: Ggggg Ggggg

las cantidades de precipitación en áreas de montaña varían considerablemente.

Valles

Los valles y yungas, donde los vientos nororientales húmedos son empujados hacia las montañas, hacen que esta zona sea más húmedas y lluviosa, recibiendo hasta 152 centímetros anuales. Los valles que están dentro de la Cordillera Oriental tienen temperaturas suaves y las cantidades de precipitación son moderadas con un promedio de 640 a 760 mm anuales. Las temperaturas caen con el aumento de la altura, sin embargo las nevadas son posibles en elevaciones que oscilan entre los 2.000 msnm, la nieve permanente se encuentra por encima de los 4.600 msnm Las zonas a partir de los 5.500 msnm tienen un clima polar, con zonas de glaciar. Los picos de la Cordillera Occidental se convierten en desiertos fríos y altos por los vientos fuertes

Los Valles es una región geográfica de Bolivia que se encuentra en una franja de norte a sur del país, entre la cordillera de los Andes y la cuenca amazónica, a una altura intermedia de 2.000 msnm. Comprende la mayor parte del departamento de Cochabamba, el costado oriental del departamento de Potosí, las mitades occidentales de los departamentos de Chuquisaca y de Tarija además de parte del departamento de La Paz y la porción más occidental del departamento de Santa Cruz (donde se encuentra Vallegrande). Cochabamba es la ciudad del valle, por antonomasia. También se destacan la capital de Bolivia, Sucre; y Tarija como ciudades importantes de esta área geográfica.

Andes

Las temperaturas caen con el incremento de la elevación. La caída de nevadas es posible por encima de 2.000 msnm, y la línea de "nieve eterna" está a 4.600 msnm. Las áreas sobre los 5.500 msnm tienen un clima polar, con zonas glaciares. La Cordillera Occidental es un desierto de altura con picos azotados por viento helado.

Altiplano

El Altiplano, que también es barrido por los vientos fuertes y fríos, tiene un clima árido-frío, con diferencias agudas en la temperatura diaria y las cantidades de precipitación que disminuyen de norte a sur. La temperatura media durante el día se encuentra entre los 15 a 20 °C, pero con el verano tropical y el sol las temperaturas pueden llegar a 27 °C. Sin embargo justo después de anochecer el aire conserva poco calor, en la noche las temperaturas caen drásticamente y se sitúan justo por encima de cero grados. El lago Titicaca ejerce una influencia de moderación, pero solo la iguala en sus orillas, las heladas ocurren casi cada mes, y la nieve es frecuente.

Page 22: Ggggg Ggggg

Imagen satelital de la NASA en la que pueden observarse los salares de Uyuni y Coipasa y el lago Poopó, que se encuentran en las zonas más bajas del Altiplano andino. El norte queda a la derecha y el desierto de Atacama, hacia el oeste (parte superior de la imagen).

Un altiplano o altiplanicie es una meseta intermontana elevada, que se encuentra generalmente localizada entre dos o más cadenas montañosas recientes (del Cenozoico o Terciario), pero cuyo levantamiento no ocurrió al mismo tiempo.

Las cordilleras alpinas, cuyo levantamiento ocurrió en el Terciario, suelen disponerse en dos o más alineaciones montañosas paralelas, generalmente localizadas en el borde de una placa tectónica continental en las líneas de convergencia con otra placa, que por lo general es oceánica. Como estas cordilleras no se elevaron exactamente al mismo tiempo, a veces se producen valles o cuencas intermontanas entre la que se levantó primero, que en general queda hacia el interior del continente, y la que se levantó después. Esta meseta intermontana,1 puede ser de origen volcánico (coladas de lava y otros materiales volcánicos) y puede estar formada por materiales sedimentarios e incluso, como es muy frecuente, una combinación de ambos materiales, como sucede en el altiplano andino.

El Altiplano andino

Ecología

Page 23: Ggggg Ggggg

La flora de esta región es esteparia y se caracteriza por las plantas de hojas de reducida superficie, evitando la pérdida excesiva de agua. En algunas especies, las hojas se han transformado en espinas, poseen una cutícula gruesa, y su color amarillento les da una apariencia de plantas secas. Protegidas del viento y del frío por matas de pasto, crecen algunas plantas con flores. También hay arbustos enanos de profundas raíces.

En el altiplano existen muchas especies vegetales, pero hay algunas que despiertan mayor interés en los pobladores locales, ya que son utilizadas como combustible o forma parte de su dieta diaria. Entre ellas tenemos la tola, la yareta, el ichu.

Cada una de ellas tiene importancia para el hombre andino peruano, sin embargo, el ichu es importante porque actúa como protector de suelos, para evitar el avance de las cárcavas ocasionadas por las lluvias y el viento, y protege los pastos de menor tamaño. En la agricultura se usa para almacenar papas, para elaborar la tunta y el chuño. En ganadería, se utiliza como alimento de camélidos. En la vivienda, es útil para amarrar los tijerales del techo de las casas. En artesanía, se aplica en la elaboración de sogas, alfombras para el piso, para el colchón de la cama, para confección de sombreros y escobas. Además de lo anterior, encontramos: la quinua roy y el charqui.

Es el Altiplano andino, sudamericano o americano; tiene una altura promedio de más de 4000 msnm. Forma parte de una amplia cuenca endorreica encerrada entre las cordilleras Occidental y Oriental de los Andes. Es una cuenca intermontana en la cordillera de los Andes que ha venido siendo rellenada de sedimentos y levantada junto a los Andes.

Constituye una gran cuenca endorreica atravesada por el río Desaguadero que es la salida natural del lago Titicaca (3806 msnm, el lago navegable ubicado a mayor altura en el mundo), y que desemboca en el lago Poopó (3685 msnm), y episódicamente en el salar de Uyuni (3653 msnm), el salar más grande del mundo

Cambio climático

Desde hace algún tiempo, Bolivia siente los impactos del aumento en frecuencia e intensidad de los eventos climáticos como sequías, inundaciones, deslizamientos, granizadas, heladas, incendios y temperaturas extremas, situación que ha agravado los factores internos de vulnerabilidad existentes en el país.4

Las manifestaciones del cambio climático en Bolivia aun se encuentran poco estudiadas, los aportes se basan en:

observaciones científicas puntuales; percepciones locales poco sistematizadas y

Page 24: Ggggg Ggggg

generadas en función a modelos climáticos que todavía presentan altos niveles de incertidumbre.4

A continuación se presentan los avances sobre la percepción del cambio climático en Bolivia.

Temperatura

Sobre la base de estudios glaciológicos,5 se ha evidenciado que la temperatura en la cordillera tropical andina ha subido entre 0,10° y 0,11 °C por década desde 1939. El ritmo del calentamiento se está incrementando en estos últimos 25 años entre 0,32° y 0,34 °C por década. Asimismo, un estudio del Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC, 2007) complementa esta tendencia de aumento de temperatura en los Andes a partir de observaciones sobre la incidencia de la malaria en comunidades del Altiplano.La temperatura en la zona amazónica ha subido en 0,08 °C por década en el periodo 1901 hasta 2001.6

Se pronostican mayores incrementos de temperatura en los próximos años, los sectores más afectados serán los del hemisferio sur, en altitudes mayores a los 5.000 msnm.7

Las temperaturas máximas tienen una variación homogénea en las zonas semiáridas del país (altiplano y chaco), mientras que las temperaturas mínimas presentan mayor heterogeneidad (mayor incremento en el departamento de Cochabamba y mayores reducciones en el departamento de Potosí). Una mayor amplitud térmica se espera en el altiplano. En los valles centrales de los departamentos de Potosí y Chuquisaca la amplitud térmica influye sobre el valor de la demanda atmosférica de vapor de agua (clima de desierto). Simulaciones matemáticas e indican que las tendencias proyectadas al año 2050 muestran claros aumentos de la temperatura máxima y disminución de la temperatura mínima.8

Glaciares

Aparte de evidenciar una aceleración en el incremento de la temperatura,5 investigadores observan una clara relación entre el derretimiento de los glaciares y los eventos de El Niño. El IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) agrega que el aumento de la temperatura atmosférica ha generado una aceleración del retroceso de los glaciares en la región andina, con consecuentes impactos sobre la disponibilidad de agua.Mayores incrementos de temperatura en los años que vienen afectarán de manera considerable la cordillera de los Andes.9

Precipitación

En cuanto a las precipitaciones, los estudios muestran algunas tendencias generales. Seth et al. (2010), con los resultados del multimodelo matemático en alguno de los escenarios analizados, señala

Page 25: Ggggg Ggggg

que entre las latitudes 10º S y 20º S8 se encuentra un descenso en la precipitación durante la primavera (septiembre-noviembre). Una vez que se establecen las lluvias, durante la época alta (diciembre a marzo), éstas son más abundantes y el aumento persiste hasta abril. Esta tendencia es consistente con la observada por el PNCC en el año 2000,10 con base en el Índice de Vegetación Normalizado (NDVI) de imágenes NOAA9, que muestra una reducción entre los meses de septiembre-octubre y aumento en el mes de noviembre, lo que evidencia un acortamiento en la fase de lluvias.Otros estudios muestran tendencias globales en determinadas regiones del país. La precipitación en la Amazonía boliviana aumentó en 15% desde 1970 y la frecuencia de inundaciones en la cuenca del río Mamoré se acrecentó debido al incremento de la precipitación.11 12

Respecto a la temática de las tendencias de precipitación en la zona un análisis regional de los Andes y el altiplano,13 Jaffrain (2007) muestra una tendencia al aumento durante los últimos años. Al respecto, se hace notar que otros autores como Vuille et al. (2003)5 o estudios como los del PRAA (2008)14 manifiestan resultados y tendencias opuestas, y se observa además que paralelamente un compendio de resultados sobre modelos del IPCC presentan ambigüedad sobre esta situación.En verano, época de lluvia, Francou et al. (2003)15 indican que el 50% de la precipitación anual en el altiplano cae en tres meses (diciembre-enero-febrero). En esta época, la precipitación que desciende en forma de nieve se acumula en los glaciares, por lo tanto, el sostenimiento y restablecimiento del volumen anual de glaciares depende de la cantidad de precipitación de la época húmeda.Las comunidades locales también perciben cambios en las condiciones normales del clima. Las sistematizaciones realizadas, entre otros, por PNCC (2008),16 AGRECOL (2009),17 CIPCA (2009),18 19 20 AGRUCO (2010)21 en varios lugares del país reportan estas percepciones locales que en la mayoría de los casos coinciden y/o complementan con información cualitativa los estudios científicos.

Testigos de hielo

El retroceso de los glaciares tropicales ha sido reconocido como indicador del cambio climático y presenta evidencias respecto a la relación entre el balance de la masa glaciar con diversos parámetros climáticos, como la precipitación, temperatura, albedo (entre otros), y fenómenos atmosféricos y climáticos tales como El Niño.7 22 23

Ramirez (2001)9 analiza el retroceso del glaciar Chacaltaya nota 1 y predice su desaparición en menos de 15 años.Wagnon et al. (2001)24 examina la relación entre El Niño y la fusión glaciar en Zongo, Charquini y Chacaltaya, los cuales fueron seleccionados por su valor científico y temáticas tales como la gestión de recursos hídricos y el análisis de los impactos del cambio climático, así como su adaptaciónnota 2 , entre otros.:El análisis de monitoreo de esta red es presentado en los reportes anuales del Instituto de Investigación Francés para el Desarrollo (IRD Bolivia, 1995-2008). Igualmente, los datos correspondientes al monitoreo del glaciar de

Page 26: Ggggg Ggggg

Zongo pueden ser encontrados en los reportes de GLACIOCLIM (GLACIOCLIM, 2010) nota 3 . La importancia de este trabajo respecto al análisis de cambio climático radica esencialmente en la reconstrucción climática que es obtenida de los testigos de hielo13 de los glaciares de nuestra región, que ofrece un “punto de partida climático” para los análisis a futuro.25

Inundaciones

Las áreas de inundación se encuentran en mayor proporción en la cuenca del Amazonas (que abarca el 66% del total del territorio), los municipios más afectados en los últimos cinco años son los departamentos de Santa Cruz, Beni, La Paz y Cochabamba.De la cuenca del Plata los afectados son los municipios de los departamentos de Chuquisaca y Tarija. La amenaza de inundación es de alto grado en la cuenca del Amazonas, que afecta especialmente a los municipios ubicados en los márgenes de la subcuenca del Mamoré, subcuenca del Río Grande y a lo largo de los ríos que tienen el mismo nombre, además del río San Julián, donde el coeficiente de escurrimiento es bajo o medio, entre los que destacan determinados lugares de los municipios de Trinidad, Santa Ana, San Javier y San Ignacio de Moxos. En grado medio se presenta la propensión a inundación en municipios que tienen relación con la subcuenca del río Beni, subcuenca del río Iténez y Madre de Dios. Además, en esas zonas la evapotranspiración real anual es alta o media. También hay lugares puntuales en occidente, con amenaza de inundación de grado medio.4

Sequías

La amenaza de sequía nota 4 es de grado alto en la zona suroeste, que comprende parte de los departamentos de Potosí y Oruro (alrededor de la cordillera Occidental); y de grado medio en el altiplano, donde afecta a determinadas zonas del subandino (cordillera Oriental). De igual forma, la sequía meteorológica afecta a la región del chaco de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. La zona más húmeda es el Chapare, ubicado al noreste del departamento de Cochabamba. Los departamentos que registran un mayor número de eventos de sequía en los años 1970-2006 son Santa Cruz, Cochabamba y Tarija, con 33, 25 y 13 casos, respectivamente. Los departamentos donde la sequía es muy poco frecuente son La Paz y Beni.Las áreas expuestas a déficit hídrico y sequía estacional son los valles pertenecientes a la zona central del país (departamentos de Potosí, Oruro, sur de La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija) y recurrente en la zona del chaco; también se presentan situaciones de déficit en el altiplano.Se observan tendencias en la variación de los patrones climatológicos con el análisis de 28 estaciones meteorológicas (excluyendo Beni y Pando) en series de 30 años de observación. Las diferentes zonas áridas y semiáridas del país muestran tendencias al aumento de la demanda de vapor de agua de la atmósfera y mayores niveles de

Page 27: Ggggg Ggggg

amplitud térmica, incidiendo sobre el índice de aridez en las regiones semiáridas.27

Con el apoyo de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), se ha elaborado un atlas de los ecosistemas de los Andes del norte y centro, que ha permitido evaluar la vulnerabilidad de los ecosistemas andinos a través del desarrollo de modelos de distribución de vegetación en escenarios de cambio climático y dinámicas de cambios en el uso del suelo28 De la misma manera, se ha elaborado un índice de vulnerabilidad climática, con base en el agua como foco, y se ha determinado que Bolivia se halla en una situación de riesgo medio.

Heladas

Se considera la ocurrencia de heladas cuando la temperatura del aire, registrada en el abrigo meteorológico (es decir, a 1,50 metros sobre el nivel del suelo) es de 0° C29 (Oxfam-FUNDEPCO, 2008).Las características climáticas del occidente boliviano configuran un contexto propenso a la amenaza de helada u ocurrencia de temperatura igual o menor a cero grados centígrados a un nivel de 1,5 a 2 metros sobre el suelo. Alcanzan un alto grado el suroeste y el occidente del país, disminuyendo el grado de amenaza de alta a baja desde la cordillera Occidental hasta la cordillera Oriental, cubriendo la mayor parte de los departamentos de Oruro y Potosí, y el sur del departamento de La Paz hasta el norte del lago Titicaca, bordeando la zona de los Yungas, con alta incidencia en los meses de mayo, junio y julio30

En el altiplano, las heladas constituyen uno de las mayores limitantes para la agricultura. Las proporciones de heladas severas durante el verano todavía son significativas.Allirol (1992)31 analizaron la ocurrencia de heladas durante el verano sobre la base de datos del instrumento térmico (infrarrojo) del satélite NOAA. Las zonas de laderas, así como los alrededores del salar de Coipasa y Uyuni, presentan menores riesgos de heladas que otras áreas

   Bolivia es un país de grandes contrastes geográficos. Reúne una gran diversidad de ecosistemas (andinos, amazónicos, chaqueños, etc.). Cada uno de ellos tiene características únicas y particulares.

Se distinguen tres zonas geográficas predominantes:

Zona andina (25% del territorio nacional)

Page 28: Ggggg Ggggg

Se encuentra en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.

Sobre su alta planicie (Altiplano) se registran las temperaturas más bajas del país, que descienden hasta 20 º bajo cero.

 

Zona sub-andina (16% del territorio nacional)

Cuenta con tierras fértiles y verdes valles. Su clima es templado y puede llegar a ser muy caluroso en los días de verano.

Esta zona comprende los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, La Paz y Santa Cruz.

 

Zona de los llanos (64% del territorio nacional)

Su clima es tropical y muy caluroso. Registra una temperatura promedio anual de 25ºC.

Comprende los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Cochabamba y La Paz

Bolivia es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo. Cuenta con 9 ecorregiones y 42 unidades ecológicas, con una extensa y exótica variedad de fauna y flora.

Además tiene 29 áreas protegidas, situadas entre las zonas del ecuador y el trópico de capricornio.

Bolivia es una síntesis geográfica del mundo con una inmensa variedad de atractivos turísticos que esperan su visita.

Zona de vida

El concepto de zona de vida fue desarrollado por el naturalista estadounidense Clinton Hart

Page 29: Ggggg Ggggg

Merriam en 1889 como una forma de describir áreas con similares comunidades de plantas y animales. Merriam observó que los cambios en estas comunidades con el aumento de la latitud, para una elevación constante, eran similares a los cambios observados con un aumento en la elevación, para una latitud constante.

Sistema de Holdridge

Diagrama triangular de clasificación de zonas de vida de Holdridge.Artículo principal: Sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge

El sistema de clasificación de Holdridge es un proyecto para la clasificación de las diferentes áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático. Fue desarrollado por el bótanico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge (1907-99) y fue publicado por vez primera en 1947 (con el título de Determination of World Plant Formations from Simple Climatic Data) y posteriormente actualizado en 1967 (Life Zone Ecology). Utiliza el concepto de zona de vida y se basa en los siguientes factores:

la biotemperatura media anual (en escala logarítmica). En general, se estima que el crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de temperaturas entre los 0 °C y los 30 °C, de modo que la biotemperatura es una temperatura corregida que depende de la propia temperatura y de la duración de la estación de crecimiento, y en el que las temperaturas por debajo de la de congelación se toman como 0 °C, ya que las plantas se aletargan a esas temperaturas.

la precipitación anual en mm (en escala logarítmica); la relación de la evapotranspiración potencial (EPT) —que es la relación entre la

evapotranspiración y la precipitación media anual— es un índice de humedad que determina las provincias de humedad («humidity provinces»).

En este sistema las zonas biogeográficas se clasifican según los efectos biológicos de la temperatura y las precipitaciones en la vegetación, en el supuesto de que estos dos factores abióticos son los principales determinantes del tipo de vegetación que se encuentra en una zona. Holdridge utiliza 4 ejes (biotemperatura, precipitación, piso altitudinal y egión latitudinal) para definir las llamadas 30 «provincias de humedad», que son claramente visibles en el diagrama de Holdridge. Ya que su clasificación ignora en gran medida el suelo y la exposición al sol, Holdridge reconoció que estos elementos, eran factores importantes, a veces demasiado, en la determinación de los biomas.

Zonas de vida de Colombia

Habitualmente, en Colombia, se reconocen las siguientes zonas de vida para el bioma de BOSQUE:

Zona de vida SiglasTemperatura

media anual (°C)

Precipitación media anual

(mm)Notas

Bosque seco tropical

bs-T 700 - 2000

Presentan una cobertura boscosa continua, en piso térmico cálido con uno o dos períodos marcados de sequía.

Page 30: Ggggg Ggggg

Bosque seco subtropical

bs-ST < 24 500 - 1000 -

bosque seco premontano

bs-PM 18 - 24 550 - 1100 -

Bosque seco montano bajo

bs-MB 12 - 18 500 - 1000-se caracteriza por especies como saman igua orejero

Bosque pluvial tropical

bp-T > 24 > 8000 -

Bosque pluvial premontano

bp-PM 18 - 24 4000 - 8000Ubicadas en tierras húmedas bajas

Bosque pluvial montano bajo

bp-MB 12 a 18 > 4000 -

Bosque pluvial montano

bp-M 6 a 12 > 2000 -

Bosque muy seco tropical

bms-T > 24 500 y 1000

Bosque muy húmedo tropical

bmh-T mayor a 24 4000 - 8000 -

Bosque muy húmedo subtropical

bmh-ST

entre 17 y 24 2000 a 4000 Se ubican entre 1000 y 2000 m

Bosque muy húmedo premontano

bmh-PM

18 - 24 2000 y 4000 -

Bosque muy húmedo montano bajo

bmh-MB

12 - 18 2000 - 4000Normalmente se extienden en una faja altimétrica de 1800 a 2800 msnm.

Bosque muy húmedo montano

bmh-M 6 - 12 1000 y 2000 -

Bosque húmedo tropical

bh-T > 24 2000 y 4000 -

Bosque húmedo subtropical

bh-ST 18 - 24 1000 y 2000 -

Bosque húmedo premontano

bh-PM 18 - 24 1100 - 1200Con vegetación arbórea en su mayoría perennifolia, de 20 a 30 m, con epifitismo moderado.

Bosque húmedo montano bajo

bh-MB > 12 1000 - 2000Zona de vida arbórea dominada en algunos sitios por roble (Quercus sp.)

Bosque húmedo montano

bh-M 6 - 12 500 - 1000 -

Cuando se representan en un mapa, las zonas de vida se señalan mediante un color y el uso de unas siglas, formadas por dos grupos de letras separadas por un guion: el primer grupo, en minúsculas, corresponde a las iniciales del nombre dado a la humedad; el segundo, en mayúsculas, a la inicial de la biotemperatura; por ejemplo: bosque húmedo Tropical, se rotularía como bh-T.

Page 31: Ggggg Ggggg

Zonas de vidaSegún El Mapa Ecológico de Bolivia (MACA, 1975), el área de estudio se distinguendos zonas de vida: Bosque seco templado (bs-T), con: 95 % del área de estudio yBosque húmedo templado (bh-T), en un porcentaje de: 5 % ubicado en el extremo surdel área de estudio. Ver Anexo, Mapa Zonas de Vida.Así mismo, el citado estudio indica que igual a las demás zonas de vida de la regióntemplada de Bolivia, el bosque seco templado, se distingue de los bioclimasSubtropicales y Tropicales del país, por experimentar, de manera suficiente,temperaturas críticamente bajas, durante algún tiempo del año. Tiene, además, unrango de temperaturas medias mensuales mayores y temperaturas máximas mediasy extremas, estacionalmente mucho más elevadas que las otras regiones.En general se puede decir que de acuerdo al mapa de isoyetas las lluvias disminuyende Oeste a Este y la precipitación promedio anual del área de estudio varia entre: 600a 1100 mm/año, siendo menores las precipitaciones pluviales en el sector medio delárea de estudio con: 600 a 700 mm/año. En los extremos del área de estudio (zonade río Grande y Yacuiba), se tienen precipitaciones de: 800 a 1100 mm/año. Asímismo, en lo que se refiere a las temperaturas del área de estudio, se tiene, deacuerdo al mapa de isotermas: 24 °C de temperatura media diaria. Ver. Anexo, Mapade Isoyetas.Las zonas ecológicas de vida que atraviesa la traza del gasoducto, son las siguientes:Bosque seco templado con: 816 ha, representando el 95 % del área de estudio y elBosque húmedo templado con: 44 ha representando el 5 %, totalizando 860 ha.Cap.3 - Flora - 2/25Regiones y Subregiones EcológicasDe acuerdo al Mapa Forestal de Bolivia (MDSMA 1995), el área de estudio estacomprendida en la Región Chaqueña, la misma, se caracteriza por formar parte delChaco Boreal y constituye un complejo de bosques bajos y matorrales espinosos,sábanas secas y tierras húmedas abarcando los departamentos de Santa Cruz,Chuquisaca y Tarija.El citado estudio indica que los bosques de esta región se caracterizan por presentarnumerosas plantas suculentas en su mayoría espinosas. El dosel es continuo y bajocon especies emergentes aisladas, cuya composición florística y estructura varíasegún las condiciones edáficas, topográficas y climáticas.El mismo estudio indica que las familias botánicas características de la formación son:Capparaceas, Nyctaginaceas, Apocynaceas, Anacardaceas, UlmaceasZygophyllaceas y Cactaceas.Hábitats o Comunidades VegetalesLos hábitats determinados por tipos de vegetación están ilustrados en las figuras,Principales Tipos Estructurales de Bosques, Figura Nº 1 para el bosque bajo (Bb) yFigura Nº 2, para el bosque muy bajo (Bmb), conformando lo que es el BosqueChaqueño Xerofítico, que se encuentra en el piso Basal de la ruta del gasoducto. Elbosque medio (Bm) o Bosque Serrano, se encuentra en el piso submontano del áreade estudio. Figura Nº 3.En el área de estudio se tienen las siguientes formaciones vegetales:Cap.3 - Flora - 3/25a.- Bosque Chaqueño Xerofítico (Chaco).De acuerdo a los criterios de la UNESCO, Se tienen los siguientes tipos de bosquesen esta unidad.Se extiende a todo lo largo de la llanura Chaco-Beniana, comprendiendo la mayorparte de la superficie al Departamento de Santa Cruz.

Page 32: Ggggg Ggggg

Tiene varias denominaciones según diferentes autores: Monte espinoso templado(me.TE) y bosque seco templado (bs-TE), (Unzueta, 1975), Monte semiárido bajo(Beck 1988), bosque seco del chaco central (Hueck, 1978).Presenta un bosque de aspecto homogéneo, ralo xerófilo, mayormente espinoso, consotobosque denso a ralo, el estrato herbáceo es generalmente pobre a ausente, engran parte presenta una fisonomía de matorral denso, con árboles emergentes,siendo los más importantes Quebracho Colorado (Schinopsis quebracho colorado),dominando también el Duraznillo (Ruprechtia triflora). ¨ Es un bosque pobre convolúmenes de madera muy bajos (MDSMA, 1995), siendo la principal actividad laganadería extensiva, en un pasado cercano fue objeto de explotación del QuebrachoColorado para la producción de durmientes ¨ (MDSMA 1995).El Bosque Chaqueño o Chaco está representado en su gran mayoría entre lasprogresivas km 250 y km 432 de la línea del Gasoducto. La vegetación es decidua,densa y espinosa, con un dosel bajo de 5 a 10 m de altura y muy bajo que va hastalos 5 m de altura (km 314 a km 344, sector arenales de Guanacos). Las familias másrepresentativas en esta zona son: Leguminosae, Capparidaceae, Anacardiaceae,Rhamnaceae, Ulmaceae y Cactaceae y entre las especies más comunes se tienen:Cereus spp. Zizyphus mistol, Acacia spp. Anadenanthera columbrina, Geofrodeadecorticans, Ruprechtia triflora y varias especies de Aspidosperma. Así mismo, setienen garabatá (Bromelia hieronumi).Cap.3 - Flora - 4/25En la región chaqueña la vegetación debe soportar periodos largos de sequía, ya quelas precipitaciones anuales en la región son de 600 a 700 mm. Debido a los periodosde sequía, las plantas han desarrollado ciertos mecanismos especiales para captar yretener la mayor cantidad de agua, como por ejemplo el sistema de raíz pivotante ylas hojas protegidas con una cutícula para evitar la transpiración.b.- Bosque Serrano ChaqueñoSe extiende desde las últimas estribaciones de colinas del subandino desde Yacuibahacia el Norte hasta la Quebrada de Charagua y las laderas orientales de la cordilleradel Aguaragüe. En términos generales se caracteriza por presentar una vegetación detransición, formada por bosques densos a ralos, semideciduos, xerófilos, deciduo porsequía y estacionales, pudiendo presentarse hasta tres estratos.Entre la estructura y características florísticas presentan dos estratos, donde lasespecies más representativas y abundantes en el estrato superior se destacan: Cebilo Curupaú (Anadenanthera colubrina), Cuchi o Urundel (Astronium urundeuva), Cutao Perilla (Phyllostylon rhamnoides), Lapacho o Tajibo (Tabebuya impetiginosa), PaloBlanco (Calycophylum multiflorum), especies en su mayoría semideciduas. El estratoinferior conformado por especies arbustivas y herbáceos, con una cobertura de copasdensas, dominan las especies de: Duraznillo o Choroquete (Ruprechtia triflora), PaloHuanca (Acacia sp) y Caraguata (Bromelia sp).También se presentan algunos pequeños palmares en sitios de relieve bajo ocóncavo con suelos mal drenados y salinos, constituidos por la Palma Negra(Copernicia Australis), asociadas con Algarrobo (Prosopis vinalillo) y Duraznillo oChoroquete (Ruprechtia triflora). Ver anexo, Descripción de los Principales Tipos deBosques.Cap.3 - Flora - 5/25La vegetación de la llanura es la más intervenida por actividades agrícolas, deaprovechamiento forestal y pecuario, hoy transformada en gran parte en un sector deproducción agropecuaria.Descripción de las unidades

Page 33: Ggggg Ggggg

En base a la metodología del trabajo (elaboración del mapa preliminar, verificación decampo, levantamiento de vegetación, procesamiento y estratificación), tomando encuenta 20 metros adicionales al lado del actual derecho de vía del ducto en operacióny de acuerdo a los criterios establecidos por la FAO-UNESCO. 1983, adaptada yajustada tomando en cuenta la altura de la vegetación se han identificado lossiguientes tipos de bosques y cobertura vegetal. Ver Anexo Mapa de Vegetación yUso de Suelo.a.- Bosque muy bajo (B/mb), ralo extremadamente xeromórfico, deciduo por sequíade baja altitud (B/mb). Comprende los Arenales de Guanacos. Esta unidad seencuentra entre el km 314 a km 344 del área estudiada, con: 60 ha, ocupando un 7%de la superficie total. Es una zona donde predominan llanuras de acumulación eólicay campos de dunas con suelos arenosos y ondulados; caracterizados por la presenciapredominante de vegetación herbácea, gramíneas y matorrales arbustivos con pocavegetación arbórea.En esta formación es característico la presencia de Cacha (Aspidosperma quebrachoblanco)de pequeño porte y en forma muy aislada. En el estrato medio, compuestopor choroqueta (Ruprechtia triflora) asociado con Algarrobilla (Caesalpiniaparaguariensis) y especies de cactáceas, en el estrato inferior: Caraguata (Bromeliasp) y Chichapi (Celtis sp). Gymnocalycium pflanzii. Ver Anexo Fotográfico (Fotos Nº 1y 2).Cap.3 - Flora - 6/25b.- Bosque bajo (B/b), denso extremadamente xeromórfico, deciduo por sequía.Esta unidad se extiende principalmente desde el km 344 al km 432 y del km 249 alkm 314. Abarca una extensión de: 306 ha, ocupando un: 35.6 % del área de estudio.Según su descripción vertical se diferencian tres estratos.El piso dominante está formado por árboles emergentes de aproximadamente 10 mde altura, constituido en su generalidad por Cacha (Aspiodosperma quebrachoblanco),Quebracho Colorado (Schinopsis quebracho-colorado), Cupesi o Algarrobo(Prosopis chilensis) y Toborochi (Chorisia insignis) distribuidos en forma dispersa conuna baja potencialidad maderera y asociado por cactáceas columnares arbóreasUlala (Cereus sp).Lo más característico de estos bosques es la densidad de su estrato inferior, casiimpenetrable. Está conformado por especies arbustivas, de unos 4-6 m de altura,dominado por Choroqueta o Duraznillo (Ruprechtia triflora) y asociado de lassiguientes especies: Coca de Cabra (Capparis speciosa), Algarrobilla o Guayacan(Caesalpinia paraguariensis), Carahuata (Bromelia sp), Chichapi (Celtis sp), yespecies de cactáceas como Cardón Fruto Rojo (Harrisia sp), Sacharosa (Pereskiasacharosa) Gymnocalycium pflanzii y Monvillea parapetiensis. Anexo Fotográfico,fotos Nº 3 y 4.c.- Bosque medio (Bm), ralo, extremadamente xeromórfico, deciduo por sequíaSubmontano. Esta unidad llamada también bosque Serrano, se encuentra localizadaen el sector sur del área, entre los km 80 y km 224, con 288 ha lo que equivale a:33.5 % de la superficie estudiada. Este sector se encuentra en proximidades de lasserranías de Charagua y Aguaragüe, donde la topografía se hace mas ondulada y lasprecipitaciones pluviales aumentan. El estrato superior está formado por árboles deCacha (Aspiodosperma quebracho-blanco), Quebracho Colorado (Schinopsisquebracho-colorado), Cuta (Diplokeleba florihunda), Cebil o Curupaú (Anadenantheracolubrina), Quina (Myroxylon peruiferum), Cuchi o Urundel (Astronium urundeuva),Cap.3 - Flora - 7/25Soto (Schinopsis brasiliensis) presentándose estas cuatro últimas especies en

Page 34: Ggggg Ggggg

lugares más húmedos (pendientes cóncavas).En el estrato inferior: Choroqueta (Ruprechtia triflora), Algarrobilla (Caesalpiniaparaguariensis), Carahuata (Aechmea dystichantha) y Chichapi (Celtis sp), asociadopor cactáceas columnares o arbóreas. Anexo fotográfico, fotos Nº 5 y 6.d.- Bosque Ribereño (Br), ralo, extremadamente xeromórfico, deciduo por sequía,aluvial. Es la formación característica de las márgenes de los ríos Grande, Parapeti yPilcomayo y sus afluentes. Abarca una extensión: 30 ha que corresponden a 3,5 %del área de estudio. Son bosques que presentan una alta densidad de individuos porunidad de área.La influencia de mayor humedad y de suelos mas ricos de estas zonas, implica quese desarrollen muy bien determinadas especies como son el Algarrobo (Prosopis sp),Tusca (Acacia aroma), Carnaval (Acacia carnaval), Toco-Toco (Enterolobiumcontorticilicum), que sobresalen el dosel superior sobrepasando los 10 m de altura.Ver. Anexo Fotográfico, fotos Nº 7 y 8.El estrato arbustivo, bastante diverso, entre las principales especies está: Mistol(Zizyphus guaranitica) y Palo Mataco (Achatocarpus praecox).Los bosques de esta unidad se han desarrollado sobre suelos aluviales que contienenbuena cantidad de materia orgánica como consecuencia del arrastre y depósito de losmateriales acumulados por las aguas.e.- Pastizales y barbechos (Pb), áreas antrópicas y pastizal, denso, bajo conarbustos emergentes. Complementariamente a la cubierta vegetal de la zona deestudio se desarrolla la actividad antrópica en: 26 ha.Cap.3 - Flora - 8/25La imagen satelital, para esta unidad presenta formas generalmente regulares ygeométricas y comprende áreas de cultivo, pasturas y barbechos en sus diferentesfases sucesionales (pionera, arbustivas arbórea) con un: 3 % del total de la superficieestudiada.Sin embargo, es importante hacer resaltar que una de las principales actividades delos pobladores de la zona de estudio es la ganadería extensiva y la agricultura. Elcultivo con más desarrollo de la zona es la soya seguido del maíz y otros cultivosmenores de subsistencia Ver Anexo Fotográfico, fotos Nº 9 y 10.f.- Cultivos (C), áreas antrópicas. Los cultivos que se observan en la zona deestudio son tanto de tipo mecanizado como manual. En los cultivos mecanizados sedesmontan grandes superficies de terrenos, los mismos, se ubican al Norte del RíoGrande (km 370 a km 432), Colonias Menonitas (km 240 a km 260) y zona contiguaa Campo Pajoso (km 7 a km 78). Entre los pequeños agrícultores que generalmentehabilitan sus terrenos en forma manual, se encuentran en las cercanías deVillamontes, entre las principales poblaciones se tiene: Taiguati, Tarairi, Camatindi,Caigua, Chimeo.Los cultivos comprenden una superficie total: 150 ha, lo que equivale a: 17 % del totaldel área estudiada. Anexo Fotográfico, fotos Nº 11 y 12. En el cuadro Nro. 1, sedetalla las superficies y el porcentaje de los diferentes tipos de cobertura del suelo enel área de estudio.Cobertura vegetal por tipo y superficie a ser afectadaUnidad Superficie - ha Porcentaje - %Bosque muy bajo - (B/mb) 60 7.0Bosque bajo - (B/b) 306 35.6Bosque medio - (Bm) 288 33.5Bosque ribereño - (Br) 30 3.5Pastizales y barbechos - (Pb) 26 3.0

Page 35: Ggggg Ggggg

Cultivos - (C) 150 17.4Total 860 100Cap.3 - Flora - 9/25Especies y Diversidad FlorísticaSobre el potencial forestal de zona (MDSMA, 1995) indica que “el Quebracho Blanco(Aspidosperma quebracho-blanco) presenta los índices más altos en cuanto aabundancia y dominancia.Esto significa la marcada presencia de estas especies en cuanto a número deindividuos y el área Basal que ocupan en la estructura de los bosques cuyo pesoecológico está en torno del 40 %, índice relativamente alto concentrado en una solaespecie”.Finalmente el mismo estudio indica que “en líneas generales se puede decir que en elárea de trabajo existen volúmenes bajos de maderas catalogadas como valiosas ocomerciables, por consiguiente los potenciales para aprovechamiento forestal

maderable bajo planes y programas de manejo sostenible son relativamente bajos”

MAPA HIDROLOGICO DE BOLIVIA