17
e GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN NICHOLAS C. BURBULES (*) CARLOS ALBERTO TORRES (**) RESUMEN. El fenómeno denominado «globalización- trae consigo nuevos impera- tivos de índole económica, política y cultural. En el artículo no sólo se presentan y analizan las características generales sino también los impactos positivos y nega- tivos del -nuevo- fenómeno, que obliga a reestructurar la economía y, cómo no, también la educación. El análisis que se presenta es diacrónico a la vez que se enu- meran las posibles consecuencias. DESDE LA EDUCACIÓN EN LA ILUS I ILACIÓN HASTA LA EDUCACIÓN GLOBALIZADA Todos los sistemas son falsos, el de Marx no menos que el de Aristóteles; sin embar- go, puede que haya mucha verdad en lo que ambos vieron. El libro del que se extrae este artículo', y el siguiente, reúne a un destacado grupo de autores internacionales para debatir cómo afecta la globalización a la política educativa en los estados-nación de todo el mundo. Los autores tienen puntos de vista muy diferentes en cuanto a lo que .globa- lización» se refiere. Para algunos, significa fundamentalmente el surgimiento de insti- tuciones supranacionales, cuyas decisiones determinan y restringen las opciones polí- ticas de cualquier estado-nación en parti- cular; para otros, la globalización supone principalmente el impacto arrollador de los procesos económicos globales, incluidos los procesos de producción, consumo, mercado, flujo de capital e interdependen- cia monetaria. Para otros, significa ante todo el auge del neoliberalismo como un discurso de política hegemónica; para otros, la globalización significa más que nada el surgimiento de nuevas formas cul- turales globales, medios de comunicación y tecnologías de la comunicación, que mo- delan las relaciones de afiliación, identidad e interacción dentro y fuera de los marcos culturales locales. Y aún hay otros para quienes la «globalización» es, fundamental- mente, un conjunto de cambios percibidos, término utilizado por los responsables políti- cos del Estado para inspirar apoyo y reprimir la oposición a los cambios, ya que «fuerzas ma- yores» (la competencia global, las respuestas a (1) Publicado en Nicholas C. BURBULES y Carlos Alberto TORRES (Eds.): Globalización y Educación. Pers- pectivas Críticas. Routldege, 2000. (*) Universidad de Illinois. (**) Universidad de California Los Ángeles (UCLA). Revista de Educación, núm. extraordinario (2001), pp. 13-29 1 3 Fecha de entrada: 02-07-2001 Fecha de aceptación: 01-10-2001

GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓNd02a0a4e-7cb8-4c94-9e17... · 2019-01-20 · distinto peso y en diferentes relaciones. Situar el debate contemporáneo en un marco histórico es una forma

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓNd02a0a4e-7cb8-4c94-9e17... · 2019-01-20 · distinto peso y en diferentes relaciones. Situar el debate contemporáneo en un marco histórico es una forma

eGLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN

NICHOLAS C. BURBULES (*)CARLOS ALBERTO TORRES (**)

RESUMEN. El fenómeno denominado «globalización- trae consigo nuevos impera-tivos de índole económica, política y cultural. En el artículo no sólo se presentany analizan las características generales sino también los impactos positivos y nega-tivos del -nuevo- fenómeno, que obliga a reestructurar la economía y, cómo no,también la educación. El análisis que se presenta es diacrónico a la vez que se enu-meran las posibles consecuencias.

DESDE LA EDUCACIÓN EN LA ILUS I ILACIÓNHASTA LA EDUCACIÓN GLOBALIZADA

Todos los sistemas son falsos, el de Marxno menos que el de Aristóteles; sin embar-go, puede que haya mucha verdad en loque ambos vieron.

El libro del que se extrae este artículo',y el siguiente, reúne a un destacado grupode autores internacionales para debatircómo afecta la globalización a la políticaeducativa en los estados-nación de todo elmundo. Los autores tienen puntos de vistamuy diferentes en cuanto a lo que .globa-lización» se refiere. Para algunos, significafundamentalmente el surgimiento de insti-tuciones supranacionales, cuyas decisionesdeterminan y restringen las opciones polí-ticas de cualquier estado-nación en parti-cular; para otros, la globalización supone

principalmente el impacto arrollador de losprocesos económicos globales, incluidoslos procesos de producción, consumo,mercado, flujo de capital e interdependen-cia monetaria. Para otros, significa antetodo el auge del neoliberalismo como undiscurso de política hegemónica; paraotros, la globalización significa más quenada el surgimiento de nuevas formas cul-turales globales, medios de comunicacióny tecnologías de la comunicación, que mo-delan las relaciones de afiliación, identidade interacción dentro y fuera de los marcosculturales locales. Y aún hay otros paraquienes la «globalización» es, fundamental-mente, un conjunto de cambios percibidos,término utilizado por los responsables políti-cos del Estado para inspirar apoyo y reprimirla oposición a los cambios, ya que «fuerzas ma-yores» (la competencia global, las respuestas a

(1) Publicado en Nicholas C. BURBULES y Carlos Alberto TORRES (Eds.): Globalización y Educación. Pers-pectivas Críticas. Routldege, 2000.

(*) Universidad de Illinois.(**) Universidad de California Los Ángeles (UCLA).

Revista de Educación, núm. extraordinario (2001), pp. 13-29

1 3Fecha de entrada: 02-07-2001 Fecha de aceptación: 01-10-2001

Page 2: GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓNd02a0a4e-7cb8-4c94-9e17... · 2019-01-20 · distinto peso y en diferentes relaciones. Situar el debate contemporáneo en un marco histórico es una forma

las demandas del Fondo Monetario Inter-nacional o del Banco Mundial, los compro-misos con las alianzas regionales, etc.) nodejan otra opción al estado-nación que ac-tuar bajo un grupo de reglas globales delas cuales no es responsable. Y, por su-puesto, los autores citan la compleja inte-racción de estos diversos factores, condistinto peso y en diferentes relaciones.

Situar el debate contemporáneo en unmarco histórico es una forma de volver aexaminar la aparente inevitabilidad de laglobalización. Algo, en efecto, está carn-biando en el campo de la educación, y es-tos cambios se han estado produciendodurante un largo período de tiempo.

Desde la perspectiva de la Ilustración,nada podría ser más personalizado, másíntimo y local que el proceso educativo enel que niños y jóvenes llegan a la mayoríade edad en el contexto de adquisición yaprendizaje de la cultura familiar, regionaly nacional. Antes de que se estableciera laeducación pública, la educación de la eliteestaba en manos de tutores que trabajabancon sus discípulos de una manera muypersonalizada. La educación de la mente,de las capacidades y talentos del individuoera un principio básico. En un contexto so-cial diferente, en el caso de los niños quepertenecían a familias obreras o rurales, laeducación o formación era también unasunto personal, gobernado por las fami-lias y las comunidades locales. Ajustarse auna comunidad, ya sea de cultura y modode vida local o nacional, puede entendersecomo el imperativo educacional que tras-ciende estos contextos.

Más tarde, cuando la educación tomóforma como institución pública, permane-ció esta noción de responsabilidad familiary local en la educación. La idea de que lasescuelas actuaban in loco parentis y las es-tructuras políticas que apoyaban el controlde la comunidad sobre la educación, situa-ban al alumno en relación con las necesida-des inmediatas y familiares de aprendizaje:necesidades de identidad, afiliación, ciuda-

danía y roles laborales que respondían aun contexto y al alcance de la mano. Inclu-so en sistemas de educación pública máscentralizados y nacionalizados, puede ver-se la misma dinámica de trabajo, simple-mente enfocada hacia un nivel diferente:las políticas hacen valer la conformidad eidentificación con una tradición nacional,con una gran comunidad, con un contextomás amplio de ciudadanía y de responsa-bilidad laboral, pero sigue siendo una di-námica en la que las condiciones deafiliación se basan en la proximidad relativay en la homogeneidad (aunque aquí las fisu-ras entre lo local y lo nacional pueden —yaún lo hacen— crujir).

El alcance de este proceso educativo,especialmente cuando este se convierte enun asunto público, va mucho más allá dela idea de desarrollar al ser individual.Como revela la economía de la educación,la educación pública tiene costes y benefi-cios para la sociedad en general y por lotanto no es sólo un gasto, sino tambiénuna inversión. De este modo, las conse-cuencias políticas de la educación estánpor encima del individuo a educar y cons-tituyen un grupo de decisiones estratégicasque afectan a la sociedad en general —de ahíla importancia de la educación como unapolítica pública y del papel del Estado—.

Este proceso dialéctico de formar al in-dividuo como persona y como miembrode una gran comunidad implica, comopremisa de la tradición occidental, la nece-sidad de preservar los tesoros de la civili-zación dentro del proceso de socializaciónde los miembros de cada nueva genera-ción. Esto se convierte aún más en un im-perativo a medida que el estado-nación seconvierte en el sitio, rodeado de fronteras,dentro del cual se rige el proceso pedagógi-co. Los sistemas de educación organizadosactúan bajo los auspicios del estado-naciónque controla, regula, coordina, autoriza, fi-nancia y certifica el proceso de enseñanzay aprendizaje. No es de extrañar que elprincipal propósito del sistema educativo

14

Page 3: GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓNd02a0a4e-7cb8-4c94-9e17... · 2019-01-20 · distinto peso y en diferentes relaciones. Situar el debate contemporáneo en un marco histórico es una forma

diseñado de esta forma sea crear un ciuda-dano leal y competente.

La pregunta ante la que nos encontra-mos ahora es: ¿Hasta qué punto es afecta-do el empeño educativo por los procesosde la globalización que están amenazandola autonomía de los sistemas educativos na-cionales y la soberanía del estado-nacióncomo máximo gobernante en las sociedadesdemocráticas? Al mismo tiempo, ¿cómo estácambiando la globalización las condicionesfundamentales de un sistema educativocuya premisa es ajustarse a una comuni-dad, una comunidad caracterizada por laproximidad y la familiaridad? Los orígenes,la naturaleza y la dinámica del proceso deglobalización son, por lo tanto, motivos depreocupación para los filósofos de la educa-ción, los sociólogos, los encargados de losplanes de estudio, los educadores, los res-ponsables políticos, los políticos, los padres,y muchos otros relacionados con el empeñoeducativo. Los procesos de la globalización,como quiera que estos se definan, parecentener serias consecuencias en la transfor-mación de la enseñanza y el aprendizaje,ya que estos dos procesos han sido com-prendidos hasta ahora dentro del contextode las prácticas educativas y las políticaspúblicas que son de un carácter entera-mente nacional.

Muchas nuevas preguntas se repitenen tales reflexiones: ¿Cómo podemos defi-nir la globalización?, ¿es «real» la globaliza-ción o es simplemente una ideología? Si laglobalización es una tendencia inexorable,¿cómo afecta esto a la economía política delos países y, en consecuencia, a su culturay a su educación? ¿Cómo están afectando alos sistemas educativos de todo el mundolos pasos hacia la reestructuración econó-mica? ¿Existe alguna organización y agendaeducativa internacional que pueda crearuna nueva hegemonía en los planes de es-tudio, la instrucción y las prácticas pedagó-gicas en general, además de en las políticasque tienen que ver con la financiación esco-lar, la investigación y la evaluación? ¿Son es-

tos factores y estos resultados, simétricos uhomogéneos, en sus consecuencias paratodos los países y todas las regiones?;Cómo se relaciona la globalización con elproceso continuo de lucha política en dife-rentes sociedades?

LA REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICAY LA TENDENCIA HACIA LAGLOBALIZACIÓN

Para captar lo esencial de la acción social,debemos reconocer la complicidad ontoló-gica, como sugirieron Heidegger y Merleu-Ponty, entre el agente (que no es ni unsujeto o conciencia, ni el mero ejecutantede un papel o portador de una función) yel mundo social (que nunca es una «cosa»simple, aún cuando este tenga que serconstruido como tal en la fase objetivistade la investigación). La realidad social exis-te, por decirlo así, dos veces, en las cosasy en las mentes, en los ámbitos y en loshabitus, fuera y dentro de los agentes. Ycuando el habitus encuentra un mundo so-cial del cual es producto, se encuentra a símismo «como pez en el agua», no siente elpeso del agua y da por sentado el mundoa su alrededor.

Las pautas de la reestructuración eco-nómica global, que surgieron a finales delos 70, iban de la mano con la implemen-tación de políticas neoliberales en muchasnaciones. En aquel momento, la adminis-tración capitalista estaba atrapada en unrecorte del beneficio, con los trabajadoresluchando por mantener altos los salarios, ylos competidores extranjeros presionandopara mantener los precios bajos. Como laeconomía se desaceleró, los ingresos delestado no pudieron mantenerse a la alturade los gastos sociales y los contribuyentescomenzaron a expresar su resentimiento ha-cia aquellos que más se beneficiaban de losingresos del Estado (la burocracia estatal, losdestinatarios del bienestar, las institucionesque reciben subsidios del Estado, etc.), loque llevó a una ruptura del consenso acerca

15

Page 4: GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓNd02a0a4e-7cb8-4c94-9e17... · 2019-01-20 · distinto peso y en diferentes relaciones. Situar el debate contemporáneo en un marco histórico es una forma

de la viabilidad y valor del Estado de Bie-nestar. El Estado se retiró de su papel deárbitro entre mano de obra y capital, alián-dose con este último y llevando a los tra-bajadores hacia una posición defensiva.

La reestructuración de la economía re-flejaba una tendencia mundial caracteriza-da al menos por los siguientes elementos:

• La globalización de la economía en elcontexto de una nueva división inter-nacional del trabajo y la integracióneconómica de las economías nacio-nales (en mercados comunes yacuerdos comerciales nacientes).

• El surgimiento de nuevos planes yrelaciones de intercambio entre na-ciones, y entre clases y sectores so-ciales dentro de cada país, y elsurgimiento de nuevas áreas, espe-cialmente en los países desarrolla-dos, donde la información y losservicios se estaban volviendo másimportantes que la fabricación.

• La creciente internacionalizacióndel mercado, reflejada en la cadavez mayor capacidad de conectar alos mercados sobre una base inme-diata y mover capital más allá de lasfronteras nacionales; (actualmente,las 600 compañías multinacionales(MNCs) principales controlan el 25%de la economía mundial y el 80% delmercado mundial).

• La reestructuración del mercado la-boral, con la sustitución en muchosámbitos del salario por horas por la re-muneración a destajo, y el poder delos sindicatos minado por la relajacióno no cumplimiento de la ley laboral.

• La reducción del conflicto entremano de obra y capital, debidoprincipalmente a factores talescomo el aumento de trabajadoresexcedentes (desempleados o su-bempleados), la intensificación dela competencia y la disminución delos márgenes gananciales, contratos

laborales menos protectores, y lainstitucionalización de las estrate-gias del «concepto de equipo».

• El paso de un rígido modelo deproducción Fordist a un modelo ba-sado en una mayor flexibilidad enel uso de la mano de obra, los in-ventarios, los procesos laborales ylos mercados de trabajo, así comoen la disminución de los costes y elaumento de la velocidad en el mo-vimiento de productos e informa-ción cíe un sitio a otro del planeta.

• El nacimiento de nuevas fuerzas deproducción, con el paso en la industriade un modelo mecánico-industrial aotro gobernado por el microchip, larobótica y por máquinas automáticas yauto-reguladoras, lo cual, a su vez, haconducido al surgimiento de una so-ciedad de la información de alta tec-nología, basada en el ordenador.

• La creciente importancia de la pro-ducción de intensivo en capital,que tiene por resultado la descuali-ficación o el despido de gran partede la mano de obra, situación queconduce a un mercado laboral po-larizado, compuesto de una partepor un pequeño sector, altamentecualificado y bien pagado, y cleotra, por un gran sector, de bajacualificación y bajos salarios.

• El aumento en la proporción deempleados a media jornada y demujeres, muchas de ellas trabajan-do ahora fuera de sus casas.

• El aumento en tamaño e importanciadel sector de los servicios, a expensas deotros sectores primarios y secundarios.

• El siempre creciente abismo finan-ciero, tecnológico y cultural entrelos países más desarrollados y losmenos desarrollados, con la únicaexcepción de los »países de recienteindustrialización» (NICs).

16

Page 5: GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓNd02a0a4e-7cb8-4c94-9e17... · 2019-01-20 · distinto peso y en diferentes relaciones. Situar el debate contemporáneo en un marco histórico es una forma

La reestructuración económica tam-bién ha reflejado una profunda crisis fiscaly reducciones de presupuesto que afectanal sector público, lo cual tiene como resul-tado la reducción del Estado de Bienestary la creciente privatización de los serviciossociales, la salud, la vivienda y la educa-ción. Ha habido una reestructuración de larelación Estado/trabajador de tal formaque el salario social (el gasto público dis-tribuido en forma de beneficios sociales)disminuye a expensas de los salarios indi-viduales. A consecuencia de esto la socie-dad se ha dividido en dos sectores: unoprotegido e incluido por el Estado, y otrodesprotegido y excluido. La reestructura-ción económica ha llevado a un modelo deexclusión que deja fuera grandes sectoresde la población, especialmente a mujeresque viven en la pobreza, tanto en paísesen vías de desarrollo como en países desa-rrollados.

Estos elementos de la reestructuracióneconómica han ido acompañados de latendencia hacia la globalización; contrariaa las predicciones de Marx y Engels, la glo-balización de la economía ha producidouna unificación de capital a escala mun-dial, mientras que los trabajadores y otrosgrupos subordinados se han vuelto más di-vididos y fragmentados. En realidad, lareestructuración neoliberal está actuando através de la dinámica impersonal de lacompetencia capitalista en un mercado co-mún progresivamente liberalizado, aumen-tando el impacto local de las tendenciasglobales. Los estados-nación se han hechocada vez más internacionalizados, en elsentido de que sus agencias y sus políticasse ajustan a los ritmos del nuevo ordenmundial.

Como hemos señalado, la reestructura-ción de la economía ha llevado a un aumen-to de la proletarización y descualificación delos empleos. Aunque la alta tecnología espresentada como la solución a muchosproblemas económicos, esta no ha contri-buido a aumentar el nivel de vida de la

mayoría de la gente. Aún cuando algunosempleos están siendo creados en las indus-trias de alta tecnología, estos son en su ma-yoría empleos de oficina y de montaje, quepagan salarios por debajo de la media y norequieren altas cualificaciones o empleosde servicios personales. No por gusto, lacategoría más importante de creación deempleo en los Estados Unidos durante laúltima década ha sido en la esfera de losservicios personales, incluyendo categoríasde empleo tan variadas corno entrenadoresfísicos y médicos para los servicios de laseguridad privada.

Otro cambio evidente es que, con laimplementación de las políticas neolibera-les, el Estado ha abandonado su responsa-bilidad de administrar los recursos públicospara la promoción de la justicia social. Estaresponsabilidad ha sido reemplazada poruna fe ciega en el mercado (por ejemplo,en llamados al aumento de la privatizaciónescolar, la «opción» y los cheques escola-res) y la esperanza de que el crecimientoeconómico generará un excedente paraayudar a los pobres, o que la caridad pri-vada se hará cargo de lo que los progra-mas estatales se dejan atrás. A pesar cíe losllamados de la derecha a desmantelar oreducir la magnitud del Estado, observado-res escépticos en cuanto a la reducción delEstado argumentan que el principal asuntono es la magnitud del Estado o sus gastos,sino el tipo de intervenciones e inversionesque este realice, ya sea promoviendo el bie-nestar y la igualdad por una parte, o subsi-diando el crecimiento cíe la empresa a travésde beneficios fiscales o bajo la rúbrica de«gastos militares» por otra. El estado neolibe-ral, especialmente en las sociedades más desa-rrolladas, y en los países en vías de desarrolloque las emulan, se caracteriza por drásticosrecortes en el gasto social, la destrucción me-dioambiental galopante, modificaciones re-gresivas del sistema fiscal, flojas restriccionesal crecimiento de la empresa, ataques gene-ralizados a la sindicación y un aumento delgasto en «infraestructura» militar.

17

Page 6: GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓNd02a0a4e-7cb8-4c94-9e17... · 2019-01-20 · distinto peso y en diferentes relaciones. Situar el debate contemporáneo en un marco histórico es una forma

Las corporaciones se están haciendotan poderosas que muchas de ellas estáncreando sus propios programas de educa-ción postsecundaria y vocacional. BurgerKing ha abierto «Academias» en catorceciudades estadounidenses, mientras queIBM y Apple están contemplando la ideade abrir escuelas con ánimo de lucro.Whittle Communications (una compañíaque es en gran parte propiedad de TimeWarner y British Associated Newspapers)no sólo proporciona antenas parabólicas ytelevisores, a cambio de publicidad, a másde 10.000 escuelas (proyecto «ChannelOne»), sino que se propone abrir 1.000 es-cuelas con fines lucrativos que atenderán a2.000.000 de niños dentro de los próximosdiez años. Por otra parte, las compañías es-tadounidenses gastan más de 40 billonesde dólares cada ario, aproximándose a losgastos totales anuales de las universidadesy los institutos universitarios y de postgra-do de toda América, para entrenar y edu-car a sus actuales empleados. Incluso tanpronto como a mediados de los arios 80,Bell y Howell tenía 30.000 estudiantes ensu red postsecundaria e In' tenía 25 insti-tuciones postsecundarias registradas. Se-gún se ha informado, AT&T sola realizamás funciones de educación y entrena-miento que cualquier universidad en elmundo.

Este proceso de privatización de laeducación está ocurriendo en el contextode nuevas relaciones y acuerdos entre na-ciones, caracterizados por una nueva divi-sión global del trabajo, una integracióneconómica de las economías nacionales(mercados comunes, libre comercio, etc.), lacreciente concentración de poder en organi-zaciones supranacionales (tales como elBanco Mundial, el FMI, la ONU, la Unión Eu-ropea y el G-7), y lo que hemos llamado la«internacionalización» de los estados-nación.

La movilidad de capital da a los capitalis-tas, y en especial a los especuladores financie-ros, mucha influencia sobre el estado-nación,que es en sí mismo un producto de la revolu-

ción industrial, no apto en muchos senti-dos para hacer frente a las demandas bási-cas del mundo postindustrial. Laespeculación en las monedas nacionales y laprofecía de auto-cumplimiento de la legiti-midad «crediticia« internacional han contri-buido a un terreno siempre cambiante paralos paises que intentan poner en orden susasuntos económicos.

Como expresara Korten, la influenciacorporativa sobre el estado-nación se ejer-ce indirectamente, mediante el control in-telectual, inculcando en los responsablespolíticos una nueva serie de valores y po-niendo límites a la gama de opciones delestado-nación, lo cual es una estrategiamás eficaz para cambiar las prioridadespolíticas que la amenaza explícita de san-ciones punitivas. Estos nuevos valores,oportunamente reflejados en las agendasneoconservativas y neoliberales (véase Mi-chael W. Apple), promueven una menorintervención del Estado y una mayor de-pendencia en el mercado libre, así comouna mayor atención al interés personal delindividuo que a los derechos colectivos.Held afirma que «la internacionalización dela producción, las finanzas y otros recursoseconómicos está, indiscutiblemente, ero-sionando la capacidad de cualquier estadoindividual para controlar su propio futuroeconómico... las compañías multinaciona-les pueden tener una base nacional clara,pero sus intereses están sobre todo en larentabilidad global. El país de origen es depoca importancia para la estrategia corpo-rativa». Evidentemente, la creciente integra-ción de la economía está llevando hacia unmundo sin fronteras y otorga pruebas sufi-cientes de la reducida capacidad de los go-biernos nacionales para controlar suspropias economías o definir sus propiosobjetivos económicos nacionales.

En resumen, existen cambios en los ni-veles económicos, políticos y culturales dela sociedad que tienden a promover y refor-zar una perspectiva más global en cuanto ala política social. En un nivel económico,

18

Page 7: GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓNd02a0a4e-7cb8-4c94-9e17... · 2019-01-20 · distinto peso y en diferentes relaciones. Situar el debate contemporáneo en un marco histórico es una forma

estos factores incluyen cambios en las rela-ciones comerciales (grupos tales como elGATT o el G-7, que promueven la reduc-ción de los impuestos de importación, delas tarifas y de las reglamentaciones; y laformación de zonas de «libre comercio»como NAFTA o la Unión Europea); cam-bios en los procesos bancarios y crediticios(sistemas de crédito internacionales talescomo Visa, ATMs, el cambio de moneda yel flujo de capital y los mercados financie-ros que están realmente globalizados); lapresencia de organismos de préstanzo inter-nacionales (tales como el FMI y el BancoMundial); cambios en los factores de pro-ducción que han llevado al surgimiento delas nuevas industrias »Post-Forclist» (la econo-mía del conocimiento, el sector de los servi-cios, el turismo y las industrias de la cultura); lapresencia de compañías globales no atadas a(o leales a) ninguna base o límite nacional; lamovilidad del trabajo y la movilidad de lascompañías, que han lanzado a los sindicatosa la defensiva; nuevas tecnologías (para latransmisión de datos, capital y publicidad); ynuevos hábitos de consumo (llamados a ve-ces como «McDonaldización» del gusto: rápi-dos, estandarizados y orientados hacia laconveniencia por encima de la calidad), jun-to a nuevas estrategias de marketing y publi-cidad que promueven lo que George Ritzerllama los «medios del consumo» (centros co-merciales, canales de compra televisivos,compras por Internet y crédito fácil).

En el nivel político, el estado-naciónsobrevive como una institución mediana,lejos de no ser poderosa, pero restringidaal tratar de equilibrar cuatro imperativos:

• Respuestas al capital transnacional.• Respuestas a las estructuras políticas

globales (por ejemplo, las NacionesUnidas) y otras organizaciones nogubernamentales.

• Respuestas a las presiones y demandasnacionales, con el objetivo de mante-ner su propia legitimidad política.

• Respuestas a sus propios interesesy necesidades internas.

La mayoría de las iniciativas políticas,incluidas las políticas educativas, se for-man en el seno de estas cuatro presiones,que giran en torno al estado-nación, noconcebido ya como un agente soberano,sino como un árbitro que intenta equilibraruna gama de presiones y restricciones inter-nas y externas. Factores económicos talescomo la deuda externa, la crisis fiscal del Es-tado, o la creación de entidades regionalescomo la Unión Europea están teniendo pro-fundas consecuencias político-económicas.En este contexto, las presiones sobre el esta-do-nación han agudizado una antigua inte-rrogante de la teoría política: ¿es el Estadouna esfera pluralista para el concurso degrupos de interés competitivo o es un te-rreno no neutral, reflejo de una serie derestricciones y preocupaciones que clan unpeso especial a las demandas de interesessociales específicos? Está claro para noso-tros que ha habido un cambio sustancialen los términos de tal interrogante, que haido más allá de las opiniones puramenteestadísticas para incluir una atención a losnuevos terrenos de la competencia políti-ca, los nuevos protagonistas políticos, talescomo los movimientos sociales globales(lo que Falk llama «la globalización desdeabajo»), y la constitución de lo que son, enefecto, sociedades civiles transnacionales(véase Douglas Kellner).

Y, por último, en términos culturales,cambios en los medios de comunicaciónglobales (cable, satélite, CNN, e Internet);cultura comercial (McDonalcls, Nike, Thecolors of Benneton); mayor movilidad conlos sectores, infinitamente ampliados, deviajes y turismo; cambios en las tecnolo-gías de las comunicaciones; distribuciónmundial de productos cinematográficos,televisivos y musicales; una mayor presen-cia y visibilidad de las religiones globalesque transforman los rituales locales en ri-tuales transnacionales; o el mundo globalde los deportes, tanto en términos deeventos competitivos (y espectáculos)como las Olimpiadas o la Copa del Mundo,

19

Page 8: GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓNd02a0a4e-7cb8-4c94-9e17... · 2019-01-20 · distinto peso y en diferentes relaciones. Situar el debate contemporáneo en un marco histórico es una forma

como también, y no de un modo insignifi-cante, en términos de marketing deportivo(ropa, calzado, artículos deportivos), pa-trocinio/publicidad, y apuestas y juegos deazar globales. Todos estos cambios mues-tran los desafíos ante los que se encuen-tran las sociedades que intentan reconciliarsus propios valores tradicionales localescon la creciente globalización de las cultu-ras, de la cual no son responsables.

Pese a estos cambios innegables, losefectos de la globalización también sonexagerados a veces. Cualquier viajero obuen observador habrá notado que el lla-mado proceso de globalización no es tanglobal. Hay amplios segmentos del mundoque casi no han sido tocados por muchasde estas dinámicas de globalización. Loque estamos viendo es una división (mun-dial) entre una cultura globalizada —porejemplo, la preponderancia de un babitirsurbano y cosmopolita— y el resto del mun-do, que alcanza a ver poco de los benefi-cios (en la medida en que estos beneficiosexistan) de acceso al mercado global o alas culturas cosmopolitas. Asimismo, comohemos dicho anteriormente, la afirmaciónde algo llamado «globalización» es a menu-do utilizada para reafirmar su «inevitabili-dad» y frenar así los intentos de resistirla.Muchos intentos para contrarrestar los pro-cesos de la globalización están siendo re-alizados también por todo el mundo, porejemplo, en los ámbitos de la ecología y dela administración de recursos.

TEMAS CRÍTICOS

El conocimiento no conquista por sí mis-mo la incertidumbre, pero produce incerti-dumbres con las que nadie ha tenido antesninguna experiencia histórica. Aunque laforma y dirección generales de los cambiosque acabamos de comentar sean ya difícil-mente tema de debate, aún existen impor-tantes desacuerdos en cuanto a la naturalezay el alcance de esta cosa llamada «globaliza-ción». Cuanto más sabemos de ella, mayores

son las incertidumbres acerca de las conse-cuencias que esta trae consigo. Estas inte-rrogantes se vuelven aún más desafiantescuando intentamos pasar de los cambiosque se producen en el macro-nivel que he-mos estado analizando a áreas específicasde la política y la práctica, tales como laeducación. Nosotros hemos agrupado aquívarios temas críticos que, como nos recuer-da Giddens, reflejan las nuevas incertidum-bres que han sacado a la luz los debatessobre la globalización.

¿CUÁLES SON LOS ORÍGENESDE LA GLOBALIZACIÓN?

Teóricamente, un dilema central es si po-demos situar o no los orígenes de la globa-lización contemporánea alrededor de1971-73, cuando la crisis del petróleo ace-leró algunos cambios tecnológicos y eco-nómicos importantes, dirigidos a encontrarfuentes de sustitución de las materias primasestratégicas y a investigar nuevas formas deproducción que consumieran menos energíay menos mano de obra. Alternativamente,podemos, como han hecho algunos autoresde este libro, ubicar los orígenes de la globa-lización más de un siglo atrás, con los cam-bios en las tecnologías de la comunicación,en las pautas migratorias y en los flujos decapital (por ejemplo, cuando estos afecta-ban los procesos de colonización en elTercer Mundo).

Un tema importante para muchos ob-servadores es si estamos ante una nuevaépoca histórica, ante la configuración deun nuevo sistema mundial, o si, por el con-trario, estos cambios son significativospero no sin precedentes, comparables, porejemplo, a cambios similares ocurridos a fi-nales de la Edad Media. En nuestra opi-nión, este tema no es un asunto de esto oaquello. Estamos en una nueva época his-tórica, con un nuevo orden global en elque las viejas formas no han desaparecido,pero las nuevas formas tampoco están to-davía totalmente formadas. Held ha sugerido

20

Page 9: GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓNd02a0a4e-7cb8-4c94-9e17... · 2019-01-20 · distinto peso y en diferentes relaciones. Situar el debate contemporáneo en un marco histórico es una forma

en su Democracia y orden global que esta-mos en una nueva «Edad Media global-, unperíodo que refleja que aunque los esta-dos-nación aún gozan de vitalidad, nopueden controlar sus fronteras y, por tan-to, están sujetos a todo tipo de presionesinternas y externas.

Además, aún cuando este nuevo or-den mundial mostrara el fin de la sobera-nía del estado-nación, esta situacióntendría, de todos modos, impactos diferen-tes en los Estados, de acuerdo con la posi-ción que tenga cada uno de ellos en elorden mundial, es decir, según sean: Esta-dos unificados en alianzas regionales,como NAFTA o la Unión Europea; Estadosincipientes o intermedios, como Brasil, Co-rea, India y China; Estados menos desarro-llados, como Argentina, Hungría, Chile ySudáfrica; Estados en vías de desarrollo, in-cluidos muchos de Hispanoamérica, Asia yÁfrica; y Estados subdesarrollados, sumidosen una situación de extrema dependencia,como Haití, algunos Estados de Centroamé-rica, Mozambique, Angola, y Albania. El sig-nificado e impacto de la «globalización» nosólo es incierto, sino que actúa de forma di-ferente en distintas partes del mundo, y, enalgunos contextos, no tiene absolutamenteningún impacto. Una vez más, queda claroque la globalización no es en sí misma un fe-nómeno global unificado.

De ahí que, aunque la globalizaciónpueda reflejar un conjunto de cambios tec-nológicos, económicos y culturales muydefinitivos, la forma de su trascendencia ysus tendencias futuras están aún lejos deser resueltas. Como hemos comentado, laespecificidad histórica de este proceso nogarantiza necesariamente un impacto simé-trico u homogéneo en todo el mundo. Estaversión de la globalización es muy distintade la versión neoliberal, la cual es un dis-curso sobre el progreso y sobre una mareacreciente que impulsa todas las embarca-ciones, un discurso que se aprovecha delos procesos históricos de la globalización,con el objetivo de valorizar fórmulas eco-

nómicas particulares acerca de cómo llevarla economía (a través del libre comercio, laliberalización, etc.) y, en consecuencia,fórmulas acerca de cómo transformar laeducación, la política y la cultura.

MÁS ALLÁ DE LAS VERSIONES DUALESSOBRE LA GLOBALIZACIÓN

Ciertas dualidades se repiten en la literatu-ra sobre este tema. En una distinción muyinfluyente, existen dos fuerzas fundamen-tales que intervienen en el ascenso de laglobalización: la globalización desde arri-ba, un proceso que afecta principalmentea las elites dentro y fuera de los contextosnacionales, y la globalización desde abajo,un proceso popular que proviene sobretodo de las bases de la sociedad civil. Estecontraste destaca una importante dinámicapolítica (y va dirigido a dar una visión con-veniente y esperanzadora de la lucha y laresistencia a escala mundial) pero su usogeneralizado oscurece las formas en queestas dos tendencias no son totalmente in-dependientes una de otra. Por ejemplo, losgrupos de «arriba» y «abajo» tienden a fusio-narse en ciertas organizaciones no guber-namentales; y los movimientos populares«desde abajo» pueden aún ser percibidosen algunos contextos locales como una im-posición que viene «desde arriba».

Existen además otras dualidades: ten-siones entre lo global y lo local; entre las di-mensiones económicas y culturales de laglobalización; entre la globalización vistacomo una tendencia hacia la homogeneidaden las normas y la cultura occidentales (o,aún más estrechamente, en las normas y lacultura americanas), y la globalización vistacomo una era de creciente contacto entre di-versas culturas, llevando hacia un aumentode la hibridación y la novedad; y entre losefectos materiales y retóricos de la globali-zación o, como podría decirse, entre globa-lización y «globalización . . Por último, está ladistinción entre si la globalización es ono una -cosa buena . : ¿es la globalización

21

Page 10: GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓNd02a0a4e-7cb8-4c94-9e17... · 2019-01-20 · distinto peso y en diferentes relaciones. Situar el debate contemporáneo en un marco histórico es una forma

beneficiosa o perjudicial para la causa delcrecimiento económico, la igualdad y lajusticia?, ¿promueve esta el intercambiocultural, la tolerancia y un espíritu cosmo-polita o produce solamente la ilusión detal entendimiento, la apreciación anodinay consumista, como un parque temático deDisney, que elude los temas de conflicto, ladiferencia y las asimetrías de poder?

En nuestra opinión, ninguna de estasdisyuntivas capta la delicadeza o dificultadde los temas que están en juego. Cada unareproduce una opción fácil entre alternati-vas opuestas, «buenas» y «malas» formas deglobalización, en lugar de una situaciónconflictiva, de tensiones sostenidas y op-ciones difíciles. Una reconsideración de, yen muchos casos un reto directo a, estos ti-pos de dicotomías fáciles se repite a lo largode este libro, lo cual pensamos es funda-mental para entender la globalización entoda su complejidad y ambigüedad.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICASCRUCIALES DE LA GLOBALIZACIÓN?

A la luz de estos debates, podría ser ex-tremadamente arriesgado adelantar unadescripción de las características de la glo-balización que afectan más de cerca a laeducación, pero estas parecen incluir, almenos:

• En términos económicos, una transi-ción de las formas Fordist de orga-nización del trabajo, a las formasPost-Fordist; un aumento de la pu-blicidad y los hábitos de consumointernacionalizados; una disminu-ción de las barreras al flujo libre demercancías, trabajadores e inversio-nes fuera de las fronteras naciona-les; y, en consecuencia, nuevaspresiones sobre el papel del trabaja-dor y el consumidor en la sociedad.

• En términos políticos, cierta pérdi-da de la soberanía del estado-na-ción; o al menos la erosión de laautonomía nacional; y, por consi-

guiente, un debilitamiento de lanoción de «ciudadano» como unconcepto unificado y unificador,un concepto que puede caracteri-zarse por unos roles, unos dere-chos, unas obligaciones y unestatus precisos (véase Capella).

• En términos culturales, una ten-sión entre las formas en las que laglobalización suscita más estanda-rización y cultura homogénea, altiempo que provoca más divisiónmediante el aumento de los movi-mientos localmente orientados.Benjamin Barber caracterizó estadicotomía en el título de su libro,Ji/ad vs. el McMundo; sin embar-go, una tercera alternativa teóricaidentifica una situación más con-flictiva y dialéctica en la que la ho-mogeneidad y la heterogeneidadculturales aparecen de forma si-multánea en el panorama cultural(a veces esta fusión y esta tensióndialéctica entre lo global y lo locales denominada «lo glocal»).

LA GLOBALIZACIÓN Y LA RELACIÓNESTADO-EDUCACIÓN

En térInillOS educativos, existe una crecien-te comprensión de que la versión neoliberalde la globalización, implementada especial-mente (y defendida ideológicamente) pororganizaciones bilaterales, multilaterales, einternacionales, se refleja en una agendaeducacional que privilegia, si no imponedirectamente, políticas particulares de va-loración, financiación, evaluación, niveles,formación pedagógica, currículum, instruc-ción y «examinación». Ante esas presiones,se necesita un mayor estudio sobre las res-puestas locales para defender la educaciónpública contra la introducción de mecanis-mos de puro mercado y regular los inter-cambios educativos y otras políticas quebuscan reducir el patrocinio y la financia-ción del estado e imponer modelos de gestión

22

Page 11: GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓNd02a0a4e-7cb8-4c94-9e17... · 2019-01-20 · distinto peso y en diferentes relaciones. Situar el debate contemporáneo en un marco histórico es una forma

y rendimiento, tomados del sector de losnegocios, como un marco para la toma dedecisiones en la educación. Estas respues-tas educativas son llevadas a cabo en sumayoría por sindicatos de profesores, nue-vos movimientos sociales, e intelectualescríticos, que a menudo se expresan en con-tra de iniciativas educativas tales como losvales o el subsidio privado y los colegiosprivados religiosos.

Esto presenta un problema peculiar parael análisis: dado que las relaciones entre elestado y la educación varían tan dramática-mente, de acuerdo con las épocas históricas,las áreas geográficas, las formas de gobierno,y las formas de representación política, y en-tre las demandas diferenciadas de los distintosniveles educativos (elemental, secundario,enseñanza superior, educación para adul-tos y formación complementaria), cual-quier alteración en las formas de gobierno(por ejemplo, la implantación de una dic-tadura militar que rigiera durante variosarios antes de cederle el paso a la demo-cracia), puede tener efectos múltiples,complejos e impredecibles en la educa-ción. Esta situación requiere de un análisishistórico más matizado de la relación Esta-do-Educación. Esta problemática se hacemás difícil debido a la tendencia que he-mos discutido anteriormente: la erosión dela autonomía del estado-nación en todoslos sentidos, incluyendo los asuntos de lapolítica educativa.

Por ejemplo, la situación en Hispanoa-mérica: desde el momento en que las gue-rras civiles terminaron, más de un siglo ymedio atrás (culminando en el proceso deorganización nacional en 1880), los siste-mas educativos fueron creados al mismotiempo que la instauración de las fronterasentre países. La formación de los estados-na-ción incluía la creación de fuertes ejércitos yla promulgación de las Constituciones Na-cionales, basadas en los principios sacadosde la Carta Magna Británica, la RevoluciónAmericana y la Revolución Francesa, y ex-presando, por lo tanto, un fundamento

fuertemente liberal. De este modo, al me-nos tres formaciones estatales principalespredominaron en la experiencia hispanoa-mericana a lo largo del último siglo y me-dio (las excepciones en esta tendencia hansido, por supuesto, los períodos de inter-vención militar, dictadura militar y revolu-ción, todos los cuales alteran la formademocrático-liberal del Estado). Estas tresformas del estado incluyen el Estado liberal,que promueve la educación liberal (diga-mos desde 1880 hasta la crisis de 1929 enalgunos países, o hasta alrededor de la Se-gunda Guerra Mundial en la mayoría de lospaíses); el Estado del desarrollo (alrededor de1950 hasta la década de 1980), en el cual exis-te una pauta consecuente de modernización(aunque algunas veces se forzaba a la mo-dernización mediante regímenes autorita-rios) y donde las reformas educativas,basadas en el modelo capital humano, ju-gaban un papel fundamental; y la constitu-ción de diferentes formas del Estadoneoliberaly la política educativa neoliberal.

En resumen, desde una perspectivahistórica, esta compleja conexión entre laeducación y el Estado plantea un proble-ma para el análisis de la relación Estado-Educación. No hay ni una sola forma en laque estas instituciones estén vinculadas, y,por tanto, no hay ni una sola forma en laque vayan a ser afectadas por las circuns-tancias de la globalización. Desde el puntode vista económico, las presiones sobrecondiciones de austeridad impuestas des-de fuera (por ejemplo, como una condi-ción de préstamos del FMI) puedeconducir a salvajes recortes en los gastospara la educación; en otros contextos, eldeseo de una mayor competitiviclacl y pro-ductividad económica puede llevar a unaumento de los gastos en educación. Des-de el punto de vista político, algunos con-textos organizarán la educación alrededorde una concepción revitalizada del nacio-nalismo y la lealtad ciudadana (quizáscomo reacción a las lealtades tribales o aotras lealtades rebeldes); en otros contextos

23

Page 12: GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓNd02a0a4e-7cb8-4c94-9e17... · 2019-01-20 · distinto peso y en diferentes relaciones. Situar el debate contemporáneo en un marco histórico es una forma

puede prevalecer una noción de ciuda-danía cosmopolita, que anime a viajar, alestudio de lenguas extranjeras y a la tole-rancia multicultural. Desde el punto de vistacultural, algunas naciones aceptarán, inclusoalentarán, a una mayor confianza en los me-dios de comunicación, la cultura popular, ola nueva tecnología de la comunicación y lainformación, como una ventana a través dela cual entender nuestro lugar en un mundoglobal; en otros contextos estas mismas ten-dencias darán origen a un aumento de la es-trechez de miras, la desconfianza y laresistencia a las influencias externas.

LOS DILEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN

¿Es la globalización solamente nociva, oexisten características positivas vinculadasa sus prácticas y dinámicas? Ya hemos tra-tado de desafiar un marco de juicio tan fá-cil. Dos características que podrían sercalificadas de «positivas» son: la globaliza-ción de la democracia o, al menos, unaforma peculiar de democracia liberal (unademocracia más de método que de conte-nido); y la preponderancia y expansión deuna creencia en los «derechos humanos» yel crecimiento de organizaciones que in-tentan controlarlos y protegerlos. Para lossuficientemente afortunados de vivir enciertos sectores de la sociedad, la globali-zación está vinculada a un nivel de vidamás alto, no sólo en la disponibilidad delos bienes de consumo, sino también enocasiones para viajar y enriquecer el con-tacto con otras culturas del mundo.

Los «males» más obvios de la globaliza-ción son: el desempleo estructural, el debi-litamiento de la mano de obra organizadacomo una fuerza política y económica, la ex-clusión social y un aumento de la distanciaentre ricos y pobres dentro de las naciones y,especialmente, en todo el mundo. Algunaspersonas asocian la globalización con unaumento de la inseguridad urbana, debidoal crecimiento de la violencia urbana; conla presencia creciente de movimientos ex-

tra-territoriales v extra-estatales que frus-tran el desarrollo internacional y puedenrepresentar serias amenazas para la seguri-dad, la paz, la estabilidad y el desarrollo(tales como el trafico de drogas, las mafias,los comerciantes de armas de destrucciónmasiva o las organizaciones terroristas).

Pero, ¿es posible separar los beneficiosde los males? ¿Son los «beneficios», desde elpunto de vista de unos, «males», desde elpunto de vista de otros? ¿En un sentido, elmarco de tales juicios necesita ser no sim-plemente un asunto de si la globalizaciónestá «realmente sucediendo» o no, sino de laglobalización con respecto a qué y en los tér-minos de quién? Un número de países envías de desarrollo, como China o Malasia sehan vuelto cada vez más desconfiados de laglobalización y han tratado de encontrar for-mas para frenar sus efectos en su modo devida nacional. Sin embargo, estos países de-sean, al mismo tiempo, algunos de los bene-ficios que brinda la participación en unaeconomía global y el intercambio de pro-ductos e información. Un asunto de gran im-portancia actualmente es hasta qué punto lassociedades tendrán la posibilidad de andarsecon remilgos en cuanto a las formas y el gra-do de participación a tener en un mundoglobal; o si, como con otros tratos de Fausto,no hay término medio.

De igual manera, tanto por debajo,como más allá del nivel nacional, existenmovimientos claramente regionales y tradi-cionales para quienes la globalización esalgo a lo que hay que resistirse enérgica-mente. El origen de algunos movimientossociales nuevos y el papel de las organiza-ciones no gubernamentales locales e inter-nacionales ejercen una influencia quepuede ser llamada «contraglobalización».En algunos casos estos grupos son de uncarácter igualmente «global» (organizacio-nes internacionales de derechos humanos,tales como Amnistía Internacional; organi-zaciones para el medio ambiente, comoGreenpeace; u organizaciones del trabajocomo la OIT). En otros casos, estos grupos

24

Page 13: GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓNd02a0a4e-7cb8-4c94-9e17... · 2019-01-20 · distinto peso y en diferentes relaciones. Situar el debate contemporáneo en un marco histórico es una forma

son anti-globalización, profundamente re-sistentes a la interpenetración económica,política y cultural de diferentes sociedadesy culturas (por ejemplo, grupos regionalis-tas y fundamentalistas de distinto tipo).Mientras que la globalización está ocu-rriendo, su forma y desarrollo están siendodeterminados por pautas de resistencia, al-gunas con intenciones más progresistasque otras.

Es posible entonces dar respuestas ge-nerales a la pregunta de ;,cómo está afec-tando la globalización a la práctica y lapolítica educativas en todo el mundo?Como hemos indicado en nuestro análisisprevio, creemos que no puede haber unaúnica respuesta; los cambios económicos,políticos y culturales, tanto nacionalescomo locales, están influidos por, y res-ponden activamente a las tendencias de laglobalización dentro de una amplia gamade pautas. Es más, dado que la educación esuna de las arenas principales en las que estasadaptaciones y respuestas tienen lugar, estaserá uno de los contextos institucionales másamplios. De ahí que, las respuestas que sedesarrollen, requerirán de un cuidadoso aná-lisis de las tendencias en la educación,

incluyendo:• La política actualmente popular de

las palabras de moda» (privatización,alternativa y descentralización de lossistemas educativos) que conducenla formación normativa en la educa-ción y los programas de investiga-ción imperantes, basados en laorganización racional y teorías degestión (véase Michael Peters, JamesMarshal y Patrick Fitzsimons).

• El papel de las organizaciones na-cionales e internacionales en laeducación, incluyendo a los sindi-catos de profesores, las organizacio-nes de padres y los movimientossociales (véase Bob Lingard ).

• La nueva erudición sobre raza, clase,género y el Estado en la educación(y, por lo tinto, inquietudes acerca

del multiculturalismo y la cuestiónde la identidad en la educación, lateoría racial crítica, el feminismo,el postcolonialismo, las comuni-dades de la diáspora y nuevosmovimientos sociales (véase JillBlackmore; Douglas Kellner; AllanLuke ancl Carmen Luke; CameronMcCarthy and Greg Dimitriades; Fa-zal Rizvi; and Stephen Stoer anclLuiza Cortesao).

Interrogantes acerca del papel de la in-vestigación de la acción participativa, laeducación popular y la lucha democráticamulticultural surgen como cuestiones cen-trales en estos debates. Desde estas pers-pectivas críticas pueden surgir nuevosmodelos educativos para enfrentar los airesde cambio, incluyendo la educación en elcontexto de las nuevas culturas popularesy los movimientos sociales no tradicionales(de ahí el papel fundamental que jueganlos estudios culturales para entender es-tos); nuevos modelos de enseñanza ruralpara las zonas marginales y la educaciónde los pobres; nuevos modelos para la en-señanza itinerante, para los niños de la ca-lle, para la educación de niñas y mujeresen general, pero particularmente en elcontexto de las sociedades y culturas tradi-cionales que han reprimido las aspiracio-nes educativas de las mujeres; nuevosmodelos de asociaciones para la educa-ción (entre el Estado, las ONG, el tercersector tercero y, en algunos casos, organi-zaciones religiosas o privadas); nuevosmodelos para la alfabetización de adultos yla formación complementaria; nuevos mo-delos de relaciones universidad/negocios;y nuevos modelos para la financiación dela educación y la organización escolar (porejemplo, los colegios cíe alquiler).

Algunas iniciativas de reforma han sidoactivamente apoyadas por la UNESCO yotros organismos de la ONU. Estas iniciati-vas incluyen, por ejemplo, reformas hacia laalfabetización universal y el acceso universal ala educación; la calidad de la educación

25

Page 14: GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓNd02a0a4e-7cb8-4c94-9e17... · 2019-01-20 · distinto peso y en diferentes relaciones. Situar el debate contemporáneo en un marco histórico es una forma

como un componente clave de la igual-dad; la educación como educación du-rante toda la vida; la educación corno underecho humano; la educación por lapaz, la tolerancia y la democracia; la eco-pedagogía o cómo la educación puedecontribuir al desarrollo ecológico sostenible(y, por lo tanto, a una eco-economía); y ac-ceso a la educación y nuevas tecnologíasde la información y la comunicación (véa-se Nicholas C. Burbules). De este modo, lainfluencia de la globalización sobre las po-líticas y las prácticas educativas puede te-ner efectos múltiples y contradictorios. Notodos estos efectos pueden ser clasificadossimplemente como beneficiosos o no, y al-gunos están siendo determinados por ten-siones y luchas activas.

CONCLUSIÓN: LOS DILEMAS DE UNSISTEMA DE EDUCACIÓN GLOBALIZADO

Esperamos que los principales propósitosde este artículo hayan quedado claros:

• En primer lugar, identificar, carac-terizar y esclarecer algunos de losdebates que rodean el fenómenode la globalización.

• En segundo lugar, tratar de enten-der algunos de los múltiples ycomplejos efectos de la globaliza-ción en la política educativa y laformación normativa.

Al resumir algunas de las conse-cuencias de la globalización para la po-lítica educativa, seguiremos el ordenestablecido en tres partes: los impactoseconómicos, políticos y culturales de laglobalización.

En el nivel económico, dado que laglobalización está afectando al empleo,esta toca uno de los objetivos tradicionalesy fundamentales de la educación: la prepa-ración para el trabajo. Las escuelas necesi-tarán reconsiderar esta misión a la luz delos mercados de trabajo cambiantes en unambiente de trabajo post-Fordist; nuevascualificaciones y la flexibilidad para adap-

tarse a las exigencias del empleo cambiantey, por esa razón, a los empleos cambiantesdurante toda una vida; y arreglárselas conuna reserva internacional de trabajadorescada vez más competitiva. Sin embargo, a lasescuelas no sólo les interesa preparar a losestudiantes corno productores, sino quecada vez más se ocupan también de mode-lar las actitudes y prácticas del consumidor,animadas por el patrocinio empresarial deinstituciones y productos educativos, tantocurriculares, corno extracurriculares, con losque se encuentran cada día los estudiantesen sus aulas. Esta creciente comercializacióndel entorno escolar se ha vuelto extraordina-riamente audaz y explícita en sus intencio-nes (corno en el caso del proyecto de ChrisWhittle, Channel One, ya comentado ante-riormente, el cual admite abiertamente queofrece televisores gratis a los colegios conel objetivo de exponer a los niños diaria-mente en sus aulas a una dieta forzada deanuncios publicitarios).

Los efectos más generales de la globali-zación tienden a forzar a las políticas educa-tivas nacionales hacia un marco neoliberalque hace hincapié en los impuestos másbajos; reducir el sector estatal y «hacer máscon menos»; promover políticas de merca-do para la alternativa escolar (especial-mente los vales); la gestión racional de lasorganizaciones escolares; evaluación delrendimiento (exámenes); y la liberalizacióncon el objetivo de alentar nuevos proveedo-res (incluyendo a los proveedores de Inter-net) para los servicios de la educación.

En el nivel político, una constante hasido la restricción en la formulación de lapolítica nacional/estatal que seguir, plan-teada por las exigencias externas de insti-tuciones transnacionales. Sin embargo,esto ha ocurrido al mismo tiempo que el in-tercambio y la coordinación económicos sehan vuelto cada vez más regulados, y, mien-tras que surgen instituciones más fuertespara regular la actividad económica global,también se produce con la globalización unacreciente internacionalización del conflicto,

26

Page 15: GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓNd02a0a4e-7cb8-4c94-9e17... · 2019-01-20 · distinto peso y en diferentes relaciones. Situar el debate contemporáneo en un marco histórico es una forma

el crimen, el terrorismo y los temas me-dioambientales globales, pero con un de-sarrollo inadecuado de institucionespolíticas que se hagan cargo de estos pro-blemas. Aquí, una vez más, las institucioneseducativas pueden jugar un papel funda-mental a la hora de tratar estos problemas yla compleja red de consecuencias humanasdeseadas y no deseadas que ha sucedidoal crecimiento de las compañías, la movili-dad, la comunicación y la expansión glo-bales. En parte, esta conciencia puedeayudar a fomentar una noción más críticade lo que la educación para la .ciuclaclaníamundial» requiere.

Por último, los cambios globales en lacultura afectan profundamente a las políti-cas, las prácticas, y las instituciones educativas.Especialmente en las sociedades industrialesavanzadas, por ejemplo, la cuestión del«multiculturalismo» adquiere un significadoespecial en un contexto global. ;Cómo pue-de el discurso del pluralismo liberal, que hasido el marco dominante para la educaciónmulticultural en las sociedades desarrolladas—para aprender acerca de otros que son dife-rentes, como una forma de convivir conellos y coordinar la actividad social conellos, dentro de un pacto de tolerancia yrespeto mutuos— extenderse a un orden glo-bal en el que el abismo de las diferencias sehace más grande, el sentido de la interde-pendencia y el interés común, más atenuado,y la base de afiliación (si es que esta existe)más abstracta e indirecta? Con las crecientespresiones globales sobre las culturas locales,¿es asunto de la educación ayudar a preservar-las? ¿Cómo debe la educación preparar a losestudiantes para tratar con los términos deconflicto local, regional, nacional y transna-cional, si las culturas y tradiciones, cuyas his-torias de antagonismo pueden haber sidomantenidas parcialmente en suspensión porestados-nación fuertes y superiores, se desa-tan cuando estas instituciones pierden partede su poder y legitimidad? En la medida enque la educación puede ayudar a mantenerel desarrollo evolutivo del individuo y, en un

nivel más general, la formación de identida-des, ¿cómo puede el multiculturalismo, comomovimiento social, como educación ciudada-na y como filosofía anti-racista en el currícu-lum, intervenir en las dinámicas de conflictosocial que surgen entre las transformacionesglobales y las respuestas locales?

En este contexto, por ejemplo, los de-bates actuales sobre bilingüismo en los Esta-dos Unidos son sorprendentemente limitados,tanto en su contenido teórico como en su pre-visión política. Desde una perspectiva teórica,no tiene realmente ningún sentido dar razo-nes en contra de la enseñanza y el aprendi-zaje de varios idiomas; en cualquier caso,los estudiantes necesitan desarrollar aúnmás la competencia que el bilingüismo. Laexperiencia europea con los jóvenes queson competentes en varias lenguas indicaque tales habilidades facilitan la comunica-ción interpersonal, académica y social, en-sanchan los horizontes intelectuales yalientan a apreciar y tolerar las culturasque son diferentes de la suya.

En este y otros sentidos, el contextoglobal presenta una especie de desafíofundamentalmente diferente para la educa-ción que el que se presentaba en el marcode la Ilustración. Mientras que anterior-mente la educación estaba más centradaen las necesidades y el desarrollo del indi-viduo y su atención estaba dirigida a lograrque el individuo se ajustara a una comuni-dad definida por la proximidad relativa, lahomogeneidad, y la familiaridad, ahora, laeducación para la vida en un mundo glo-bal amplía los contornos de la comunidad»más allá de la familia, la región o la nación.Hoy en día, las comunidades de afiliaciónpotencial son múltiples, desplazadas, provi-sionales y siempre cambiantes. La familia, eltrabajo y la ciudadanía, principales fuentesde identificación en la educación de la Ilustra-ción, siguen siendo importantes, ciertamente,pero se están volviendo más efímeras, com-prometidas por la movilidad (ya sea volunta-ria o diaspórica) y la competencia con otrasfuentes de afiliación, incluyendo toda la

27

Page 16: GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓNd02a0a4e-7cb8-4c94-9e17... · 2019-01-20 · distinto peso y en diferentes relaciones. Situar el debate contemporáneo en un marco histórico es una forma

gama de lo que puede denominarse, enpalabras de Benedict Anderson: «comuni-dades imaginadas .. Mientras que las escue-las o (antes de estas) los tutores actuabanin loco parentis, preparando a los alumnospara un abanico de oportunidades y retosfuturos relativamente predecible, las es-cuelas actualmente se enfrentan a una seriede expectativas contradictorias, cambiantes ytemporales, dirigidas hacia rutas de desarro-llo alternativas e impredecibles y haciapuntos de referencia de la identificaciónconstantemente cambiantes. Como resulta-do, los objetivos de la educación que mástienen que ver con la flexibilidad y la adap-tabilidad (por ejemplo, responder a las exi-gencias y oportunidades rápidamentecambiantes del trabajo), con aprender cómocoexistir con otros en espacios públicos di-versos (y, por eso mismo, divididos fre-cuentemente por el conflicto) y con ayudara crear y mantener un sentido de identidadque pueda seguir siendo viable dentro demúltiples contextos de afiliación, surgentodos ahora como nuevos imperativos.

Para concluir, creemos que el modoen que esos nuevos imperativos educacio-nales sean resueltos en marcos nacionalesy culturales concretos dependerá de dosconjuntos de decisiones superiores: el pri-mero es si, dado el decreciente papel e in-fluencia del estado-nación en políticasdomésticas unilateralmente determinadas ydada la crisis fiscal de ingresos públicos enla mayoría de las sociedades, habrá unconsecuente descenso en el compromisodel Estado con respecto a la oportunidad yla igualdad en la educación, o si habrá sim-plemente un mayor giro hacia el mercado,la privatización y los modelos de opción,que consideran al público como consumi-dores que obtendrán solamente la educa-ción que puedan pagarse. En un sentidomás general, ¿producirán estos cambios undescenso global en el compromiso cívicohacia la misma educación pública?

El segundo tema clave es si los problemasque los sistemas de educación experimentan

actualmente, no todos relacionados conlos procesos de la globalización, señalanun dilema más profundamente sentido ydecisivo en las sociedades desarrolladas yen vías de desarrollo: la cuestión de la go-bernabiliclad ante la creciente diversidad (yuna mayor conciencia de la diversidad);fronteras permeables y una explosión en lamovilidad mundial; y los medios de comuni-cación y la tecnología que crean condicionestotalmente nuevas que determinan la afilia-ción y la identificación. ¿Cuál es el papel clela educación en el intento de modelar las ac-titudes, valores y entendimientos de un ciu-dadano democrático multicultural, queforme parte de este mundo cada vez máscosmopolita?

Al menos algunas de las manifestacio-nes de la globalización como un procesohistórico han venido para quedarse. Inclu-so si la forma particular de «globalización"presentada por la versión neoliberal puedeconsiderarse como una ideología que sirvepara justificar las políticas que responden adeterminados intereses y no a otros, el he-cho es que parte de esta versión se basa encambios reales (y, para ser justos, en oportu-nidades reales, al menos para cierta genteafortunada). La forma particular en que lagente habla hoy sobre la globalización pue-de terminar siendo una moda pasajera. Pero,algo está cambiando, en un nivel más pro-fundo, en las áreas de la economía, la políti-ca; y la cultura, que alterará de un modofundamental los terrenos de la vida pública yprivada. La educación pública se encuentra ac-tualmente en un calce de caminos. Esta puedecontinuar como hasta ahora, como si ningunade estas amenazas (y oportunidades) existiera,con el riesgo cle ser reemplazada cada vez máspor influencias educativas que no son ya res-ponsabilidad del gobierno y el control públi-cos. En nuestra opinión, lo que está en juegoes nada menos que la supervivencia cíe laforma de gobierno democrática y el papel dela educación pública en esta empresa.

(Traducción: Diana María frizate González)

28

Page 17: GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓNd02a0a4e-7cb8-4c94-9e17... · 2019-01-20 · distinto peso y en diferentes relaciones. Situar el debate contemporáneo en un marco histórico es una forma

BIBLIOGRAFÍA

APLLE, M.: « Between neoliberalism andneoconservatism: Education and con-servatism in a global context» en N, C.Burbules and C. A. Torres (dir.); Glo-balization. Critical perspectives (p. 57-77). New York, Routledge, 2000.

BURBULES, N. C.: «Does the Internet consti-tute a global educational comunity?»,en N. C. Burbules and Carlos Torres(eds.): Globalization and Education:Critical Peipectives, New York, Rout-ledge, 2000, pp. 323-355.

BURBULES, N. C. y TORRES, C. A. (Eds.)(2000): Globalization and education:critical perspectives. New York; Lon-don, Routledge, 376 p.(2000b) «Globalizations and education:An introduction», en N. C. Burbulesand C. A. Torres (dir.): Globalization and

education. Critical petspectives (pp. 1-26). New York, Routledge.

LINGARD, B. (2000); «It is and it isn't: Verna-cular globalization, educational policy,and restructuring», en N. C. Burbules etC. A. Torres (dir.): Globalization andeducation. Crnical perspectives (pp. 79-108) New York, Routledge.

PETERS, M., MARHALL, J. et FITZSIMONS, P.(2000): «Managerialism en educationalpolicy in a global contex: Foucault,neoliberalism, and the doctrine of selfmanagement» en N. C. Burbules et C.A. Torres (dir.): Globalization andeducation. Critical perspectives (p.109-132) New York, Routledge.

POPKEWITZ, T. S. (2000): «Reform as the so-cial administration of the chilcl: Globa-lization of knowledge and power», enN. C. Burbules et C. A. Torres (dir.):Globalization and education. Criticalperspectives (p. 157-186). New York,Routledge.

29