36
GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE CONVERGENCIA CONTRADICTORIA Alessandro Bonanno Departamento de Sociología Rural Universidad de Míssouri-Columbia

GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

GLOBALIZACION DEL SECTORAGRICOLA Y ALIMENTARIO:CRISIS DE CONVERGENCIA

CONTRADICTORIAAlessandro Bonanno

Departamento de Sociología RuralUniversidad de Míssouri-Columbia

Page 2: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales
Page 3: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

Las cuestiones de globalización del sistema socioeconómicoen general, y del sector agrícola y alimentario en particular, sehan debatido ampliamente en los últimos años. Se ha prestadoatención a diversos aspectos que constituyen las característicasfundamentales del fenómeno, y lo que es más importante, sobretodo a la necesidad de estudiar las "nuevas" dimensiones del sis-tema socioeconómico global y los cambios que ello generá en elcampo de la agricultura y la alimentación. Sin embargo, cabepreguntarse qué es lo que hay de nuevo en el sistema agroali-mentario global. Después de todo, puede decirse que hemos te-nido un sistema socioeconómico global desde que Colón se em-barcó para descubrir América o, partiendo de una perspectivamenos centrada en Europa, desde la exploración y comercio delos chinos en el siglo x. En respuesta a esta pregunta, puede afir-marse que la novedad del debate reside en el creciente apoyo ala idea de que la globalización está desarrollándose actualmenteen el contexto de una nueva división internacional del trabajo.

La nueva división internacional del trabajo supone un cambiocualitativo respecto a lo que pudiera considerarse antes como unfenómeno cuantitativo iniciado con el advenimiento del comer-cio global. De hecho, este cambio cualitativo da por sentado queha ocurrido algo nuevo en el mundo en los últimos decenios. Entérminos más concretos, las características del sistema global ac-tual vañ más allá de las que corresponderían a una simple ex-pansión de las relaciones internacionales establecidas en fasesanteriores del capitalismo mundial. La nueva división interna-cional del trabajo implica una reordenación de las relaciones en-

17 "

Page 4: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

tre la esfera de la producción, la esfera financiera y la esfera delcontrol socioeconómico. La producción y la inversión se han ex-tendido a todo el globo a un ritmo muy rápido. Las empresas handesplazado una porción importante de sus operaciones de suspaíses nucleares a otros lugares que ofrecen oportunidades másatractivas para la asignación de recursos productivos, incluida lamano de obra. Por su parte, el capital se ha movido a un ritmoaún más rápido. Con todo, la distribución de las actividades pro-ductivas y la inversión por todo el mundo ha venido acompaña-da por una creciente concentración del control de los recursos fi-nancieros y de la capacidad de investigación. Estos siguenfirmemente asentados en las manos de un número relativamentepequeño de empresas multinacionales y de naciones avanzadas.La nueva división internacional del trabajo supone, asimismo,una reorganización de instituciones sociopolíticas como el Esta-do y una redefinición de su papel en la sociedad. Cuestiones co-mo el distanciamiento entre la esfera de acción de la economía,que es cada vez más global, y la esfera de acción del Estado, quees nacional, definen la importancia de la nueva dimensión delsistema socioeconómico global.

Por supuesto, hasta la segunda Guerra Mundial, y a pesar dela creciente importancia del comercio internacional, los sucesospoliticoeconómicos más destacados de los últimos cuatro siglosestuvieron caracterizados por el auge e importancia de la nación-estado. Así, una de las primeras manifestaciones del cambio queconsidero crucial para la comprensión de la globalización es queel mundo se encuentra al borde de un gran cambio en el ordensociopolítico y económico, en virtud del cual la nación, hastaahora el elemento clave para la comprensión del mundo, irá per-diendo importancia. Esta es una de las cuestiones, la primera, delas que se ocupará la presente introducción.

Pero hay además otra cuestión: con el cambio que tiene lugaren el mundo a medida que pierde importancia la nación-estado,surge una nueva distribución de ganadores y perdedores. Antes,los ganadores y los perdedores se definían, primordialmente y de

18

Page 5: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

forma bastante correcta, en términos de naciones, y más concre-tamente en términos de jerarquía Norte/Sur o núcleo/periferia,situándose Estados Unidos en la cúspide. Esto no significa quelos estudiosos, y especialmente los científicos sociales, se olvi-daran de las masas de poblaciones y regiones pobres incluidas enel núcleo. Pero a las naciones del Norte invariablemente les ibamucho mejor en una amplia gama de indicadores socioeconó-micos.

La globalización y la nueva división internacional del trabajono han alterado drásticamente los ejes principales de esta jerar-quía internacional, al menos hasta ahora. Sin embargo, han de-gradado la nación-estado como espacio de definición de la acti-vidad económica y, más exactamente, de la acumulación decapital. En este sentido, son espacios y grupos de población in-franacionales, con independencia de su localización en el mapamundial, los que se entretejen o quedan excluidos de las redesglobales de producción y comercio y, en consecuencia, se con-vierten en nuevos ganadores o nuevos perdedores. El principalelemento de definición que se esconde tras esta configuración denuevos espacios de acumulación de capital son las empresastransnacionales (ETN).

Con el nuevo sistema global, la distribución de ganadores yperdedores será diferente. En esta introducción, y también en losdemás capítulos de la obra, se trata de descubrir los nuevos prin-cipios que determinan quiénes son los ganadores y quiénes losperdedores.

El aspecto final que deseo examinar en esta introducción tie-ne que ver con el hecho de que la globalización es un procesoque impregna aspectos importantes de la vida cotidiana. A1 exa-minar este proceso, me centraré en dos de los principales ele-mentos de la producción cotidiana: la producción material y laforma en que se distribuyen los productos, es decir, el mercado.EI argumento básico que someteré a estudio es que estamos asis-tiendo a un fenómeno de globalización de los procesos de pro-ducción y del mercado.

19

Page 6: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

A1 hacerlo, soy consciente de que la producción constituye elcentro principal de atención del análisis de la globalización. Hoyes un tópico decir, después de centenares de estudios y miles deartículos periodísticos, que los automóviles, tanto si se montanen Estados Unidos como en Japón, llevan componentes de todoel mundo. Así ha venido sucediendo desde hace tiempo: el yute,que en otro tiempo servía de aislamiento para las puertas de loscoches, procedía de India o Africa, mientras que el caucho de lascubiertas procedía de Brasil o Malasia.

Hasta los años sesenta, la mayor parte de los componentes deun automóvil eran de origen nacional. A partir de los setenta seelevó el volumen de piezas procedentes de diferentes lugares delmundo. Y a pesar de las quejas de los fabricantes norteameri-canos por la penetración japonesa en el mercado norteamericanoy por el bloqueo japonés de las exportaciones de Estados Unidos,la tendencia al establecimiento de empresas conjuntas entre fa-bricantes norteamericanos y japoneses de automóviles, así comolas inversiones mutuas en empresas de ambos países, dejan muyen claro que la globalización de la producción se halla muyavanzada. Honda es hoy la cuarta empresa "norteamericana", se-gún la revista Forbes (Flint, 1992), al tiempo que automóvilesnorteamericanos "clásicos", como el Crown Victoria de Ford yel Nova de Chrevrolet, se fabrican en México y Taiwan, respec-tivamente.

Sin embargo, es en los mercados donde el proceso de globa-lización es cada vez más importante. Por seguir utilizando elejemplo de los fabricantes de automóviles, es la capacidad de losfabricantes japoneses para tomar los modelos básicos y adaptar-los mediante cambios cosméticos -así como con cambios másprofundos, tales como los convertidores catalíticos- a los dis-tintos mercados nacionales, así como a nichos de los mercadosnacionales, lo que a mi juicio constituye el elemento crítico delproceso de globalización.

Puesto que el estudio se centra en los aspectos de la globali-zación que considero importantes, y a pesar de que me ocuparé

20

Page 7: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

también de los procesos más generales, en los distintos capítulosse examina sobre todo lo que está sucediendo en el sector ali-mentario, en la agricultura y en el sistema alimentario global.

Las imágenes más populares ŝobre la globalización, según sedesprende ya de los ejemplos que he puesto, proceden de los sec-tores manufactureros tradicionales. Desde hace tiempo, la aten-ción se centra en las industrias de alta tecnología, como las delautomóvil y la electrónica, y en otras no tan de alta tecnología,pero vitales, como la textil y la de confección. Llama la atenciónel escaso conocimiento popular sobre el alcance y la singulari-dad de la internacionalización de la producción alimentaria (in-cluyendo procesos como la recomposición e innovación de pro-ductos), del consumo (adaptación de productos alimentarios anichos del mercado), y del comercio (no sólo en relación con suexpansión, sino también, y más profundamente, con la redefini-ción de los mercados internacionales de alimentos). Sin embar-go, la internacionalización del sector agroalimentario, tal comose mostrará en este volumen, está llamada a realizar algunas delas aportaciones más críticas -positivas y negativas- a la re-configuración de los grupos de ganadores y perdedores mundia-les. '

Decadencia de la nación-Estado

Relevancia e irrelevancia de la nación-Estado

La principal conclusión qué se desprende de mis proyeccio-nes sobre el futuro de la nación-estado en este período de globa-lización acelerada es que aquélla probablemente decaerá y sevolverá irrelevante, pero no desaparecerá en un futuro previsible.Probablemente, continuará representando un papel importanteen la acumulación de capital a medida que este proceso vayasiendo condicionado progresivamente por la globalización.

21

Page 8: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

La nación-Estado continuará protegiendo y legitimando losderechos de propiedad privada, incluyendo el mantenimiento delmonopolio de la ley y la fuerza, tanto a nivel interno como in-ternacional. Análogamente, seguirá siendo un importante agentede control del movimiento de bienes y, a menor escala, de laspersonas a través de las fronteras geográficas. Con independen-cia de cómo se rediseñe el mapa mundial, la nación-Estado se-guirá siendo ideológicamente una fuerza poderosa para la movi-lización de los recursos y para el establecimiento de alianzas declase. Sin embargo, la diferencia está en que en las alianzas deEstado, capital y otras clases nacionales, el Estado ya no ejerce-rá la autoridad hegemónica que tuvo durante la época anterior. EIcapital -más concretamente, las fracciones globales del capi-tal- se halla hoy bien sujeto al asiento del conductor. Hubo untiempo no muy lejano en que una nación-estado, como EstadosUnidos, Gran Bretaña o España, ejercía el control de la configu-ración del proceso de acumulación del capital. Hoy, según se ve-rá en los diversos capítulos de este libro, las ETN toman deci-siones de acumulación a las que han de adaptarse lasnaciones-Estado.

Elementos como las ETN se han convertido en los principa-les agentes de la expansión de la economía global. Esto signifi-ca asimismo que es previsible que algunas formas transna-cionales de Estado ganen importancia progresivamente, si biencon toda probabilidad no serán dominantes en un futuro cercano.Significa también que, con el vacío derivado de la incapacidadde la nación-Estado para resolver varios de los problemas de or-ganización económica planteados por la globalización socioeco-nómica, es de esperar una actividad cada vez mayor de los nive-les inferiores de la organización política -el regional y ellocal-, que tratarán de controlar algunos de los problemas deajuste más difíciles planteados por la globalización.

El gran proceso de globalización actualmente en marcha essobre todo económico. Es el movimiento del capital -en susmúltiples formas- probablemente el elemento más notable del

22

Page 9: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

proceso de globalización. Este proceso, identificado por vez pri-mera en los años setenta, colocó la fuerza impulsora de la globa-lización en manos de las ETN. El proceso llegó acompañado deuna tendencia que, reconociendo la importancia alcanzada por elcapital global, denigraba la importancia de la nación-Estado. Al-gunos comentaristas, como Borrego (1981), llegaron incluso aconsiderar la total irrelevancia del concepto de nación-Estado ya predecir su desaparición. A mi juicio, esta conclusión concedíaun peso excesivo al indudable poder de las ETN, pero pasaba poralto el poder institucional, igualmente importante, de la nación-estado y la vinculación psicológica que ésta (o la etnicidad) tie-ne para la inmensa mayoría de sus ciudadanos. Si bien un seg-mento creciente de la población de la mayoría de lasnaciones-Estado capitalistas modernas es cada vez más cosmo-polita, este proceso no se ha materializado tanto en una desvin-culación psicológica de la nación-Estado como en una crecienteafinidad con modelos transnacionales como las Naciones Unidas(ONU) y sus organismos, o el Acuerdo General sobre ArancelesAduaneros y Comercio (GATT), así como con fenómenos regio-nales como la Comunidad Europea (CE) y el Tratado Norteame-ricano de Libre Comercio (NAFTA). Además, ciertas formas decontrol social asignadas históricamente a la nación-Estado nopueden ser desempeñadas -al menos hasta ahora- por lasETN, que carecen de capacidad estructural e institucional paraello.

De hecho, la globalización y la decadencia de las naciones-estado de corte tradicional son fenómenos socioculturales muycomplejos, que se ven afectados por y que a su vez afectan a lasnumerosas formas en que se estructuran las identidades indivi-duales a través de procesos tales como los de movilidad humana(p. ej., el turismo, la emigración en busca de empleo) y los me-dios de comunicación (la posibilidad de presenciar y"participar"indirectamente en acontecimientos que se producen en todo elmundo). Esta última forma presupone la "apertura" de los siste-mas socioculturales: la disposición, por ejemplo, a reconocer o

23

Page 10: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

adoptar costumbres y tradiciones ajenas (p. ej., la disposición atomar alimentos "extraños", como los tomates, la pizza, la co-mida china o las hamburguesas) o nuevos tipos de división so-cial (con frecuencia basados en tradiciones desaparecidas hacemucho tiempo, como la identidad lombarda en el norte de Italia,la reaparición de Occitania en el sur de Francia o de Cataluña enEspaña). La estructura fundamental de la identidad social ha se-guido siendo local y específica (basada en la familia, el paren-tesco, los grupos sociales y étnicos), pero hoy estas formas deidentidad están cada vez menos supeditadas a los imperativoseconómicos y políticos de la nación-Estado en la era industrial(Tilly, 1975). En este contexto, la formación de identidades so-ciales se ha liberado para recuperar vinculaciones localistas y fa-miliares y otras vinculaciones específicas, y cada vez se ve másinfluida por las tendencias de la globalización. Estos procesosafectan a la vida social ampliamente, de modos muy complejosy difíciles de comprender. Me limitaré a hacer algunas observa-ciones acerca de la repercusión de la globalización en la produc-ción y en el consumo desde el siguiente apartado.

Mantenimiento de la importancia de la nación-Estado

Un motivo crucial por el que dejamos fuera de nuestro cam-po de visión el debilitamiento de la nación-Estado tiene que vercon el hecho de que las poblaciones sigan pidiendo el manteni-miento de aparatos reguladores. Si bien algunas ETN puedenejercer responsabilidad social con respecto a la mano de obra yal medio ambiente, la fuerza que les impulsa principalmente essu "mínimo aceptable", es decir, sus beneficios. Sin embargo, lapropia dimensión de las grandes multinacionales sitúa a éstascontinuamente ante la opinión pública. Como mínimo, han demantener una imagen de instituciones responsables. El distan-ciamiento entre la producción y el consumo puede servir, por su-puesto, para ocultar los intentos de soslayar la normativa medio-ambiental y de otro tipo. Pero todas las grandes empresas

24

Page 11: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

afrontan una contradicción interna entre su necesidad de practi-car una reducción^ continua de sus costes y su prominente perfilpúblico. Algunas están más dispuestas que otras a arriesgar esareputación.

Ahora bien, tal como se ha documentado ampliamente en va-rios trabajos de gran extensión, mientras las ETN se desplazanpor el mundo en busca de nuevas ubicaciones para su produccióny asimismo de nuevos mercados, también buscan mano de obrabarata y dócil, que a su vez, siguiendo las pautas clásicas, luchapor organizarse para resolver los problemas de salarios y condi-ciones de trabajo. Análogamente, el coste económico derivadodel mantenimiento de un medio ambiente impoluto perjudicacon frecuencia al "mínimo aceptable"; en ese caso, la soluciónbuscada para estos problemas es mantener la movilidad de laproducción trasladándola a nuevas ubicaciones cuando los cos-tes medioambientales se encarecen demasiado.

En esas circunstancias, los trabajadores y los ciudadanos pre-ocupados por los problemas de empleo o de medio ambiente hande recurrir a las instituciones políticas que tienen a su alcance, esdecir, a la nación-Estado y a las demás formas de organizacióngubernamental. En la medida en que la nación-Estado ignora esasdemandas de intervención, se vuelve vulnerable a las críticas porno desempeñar la función de legitimación que reclama para sí.

Otro motivo por el que es de esperar que la nación-Estadoconserve cierta importancia es que todavía sigue siendo la prin-cipal unidad apropiada para manejar el desarrollo económico ge-neral. Las ETN persiguen su propio beneficio individual y nopueden -y ciertamente nadie lo espera de ellas- planificar ymanipular el desarrollo económico sobre una base que no sea laempresarial. Por tanto, este papel debe lógicamente quedar enmanos de la nación-Estado.

Uno de los elementos de este sentido de identidad que tienenmuchos ciudadanos con su nación-Estado tiene que ver con elhechó de que, después de siglos de desarrollo cultural, ésta toda-vía sirve de principal identidad cultural a centenares de millones

25

Page 12: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

de ciudadanos. Aun cuando los dialectos regionales sigan siendoimportantes en países como Italia, Francia o Portugal, aun cuan-do las culturas regionales florezcan (o continúen tozudamentevigentes) en España y el Reino Unido, la identidad cultural na-cional es reforzada continuamente por los medios nacionales decomunicación. Los alemanes, cuando tuvieron la oportunidad dereunificarse, manifestaron su preferencia por la germanidad, apesar de que aparecieran en los muros de Alemania del Este pin-tadas invitando a los alemanes orientales a"marcharse". En po-cas palabras, la cultura nacional continúa soportando una cargaenorme y la responsabilidad de la identidad de los ciudadanos.

Pero quizá el motivo más importante por el que la nación-es-tado se resiste a desaparecer, a pesar de su pérdida de importan-cia económica, tenga que ver con la debilidad -o, más proba-blemente, con la inexistencia- de eventuales formas políticasque la sustituyan y sean apropiadas para la organización econó-mica transnacional. La Comunidad Europea, a pesar de sus mu-chas dificultades para avanzar hacia la integración política, con-tinuará indudablemente desarrollando esa coordinación. Sinembargo, en el proceso va sustituyendo a los Estados nacionalespor un Estado supranacional que, pese a todo, aún no es una for-ma política apropiada para la economía política global. La CE,cuando se convierta en una comunidad política, sólo será unanueva especie de nación-estado, indudablemente diferente de lasnaciones-Estados que la componen, pero sin llegar a ser un Es-tado transnacional (Bonanno 1993, y el capítulo de Bonanno eneste libro). Y a pesar del reconocimiento de la necesidad teóricade un Estado transnacional (Friedland, 1991), todavía no hanemergido formas claras de Estado transnacional.

Irrelevancia de la nación-Estado

Aun cuando no es de esperar que la nación-Estado desapa-rezca en un futuro inmediato, apenas hay dudas acerca de su cre-ciente irrelevancia económica. Esta irrelevancia se observa con

26

Page 13: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

toda claridad cuando se considera la nación-Estado desde dospuntos de vista distintos: por una parte, la regulación y, por otra,la producción y los mercados.

Desde el punto de vista del mantenimiento del control de las,por otra parte, incontrolables fuerzas económicas de las ETN, lanación-Estado sigue siendo el mecanismo primario de control.Ni los órganos políticos regionales o locales, ni ciertamente lasdébiles organizaciones internacionales, como la Organizaciónpara la Alimentación y la Agricultura (FAO) de las NacionesUnidas o la Organización de Cooperación y Desarrollo Econó-micos (OCDE), constituyen instrumentos viables de regulación.Por defecto, por tanto, la nación-Estado sigue siendo la institu-ción a la que debe recurrir la ciudadanía y que ha de proporcio-nar legitimación a los acontecimientos económicos.

Sin embargo, al mismo tiempo, desde el punto de vista de laproducción y el mercado, la nación-estado ha perdido importan-cia y es de esperar que continúe perdiéndola hasta ser irrelevan-te. Nuestra ropa, bien se compre en Nueva York, París, Madrid oZurich, lleva etiquetas conocidas en todo el mundo: Victoria'sSecrets, Benetton, Calvin Klein, Yves St. Laurent, etc. La parteinterior de la etiqueta revela que la camisa fue confeccionada enMauricio o que fue terminada en la República Dominicana contejidos fabricados en Estados Unidos y cortados en Costa Rica.

A pesar de las campañas lanzadas en Estados Unidos, porejemplo, en favor de la compra de productos norteamericanos("compre americano") o de la producción agraria norteamerica-na ("salve la producción agraria americana"), los productos fres-cos se encuentran en supermercados que, aun llevando el mismonombre, pertenecen a diferentes empresas (es decir, Safeway) oque, llevando diferentes nombres, ofrecen productos procedentesde distintos lugares. En los países capitalistas avanzados consu-mimos actualmente uvas de Chile y kiwis de Nueva Zelanda du-rante el invierno del hemisferio norte, y una gama creciente deproductos tropicales exóticos del hemisferio sur, de Argentina,Brasil, Malasia, Sudáfrica, India y México.

27

Page 14: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

Todavía continúa la búsqueda de nuevas formas de organiza-ción política que trasciendan el nivel nacional. Se busca intensae incansablemente un nuevo nivel de organización politicoeco-nómica en Europa, una búsquéda que creemos que es imparable.A pesar de los enormes problemas que han de afrontar organiza-ciones como el GATT, la vigencia ideológica continuada y casiuniversal de la ventaja comparativa ha de luchar con las vincu-laciones nacionales tradicionales. Y es de esperar que la búsque-da de formas regionales de organización económica, como laNAFTA, en la medida en que tenga éxito -lo que no equivale ala simple firma de un tratado, sino que exige la aplicación deltratado a todos los niveles-, continuará erosionando la impor-tancia de la nación-Estado.

Este fenómeno vendrá acompañado, a mi juicio, por un augecontinuo del localismo y del regionalismo. Formas organizativascomo las Naciones Unidas y el GATT se hallan muy alejadas dela ciudadanía para ejercer cualquier control sobre la misma.Mientras la nación-estado actúe como el intermediario crucialentre los niveles de organización y la ciudadanía, es probableque los ciudadanos busquen otras formas de organización políti-ca que les protejan. Esto explica, a nuestro juicio, el resurgir delas identidades regionales y de los movimientos políticos. Auncuando a los nacionalistas escoceses no les va muy bien en laselecciones británicas, no "se irán". El "bretañismo" de Franciacrece y mengua. El auge de la Liga Lombarda en las eleccionespolíticas italianas de 1992 es una muestra del malestar del nortepor la corrupción y la ineficacia del gobierno nacional y del sur.

Aplicando este análisis a la agricultura, vemos el manteni-miento de la importancia de la nación-estado como el instru-mento al que han de recurrir los productores agrarios para la so-lución de sus problemas. Los problemas continuarán: en EstadosUnidos, la continua desaparición de las pequeñas unidades deproducción, la destrucción final de la agricultura familiar y susustitución por explotaciones familiares empresariales, el acer-camiento continuo de precios y costes y la rutina tecnológica que

28

Page 15: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

empuja a los productores agrarios continuamente a endeudarse ya la quiebra cuando han ampliado en demasía y han de afrontarotra crisis cíclica; y en Europa, la transformación continua de lanaturaleza y de la economía de las explotaciones familiares ha-cia el pluriempleo y la agricultura a tiempo parcial, con el fin dehacer frente a condiciones de competencia cada día más difíci-les.

^A quién puede recurrir la agricultura en caso de crisis? Aunprescindiendo de que las formas organizativas tradicionales de lanación-Estado se han orientado hacia formas políticas naciona-les, ^cabe pensar en una coalición de agricultores belgas, holan-deses, españoles, franceses, italianos, norteamericanos, urugua-yos, brasileños y neozelandeses movilizándose ante una reunióndel GATT en Punta del Este? ^,Y pidiendo algo que les beneficiea todos, cuando compiten entre sí? Es al tradicional Centro de le-gitimación adonde las fuerzas agrarias, del mismo modo queotras fuerzas económicas que no se han transnacionalizado, esdecir, las burguesías locales y nacionales, tendrán que recurrir: asus propias naciones-estados, a pesar de su continuada irrele-vancia y del reconocimiento de la misma.

Tampoco podemos esperar que instituciones supranacionalescomo el GATT, la FAO o la OCDE proporcionen las clases deayuda y legitimación que han sustentado durante tanto tiempo lacreencia y la adhesión de los productores agrarios a la legitima-ción de la nación-estado. A pesar de la disposición de los agri-cultores franceses a concentrarse frente al Ministerio de Agri-cultura en París o de los agricultores norteamericanos del MedioOeste a organizar "tractoradas" ocasionales en Washington y desu habilidad para elegir un senador de Minnesota, es al nivel dela nación-Estado al que los productores agrarios recurrirán pro-bablemente para la acción y la legitimación, no al GATT o a laFAO.

Entramos, por tanto, en un período en el que la nación-estadoresultará ser un instrumento débil, pero será el único disponiblehistórica, cultural e institucionalmente, y el único al que recurri-

29

Page 16: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

rán los ciudadános. Si bien ésta puede ser una experiencia cadavez más frustrante, probablemente continuará.

La globalización de la producción y el consumo:El caso de la agricultura y la alimentación

Volviendo a la globalización de la producción y el consumo,es preciso reconocer que éstas se realizan en lugares geográiicosconcretos y que, en consecuencia, siempre interviene algún com-ponente de localismo. Dicho esto, el hecho de que ambos aspec-tos se lleven a cabo ahora a escala mundial es más importanteque su localización espacial concreta. Así lo reconocieron desdeel principio los economistas bajo el epígrafe de "comercio".Ahora bien, el "comercio" no capta la complejidad y movimien-tos de las mercancías en particular y en su conjunto cuando és-tas circulan para su consumo final en mercados con un ámbitoespacial de miles de kilómetros.

La profundidad de la distribución espacial puede compren-derse examinando los componentes de los automóviles o de lospollos, de la carne de vacuno o del vestido, de los kiwis o de losordenadores. Todos estos bienes, lógicamente con ciertas dife-rencias, se producen en diversos lugares geográficos dispersospor todo el globo, para su distribución y comercialización en si-tios también muy variados.

La globalización de la producción la comprende hoy la ma-yoría de la gente, aun quedando una buena dosis de engaño aconsecuencia de las campañas en favor de la compra de produc-tos nacionales. En la industria del automóvil, por ejemplo, lasdoloridas quejas de magnates como el antiguo presidente deChrysler Corporation, Lee Iaccoca, sobre los japoneses encubrentres participaciones críticas de Chrysler en el sistema global deproducción. La primera tiene que ver con las actividades con-juntas que ha realizado Chrysler durante años con la japonesa

30

Page 17: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

Mitsubishi, para la producción de automóviles vendidos en Es-tados Unidos con diversas marcas de Chrysler. La segunda tieneque ver con el hecho de que Chrysler ha sido durante bastantetiempo accionista de empresas japonesas de automóviles. Final-mente, los componentes de los vehículos de Chrysler (y de Fordy de General Motors) proceden de muchos países distintos deEstados Unidos. La etiqueta "Made in America" ha pasado a sig-nificar, de hecho, montado en Estados Unidos, y los fabricantesnorteamericanos de automóviles han sido poco claros al explicarel porcentaje de mano de obra extranjera incorporada a cada au-tomóvil.

Además, las empresas de automoción, como Ford, han desa-rrollado una amplia integración entre sus distintas factorías deEstados Unidos, México, Canadá y varios países europeos. Asílo puso explícitamente de manifiesto la empresa Ford al calificarsu modelo "Fiesta" como "automóvil mundial", producido ex-plícitamente en diversas factorías, montado en una constelacióndiferente de cadenas de montaje, y comercializado en todos lospaíses capitalistas occidentales, sosteniendo las banderas de losmuchos países que intervienen en su producción.

Por supuesto, los automóviles son enormemente complejos,porque comprenden miles de piezas y en ellas se utilizan dife-rentes clases de metal y plástico, tejidos y caucho. La coordina-ción de la producción de los numerusus componentes y de susuministro a los lugares de montaje exige una logística monu-

mental. En este sentido, el carácter transnacional de las empre-sas de automóviles es fácil de captar. ^Pero qué decir de pro-ductos de uso cotidiano, como el pollo, el kiwi o el zumo denaranja, especialmente si son perecederos y no han sido trans-

formados?Cada uno de estos productos alimentarios es una muestra de

los diferentes aspectos de la globalización, aun siendo muchomás simple que el sistema de automoción. Los pollos, en unagran zona geográfica como Estados Unidos, con su enorme mer-cado, podrían nacionalizarse con facilidad. Pero está en marcha

31

Page 18: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

la globalización de la producción de pollos: la producción de loshuevos se hace en un lugar, la cría de los pollos en otro, su sa-criiicio en un tercero, el deshuesado en otro (para algunos mer-cados) y finalmente se transporta la carne a diferentes mercados(Constance y Heffernan, 1991). Estos procesos implican la par-ticipación de un número creciente de ubicaciones, como EstadosUnidos o Tailandia, y la transformación parcial en lugares comoMéxico, para su comercialización en países como Japón.

Si bien Sanderson (1986) ha definido el "novillo mundial",aún no está claro el carácter global del "pollo mundial". En efec-to, para ser precisos hemos de reconocer que todavía no existe unpollo global, sino que los pollos, en cuanto mercancía, aun es-tando en camino de internacionalizarse, todavía son más bienuna mercancía regional destinada a mercados localizados.

En cambio, el kiwi sí está globalizado. En un principio erauna fruta de importancia secundaria conocida por el nombre degrosella china, pero una campaña organizada por los neozelan-deses lo convirtió en un fenómeno global. Comercializándoloagresivamente en Estados Unidos, Europa occidental y Japón,los neozelandeses informaron a los consumidores y pasteleros detodo el mundo sobre sus posibilidades. A los consumidores lesintrigó su exterior velloso, su color verde claro y su interior sa-broso. Los pasteleros aprendieron a utilizarlo en lugar de la fre-sa para fabricar tartas de fruta llenas de colorido; además, a di-ferencia de la fresa, es un producto con un período de caducidadmucho más prolongado y mucho menos perecedero.

Ahora bien, la llegada del kiwi, por obra de Nueva Zelanda,a conocimiento de los consumidores fue sólo el principio de su

globalización. A1 elevarse imparablemente su consumo, otrosproductores nacionales pretendieron engancharse al vagón decola del kiwi. Se plantaron miles de hectáreas en Italia, Francia,España, Estados Unidos y Chile. Y casi sin que nadie lo advir-tiera, el kiwi empezó a producirse en decenas de lugares para sudistribución en mercados de todo el mundo capitalista occiden-tal. El resultado ha sido el habitual caso de superproducción.

32

Page 19: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

Si bien los neozelandeses comenzaron monopolizando la fru-ta -de la que por entonces sólo se disponía en temporada en lassociedades capitalistas avanzadas-, pronto se les unieron pro-ductores de California, Francia, España y especialmente Italia.A1 principio complementaron la producción neozelandesa, perola facilidad relativa de almacenamiento del kiwi hizo que prontose dispusiera de esta fruta fuera de temporada, lo que condujo asolapamientos entre la producción del hemisferio sur y la del he-misferio norte. En la consiguiente "guerra del kiwi", los produc-tores de California se quejaron de que los neozelandeses estabanpracticando dumping con la fruta en el mercado de Estados Uni-dos, queja aceptada por la Comisión de Comercio de EstadosUnidos. Con lo cual, un mercado global creado socialmente setransformó rápidamente en un sistema global de producción.

Finalmente, el carácter internacional de nuestro zumo de na-ranja queda con frecuencia oscurecido por los detalles de las eti-quetas impresas en letra pequeña. Un examen detenido de esasetiquetas muestra que la mayoría de los zumos de naranja, aunpresentándose como "frescos", han sido elaborados a partir deconcentrados procedentes de países como Estados Unidos, Bra-sil, Israel y otros. Sólo es "local" el agua añadida al concen-trado.

Tratándose de ordenadores y equipos electrónicos, llama laatención el carácter global de su producción y comercialización.Tanto si se trata de Apple de Macintosh como de los PC de IBM,de vídeos, de calculadoras de diferentes clases o de aparatos detelevisión, el hecho de que en la etiqueta figure "Made in ..." so-lamente cuenta parte de la historia. La investigación y desarrollode los componentes pueden haberse hecho en Estados Unidos oJapón, la fabricación de los chips electrónicos en España o Sin-gapur y el montaje en Corea o Taiwan. Y los mercados están entodas partes, aun cuando los principales se hallen en el occi-dente capitalista industrializado.

Hasta aquí hemos centrado la exposición principalmente en ellado de la producción de los bienes, mencionando sólo de pasa-

33

Page 20: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

da la comercialización y el consumo. A continuación abordare-mos más directamente el uso final de los bienes globalizados.

Si Ford produjo el primer "automóvil mundial", quizá deba-mos señalar a Benetton como la primera empresa que produjo"ropa mundial". Benetton produce una gran variedad de ropa enmuchos países destinada a muchos mercados. Toda la ropa deBenetton se produce inicialmente en blanco y a continuación seestampa de acuerdo con las preferencias de color de los nichos alos que se destina. Así, el morado es popular en Europa y es fá-cil de encontrar en las tiendas de Benetton. En Columbia, (Mis-souri, EE.UU.), donde el morado se considera exótico, la ropamorada es tan escasa como los dientes de gallina.

Lo importante de la comercialización de Benetton es la nor-malización de la producción y el colorido para cada nicho. A pe-sar de que la empresa conserva su sede en Italia y de que se ha-lla aún en manos de una sola familia, Benetton es conocidamundialmente y sus tiendas, se hallen situadas en Brighton (In-glaterra), en Ann Arbor (Michigan, EE.UU.) o en Barcelona,ofrecen un artículo tan conocido -y fundamentalmente norma-lizado-, como las hamburguesas de McDonald's.

Al igual que la producción flexible se ha convertido en la pa-labra clave de los productores globales, el consumo flexible -es decir, el reconocimiento de la existencia de múltiples seg-mentos-, se ha convertido en el elemento crítico de laglobalización del consumo. Hay algunos productos universal-mente normalizados y globales -de los que Coca-Cola es unbuen ejemplo-, pero cada vez más las empresas descubren quelós mercados deben realizarse a la medida de los distintos con-juntos de consumidores.

Sin embargo, para la normalización global de la Coca-Cola esigualmente importante el reconocimiento de que los mercadoscambian o de que pueden ser muy diferentes. En Estados Uni-dos, ante la fuerte sensibilidad actual respecto a la relación entregrasa y ataques cardíacos, los consumidores demandan carnemagra de vacuno. Después de décadas de consumo de filetes

34

Page 21: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

"veteados" (es decir, con un alto contenido de grasa), los consu-midores norteamericanos desean ahora menos carne de vacuno yque ésta tenga menor contenido de grasas. En cambio, los japo-neses, que en el pasado nunca han tenido una dieta rica en carnede vacuno pero que hoy tienen rentas que les permiten consumircarnes caras, demandan más carne "veteada" de vacuno. Con to-da probabilidad, al agravarse la arteriosclerosis en Japón despuésde algunas décadas de consumo de carne de vacuno, los gustosjaponeses cambiarán y será necesario que los productores seadapten al cambio del mercado. Sin embargo, entre tanto, losproductores afortunados de carne de vacuno han de aprender acriar una parte del ganado con menor contenido en grasas y otracon un alto contenido.

Un cambio análogo está produciéndose en otros gustos ali-mentarios. La "lechuga repollo" a que se refiere el texto, es la le-chuga tipo acogollado de la variedad "iceberg", que durante mu-cho tiempo ha sido la consumida normalmente en EstadosUnidos, era casi desconocida en Europa hace una década. Loseuropeos, al contrario que los norteamericanos, pensaban en la"lechuga de hojas" equivale a la variedad europea "Romana"cuando se mencionaba la palabra lechuga. Hace una década, lalechuga de hojas se consideraba en Estados Unidos una especiede aberración, algo que consumían los intelectuales del Este, losacadémicos, los tipos raros y los homosexuales. Hoy, los nortea-mericanos comen cada vez más lechuga de hojas y los europeosempiezan a apreciar las lechugas repollo. De los productores delechugas de Estados Unidos, Francia, España o Italia depende elignorar o no estas tendencias del mercado.

Hay, por tanto, una contradicción ostensible entre las necesi-dades de la producción en masa y la comercialización para ni-chos del mercado concretos, resuelta por las empresas que "secomportan globalmente" normalizando la producción y adaptan-do sus productos a los correspondientes nichos. Las empresasque lo hacen con mayor eficacia se convierten en los nuevos ga-nadores en la competencia global por el crecimiento.

35

Page 22: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

A quién beneficia la globalizaçión:nuevos ganadores, nuevos perdedores

Todas las sociedades estratificadas (^hay alguna que no losea?) tienen ganadores y perdedores. Lo que distingue a las so-ciedades capitalistas de las demás sociedades históricas es quelos ganadores y los perdedores cambian con mayor rapidez. Es-to no quiere decir que en las sociedades capitalistas esté circu-lando continuamente sus elites, sino que, en comparación con lassociedades feudales, esclavistas y otras, hay en ellas una mayormovilidad.

La globalización introduce una nueva dimensión en relacióncon los ganadores y perdedores. Pueden hacerse algunas afirma-ciones generales acerca de este proceso: que en conjunto lasETN se volverán mayores y más poderosas; que los trabajadoresorganizados históricamente en sindicatos verán erosionadas susconquistas; que las unidades medianas de producción agrariacontinuarán siendo vulnerables y que las grandes empresas agra-rias ampliarán su dominio de la producción alimentaria; que laclase baja de las sociedades más pretenciosas en materia de libreempresa (como Estados Unidos) continuará sufriendo la miseriaeconómica, al tiempo que será culpada por su pobreza.

Pero más allá de estas afirmaciones generales, que creemosciertas, prevemos una importante reconfiguración de los benefi-ciarios del proceso de globalización. Habrá nuevos ganadores ynuevos perdedores, y algunos de los ganadores anteriores a nivelde la nación-Estado se convertirán en perdedores al globalizarsela producción y los mercados.

Quizá el ejemplo más obvio de la decadencia de los antiguosganadores sea el de la industria del automóvil. Los productoresnorteamericanos, que antiguamente eran el elemento dominantede la producción norteamericana y por tanto también de la glo-bal, han dejado al descubierto su vulnerabilidad al mostrarse in-capaces de adaptarse a los métodos de producción flexible y a ladesafiante flexibilidad en los mercados. Tras haberse vuelto in-

36

Page 23: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

sufrible su prolongado dominio del mayor mercado individual,no aprendieron a fabricar automóviles de la gama baja sin unir-se a las empresas japonesas, que fueron las que encabezaron laproducción de esos vehículos. Incluso el clamor acerca de las os-tensibles barreras japonesas a la entrada de vehículos norteame-ricanos, es una muestra de esta inflexibilidad, es decir, de la fal-ta de voluntad de los fabricantes norteamericanos para producircoches con cambio manual para satisfacer la demanda de losconsumidores japoneses.

La reducción de la dimensión de General Motors en 1992coincidió con la reorganización de uno de los principales gana-dores tradicionales, IBM. Después de dominar la producción ycomercialización global de grandes ordenadores, IBM ha sidoprácticamente incapaz de satisfacer la demanda generalizada deordenadores personales. A modo de ejemplo, IBM, que en unprincipio suministró a McDonald's un sistema informatizado deregistro de caja (utilizado también para el control de existencias),perdió el contrato frente a una empresa ciertamente importantepero de segunda fila, Olivetti.

Lo que caracteriza a estos perdedores, a pesar de su posiciónanterior como grandes empresas globales, ha sido su inflexibili-dad relativa y su arrogancia al creer que su control del mercadonorteamericano era intocable. En cambio, lo que caracteriza laproducción y comercialización global es la expansión continuade la producción en masa adaptada a mercados especializados ya nichos del mercado, algo que los ganadores anteriores a nivelnacional han sido con frecuencia incapaces de lograr. Conside-rando que la tecnología cambia con gran rapidez, que los merca-dos muestran cambios continuos de la demanda, lo que exige lanueva globalización de la producción y comercialización son ni-veles de flexibilidad desconocidos anteriormente.

En general, las grandes ETN serán las ganadoras, aun cuandoalgunas, como GM e IBM, ya han mostrado una gran vulnerabi-lidad. Otros ganadores, además de las grandes grupos empresa-riales japoneses, cuya posición dominante tampoco es definitiva,

37

Page 24: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

muestran señales de prosperidad en su aproximación al mercadoglobal con lá producción apropiada. Hemos de recordar en espe-cial la capacidad de los productores agrarios a relativamente pe-queña escala de la región italiana de Emilia-Romagna para desa-rrollar la especialización flexible en la producción, así comosistemas flexibles de comercialización y la agricultura a tiempoparcial, siguiendo criterios que les han llevado a una gran pros-peridad, a pesar de utilizar una escala muy reducida y de su po-sición de dependencia en comparación con las grandes ETN.

Lo que hay que destacar es que los ganadores y perdedorestradicionales a nivel nacional no serán necesariamente los mis-mos al extenderse la globalización. Los agricultores de Emilia-Romagna no siempre han sido tan prósperos como en las déca-das de los ochenta y los noventa; ha sido su capacidad paradesarrollar la agricultura a tiempo parcial en el contexto de unnicho especializado de producción lo que les ha procurado, porel momento, su situación de ganadores. A1 establecer una com-paración entre ellos y una empresa alimentaria global como Con-Agra, otro ganador, se ve la escasez de las ganancias de Emilia-Romagna, ya que empresas alimentarias como ConAgra o Car-gill son ganadoras a una escala incomparablemente mayor quelos agricultores italianos a tiempo parcial. Pero sería equivocadocentrar la atención en las grandes ETN como las únicas ganado-ras, ya que no sólo algunas de ellas han pasado a ser perdedoras,sino que, lo que es también importante, el éxito de los ganadoresa pequeña escala otorga a éstos un interés en la nueva organiza-ción global.

A1 mismo tiempo, es preciso destacar que la expansión de laglobalización (en la producción y en la comercialización) no esresultado de ninguna especie de conspiración de las ETN. Laglobalización, al igual que el capitalismo primitivo, es simple-mente un proceso cuya hora ha llegado. Las distintas empresas,y los individuos, han respondido en su lucha por la superviven-cia al cambio tecnológico y a la homogeneización de la deman-da, acompañada por las exigencias de las distintas culturas y ni-

38

Page 25: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

chos de mercado, en un mundo de capitalismo competitivo. Eneste proceso: 1) han buscado fuentes más baratas de mano deobra y tierra, 2) han aprovechado las ventajas de la mejora de latecnología del transporte, 3) han forzado a las naciones-estado ya sus lugares de ubicación a conceder incentivos y beneficios fis-cales, para satisfacer sus "exigencias mínimas" de beneficios. Enesta incesante búsqueda de menores costes de producción y mer-cados más amplios, se han convertido en los agentes impulsoresde un cambio cualitativo del modo de producción.

A1 considerar los ganadores y perdedores, vale la pena exa-minar esta cuestión desde el punto de vista geográfico, en par-ticular porque el debate actual acerca de los desequilibrios en ladistribución Norte-Sur de los recursos se ha planteado como unacuestión crítica entre las naciones-Estado en las dos mitades delglobo. Sabiendo que el capitalismo surgió en su máxima expre-sión en el hemisferio norte, no debe sorprender que éste se hayabeneficiado especialmente en las diversas etapas del desarrollodel capitalismo hasta llegar al momento actual. Hay sólidos mo-tivos para aceptar las quejas de las naciones del hemisferio sur,en particular en cuestiones como la contaminación y la biotec-nología. La insistencia del norte en tratar el germoplasma comouna "patrimonio común del género humano", a la vez que se in-siste en el derecho a patentar las formas de vida desarrolladas apartir del germoplasma, constituye un intento de mantener lapauta de desigualdad vigente durante los últimos tres siglos.

Sin embargo, este fenómeno se da principalmente a nivel dela nación-estado, y desde un punto de vista nacional es com-prensible la solidaridad de cada hemisferio con respecto al otro.Pero dentro de cada nación-Estado, sea del norte o del sur, hayganadores y perdedores y a veces los ganadores de naciones/re-giones perdedoras han estado dispuestos a actuar como compra-dores de sus explotadores exteriores. Y ni siquiera estas pautashan de durar para siempre; si hubiera una oportunidad de desa-rrollar alguna ventaja comparativa, es seguro que los comprado-

39

Page 26: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

res tratarían de convertirse en agentes independientes con aspi-raciones a ser grandes ganadores.

En todo caso, este fenómeno todavía no es significativo en loscontirientes meridionales, como Africa; en cambio, en otros es-pacios geográficos, como Brasil y Chile, ya se atisba la presen-cia de nuevos ganadores que van adaptándose a una economíaglobalizada.

Otro aspecto de las arenas movedizas en que se mueven ga-nadores y perdedores se encuentra en los aspectos étnicos y ra-ciales. En el contexto de cada nación, la raza y la etnia tienen uncomponente simple, en el sentido de que hay un grupo étnico/ra-cial central y ostensible, dominante y homogéneo al que se en-frenta algún "otro extraño". Tanto si se trata de los afroamerica-nos en Estados Unidos como de los turcos en Alemania, losfinlandeses en Suecia, los filipinos y somalíes en Italia o los ára-bes en España, cada sociedad ha intentado históricamente iden-tificar una identidad de origen y cultural con el fin de distinguira los extraños para qué p^é^tí'án-^ ŝ'et^"é^iPótádós en beneficio delgrupo originario del lugar.

Este proceso todavía no ha concluido, pero cada vez es más

irrelevante y cambiante. Esto no quiere decir que la discrimina-

ción por motivos de raza o etnia haya desaparecido o vaya a de-

saparecer en el futuro; más bien quiere decir que cambiará. Por

un lado, aun cuando la mano de obra es mucho menos móvil que

el capital en la nueva globalización, lo cierto es que goza de una

gran movilidad. Los japoneses prefieren permanecer en Japón y

educar a sus hijos, pero necesitan altos directivos y profesiona-

les que trabajen en países occidentales; según la política educa-

tiva de Margaret Thatcher va devastando las universidades bri-

tánicas, se acelerará probablemente la fuga de estudiosos

británicos a otros lugare ŝ 'tan pronto como mejoren los corres-

pondientes mercados de trabajo ( si es que eso sucede alguna

vez).

Por supuesto, también es de preveer que continúe el movi-miento de trabajadores poco cualificados o formados. Así, el

40

Page 27: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

agotamiento en el sudoeste de Estados Unidos de la oferta de tra-bajo procedente de las mesetas centrales de México ha dado lu-gar al desarrollo de un movimiento masivo de población desdeel sur de México. Las poblaciones autóctonas, en particular losindios mizquitos de Oaxaca, se han convertido en un factor im-portante para alimentar la demanda de trabajadores agrarios enMéxico central y en la Baja California, así como en toda la fron-tera de Estados Unidos. La identidad social de los mizquitos seha basado históricamente en la aldea, el pueblo. En su diáspora,siguiendo las tradiciones clásicas de muchos grupos inmigrantes,han aprendido una nueva identidad social, la mizquita, previa-mente desconocida para ellos. Explotados por los mexicanos enMéxico, por las distintas instituciones de la economía políticamexicana y por su aparato político central, el PRI, y por supues-to también por Estados Unidos, esta nueva identidad les ha ]le-vado a experimentar con nuevas formas de organización políticay social (Kearney y Nagengast, 1989). ^Puede ir muy por detrásla organización económica?

Libres de las restricciones de la sociedad tradicional, no dis-puestos ya a aceptar su explotación por el gobierno central deMéxico o por la "migra" en Estados Unidos, se produce una ex-perimentación mizquita con nuevas formas de organización. Mu-chas de las antiguas rigideces patriarcales permanecen, pero almismo tiempo las mujeres acceden al mercado de trabajo y co-mienzan a cuestionarse las antiguas formas de vida. El procesoes muy desigual.

Por otra parte, hay que reconocer que la miseria actual de lasempleadas de hogar filipinas en Italia y de los obreros agrícolasmizquitos en California es relativa. Desde el punto de vista dela sociedad en su conjunto, son perdedores. Desde su punto devista personal, han mejorado de situación material en el mundoy con frecuencia se consideran a sí mismos ganadores.

De modo parecido, las mujeres, en cuanto productoras y con-sumidoras, introducirán una nueva dimensión en la cuestión delos ganadores y los perdedores. Han pasado a convertirse en tró-

41

Page 28: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

pas de choque de la producción en lugares como el sudeste asiá-tico o las maquiladoras del lado mexi^ano de la frontera entreEstados Unidos y México, pero su "ganancia" o"pérdida" se tor-na cada vez más problemática. Por un lado, su situación econó-mica parece elevarse con la estabilidad del empleo; por otro, susituación económica sigue siendo precaria, y su exposición a losproductos químicos, así como la rigidez de los métodos de pro-ducción en masa, las hacen físicamente vulnerables. Y esto porno hablar de la devastación de la organización social al conver-tirse en los pilares económicos del hogar.

La situación de las mujeres y de los grupos étnicos afecta asi-mismo al proceso de informalización (economía sumergida). Lainformalización es una de las características de la globalización,tanto en términos de la producción de bienes y servicios comodel uso y disponibilidad de mano de obra. Las estrategias infor-males de producción y el uso informal de la mano de obra hancaracterizado la creación de redes de producción-consumo quehan elevado notablemente la flexibilidad del capital en los últi-mos decenios. Las mujeres y los grupos étnicos han sido piezasfundamentales de esta renovada flexibilidad, en particular por suposición de segmento débil de la mano de obra. Desde un puntode vista, pueden considerarse ganadores. Sin embargo, lo mismoque en los casos examinados antes, su condición de ganadores(es decir, de personas con alguna forma de empleo) es cada vezmás problemática, ya que sus condiciones de trabajo son a me-nudo muy explotadoras, físicamente peligrosas y con mucha fre-cuencia están mal remuneradas. Desde esta perspectiva, la cre-ciente participación de mujeres y grupos étnicos en los procesosde producción informal los convierte en perdedores obvios.

Aun observando cambios significativos en algunas relacionessocioeconómicas, no preveo una reestructuración fundamentaldel mundo capitalista ni de las relaciones entre capitalistas y tra-bajadores. No obstante, están cambiando las condiciones respec-tivas. El capital es infinitamente más móvil y cosmopolita, y pormucha importancia que los individuos concedan a su identidad

42

Page 29: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

cultural personal o a la de su empresas, tal identidad resulta ca-da vez menos significativa. Ya no importa que Robert Goizueta,el primer ejecutivo de Coca-Cola, sea cubano; su recompensa de82 millones de dólares por los resultados de 1991 está por enci-ma de las aclamaciones de los accionistas de la empresa que, enotro tiempo, y quizá también hoy, le consideraban un "hispano".A medida que los accionistas y directivos se distancian de las ac-tividades de producción o administración, aunque continúensiendo personalmente tan racistas como siempre lo fueron, losefectos de ese racismo se desvanecen en su preferencia por el"mínimo aceptable", es decir, por los beneficios, por los que es-tán dispuestos a sacrificar mucho, incluida su predilección per-sonal por el racismo.

También los trabajadores han cambiado más de lo que se cree.Con la sustitución acelerada de mano de obra por capital, ha per-dido importancia la mano de obra cualificada y en cambio ha sur-gido la clase profesional-directiva como clase privilegiada. A pe-sar de los argumentos sobre la pérdida de importancia de la clase,ésta es más importante que nunca en el sistema global. La clasetrabajadora descualificada, con frecuencia empleada a tiempoparcial o precariamente contratada, se ha empobrecido de formapaulatina. En Estados Unidos, por ejemplo, los trabajadores vie-ron cómo disminuían sus ingresos progresivamente en la décadade los ochenta. A1 mismo tiempo, los profesionales y directivoseran cada vez más poderosos y ricos. Su posición económica serobusteció. Los trabajadores empobrecidos y los cada vez másnumerosos trabajadores pobres se cuentan ciertamente entre losperdedores, y los nuevos profesionales entre los ganadores.

Hacia dónde va la globalización

A pesar de los muchos argumentos posibles acerca del alcan-ce de la globalización, lo cierto es que la mayoría de los obser-

43

Page 30: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

vadores de los procesos socio-político-económicos coinciden enque ese proceso está produciéndose y en que se trata de un fenó-meno importante. Está menos claro hacia dónde se dirige, cuálserá su ritmo de avance y el alcance con que se plantearán unaserie de problemas para las naciones-estado, las regiones y laslocalidades.

No me considero lo bastante preparado en la tarea de pronos-ticar como para poder establecer un plan detallado del futuro dela globalización. Sin embargo, creo posible definir algunos pará-metros que ayudarán a analizar la evolución futura.

Seguramente ya está claro que, a mi juicio, los principalesagentes en un futuro próximo -durante las próximas décadascomo mínimo- serán las empresas transnacionales. Las ETN hasurgido como formas importantes de organización económica,conocedoras de las complejidades de la producción y la distribu-ción en muchos lugares distintos, y han desarrollado capacidadsuficiente para manejar esta complejidad. Una capacidad pri-mordial en este proceso ha sido la de comprender las diferenteslegislaciones nacionales y adaptarse a esas diferencias. No se tra-ta de una capacidad irrelevante, tal como lo demuestran las que-jas constantes de las empresas ante cualquier proyecto re-glamentario (excepto, por supuesto, la que afecta a suscompetidores). En todo caso, es obvio que muchas empresas handesarrollado esa capacidad, así como la técnica precisa para cal-cular los costes de los factores de producción en diferentes luga-res, las economías de transporte y las ventajas comparativas delas distintas ubicaciones del mercado.

Se trata, en definitiva, de una valiosa capacidad organizativaque ha otorgado a las ETN un enorme poder económico, hasta talpunto que los dirigentes de las naciones-estado son a menudopresas de las amenazas de "abandono" y traslado a cualquierotro lugar.

Las ETN, aun experimentando muchas restricciones, han ga-nado libertad. Pueden trasladar la producción casi a voluntad anuevos lugares, cambiar su sede y aun liberarse significativa-

44

Page 31: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

mente de sus orígenes nacionales. Un elemento importante de es-te proceso es su capacidad para crear filiales localizadas en paí-ses con bajos niveles de fiscalidad, que se desarrollan hastaconvertirse en unidades rentables, mientras que otras filiales enpaíses con elevados impuestos sólo "cubren costes" (e inclusopierden dinero). Mientras que empresas automovilísticas norte-americanas como Ford y General Motors han sufrido importan-tes pérdidas en sus operaciones en los últimos años, sus divisio-nes europeas lrayan tenido beneficios permanentemente. CuandoGM recurré'al^'director de su división europea en caso de pérdi-das escandalosas, aun siendo ciudadano norteamericano, los la-ros de nacionalidad comienzan a aflojarse sutilmente.

Tampoco en estos momentos tiene ya sentido la Pax Amcri-cana. Tras la desaparición de la Pax Britannica, que caracterizóel período de imperialismo occidental, la Pax Americana teníasentido en la economía política global de la Guerra Fría. ^Quésentido tiene hoy? Aun antes de la desaparición de la Unión So-viética y del derribo del muro y el fin de la Guerra Fría, estabaclaro que sólo una nueva Pax tenía sentido para las ETN, la PaxGlobalis, con la que éstas pudieran seguir su tendencia natural aexpandirse y ganar beneficios en todo el mundo sin tener que vi-vir bajo la amenaza constante de guerra.

Por supuesto, hubo empresas nacionales ligadas y atadas a laproducción de guerra: Lockheed, General Dynamics y otras em-presas poderosas que representaban en realidad a la nación-esta-do y a la todavía importante burguesía nacional. Si bien conti-nuarán ejerciendo su influencia, aunque sólo sea por sus enormesrecursos acumulados durante 45 años de Guerra Fría, habrán debuscar otras formas de producción para poder mantener esa in-fluencia a largo plazo. Y en este proceso seguirán muy proba-blemente las pautas de las ETN, buscando productos para mer-cados muy diversos (en lugar de limitarse al mercado nacional)y mostrándose dispuestas a cambiar su producción para minimi-zar los costes y maximizar los beneficios. Después de haber "co-mido" durante tanto tiempo en la mano de los gobiernos na-

45

Page 32: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

cionales, tendrán que aprender nuevos comportamientos o vercómo se reduce e incluso desaparece su poder.

La libertad de que gozan actualmente las ETN -libertad pa-ra trasladarse, para buscar nuevos emplazamientos, para contra-tar nueva mano de obra, para cambiar de capital, etc.- conti-nuará planteando dilemas a los gobiernos nacionales, cuyaciudadanía formulará nuevas demandas cuando miles de trabaja-dores se vean privados de su empleo o cuando la degradación delmedio ambiente sea el precio que una comunidad haya de pagarpara que su población disponga de trabajo. Por ello, cabe espe-rar que los gobiernos nacionales se enfrenten con una crisis per-manente de legitimación. Asimismo, se enfrentarán a crisis fis-cales cada vez mayores al tener que negociar con las empresasque huyen, con el desempleo permanente y con una base tributa-ria en disminución.

Esta situación representa la tesis en la dialéctica que surgirá

en las próximas décadas. Con la creciente importancia del capi-

tal financiero, su increíble movilidad, su falta de apego a los orí-

genes nacionales, su disposición a trasladar la producción y los

mercados allí donde pueda mejorar su "mínimo aceptable", en

una palabra, su irresponsabilidad, se plantearán problemas para

la nación-estado y para los órganos políticos regionales y loca-

les.

La antítesis de esta evolución será un aumento de las de-mandas de los ciudadanos en lo que respecta al control, la legiti-mación y la confrontación con las empresas que huyen y quecausan daños medioambientales, dejando una población arruina-da e irrecuperable para el empleo. Alguna institución en algunaparte -la nación-estado, los gobiernos locales- tendrá que asu-mir la responsabilidad de reunir las piezas y de ofrecer ayuda, in-cluso en una situación de crisis fiscal en aumento. Alguna insti-tución tendrá que luchar para aportar la base necesaria para lapaz social. ^,De dónde vendrá?

La síntesis que prevemos adoptará seguramente la forma denuevos comportamientos reguladores, dirigidos en particular a

46

Page 33: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

establecer controles sobre la movilidad del capital y sobre la ca-pacidad para rehuir las responsabilidades sociales. No creo queeste proceso se desarrolle a nivel nacional; la nación-Estado hademostrado debilidad en su relación con el capital suprana-cional. Más bien creemos que se dará a los niveles supranacionaly regional o local.

A nivel transna^iunal, preveo nuevas crisis dentro de las or-ganizaciones de Naciones Unidas. El conflicto Sur-Norte es em-blemático de este proceso, pero todavía está muy atenuado porbasarse en la representación de la nación-estado. Los disturbiossociales, como el de los agricultores franceses a las puertas delMinisterio de Agricultura, se desplazarán paulatinamente a Bru-selas, la "puerta agraria" de la Política Agrícola Común (PAC).Al mismo tiempo, alguien en alguna parte descubrirá que la ver-dadera toma de decisiones, en particular en lo que atañe a la agri-cultura, tiene lugar en reuniones ocultas de "expertos técnicos"en lugares tales como la Organización para la Alimentación y laAgricultura (FAO), que es el organismo administrativo del Co-dex Alimentarius (mecanismo de fijación de normas para el co-mercio internacional de alimentos frescos y transformados), o laOrganización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OC-DE). ^,Reconocerán finalmente miles de agricultores moviliza-dos de Estados Unidos, Francia, España y Japón algún interéscomún y estarán dispuestos a manifestarse ante la sede de laFAO en Roma y ante la oficina de la OCDE en París con ocasiónde las reuniones de "expertos"?

Por el momento, el proceso sigue dominado por los "científi-cos" y los "expertos técnicos", que invocan el nombre de la cien-cia y la objetividad para justificar los acuerdos políticos que to-man y que ocultan y mistifican los intereses que ellos mismosrepresentan. En el proceso, la política democrática se corrompecuando los expertos se hacen cargo de los asuntos.

En un período de reorganización, cuando los ciudadanos semuestren inseguros sobre cómo organizarse y se sientan descon-tentos con la política existente, cabe esperar un resurgimiento de

47

Page 34: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

las exigencias de participación democrática. El tiempo que tar-dará en producirse, las formas que adoptará, etc., son cuestionestodavía oscuras, pero confío bastante en que el gobierno de losexpertos, la tecnocracia de la regulación puesta en marcha por laactual organización internacional, no sea capaz de resistir a lasdemandas de participación popular.

Bibliografía

Bonanno, A. (1993) "The agro-food sector and the transnationalState: the case of the EC". Political Geography, 12 (4): 341-360.

Borrego, J. (1981) "Metanational capitalist accumulation and theemerging paradigm of revolutionist accumulation". Review,(4) 4: 713-77.

Constance, Douglas H., y William D. Heffernan ( 1991) "El com-plejo agroalimentario global de las aves de corral". Agricul-tura y Sociedad, 60: 63-91.

Flint, J. (1992) "Honda: the most efficient "American" carma-ker". Forbes, 149 (1): l 21.

Friedland, William H. (1991) "The transnationalization of agri-cultural production: palimpsest of the transnational state". In-ternational Journal of Sociology of Agriculture and Food, 1:48-58.

Kearney, M., y Carole N. (1989) Anthropological Perspectiveson Transnational Communities. Davis, California: CaliforniaInstitute for Rural Studies.

Sanderson, Steven E. ( 1986) "The Emergence of the "WorldSteer": International and Foreign Domination in Latin Ame-rican Cattle Production". Págs. 123-148 en F. Lamond Tullisy W. Ladd Hollist (eds.), Food, the State, and InternationalPolitical Economy: Dilemmas of Developing Countries. Lin-

48

Page 35: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales

coln: University of Nebraska Press.Tilly, Charles (1975) TheFormation of National States in Western Europe. Princeton:Princeton University Press.

49

Page 36: GLOBALIZACION DEL SECTOR AGRICOLA Y ALIMENTARIO: CRISIS DE … · La globalización y la nueva división internacional del trabajo no han alterado drásticamente los ejes principales