8
GLOBALIZACION DESDE UN PUNTO DE VISTA CRITICO

Globalizacion Desde Un Punto de Vista Critico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

globalizacion

Citation preview

Page 1: Globalizacion Desde Un Punto de Vista Critico

GLOBALIZACION DESDE UN PUNTO DE

VISTA CRITICO

Page 2: Globalizacion Desde Un Punto de Vista Critico

La globalización es un fenómeno complejo

Antes de hacer una crítica es necesario considerar un aspecto

fundamental: la diferencia entre lo que los partidarios

del proceso proponen y la manera que esas propuestas

han sido o están siendo implementada.

Page 3: Globalizacion Desde Un Punto de Vista Critico

El libre comercio de la globalización no sólo se refiere al libre

movimiento de capitales sino que también al libre movimiento

de bienes y personas. Por lo tanto los globalistas

consideran inaceptable, como se ha visto, las barreras

aduaneras y tratos preferenciales que los países desarrollados

imponen o practican cuando así les conviene. Las

mismas objeciones se aplican a las barreras de todo tipo

a la migración y movimiento de los trabajadores

Page 4: Globalizacion Desde Un Punto de Vista Critico

PUNTOS A CONSIDERAR SEGÚN LOS CRÍTICOS

La apertura generalizada de los mercados de bienesy capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales,tratados regionales e independencia económicade los países pero al mismo tiempo facilita lacapacidad de resolver necesidades económicas queactores locales han sido incapaces de satisfacer.

La creciente privatización de los sectores económicospúblicos como la sanidad, la enseñanza y las administracionespúblicas (además de otras empresaspúblicas), por parte de gobiernos de corte neoliberal,junto al auge de la empresa multinacional y el adelgazamientode empresas y estado nacionales.

Page 5: Globalizacion Desde Un Punto de Vista Critico

El fomento de la competencia como valor económicouniversal, que por un lado incrementa la cantidady calidad de los productos y por el otro amenazalas condiciones de trabajo como salarios y derechoslaborales. Esta eterna competencia entre empresasmultinacionales favorece a la depredación del medioambiente en plena crisis climática global.

El acceso a los mercados internacionales de las élitesoligárquicas de países ricos en recursos naturales peropoco desarrollados industrialmente lleva al abandonode intentos políticos de promover progreso yjusticia social en dichos países, ya que dichas élitesdestinan su producción a una exportación muchomás lucrativa, a corto plazo, que establecer un tejidoindustrial local nacionalizando su producción.

Page 6: Globalizacion Desde Un Punto de Vista Critico

Dentro del nuevo debate sobre multiculturalismo: elintercambio cultural respetuoso versus la mundializacióncultural occidental que amenaza la pérdida dela integridad de las culturas o identidades nacionalesdel resto de países del mundo.

Conflicto entre la concepciones de la cultura como"civilización" o 'Alta Cultura' versus la extensión dela “Cultura del Hombre Común” o cultura popular.

La posibilidad del renacimiento de culturas regionaleso folclóricas y valores individuales versus la homogeneizacióncultural producto de la masificacióne internacionalización de los medios.

Page 7: Globalizacion Desde Un Punto de Vista Critico

CRITICAS

Las críticas radicales al proceso globalizador configuranlo que se denomina movimiento antiglobalización oaltermundismo y sus cabezas mediáticas generalmenteestán ubicadas en un contexto nacionalista, de extremaizquierda, de alguno de los nuevos movimientos socialesprogresistas, de la socialdemocracia ortodoxa (aquellaque rechaza la Tercera Vía) o del populismo tercermundista(que puede incluir componentes antioccidentales oantiestadounidenses), así mismo varios movimientos religiososconservadores y la extrema derecha se han posicionadoen contra de la globalización.

Page 8: Globalizacion Desde Un Punto de Vista Critico

si aceptamosla sugerencia de los proponentes de la globalización

que tanto la democracia como el capitalismofueron las fuentes de la prosperidad económica de

los países desarrollados, sigue que el rol que el estadoejerció a nivel nacional en la emergencia de esa

prosperidad necesita ser replicado no sólo al nivel delos países que se integren al sistema sino también

al internacional E Incluso algunos proponentesde la globalización reconocen esto

esta vez de oponentes al proceso,sugiere que sus proponentes se han y están, por

un lado, apropiándose de los resultados de la accionesde terceros y por el otro, malinterpretando los

hechos -incluyendo el distorsionar los datos estadísticosBásicos a fin de propagar sus ideas

Las políticas tanto del Consenso de Washington comodel resto de los proponentes de la globalización

sugieren que seria posible lograr niveles de prosperidadeconómica a nivel mundial similares a los

que se ven en Europa o EE. UU. Esta presunción escuestionable, especialmente desde un punto de vista

ecológico[47] (ver: Los límites del crecimiento).

En adición, se puede mencionar que la disminuciónen las tasas de pobreza relativa en países que aplicanlas políticas del FMI no parece estar lográndose gra9

cias a la disminución de los extremos en la distribucióndel ingreso, sino gracias a la pérdida de ingresos

de las clases asalariadas de países industrializados yla pauperización de las clases medias,[44] especialmente

en países desarrollados y de ingresos medios,tales como los de América latina.[45] quienes se encuentran

ahora desprovistos de los sistemas de seguridady apoyo que gozaban, por ejemplo, en educación,

medicina, seguros, pensiones de jubilacióny otros servicos estatales, etc.