187
Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO SECRETARÍA GENERAL DE INDUSTRIA DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia yefectos para la industria española

GOBIERNODE ESPAÑA

MINISTERIODE INDUSTRIA, TURISMOY COMERCIO

SECRETARÍA GENERALDE INDUSTRIA

DIRECCIÓN GENERAL DEPOLÍTICA DE LA PEQUEÑAY MEDIANA EMPRESA

Page 2: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la
Page 3: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y

efectos para la industria española

Rafael Myro Sánchez Carlos Manuel Fernández-OtheoLorena Labrador SalasAna Belén Baides TudelaMª Elisa Álvarez LópezJosefa Vega Crespo

GLOBALIZACIÓN_01_04.qxd 14/11/08 09:52 Página 1

Page 4: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Este estudio se ha realizado con la colaboración de:

© Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresawww.ipyme.orgEdición: noviembre de 2008

Catálogo general de publicaciones oficialeshttp://www.060.es

Paseo de la Castellana, 160. 28071 MadridTels.: 91 349 51 29 / 4986 / 4000Fax: 91 349 44 85www.mityc.es

NIPO: 701-08-062-6D. L.: M-39898-2008

Realización gráfica: Boceto, S.L.ECPMITYC: /EUAEVF: 0,00 e

GLOBALIZACIÓN_01_04.qxd 14/11/08 09:52 Página 2

Page 5: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalización.Importancia y efectos para la industria española

3

xÍndicexxxxii

Presentación ..................................................................................................................................5

Capítulo 1. Globalización y cambio en la localización internacional de la industria ........................91.1.- Introducción ........................................................................................................................101.2.- Clasificación industrial y fuentes estadísticas............................................................................111.3.- Evolución de los intercambios internacionales de manufacturas ..................................................14

1.3.1.- Nuevas tendencias del comercio mundial de productos industriales ......................................141.3.2.- Cambios en la distribución geográfica de las exportaciones ................................................17

1.4.- Patrones de especialización comercial inter-industrial ................................................................251.5.- Consideraciones finales ..........................................................................................................36Apéndice 1.1.- Composición sectorial de las exportaciones de manufacturas ........................................38Apéndice 1.2.- Índices de especialización en las exportaciones de manufacturas ..................................41

Capítulo 2. El papel de la inversión directa extranjera..................................................................452.1.- Introducción ........................................................................................................................462.2.- Inversión directa extranjera: hechos estilizados ........................................................................47

2.2.1.- Evolución de la inversión directa: flujos y stock ................................................................472.2.2.- Orientación sectorial de la inversión directa ......................................................................512.2.3.- La internacionalización de las actividades de I+D ..............................................................56

2.3.- La inversión directa extranjera en las principales áreas emergentes ............................................582.3.1.- China ............................................................................................................................582.3.2.- América Latina ..............................................................................................................622.3.3- Los países del Grupo de Visegrád ......................................................................................70

2.4.- Efectos de la inversión directa extranjera en las exportaciones de las áreas emergentes ................732.5.- Consideraciones finales ..........................................................................................................78

Capítulo 3. La deslocalización de actividades y empresas manufactureras en España ..........813.1.- Introducción ........................................................................................................................823.2.- Deslocalización: concepto, formas y efectos ..............................................................................83

3.2.1.- Concepto y formas ........................................................................................................833.2.2.- Importancia y efectos ....................................................................................................86

3.3.- Deslocalización de actividades en la industria española..............................................................913.3.1.- Perspectiva nacional ......................................................................................................913.3.2.- Perspectiva regional ........................................................................................................93

3.4.- Deslocalización de empresas en la industria española ................................................................973.4.1.- Fuentes estadísticas ........................................................................................................973.4.2.- Evolución de la deslocalización industrial de empresas:

la perspectiva agregada nacional y regional ......................................................................983.4.3.- Actividades productivas afectadas ..................................................................................1033.4.4.- Firmas extranjeras y nacionales ......................................................................................1113.4.5.- Destino geográfico de las producciones deslocalizadas ......................................................1133.4.6.- Motivaciones declaradas por las empresas ........................................................................114

GLOBALIZACIÓN_01_04.qxd 14/11/08 09:53 Página 3

Page 6: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalización.Importancia y efectos para la industria española

3.4.7.- Estrategias seguidas: reducción de la actividad y cierres de plantas y empresas ..................1173.4.8.- Trascendencia de los efectos estimados en el sistema productivo español ........................119

3.5.- Consideraciones finales ........................................................................................................122Apéndice 3.1.- Evolución de las operaciones de deslocalización en las comunidades autónomas,

2000-2007 ............................................................................................................124Apéndice 3.2.- Evolución del empleo afectado por las operaciones de deslocalización y

subcontratación en las comunidades autónomas, 2000-2007 ......................................125Apéndice 3.3.- Evolución del empleo de una muestra de establecimientos..........................................126Apéndice 3.4.- Producciones afectadas por la deslocalización de empresas en cada una de las

actividades............................................................................................................127

Capítulo 4. La perspectiva de la inversión directa extranjera en España ......................................1314.1.- Introducción........................................................................................................................1324.2.- Inversión directa recibida por España ....................................................................................134

4.2.1.- Evolución agregada de la inversión directa extranjera en las manufacturas segúnel Registro de Inversiones Exteriores ..............................................................................134

4.2.2.- La inversión directa extranjera en las distintas actividades manufactureras ........................1364.2.3.- Cambios en la presencia del capital extranjero en España ..................................................143

4.3.- Inversión directa de España en el exterior ..............................................................................1454.3.1.- Evolución de la producción internacional de las empresas mediante la inversión directa

extranjera....................................................................................................................1454.3.2.- Actividades y áreas de destino........................................................................................1524.3.3.- Inversión en el exterior y deslocalización ........................................................................155

4.4.- Consideraciones finales ........................................................................................................155

Capítulo 5. Efectos de la IDE y la deslocalización sobre la inversión interior de laindustria española: una primera aproximación ........................................................159

5.1.- Introducción........................................................................................................................1605.2.- Metodología y datos ............................................................................................................1615.3.- Estimación y resultados ........................................................................................................1625.4.- Consideraciones finales ........................................................................................................166

Conclusiones ..............................................................................................................................167

Referencias bibliográficas ............................................................................................................173

4

GLOBALIZACIÓN_01_04.qxd 17/11/08 10:28 Página 4

Page 7: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

xxxixPresentaciónx

5

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 5

Page 8: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

El propósito central del estudio que se presenta aquí es conocer las causas y el alcance de la nueva ola dedeslocalización de empresas que está viviendo la industria española desde el año 2000, ligada a la amplia-ción de la Unión Europea y de características diferentes a la primera, acontecida en el marco de la creacióndel Mercado Único Europeo. Dejando al margen los análisis realizados desde hace años por los autores de estainvestigación -en la que son objeto de una amplia actualización- este fenómeno ha recibido escasa atenciónacadémica en nuestro país, una carencia que se pretende contribuir a subsanar a lo largo de las siguientespáginas.

La deslocalización internacional de empresas, entendida de forma simple como el traslado de los esta-blecimientos industriales pertenecientes a determinadas firmas de unos países a otros, no es un fenó-meno muy antiguo, pero tampoco excesivamente reciente, si bien ha adquirido una mayor dimensióncon el cambio de siglo, afectando con particular intensidad a regiones y países desarrollados. Con todo,están comenzando a observarse desplazamientos de producción entre economías con similares dotacio-nes factoriales, como los que han tenido lugar, por citar un ejemplo, desde Méjico o Marruecos haciaChina. Incluso países que, en los últimos años, se han visto favorecidos por el traspaso de unidades deproducción, caso de los del Centro y el Este de Europa, están registrando deslocalizaciones. Por otraparte, este proceso no se limita a las actividades manufactureras, sino que también se deja sentir enalgunos sectores de servicios (call centers, contabilidad, asesoría jurídica e informática, servicios dediseño…).

En su manifestación actual, este fenómeno no puede ser desvinculado de tres factores:

a) La globalización del mercado mundial, que ha acentuado la presión competitiva, llevando a las empresasa reducir sus costes de producción y fomentando la inversión extranjera en economías con ventajas decostes laborales y de otra índole.

b) El rápido crecimiento de grandes economías como las de China e India, así como del conjunto de las incor-poradas a la Unión Europea en su quinta ampliación.

c) El formidable avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones, que facilita la fragmen-tación del proceso productivo, de manera que sus distintas fases puedan distribuirse en diferentes luga-res, amén de permitir el envío electrónico de determinados productos (software) y la contratación de ser-vicios fuera de las fronteras del país en el que se demandan. Como señala Grossman (2007), las nuevastecnologías han hecho posible que la especialización no requiera una cercanía geográfica.

Por esta razón, su estudio ha de insertarse en un contexto general de transformación en las pautas de ubi-cación espacial de las actividades productivas, y en concreto de la industria, así como en las estrategias deinversión seguidas por las grandes empresas transnacionales, aspectos que dan contenido a los dos capítulosiniciales de la investigación.

El primero de ellos sitúa a las manufacturas españolas en ese escenario de cambio en la localización inter-nacional. Por su parte, el segundo se preocupa de identificar el papel desempeñado en el mismo por las prin-cipales empresas multinacionales (EMN), responsables fundamentales, igualmente, del proceso de emigraciónde empresas foráneas que está experimentando la economía española. No se contempla aquí la inversióndirecta atraída y emitida por España, asunto necesario para completar un panorama en el que el capitalextranjero es un elemento sustancial, porque a ello se dedica en exclusiva un capítulo, el que hace el núme-ro cuatro.

6

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 6

Page 9: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

El análisis de la deslocalización de empresas en la industria española, objetivo esencial del trabajo, se abor-da en el capítulo 3. Su desarrollo se asienta en una detallada base de datos que, desde hace tiempo, se vieneelaborando en el seno del Grupo de Investigación denominado “Capital Extranjero, Localización yDeslocalización”, de la Universidad Complutense de Madrid. A partir de ella, y después de una breve discu-sión de carácter conceptual, se investigan las causas y las distintas formas del proceso de deslocalizaciónempresarial, además de la naturaleza de la propiedad de las firmas involucradas y de las producciones clau-suradas. Asimismo, se da cuenta de su incidencia sectorial y regional y de sus efectos sobre el empleo.

Este estudio se enmarca en otro de movilidad del empleo industrial en las regiones, que aproxima la magni-tud de la denominada deslocalización de actividades, una acepción más extensa que la de empresas -referi-da a sectores- a través de la cual se profundiza en la posición de la industria española, explorada de formacomparativa en el capítulo 1.

Como ya se ha apuntado, el capítulo 4 se consagra a la inversión directa recibida por España, así como a laque nuestro país realiza en el exterior. El examen de la primera proporciona una perspectiva amplia en laque encuadrar el proceso de deslocalización protagonizado por el capital extranjero, obteniendo así una valo-ración más completa de su trascendencia. Por otro lado, la especial atención prestada a la inversión dirigidapor las empresas de capital nacional hacia otros países obedece al hecho de que ésta constituye un indica-dor de la presencia de prácticas de offshoring insourcing, una vertiente de deslocalización no considerada,que resulta clave para el fortalecimiento de la competitividad en un buen número de empresas.

Finalmente, en el capítulo 5, se ofrece una primera aproximación al impacto de la de la deslocalización deempresas sobre la inversión interna de los distintos sectores industriales, de la que depende su capacidad decrecimiento. En concreto, la relación existente entre estas dos variables se trata de captar, siguiendo la meto-dología econométrica de datos de panel, mediante la estimación de un modelo adaptado de la función con-vencional de demanda de inversión, en el que la deslocalización de empresas aparece como uno de los fac-tores explicativos de la variable dependiente, la tasa de inversión.

7

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 7

Page 10: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 8

Page 11: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

9

Globalización y cambioen la localizacióninternacional de

la industria

xxxixCapítulo 1x

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 9

Page 12: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

x1.1.- Introducciónxxiixxii

En el transcurso de los últimos años, la consolidación de un alto ritmo de crecimiento en países de grandimensión, como China e India, y el continuo avance de la integración económica internacional, liga-do a la reducción de las barreras comerciales, la liberalización de los mercados interiores y el desarro-llo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), han alterado sustancialmente laspautas de localización geográfica de las actividades industriales.

Estos cambios en la localización industrial en el plano mundial no son aun suficientemente conocidos,como tampoco lo son los nuevos patrones de especialización inter-industrial que se encuentran en suraíz y que se han ido configurando en este escenario de creciente competencia internacional. Por otraparte, lo que se sabe de tales transformaciones resulta preocupante para el mundo desarrollado, puesapunta a una notable disposición de los países emergentes para asumir, no sólo las producciones mástradicionales e intensivas en trabajo, sino también aquellas otras con mayores requerimientos de capi-tal humano y tecnológico.

En cualquier caso, estos temores parecen casi siempre amparados en las informaciones fragmentariasdisponibles, pues resulta difícil creer que las economías atrasadas puedan incorporar en tan cortointervalo de tiempo la capacidad tecnológica que otras, como por ejemplo España, no han conseguidoacumular después de decenios de expansión. Sin embargo, la dimensión de un país como China remitea la importancia de un factor todavía poco conocido, como es el de las economías de escala, que sinduda están también detrás de la rápida emergencia de Estados Unidos como potencia industrial en elsiglo XIX.

A tenor de lo expuesto, resulta necesario profundizar en el análisis de las modificaciones que han teni-do lugar durante los últimos años en la localización internacional de las actividades manufactureras yen la especialización de los países desarrollados y en desarrollo. Éste es precisamente el propósito delpresente capítulo, en el que se prestará especial atención a la economía española, con objeto de ave-riguar si su estructura industrial se está orientando en una dirección que garantice un elevado creci-miento en el futuro, en un marco de mayor equilibrio en el comercio exterior.

En este análisis comparativo cobra singular relevancia como espacio de referencia el grupo de paísesinvolucrados en el proyecto común con anterioridad a 2004 (UE-15) pues constituye, además de unode los bloques de mayor dimensión del comercio mundial, el principal escenario donde compiten losproductos españoles. Por otro lado y en el ámbito de las economías emergentes, junto a los grandesgigantes asiáticos y los países latinoamericanos en desarrollo, resulta interesante centrar la atenciónen algunos de los nuevos socios centroeuropeos cuya adhesión ha supuesto, dada su estructura de ven-tajas comparativas, una acentuación de las presiones competitivas para el resto de Estados miembrosy, en particular, para España. Así pues, el análisis se hará extensivo a cuatro de las economías dereciente incorporación para las que se dispone de información homogénea, concretamente las que con-forman el denominado Grupo de Visegrád: Hungría, República Checa, Polonia y Eslovaquia (UE-4)1.

10

1 El Grupo de Visegrád tiene su origen en una cumbre de jefes de Estado y Gobierno de Checoslovaquia, Hungría y Polonia,celebrada el 15 de febrero de 1991 en la ciudad húngara a la que debe el nombre, con el fin de establecer lazos de coo-peración entre los tres Estados (cuatro, con la posterior división de la Federación Checoslovaca) para acelerar su caminohacia la adhesión.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 10

Page 13: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y cambio en lalocalización internacional de la industria

Lo ideal habría sido poder contar con estadísticas de producción, ya que las referidas a los flujos de comer-cio internacional no siempre reflejan de manera adecuada la actividad productiva de los países. Pero, desgra-ciadamente, la ausencia de información, homogénea con la del resto de economías consideradas, para aque-llos Estados que no son miembros de la OCDE, ha obligado a circunscribir el estudio al ámbito comercial. Contodo, y como en seguida se pondrá de relieve, realizarlo ha exigido un notable esfuerzo de armonización dediversas clasificaciones industriales.

El contenido del capítulo se ordena de la siguiente manera. Después de un primer apartado dedicado a losdatos y la clasificación de actividades manejada en el estudio, se examina la evolución reciente de los inter-cambios de manufacturas en el plano mundial situando en él, tanto a las tradicionales grandes potencias eco-nómicas, como a las áreas en desarrollo que se están erigiendo en fuertes rivales del mundo desarrollado.Posteriormente, se analizan, desde una vertiente comparada, los cambios acaecidos en los perfiles de espe-cialización inter-industrial de las distintas economías, en particular la española. El capítulo se cierra con unarecopilación de las principales conclusiones y se acompaña de un apéndice en el que figura la informaciónestadística más detallada.

x1.2.- Clasificación industrial y fuentes estadísticasxxiixxii

La diversidad de actividades que se han venido incluyendo en el sector industrial, exige, como paso previoal estudio de su comportamiento, delimitar la composición del mismo. En este sentido, la definición deindustria utilizada en estas páginas corresponde a la empleada por el Sistema Europeo de Cuentas EconómicasIntegradas (SEC), que coincide con lo que la OCDE y otros organismos internacionales consideran manufac-turas. En consecuencia, el ámbito de la industria se circunscribe a las actividades manufactureras, eliminan-do del mismo la producción de energía y la construcción de edificios y obra civil, tradicionalmente encua-dradas en el sector industrial cuando, en una acepción extensa de la industria, ésta se identifica con el sec-tor secundario2.

Por otro lado, dado que las manufacturas conforman un amplio grupo de actividades, heterogéneas en cuan-do a los requerimientos de sus procesos productivos y la estructura de sus mercados, su análisis hace preci-so agruparlas en función de rasgos comunes, seleccionando, de entre la variedad de clasificaciones industria-les propuestas3, una que resulte de utilidad en este examen comparado de la estructura comercial de la indus-tria en el contexto mundial.

Conforme a las consideraciones precedentes, y teniendo presente la información estadística con la que secuenta, a la que seguidamente se hará referencia, en este trabajo se opta por un criterio que combina dosde las agrupaciones de actividades industriales más habitualmente manejadas: una, desde la óptica de lademanda, atendiendo al dinamismo de los mercados y la otra, desde la perspectiva de la oferta, según losfactores que determinan su eficiencia productiva y su competitividad (Myro y Gandoy, 2007), puesto que aquíinteresan los dos puntos de vista.

11

2 Pese a que desde hace más de medio siglo (Clark, 1940) en el lenguaje económico sigue distinguiéndose entre sector prima-rio, secundario -integrado por la energía, la industria manufacturera y la construcción- y terciario, esta división de la activi-dad productiva en tres grandes sectores tiende a emplearse cada vez con menor frecuencia, a medida que, con la mejora enla información estadística disponible, es posible contemplar por separado actividades con notables disparidades en sus carac-terísticas tecnológicas y de mercado.

3 En el trabajo de Peneder (2003) puede encontrarse un resumen de las principales clasificaciones industriales al uso.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 11

Page 14: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

En función de su dinamismo en los mercados, puede diferenciarse, siguiendo a la Comisión Europea(1985), entre manufacturas de demanda fuerte, media y débil. Dicha distinción se basa en el cómputode la tasa de variación del consumo aparente de productos industriales en nueve países de la OCDE a lolargo del decenio 1972-1982, caracterizándose las actividades englobadas en la primera de las categorí-as citadas por enfrentarse a mercados en expansión y presentar un elevado contenido en nuevas tecno-logías.

Por el lado de la oferta, es posible distinguir, de acuerdo con la clasificación elaborada por la OCDE(2005), que resalta el esfuerzo tecnológico como condicionante del crecimiento de la productividad y lacompetitividad, cuatro grupos industriales: de tecnología alta, media-alta, media-baja y baja. El crite-rio utilizado a la hora de identificar la intensidad tecnológica de cada actividad es la relación entre elgasto en I+D y el valor de su producción, cálculo efectuado a partir de los datos relativos a doce eco-nomías de la OCDE durante el periodo 1991-19994.

Habida cuenta de la correlación existente entre el grado de dinamismo del mercado y las necesidades yposibilidades de investigación tecnológica5, pueden mezclarse ambos criterios reuniendo las actividadesindustriales objeto del presente análisis en tres grandes sectores, tal y como se recoge en el Recuadro1.1: manufacturas de demanda y contenido tecnológico altos, medios y bajos, a las que se hará referen-cia, de forma abreviada, como industrias avanzadas, intermedias y tradicionales. Por otra parte, dado elcreciente protagonismo que en las últimas décadas se viene otorgando a los productos relacionados conlas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), dentro del grupo de demanda y contenidotecnológico altos se distinguen seis categorías de actividades que, con arreglo a la definición aprobadaen 1998 por la OCDE (2002), cabe englobar bajo la rúbrica del sector productor de bienes TIC.

En lo concerniente a la información en la que se asienta el desarrollo del estudio, relativa al periodo1995-2005, ésta proviene de las series de comercio exterior compiladas por Naciones Unidas en la baseComtrade, No obstante, la utilización de estos datos, facilitados con un grado de desagregación de seisdígitos del Sistema Armonizado de designación y codificación de mercancías (HS-Rev.1), ha hecho pre-cisa su agrupación en ramas manufactureras a través de la correspondencia establecida por NacionesUnidas entre la clasificación sectorial ISIC-Rev.3 y la ordenación por productos HS-Rev.1. De este modo,estructurados en actividades industriales, los datos de comercio exterior en los que se apoya la presen-te investigación son directamente comparables con las estadísticas referidas a otras variables relevan-tes para el análisis económico.

Después de realizar los ajustes oportunos, el grado de desagregación sectorial manejado será de 26 ramasmanufactureras contenidas en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (ISIC-Rev. 3) a nivel dedos dígitos (divisiones) y, en algunos casos de tres (grupos); las cuales, en función de su nivel tecno-lógico y su distinto dinamismo en los mercados, se han reunido en los tres grandes sectores a los queanteriormente se ha hecho referencia: avanzadas, intermedias y tradicionales (Recuadro 1.1)

12

4 De forma periódica, la OCDE ha ido actualizado la lista de sectores manufactureros ordenados con arreglo a su intensidad enI+D, aparecida por primera vez en 1984.

5 Los requerimientos tecnológicos son más elevados en aquellas industrias que tienen mayor capacidad para diferenciar sus pro-ductos, al tiempo que los productos nuevos afrontan mercados más dinámicos.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 12

Page 15: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y cambio en lalocalización internacional de la industria

13

Recuadro 1.1. Clasificación de las ramas manufactureras en función del dinamismo del mercado y el esfuerzo tecnológico (ISIC-Rev. 3)

300313321322323

331-331131-313

33-(331-3311)353

TIC

Máquinas de oficina y equipos informáticos.Hilos y cables aislados.Tubos y válvulas electrónicas.Transmisores de radio, televisión y aparatos de telefonía (equipo de telecomunicaciones).Receptores de radio y televisión, aparatos de grabación, sonido y vídeo.Instrumentos de precisión.Otra maquinaria eléctrica.Instrumentos médico-quirúrgicos y otros instrumentos científicos.Aeronaves y naves espaciales.

AvanzadasDemanda y contenido tecnológico altos

IntermediasDemanda y contenido tecnológico medios

TradicionalesDemanda y contenido tecnológico bajos

ISIC-Rev. 3 DENOMINACIÓN

24252934

351352+359

Industria química.Transformación del caucho y materias plásticas.Maquinaria y equipo mecánico.Vehículos de motor y remolques.Construcción y reparación de buques y otras embarcaciones.Locomotoras, material ferroviario y otro material de transporte.

15+16171819202122262728

36+37

Alimentos, bebidas y tabaco.Productos textiles.Industria de la confección y la peletería.Cuero y calzado.Madera y corcho.Industria del papel.Edición y artes gráficas.Otros productos minerales no metálicos.Metalurgia.Fabricación de productos metálicos.Muebles, reciclaje y otras manufacturas.

Fuente: Elaboración propia a partir de Comisión Europea (1985) y OCDE (2005).

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 13

Page 16: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

x1.3.- Evolución de los intercambios internacionales de manufacturasxxiixxii

x1.3.1.- Nuevas tendencias del comercio mundial de productos industrialesxxii

Una de las características más destacadas del comercio mundial de manufacturas, que representa másdel 80 por ciento de los intercambios internacionales de mercancías, es su marcada concentración geo-gráfica6. Así, a la altura de 2005, la tríada formada por la UE-15, Estados Unidos y Japón absorbe casila tercera parte de las exportaciones mundiales (correspondiéndole la mitad de este porcentaje -16,3por ciento- al área integrada7) lo que, respecto a 1995, supone una pérdida de aproximadamente seispuntos porcentuales en el peso relativo conjunto de estas tres grandes potencias, de modo que sólo laUE-15 ha logrado mantener su cuota en cifras relativamente próximas a las de hace una década, entanto que Estados Unidos y, sobre todo, Japón aminoran notablemente su participación en las ventasglobales de manufacturas (gráfico 1.1).

En cuanto a España, durante los dos últimos lustros su contribución a la oferta mundial de productos indus-triales se ha mantenido estancada, situándose incluso en peor posición que Méjico, que partía de una cifraapreciablemente más baja.

La situación es similar en la vertiente de las importaciones, lo que pone de manifiesto que los paísescon un protagonismo más destacado en las ventas son también los que reúnen una mayor proporciónde las compras exteriores. No obstante, en este caso la participación de la UE-15 en el total mundial(14,4 por ciento), se sitúa dos puntos y medio por debajo de la norteamericana, multiplicando por másde tres la de Japón, país este último que, al igual que el área integrada, ha visto reducir su cuota deimportación desde mediados de los años noventa, todo lo contrario que Estados Unidos. España man-tiene también una trayectoria inversa a la del conjunto comunitario, elevando su peso en la demandainternacional de productos industriales (gráfico 1.1).

La merma de la importancia relativa de los tradicionales grandes bloques comerciales en la oferta mundial demanufacturas se ha producido a favor de algunas economías emergentes de Asia, Europa Central y AméricaLatina, que, merced a la expansión y diversificación de sus ventas internacionales, fruto de estrategias dedesarrollo orientadas hacia el exterior, a las que en el caso de los países centroeuropeos se unen los benefi-cios derivados de la incorporación al proyecto comunitario, han acrecentado su contribución a las exporta-ciones mundiales durante la última década.

En efecto, mientras que España apenas ha sabido aprovechar los beneficios del vigoroso crecimiento que enestos años ha registrado el comercio internacional de manufacturas (más del 7 por ciento de media anualdesde 1995) para avanzar puestos en la lista de exportadores, determinadas economías en desarrollo, entrelas que sobresalen claramente China y los miembros del Grupo Visegrád, han elevado de manera muy nota-ble su presencia en la oferta mundial de productos industriales, absorbiendo la cuota cedida por los tradicio-nales grandes bloques comerciales

14

6 De hecho, poco más de una docena de países aglutinan en la actualidad alrededor del 90 por ciento de los flujos comercialesde productos industriales (OMC, 2006).

7 Las cifras de comercio exterior de la UE-15 se refieren exclusivamente a los intercambios extracomunitarios. Si se incluyen losflujos intracomunitarios, el peso de esta zona en las exportaciones mundiales se eleva al 40 por ciento.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 14

Page 17: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Buena prueba de la continua progresión de China como abastecedora de bienes industriales la ofrece el hechode que el ritmo de ascenso de sus exportaciones (sobre todo desde comienzos del presente siglo, coincidien-do con su adhesión a la OMC), tan sólo superado en la muestra de países incluidos en el estudio por el deHungría, le ha permitido incrementar su participación relativa del 3,1 por ciento en 1995 al 9 por ciento en20058, situándose como tercer mayor proveedor del mundo, casi al mismo nivel de Estados Unidos y clara-mente por encima de Japón, en vivo contraste con lo que ocurría hace una década cuando su contribuciónera más de tres veces menor que la de la economía nipona (gráfico 1.1).

Globalización y cambio en lalocalización internacional de la industria

15

Brasil

India

Rep. Corea

Méjico

España

UE-4(*)

Japón

China

UE-15 Extra

EE.UU.

IMPORTACIONES

0 5 10 15 20

India

Brasil

España

Méjico

UE-4(*)

Rep. Corea

Japón

China

EE.UU.

UE-15 Extra

EXPORTACIONES

0 5 10 15 20

2005 1995

8 Dicho avance podría estar sobrevalorado, habida cuenta que las estadísticas comerciales de este país incluyen un considera-ble volumen de re-exportaciones de Hong Kong (región administrativa especial de China desde 1997) que opera como centrode intermediación comercial de productos fabricados en China.

(*) Se incluyen Hungría, República Checa, Polonia y Eslovaquia.Fuente: Elaboración propia con datos de Naciones Unidas, Comtrade.

Gráfico 1.1. Participación en el comercio mundial de manufacturas.Comparación Internacional 1995-2005 (Porcentajes)

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 15

Page 18: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Asimismo, China ha pasado a ocupar el tercer lugar entre los principales demandantes mundiales de produc-tos industriales, adelanto que ha conseguido nuevamente a costa de Japón (gráfico 1.1), al que ha reempla-zado como primer mercado asiático para los exportadores tanto de las economías de Asia Oriental como de laUnión Europea. También las economías centroeuropeas, así como la india y la mejicana, anotan tasas de cre-cimiento de sus importaciones superiores al promedio mundial (gráfico 1.2), mejorando su posición, aun muyrezagada, como destino de los intercambios internacionales de manufacturas.

Respecto a Méjico y la India, merece la pena señalar que, al contrario de lo acontecido en el resto de merca-dos emergentes, la intensificación de sus relaciones comerciales a lo largo del último decenio, se ha apoya-do, en mayor grado, en el aumento de la propensión a importar, lo que es indicativo de las dificultades desus industrias para satisfacer el incremento de la demanda interna, suscitando dudas, pese a la buena mar-cha de sus ventas exteriores, sobre la capacidad competitiva de estos dos países.

Gráfico 1.2. Evolución de los flujos comerciales de manufacturas

16

Japón

EE.UU.

UE-15 Extra

España

Rep. Corea

Brasil

Méjico

India

Eslovaquia

Rep. Checa

Polonia

China

Hungría

2005 1995

20 15 10 5 0 0 50 100 150 200

Importaciones Exportaciones

Comercio Mundial

Tasa de crecimiento anual acumulativa1995-2005 (porcentaje)

Tasa de cobertura: X/M(porcentaje)

Fuente: Elaboración propia con datos de Naciones Unidas, Comtrade.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 16

Page 19: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y cambio en lalocalización internacional de la industria

Las diferencias entre la propensión a exportar e importar explican el dispar comportamiento de lossaldos comerciales en los países considerados. Como confirma la evolución de la tasa de cobertura (grá-fico 1.2), dentro del grupo de economías emergentes, únicamente empeoran los resultados comercia-les en Méjico y, especialmente, India, de manera que en ambos se invierte la situación de superávitde la que disfrutaban en 1995. En contraste, el déficit registrado en Brasil, Hungría, Eslovaquia yPolonia se reduce de manera notable desde los primeros años del vigente milenio, tornándose en supe-rávit en la economía brasileña, al tiempo que la húngara y eslovaca se aproximan al equilibrio en susintercambios exteriores de manufacturas al final del periodo explorado. Por su parte, Corea del Sur,China y, en mucha menor medida, la República Checa mejoran su ya favorable posición comercial.

Por lo que atañe a los países desarrollados, mientras que el menor ascenso de las exportaciones hamenguado la cuantía del superávit comercial en Japón, el retroceso de la participación de la ofertaexterior en Estados Unidos ha agravado el persistente déficit comercial de este país, especialmente enlos años más recientes, durante los cuales sus exportaciones apenas han permitido financiar el 60 porciento de las compras al resto del mundo. Por el contrario, la UE-15 logra ampliar ligeramente el saldopositivo de su comercio industrial merced a un mayor crecimiento de sus ventas internacionales. EnEspaña la dispar evolución de los flujos de importación y exportación ha tendido también a intensifi-car el abultado desequilibrio de sus intercambios exteriores, pasando la tasa de cobertura del 81 al 73por ciento entre 1995 y 2005 (gráfico 1.2).

x1.3.2.- Cambios en la distribución geográfica de las exportacionesxxii

El análisis más detenido de los flujos de exportación de la muestra de países seleccionados revela quela creciente inserción de las economías emergentes en la oferta mundial de manufacturas, a expensas,como se ha apuntado, de las principales áreas económicas desarrolladas, no ha alcanzado la mismamagnitud en las tres agrupaciones industriales delimitadas en el estudio: avanzadas, intermedias ytradicionales.

Así, aunque el superior dinamismo exportador lucido por los países emergentes se extiende, en mayor omenor grado, a los tres conjuntos de actividades, el adelanto ha sido más pronunciado en las manufacturasavanzadas, seguidas de las intermedias (en general registran tasas anuales acumulativas de dos dígitos,véase cuadro 1.1), de manera que es en estos dos grupos de industrias, particularmente en el primero, dondehan conseguido incrementar en mayor medida su presencia en el total de los envíos exteriores de las eco-nomías examinadas, en detrimento de las actividades con menores requerimientos tecnológicos que, entodos ellos, han crecido a un ritmo más bajo que el agregado de manufacturas.

En el ámbito de las manufacturas avanzadas, China ha sido la principal beneficiaria del deterioro delpredominio ejercido por Japón, Estados Unidos y, en menor medida, la UE-15, acaparando alrededor delas tres cuartas partes del terreno cedido por éstos. Merced a ello, la cuota exportadora china, cincoveces superior a la que anotaba a mediados del pasado decenio9, se sitúa tan solo 1,3 puntos por deba-jo de la comunitaria, al tiempo que ha logrado sobrepasar a la estadounidense y excede ya en nuevepuntos a la de la economía nipona, que ha reducido su contribución relativa a la mitad, dejando asíde anotar la segunda mayor concentración de exportaciones de alta tecnología (gráfico 1.3).

17

9 Dicha cuota es ahora sólo ligeramente inferior a la que este país ostenta en el agregado de manufacturas tradicionales, cuan-do a la altura de 1995 suponía menos de la tercera parte.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 17

Page 20: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Cuadro 1.1. Crecimiento de las exportaciones de manufacturas, 1995-2005Comparación internacional (tasa anual acumulativa, en porcentaje)

Fuente: Elaboración propia con datos de Naciones Unidas, Comtrade.

A nivel más desagregado se constata cómo la escalada china en este conglomerado de industrias se ha sus-tentado sobre todo en las manufacturas TIC, cuyo porcentaje en las exportaciones del total de países de lamuestra se multiplica por seis a lo largo de la década. Mención especial requieren las ganancias de cuota con-seguidas por este país en máquinas de oficina y equipos informáticos y, en menor medida, tubos y válvulaselectrónicas y transmisores de radio, televisión y aparatos de telefonía, lo que, en la primera de las tres ramasmencionadas, la ha aupado hasta el primer puesto en la lista de proveedores internacionales, mientras queen equipo de telecomunicaciones se ha colocado en una posición cercana a la del conjunto de la economíacomunitaria; área que, por su parte, ha reducido su porcentaje de participación en esta industria, como tam-bién en maquinaria de oficina y receptores de radio, televisión, sonido y vídeo, todo lo contrario que en tubosy válvulas, donde ha ampliado ligeramente su parcela en el comercio mundial. En el resto de manufacturasavanzadas (las no TIC) la progresión de China ha sido más pausada, de modo que en todas ellas, y a pesar dehaber registrado un ligero retroceso, el liderazgo exportador sigue en manos de la UE-15 que, junto a EstadosUnidos, concentra casi el 60 por ciento de la oferta exterior de la muestra de economías seleccionadas, por-centaje que se eleva al 90 por ciento en el caso de aeronaves y naves espaciales (gráfico 1.3).

No menos espectacular ha sido el acrecentamiento de la presencia de los países de la UE-410 en el global delas ventas al exterior de manufacturas avanzadas, a las que, como grupo, aportan hoy una proporción del 4

18

UE-15 ExtraAlemaniaEspañaFinlandiaFranciaIrlandaItaliaReino UnidoUE-4EslovaquiaHungríaPoloniaRep. ChecaBrasilChinaEE.UU.IndiaJapónMéjicoRep. Corea

8,18,08,09,14,79,24,34,824,326,528,021,421,816,127,44,614,90,911,59,5

Países Avanzadas

7,76,98,26,05,517,55,95,818,516,021,919,716,410,620,05,516,43,89,811,5

4,65,07,01,92,30,43,72,69,89,78,111,09,37,112,92,99,53,18,81,5

6,86,67,74,84,310,14,74,615,414,218,315,114,28,918,34,611,22,710,28,2

Intermedias Tradicionales Total Manufacturas

10 En particular, Hungría y Eslovaquia.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 18

Page 21: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y cambio en lalocalización internacional de la industria

por ciento, cuando en 1995 apenas contribuían con un 1 por ciento. Una progresión de la que, como en laeconomía china, ha participado la totalidad de ramas de alto contenido tecnológico, si bien ha sido conside-rablemente más pronunciada en el conjunto de manufacturas TIC, en especial, maquinaria de oficina y equi-po de telecomunicaciones (gráfico 1.3), precisamente dos de las actividades que en los últimos años han mos-trado una expansión más enérgica a escala mundial (Pilat et al., 2002).

Asimismo, el aumento del peso relativo de Méjico y Corea del Sur en este grupo de manufacturas se haapoyado, fundamentalmente, en el dinamismo de sus exportaciones de transmisores de radio, televisióny aparatos de telefonía y, en menor medida, máquinas de oficina y equipos informáticos, en tanto que elde Brasil lo ha hecho en aeronaves, absorbiendo más de la mitad de la pérdida de cuota experimentadapor la UE-15y Corea del Sur11. En cualquier caso, desde el punto de vista de su participación en las ven-tas mundiales de productos de alta tecnología, la relevancia de Brasil y, sobre todo, de la India sigue sien-do insignificante.

Gráfico 1.3. Cambios en la distribución geográfica de las exportaciones de manufacturas avanzadas (porcentaje sobre el total de economías seleccionadas)

19

11 Una pérdida de la que, en menor medida, también ha resultado favorecida España que, sin embargo, ha caído de la tercera ala cuarta posición al verse superada por Brasil.

32

28

24

20

16

12

8

4

0

Total Avanzadas

UE-15 China EE.UU. Japón Rep.Corea

Méjico UE-4(*) España Brasil India

2005

1995

32

28

24

20

16

12

8

4

0

Manufacturas TIC

UE-15China EE.UU. Japón Rep.Corea

Méjico UE-4(*) España Brasil India

2005

1995

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 19

Page 22: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

También lo es la de España que, además, a diferencia de los países en desarrollo señalados, no ha sido capazde rentabilizar la enérgica expansión registrada por los intercambios internacionales de manufacturas avan-zadas durante la pasada década. Así, su porcentaje en las exportaciones de esta agrupación de industrias hapermanecido estabilizado en el 1,5 por ciento, gracias al incremento logrado en tubos y válvulas electróni-cas y aeronaves, el cual ha servido para contrarrestar el descenso de maquinaria de oficina y equipo de tele-comunicaciones (gráfico 1.3). Un hecho, este último, al que no es ajena la desaceleración registrada en losflujos de entrada de capital extranjero desde la segunda mitad de los años noventa, que ha afectado conespecial intensidad a los dos sectores mencionados12, a lo que ha de sumarse el impacto que sobre el creci-miento de estas industrias haya podido tener la deslocalización de empresas desde España hacia los países

20

Máquinas de oficina y equiposinformáticos

48

40

32

24

16

8

0

2005

1995

Chin

a

EE.U

U.

UE-

15

Japó

n

R. C

orea

Méj

ico

UE-

4(*)

Espa

ña

Bras

il

Indi

a

Tubos y válvulas electrónicas

40

32

24

18

8

0

2005

1995

EE.U

U.

Japó

n

UE-

15

R. C

orea

Chin

a

Méj

ico

UE-

4(*)

Espa

ña

Indi

a

Bras

il

Equipos de telecomunicaciones

40

32

24

16

8

0

2005

1995

UE-

15

Chin

a

R. C

orea

EE.U

U.

Méj

ico

UE-

4(*)

Japó

n

Bras

il

Espa

ña

Indi

a

Hilos y cables aislados

32

24

16

8

0

2005

1995

UE-

15

Chin

a

EE.U

U.

UE-

4

Méj

ico

Japó

n

Espa

ña

R. C

orea

Bras

il

Indi

a

Aeronaves y naves espaciales

56

48

40

32

24

16

8

0

2005

1995

EE.U

U.

UE-

15

Bras

il

Espa

ña

Japó

n

UE4

-(*)

Chin

a

R. C

orea

Méj

ico

Indi

a

12 Sobre este tema pueden verse, entre otros, los trabajos de Fernández-Otheo y Myro (2004); Fernández-Otheo, Martín y Myro(2005) y Myro, Martín y Fernández-Otheo (2006).

(*) Se incluyen Hungría, República Checa, Polonia y Eslovaquia.Fuente: Elaboración propia con datos de Naciones Unidas, Comtrade.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 20

Page 23: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y cambio en lalocalización internacional de la industria

emergentes europeos y asiáticos13. A su vez, todo ello denota una progresiva pérdida de competitividad deestos productos en los mercados internacionales y una ralentización del proceso de difusión de las nuevastecnologías por el entramado productivo español.

En definitiva, el cambio en la distribución espacial de las exportaciones de manufacturas de alto contenido tec-nológico es aplicable a la mayoría de las ramas definidas como tales, especialmente las incluidas en el sectorproductor de TIC, en las que, pese a seguir conservando su posición entre los primeros proveedores mundiales,los países desarrollados parecen tener cada vez más problemas de competitividad, sobre todo, si se trata deindustrias, como la maquinaria de oficina, donde adquieren gran importancia las actividades de ensamblaje.

Por lo que se refiere al segmento de industrias intermedias, China y, en menor grado, los cuatro países del Centrode Europa, se distribuyen casi las tres cuartas partes de la cuota de mercado cedida por Japón y Estados Unidos(en torno a doce puntos porcentuales), aunque su presencia en el total de ventas de este tipo de bienes con-tinúa siendo muy pequeña y, en el caso chino, donde representa en torno al 8 por ciento (gráfico 1.4), seencuentra muy alejada de la correspondiente al agregado de industrias avanzadas, superior al 20 por ciento.

Esta mejora en la posición de China y la UE-4 como suministradores internacionales de manufacturas de con-tenido tecnológico medio es, como ya sucediera en las avanzadas, nota común a todas las ramas catalogadascomo tales, si bien, mientras que la economía asiática ha obtenido las mayores ganancias en locomotoras14,seguidas a cierta distancia de las logradas en maquinaria mecánica y transformados del caucho, el conjuntode las centroeuropeas lo ha hecho en ésta última actividad y, en mayor medida, en vehículos de motor.

Así pues, los nuevos socios comunitarios consiguen los resultados más positivos en dos de las industriasmanufactureras en las que España mantiene una participación relativa más destacada, aunque ligeramenteinferior a la que presentaba a la altura de 1995. Un retroceso que, sin embargo, ha sido compensado por elresto de ramas de carácter intermedio, excepto maquinaria mecánica, que mantiene su cuota, de forma quela proporción de las exportaciones españolas en el agregado de industrias intermedias se sitúa levemente porencima de la anotada hace una década. Todo lo contrario sucede en el caso de la UE-15, que reduce ligera-mente su presencia en el comercio de este grupo de productos, a pesar del reforzamiento de su dominio enlas ventas mundiales de productos químicos y vehículos de motor, actividad, esta última, en la que ha reem-plazado a Japón como primer oferente (gráfico 1.4).

Se observa, en definitiva, como el avance de los países emergentes en el comercio de manufacturas interme-dias ha sido a costa, no tanto de países como España o el conjunto de la UE-15, que mantienen sus respec-tivas cuotas, sino de Estados Unidos y, sobre todo, Japón donde el retroceso es evidente. Ello, sin embargo,no les impide conservar una gran superioridad respecto a los países en desarrollo, figurando en el segundoy tercer puesto, respectivamente, de la lista de exportadores de esta clase de productos.

21

13 En los últimos años, un buen número de firmas multinacionales con sede en otros países han cerrado plantas o líneas de pro-ducción para trasladarse a economías menos desarrolladas de Asia y del Centro y Este de Europa. Un proceso que se ha deja-do sentir con particular intensidad en el ámbito de las TIC, siendo bien conocidos los casos, entre otros, de Siemens, Sony,Hewlett Packard, Dell, IBM, Lucent Technologies, Alcatel, Ericsson, Sanyo, Phillips o Samsung.

14 Entre 1995 y 2005, China ha elevado su aportación a las exportaciones de locomotoras y material ferroviario de los paísesobjeto de estudio del 8 al 23 por ciento, pasando de la cuarta a la segunda posición, por detrás de Japón, como proveedorde este tipo de productos; un avance que repite Corea del Sur en la industria de construcción de buques, donde logra alzar-se hasta el primer puesto, superando a la economía nipona.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 21

Page 24: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

22

Gráfico 1.4. Cambios en la distribución geográfica de las exportaciones de manufacturas intermedias (porcentaje sobre el total de economías seleccionadas)

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Total Intermedias

UE-15 ChinaEE.UU. Japón Rep.Corea

MéjicoUE-4(*) España Brasil India

2005

1995

4

3

Máquinaria y equipo mecánico

45

30

15

0

2005

1995

UE-

15

EE.U

U.

Japó

n

Chin

a

UE-

4(*)

R. C

orea

Méj

ico

Espa

ña

Bras

il

Indi

a

Locomotoras y material ferroviario

45

30

15

0

2005

1995

Japó

n

Chin

a

UE-

15

EE.U

U.

Espa

ña

UE-

4(*)

Méj

ico

Bras

il

Indi

a

R. C

orea

Industria química

45

36

27

18

9

0

20051995

UE-

15

EE.U

U.

Japó

n

Chin

a

R. C

orea

Espa

ña

UE-

4(*)

Indi

a

Méj

ico

Bras

il

Transformados del caucho y plásticos

35

28

21

14

7

0

20051995

UE-

15

EE.U

U.

Chin

a

Japó

n

UE-

4(*)

R. C

orea

Espa

ña

Méj

ico

Indi

a

Bras

il

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 22

Page 25: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y cambio en lalocalización internacional de la industria

23

35

30

25

20

15

10

5

0

Total Tradicionales

UE-15 China EE.UU. Japón Rep.Corea

MéjicoUE-4(*) España BrasilIndia

2005

1995

Productos metálicos

40

30

20

10

0

2005

1995

UE-

15

Chin

a

EE.U

U.

UE-

4(*)

Japó

n

Espa

ña

Méj

ico

R. C

orea

Indi

a

Brsa

il

Muebles y otras manufacturas

40

30

20

10

0

2005

1995

Chin

a

UE-

15

EE.U

U.

Indi

a

UE-

4(*)

Japó

n

Méj

ico

Espa

ña

R. C

orea

Bras

il

Vehículos de motor y remolques

35

28

21

14

7

0

20051995

UE-

15

Japó

n

EE.U

U.

UE-

4(*)

Espa

ña

R. C

orea

Méj

ico

Chin

a

Bras

il

Indi

a

Construcción y reparación de buques

45

36

27

18

9

0

20051995

R. C

orea

Japó

n

UE-

15

Chin

a

Espa

ña

UE-

4(*)

EE.U

U.

Indi

a

Bras

il

Méj

ico

Gráfico 1.5. Cambios en la distribución geográfica de las exportaciones de manufacturastradicionales (porcentaje sobre el total de economías seleccionadas)

(*) Se incluyen Hungría, República Checa, Polonia y Eslovaquia.Fuente: Elaboración propia con datos de Naciones Unidas, Comtrade.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 23

Page 26: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Por último, en lo que atañe a las industrias con inferiores requerimientos tecnológicos, China y, en muchomenor grado, las economías centroeuropeas, vuelven a aparecer como las principales beneficiarias de la caídaen la cuota de mercado de los tradicionales grandes bloques comerciales, a los que, en esta ocasión, se sumaCorea del Sur (gráfico 1.5). No obstante, y como ya se ha advertido, pero conviene insistir en ello, las ganan-cias cosechadas por estos países en las manufacturas tradicionales son mucho menos significativas que lasobtenidas en el grupo de demanda y contenido tecnológico altos, donde su contribución relativa de partidaera notoriamente inferior.

En el caso concreto de China, el dinamismo de las exportaciones de manufacturas tradicionales ha acrecentadosu protagonismo en la oferta mundial de esta clase de bienes, en la que le ha arrebatado el segundo puesto aEstados Unidos, con un porcentaje de participación cercano al 25 por ciento. El análisis más desagregado ponede manifiesto que el incremento de la proporción de las ventas exteriores chinas se repite en la totalidad deindustrias de demanda menos dinámica, lo que, en las ramas de muebles y textil, donde ya en 1995 mostrabauna participación más elevada que en el resto de sectores, le ha permitido, en el primer caso, desplazar a laUE-15 en la cabeza de la lista de proveedores y, en el segundo, ampliar su ventaja respecto al área integrada.

24

Alimentos, bebidas y tabaco

50

40

30

20

10

0

20051995

UE-

15

EE.U

U.

Bras

il

Chin

a

Espa

ña

UE-

4(*)

Méj

ico

Indi

a

Japó

n

R. C

orea

Textil y confección

50

40

30

20

10

0

20051995

Chin

a

UE-

15

Indi

a

EE.U

U.

R. C

orea

UE-

4(*)

Méj

ico

Espa

ña

Japó

n

Bras

il

Otros productos minerales no metálicos

50

40

30

20

10

0

20051995

UE-

15

Chin

a

EE.U

U.

Japó

n

UE-

4(*)

Espa

ña

Méj

ico

Bras

il

R. C

orea

Indi

a

Industria del papel

50

40

30

20

10

0

20051995

UE-

15

EE.U

U.

UE-

4(*)

Espa

ña

Bras

il

Chin

a

Japó

n

R. C

orea

Méj

ico

Indi

a

(*) Se incluyen Hungría, República Checa, Polonia y Eslovaquia.Fuente: Elaboración propia con datos de Naciones Unidas, Comtrade.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 24

Page 27: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y cambio en lalocalización internacional de la industria

Por su parte, los países que conforman la UE-4 también han aumentado su cuota exportadora en todas lasmanufacturas de carácter tradicional, con la excepción de textil y confección y metalurgia, despuntando eneste sentido el papel, fabricación de productos metálicos, madera, muebles y alimentos. Precisamente, estaúltima rama es la principal responsable del ligero crecimiento de la presencia española en el total de envíosexteriores de productos de bajo contenido tecnológico; en contraste, España ha empeorado su situación enotros productos minerales no metálicos, si bien sigue siendo en esta industria, en la que, sin contar la ali-mentación, dispone de una mayor participación relativa (gráfico 1.5).

x1.4.- Patrones de especialización comercial inter-industrialxxxxiiii

Además de las modificaciones reseñadas en la provisión internacional de manufacturas, las diferencias en elcrecimiento de las exportaciones entre ramas han inducido alteraciones sustanciales en la composición sec-torial de la oferta exterior de los distintos países, así como algunos cambios en sus pautas de especializacióninter-industrial.

De esta manera, las mayores tasas de aumento anotadas por las manufacturas avanzadas e intermedias en lospaíses emergentes se han traducido en una elevación del peso de estas actividades en su perfil exportador,en detrimento de las tradicionales que, en todos ellos, máxime en Hungría y Corea del Sur, muestran un ritmomedio de expansión muy inferior al del agregado industrial (cuadro 1.1).

El progreso de las industrias avanzadas ha sido particularmente enérgico en Hungría, China y Eslovaquia,donde las exportaciones de manufacturas TIC registran un crecimiento espectacular. También en los otros dosmiembros del Grupo de Visegrád, así como en Brasil y Méjico, destaca el adelanto de las ventas exteriores deproductos de alta tecnología, si bien las distancias con las ramas intermedias son menores; por su parte, ysin abandonar el contexto de las economías emergentes, las actividades de contenido tecnológico medioregistran un crecimiento acumulado superior en India y Corea del Sur.

La evolución descrita ha propiciado que las industrias tradicionales hayan perdido su supremacía en lasestructuras comerciales de China, Hungría, Polonia, la República Checa y Eslovaquia15, ocupando su lugar lasavanzadas, en la primera de las mencionadas, y las intermedias, en las otras tres, donde, pese a todo, lasmanufacturas tradicionales continúan acaparando un porcentaje de las exportaciones más elevado que en lageneralidad de las economías desarrolladas (gráfico 1.6).

Descendiendo un poco más al detalle (Apéndice 1.1), el comportamiento de las ramas textil, confección ypeletería, así como cuero y calzado en China16 y Polonia, al que se añade el de alimentos, bebidas y tabacoen el caso húngaro y el de metalurgia en el checo, polaco y eslovaco, se apuntan como la razón primordialdel recorte de la presencia de las industrias tradicionales en estos países; si bien en todos ellos el menosca-bo es extensible, en mayor o menor grado, a la práctica totalidad de ramas englobadas en este grupo.

25

15 En 1995, las manufacturas de demanda y contenido tecnológico bajos centralizaban más de la mitad de las ventas efectuadasfuera de las fronteras de estos países.

16 Pese a que la participación de las exportaciones de productos textiles, confección y peletería han pasado, entre 1995 y 2005,del 28,2 al 15,8 por ciento, estas dos industrias, consideradas conjuntamente, siguen ostentando el mayor peso relativo enla estructura sectorial de las ventas exteriores chinas, seguidas muy de cerca por maquinaria de oficina y equipos informáti-cos (15,1 por ciento).

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 25

Page 28: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

26

India

Brasil

Eslovaquia

Polonia

España

Italia

R. Checa

Hungría

Alemania

China

Finlandia

UE-15

Francia

R. Unido

Rep. Corea

Méjico

EE.UU.

Irlanda

Japón

India

Italia

Brasil

España

Polonia

Eslovaquia

Alemania

Francia

R. Checa

UE-15

Finlandia

R. Unido

Japón

Irlanda

EE.UU.

Hungría

Rep. Corea

China

Méjico

TIC Resto Avanzadas Intermedias Tradicionales

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1995

2005

Gráfico 1.6. Cambios en la estructura sectorial del comercio de manufacturasComparación internacional (porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con datos de OCDE, Bilateral Trade Database y Naciones Unidas, Comtrade.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 26

Page 29: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y cambio en lalocalización internacional de la industria

En sentido contrario, la relevancia adquirida por las manufacturas avanzadas, especialmente las TIC, en Chinay Hungría se ha apoyado, fundamentalmente, en las ramas de maquinaria de oficina, equipo de telecomuni-caciones y, en menor medida, receptores de radio, televisión, sonido y vídeo17, mientras que el alcanzado porlas intermedias en la República Checa, Polonia y Eslovaquia lo ha hecho en vehículos de motor, sector quetambién ha triplicado el peso de sus exportaciones en la economía húngara, donde, como en el resto de paí-ses Visegrád, lidera claramente la oferta exterior manufacturera.

Asimismo, los bienes de inferior contenido tecnológico han debilitado de manera considerable su predomi-nio en la oferta exterior de Brasil e India, al tiempo que en Corea del Sur han pasado de compartir protago-nismo con las otras dos agrupaciones de manufacturas a representar menos de una quinta parte de las expor-taciones industriales. Un retroceso que, en India y Corea del Sur, ha venido motivado, al igual que en China,por el deterioro de la importancia del sector textil, al que en India se suma la alimentación; por su parte, lametalurgia, junto con el papel y artes gráficas son las principales responsables de tal repliegue en Brasil.

Con todo, las actividades tradicionales siguen constituyendo la base de los intercambios comerciales de las econo-mías brasileña, india y polaca18, si bien en este último caso su contribución relativa se iguala con la de las manu-facturas intermedias. Por su parte, las producciones de alta tecnología mantienen en estos tres países una estrecha,aunque creciente, presencia relativa. No sucede así en Corea del Sur, donde las manufacturas de demanda y conte-nido tecnológico altos y medios se reparten, con ligera ventaja para estas últimas, algo más del 80 por ciento delas ventas exteriores, concentrándose casi la mitad de dicho porcentaje en los sectores de vehículos de motor (14,1por ciento), industria química (11,2 por ciento) y, a pesar de perder peso, tubos y válvulas electrónicas (11 porciento). Por último, Méjico se desmarca como el único país en el que, merced al comportamiento de la industriaquímica y, en menor medida, vehículos de motor19, cae la participación de las actividades intermedias, de maneraque la estructura de sus exportaciones se ha inclinado, ligeramente, del lado de las industrias avanzadas, situándo-se al mismo nivel que China en cuanto al peso que éstas ostentan en sus ventas exteriores (gráfico 1.6).

El descenso del peso relativo de las manufacturas tradicionales a favor de las avanzadas y/o las intermedias se repi-te, aunque de forma comparativamente menos intensa, en la UE-15 y Estados Unidos. El aumento de la contribu-ción de las producciones de carácter intermedio a las exportaciones estadounidenses se debe a la industria quími-ca, a la que, en el ámbito comunitario se suma la rama de vehículos de motor20, cuyo avance es muy escaso enEstados Unidos. Por su parte, el equipo de telecomunicaciones y, en menor medida, instrumentos de precisión yotros instrumentos científicos protagonizan el ascenso de las industrias con mayores requerimientos tecnológicosen la estructura comercial del área integrada. En cuanto a la economía norteamericana sólo el buen comportamien-to de aeronaves y otros instrumentos científicos ha logrado contrarrestar la caída registrada por el sector de maqui-naria de oficina, posibilitando que las industrias avanzadas mantengan su peso en las exportaciones del país.

27

17 Estas tres ramas TIC representan actualmente en torno al 28 por ciento de las exportaciones totales en China y el 24 por cien-to en Hungría, porcentajes que hace dos quinquenios apenas suponían el 10 y el 5 por ciento respectivamente.

18 Su aportación al agregado de las exportaciones oscila entre el 44 por ciento en Polonia y el 68 por ciento en India, país,éste último, en el que únicamente cuatro ramas de las incluidas en este grupo: muebles y otras manufacturas, textil, confec-ción y metalurgia suman más de la mitad de sus ventas industriales a economías foráneas.

19 En esta rama continúa concentrándose una parte considerable (20,7 por ciento) de las exportaciones manufactureras deMéjico.

20 Precisamente las dos ramas señaladas, junto con la de maquinaria y equipo mecánico, son las que gozan de mayor presenciaen la estructura de las exportaciones estadounidenses y comunitarias, manteniendo un peso sobre el total que ronda el 40por ciento en el primer caso y se aproxima al 46 por ciento en el segundo.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 27

Page 30: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Similares cambios, aunque menos acentuados, han tenido lugar en la composición sectorial de las exportacionesespañolas donde, merced a un mayor dinamismo respecto al agregado, las industrias de intensidad tecnológicamedia y alta han ganado terreno. Un avance sustentado, esencialmente, en las industrias de química y aerona-ves, no así en el sector TIC que, arrastrado por la caída de maquinaria de oficina, ha reducido en casi un puntosu aportación. Por el contrario, los flujos comerciales de manufacturas tradicionales han sido más dinámicos enEspaña que en otras economías industrializadas, creciendo muy cerca del promedio de la industria.Consecuentemente, el repliegue de su contribución a las ventas exteriores ha sido también de menor entidad,hecho que se explica, en lo fundamental, por el buen comportamiento de alimentos, bebidas y tabaco, así comode la industria de la confección y peletería.

Finalmente, frente a lo acontecido en todas las demás economías a las que se ha hecho referencia, en Japón sonlas producciones de alto contenido tecnológico las que experimentan, de la mano de su escaso crecimiento medio,una aminoración de su cuota en las exportaciones totales de este país. En cambio, se sostiene la limitada parti-cipación de las intensivas en trabajo y recursos naturales y aumenta la correspondiente a las intermedias, parti-cularmente vehículos de motor y química; sector, este último, que ha ganado terreno en la estructura exporta-dora de la mayoría de economías desarrolladas contempladas en la muestra. Dentro de las industrias avanzadas,mención especial requiere la negativa trayectoria de maquinaria de oficina y equipos informáticos y, en menormedida, tubos y válvulas electrónicas y equipo de telecomunicaciones, principales causantes de la disminuciónde la importancia de las manufacturas TIC y, con ellas, del conjunto de industrias intensivas en tecnología, enla estructura comercial japonesa.

Como consecuencia del panorama descrito, el patrón exportador comunitario se ha aproximado a los exhibidospor Estados Unidos y Japón, en los que las industrias intermedias, seguidas de las de mayor densidad tecnológi-ca, ejercen un claro predominio (gráfico 1.6). Con todo, a diferencia de lo que sucede en ambos espacios, la cuotade las manufacturas tradicionales en los envíos exteriores de la UE-15 se mantiene por encima de la anotada porlas avanzadas.

Otro tanto se aprecia en España, donde la aportación de las industrias con menores requerimientos tecnológicos tri-plica la de las avanzadas, al tiempo que las intermedias continúan acrecentando su participación, gracias sobre todoal progreso de química, construcción de buques y material ferroviario, y son, con creces, el grupo más importante.Así, el exiguo ascenso logrado por las industrias de mayor contenido tecnológico, unido a la corrección más pausa-da del peso relativo de las actividades tradicionales, hacen que España siga manteniendo una estructura exporta-dora claramente escorada hacia las producciones intermedias y tradicionales (gráfico 1.6), lo que no resulta muyapropiado desde el punto de vista del equilibrio exterior, a la vista del gradual deterioro experimentado por el saldocomercial de estas últimas21. En este sentido, parece aun más preocupante la merma de la ya escasa cuota exporta-dora de las manufacturas TIC, máxime si se tiene en cuenta que ello ha sido fruto, principalmente, de la adversatrayectoria de maquinaria de oficina y, en menor medida, equipo de telecomunicaciones, justamente dos de las acti-vidades cuyo comercio ha registrado una expansión más vigorosa a escala mundial22.

Las pautas de comportamiento de las exportaciones en el conjunto de la UE-15 han sido comunes para la mayo-ría de los demás Estados miembros (Apéndice 1.1), experimentando, aunque con diferencias en su alcance, una

28

21 Al respecto, pueden consultarse los recientes trabajos de Díaz Mora y González Díaz (2005) y Myro y Gandoy (2007).

22 La segunda de las referidas es, de lejos, la industria cuyas exportaciones han progresado a más velocidad desde 1995, mien-tras que, por su parte, la maquinaria de oficina se encuentra también entre las diez con mayor agilidad exportadora en la últi-ma década.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 28

Page 31: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y cambio en lalocalización internacional de la industria

transformación de sus estructuras comerciales en la misma dirección que la española. De hecho, en todos lossocios que, además de España, se vienen considerando en este estudio, se detecta una pérdida de relevancia delas actividades menos dinámicas y una creciente participación de las intermedias, así como, con la salvedad deIrlanda e Italia, de las avanzadas. Asimismo, el crecimiento de las industrias de demanda y contenido tecnológi-co medio, que ostentan el liderazgo en la estructura exportadora de la mayor parte de economías comunitarias,se ha visto especialmente impelido por la trayectoria de los vehículos de motor y la industria química23. En elmarco de las manufacturas de alta tecnología, las ramas de instrumentos médico-quirúrgicos y aeronaves son lasque, en general, muestran mayores ritmos de aumento.

No obstante, las desigualdades en la composición sectorial de las exportaciones continúan siendo muy notablesdentro de la UE-15. Baste con decir que, en 2005, el peso de las industrias avanzadas oscila entre el 11 y el 12por ciento de Italia y España, respectivamente, y el 32 y 34 por ciento de Reino Unido e Irlanda, en tanto queel de las tradicionales lo hace entre el 14 por ciento de Irlanda y el 42 por ciento de Italia. No menos importan-te es la distancia en la cuota exportadora de las TIC, que varía entre el 5 por ciento de Italia y España y el 24por ciento de Irlanda y Finlandia.

En todo caso, resulta evidente que, tanto en la Unión Europea, como a escala mundial, durante la última déca-da se ha asistido a un claro desplazamiento del comercio desde los productos de menor sofisticación tecnológi-ca24 hacia las manufacturas intermedias, que acaparan el mayor porcentaje de intercambios comerciales, y cadavez más hacia las avanzadas.

Las modificaciones señaladas en el mapa sectorial de las exportaciones de las economías objeto de estudio se hanreflejado en su especialización comercial, medida, en cada una de ellas, con respecto al conjunto de la UE-1525.Así, en el lapso de la última década, el grado de especialización de la UE-15 en las manufacturas de alto conte-nido tecnológico ha sufrido un patente retroceso respecto al alcanzado en países emergentes como China o algu-nos de sus nuevos miembros, principalmente Hungría, y se sigue situando muy por debajo del mostrado por laseconomías mejicana y coreana, en las que se ha acentuado levemente la importancia relativa de estas industrias,al igual que la estadounidense, donde, sin embargo, se ha reducido de manera significativa (gráfico 1.7).

En España el repliegue reviste aun de mayor entidad, de manera que, a la altura de 2005, únicamente Italia,Brasil e India presentan un índice de especialización más bajo en la agrupación de industrias avanzadas. Así, apesar de que también en el escenario comunitario el crecimiento de las producciones de alta tecnología se havisto seriamente frenado desde finales del siglo pasado, la distancia que separa a España de la UE-15 se haampliado en la última década, pasando el índice a situarse por debajo de la mitad del promedio europeo. El pro-blema se agrava en el ámbito de las TIC, donde la posición relativa española cae hasta niveles muy inferiores alos del año 1995; un descenso en el que el papel protagonista lo desempeña la maquinaria de oficina, cuyasexportaciones crecen a una tasa extraordinariamente más baja que promedio de las manufacturas (0,2 frente a

29

23 El dinamismo de esta rama ha sido particularmente intenso en Irlanda, llegando a totalizar cerca de la mitad de las ventasexteriores de este país, más del doble que en 1995.

24 Su peso en las exportaciones mundiales de manufacturas se ha reducido del 36 al 31 por ciento entre los años 1995 y 2005.

25 Los índices de especialización se han calculado, en cada país, como el cociente entre la participación de las diferentes ramasen las exportaciones totales manufactureras y la cifra correspondiente en la UE-15. En concreto, cuando este indicador arro-ja un valor superior a uno para un determinado sector, puede decirse que el país del que se trate en cada caso está compa-rativamente más especializado que el agregado comunitario en dicho sector.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:54 Página 29

Page 32: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

7,7 por ciento de media anual), pero al que también contribuyen el equipo de telecomunicaciones -que se haconvertido en el sector con menor entidad relativa en la industria española (su índice de especialización es iguala 23)- e instrumentos de precisión. Un declive que, sin duda, no puede desvincularse de la retirada de capitalextranjero acontecida en nuestro país durante la segunda mitad de los años noventa, que afectó con especialintensidad a la primera de las actividades referidas (Fernández-Otheo y Myro, 2004).

El resto de industrias avanzadas logran eludir este retroceso, si bien únicamente hilos y cables aislados y recep-tores de radio, televisión, sonido y vídeo elevan su participación en las ventas exteriores españolas por encimade la habitual en el espacio integrado. Por su parte, tubos y válvulas electrónicas y aeronaves son, dentro delgrupo de alto contenido tecnológico, las que consiguen un mayor avance en términos relativos, manteniéndosesus índices, a pesar de ello, muy alejados de la media europea.

30

200

175

150

125

100

75

50

25

0

Avanzadas

2005

1995

TIC300

275

250

225

200

175

150

125

100

75

50

25

0

20051995

Chin

aRe

p. C

orea

Hun

gría

Méj

ico

Irla

nda

Finl

andi

aJa

pón

EE.U

U.

R. U

nido

Rep.

Che

caEs

lova

quia

Ale

man

iaFr

naci

aPo

loni

aEs

paña

Bras

ilIt

alia

Indi

a

Méj

ico

Chin

a

Rep.

Cor

ea

Hun

gría

EE.U

U.

Irla

nda

Japó

n

R. U

nido

Finl

andi

a

R. C

heca

Fran

cia

Ale

man

ia

Eslo

vaqu

ia

Polo

nia

Espa

ña

Bras

il

Ital

ia

Indi

a

20

17

15

12

10

75

50

25

0

3

2

2

2

2

1

1

1

1

Resto avanzadas300

275

250

225

200

175

150

125

100

75

50

25

0

20051995

EE.U

U.

Méj

ico

Fran

cia

R. U

nido

Japó

nA

lem

ania

Irla

nda

Rep.

Che

caCh

ina

Rep.

Cor

eaH

ungr

íaEs

lova

quia

Finl

andi

aBr

asil

Ital

iaEs

paña

Polo

nia

Indi

a

Gráfico 1.7. Índices de especialización eb las exportaciones manufacturas(UE-15=100)

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 30

Page 33: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y cambio en lalocalización internacional de la industria

Este deterioro en el grado de especialización respecto a los países en desarrollo se repite en otras de las gran-des potencias en el comercio mundial de bienes intensivos en tecnología como Japón, Irlanda y Reino Unido,que, no obstante, siguen palmariamente especializados en este tipo de productos, máxime los incluidos den-tro de la categoría de manufacturas TIC.

El análisis por ramas (Apéndice 1.2) revela que el progreso de la especialización de la economía chinaen actividades avanzadas ha tenido lugar en todas las ramas TIC, a excepción de instrumentos médi-co-quirúrgicos y otros instrumentos científicos26, sobresaliendo entre ellas receptores de radio, televi-sión, sonido y vídeo, con una contribución siete veces superior al promedio europeo, y maquinaria de

31

26 De hecho, ésta es, junto a instrumentos de precisión y aeronaves, una de las tres únicas industrias definidas como avanzadasen las que la UE-15 mantiene su especialización exportadora respecto al gigante asiático, si bien en las otras dos, especial-mente en aeronaves ha perdido importancia relativa.

200

175

150

125

100

75

50

25

0

Intermedias

2005

1995Ale

man

ia

Japó

n

Espa

ña

Irla

nda

Fran

cia

Ital

ia

R. U

nido

R. C

heca

Polo

nia

Eslo

vaqu

ia

EE.U

U.

REp.

Cor

a

Hun

gría

Méj

ico

Bras

il

Finl

andi

a

Indi

a

Chin

a

300

275

250

225

200

175

150

125

100

75

50

25

0

Tradicionales

2005

1995

Indi

a

Bras

il

Finl

andi

a

Polo

nia

Ital

ia

Eslo

vaqu

ia

Chin

a

Espa

ña

R. C

heca

Fran

cia

R. U

nido

Ale

man

ia

Méj

ico

Hun

gría

EE.U

U.

Rep.

Cor

ea

Irla

nda

Japó

n

Fuente: Elaboración propia con datos de Naciones Unidas, Comtrade.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 31

Page 34: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

oficina, cuya cuota en las exportaciones chinas quintuplica la correspondiente a la UE-15.Precisamente esta rama es, junto a equipo de telecomunicaciones e instrumentos médico-quirúrgicos,una de las responsables del fortalecimiento de la superioridad mejicana y coreana en el grupo deindustrias de mayor contenido tecnológico, siendo las dos primeras actividades aludidas, con el apoyode receptores de radio, televisión, sonido y vídeo, la causa del extraordinario ascenso de la especiali-zación húngara en este conjunto de manufacturas.

De hecho, la magnitud de la progresión registrada por las industrias de fabricación de bienes relacio-nados con las TIC en Hungría (sólo comparable a la que ha tenido lugar en China) ha encaramado aeste país hasta el tercer puesto en el ranking de seleccionados, con una cuota de exportaciones de TICque es más del doble que el promedio de la UE-15, cuando hace tan sólo dos lustros representaba ape-nas tres cuartas partes del mismo (gráfico 1.7).

En sentido contrario, el comportamiento de la maquinaria oficina y equipos informáticos, así como elde transmisores de radio, televisión y aparatos de telefonía, constituye el principal factor explicativode la pérdida de relevancia relativa de las industrias avanzadas, además de en España, en EstadosUnidos, Japón e Irlanda. También en Reino Unido las máquinas de oficina restan peso relativo a lasindustrias con mayor contenido tecnológico, si bien en este caso, igual que sucede en Italia, el equi-po de telecomunicaciones ha registrado una evolución más favorable que en el agregado europeo. Sise exceptúa a Irlanda, en todos ellos, además, la reducción del nivel de especialización en manufac-turas TIC, particularmente en maquinaria de oficina, se ha visto compensado por el adelanto experi-mentado en aeronaves y naves espaciales, rasgo que comparten con la economía brasileña, en la queel peso de la rama en cuestión en el total de las exportaciones se sitúa en la actualidad ligeramentepor encima del habitual en la UE-15, cuando a mediados del decenio de 1990 apenas sobrepasaba el25 por ciento.

Por lo demás, cabe destacar que, en el grupo de las manufacturas más intensivas en tecnología, y dela mano de su mayor crecimiento respecto al agregado comunitario, Eslovaquia y Polonia han conse-guido especializarse en receptores de radio, televisión, sonido y vídeo -con un avance espectacular enambos casos27-, hilos y cables aislados y otra maquinaria eléctrica; en tanto que la República Checa loha hecho en ese mismo trío de industrias y, de forma también muy acentuada, en maquinaria de ofi-cina. Gracias al empuje de todas ellas, el conjunto de actividades avanzadas ha elevado su participa-ción en la estructura comercial checa hasta anotar un porcentaje similar al que presentan en la UE-15. Es notorio como el progreso de hilos y cables aislados, junto con el de receptores de radio, televi-sión, sonido y vídeo, se ha convertido en nota común a los cuatro países centroeuropeos, reforzandotodos ellos la superioridad de la que ya disfrutaban anteriormente y ensombreciendo así la ventajaobtenida en estos sectores por la economía española.

Finalmente, el vigoroso desarrollo de la rama de transmisores de radio, televisión y telefonía enFinlandia le ha permitido ampliar su ventaja en este sector, con una cuota en las ventas exteriores quequintuplica la media europea y le sitúa líder en la estructura exportadora de las manufacturas de esepaís. El fortísimo ritmo de expansión de las exportaciones de esta industria, sumado al éxito que, asi-mismo, ha conseguido en las ventas receptores de radio, televisión, sonido y vídeo, justifican el aumen-

32

27 En los dos países el peso relativo de las exportaciones de este sector ha pasado de estar por debajo a sobrepasar ampliamen-te el promedio comunitario, con un índice que en Polonia es ahora cuatro veces mayor que el de 1995 y llega a multiplicar-se por diez en Eslovaquia.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 32

Page 35: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y cambio en lalocalización internacional de la industria

to del coeficiente de especialización finés en el agregado de actividades de mayor demanda y conteni-do tecnológico28. Únicamente la adversa evolución de la fabricación de maquinaria de oficina y, en menorgrado, otra maquinaria eléctrica, han frenado tan espectacular avance que, aun así, ha colocado aFinlandia entre los países con mayor especialización exportadora en manufacturas TIC y por encima dela media europea en el conjunto de las avanzadas (gráfico 1.7).

Detrás del sobresaliente ascenso de China, Finlandia, Hungría y, en general, el resto de miembros de la UE-4, enla oferta exterior mundial de productos de alta tecnología se encuentra, si bien con particularidades en cada unode ellos, su capacidad para aprovechar las oportunidades brindadas por la liberalización del mercado de las tele-comunicaciones, el dinamismo de la demanda de este tipo de bienes y la disponibilidad de mano de obra com-parativamente barata y altamente cualificada a la hora de impulsar el florecimiento de este segmento de indus-trias, ya sea mediante empresas propias, o bien valiéndose de la relocalización de centros de producción de gran-des multinacionales extranjeras, que han venido jugando un papel cada vez más destacado en el crecimiento delcomercio de esta clase de bienes (Lemoine, 2000; Sachwald, 2004a,b; Gaulier et al., 2005). Finlandia y Hungríason buenos ejemplos de ello. En el lapso de tan sólo una década, ambos han mudado de una especializaciónexportadora centrada en las producciones de carácter tradicional a otra en la que priman las manufacturas TIC,aunque la estrategia ha sido diferente en cada caso. Mientras que Hungría, aprovechando sus ventajas compara-tivas en costes laborales, se ha erigido en el destino preferente de algunas empresas de ensamblaje de maquina-ria de oficina y ordenadores deslocalizadas desde otros países -fundamentalmente Irlanda, donde paulatinamen-te se ha ido sustituyendo el montaje de piezas importadas por la fabricación de componentes (Sachwald, 2004b)-,en la economía finesa el extraordinario esfuerzo realizado en investigación, desarrollo e innovación, tanto en laesfera pública como en la privada29, ha jugado un papel clave en el auge cobrado por los sectores TIC, en los quejunto a relevantes multinacionales (Nokia) operan un gran número de pequeñas y medianas firmas, en amboscasos de capital mayoritariamente nacional30.

El mayor progreso frente a la UE-15 en el conjunto de manufacturas avanzadas se ha visto acompañado entodos los países emergentes considerados, excepto Méjico, de incrementos en el peso de las industrias inter-medias más pronunciados que los acaecidos en el entorno comunitario (gráfico 1.4), a pesar de lo cual laUnión conserva en ellas una notable superioridad, sustentada, primordialmente, en las ramas de de maqui-naria y equipo mecánico y química (Apéndice 1.2). Una ventaja que, pese a la merma registrada en esteperiodo, sigue siendo mayor en España donde, dejando al margen las dos industrias a las que se acaba dehacer referencia, todas las actividades intermedias mantienen una cuota exportadora más elevada que en laUE-15, especialmente vehículos de motor, locomotoras y construcción de buques. Estas dos últimas ramashan mostrado un comportamiento mucho más dinámico que en el espacio comunitario durante el últimodecenio; todo lo contrario que el sector del automóvil y transformados del caucho y plásticos, únicos que,

33

28 Ahora bien, a pesar del avance, el peso relativo de estas actividades en las exportaciones manufactureras es notoriamenteinferior al que alcanzan en la producción, lo que no es sino el reflejo del fuerte crecimiento de la demanda interna de pro-ductos TIC en un país donde la telefonía móvil acapara la mayor parte de las comunicaciones (Álvarez et al., 2007).

29 En la actualidad el gasto total asignado a I+D en Finlandia asciende al 3,5 por ciento del PIB (dos terceras partes financia-do por las empresas privadas), el segundo más alto de la OCDE después de Suecia, cuando en 1993 era del 2,1 por ciento,cifra por debajo de la de Japón, Estados Unidos o Alemania, a los que ahora supera ampliamente.

30 Para más detalle en torno a las estrategias de desarrollo puestas en práctica desde finales de la década de 1980 por este país(en contraste con las aplicadas por otros como Irlanda, más centradas en las políticas de apoyo a la IDE), así como de losresultados a los que han dado lugar, puede consultarse el trabajo de Fernández Sánchez (2006).

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 33

Page 36: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

aun cuando siguen conservando mayor peso que en el promedio europeo, han restado ventaja relativa a lasexportaciones españolas de productos de contenido tecnológico medio.

Por lo demás, el crecimiento de las industrias intermedias ha sido menos vigoroso en España que en el restode Estados miembros analizados, con la salvedad de Alemania (gráfico 1.7). De entre todos ellos, despuntaIrlanda que, partiendo de un nivel de especialización por debajo de la media europea, se ha erigido en unode los socios comunitarios donde este grupo de actividades gozan de mayor entidad que en el agregado comu-nitario. Ahora bien, es necesario precisar que la medra de la economía celta en este grupo de actividades, secircunscribe a la industria química, que acapara un porcentaje de sus ventas exteriores de productos indus-triales casi tres veces mayor que el promedio de la UE-15.

Por lo que se refiere a las economías de Europa Central, el acrecentamiento de la presencia de las manufac-turas de carácter intermedio se ha apoyado en la fabricación de vehículos de motor y remolques, cuya par-ticipación en la actividad comercial de todos ellos se encuentra visiblemente por encima de la media comu-nitaria, algo que, a la altura de 1995, no ocurría en ninguno31. Esta mejora en la situación relativa de losnuevos integrantes de la Unión está ligada a la reubicación en su territorio de un gran número de plantaspertenecientes a conocidas multinacionales del automóvil (como Volkswagen, General Motors o Toyota), atra-ídas por las ventajas de localización que ofrecen estos países. Un proceso que se ha dejado sentir no sólo enlos principales productores de la UE-15, en particular España y, más suavemente, en Reino Unido, sino tam-bién en Estados Unidos, Japón y otros países de economía más modesta como Méjico, menoscabando su posi-ción competitiva en el sector32.

Por su parte, el afianzamiento de la ya marcada especialización coreana en la rama de construcción y repa-ración de buques y el significativo ascenso de la contribución de la misma a la oferta exterior de India, quele ha permitido especializarse en esta actividad, se apunta como la razón explicativa del mayor protagonis-mo de las industrias intermedias en las estructuras comerciales de los dos países citados. A ello contribuye,en Corea del Sur, el buen comportamiento del sector del automóvil, mientras que en la India, junto a la cons-trucción y reparación de buques, es también notorio el avance de la industria química que corrige, si biende forma más tenue, su menor aportación relativa a las exportaciones, merced al dinamismo de la industriafarmacéutica33. En Brasil es la fabricación de locomotoras y material ferroviario, secundada por el sector delautomóvil, la que protagoniza el progreso relativo de las actividades intermedias.

Como contrapartida de los adversos resultados cosechados por la UE-15 en los bienes más dinámicos e inten-sivos en tecnología, la cuota de las actividades tradicionales en el total de sus exportaciones manufacture-

34

31 La creciente preeminencia de otros países emergentes como China en la producción mundial de vehículos de motor todavía nose ha reflejado de forma significativa en la vertiente exportadora, dado que su producción sigue dirigiéndose, de manera pre-ferente, a satisfacer las necesidades de sus grandes mercados domésticos (Flores, 2004).

32 Sobre este mismo tema, pueden verse, entre otros, los trabajos de Rhys (2004) y Sachwald (2004b).

33 Aunque el nivel de desglose sectorial de los datos aquí utilizados impide confirmarlo, numerosos estudios ponen de manifies-to el éxito de la economía india en la fabricación de productos farmacéuticos, y más concretamente de medicinas genéricas(actividad incluida en la industria química), hasta el punto de haberse convertido en uno de los líderes mundiales en la expor-tación de esta clase de preparados, contando, además, con excelentes perspectivas de desarrollo como abastecedor a los paí-ses menos adelantados de antirretrovirales para el tratamiento del sida. Al respecto, pueden consultarse Chauvin y Lemoine(2003) y Naciones Unidas (2005).

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 34

Page 37: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y cambio en lalocalización internacional de la industria

ras ha ganado terreno con relación a la de China, Corea del Sur y los nuevos países socios34 (gráfico 1.7). Unmovimiento que, en Hungría y Corea del Sur, ha supuesto la pérdida de la superioridad de la que disfruta-ban en esta agrupación de industrias mediado el decenio de 1990, rasgo extensible, máxime en Hungría, ala mayoría de ramas con menores requerimientos tecnológicos.

En este sentido, cabe destacar, como nota común a la totalidad de países apuntados, a los que en esta oca-sión se une la India, la aguda reducción de sus altos coeficientes de especialización en confección y pelete-ría, así como en textil, cuero y calzado35. En el caso concreto de China, y en menor medida India, el debili-tamiento del porcentaje de participación de la industria de la confección (que, pese a todo, quintuplica yestá cerca de multiplicar por siete, respectivamente, al que anota en el agregado comunitario), así como elligero retroceso que en el primero de los referidos países también registra el índice del sector textil, se vin-cula con el mantenimiento por parte de la Unión Europea y de Estados Unidos de contingentes sobre lasimportaciones de productos textiles y prendas de vestir en el marco del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido(ATV)36, que parece haber afectado con particular ímpetu al gigante asiático37. Del mismo modo, las exporta-ciones coreanas de vestido se han visto muy perjudicadas por la imposición de estas restricciones (OIT, 2005).

En España se ha dado justo el proceso contrario: respecto a la UE-15, así como a la mayoría de las economí-as emergentes, ha afianzado su especialización en las industrias tradicionales, una pauta que, salvo en loscasos de cuero y calzado, metalurgia y madera, donde se recorta la ventaja española, es común a todas lasactividades de demanda menos dinámica, entre ellas el textil y la confección, cuya contribución se ha pues-to por delante de la que anotan en la UE-1538. Esta última rama es, además, la que registra el mayor avancedentro de este agregado de manufacturas, multiplicándose prácticamente por dos su peso en las ventas exte-riores respecto al promedio comunitario.

Mención especial requiere, asimismo, el fuerte deterioro de la contribución de madera y corcho a las expor-taciones de los nuevos socios comunitarios, lo que, sin embargo, no ha sido óbice para que conserven en ella

35

34 No obstante esta pauta usual, se advierten algunas singularidades dignas de mención. En primer término, la rama de muebles yotras manufacturas, en la que Eslovaquia se especializa respecto a la UE-15 al tiempo que la República Checa y Polonia acrecien-tan la ventaja que ya exhibían a la altura de 1995; en segundo lugar, las industrias del papel, artes gráficas, alimentos, bebidasy tabaco y fabricación de otros productos minerales no metálicos, en las que Polonia logra, bien especializarse, caso del papel,bien fortalecer su preeminencia relativa.

35 En realidad, de los países calificados como emergentes que abarca el estudio, Méjico es el único donde la confección aumenta suaportación al total de las ventas exteriores más que en el promedio comunitario (Apéndice 1.2). A éste se suman, en el caso deltextil, India y Eslovaquia, y sólo este último refuerza su especialización en cuero y calzado.

36 En este acuerdo de la OMC, vigente desde enero de 1995 hasta enero de 2005, se contemplaba la eliminación progresiva (en cua-tro etapas) de las barreras cuantitativas aplicadas a los intercambios de textiles y vestido a lo largo de un proceso de transiciónde diez años. No obstante, la posibilidad de mantener los contingentes sobre una parte del volumen de compras de estos produc-tos hasta la conclusión del periodo de ajuste ha derivado en que la supresión de la mayoría de las restricciones por parte de EstadosUnidos y la Unión Europea se dejara para la etapa final.

37 El hecho de que las exportaciones chinas hayan resultado las grandes damnificadas con el establecimiento de cuotas para el tex-til y el vestido lleva a pensar que también será la primera beneficiaria, a expensas de la Unión Europea y Estados Unidos, de sudesaparición a raíz de la expiración del ATV el 1 de enero de 2005 (Audet, 2004; IFM, 2005; OIT, 2005).

38 En ambas, España ha logrado incluso recortar parte de la distancia que la separaba de China.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 35

Page 38: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

una situación privilegiada frente al conjunto de antiguos Estados miembros, únicamente rebasada por la deFinlandia, que también ha sufrido un patente retroceso en el curso del periodo investigado39.

Sin abandonar el contexto de las manufacturas tradicionales, y en contraste con lo acontecido en el resto demercados emergentes contemplados, Méjico ha recortado en varios puntos la distancia con la UE-15, en tantoque India y Brasil han afirmado su aventajada posición en este grupo de actividades, merced a la evoluciónde determinadas ramas. Más específicamente, en la economía asiática cabe referir la propicia marcha de lasexportaciones metalúrgicas y de productos metálicos, cuyo peso relativo ha pasado a superar al que anotanen el espacio integrado, además de la acentuación de su contrastada especialización en muebles y otrasmanufacturas, en parte motivada por la pujanza de la industria de gemas y joyería (Chauvin y Lemoine,2003). Por su parte, los envíos de productos minerales no metálicos de Brasil han alzado su porcentaje departicipación por encima de la media europea, al tiempo que se ha reforzado el predominio de este país enalimentos, bebidas y tabaco y madera y corcho. Es más, de entre las economías consideradas en el estudioque en 1995 se encontraban especializadas en esta última actividad, Brasil es la única en la que tiene lugarun crecimiento de su presencia por encima del registrado en el conjunto comunitario. En cuanto a Méjico, elavance ha de atribuirse principalmente a la industria de la confección, donde refuerza su anterior especiali-zación, apoyada por la del mueble, en la que a lo largo de estos años ha logrado también tomar la delante-ra a la UE-15.

Por otro lado, en la economía estadounidense es el ascenso de la industria del mueble el que, a pesar de lapérdida de su especialización de partida en madera y corcho y la merma de los índices de la mayoría de lasdemás actividades tradicionales, justifica el atemperado aumento de la importancia de este conjunto demanufacturas respecto a la que ostentan en la estructura comercial comunitaria (gráfico 1.7); en Japón elavance se explica en lo fundamental por el comportamiento de la metalurgia y otros productos minerales nometálicos.

x1.5.- Consideraciones finalesxxxxiiii

Según se desprende del análisis efectuado, la progresiva integración de las economías emergentes en lascorrientes comerciales internacionales ha facilitado la reorientación de sus estructuras de exportación hacialas industrias de demanda y contenido tecnológico altos, en detrimento de aquellas intensivas en recursosnaturales y mano de obra poco cualificada, en las que, no obstante, siguen disfrutando de ventajas compa-rativas. Ello les ha permitido, si bien en diferente grado, aproximar sus patrones comerciales a los de las gran-des potencias económicas, así como adquirir nuevas especializaciones en productos que incorporan mayornivel de conocimientos y complejidad tecnológica, alcanzando, en algunos casos, posiciones de liderazgo tra-dicionalmente ocupadas por los países más desarrollados. Un proceso en el que las estrategias de deslocali-zación e inversión directa seguidas por las multinacionales en los últimos años han debido desempeñar tam-bién un papel decisivo.

Sin duda, esta emergencia de nuevas potencias como competidoras del mundo desarrollado, ofreciendo bien-es encuadrados dentro de las industrias avanzadas resulta preocupante y es lógico que suscite miedos. Perohay que tener en cuenta, de una parte, que todavía existen enormes diferencias de carácter intra-industrial

36

39 En 2005, el peso de la madera y el corcho en la oferta exterior de manufacturas de Finlandia, uno de los territorios más bos-cosos del mundo, excede en poco más de seis veces el promedio de la UE-15, cuando a mediados de la década anterior lohacía en más de diez. Por otro lado, el desarrollo adquirido por las industrias relacionadas con la transformación de recursosforestales explican, junto con la metalurgia, la especialización finlandesa en el grupo de actividades tradicionales (gráfico1.4).

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 36

Page 39: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y cambio en lalocalización internacional de la industria

en las producciones entre los países desarrollados y en desarrollo, y de otra, que el progreso de las economí-as emergentes es, en buena medida, el fruto de las estrategias competitivas de firmas multinacionales consede principal en el mundo desarrollado, que buscan fortalecerse en el plano mundial.

En este contexto, la principal preocupación son las economías desarrolladas de tipo intermedio, como la espa-ñola. El análisis comparado de los cambios acaecidos durante los dos últimos lustros ofrece un balance des-alentador para España que ha tendido a afirmar su especialización exportadora en los bienes de carácter tra-dicional a costa de los más intensivos en tecnología, en los que, consecuentemente, ha agravado su históri-ca inferioridad respecto a la media comunitaria. Un retroceso que adquiere aun mayor dramatismo cuando elespacio de referencia comparativo lo constituyen las economías en expansión de Asia y el Centro de Europa.Unas y otras han conseguido extraordinarios avances, no sólo en el desarrollo de las producciones manufac-tureras de alta tecnología, particularmente las TIC, sino también en aquellas otras de tipo intermedio comoel automóvil, con gran entidad en el patrón exportador español.

Con estas premisas, el reducido esfuerzo innovador de nuestro país arroja una notable incertidumbre sobrelas líneas que debe seguir su avance en el futuro y su capacidad para afirmarse competitivamente en las pro-ducciones más intensivas en tecnología, logrando, al mismo tiempo, mantener la cuota de mercado en lastradicionales, donde también se enfrenta a una creciente presión competitiva procedente de los países emer-gentes, lo que exige apostar por una continua mejora en la calidad.

En suma, la posición de la industria española en el presente escenario de competencia internacional resultacrítica, entre un mundo desarrollado especializado en manufacturas intensivas en tecnología y otro emergen-te que gana terreno en ellas, a la vez que sostiene su fortaleza en las actividades tradicionales.

37

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 37

Page 40: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

38

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Apé

ndic

e 1.

1. C

ompo

sici

ón s

ecto

rial

de

las

expo

rtac

ione

s de

man

ufac

tura

s

UE-1

5EE

.UU.

Japó

nRe

p. C

orea

Méjic

oBr

asil

Chin

a19

9520

0519

9520

0519

9520

0519

9520

0519

9520

0519

9520

0519

9520

05Av

anza

das

21,4

24,0

36,2

36,2

37,9

31,8

35,7

40,3

36,2

40,8

5,9

11,2

19,4

40,8

Máqu

inas

de

ofici

na y

equ

ipos

info

rmát

icos

3,0

3,1

8,3

5,9

8,7

4,4

4,1

6,6

4,4

6,6

0,7

0,5

3,5

15,1

Hilo

s y c

ables

aisl

ados

0,5

0,4

0,5

0,5

0,4

0,3

0,4

0,4

2,2

1,4

0,2

0,2

0,4

0,5

Tubo

s y v

álvu

las e

lectró

nica

s2,

52,

57,

76,

610

,98,

516

,511

,04,

22,

20,

40,

31,

73,

8Tr

ansm

isore

s de

radi

o, te

levisi

ón y

apa

rato

s de

telef

onía

2,2

3,3

2,2

2,1

2,6

0,8

1,4

7,7

1,6

4,9

0,1

3,0

1,1

4,7

Rece

ptor

es d

e ra

dio

y te

levisi

ón, s

onid

o y

víde

o1,

01,

21,

71,

63,

95,

15,

86,

39,

78,

81,

00,

45,

08,

1In

stru

men

tos d

e pr

ecisi

ón1,

82,

12,

83,

32,

02,

60,

50,

40,

92,

20,

30,

30,

40,

6To

tal T

IC10

,912

,623

,219

,928

,621

,728

,732

,523

,026

,02,

64,

812

,032

,8Ot

ra m

aqui

naria

elé

ctric

a4,

34,

54,

24,

36,

05,

75,

33,

611

,412

,02,

02,

04,

75,

2In

stru

men

tos m

édico

-qui

rúrg

icos y

otro

s ins

tr. c

ient

ífico

s2,

13,

02,

63,

93,

14,

00,

94,

01,

12,

40,

20,

32,

52,

7Ae

rona

ves y

nav

es e

spac

iales

4,0

3,9

6,2

8,1

0,2

0,5

0,7

0,2

0,8

0,4

1,1

4,1

0,1

0,1

Inte

rmed

ias

46,2

49,8

39,8

43,5

49,6

55,1

31,4

42,4

38,5

36,9

28,6

33,4

16,9

19,4

Indu

stria

quí

mica

.14

,017

,612

,615

,68,

610

,39,

111

,27,

44,

98,

57,

76,

95,

1Tr

ansfo

rmac

ión

del c

auch

o y

mat

eria

s plá

stica

s.2,

42,

72,

42,

92,

22,

92,

52,

52,

12,

32,

11,

92,

82,

8Ma

quin

aria

y e

quip

o m

ecán

ico.

18,3

16,1

13,2

12,8

15,9

15,8

6,7

8,1

6,6

8,6

7,9

8,4

4,5

7,7

Vehí

culo

s de

mot

or y

rem

olqu

es.

9,9

12,1

10,9

11,4

19,3

22,6

8,3

14,1

22,2

20,7

9,1

14,5

1,4

2,3

Cons

trucc

ión

y re

par.

de b

uque

s y o

tras e

mba

rcac

ione

s.1,

10,

80,

20,

32,

52,

14,

66,

40,

10,

10,

70,

20,

60,

6Lo

com

otor

as, m

at. f

erro

viar

io y

otro

mat

. de

trans

porte

.0,

40,

40,

40,

41,

11,

50,

20,

10,

10,

40,

20,

60,

70,

9Tr

adici

onal

es32

,526

,224

,020

,412

,513

,132

,917

,325

,322

,365

,555

,563

,739

,8Al

imen

tos,

bebi

das y

taba

co.

7,1

5,0

6,4

4,4

0,5

0,5

1,8

1,0

3,7

3,5

24,8

23,2

6,7

2,6

Prod

ucto

s tex

tiles

3,5

2,5

1,6

1,6

1,5

1,1

10,5

3,8

2,6

1,9

2,7

1,5

13,9

8,1

Indu

stria

de

la c

onfe

cció

n y

la p

elete

ría1,

81,

41,

00,

40,

10,

13,

10,

63,

13,

30,

60,

314

,37,

7Cu

ero

y ca

lzado

1,8

1,3

0,4

0,3

0,1

0,0

3,1

0,5

0,8

0,4

5,4

3,9

7,3

3,9

Made

ra y

cor

cho.

0,7

0,8

1,0

0,6

0,0

0,0

0,1

0,0

0,6

0,2

2,8

3,4

1,5

1,0

Indu

stria

del

pap

el2,

61,

92,

92,

00,

60,

51,

00,

80,

90,

67,

03,

80,

60,

5Ed

ición

y a

rtes g

ráfic

as1,

20,

91,

61,

10,

20,

20,

20,

20,

60,

50,

10,

10,

20,

3Ot

ros p

rodu

ctos

min

erale

s no

met

álico

s.2,

31,

70,

90,

91,

31,

20,

60,

51,

81,

51,

82,

02,

31,

8Me

talu

rgia

.4,

85,

03,

73,

75,

26,

67,

47,

16,

13,

517

,114

,35,

34,

2Fa

brica

ción

de p

rodu

ctos

met

álico

s.3,

02,

92,

12,

11,

71,

63,

11,

92,

02,

91,

71,

53,

53,

6Mu

ebles

, rec

iclaje

y o

tras m

anuf

actu

ras.

3,7

2,8

2,5

3,2

1,4

1,3

2,1

0,9

3,3

3,8

1,5

1,5

8,0

6,2

Tota

l man

ufac

tura

s10

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

0

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 38

Page 41: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

39

Globalización y cambio en lalocalización internacional de la industria

Apé

ndic

e 1.

1. C

onti

nuac

ión

Indi

aHu

ngría

Repú

blica

Chec

aPo

loni

aEs

lova

quia

UE-4

*19

9520

0519

9520

0519

9520

0519

9520

0519

9520

0519

9520

05Av

anza

das

3,3

4,5

17,1

37,5

12,1

22,9

7,2

12,2

6,8

18,8

10,6

22,3

Máqu

inas

de

ofici

na y

equ

ipos

info

rmát

icos

0,8

0,6

0,7

6,5

1,0

6,7

0,2

0,4

0,2

3,4

0,6

4,1

Hilo

s y c

ables

aisl

ados

0,0

0,2

1,0

1,6

0,8

1,2

1,0

1,2

0,7

0,9

0,9

1,2

Tubo

s y v

álvu

las e

lectró

nica

s0,

50,

41,

52,

22,

52,

01,

10,

60,

21,

01,

51,

4Tr

ansm

isore

s de

radi

o, te

levisi

ón y

apa

rato

s de

telef

onía

0,1

0,1

0,2

10,3

0,2

0,8

0,1

0,6

0,6

0,4

0,2

3,0

Rece

ptor

es d

e ra

dio

y te

levisi

ón, s

onid

o y

víde

o0,

40,

33,

87,

50,

52,

90,

72,

90,

55,

61,

24,

3In

stru

men

tos d

e pr

ecisi

ón0,

10,

30,

81,

80,

91,

00,

40,

60,

70,

40,

71,

0To

tal T

IC2,

01,

87,

929

,95,

914

,43,

46,

22,

911

,65,

015

,0Ot

ra m

aqui

naria

elé

ctric

a1,

01,

98,

37,

25,

67,

23,

25,

23,

06,

64,

96,

5In

stru

men

tos m

édico

-qui

rúrg

icos y

otro

s ins

tr. c

ient

ífico

s0,

30,

70,

80,

30,

60,

80,

30,

50,

80,

40,

50,

5Ae

rona

ves y

nav

es e

spac

iales

0,0

0,1

0,0

0,1

0,0

0,4

0,3

0,4

0,1

0,2

0,1

0,3

Inte

rmed

ias

17,4

27,6

30,8

41,5

36,6

44,3

29,7

43,9

37,5

43,9

33,3

43,4

Indu

stria

quí

mica

.9,

215

,312

,58,

210

,46,

19,

36,

914

,96,

611

,06,

9Tr

ansfo

rmac

ión

del c

auch

o y

mat

eria

s plá

stica

s.2,

62,

33,

33,

44,

05,

22,

55,

06,

24,

93,

74,

6Ma

quin

aria

y e

quip

o m

ecán

ico.

2,2

4,5

8,4

10,3

12,1

14,3

6,7

9,4

9,3

10,6

9,2

11,3

Vehí

culo

s de

mot

or y

rem

olqu

es.

2,3

3,8

6,4

19,3

8,2

17,9

5,7

18,3

5,0

20,8

6,6

18,7

Cons

trucc

ión

y re

par.

de b

uque

s y o

tras e

mba

rcac

ione

s.0,

01,

20,

00,

00,

00,

04,

93,

70,

90,

31,

81,

3Lo

com

otor

as, m

at. f

erro

viar

io y

otro

mat

. de

trans

porte

.1,

20,

60,

20,

31,

90,

70,

50,

61,

20,

71,

00,

6Tr

adici

onal

es79

,367

,952

,221

,051

,332

,863

,143

,955

,737

,356

,134

,2Al

imen

tos,

bebi

das y

taba

co.

15,3

7,6

17,0

5,1

4,9

3,2

9,5

9,0

4,5

3,7

8,7

5,7

Prod

ucto

s tex

tiles

16,3

12,1

3,8

1,8

7,1

3,0

3,3

2,3

2,0

1,8

4,5

2,3

Indu

stria

de

la c

onfe

cció

n y

la p

elete

ría13

,99,

78,

31,

92,

31,

410

,92,

52,

92,

26,

42,

0Cu

ero

y ca

lzado

5,0

3,0

3,1

0,9

2,4

0,5

1,9

0,8

2,0

2,1

2,3

0,9

Made

ra y

cor

cho.

0,1

0,1

1,8

0,9

2,8

1,4

4,4

3,0

3,2

1,8

3,2

1,9

Indu

stria

del

pap

el0,

40,

41,

41,

32,

91,

82,

52,

85,

23,

22,

82,

2Ed

ición

y a

rtes g

ráfic

as0,

60,

70,

50,

30,

81,

40,

60,

81,

20,

80,

70,

9Ot

ros p

rodu

ctos

min

erale

s no

met

álico

s.1,

41,

62,

41,

35,

83,

53,

32,

65,

42,

54,

22,

6Me

talu

rgia

.4,

39,

27,

73,

111

,55,

913

,36,

721

,612

,212

,86,

2Fa

brica

ción

de p

rodu

ctos

met

álico

s.2,

43,

53,

42,

57,

06,

76,

15,

94,

94,

35,

75,

1Mu

ebles

, rec

iclaje

y o

tras m

anuf

actu

ras.

19,7

20,0

2,7

2,1

3,9

3,9

7,4

7,4

2,8

2,9

4,7

4,5

Tota

l man

ufac

tura

s10

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

0

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 39

Page 42: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

40

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Apé

ndic

e 1.

1. C

onti

nuac

ión

(*)

Se i

nclu

yen

Hun

gría

, Re

públ

ica

Chec

a, P

olon

ia y

Esl

ovaq

uia.

Fuen

te:

Elab

orac

ión

prop

ia c

on d

atos

de

Naci

ones

Uni

das,

Com

trad

e

Alem

ania

Espa

ñaFi

nlan

dia

Fran

ciaIr

land

aIta

liaRe

ino

Unid

o19

9520

0519

9520

0519

9520

0519

9520

0519

9520

0519

9520

0519

9520

05Av

anza

das

18,8

21,4

11,4

11,7

20,1

30,1

21,6

22,3

36,9

33,9

11,4

11,0

31,1

31,6

Máqu

inas

de

ofici

na y

equ

ipos

info

rmát

icos

2,7

3,2

1,8

0,9

2,8

1,1

3,4

1,8

23,5

16,7

2,4

0,7

8,9

5,5

Hilo

s y c

ables

aisl

ados

0,4

0,4

0,7

0,6

0,4

0,5

0,5

0,4

0,4

0,2

0,5

0,5

0,5

0,3

Tubo

s y v

álvu

las e

lectró

nica

s2,

02,

00,

60,

90,

50,

72,

32,

24,

15,

01,

41,

14,

42,

7Tr

ansm

isore

s de

radi

o, te

levisi

ón y

apa

rato

s de

telef

onía

1,4

2,2

1,1

0,8

7,1

17,3

1,2

1,7

1,3

1,0

0,6

1,0

2,5

6,6

Rece

ptor

es d

e ra

dio

y te

levisi

ón, s

onid

o y

víde

o0,

91,

01,

41,

71,

92,

61,

11,

20,

60,

70,

60,

52,

21,

4In

stru

men

tos d

e pr

ecisi

ón1,

92,

40,

60,

61,

11,

51,

31,

60,

70,

70,

81,

02,

62,

5To

tal T

IC9,

311

,36,

35,

513

,823

,69,

98,

930

,724

,36,

34,

821

,019

,0Ot

ra m

aqui

naria

elé

ctric

a5,

65,

23,

23,

45,

04,

64,

34,

12,

81,

43,

03,

43,

83,

5In

stru

men

tos m

édico

-qui

rúrg

icos y

otro

s ins

tr. c

ient

ífico

s2,

02,

20,

50,

71,

01,

51,

42,

02,

77,

81,

21,

71,

62,

1Ae

rona

ves y

nav

es e

spac

iales

1,9

2,8

1,4

2,0

0,3

0,3

6,0

7,3

0,7

0,3

0,9

1,2

4,7

6,8

Inte

rmed

ias

53,8

55,2

50,7

53,1

26,0

29,2

43,1

48,5

27,0

51,8

42,0

47,0

40,1

44,8

Indu

stria

quí

mica

.14

,214

,59,

613

,75,

77,

715

,518

,421

,048

,47,

510

,814

,318

,8Tr

ansfo

rmac

ión

del c

auch

o y

mat

eria

s plá

stica

s.3,

63,

73,

63,

71,

82,

23,

43,

41,

70,

83,

84,

12,

92,

7Ma

quin

aria

y e

quip

o m

ecán

ico.

18,5

16,0

7,8

7,2

11,8

13,4

10,0

9,7

3,8

2,3

20,7

21,9

12,3

10,6

Vehí

culo

s de

mot

or y

rem

olqu

es.

16,6

20,3

28,1

25,5

3,3

4,8

13,1

16,2

0,5

0,3

8,6

8,4

10,1

12,2

Cons

trucc

ión

y re

par.

de b

uque

s y o

tras e

mba

rcac

ione

s.0,

50,

21,

12,

13,

40,

80,

70,

50,

10,

00,

61,

10,

30,

4Lo

com

otor

as, m

at. f

erro

viar

io y

otro

mat

. de

trans

porte

.0,

40,

60,

50,

90,

10,

10,

50,

40,

00,

00,

80,

80,

20,

2Tr

adici

onal

es27

,423

,437

,935

,353

,940

,735

,329

,236

,014

,346

,542

,028

,823

,7Al

imen

tos,

bebi

das y

taba

co.

4,9

4,3

9,5

9,9

2,3

1,8

12,0

9,2

21,0

8,7

5,3

5,9

7,6

5,4

Prod

ucto

s tex

tiles

3,2

1,8

3,2

2,6

1,0

0,7

3,2

2,1

1,7

0,4

7,4

5,4

2,7

1,8

Indu

stria

de

la c

onfe

cció

n y

la p

elete

ría1,

31,

01,

42,

10,

70,

41,

81,

70,

70,

34,

54,

11,

71,

1Cu

ero

y ca

lzado

0,6

0,4

3,1

1,7

0,3

0,2

1,1

1,2

0,3

0,1

5,8

4,6

0,7

0,5

Made

ra y

cor

cho.

0,5

0,8

0,8

0,8

7,1

4,8

0,7

0,6

0,4

0,4

0,6

0,5

0,2

0,2

Indu

stria

del

pap

el2,

72,

22,

52,

128

,016

,42,

52,

00,

40,

21,

71,

71,

81,

2Ed

ición

y a

rtes g

ráfic

as1,

01,

11,

10,

91,

00,

71,

00,

87,

32,

30,

80,

62,

02,

3Ot

ros p

rodu

ctos

min

erale

s no

met

álico

s.1,

71,

34,

23,

41,

21,

32,

11,

50,

70,

54,

13,

21,

51,

1Me

talu

rgia

.6,

05,

36,

96,

28,

411

,16,

25,

61,

10,

55,

06,

05,

75,

2Fa

brica

ción

de p

rodu

ctos

met

álico

s.3,

43,

43,

13,

32,

52,

52,

72,

51,

20,

64,

24,

42,

42,

3Mu

ebles

, rec

iclaje

y o

tras m

anuf

actu

ras.

2,1

1,8

2,2

2,1

1,3

0,8

2,0

2,0

1,2

0,5

7,1

5,4

2,6

2,6

Tota

l man

ufac

tura

s10

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

0

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 40

Page 43: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

41

Globalización y cambio en lalocalización internacional de la industria

Apé

ndic

e 1.

2. Í

ndic

es d

e es

paci

aliz

ació

n en

las

exp

orta

cion

es d

e m

anuf

actu

ras

EE.U

U.Ja

pón

Rep.

Cor

eaMé

jico

Bras

ilCh

ina

1995

2005

1995

2005

1995

2005

1995

2005

1995

2005

1995

2005

Avan

zada

s16

9,5

150,

617

7,2

132,

216

6,8

167,

616

9,3

169,

827

,546

,590

,916

9,7

Máqu

inas

de

ofici

na y

equ

ipos

info

rmát

icos

279,

619

0,9

295,

114

1,4

138,

321

5,0

149,

221

5,1

23,0

17,4

118,

548

7,8

Hilo

s y c

ables

aisl

ados

100,

510

9,5

89,0

74,4

87,6

85,0

474,

231

6,6

45,9

50,3

76,3

125,

6Tu

bos y

vál

vula

s elec

tróni

cas

311,

926

5,5

441,

034

4,4

666,

344

2,7

170,

588

,516

,112

,769

,915

2,4

Tran

smiso

res d

e ra

dio,

telev

isión

y a

para

tos d

e te

lefon

ía99

,863

,911

9,1

23,1

63,6

234,

973

,214

7,4

3,5

91,9

48,3

142,

4Re

cept

ores

de

radi

o y

telev

isión

, son

ido

y ví

deo

164,

613

0,3

379,

641

8,8

567,

452

1,6

938,

972

7,9

93,8

31,7

489,

167

0,3

Inst

rum

ento

s de

prec

isión

156,

215

1,7

109,

912

1,4

26,7

20,9

48,4

101,

616

,814

,519

,926

,3To

tal T

IC21

2,0

157,

226

1,5

171,

326

2,8

256,

921

0,1

205,

924

,137

,911

0,2

259,

0Ot

ra m

aqui

naria

elé

ctric

a98

,195

,413

8,8

126,

512

3,5

79,7

264,

826

7,1

45,2

44,0

109,

811

5,2

Inst

rum

ento

s méd

ico-q

uirú

rgico

s y o

tros i

nstr.

cie

ntífi

cos

121,

513

1,2

146,

713

4,0

44,0

134,

549

,581

,210

,49,

711

9,6

91,7

Aero

nave

s y n

aves

esp

acia

les15

5,7

206,

75,

011

,916

,95,

819

,19,

026

,510

4,7

3,0

3,6

Inte

rmed

ias

86,1

87,3

107,

511

0,8

68,1

85,2

83,3

74,2

61,9

67,0

36,5

39,0

Indu

stria

quí

mica

.90

,288

,861

,358

,765

,263

,653

,028

,060

,443

,849

,029

,2Tr

ansfo

rmac

ión

del c

auch

o y

mat

eria

s plá

stica

s.10

0,0

106,

289

,510

5,2

104,

890

,287

,383

,888

,969

,811

4,1

101,

3Ma

quin

aria

y e

quip

o m

ecán

ico.

72,1

79,6

86,7

98,0

36,5

50,2

35,8

53,3

43,2

52,0

24,7

47,9

Vehí

culo

s de

mot

or y

rem

olqu

es.

110,

294

,019

4,8

186,

283

,611

6,7

223,

817

0,5

92,3

119,

713

,918

,7Co

nstru

cció

n y

repa

r. de

buq

ues y

otra

s em

barc

acio

nes.

21,8

30,9

226,

325

9,9

404,

879

3,6

6,6

8,3

63,3

26,7

56,9

78,2

Loco

mot

oras

, mat

. fer

rovi

ario

y o

tro m

at. d

e tra

nspo

rte.

88,2

122,

328

4,4

402,

460

,820

,928

,810

2,0

53,2

170,

317

5,8

237,

6Tr

adici

onal

es74

,077

,738

,649

,910

1,4

66,0

78,1

85,1

201,

921

1,7

196,

215

2,0

Alim

ento

s, be

bida

s y ta

baco

.90

,286

,86,

79,

425

,819

,352

,370

,434

9,0

459,

194

,750

,7Pr

oduc

tos t

extil

es44

,065

,942

,544

,729

5,7

153,

773

,278

,977

,460

,639

3,3

330,

8In

dust

ria d

e la

con

fecc

ión

y la

pele

tería

54,4

29,8

4,9

3,8

172,

943

,517

0,0

234,

633

,422

,879

1,6

547,

8Cu

ero

y ca

lzado

20,8

26,2

4,6

3,3

170,

941

,647

,234

,630

1,1

301,

740

8,2

301,

2Ma

dera

y c

orch

o.14

6,3

76,5

3,7

2,1

17,7

3,7

82,9

31,5

414,

343

8,7

227,

613

3,4

Indu

stria

del

pap

el11

0,9

101,

722

,724

,237

,642

,033

,633

,227

1,6

194,

723

,923

,8Ed

ición

y a

rtes g

ráfic

as13

3,2

123,

515

,422

,813

,519

,245

,251

,512

,014

,517

,528

,6Ot

ros p

rodu

ctos

min

erale

s no

met

álico

s.41

,555

,858

,874

,124

,832

,579

,791

,579

,111

7,9

100,

910

7,4

Meta

lurg

ia.

76,8

73,3

108,

813

1,9

154,

814

2,1

126,

970

,435

8,4

287,

711

0,9

83,9

Fabr

icació

n de

pro

duct

os m

etál

icos.

71,9

74,0

56,3

54,7

105,

764

,665

,899

,856

,450

,511

6,7

123,

5Mu

ebles

, rec

iclaje

y o

tras m

anuf

actu

ras.

66,3

112,

936

,946

,455

,131

,388

,913

3,5

40,2

54,9

213,

622

1,1

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 41

Page 44: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

42

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Apé

ndic

e 1.

2. C

onti

nuac

ión

Indi

aHu

ngría

Repú

blica

Che

caPo

loni

aEs

lova

quia

UE-4

*19

9520

0519

9520

0519

9520

0519

9520

0519

9520

0519

9520

05Av

anza

das

15,2

18,8

79,8

155,

956

,595

,233

,750

,931

,778

,249

,792

,9Má

quin

as d

e of

icina

y e

quip

os in

form

ático

s27

,419

,022

,120

9,0

34,9

215,

75,

311

,47,

711

1,0

18,7

133,

0Hi

los y

cab

les a

islad

os9,

143

,522

3,9

371,

717

8,1

272,

121

5,2

280,

115

2,2

208,

619

6,0

291,

2Tu

bos y

vál

vula

s elec

tróni

cas

20,5

16,2

59,0

90,7

99,4

80,1

43,1

22,7

6,4

38,9

60,2

58,4

Tran

smiso

res d

e ra

dio,

telev

isión

y a

para

tos d

e te

lefon

ía4,

84,

19,

031

3,6

9,7

24,7

6,6

17,4

28,1

11,2

10,9

90,2

Rece

ptor

es d

e ra

dio

y te

levisi

ón, s

onid

o y

víde

o38

,021

,037

0,8

615,

746

,323

6,3

67,0

238,

945

,945

8,1

114,

135

4,9

Inst

rum

ento

s de

prec

isión

5,8

12,0

42,9

83,3

49,4

44,7

20,2

27,0

38,1

18,6

36,6

44,9

Tota

l TIC

18,0

14,4

72,6

236,

254

,011

4,2

31,2

48,7

26,2

91,8

46,0

118,

9Ot

ra m

aqui

naria

elé

ctric

a22

,942

,619

1,8

160,

112

9,2

160,

675

,211

6,0

69,7

147,

311

4,5

143,

9In

stru

men

tos m

édico

-qui

rúrg

icos y

otro

s ins

tr. c

ient

ífico

s13

,223

,137

,711

,227

,326

,412

,016

,139

,314

,225

,617

,8Ae

rona

ves y

nav

es e

spac

iales

0,7

2,4

1,2

2,1

0,6

11,4

7,1

9,8

1,5

4,1

3,1

7,7

Inte

rmed

ias

37,8

55,4

66,7

83,4

79,4

89,0

64,3

88,2

81,3

88,2

72,1

87,3

Indu

stria

quí

mica

.65

,887

,089

,546

,574

,434

,866

,639

,110

6,2

37,7

78,7

39,4

Tran

sform

ació

n de

l cau

cho

y m

ater

ias p

lást

icas.

107,

982

,713

7,7

123,

716

6,8

188,

510

5,3

181,

525

5,1

177,

915

1,8

169,

3Ma

quin

aria

y e

quip

o m

ecán

ico.

11,9

27,9

45,8

63,8

66,0

88,8

36,5

58,1

51,1

65,9

50,1

69,8

Vehí

culo

s de

mot

or y

rem

olqu

es.

22,9

31,0

64,3

159,

382

,414

7,8

58,0

151,

550

,217

1,4

66,3

154,

6Co

nstru

cció

n y

repa

r. de

buq

ues y

otra

s em

barc

acio

nes.

0,1

144,

30,

42,

32,

93,

643

2,7

459,

779

,833

,316

0,6

160,

1Lo

com

otor

as, m

at. f

erro

viar

io y

otro

mat

. de

trans

porte

.28

9,3

156,

540

,489

,447

9,9

206,

912

1,5

163,

231

0,6

199,

025

1,8

163,

0Tr

adici

onal

es24

4,3

259,

216

0,7

80,3

158,

012

5,3

194,

516

7,5

171,

614

2,4

172,

913

0,7

Alim

ento

s, be

bida

s y ta

baco

.21

5,0

149,

823

8,6

100,

368

,563

,813

3,5

179,

462

,872

,412

2,0

112,

5Pr

oduc

tos t

extil

es46

0,6

491,

310

8,2

73,3

199,

612

3,9

93,4

94,3

57,8

71,6

127,

295

,5In

dust

ria d

e la

con

fecc

ión

y la

pele

tería

766,

868

7,6

457,

213

5,2

126,

210

1,8

601,

117

6,7

161,

015

4,2

356,

414

1,3

Cuer

o y

calza

do27

5,3

228,

517

5,0

71,9

135,

938

,810

4,2

61,2

112,

915

8,5

129,

368

,5Ma

dera

y c

orch

o.20

,216

,227

5,5

110,

841

9,3

188,

266

6,3

395,

948

4,3

238,

848

6,0

245,

4In

dust

ria d

el p

apel

14,9

23,1

55,5

65,0

111,

592

,697

,114

3,7

200,

316

7,2

107,

811

2,0

Edici

ón y

arte

s grá

ficas

50,2

74,4

42,8

29,1

66,7

155,

449

,692

,094

,181

,559

,994

,9Ot

ros p

rodu

ctos

min

erale

s no

met

álico

s.60

,297

,010

7,8

77,1

255,

421

0,1

144,

415

4,0

238,

614

6,3

187,

315

1,7

Meta

lurg

ia.

90,9

184,

316

0,6

61,4

241,

611

7,9

279,

513

3,7

453,

124

4,8

267,

412

4,7

Fabr

icació

n de

pro

duct

os m

etál

icos.

80,1

121,

711

4,7

87,6

235,

223

0,3

204,

920

4,1

163,

614

7,4

192,

817

7,3

Mueb

les, r

ecicl

aje y

otra

s man

ufac

tura

s.52

5,7

712,

671

,173

,610

3,1

138,

619

6,9

263,

376

,010

4,1

125,

816

0,7

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 42

Page 45: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

43

Globalización y cambio en lalocalización internacional de la industria

Apé

ndic

e 1.

2. C

onti

nuac

ión

Alem

ania

Espa

ñaFi

nlan

dia

Fran

ciaIr

land

aIta

liaRe

ino

Unid

o

(*)

Se i

nclu

yen

Hun

gría

, Re

públ

ica

Chec

a, P

olon

ia y

Esl

ovaq

uia.

Fuen

te:

Elab

orac

ión

prop

ia c

on d

atos

de

Naci

ones

Uni

das,

Com

trad

e

1995

2005

1995

2005

1995

2005

1995

2005

1995

2005

1995

2005

1995

2005

Avan

zada

s87

,988

,953

,248

,594

,212

5,3

100,

892

,917

2,7

141,

053

,545

,714

5,4

131,

3Má

quin

as d

e of

icina

y e

quip

os in

form

ático

s91

,710

3,6

62,2

29,0

93,8

34,0

116,

658

,479

4,6

541,

181

,123

,829

9,6

178,

8Hi

los y

cab

les a

islad

os82

,587

,515

0,6

152,

097

,310

7,5

98,3

84,2

91,4

49,1

99,5

122,

698

,766

,7Tu

bos y

vál

vula

s elec

tróni

cas

78,8

81,7

24,9

36,7

19,1

27,0

94,1

87,9

165,

420

2,7

57,4

43,3

178,

710

7,9

Tran

smiso

res d

e ra

dio,

telev

isión

y a

para

tos d

e te

lefon

ía63

,966

,250

,623

,132

3,8

524,

755

,552

,161

,131

,226

,929

,811

2,5

201,

5Re

cept

ores

de

radi

o y

telev

isión

, son

ido

y ví

deo

87,9

86,0

134,

313

7,3

187,

621

8,2

109,

310

1,0

62,1

54,5

55,1

42,8

213,

811

8,6

Inst

rum

ento

s de

prec

isión

105,

111

3,9

34,8

29,0

61,5

70,9

71,3

74,1

38,7

32,6

46,9

44,3

142,

811

5,7

Tota

l TIC

84,7

89,1

57,4

43,5

126,

718

6,8

90,3

70,2

281,

019

2,4

57,5

37,8

192,

115

0,5

Otra

maq

uina

ria e

léct

rica

129,

911

5,0

75,1

76,6

116,

810

2,7

99,5

92,2

65,6

30,8

69,6

75,4

88,1

78,7

Inst

rum

ento

s méd

ico-q

uirú

rgico

s y o

tros i

nstr.

cie

ntífi

cos

95,8

73,9

22,9

23,4

45,1

51,7

66,1

68,9

128,

826

5,5

58,6

56,1

73,5

72,7

Aero

nave

s y n

aves

esp

acia

les47

,170

,034

,351

,37,

38,

814

9,4

184,

416

,38,

122

,729

,311

7,9

173,

5In

term

edia

s11

6,6

110,

910

9,9

106,

756

,458

,693

,597

,558

,610

4,1

91,1

94,4

86,8

90,0

Indu

stria

quí

mica

.10

1,6

82,2

68,8

77,8

40,3

43,8

110,

410

4,3

149,

727

4,6

53,6

61,1

101,

810

6,6

Tran

sform

ació

n de

l cau

cho

y m

ater

ias p

lást

icas.

148,

113

3,6

150,

713

6,4

73,7

80,9

140,

212

4,4

68,5

30,2

157,

914

9,1

118,

898

,8Ma

quin

aria

y e

quip

o m

ecán

ico.

101,

099

,042

,844

,464

,583

,354

,760

,020

,914

,411

3,4

135,

467

,265

,4Ve

hícu

los d

e m

otor

y re

mol

ques

.16

7,5

167,

828

3,3

210,

233

,339

,913

2,6

133,

64,

92,

286

,769

,210

1,8

100,

4Co

nstru

cció

n y

repa

r. de

buq

ues y

otra

s em

barc

acio

nes.

48,2

27,7

96,1

263,

829

7,9

101,

560

,659

,35,

41,

249

,913

8,6

29,8

47,1

Loco

mot

oras

, mat

. fer

rovi

ario

y o

tro m

at. d

e tra

nspo

rte.

99,8

155,

111

3,2

245,

234

,733

,111

6,4

108,

47,

76,

320

1,7

211,

052

,555

,1Tr

adici

onal

es84

,489

,411

6,7

134,

616

5,9

155,

510

8,7

111,

411

1,0

54,7

143,

316

0,5

88,9

90,3

Alim

ento

s, be

bida

s y ta

baco

.68

,684

,713

3,2

196,

832

,336

,116

8,2

183,

329

4,8

171,

875

,011

7,4

107,

410

7,8

Prod

ucto

s tex

tiles

90,1

73,6

91,3

107,

527

,227

,589

,785

,448

,415

,320

8,6

221,

575

,273

,9In

dust

ria d

e la

con

fecc

ión

y la

pele

tería

73,8

71,6

74,7

147,

940

,530

,910

1,7

120,

338

,918

,924

6,2

293,

392

,677

,8Cu

ero

y ca

lzado

31,5

34,5

171,

213

5,1

19,0

16,1

59,9

94,5

15,6

7,0

323,

835

7,8

39,5

37,8

Made

ra y

cor

cho.

80,3

97,6

117,

610

4,8

1.05

9,2

623,

010

5,0

81,1

59,8

48,5

87,6

65,3

24,8

24,1

Indu

stria

del

pap

el10

5,7

113,

095

,111

1,0

1.08

4,1

850,

096

,810

1,3

16,2

11,4

65,8

88,8

70,0

60,6

Edici

ón y

arte

s grá

ficas

84,1

123,

193

,198

,385

,175

,385

,489

,959

3,8

244,

466

,466

,816

4,6

246,

8Ot

ros p

rodu

ctos

min

erale

s no

met

álico

s.74

,380

,018

6,1

199,

153

,975

,395

,190

,732

,927

,218

2,9

191,

265

,265

,1Me

talu

rgia

.12

6,0

105,

614

4,1

125,

317

6,0

222,

812

9,6

111,

623

,510

,010

4,5

120,

411

9,2

104,

8Fa

brica

ción

de p

rodu

ctos

met

álico

s.11

3,0

116,

010

3,6

115,

085

,187

,790

,485

,041

,119

,914

1,6

153,

181

,279

,3Mu

ebles

, rec

iclaje

y o

tras m

anuf

actu

ras.

55,6

65,6

59,9

73,9

35,1

27,8

53,1

70,0

31,9

19,3

190,

319

3,4

69,9

91,7

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 43

Page 46: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 44

Page 47: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

El papel de la inversióndirecta extranjera

xxxixCapítulo 2x

45

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 45

Page 48: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

x2.1.- Introducciónxxxxiiii

En el capítulo anterior se han puesto de manifiesto las importantes modificaciones que ha experimen-tado la localización internacional de las actividades industriales durante la última década, fundamen-talmente como consecuencia de la emergencia de las economías menos adelantadas de Asia y delCentro de Europa, así como del incesante progreso en la apertura de los mercados nacionales a la com-petencia exterior.

Aunque una parte central de este cambio encuentra su base en factores autóctonos de desarrollo, otraparte, asimismo significativa, se ha visto inducida por el ascenso de la inversión directa extranjera(IDE). Al dirigirse en mayor medida a las áreas más atrasadas, ésta no sólo contribuye a una redistri-bución de la riqueza y de la renta en el plano mundial sino que, además, parece favorecer pautas deespecialización en los países emergentes que no se ajustan bien a las esperadas, de acuerdo con lasventajas comparativas de las que disfrutan.

Pero, si no es fácil conocer el impulso que la IDE ofrece a la producción de los países destinatarios delos flujos (el excelente libro de Barba-Navaretti y Venables, 2005, ofrece un survey de los trabajos másimportantes sobre este aspecto), menos aun lo es determinar su incidencia en la relocalización de lasactividades productivas en el escenario internacional, una cuestión apenas estudiada, quizá porque lainformación relativa a los diferentes sectores es limitada y deficiente, hallándose con mucha frecuen-cia notables discrepancias entre los valores que, para una misma actividad, suministran los países emi-sores y receptores (datos espejo).

Así, en el despegue económico de Asia y su avance hacia las producciones de alta tecnología no resul-ta sencillo a priori distinguir el alcance de las fuerzas internas, apoyadas en la creciente accesibilidada las nuevas tecnologías que brinda un mundo más globalizado, del papel desempeñado por las empre-sas multinacionales (EMN). Probablemente ambos aspectos tienen gran trascendencia y están estrecha-mente relacionados.

Precisamente, el objetivo de las páginas que siguen es profundizar en este tema, procurando arrojaralguna luz en torno al protagonismo que cabe atribuir a las firmas internacionales en la reorientaciónde los patrones de especialización de los países en desarrollo hacia las actividades de demanda y con-tenido tecnológico altos, entre ellas las encuadradas dentro de las TIC.

Con ello se pretende entender mejor las transformaciones que han tenido lugar en la ubicación geográ-fica de las actividades manufactureras en el contexto mundial y, al mismo tiempo, proporcionar nuevaevidencia acerca del papel de las EMN en los territorios en los que se establecen. En este sentido, si,como en principio puede presumirse, éstas han supuesto un fuerte estímulo para el desarrollo de las pro-ducciones de intensidad tecnológica media y alta en Asia, Europa Central y América Latina, habría queconcluir que, lejos de consolidar las ventajas comparativas locales, en pugna con los productores autóc-tonos que asientan su fortaleza en ellas, las EMN afirman las ventajas competitivas propias, en las quesobresalen con respecto a las firmas originarias del lugar en el que se instalan. De esa manera, tiendena disminuir los niveles de especialización inter e intra-industrial de los países huésped, algo que se aco-modaría bastante bien a la visión ecléctica de Dunning. El caso de España, por ejemplo, parece respon-der a esta pauta (Álvarez y Myro, 2003; Myro, Martín y Fernández-Otheo, 2006).

46

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 46

Page 49: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

El papel de la inversióndirecta extranjera

Con todo, lo anterior no implica que las EMN dejen de aprovechar las ventajas de localización quelos países ofrecen, sino que lo hacen buscando reforzar su posición frente a la competencia inter-nacional, y no únicamente a la existente en el país en el que se emplazan. Tampoco significa queno desarrollen producciones competitivas con las de las empresas locales, aunque de nuevo éste nosea su objetivo prioritario. Además, si requieren producciones de inputs similares a las que acome-ten las firmas locales para el soporte de su particular estrategia de productos, pueden cooperar conellas en su consecución, o bien promover planes de fusiones y adquisiciones.

El capítulo se estructura del siguiente modo. En un primer apartado, se describen las tendenciasseguidas por la IDE a nivel mundial, distinguiendo el papel jugado por los países en desarrollo enla recepción y emisión de los flujos. A continuación, se centra la atención en varias de las nuevaspotencias industriales destacadas en el capítulo 1 por el intenso ritmo de aumento de sus expor-taciones durante la última década, especialmente en el segmento de las manufacturas avanzadas;en concreto, China, Méjico, Brasil y los países del Grupo de Visegrád. Posteriormente, en un tercerapartado, se tratan de captar los efectos de la IDE sobre el crecimiento de este grupo de economí-as y su éxito en los mercados exteriores. Por último, en el cuarto apartado, se resumen las princi-pales conclusiones obtenidas y se añaden algunas consideraciones finales.

x2.2.- Inversión directa extranjera: hechos estilizadosxxxxiiiii

La evolución de la IDE en el contexto mundial es objeto de múltiples y periódicos estudios porparte de algunas de las organizaciones internacionales más reputadas -FMI, OCDE y UNCTAD-, lascuales cuentan con amplios bancos de datos que constituyen el núcleo informativo obligado decualquier nueva perspectiva y, desde luego, de la que aquí se expone. No obstante, las estadísti-cas concernientes a cada uno de los países que se consideran de forma aislada, aquellos que en elcapítulo precedente se pusieron de relieve por la mayor transformación acaecida en sus estructu-ras comerciales, procede de fuentes oficiales de diversa índole, a menudo de los propios países tra-tados.

x2.2.1.- Evolución de la inversión directa: flujos y stockxxii

El primer hecho estilizado que caracteriza la trayectoria de la IDE a escala mundial es su fuerteincremento a lo largo de los últimos veinte años. Así, desde mediados del decenio de 1980, lasinversiones recibidas inician una senda de crecimiento sostenido que, tras la ralentización regis-trada en los ejercicios críticos de la primera mitad de los noventa, se recobra con inusitada rapi-dez en la segunda parte de la década, hasta anotar, a la altura de 2000, la cifra récord de 1.411miles de millones de dólares (gráfico 2.1).

A partir de esa fecha, la situación de desaceleración económica que atraviesan los principales paí-ses emisores (los desarrollados) conduce a una reducción de los flujos, si bien la relativa recupe-ración de los últimos años ha reavivado su marcha, de forma que en 2006, y después de tres ejer-cicios de aumento ininterrumpido, se han aproximado al máximo histórico de 2000: 1.306 miles demillones de dólares (un 38 por ciento más que en el año anterior, de acuerdo con los datos de laUNCTAD). En suma, el volumen de inversión recibida ha crecido de forma espectacular (tasa anualmedia del 16 por ciento entre 1985 y 2006), muy por encima del PIB o del comercio mundial.

47

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 47

Page 50: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Gráfico 2.1. Flujos de inversión directa extranjera recibida, 1980-2006(miles de millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD (2007).

Pero más allá de las circunstancias transitorias de orden coyuntural que han impulsado la IDE, su formidableauge desde 1985 ha obedecido a un cambio estructural ligado a la liberalización de los mercados, que hagenerado una creciente rivalidad entre las empresas, así como al desarrollo de las economías asiáticas y lasfacilidades para una mayor fragmentación de la producción proporcionadas por las TIC. Bien es cierto quetambién han contribuido otros factores más coyunturales, aunque no de naturaleza muy efímera, como losbajos tipos de interés, indicativos de una relativa abundancia de liquidez, que han favorecido el endeuda-miento de las grandes firmas internacionales.

Este acrecentamiento de las entradas de IDE ha dado lugar a un notable avance del stock de IDE en el mundo,que, según la UNCTAD, en 2006 se elevaba a 12.000 miles de millones de dólares, lo que representa el 25 porciento de la producción mundial, medida en términos corrientes. Dada la dinámica temporal de los flujos, entan sólo dos lustros (1995-2006), el valor del stock se ha multiplicado por más de cuatro (gráfico 2.2).

Pese a que los flujos de entrada en los países desarrollados, que siguen siendo los predominantes, se apun-tan como los responsables fundamentales del enérgico incremento de la IDE, tanto en las postrimerías delpasado siglo como el curso de los tres últimos años, también han ascendido sensiblemente los destinadoshacia las áreas menos adelantadas. Éstas reúnen ya una proporción apreciable del stock total, el 26 por cien-to, un porcentaje algo por debajo del alcanzado en 2000, pero notoriamente superior al que poseían acomienzos de los años noventa.

48

1.500

1.250

1.00

750

500

250

0

Total mundo

Econ. en desarrollo

EE.UU.

Econ. desarrolladas

UE-15

China

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1194

1996

1998

2000

2002

2004

2006

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 48

Page 51: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

El papel de la inversióndirecta extranjera

Gráfico 2.2. Stock de inversión directa extranjera recibida, 1980-2006(miles de millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD (2007).

Por otra parte, los países desarrollados son asimismo la principal fuente de IDE, correspondiéndoles en laactualidad alrededor del 85 por ciento del stock acumulado y de las salidas totales.

Esta concentración de la IDE en los países desarrollados ha supuesto siempre un reto para el análisis econó-mico, hasta el punto de haber sido calificada por Romer (1989) como un hecho estilizado que debería encon-trar explicación en una nueva teoría del crecimiento, habida cuenta que pone en cuestión la hipótesis de losrendimientos decrecientes del capital físico, básica en la teoría neoclásica, según la cual cabría esperar quelas corrientes de capital se dirigieran desde los países ricos a los pobres.

En todo caso, dos son las razones que justifican la concentración de la IDE en los países industrializados conarreglo a los análisis disponibles. En primer término, el elevado riesgo que comportan las inversiones enmuchas economías en desarrollo, merced a la ausencia de un marco sólido de garantías jurídicas. Un argu-mento que se ha visto respaldado por cierta evidencia, acorde con la expectativa teórica, en torno a la mayorrentabilidad del capital físico en tales economías (Banerjee y Duflo, 2004). Y, en segundo lugar, la importan-cia de las inversiones encaminadas a fortalecer la posición competitiva de las EMNs en el mundo desarrolla-do, que acoge a los principales mercados. Parte de las fusiones y adquisiciones transfronterizas de empresaspersiguen esta finalidad, absorbiendo una proporción sustancial de la IDE en los países desarrollados, entanto que la inversión de tipo greenfield es mucho más escasa.

El actual liderato de Estados Unidos como país receptor de IDE resulta particularmente llamativo, pues rompela pauta general de los países más avanzados a emitir más fondos de los captan, que ya fue avanzada porDunning como un hecho estilizado, unido al mayor nivel de desarrollo y a la creciente capacidad competiti-va de las naciones. En efecto, considerando el periodo comprendido entre 1995 y 2006, los principales paí-ses emisores han sido, por este orden, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Holanda, España yJapón. Pues bien, sólo en Estados Unidos han sido superiores las entradas de inversión, algo que ha de vin-cularse, por un lado, al notable dinamismo de la economía norteamericana, con aumentos sostenidos en laproductividad del trabajo y del total de factores y, por otro, a la percepción de bajo riesgo que se tiene de

49

1980 1990 1995 2005 2006

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0Total mundo Economías

desarrolladasEconomías en

desarrolloUE-15 EE.UU. Otras

desarrolladas(Asia y Oceanía)

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 49

Page 52: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

la misma, aspecto que habría atraído a inversores de países con elevados excedentes en sus cuentas exterio-res, como Japón, Suiza, los productores de petróleo y China.

La posición de España entre las economía desarrolladas, como origen y punto de llegada de flujos de IDE,parece igualmente muy sólida, si bien sus cifras aparecen infladas en las estadísticas de los organismos inter-nacionales por la magnitud de los flujos simultáneos -y equivalentes en valor- de entrada y salida que origi-nan las inversiones de las EMN relacionadas con las Entidades Tenedoras de Valores Extranjeros (ETVE), socie-dades que han hallado en España una plataforma fiscal muy ventajosa para sus operaciones (Fernández-Otheo, 2004).

Dentro de las regiones en desarrollo, las más beneficiadas por el aumento de las corrientes de IDE han sidoAsia y América Latina (gráfico 2.3). En la primera de estas dos zonas, que acapara hoy en día el 16 porciento del stock mundial de IDE recibida y el 61 por ciento del grupo de economías en desarrollo, sobre-sale China, seguida a distancia por Singapur. El gigante asiático se ha convertido en uno de los destinospreferentes del capital extranjero, igualando, a la altura de 2006, el total de flujos dirigidos a AméricaLatina, área que acumula algo más del 6 por ciento del acervo global de IDE recibida y cerca de la cuartaparte de la del mundo en desarrollo, y en la que despuntan como grandes receptores Méjico y Brasil. Porsu parte, India, aun cuando está lejos del éxito chino, ha atraído un creciente flujo de inversiones, parti-cularmente en los tres últimos años40, comportamiento que la mayoría de observadores auguran todavíamás brillante en los ejercicios venideros.

Gráfico 2.3. Stock mundial de inversión directa extranjera recibida en las economías en desarrollo, 1980 y 2006 (miles de millones de dólares)

50

40 Entre 2004 y 2006, prácticamente se han triplicado las entradas de IDE en este país.

1980 1990 1995 2005 2006

2.000

1.600

1.200

800

400

0Asia América Latina África Sudeste de Europa

y CEIOceanía

Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD (2007).

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:55 Página 50

Page 53: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

El papel de la inversióndirecta extranjera

De la misma forma, los países del Sudeste de Europa y la Comunidad de Estados Independientes (CEI), asícomo el conjunto de la región africana, han hecho notables progresos durante la última década en la capta-ción de inversiones, tradicionalmente encaminadas a la explotación de sus recursos naturales. En la actuali-dad, la Federación Rusa, Kazajstán y Rumania absorben las dos terceras partes de la IDE recibida en la pri-mera de las dos regiones referidas, en tanto que Egipto y Nigeria acaparan más del 40 por ciento de los flu-jos que llegan a África.

x2.2.2.- Orientación sectorial de la inversión directaxxii

Como se ha señalado en la introducción, uno de los aspectos menos conocidos de la IDE es su influencia enla localización geográfica de las actividades económicas en el plano internacional y, por ende, en los patro-nes de especialización de los distintos países.

Gráfico 2.4. Stock mundial de inversión directa extranjera recibida por sectores, 1990 y 2005(miles de millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD (2007).

Con el fin de abordar este asunto, en el gráfico 2.4 se muestra el cambio registrado en la distribución sectorialdel stock mundial de IDE recibida entre 1990 y 2005. Como puede verse, a lo largo de los tres últimos lustros laIDE se ha dirigido de forma progresiva hacia los servicios, desequilibrando la situación previa, caracterizada porla similar importancia de éstos y la industria, y poco acorde, por otro lado, con el superior peso relativo quedesde hace ya muchos años mantienen las actividades terciarias en la economía mundial41. Probablemente, estatransformación es el mejor reflejo del proceso de liberalización de las economías, que ha afectado en mayor medi-da a los servicios, tradicionalmente más protegidos de la entrada de capital extranjero a través de diferentes res-tricciones, entre ellas, la significativa presencia de empresas públicas; unas empresas que han ido pasando amanos privadas merced a la intensa ola de privatizaciones vivida durante las décadas de 1980 y 1990.

51

41 A la altura de 2005, el sector servicios aglutina algo más del 60 por ciento del acervo global de IDE, porcentaje que, respec-to a 1990, supone un aumento de doce puntos porcentuales, prácticamente los que ha perdido la industria, que no llega aacumular el 30 por ciento del stock total.

6.400

4.800

3.200

1.600

0

Agr

icul

tura

pesc

a y

extr

acti

vas

2005

1990

Man

ufac

tura

s

Man

.Tr

adic

iona

les

Man

.In

term

edia

s

Man

.Av

anza

das

Man

ufac

(no

espe

cifi

cado

)

Serv

icio

s

Serv

icio

s (n

oes

peci

fica

do)

Noes

peci

fica

dos

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:56 Página 51

Page 54: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Por otra parte, el hecho de que, en la información disponible, una proporción considerable de la inversiónfigure en la rúbrica de sectores no especificados, impide confirmar completamente la presunción de que ladistribución por sectores de la IDE difiere entre las economías desarrolladas y en desarrollo. Con todo, lo quesí permite verificar es que la participación de estas últimas en el stock global de IDE es más alta en la indus-tria que en los servicios (gráfico 2.5), justo al revés de lo que ocurre en el mundo desarrollado, que parecehaber abierto en mayor medida los servicios a la inversión internacional.

Gráfico 2.5. Participación de las economías en desarrollo en el stock mundial de inversión directa extranjera recibida, 1990 y 2005 (porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD (2007).

En el marco de los países desarrollados, y con las limitaciones que impone el elevado porcentaje de inversiónque no se asigna a una rama concreta, el examen más pormenorizado revela que, dentro de las manufactu-ras, la IDE alcanza una mayor significación en las actividades intermedias, máxime en la industria química yvehículos de motor (gráfico 2.6). Asimismo, el sector de maquinaria eléctrica y electrónica ocupa una posi-ción relevante como destinatario del capital foráneo.

52

70

60

50

40

30

20

10

0

Agr

icul

tura

pesc

a y

extr

acti

vas

2005

1990

Man

ufac

tura

s

Man

.Tr

adic

iona

les

Man

.In

term

edia

s

Man

.Av

anza

das

Man

ufac

(no

espe

cifi

cado

)

Serv

icio

s

Serv

icio

s (n

oes

peci

fica

do)

Noes

peci

fica

dos

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:56 Página 52

Page 55: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

El papel de la inversióndirecta extranjera

Gráfico 2.6. Stock de inversión directa extranjera recibida en las manufacturas, 1990 y 2005(miles de millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD (2007).

Ahora bien, habida cuenta de la escasa entidad relativa de alguna de las industrias apuntadas, la compara-ción de las cifras de inversión con las de producción (aproximada a través de las ratios recogidas en el cua-dro 2.142), proporciona una visión más exacta de la orientación sectorial de la IDE. Así, en la muestra de paí-ses de la OCDE considerada, fácilmente se advierte que la química y la maquinaria de diversa índole son lossectores más atractivos para el capital extranjero, lo que parece mostrar que las industrias con mayoresrequerimientos tecnológicos asientan su producción sobre bases más transnacionales.

Al mismo tiempo, la información contenida en el cuadro 2.1 permite profundizar en la dificultad existentea la hora de establecer lazos de causalidad entre inversión exterior y especialización inter-industrial. En loscasos de Alemania, Francia y Reino Unido, la destacada presencia del capital foráneo en las actividades desuperior contenido tecnológico coincide con su especialización productiva en tales actividades, dentro delcontexto comunitario (Álvarez y Myro, 2003; Álvarez, Myro y Vega, 2006), pero no así en España, justamen-te el país donde es más sobresaliente la participación de empresas de propiedad extranjera en ellas. Por otraparte, la especialización más acusada que posee Alemania en la rama de química o en la de maquinaria mecá-nica, frente al Reino Unido o Francia, que han desarrollado en mayor medida sus industrias de maquinariaeléctrica y electrónica, no parece guardar conexión con la importancia relativa del capital extranjero en unasy otras actividades.

53

Economías desarrolladas

2005

1990

500 400 300 200 100 0 100806040200

Economías en desarrollo

Instrumentos de precisión

Maquin. eléctrica y electrónica

Material de transporte

Maq. y equipo mecánico

Caucho y plásticos

Química

Otras manufacturas

Metalurgia y prod. metálicos

Prod. miner. no metálic.

Coquerías y refino de petróleo

Papel, edición y artes gráf.

Madera

Textil, confec. cuero y calz.

Alimentos, beb. y tabaco

42 Los datos presentados en este cuadro se han tomado del trabajo de Barba-Navaretti y Venables (2005), completándose, en elcaso de España, con los suministrados por Myro, Martín y Fernández-Otheo (2006).

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:56 Página 53

Page 56: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Uno de los inconvenientes con los que tropieza el establecimiento de una relación causal entre la penetra-ción del capital extranjero y los perfiles de especialización inter-industrial reside en la excesiva agregaciónde los datos. Con frecuencia, las firmas de capital extranjero consiguen producciones de mejor calidad, cuyasdiferencias con las locales sólo podrían ser captadas en un análisis muy detallado en el plano sectorial, tareaque, en muchas ocasiones, imposibilitan las estadísticas disponibles de IDE. En el caso concreto de España,ha podido demostrarse que el peso de la inversión extranjera en las distintas actividades difiere en funcióndel know how del capital extranjero con respecto al local, incrementándose con la diferencia entre uno y otro(Myro, Martín y Fernández-Otheo, 2006).

En lo que atañe al conjunto de países en desarrollo, también la industria química y la maquinaria de distin-to tipo constituyen los destinos preferidos de la IDE (gráfico 2.6). Por lo demás, y al margen de la rama dealimentos, bebidas y tabaco, igualmente caracterizada en el mundo desarrollado por la abundancia de EMNs,la presencia de firmas extranjeras es notoria en los sectores de metalurgia y productos metálicos y de textil.Un hecho que pone de manifiesto el interés de estas empresas por complementar sus actividades con inputsfabricados fuera de sus países de origen, lo que, como está sobradamente documentado, más tarde se tradu-ce en una creciente cuota de los consumos intermedios importados43.

Lo expuesto anteriormente parece indicar, en última instancia, que la inversión internacional fomenta acti-vidades en las que los países en desarrollo gozan de claras ventajas comparativas, de abundancia de facto-res, ya se trate de recursos naturales o de mano de obra, pero asimismo promueve fases intensivas en traba-jo de las manufacturas avanzadas, en las que estos países carecen de los conocimientos tecnológicos necesa-rios. Ello contribuiría a justificar que, tal y como pudo comprobarse en el capítulo precedente, las discrepan-cias en los patrones de especialización inter-industrial entre países desarrollados y en desarrollo sean meno-

54

Cuadro 2.1. Importancia del capital extranjero en las industrias nacionales, 1998(porcentaje de empleo)

Alimentos, bebidas y tabacoTextil, confección, cuero y calzadoMaderaPapel, imprentas y ediciónProductos químicosCaucho y plásticosProductos de minerales no metálicosMetálicas básicasMaquinaria no eléctricaMaquinaria eléctricaInstrumentos científicosEquipo de transporteOtras manufacturasTotal

n. d.14,217,726,844,729,428,918,638,934,529,920,618,727,8

4,83,42,72,510,34,74,04,27,68,87,97,32,56,0

10,6n. d.n. d.n. d.35,827,718,825,740,441,127,345,617,127,3

11,64,71,35,637,013,824,610,112,2n. d.n. d.19,4n. d.13,4

45,013,78,012,055,040,030,048,850,056,465,460,015,741,1

Francia Alemania R. Unido EE. UU. España

Fuente: Barba-Navaretti y Venables (2005) y Myro, Martín y Fernández-Otheo (2006).

43 Recientes trabajos para España constatan el efecto negativo sobre el empleo del outsourcing internacional en las manufactu-ras de alta tecnología. (véase, por ejemplo, Cadarso Vecina et al., 2006).

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:56 Página 54

Page 57: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

El papel de la inversióndirecta extranjera

res de lo que cabría esperar, a tenor de las ventajas comparativas de unos y otros44. Las diferencias radicanen la especialización de naturaleza intra-industrial.

Centrando la atención ahora en el ámbito de los servicios, las actividades con mayor protagonismo en la IDE dirigi-da al área de economías desarrolladas durante los tres últimos quinquenios han sido la intermediación financiera,impulsada por el intenso proceso de integración de los mercados financieros internacionales, así como los serviciosempresariales y el comercio. No obstante, la práctica totalidad de ramas distinguidas se han beneficiado del auge dela IDE, sobresaliendo los fuertes aumentos anotados por transportes y comunicaciones y electricidad, gas y agua,sectores con un peso insignificante en el acervo de inversión recibida a comienzos del decenio de 1990 (gráfico 2.7).

Gráfico 2.7. Stock de inversión directa extranjera recibida en los servicios, 1990 y 2005(miles de millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD (2007).

La extensión de la IDE a la generalidad de servicios considerados es un rasgo compartido por las economíasen desarrollo, aunque, excepto en los servicios empresariales45, su alcance ha sido de menor relieve (gráfico2.7). Por mimetismo con los países desarrollados, podría conjeturarse que en los próximos años se asistirá a

55

44 Cabe recordar que desde mediados de la década de 1990 el grado de especialización de las economías desarrolladas en lasexportaciones manufactureras de alta tecnología ha sufrido un claro retroceso respecto al conseguido en determinados paísesemergentes como China o algunos de los nuevos socios de la Unión Europea. Por el contrario, estos últimos han mermado suespecialización en las manufacturas más intensivas en recursos naturales y mano de obra poco cualificada, para las que toda-vía disfrutan de ventajas comparativas.

45 Este sector representa cerca de la cuarta parte del stock mundial de IDE recibida en este grupo de países, cuando en 1990apenas suponía el 4 por ciento.

Economías desarrolladas

2005

1990

1.600 1.200 800 400 0

Electricidad, gasy agua

Economías en desarrollo

6004002000

No espeficicado

Otros servicios

Serviciosempresariales

Intermediaciónfinanciera

Transportesy comunic.

Hoteles yrestaurantes

Comercioy reparación

Serviciosde construcción

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:56 Página 55

Page 58: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

un incremento de la IDE destinada a estas actividades en el mundo en desarrollo, si bien el examen de losproyectos greenfield (los referidos a creación de nueva capacidad o ampliación de la ya existente, según laacepción de la UNCTAD) apunta que habrá que esperar algún tiempo más antes de que tal ascenso tengalugar46. De este modo, cabe prever un aumento gradual, conforme estas economías logren un nivel más altode renta por habitante. Aun hoy, hay en ellas un amplio espacio para la producción industrial, y sólo llenar-lo puede cimentar su progreso sobre pilares firmes. Precisamente, la existencia de este hueco explica que losprocesos de deslocalización estén trasladando hacia el mundo en desarrollo sobre todo producciones manu-factureras.

x2.2.3.- La internacionalización de las actividades de I+Dxxii

En la esfera de los servicios, las actividades de I+D desempeñan un papel muy especial, porque encierran lapotencialidad competitiva esencial de las empresas y el fundamento de su supervivencia y crecimiento futu-ros. Y no sólo de las empresas, sino de las economías, en la medida en que la innovación se difunde cada vezcon mayor rapidez y genera spillovers positivos de largo alcance.

Las EMN acometen una parte muy importante del esfuerzo en I+D, efectuando más de la mitad del gasto mun-dial en este capítulo (UNCTAD, 2005), que, hasta fechas muy recientes, concentraban en sus sedes principa-les. Desde luego, también realizaban actividades tecnológicas en los lugares en los que se emplazaban, pero,salvo excepciones, con la mera pretensión de adaptarse a las condiciones locales.

Sin embargo, en los últimos años, y como ha acontecido en otras actividades, la inversión en I+D de las EMNen las áreas en desarrollo no ha dejado de crecer, persiguiendo descentralizar el proceso de innovación, enparte por abaratar sus facetas más intensivas en trabajo. Pero no sólo, ni primordialmente, por ese motivo,sino además como respuesta a las oportunidades que brindan los grandes mercados emergentes de oriente,de características diferentes a los occidentales y, por consiguiente, susceptibles de incentivar la creación deideas. Asimismo, esta estrategia ha sido fruto de un replanteamiento por parte de las EMN del conjunto desus actividades, que aspira a hacerse más global, y que ha contado con el aliciente de una oferta cada vezmás nutrida de técnicos en los países en desarrollo.

Como consecuencia de todo ello, la participación del mundo en desarrollo en el gasto mundial en I+D ha idoen aumento, pasando del 2,5 por ciento, en 1991, al 8,4 por ciento en 2002, de acuerdo con los datos faci-litados por la UNCTAD en su Informe sobre las inversiones en el mundo de 2005. Un incremento que se haconcentrado en Asia, donde se reúnen más de las dos terceras partes del porcentaje correspondiente al con-junto de regiones en desarrollo. Asimismo, y siguiendo la fuente citada, durante el trienio 2002-2004, elnúmero de proyectos de inversión vinculados con actividades de I+D que pusieron en marcha las EMN en lospaíses del sudeste asiático superó claramente la cifra anotada en las economías desarrolladas. Sirva comoejemplo, entre otros, la firma estadounidense Motorola, cuyos establecimientos situados en Singapur yMalasia dedican una proporción significativa del total de sus operaciones a I+D, o la japonesa Toyota, concerca de trescientos empleados consagrados a esta clase de tareas en su filial tailandesa.

Los datos que acaban de mencionarse ponen de manifiesto la creciente inclinación de las EMN a realizar acti-vidades de I+D fuera de la sede central y de las filiales ubicadas en el mundo desarrollado. Además, como seseñala en los Informes de la UNCTAD, el tipo de actividades de I+D varía ampliamente en función de la región

56

46 Únicamente en los países asiáticos se tienen expectativas de un enérgico avance de los proyectos de IDE de las empresas deservicios.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:56 Página 56

Page 59: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

El papel de la inversióndirecta extranjera

y el país. A modo de ilustración, en 2002, las tres cuartas partes de las actividades de I+D instaladas en elAsia en desarrollo por filiales extranjeras de propiedad mayoritaria de empresas norteamericanas guardabanrelación con los sectores de máquinas de oficina y equipos informáticos y material electrónico, mientras queen India más del 75 por ciento del gasto en I+D de esas filiales se canalizó hacia los servicios (sobre todopara desarrollo de programas informáticos). Por su parte, en Brasil y Méjico, más de la mitad de ese gastofue absorbido por la química y los vehículos de motor.

Según una encuesta llevada a cabo por la UNCTAD en 2004 y 2005 entre las EMN con mayor gasto en I+D,gran parte de ellas (en torno al 70 por ciento de las que completaron el cuestionario) prevé establecer uni-dades de I+D fuera de sus países de origen. A la cabeza del ranking de las localizaciones con más atractivose sitúan, junto a los países desarrollados tradicionalmente innovadores (Estados Unidos, Japón, Reino Unido,Francia y Alemania), China e India, a las que se une la Federación de Rusia. Por el contrario, España apare-ce colocada en una de las últimas posiciones, por detrás de países como Brasil, Méjico o Marruecos, y sensi-blemente por debajo del lugar que actualmente ocupa en la gradación de economías donde las EMN hanimplantado actividades de I+D.

Sin duda, las posibilidades que abre esta tendencia a la internacionalización de las actividades de I+D sonbeneficiosas para el desarrollo económico mundial, aunque resulta problemática para economías intermediascomo la española, la italiana y otras europeas, con una cuota muy escasa en el esfuerzo global en I+D, puesamenaza con privarlas del acceso a las producciones con superiores requerimientos tecnológicos. En efecto,en el trabajo de Álvarez, Myro y Vega (2006) se muestra que la ausencia de especialización de la economíaespañola en manufacturas avanzadas, en el contexto actual de la Unión Europea, está asociada a su reduci-da dotación de capital tecnológico, insuficiencia que separa a nuestro país de Francia, Alemania o ReinoUnido.

Así pues, lo que se está creando en Asia es una base científica que fundamente y sostenga el desarrollo deuna industria de tecnología avanzada. Un hecho en el que se apoyan los temores expuestos por Samuelson(2004) respecto a la competencia futura entre el mundo desarrollado y en desarrollo.

Algunos autores son alarmistas acerca de las potencialidades que ofrece a corto plazo el progreso de China eIndia. Es cierto que en los últimos años la cantidad de alumnos matriculados en la enseñanza superior enlos países en desarrollo se ha elevado de forma extraordinaria; baste con decir que, en 2000-2001, los estu-diantes técnicos superiores de China, India y la Federación de Rusia representaban casi la tercera parte deltotal mundial. Además, en estas dos economías asiáticas, está aumentando el número de científicos e inge-nieros que permanecen o retornan a ellas para trabajar en el campo de la I+D, ya sea en filiales de compa-ñías extranjeras, en empresas locales o incluso en un negocio propio (UNCTAD, 2005)47. Dándose cuenta dela creciente relevancia del factor recursos humanos, tanto los países desarrollados como en desarrollo hancomenzado a aplicar nuevas medidas de cara a captar técnicos y personal cualificado del exterior.

Otros, en cambio, son más moderados a la hora de valorar esta progresiva oferta de mano de obra cualifica-da, y resaltan sus carencias formativas. Pero, sobre todo, son escépticos en torno a la probabilidad de queesta fuerza de trabajo crezca a un ritmo muy rápido en los próximos años (Bhagwaty et al., 2004; TheEconomist, 2006 y Woetzel, 2006). Subrayan las dificultades planteadas por la ausencia de una industria tra-dicional en India o los retos sociales y políticos que ha de afrontar China para consolidar su desarrollo.

57

47 Por ejemplo, a Bangalore, la plaza más representativa de la tercera globalización, han regresado desde Estados Unidos unos35.000 indios no residentes con formación y experiencia laboral.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:56 Página 57

Page 60: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

En todo caso, parece incuestionable que las economías en desarrollo se enfrentan a desafíos de gran calado,que deberían llevarles a perfilar mejor y hacer más eficaces sus políticas económicas.

Con el fin de profundizar en estas últimas cuestiones, a continuación se procederá a examinar las economí-as emergentes protagonistas de los cambios recientes en la localización internacional de la industria.

x2.3.- La inversión directa extranjera en las principales áreas emergentesxxxxiiii

x2.3.1.- Chinaxxii

A partir de 1992, año en el que la política de puertas abiertas hacia China iniciada a finales del decenio de1970 recibe un decidido impulso48, el considerable acrecentamiento contabilizado por el ingreso de IDE en elgigante asiático le ha permitido alzarse hasta las primeras posiciones en la clasificación mundial de paísesdestinatarios del capital extranjero (gráfico 2.8)49. Un ascenso, no obstante, que también se inscribe en lapauta general de crecimiento de la IDE dirigida hacia el mundo en desarrollo que, como se apuntó en el epí-grafe anterior, viene registrándose desde mediados de la pasada década. Por lo demás, la evolución anual dela entrada de IDE en China no parece verse afectada por la situación de los grandes países emisores, los des-arrollados, habida cuenta que la atonía económica mostrada por éstos alrededor del año 2000 no trajo con-sigo un recorte de los flujos recibidos por la economía asiática.

Gráfico 2.8. Flujos de inversión directa extranjera recibida en China, 1980-2006(miles de millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con datos de National Bureau of Statitics of China. China Statistical Yearbook.

58

48 Para más detalle, puede consultarse Díaz Vázquez (2006).

49 Los datos manejados en este apartado se han extraído de las series compiladas por el National Bureau of Statistics of Chinaen la publicación anual China Statistical Yearbook. La información contenida en esta fuente, relativa a los ejercicios anterio-res a 1985, procede del Ministerio de Comercio Exterior y Cooperación Económica, en tanto que, desde ese momento, provie-ne de la Administración General de Aduanas y las Agencias Estadísticas del gobierno chino.

80

70

60

50

40

30

20

10

0

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:56 Página 58

Page 61: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

El papel de la inversióndirecta extranjera

Aparentemente, y en contra de lo que cabría suponer, el origen geográfico primordial de la IDE en China no seencuentra en el grupo de economías desarrolladas, aun cuando su presencia esté incrementándose paulatina-mente, sino en Hong Kong, de donde afluye en torno a la tercera parte del total de los flujos. Con todo, estedato ha de tomarse con cautela, puesto que esta Región Administrativa Especial es usada en buena medidacomo intermediaria por diversos países, entre ellos Taiwán (dadas las restricciones a las que se ha visto sujetohasta hace muy poco tiempo), y que incluso las compañías chinas desvían su capital a Hong Kong y desde allílo vuelven a invertir en el lugar de origen50, a fin de beneficiarse del favorable tratamiento fiscal concedido alas empresas de capital extranjero51. El segundo país en relevancia por la cuantía de sus flujos de IDE hacia Chinaes un paraíso fiscal, Islas Vírgenes, junto al que aparecen otros como las Islas Caimán o Samoa Occidental.

Otras fuentes importantes de IDE son Estados Unidos y la Unión Europea; más si se tiene en cuenta que lasempresas de estas dos áreas utilizan como plataforma los paraísos fiscales citados, con lo que cabe presumirque su peso real está por encima del otorgado por las cifras oficiales. Una participación, en cualquier caso,que ha ido en aumento a lo largo de la última década, en detrimento de las corrientes de capital procedentesde Asia. En el espacio comunitario, Alemania, Holanda, Reino Unido y Francia son los emisores prioritarios.

Por sectores, la industria manufacturera es, con diferencia, el destino predominante de la IDE en China,correspondiéndole, a la altura de 2005, más del 70 por ciento del total. Además, a diferencia de lo que suce-de en el conjunto mundial, las entradas de capital alcanzan mayor magnitud en la agrupación de manufac-turas avanzadas, sobresaliendo, dentro de ellas, las ramas clasificadas como TIC, máxime el material electró-nico y equipo de comunicaciones.

Por otra parte, pese a que más de la mitad de la IDE se concentra en manufacturas intensivas en mano deobra, en consonancia con los bajos costes salariales de este país, el paulatino aumento de los flujos capta-dos por las industrias química, farmacéutica, maquinaria y aparatos eléctricos y material electrónico, pare-ce estar dotando a China de ventajas de otra índole.

Mención especial requieren igualmente las actividades de servicios, que en los últimos años están cobrandouna relativa importancia, tanto en términos de IDE como de contribución al valor añadido. Destacan lasramas de informática y actividades conexas, servicios empresariales, actividades inmobiliarias, comercio yhoteles y restaurantes, reflejo, en este último caso, del gran interés turístico que ha despertado China, con-vertida ya en la cuarta potencia mundial por el número de viajeros internacionales recibidos52.

Por lo demás, la parte porcentual de la IDE dirigida al sector agrario es la más reducida, rasgo que, si biense repite en el resto del mundo, contribuye a explicar la fuerte intervención gubernamental a la que estásometido este sector en la economía china, que no parece ofrecer suficientes garantías a los inversores forá-neos. En sentido contrario, la construcción se encuentra en pleno apogeo, merced a las grandes obras deinfraestructura y al intensivo proceso de urbanización derivado del éxodo rural.

59

50 En consecuencia, no es posible conocer con certeza el montante de IDE que llega a China desde Hong Kong. En un estudiodel Banco Asiático de Desarrollo, se estima que entre el 40 y el 50 por ciento del total de la IDE proveniente de la RegiónAdministrativa puede deberse a este fenómeno de round-tripping.

51 Estas firmas están sujetas a un tipo medio del 17 por ciento en el Impuesto sobre Sociedades, porcentaje que se eleva hastael 33 por ciento en el caso de las de capital nacional.

52 Hasta el momento, un elevado porcentaje de estos visitantes procede de Hong Kong, Macao y Taiwán, lugares donde se asien-ta buena parte de la colonia china en Asia, estimada en más de treinta millones de personas (Díaz Vázquez, 2006).

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:56 Página 59

Page 62: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Bajo las actuales leyes chinas, la IDE puede adoptar múltiples formas, prácticamente todas las conocidas. Durantela segunda mitad de la década de 1980, predominaron las denominadas joint ventures, empresas con participa-ción de inversores foráneos y nacionales en el capital social. Sin embargo, desde comienzos del decenio de 1990,y más aun a partir de la incorporación de China a la OMC, la estrategia más utilizada ha sido la constitución deempresas de propiedad enteramente extranjera, un cambio ligado a la proliferación de las Zonas EconómicasEspeciales (ZEE), enclaves pioneros en la apertura al capital exterior53 y donde se han incentivado las inversio-nes greenfield. En cualquier caso, el número de filiales de EMN que operan en el gigante asiático ha crecido deforma espectacular; baste decir que hoy en día asciende a 280.000, mientras que en 2002 no llegaba a 35.000.

Como se ha mencionado en el apartado precedente, las EMN también están implantado actividades de I+D enterritorio chino, en un intento de descentralizar el proceso de innovación desde el país originario de laempresa matriz hacia los extensos mercados emergentes. A modo de ilustración, cabe señalar que, desde1993, año en el que Motorola estableció el primer recinto de I+D de capital extranjero en China, la cantidadde centros extranjeros de I+D en este país se ha aproximado a los setecientos (UNCTAD, 2005). En realidad,durante la etapa 2000-2004, China acaparó algo más de la tercera parte de las actividades de I+D estableci-das por las EMN en el mundo, porcentaje tan sólo por detrás del correspondiente a Estados Unidos (58,8 porciento) y Reino Unido (47,1 por ciento). Adicionalmente, la economía china se posiciona a la cabeza de loslugares con mayor atractivo para las EMN a la hora de instalar sus laboratorios de I+D.

Así pues, hasta el momento, China es uno de los pocos países en desarrollo involucrados en el proceso deinternacionalización de la I+D. Con todo, el gasto de las empresas que presentan un mayor esfuerzo inver-sor en I+D se polariza en un corto número sectores, despuntando maquinaria de oficina y equipos informá-ticos54, vehículos de motor (en el campo de los diseños de semiconductores), farmacéutica y biotecnología.

Fruto de este progreso, en el transcurso de la pasada década, la participación del gasto en I+D en el PIB dela economía china se ha multiplicado por más dos (del 0,6 por ciento, en 1995, al 1,3 por ciento en 2005),lo que le ha permitido recortar las distancias respecto a los líderes tradicionales en este campo. Un salto alque se une el registrado en el número de investigadores cuya cifra también se duplica en el mismo interva-lo de tiempo (OCDE, 2007).

Finalmente, resulta interesante detenerse en los factores que parecen haber estimulado el crecimiento de laIDE en China, entre los que cabe resaltar: los bajos salarios relativos, el gran tamaño del mercado y la polí-tica explícita de atracción de capitales (Navaretti y Venables, 2005).

El primero de ellos, que favorece sobre todo la inversión de orden vertical (la producción de partes y com-ponentes), aumenta su importancia si va acompañado de una cualificación mínima de los trabajadores, máxi-me en las industrias tecnológicamente más sofisticadas. A este respecto, hay que señalar que, si bien la esca-sez de mano de obra cualificada puede haber supuesto un freno a la entrada de capital extranjero, el cre-ciente número de graduados en las universidades55, el ascenso de la cifra de postgraduados (en primer lugar

60

53 Al respecto, puede verse Wall et al. (1996).

54 En este segmento de industrias, el gasto en I+D de las filiales extranjeras de las EMN se ha elevado en siete puntos porcen-tuales desde mediados de los años noventa.

55 Se calcula que están matriculados en ellas en torno a veintitrés millones de estudiantes y que el flujo de entrada es de másde cinco millones anuales (Díaz Vázquez, 2006).

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:56 Página 60

Page 63: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

El papel de la inversióndirecta extranjera

de ingenieros, seguidos de médicos y abogados), así como el impulso que se está dando a la formación de losestudiantes chinos en el exterior56, están cambiando notablemente esta situación.

En lo que atañe al tamaño del mercado, elemento sobresaliente en la literatura empírica acerca de los determinan-tes de la IDE (Brainard, 1997, Navaretti y Venables, 2005)57, habida cuenta que la cifra de consumidores chinos supe-ra los mil trescientos millones, son palmarias las oportunidades que brinda a las firmas foráneas. A lo anterior seune que, a lo largo de los últimos años, se ha ido conformando en este país una potente clase media, vinculada alas empresas privadas, que cabe estimar en torno a ciento cincuenta millones de personas (Díaz Vázquez, 2006).

Pero no sólo el tamaño del mercado cuenta entre los habituales factores explicativos de la IDE, también lohace su ritmo de crecimiento económico. A este respecto, existe una clara relación positiva entre los flujosrecibidos y el incremento del PIB durante la última década, como pone de relieve el gráfico 2.9. Por tanto,entre el aumento de la IDE y el del producto se establece un círculo virtuoso: la IDE es atraída por la expan-sión del mercado, y ésta a su vez coadyuva al ascenso del PIB y a la ampliación de ese mismo mercado.

Asimismo, la afluencia de inversión a China se ha visto incentivada por la existencia de diversas barreras deentrada al mercado interior, entre las que cabe resaltar al menos dos, una derivada de las restricciones dedistinta índole impuestas a las importaciones, y otra surgida de la considerable distancia geográfica a buenaparte del mundo desarrollado. No obstante, este alejamiento también puede haber tenido un efecto negati-vo, limitando la inversión de raíz vertical, que busca abaratar fases del proceso productivo de la casa matrizsituada en un país desarrollado58.

Gráfico 2.9. Crecimiento del PIB y los flujos de inversión directa extranjera recibida enChina, 1995-2005 (tasas interanuales, en porcentaje)

61

56 En la actualidad, más de cien mil personas están cursando sus estudios universitarios fuera de las fronteras chinas, seis vecesmás que hace dos lustros.

57 Para el caso chino, pueden verse los análisis de Cheng y Kwan (2000) y Zhang (1999).

58 Con arreglo a la literatura disponible, la distancia favorece la expansión de la producción de las filiales de las EMN localiza-das en un país, pero acorta la probabilidad de que se establezcan en él (Brainard, 1997; Navaretti y Venables, 2005).

35

30

25

20

15

10

5-15 -10 -5 0

IDE5 10 15 20

PIB

y=0,37x + 10,79R2=0,24

Fuente: Elaboración propia con datos de National Bureau of Statitics of China.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:56 Página 61

Page 64: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Finalmente, por lo que respecta a los alicientes ofrecidos por la política industrial, mención particular requie-re la creación de áreas económicas abiertas, que han desempeñado un papel muy relevante en la captaciónde IDE. Entre ellas, destacan las mencionadas ZEE, con normativas fiscales favorecedoras a la producción ylas importaciones59. A estos acicates se añade un Estado activo, que ha conseguido llevar a cabo una granapertura financiera, estimulado la economía de mercado y privatizado empresas de propiedad estatal.

x2.3.2.- América Latinaxxii

Como se apuntó en el primer epígrafe del presente capítulo, la entrada de IDE en la región latinoamericanase ha focalizado en Méjico y Brasil, países que, al mismo tiempo, han venido reorientando sus estructuras deexportación hacia las actividades intermedias y avanzadas a lo largo de las dos últimas décadas. Como serecordará, particularmente sobresaliente es el caso de Méjico, donde la industria de vehículos de motor y elconjunto de las avanzadas suman más del 60 por ciento de las ventas exteriores de manufacturas60.

xMéjicoxxii

Conviene comenzar advirtiendo que el estudio aquí efectuado sobre la trayectoria de la IDE en Méjico seciñe, fundamentalmente, a lo ocurrido con posterioridad a 1994, puesto que el cambio en la metodologíade cómputo de los flujos que tuvo lugar en ese año hace que las series anteriores no sean estrictamentecomparables61.

En el transcurso del decenio de 1990, coincidiendo con la recuperación de la economía tras la recesión deri-vada de la crisis de la deuda de 1982, los flujos de IDE canalizados hacia la economía mejicana experimen-taron un continuo ascenso. Sin duda, las reformas en el marco regular emprendidas, como en otros países deAmérica Latina, desde mediados de los años ochenta, que se vieron reforzadas por la firma del Tratado deLibre Comercio de América del Norte (TLCAN) en enero de 1994, se encuentran detrás de este marcado aumen-to en el ingreso de IDE.

Pero, aparte de estas reformas, el dinamismo de los recursos recibidos del exterior en materia de inversiónparece guardar relación con su proximidad a Estados Unidos, la elevada dimensión del mercado interior y losbajos costes relativos de la mano de obra. Asimismo, el crecimiento más alto y sostenido del PIB durante lasegunda parte de la década de 1990 ha debido favorecer la entrada de capital extranjero, de la misma mane-ra que la crisis abierta a comienzos del actual milenio contribuye a justificar su drástica caída en el bienio2002-2003 (gráfico 2.10).

62

59 Otras zonas de similares características son las Open Coastal Cities, las Economic and Technology Development Zones, las HighTechnology Development Zones y las Free Trade Areas.

60 Véase el capítulo 1.

61 Hasta 1994 se computaban, tanto las inscripciones en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE), como los pro-yectos aprobados por la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, independientemente de que éstos llegaran o no a mate-rializarse. A partir de esa fecha, sólo se consideran los registros en el RNIE, una estimación de las inversiones que todavíano han sido anotadas y las importaciones de activos fijos llevadas a cabo por las maquiladoras. Por lo demás, los datos rela-tivos a la economía mejicana se han tomado de distintas fuentes: Banco de Méjico, Dirección General de Inversión Extranjerade la Secretaría de Economía, Anuario Estadístico de la CEPAL y las bases de datos de la OCDE y la UNCTAD.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:56 Página 62

Page 65: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

El papel de la inversióndirecta extranjera

Gráfico 2.10. PIB real y flujos de inversión directa extranjera recibida en Méjico, 1980-2005

Fuente: Elaboración propia con datos de OCDE y Dirección General de Inversión Extranjera de Méjico.

En cualquier caso, en el periodo comprendido entre 1995 y 2005, el montante de de la IDE recibida porla economía mexicana superó los 171.000 millones de dólares. Los mayores incrementos se anotaron en1997, 2000 y 2001, en parte resultado de las crisis financieras en Asia y Brasil, que realzaron el atracti-vo relativo de Méjico, así como del cuantioso volumen de recursos emanados de la adquisición, en 2000,del principal banco de Méjico, Benamex, por el City Group. La desaceleración de los flujos de entrada en2002 y 2003 podría estar influida, además de por la ya comentada ralentización del ritmo de crecimien-to, por el efecto de atracción competitivo que ejerce China, como comienzan a poner de manifiesto algu-nos trabajos empíricos (Greenaway et al., 2006). No obstante, la recuperación observada en 2004 y 2005,aun cuando recoja operaciones puntuales de relieve62, podría suponer el inicio de una nueva tendencia,que, atendiendo a los informes de la UNCTAD, hallaría una justificación sólida en la elevada productivi-dad de las industrias de alto y medio contenido tecnológico, que rivaliza con la de sus homónimas en lospaíses desarrollados.

Considerando ahora el origen de la IDE en Méjico, durante los dos últimos quinquenios Estados Unidos harepresentado, por término medio, el 62 por ciento del total de los flujos recibidos, lo que sobre todo obede-ce a su cercanía geográfica, además de a su dimensión. Adicionalmente, la entrada en vigor del TLCAN hadebido tener un efecto positivo, si bien la ruptura en las series de IDE impide delimitar con nitidez tal inci-dencia. Con todo, si se contempla aisladamente la industria maquiladora, es posible apreciar un sensible acre-centamiento del peso relativo de la IDE norteamericana, que se ha situado en torno al 88 por ciento a lolargo del periodo examinado.

El segundo lugar en la lista de inversores lo ocupa el conjunto de la UE-15, cuya participación media en eltotal de la IDE dirigida a la economía mejicana ha superado el 25 por ciento, correspondiéndole algo más delas dos terceras partes de este porcentaje a España y Holanda. Seguramente, también en este caso la puestaen marcha del mercado integrado de América del Norte ha jugado un papel positivo, suscitando en el espa-cio comunitario una mejora de la confianza en la economía mejicana y nuevas oportunidades para accederde forma competitiva al mercado estadounidense.

63

Flujos IDE Tasa de crecimiento del PIB real

30

25

20

15

10

5

0

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

10

8

6

4

2

0

-2

-4

-6

-8

IDE

(M.

mill

ones

de

$)

PIB

(cre

cim

eint

o en

%)

62 Entre ellas, la compra de acciones de Bancomer por parte del BBVA por un valor de más de cuatro mil millones de dólares.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:56 Página 63

Page 66: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

A través de la IDE, desde el inicio de los años noventa se han establecido en territorio mejicano más de milEMN, en especial con matriz en Estados Unidos, que dan empleo a cerca de un millón y medio de personas.Buena parte de ellas son propiedad exclusiva del capital extranjero, a juzgar por la dinámica de las inversio-nes de tipo greenfield (cuadro 2.2).

Cuadro 2.2. Formas adoptadas por la inversión directa extranjera en Méjico(millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con datos de Dirección General de Inversión Extranjera de Méjico.

Por otro lado, el estudio de la composición sectorial de la IDE en Méjico muestra el predominio de las acti-vidades industriales que, a la altura de 2005, acaparan el 55 por ciento de las entradas totales. No obstante,desde finales del siglo pasado, las manufacturas han recortado su presencia relativa en favor de los servicios,especialmente de transportes, almacenamiento y comunicaciones.

Descendiendo a un nivel algo más desagregado (el que permiten los datos facilitados por la Dirección Generalde Inversión Extranjera de Méjico), la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo han recibido,en promedio, cerca del 60 por ciento de la IDE dirigida a las manufacturas entre 1994 y 2005. En esta agru-pación de industrias se encuadran la mayoría de actividades avanzadas e intermedias, precisamente las quemás han visto crecer su protagonismo en la oferta exterior manufacturera de la economía mejicana.

En este sentido, mención especial requiere la industria del automóvil, en la que, como se puso de manifies-to en el capítulo 1, Méjico ha reforzado su posición como uno de los mayores exportadores mundiales. Unfortalecimiento en el que ha tenido mucho que ver el elevado número de EMN -principalmente norteameri-canas, seguidas de las europeas- que, desde hace décadas, viene instalándose en este país63. La mayoría deellas han deslocalizado desde sus países de origen parte de su proceso productivo, concentrándose en acti-vidades de fabricación y ensamblaje de automóviles y camiones, así como en la elaboración de componentesy accesorios. Una producción que, por otra parte, han orientado de forma creciente a los mercados externos,

64

63 Ford, General Motors, Chrysler, Volkswagen, Renault-Nissan y Honda, entre otras.

199419951996199719981999200020012002200320042005

7.422,46.308,96.042,25.192,45.253,66.051,84.221,86.017,47.386,55.780,35.162,07.416,3

2.346,5699,4389,0

5.267,51.006,3

143,93.884,3

14.244,93.716,1

163,44.870,42.487,6

2.366,61.572,02.589,72.150,02.864,02.333,43.849,63.850,32.439,52.067,32.327,72.863,4

2.038,8-250,4-350,2-116,1

1,178,72.388,92.834,0

856,93.458,75.284,14.106,13.183,0

894,81.366,31.416,51.680,32.110,52.778,02.983,02.172,22.043,51.961,12.474,52.821,7

15.069,19.696,2

10.087,214.174,112.413,113.696,017.772,727.141,719.044,315.256,218.940,718.772,0

InversiónGreenfield

AñosFusiones y

adquisicionesReinversiónde utilidades

Cuentas entrecompañías

Importaciones deactivis fijos por

maquiladoras conparticip. extranjera

Total

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:56 Página 64

Page 67: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

El papel de la inversióndirecta extranjera

esencialmente al de Estados Unidos64, contribuyendo así al objetivo fijado por el gobierno mejicano de cimen-tar el crecimiento de la economía en la mejora del sector exterior.

Otro de los destinos significados de la IDE captada por el conjunto de manufacturas ha sido la rama de ali-mentos, bebidas y tabaco, con una participación media por encima del 20 por ciento durante el último dece-nio. En estas actividades, las inversiones ejecutadas por las EMN han venido tanto de firmas ya establecidasque buscaban ampliar su presencia (caso de Pepsi, Coca-Cola o Nestlé), como de otras nuevas, que frecuen-temente han penetrado vía fusiones o adquisiciones65.

Tampoco puede dejarse de destacar la industria maquiladora, parte importante de la economía mejicana,donde la entrada de IDE toma predominantemente la forma de importaciones de activos fijos realizadas porlas firmas participadas por multinacionales extranjeras66. Así, del total de la IDE encaminada al sectormanufacturero en 2005, la tercera parte descendía de tales compras, porcentaje similar al promedio delanotado en los ejercicios anteriores. La magnitud de esta modalidad de inversión obedece, entre otras cau-sas, a las políticas aplicadas por el gobierno con el propósito de estimular el crecimiento y la consolida-ción de algunos sectores productivos67, fundamentalmente el de productos metálicos, maquinaria y equi-po y, dentro de éste, el de automóviles y material eléctrico y electrónico, claves, como se ha insistido, enla estructura exportadora de Méjico.

Fijando el interés finalmente en el ámbito de los servicios, hacia los que, en promedio, se ha canalizado un44 por ciento del total de la IDE recibida en el país de 1994 a 2005, la principal posición corresponde a laintermediación financiera, con una proporción media del 40 por ciento sobre el volumen de IDE captada porel sector terciario. La relevancia adquirida por los servicios financieros encontraría justificación en la agudarecesión padecida por el sistema bancario tras la crisis de 1994, que precisó la aportación de fondos públi-cos. En este contexto, en 1999 se promulga una ley en virtud de la cual la participación del capital extran-jero podía ser de hasta el 100 por ciento en aquellos bancos con una cuota superior al 6 por ciento del mer-cado nacional; de ahí que la necesidad de aumentar los recursos propios haya llevado a la búsqueda de capi-tal foráneo (Dussel, 2000).

A la intermediación financiera hay que añadir el comercio y reparación, donde la apertura y la liberalizacióndel mercado han acelerado las fusiones y adquisiciones, y correo y telecomunicaciones, cuyo creciente atrac-tivo como destinatario de los flujos de IDE está asociado a la ola de privatizaciones acaecida en la década de1990.

65

64 De acuerdo con los datos de la Asociación Mejicana de la Industria Automotriz, entre los catorce principales fabricantes en elmundo, Méjico ostenta la proporción más alta sobre el total de la producción, un 76 por ciento en 2003, porcentaje que diezaños antes rondaba el 50 por ciento.

65 Aquí pueden citarse la venta de la cigarrera La Moderna a British American Tobacco, la adquisición del 37 por ciento deAmheuse-Bus por parte del Grupo Modelo o la venta del 21 por ciento de Cigatam, perteneciente al Grupo Carso, a PhillipsMorris Internacional.

66 Estas inversiones consisten en la aportación de activos fijos por parte de la matriz foránea a las filiales o empresas partici-padas, sobre la base de una relación contractual merced a la cual a éstas últimas se les concede un préstamo sin cargas queles transfiere el uso del activo para el desarrollo de sus actividades, pero no su propiedad, de forma que este tipo de opera-ciones no se recogen como inversión en la contabilidad nacional, sino como importaciones temporales.

67 En 1966 se inicia la promoción de las plantas maquiladoras con el Programa de Industrialización de la Frontera Norte, al quele suceden diversas políticas de liberalización y relajación de las normas que regulaban este tipo de inversión.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:56 Página 65

Page 68: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

xBrasilxxii

En Brasil, aun en mayor medida que en Méjico, los recursos llegados del exterior en forma de inversióndirecta parecen haber buscado, fundamentalmente, las potencialidades derivadas de su extenso mercado,junto a las ventajas de localización propiciadas por su abundante dotación de mano de obra y recursosnaturales.

Durante la década de 1980, el estallido de la crisis de la deuda desalentó la entrada de IDE, que alcanzóniveles mínimos. La inestabilidad económica se vio agravada por la devaluación de la moneda, desenca-denándose un importante proceso de inflación, así como un desajuste estructural financiero y fiscal delsector público (Baer, 1993).

En respuesta a esta situación, en 1994 se puso en marcha un plan de estabilización (Plan Real), al quealgo más tarde se le quiso conferir credibilidad mediante el establecimiento de un sistema de tipo de cam-bio fijo. Por otra parte, tres años antes, Brasil había suscrito el tratado constitutivo de MERCOSUR, y en1995 ingresó en la OMC, comprometiéndose a adoptar determinadas normas de liberalización del comer-cio exterior68.

Esta sucesión de reformas animó la afluencia de IDE, favorecida además por la reducción de las barre-ras que venían obstaculizándola. A ello se unió la mejora de la competitividad de las EMN ya estable-cidas en el territorio brasileño que, ante la presión ejercida por las importaciones tras la aperturacomercial, se vieron obligadas a modernizarse y a destinar su producción, no sólo al abastecimiento delmercado interno, sino también al externo, a través de crecientes exportaciones; un hecho, este últi-mo, que recibió un impulso coyuntural con la contracción de la demanda interna registrada a finalesde los años noventa. Por lo demás, aunque la nueva estrategia exportadora seguida por las EMN ini-cialmente se basó en actividades manufactureras de bajo contenido tecnológico, rápidamente ha idoasentándose en industrias más intensivas en tecnología, como la automovilística (motores de combus-tión interna u otras partes para vehículos automotores), la de maquinaria mecánica y material eléctri-co y electrónico.

El dinamismo de la IDE recibida por Brasil durante la segunda mitad del decenio de 1990 se ha aminora-do en los primeros años del vigente siglo (gráfico 2.11)69, de recesión interna y externa, así como de con-solidación del crecimiento competitivo de China, país, por otra parte, con una influencia positiva sobrelas exportaciones brasileñas de materias primas (soja, hierro y acero).

La evolución del PIB parece haber guiado también la trayectoria de las entradas de capital extranjero enla economía brasileña (gráfico 2.11). El ritmo de crecimiento mantenido durante buena parte de los añosnoventa, ligado a las reformas reseñadas, debió alentar la inversión exterior que, por el contrario, y comoacaba de indicarse, se ha ralentizado en los últimos años, en los que también se ha debilitado el incre-mento del PIB, amén de la situación de los países emisores.

66

68 Asimismo, a mediados del decenio de 1990 se aprobaron enmiendas constitucionales que pusieron fin a la existencia de mono-polios públicos, introduciéndose así la competencia en sectores como el de telecomunicaciones, petróleo y gas, energía eléc-trica y servicios financieros.

69 El suave repunte observado en 2004 está vinculado a la fusión de la compañía brasileña AmBev con la belga Interbrew, gran-des productoras mundiales de cerveza.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:56 Página 66

Page 69: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

El papel de la inversióndirecta extranjera

Gráfico 2.11. PIB real y flujos de inversión directa extranjera recibida en Brasil, 1986-2005

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Brasil.

A este respecto, conviene señalar que las fuentes básicas de IDE en Brasil se ubican en el área de los paísesdesarrollados, si bien están comenzando a llegar significativas corrientes de capital desde las economíasemergentes70. Al igual que en Méjico, Estados Unidos y la UE-15 son los principales inversionistas, aunqueen el caso de la economía brasileña es el grupo de socios comunitarios el que cuenta con una presencia másdestacada (alrededor del 45 por ciento del ingreso total de IDE).

Además, en el curso de los dos últimos lustros, la participación norteamericana ha descendido (del 24 al 18por ciento entre 1996 y 2004), llegando a ser sobrepasada por la de Holanda71, a quien, dentro de la UE-15,siguen en importancia España y Francia, pese a que estos dos últimos países comparten con Estados Unidosla pérdida de peso en el global de los flujos de IDE recibidos por Brasil. Asimismo, la parte porcentual corres-pondiente a los considerados paraísos fiscales72 supera hoy en día a la anotada por la economía estadouni-dense, sin que deba olvidarse, en cualquier caso, que estos enclaves vehiculan inversión procedente de lospaíses desarrollados.

67

70 Sirva como ejemplo la adquisición, en 2004, de prácticamente el 20 por ciento del capital social de la empresa brasileña detelecomunicaciones Embratel -porcentaje hasta ese momento en manos de la operadora estadounidense MCI- por la mexicanaTelmex.

71 Detrás de este incremento en la importancia relativa de Holanda se encuentra el favorable tratamiento fiscal del que puedendisfrutar las EMN que opten por implantarse en este país, lo que le convierte en un lugar idóneo para la constitución de pla-taformas inversoras, de forma similar a lo que acontece en España con las ETVE.

72 Incluye Bahamas, Bahrein, Barbados, Islas del Canal, Islas Caimán, Gibraltar, Islas Vírgenes Británicas, Liechtenstein,Luxemburgo, Panamá y Uruguay según los datos disponibles del Banco Central de Brasil.

Flujos IDE Tasa de crecimiento del PIB

35

30

25

20

15

10

5

0

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

10

8

6

4

2

0

-2

-4

-6

IDE

(M.

mill

ones

de

$)

PIB

(cre

cim

eint

o en

%)

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:56 Página 67

Page 70: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Cuadro 2.3. Distribución sectorial de los flujos de inversión directa extranjera recibida por Brasil, 1996-2004 (porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Brasil.

En lo tocante a la distribución sectorial de los flujos de IDE captados por la economía brasileña, los datospublicados por el Banco Central de este país, relativos al periodo 1996-2004, reflejan la supremacía de losservicios durante la segunda mitad de los años noventa, con una cuota media del 80 por ciento, resultado,en buena medida, del proceso de privatizaciones vivido a lo largo de la década (cuadro 2.3). Sin embargo, enlos primeros años del vigente decenio, el foco preferente de atracción del capital extranjero han sido lasindustrias manufactureras, cuya participación relativa se ha alzado hasta el 40 por ciento a costa de la delos servicios, que ha caído hasta el 53 por ciento. El porcentaje restante se concentra en la extracción depetróleo y minerales metálicos, actividades que se han beneficiado de la creciente demanda china de estetipo de recursos.

Agricultura, pesca y extractivas

Manufacturas

Servicios

Total

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

68

0,70,70,4

Extracción de petróleo, crudo y gas naturalMinerales metálicosOtras

1,8

1996-2000

Promedio anual

6,42,50,9

6,8

2,61,10,10,43,01,33,90,60,71,52,8

Alimentos, bebidas y tabacoProductos minerales no metálicosIndustria del papelMetalurgicaIndustria químicaMaquinaria y equipo mecánicoVehículos de motro y remolquesMáquinas de oficina y equipos informáticosMaquinaria y aparatos eléctricosMaterial electrónico y equipo de comunicacionesOtras manufacturas

18,0

10,60,71,22,47,41,87,10,21,73,14,1

40,3

14,99,90,71,30,7

18,120,313,60,7

Electricidad, gas y aguaComercio y reparaciónSeguros y planes de pensionesInformática y actividades conexasTransporte y almacenamientoCorreo y telecomunicacionesServicios empresarialesIntermediación financieraOtros servicios

80,2

6,77,21,41,61,1

19,64,65,84,9

52,9

100,0 100,0

2001-2004

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:56 Página 68

Page 71: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

El papel de la inversióndirecta extranjera

El análisis más detenido muestra que, en la esfera de las manufacturas, las principales destinatarias de losflujos de capital son las ramas de alimentos, química y vehículos de motor, habiendo afianzado además suparticipación desde mediados del pasado decenio.

El último de los sectores mencionados, el automovilístico, ha venido despertado el interés de los inversoresforáneos merced al potencial del mercado brasileño y las propicias condiciones arancelarias derivadas de lacreación de MERCOSUR, que incentivaron la instalación de empresas ensambladoras (Thorstensen et al.,1994).

La intensa competencia ocasionada por la ampliación del número de firmas mejoró la calidad y el precio delos productos. Al mismo tiempo, animó la modernización de la industria a través de la innovación y el cre-cimiento de las exportaciones, que se encauzaron de forma predominante hacia América Latina y China73.Todo ello trajo consigo la especialización de las empresas del sector en distintas gamas de productos y sudiferenciación respecto a los contrincantes externos.

A los tres sectores apuntados con mayor peso en la IDE llegada a Brasil les sigue el de material electró-nico y equipo de comunicaciones (cuadro 2.3), donde las compañías foráneas igualmente reaccionaronante la liberalización del mercado interior aumentando su eficiencia y sus ventas exteriores74. A la par,la demanda de servicios de telecomunicaciones ha atraído a grandes fabricantes de equipos, como Nokia,Ericsson, Siemens o Alcatel, lo que ha permitido recortar las cuantiosas importaciones de esta clase deproductos.

El cambio de orientación en las estrategias seguidas por las empresas ha posibilitado el aumento de la com-petitividad de la economía brasileña, que gradualmente ha ido apoyándose en producciones de mayor valorañadido y requerimientos de mano de obra más cualificada. Pero, al mismo tiempo, la enérgica expansión delas EMN, especialmente asiáticas, y el acrecentamiento de la rivalidad en el mercado interior ha puesto encuestión la supervivencia de algunos fabricantes nacionales75.

Dentro de los servicios, sobresalen correo y telecomunicaciones, actividad que, al revés de lo ocurrido en lageneralidad del sector, ha conseguido aumentar su presencia en la IDE recibida por Brasil durante los prime-ros años de este siglo (cuadro 2.3). En las actividades de telecomunicaciones, el establecimiento de un marcocompetitivo adecuado, con anterioridad a la privatización de las empresas públicas, ha propiciado la implan-tación en el país de las firmas internacionales que hoy en día dominan el mercado76. De hecho, en la lista delas cincuenta mayores compañías extranjeras en Brasil, cinco pertenecen a este sector, en el que Telefónicaostenta el liderazgo.

69

73 En este campo cabe resaltar, por la magnitud de sus exportaciones de vehículos, motores, repuestos y neumáticos, las multi-nacionales General Motors, Volkswagen, Ford y Fiat.

74 Empresas como Phillips, Semp-Toshiba, Samsung, LG Electronics -en el segmento de material electrónico- y Siemens, Motorotao Nokia -en el de comunicaciones- acometieron profundos procesos de reestructuración.

75 Relevantes firmas nacionales en el sector de material electrónico como Philco, Gradiente, CCE e Itautec continúan subsistien-do, pero muestran una fuerte dependencia tecnológica de las compañías extranjeras.

76 Entre ellas, Telefónica, France Telecom, Telecom Italia, Portugal Telecom y Bell Canadá.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:56 Página 69

Page 72: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

x2.3.3- Los países del Grupo de Visegrádxxii

La expectativas suscitadas por el proceso de ampliación de la Unión Europea hacia los países del Centro y elEste de Europa (PECOs) desencadenaron, mucho antes de su incorporación efectiva en 2004, un episodio decreación de inversión similar al que habían vivido España y Portugal en la segunda mitad de la década de1980, y al que más tarde experimentarían Suecia, Finlandia y Austria (Fernández-Otheo, 2000).

Prueba de ello es que, entre 1991 y 200277, la entrada de IDE en los cuatro países del Grupo Visegrád -principa-les receptores del total de recursos exteriores dirigidos a los PECOs- se multiplicó por cinco (gráfico 2.12). Aunqueen un principio el grueso de estos flujos fue captado por Polonia y, máxime, Hungría, gradualmente ha ido dis-minuyendo la importancia relativa de este último país en favor de la anotada por Polonia y la República Checa,tendencia que ha mantenido en los años más recientes, siendo ya estos países miembros de pleno derecho de laUnión Europea. De esta forma, considerando el conjunto del periodo comprendido entre 1990 y 2006, Poloniaaparece, entre los países Visegrád, como el más privilegiado por el capital extranjero, acaparando una media del38 por ciento de la IDE llegada a los mismos. En el extremo opuesto se sitúa Eslovaquia, con un promedio del 10por ciento, en tanto que la mitad restante se reparte, a partes iguales, entre Hungría y la República Checa.

Gráfico 2.12. Flujos de inversión directa recibida en los países centropeuropeos, 1990-2006(miles de millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD (2007).

Una aproximación algo más precisa al efecto de la integración en la afluencia de capital hacia las economí-as centroeuropeas la ofrece el cálculo de su participación en el stock total de IDE recibida por el conjunto delos socios europeos78. Así, la trayectoria de esta ratio ha sido claramente ascendente, pues mientras que enlos primeros años noventa no alcanzaba el 1 por ciento, en la actualidad supera el 5 por ciento, correspon-diéndole a Polonia más de la tercera parte de este porcentaje.

70

Hungría Polonia Eslovaquia Rep. Checa

32

24

16

8

01990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

77 A lo largo de esta etapa se han anticipado, merced a los acuerdos preferenciales concertados entre la Unión Europea y cadauno de los PECOs, buena parte de los ajustes productivos y comerciales que puede suponer la culminación de un procesode supresión de restricciones al comercio y los movimientos de capital emprendido a principios de la década de los añosnoventa.

78 Incluyendo en el mismo los quince Estados miembros anteriores a la quinta ampliación y el Grupo Visegrád.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:57 Página 70

Page 73: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

El papel de la inversióndirecta extranjera

El análisis de los determinantes de la IDE en los PECOs ha sido abordado por la literatura económica en nume-rosas ocasiones. Con arreglo a los estudios disponibles -de los cuales puede encontrarse una buena síntesisen el trabajo de Andreff y Andreff (2004)- parece evidente el positivo papel que han desempeñado, tanto losbajos costes salariales, como la elevada cualificación de la mano de obra en la capacidad de atracción deinversiones de estos países. Sin embargo, el impacto favorable de la proximidad al Centro de Europa, evalua-do a través de la aplicación de modelos de gravedad, no resulta tan patente.

Por su parte, en el modelo estimado para la UE-25 por Andreff y Andreff (2004) con objeto de identifi-car los factores explicativos de la IDE en el corto plazo, se demuestra que los déficit presupuestarios, asícomo los bajos tipos de interés a largo plazo (signo de estabilidad macroeconómica y bajo coste del capi-tal) alientan la entrada de flujos de inversión; en sentido contrario actúan tasas de inflación y desem-pleo elevadas.

Siguiendo a estos mismos autores, como elementos clave en la captación de IDE a largo plazo, aproximada através del peso del stock de IDE sobre el PIB, aparecen el tamaño del mercado, el nivel de renta por habitan-te y la calidad de las instituciones. Asimismo, una baja presión fiscal y la condición de PECO animan a losinversores foráneos.

Atendiendo ahora a la distribución por sectores de la IDE recibida en los países Visegrád, la limitada infor-mación que ha podido reunirse -relativa al acervo de capital extranjero acumulado entre 1997 y 2000- reve-la que alrededor de la mitad de la misma ha tenido como destino la industria manufacturera.

Tanto en Hungría como en la República Checa merece resaltarse el stock acumulado en el grupo de acti-vidades avanzadas, donde la presencia de inversores extranjeros era prácticamente nula a la altura de1997, lo que sin duda se encuentra detrás del formidable salto dado por estos países como oferentes mun-diales de productos informáticos y electrónicos, tal y como se puso de manifiesto en el capítulo prece-dente. De forma similar, la rama de vehículos de motor en la economía húngara, y el conjunto de lasintermedias en la checa, se han visto privilegiadas por la penetración de capital extranjero, rasgo que seextiende a Polonia, donde, como en Eslovaquia, la IDE ha primado en menor medida a las industrias másintensivas en tecnología

Sin abandonar el ámbito de las industrias avanzadas, aunque estos cuatro países poseen una producción bas-tante diversificada, las exportaciones están centradas en máquinas de oficina y equipos informáticos, dondese incluye el ensamblaje de ordenadores, periféricos y accesorios, además de en receptores de radio, televi-sión, sonido y vídeo. En equipo de telecomunicaciones, sólo Hungría ha conseguido especializarse respectoal agregado de la UE-1579.

En cualquier caso, las principales compañías productoras de equipos originales están instaladas en la región(Dell, Phillips, Siemens, Nokia, Motorola, Sony, Matshushita y Samsung), al igual que un buen número de losfabricantes internacionales subcontratados: Flextronic, Celestica, Jabil, Solectron, Sanmina, Zollner, Elcoteqy PCSM (Radosevic, 2004).

En este segmento de industrias, las primeras EMN en trasladar centros de producción al Centro y Este deEuropa, en un intento de hacer frente a la, por entonces, férrea competencia japonesa, fueron Phillips,

71

79 Véase el Apéndice 1.2.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:57 Página 71

Page 74: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Siemens, Alcatel y Ericsson, seguidas por la coreana Samsung80. Un proceso de deslocalización que se ha deja-do sentir en los Estados miembros de la UE-15, especialmente en aquellos que, como España, están másexpuestos a la competencia de los nuevos socios, pero también, como se indicó en el capítulo 1, en algunosde los más especializados en actividades de alto contenido tecnológico como Irlanda81.

A modo de ilustración, el gráfico 2.13 muestra, para el caso español, el mayor alcance que, en términos deempleo, ha tenido este proceso en la agrupación de manufacturas avanzadas, hasta el punto que, durante elprimer quinquenio del vigente siglo, se ha destruido un 10 por ciento de la ocupación82.

El análisis general de los determinantes de la IDE en la Europa integrada al que se ha hecho alusión ante-riormente no permite explicar por qué las EMN informáticas y electrónicas se han ubicado en Hungría y laRepública Checa en mayor medida que en el resto de los PECOs. Según Radosevic (2004), la propicia combi-nación de factores económicos, institucionales y políticos que presentan estos dos países los convierte en“círculos virtuosos” frente a los demás. Al parecer, en las economías húngara y checa, se han establecidocomplementariedades muy fuertes entre las estrategias de las EMN, las empresas locales y la capacidad admi-nistrativa de los Estados, los cuales, entre otras cosas, han fomentado la oferta de grandes incentivos a laIDE, además de colaborar con las multinacionales en la creación de parques y polígonos industriales(Radosevic, 2004).

Gráfico 2.13. Deslocalización de empresas en España, 2000-2005(Porcentaje de empleo destruido sobre el existente en el año 2000)

72

80 La multinacional Phillips logró establecer una red de diecisiete empresas filiales en Hungría.

81 No obstante, en este país, la pérdida de empleos sufrida en fabricación de equipos ha sido compensada por la ganancia regis-trada en microprocesadores y otros componentes sofisticados que, a su vez, se ha apoyado en una alta dotación de matemá-ticos (Irlanda cuenta con la mayor proporción de matemáticos de toda Europa, un 23,2 por ciento del total de graduados).

82 Una cuestión que es explorada con detenimiento en los trabajos de Myro et al. (2006), Fernández-Otheo, Labrador y Myro(2007) y Fernández-Otheo y Myro (2007).

12

10

8

6

4

2

0

Extranjeras

Nacionales

Total manufacturadas Avanzadas Intermedias Tradicionales

Fuente: Álvarez, Vega y Myro (2007).

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:57 Página 72

Page 75: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

El papel de la inversióndirecta extranjera

Pero, además, la experiencia pasada ha coadyuvado en la atracción de las EMN. Así, Hungría había puesto enpráctica, en el marco del COMECON, provechosas experiencias empresariales en el sector electrónico, quepronto despertaron el interés de Dell e IBM como firmas adquirentes (Sachwald, 2004b). Todo ello no haimpedido que, como ya se apuntaba en el capítulo 1, la economía húngara también se haya visto afectadapor la emigración de algunas plantas hacia China (por ejemplo, una unidad de discos duros de IBM, y otrade Microsoft Xbox, propiedad de Flextronic).

De igual forma, en la industria del automóvil, las EMN han abierto un elevado número de plantas en los PECOs(Volkswagen en Polonia y Eslovaquia, General Motors y Ford en Hungría y Polonia, Fiat en Polonia, Toyota enla República Checa y Polonia), así como en el Este de Alemania (Volkswagen, General Motors, BMW y Porsche).Al mismo tiempo, han adquirido marcas locales como Skoda y Dacia (Sachwald, 2004b).

El tipo de coches producidos, pequeños y de baja cilindrada, refleja los motivos que han llevado a las multi-nacionales a implantarse en estos países: bajos costes y creciente demanda interna. Sirvan como ejemplosFIAT, que ha elegido Polonia como lugar de fabricación de su mini-car, o Renault, que ha fijado en Rumaniala producción del Logan. También explica el hecho de que sean las compañías alemanas, que pagan salariosmás altos, las más atraídas por los países analizados. Por otra parte, de cara a aprovechar la ventaja de cos-tes, algunas marcas como Renault han reducido la intensidad de capital de sus plantas (Sachwald, 2004b).

x2.4.- Efectos de la inversión directa extranjera en las exportaciones de las áreas emergentesxxiixxii

Hasta el momento, la evidencia empírica no ha identificado claros efectos de la IDE en el crecimiento agre-gado de las economías (Navaretti y Venables, 2005)83, probablemente debido a que éstos dependen de la com-posición de los flujos recibidos (Alfaro, 2003), de las vías mediante las que estimulan la producción o de ladotación del capital humano en el país huésped; o, tal vez, porque no es fácil aislar su influencia de la deotras variables y las estimaciones econométricas suelen presentar problemas de endogeneidad. En cualquiercaso, los impactos de carácter positivo se han obtenido con algo más de asiduidad en las economías desarro-lladas, donde el capital extranjero parece interactuar mejor con el local.

Ante la dificultad de lograr resultados nítidos en el plano agregado, aun sin abandonar esta línea de análi-sis, los investigadores se han dedicado en mayor medida a evaluar los efectos de índole microeconómica sobrela productividad y la eficiencia de las empresas. En comparación con las firmas locales, las de capital forá-neo suelen exhibir superior tamaño, productividad del trabajo y productividad total de los factores (PTF)84,lo que no forzosamente revela una tendencia de éstas a ser más eficientes que las primeras per se, asuntoque preocupa a muchos autores85. Con todo, una objeción común que puede hacerse a las diversas estimacio-nes, aun cuando muchos autores traten de obviarla por diferentes procedimientos econométricos, es que los

73

83 No en vano, como señalan estos dos autores, la restricción a la entrada de IDE fue la política seguida por muchos países enlos decenios de 1960 y 1970, y aun en el de 1980.

84 Al respecto, pueden verse los trabajos de Griffith y Simpson (2003) y Criscuolo y Martín (2003) para Reino Unido, y Fernández-Otheo (2007b) para España.

85 Cuando se condiciona la productividad por los factores que pueden determinarla, se oscurece la mayor propensión a la efi-ciencia de la firma extranjera. Pero, como plantean Navaretti y Venables (2005), ¿quién tiene interés en aislar exclusivamen-te el efecto productividad del de otras variables relacionadas? También el superior tamaño de la empresa, asociado a ella,constituye una consecuencia relevante de la presencia del capital extranjero.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:57 Página 73

Page 76: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

flujos de IDE no son independientes de las variables sobre las que se supone que influyen, la productividado la eficiencia, dado que cabe esperar que el capital extranjero compre, se asocie o absorba selectivamente alas firmas locales más capaces, si bien esto último parece poco probable en economías con un marcado con-trol gubernamental, como China, y, en menor medida, las del Centro y el Este de Europa.

Sin olvidar esta cautela general, puede decirse que la literatura disponible reconoce varios canales a travésde los que la IDE incide en el crecimiento agregado: la inversión interna en activos fijos, la productividad deltrabajo, los salarios, la cualificación de la mano de obra, el progreso técnico (a menudo aproximado por laPTF) y las exportaciones. La conexión entre la afluencia de IDE a las economías emergentes y las cinco pri-meras variables mencionadas ha sido abordada en un gran número de ocasiones, si bien los resultados alcan-zados distan de ser coincidentes. Menor atención ha recibido en cambio la repercusión de la IDE en el creci-miento de las ventas exteriores de estos países que, como se mostró en el capítulo precedente, han aumen-tado a un ritmo acelerado durante los dos últimos lustros.

En consecuencia, procede examinar ahora hasta qué punto las EMN han sido un elemento clave en el cam-bio de la posición ocupada por estos países, algunos de los cuales han pasado a asentarse en los primeroslugares en la lista de oferentes de manufacturas, en especial las de mayor contenido tecnológico. En efecto,como ya se puso de manifiesto en el capítulo anterior, junto a las tradicionales grandes potencias comercia-les, China, Méjico y el Grupo Visegrád se sitúan actualmente entre los principales exportadores de este últi-mo tipo de producciones y han ganado, a la vez, terreno en el mercado de las intermedias y las más inten-sivas en mano de obra y recursos naturales. Por su parte, pese a que se mantienen en una posición muchomás rezagada, Brasil e India han registrado, igualmente, tasas de crecimiento de sus exportaciones manufac-tureras más elevadas que la media, restando cuota a los países más desarrollados en las ventas exteriores delas tres agrupaciones industriales analizadas.

En el caso de China, no parecen existir muchas dudas acerca del positivo papel jugado por la IDE en elextraordinario dinamismo de sus exportaciones que, como se recordará, ha traído consigo un incremento desu participación en la oferta global de manufacturas hasta situarse, a la altura de 2005, como el tercer pro-veedor mundial, con una cuota del 9 por ciento86. Asimismo, el gigante asiático ha pasado a ocupar el tercerlugar entre los principales demandantes de bienes industriales, superado únicamente por Estados Unidos yla UE-15. Un progreso que se encuentra estrechamente ligado a la entrada de capital extranjero, como pare-ce apuntar el gráfico 2.14, en el que se recoge la trayectoria anual de las exportaciones totales de bienes yde los flujos de inversión.

74

86 En el curso de los últimos diez años China ha conseguido alzarse hasta la primera posición entre los exportadores de manu-facturas TIC, la segunda en el total de las avanzadas y tradicionales, situándose cuarta en el grupo de contenido tecnológi-co medio (Véanse gráficos 1.3 a 1.6).

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:57 Página 74

Page 77: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

El papel de la inversióndirecta extranjera

Gráfico 2.14. Flujos de inversión directa extranjera recibida y crecimiento de lasexportaciones en China, 1995-2005

Fuente: Elaboración propia con datos del National Bureau of Statistics of China y Naciones Unidas, Comtrade.

La relación entre estas dos variables se pone más claramente de manifiesto si se observa la evolución del pesode las filiales de las EMN ubicadas en China sobre el total de las ventas al exterior. Así, mientras que alcomienzo de los años noventa esta ratio se encontraba por debajo del 20 por ciento, en la actualidad se acer-ca al 60 por ciento, cifra de la que una proporción apreciable (alrededor de la cuarta parte) corresponde alas multinacionales originarias del mundo en desarrollo, aun cuando su importancia relativa haya crecido aun ritmo más pausado que el anotado por las procedentes de las economías desarrolladas.

A este respecto, Lemoine (2000) sugiere que casi todo el incremento de las exportaciones chinas durante eldecenio de 1990 puede ser atribuido a las foreign-invested enterprises. La mayoría de estas empresas tienensu sede en Europa o en Estados Unidos y son intensivas en exportación, focalizando su producción, básica-mente, en los sectores del calzado, muebles, juguetes y material electrónico.

Por otro lado, este autor señala que los recursos en materia de IDE llegados de Europa y América del Nortese dirigen, de forma preferente, hacia actividades en las que China no revela la existencia de ventajas com-parativas naturales, de lo que cabe deducir que otro de los efectos derivados de la entrada de inversores forá-neos ha sido el de impeler el desarrollo de producciones con superiores requerimientos tecnológicos en estepaís, sin desplazar iniciativas empresariales locales.

En definitiva, parece evidente que el formidable ascenso de China como oferente mundial de manufactu-ras avanzadas, en particular las encuadradas en las TIC, no podría explicarse sin el relevante concurso delas EMN.

En lo que concierne a Méjico, el vínculo entre el capital extranjero y las exportaciones es menos visible enel plano agregado, en parte debido a la alta vulnerabilidad de éstas a los ciclos por los que atraviesa la eco-nomía estadounidense, su punto de destino prioritario. Precisamente, aquí se encuentra la razón explicativade la adversa evolución de la oferta exterior mejicana durante los años de desaceleración económica vividoscon el cambio de siglo (gráfico 2.15).

75

Flujos IDE Tasa de crecimiento exportaciones

80

70

60

50

40

30

20

10

0

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

40

35

30

25

20

15

10

5

0

IDE

(M.

mill

ones

de

$)

Expo

rtac

ione

s(c

reci

mei

nto

en %

)

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:57 Página 75

Page 78: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

En cambio, en el plano sectorial, se distingue sin dificultad el favorable impacto de la IDE en las ventasexteriores mejicanas, sobre todo si se tiene en cuenta que las empresas maquiladoras, orientadas a los mer-cados foráneos, están concentradas en el gran sector exportador, el de productos metálicos, maquinaria yequipo.

Gráfico 2.15. Flujos de inversión directa extranjera recibida y crecimiento de lasexportaciones en Méjico, 1995-2005

Fuente: Elaboración propia con datos de Inversión Extranjera de Méjico y Naciones Unidas, Comtrade.

En realidad, los cambios que se vienen registrando en los años más recientes, no sólo en el volumen,sino también en la calidad de las exportaciones, parecen encontrarse estrechamente asociados al con-tenido tecnológico de las empresas maquiladoras. Diversos investigadores (Curry y Kenney, 1996;Carrillo y Mortimore, 1997 y Contreras, 2000) sostienen que se está inaugurando una nueva etapa paralas empresas maquiladoras, con la incorporación de tecnologías más avanzadas, especialmente a tra-vés de las firmas japonesas, que afianzará una transformación paulatina de su base industrial, incre-mentando el uso de mano de obra cualificada. En este mismo sentido, Gereffi (1999) estima que esteproceso guiará a Méjico hacia una integración más ventajosa en la economía global. A diferencia delas antiguas maquiladoras, meros enclaves exportadores sin conexión con el tejido industrial delpaís87, este nuevo modelo de maquilas puede ejercer una mayor influencia sobre el desarrollo econó-mico, fomentando la transferencia de tecnología y generando spillovers de toda índole en la econo-mía nacional.

También en Brasil es claramente visible la conexión entre el ingreso de IDE y las exportaciones totales (grá-fico 2.16). Una percepción que aparece confirmada por el hecho de que las EMN sean responsables de másdel 40 por ciento del total de envíos al resto del mundo. Esta participación de las multinacionales extran-jeras es particularmente elevada en la rama de vehículos de motor, habiendo adquirido además un peso nadadesdeñable en la de equipo de telecomunicaciones.

76

87 Inicialmente, estas empresas presentaban una organización simple, dedicándose, básicamente, a tareas de ensamblaje. En ladécada de los ochenta, la IDE comienza a encaminarse hacia las manufacturas avanzadas y, posteriormente, hacia la puestaen funcionamiento de operaciones de I+D.

Flujos IDE Tasa de crecimiento exportaciones

30

25

20

15

10

5

0

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

35

30

25

20

15

10

5

0

-5

-10

IDE

(M.

mill

ones

de

$)

PIB

(cre

cim

eint

o en

%)

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:57 Página 76

Page 79: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

El papel de la inversióndirecta extranjera

Por último, en lo que atañe a las economías centroeuropeas consideradas, ya se ha puesto de relieve el pro-tagonismo de la IDE en la construcción de una industria de vehículos de motor, así como de informática yelectrónica. Como manifiesta Radosevic (2004), las bases previas para estas actividades eran muy exiguas,máxime en el ámbito de la informática y electrónica, si se exceptúa el caso de Hungría. En la actualidad, sinembargo, la producción alcanzada en el conjunto de manufacturas avanzadas en Hungría, Polonia y laRepública Checa sobrepasa la de Méjico y, desde luego, la de España.

Gráfico 2.16. Flujos de inversión directa extranjera recibida y crecimiento de lasexportaciones en Brasil, 1995-2005

Fuente: Elaboración propia con datos de Inversión Banco Central de Brasil y Naciones Unidas, Comtrade.

Así pues, las producciones con mayor contenido tecnológico están indiscutiblemente asentadas en las firmasde capital foráneo, al igual que sucede con las exportaciones de esta clase de bienes. De hecho, existe unaclara relación positiva entre el cambio acaecido en la estructura exportadora de estos países a favor de lasindustrias avanzadas y de material de transporte y la penetración de capital extranjero (gráfico 2.17)

Gráfico 2.17. Exportaciones y stock de inversión directa extranjera recibida en los países centroeuropeos (cambio en el peso de cada sector entre 1997 y 2000, en porcentaje)

77

Flujos IDE Tasa de crecimiento exportaciones

35

30

25

20

15

10

5

0

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

35

30

25

20

15

10

5

0

-5

-10

IDE

(M.

mill

ones

de

$)

Expo

rtac

ione

s(c

reci

mei

nto

en %

)

16

12

8

4

0

-4

-8

-4 -2 0 2IDE

8

Expo

rtac

ione

s

y=1,4398x - 1,2108R2=0,337

4 6

Maquinaría y equipomecánico

Material de transporte

Manufac.Avanzadas

Productos mineralesno metálicos

PapelQuímica

Metalurgia yproductos metálicosTextil y confección

Alimentos, bebidas ytabaco

Fuente: Elaboración propia con datos de los Bancos Nacionales.

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:57 Página 77

Page 80: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

x2.5.- Consideraciones finalesxxxxiiii

A lo largo de este capítulo se ha examinado la evolución de la IDE en el plano mundial, del total de los flu-jos y de los stock acumulados, así como su distribución por áreas, países y sectores, poniendo especial énfa-sis en la posición como receptoras de las economías emergentes distinguidas en el capítulo 1 por el velozritmo de ascenso de sus exportaciones manufactureras, particularmente las de alto y medio contenido tec-nológico, en el curso de la última década: China, Méjico, Brasil, India y los países del Grupo de Visegrád.

Con esta selección de países, se ha pretendido realizar una primera aproximación a la medida en la que elcambio de orientación en sus patrones de producción y exportaciones, que ha impulsado un progresivoaumento de su participación en las corrientes de comercio internacional, guarda relación con la crecienteafluencia de capital extranjero.

La primera conclusión que cabe extraer del análisis llevado a cabo es que la IDE ha crecido de forma sustan-cial desde 1985, particularmente durante la segunda mitad del decenio de 1990, y aunque su destino prio-ritario siguen siendo los países desarrollados, gradualmente se ha ido dirigiendo hacia las zonas menos ade-lantadas, donde se acumula ya algo más de la cuarta parte del stock mundial.

En los países en desarrollo, las manufacturas han sido el foco de atracción preferente del capital extranjero,si bien los procesos de privatización y liberalización de sus actividades de servicios han contribuido a incre-mentar la importancia de este sector como receptor de IDE. Dentro de las manufacturas, las ramas de quími-ca, vehículos de motor, maquinaria y equipo mecánico, maquinaria eléctrica y electrónica y máquinas de ofi-cina aparecen como las principales destinatarias. También las industrias de productos minerales no metáli-cos, metalurgia y alimentos han captado el interés de los inversores foráneos que, entre otros objetivos, hanbuscado sacar rendimiento de sus recursos naturales.

Entre los países más beneficiados por la IDE figuran los anteriormente citados: China, Méjico, Brasil, Hungría,Polonia y la República Checa, justamente los que han despuntado por el adelanto de su posición como pro-veedores mundiales de productos industriales y la alteración en la composición de sus ventas exteriores afavor de las de superior contenido tecnológico. La simultaneidad de estos dos hechos ya sugiere que es posi-ble alguna conexión entre ambos.

Pero más allá de esta significativa coincidencia, el repaso sistemático de la trayectoria de la IDE en cada unode los países citados ha puesto de manifiesto cómo relevantes EMN de la industria química, vehículos demotor, máquinas de oficina y material electrónico han ido estableciéndose paulatinamente en sus territoriosdesde comienzos de los años noventa, aprovechando la apertura del mercado nacional, la liberalización finan-ciera y las ayudas y estímulos de diversa índole ofrecidos por los gobiernos.

En lo que va de siglo, el impacto sobre la localización internacional de la industria de este cambio de direc-ción en las inversiones de las EMN hacia el mundo en desarrollo se ha visto reforzado por el cierre de plan-tas e instalaciones en el seno de los países desarrollados, un proceso conocido como de deslocalización, cuyasrepercusiones sobre España son precisamente el objeto del siguiente capítulo de este libro.

Por otro lado, el análisis de la repercusión de la implantación de estas firmas en las exportaciones de los paí-ses emergentes considerados, arroja bastante luz acerca del importante papel jugado por el capital extranje-ro en el rápido aumento de la participación de éstos países en la oferta mundial de bienes, que de otra forma

78

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:57 Página 78

Page 81: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

El papel de la inversióndirecta extranjera

sería difícil de entender, particularmente en lo que se refiere a las manufacturas intermedias y avanzadas y,dentro de ellas, la industria química, vehículos de motor, material electrónico y máquinas de oficina.

Por otra parte, la elevada especialización inter-sectorial de las actividades desarrolladas por las EMN en estaseconomías, con la finalidad, entre otras, de fortalecer su capacidad competitiva a escala mundial, hace com-plicado encontrar en ellas la relación tradicional esperada entre especialización productiva y ventajas com-parativas reveladas, un síntoma claro de la pérdida de relevancia de los mercados nacionales que conlleva laglobalización en el momento actual.

Todo parece indicar que las tendencias descritas de relocalización de las actividades de las EMN se manten-drán en los próximos años, e incluso se intensificarán, en la medida en que se acelere el proceso de reubi-cación a nivel internacional de las actividades de I+D, que también se está inclinando hacia los países endesarrollo de rápido crecimiento.

Así pues, los países desarrollados se enfrentan a un reto de envergadura, al que han de reaccionar poniendoen marcha planes de mejora de la competitividad de sus economías, así como de promoción de nuevas inver-siones extranjeras, con políticas sectoriales más activas, mayor esfuerzo en I+D y un gasto más elevado eneducación. La escasez y carestía del capital humano con que se topan las empresas foráneas, y que en oca-siones parece influenciar sus decisiones de deslocalización, más que inducir políticas de atracción de manode obra cualificada, debe impulsar procesos educativos eficientes y sólidos.

Como se apuntó en el capítulo precedente, la situación más delicada es la de los países desarrollados espe-cializados en producciones de carácter tradicional, como España, atrapados entre las economías tecnológica-mente más adelantadas, que dominan la innovación en las manufacturas avanzadas, y las industriales emer-gentes, con firmes ventajas comparativas en actividades tradicionales y ventajas crecientes, adquiridas deforma muy rápida por medio de las EMN, en las manufacturas de mayor intensidad tecnológica. Es obvio quetales países están obligados a multiplicar sus esfuerzos de cara a afrontar el desafío competitivo del mundoen desarrollo.

79

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:57 Página 79

Page 82: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

GLOBALIZACIÓN_05_80.qxd 14/11/08 09:57 Página 80

Page 83: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

81

La deslocalización deactividades y empresas

manufactureras en España

xxxixCapítulo 3x

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:01 Página 81

Page 84: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

x3.1.- Introducciónxxxxiiii

El cambio en la localización internacional de las actividades industriales examinado en el primero de los capí-tulos de esta obra ha sido la consecuencia de una mayor globalización económica, es decir, de una crecien-te apertura a la competencia externa e interna en los mercados nacionales, de la rápida expansión de gran-des economías con importantes ventajas para la localización industrial y de las posibilidades de fragmenta-ción de la producción que ofrecen las nuevas tecnologías de la información.

Estos tres factores han llevado a las principales EMN a encaminar sus inversiones hacia las economías indus-triales emergentes, como se ha expuesto en el capítulo 2, y con frecuencia también las ha inducido a clau-surar las actividades que venían realizando en los países más desarrollados, un fenómeno que ha sido deno-minado como “deslocalización de empresas”.

Sin embargo, el término vago, pero expresivo, de deslocalización, entraña un proceso de mayor amplitud,que merma el tejido productivo destinado a determinadas actividades y que encuentra su causa, no sólo endesplazamientos de la producción de las empresas a otros países, sino también en la orientación de lasdemandas de consumidores y fabricantes hacia suministradores más eficientes ubicados en otros países,haciéndose factible y ventajoso en el actual escenario más abierto y mejor conectado de relaciones interna-cionales.

Fruto de este proceso, la economía nacional pierde mercado en ciertas actividades y tareas que pasan a serefectuadas en otros lugares, con la consiguiente reducción en el empleo anteriormente dedicado a ellas.

No es necesario, por tanto, que tenga lugar un traslado directo de la actividad productiva al exterior porparte de algunas firmas para que eso ocurra. Basta con que la exposición a la competencia internacionalconduzca a una nueva especialización, que suponga el abandono y cierre de determinadas tareas y activi-dades. En definitiva, las actividades productivas pueden moverse internacionalmente sin que lo hagan lasempresas.

Así pues, aunque la deslocalización pueda contemplarse desde un plano empresarial que, por otra parte, nose agota en el proceso a través del que las empresas traspasan sus actividades a otros países -el que más alar-ma social suscita-, sin duda ha de considerarse también desde la perspectiva de una actividad productiva con-creta, cuando se comprime el tejido productivo designado a ella. De igual forma, y como recientemente hanpuesto de manifiesto diversos autores, es posible observarla desde un tercer punto de vista, el de aquellastareas laborales que dejan de realizarse porque surge la oportunidad de hacerlo en otros territorios y a menorcoste.

A tenor de lo expuesto, en este capítulo se estudia la deslocalización industrial en España, valorando suimportancia y efectos, en primer lugar, desde una perspectiva de actividades, tomando como base la infor-mación suministrada por el INE (Contabilidad Nacional y Contabilidad Regional de España); y, posteriormen-te, desde una vertiente de empresas, aunque haciendo referencia únicamente a aquellas que siguen estrate-gias de clausura de líneas de producción y establecimientos, a fin de conducir las producciones obtenidas enellos a otros países. Esta faceta es la que tiene una repercusión directa más negativa sobre el empleo a cortoplazo, como se verá más adelante. La aproximación a la misma ha sido posible merced a la elaboración pre-via de una extensa base de datos, que cabe calificar de prácticamente completa en lo que atañe a las media-nas y grandes empresas, involucradas en mucha mayor media en este tipo de estrategias.

82

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:01 Página 82

Page 85: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La deslocalización de actividadesy empresas manufactureras en España

Pero, antes de entrar en este análisis, conviene definir con más precisión qué se entiende por deslocaliza-ción, distinguiendo sus diferentes modalidades y valuando sus efectos potenciales para el mundo desarrolla-do conforme a la literatura más sobresaliente sobre el tema.

x3.2.- Deslocalización: concepto, formas y efectosxxxxiiii

x3.2.1.- Concepto y formasxxii

Como se acaba de apuntar, la deslocalización no es un fenómeno fácil de delimitar y aprehender, porque posee diver-sas facetas. Si, en una acepción extensa, se concibe como un proceso por el cual las actividades productivas -y nosólo las empresas- se van concentrando en los países que gozan de mayores ventajas comparativas para explotar-las, retirándose de aquellos otros que no disfrutan de ellas, se trata de un fenómeno consustancial con la irrupciónen el panorama mundial de nuevas potencias industriales de gran dimensión, la propagación del desarrollo haciazonas hasta hace escasas fechas marginadas de la estela del crecimiento económico y la integración internacionalde los mercados nacionales, o globalización económica. Su incidencia es radical en las producciones intensivas enmano de obra, en las que los países emergentes poseen claras ventajas de salarios para acometer su desarrollo. Esdecir, afecta muy directamente a las actividades textiles, de confección y de calzado, aunque también a las fasesmás estandarizadas de las producciones de equipo de transporte y material electrónico, entre otras.

Es un fenómeno, pues, difícil de separar del más general de la globalización, generador de un cambio en lasestructuras productivas. De ahí que Baldwin y Robert-Nicoud (2000) lo definan como “pérdida de los emple-os manufactureros de un país a favor de un competidor comercial”.

No obstante, pese a su amplitud, este marco conceptual se revela insuficiente, habida cuenta que las nuevastecnologías de la información permiten el traslado a economías emergentes, no ya de actividades completas,sino además, y sobre todo, de labores específicas, principalmente en el ámbito de los servicios, y no forzo-samente de baja cualificación laboral, también de cualificación media o alta (diagnosis radiológica, contabi-lidad, asesoría fiscal, tratamiento de datos…); en definitiva, servicios que no requieren una interacción per-sonal y quehaceres laborales que pueden codificarse.

Cuando se añade esta perspectiva de las tareas laborales, abundantemente explorada en la literatura más recien-te (Levy y Murnane, 2004; Grossman, 2006; Blinder, 2006), el impacto potencial de la deslocalización sobre laseconomías desarrolladas parece más alto de lo que hasta hace poco se pensaba, y las medidas de defensa de lospuestos de trabajo más complejas de las habitualmente propuestas, dado que la superior preparación de la manode obra ha dejado de ser, por sí sola, una panacea general. Siguiendo a Blinder (2006), ésta sería una de lassecuelas de la tercera revolución industrial, derivada de la emergencia de la sociedad de la información, de incal-culable importancia, por cuanto puede entrañar profundos reajustes en los perfiles laborales y en las tareas espe-cíficas desenvueltas por la población y, naturalmente, en las actividades obtenidas a través de ellas.

En todo caso, como ya se ha señalado, la pérdida de empleos en una actividad productiva, o el cese de deter-minadas tareas, obedece a que la demanda de individuos y empresas se encamina hacia otros territorios conofertas más competitivas de bienes, servicios y emplazamientos para la producción.

Interesa en este punto detenerse de forma particular en las tácticas de las compañías que subyacen a esteproceso, porque pueden contribuir, directa o indirectamente, a la deslocalización de actividades y, desdeluego, a la de tareas laborales, si bien como consecuencia de un proceso de afirmación competitiva en el mer-cado mundial que debería facultarlas para progresar con mayor celeridad.

83

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:02 Página 83

Page 86: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Entre las diferentes elecciones posibles (resumidas en la figura 3.1), las empresas pueden amparar ladeslocalización de actividades mediante la sustitución de producciones de partes y componentes -depropia manufactura o de abastecedores locales- por producciones de empresas establecidas en otrospaíses, en un proceso que Bjerring (2006) ha denominado de offshoring outsourcing, esto es, de pro-visión externa a la nación y a la empresa. Alternativamente, pueden hacerlo reemplazando produccio-nes propias de partes y componentes en el territorio nacional -o de suministradores domésticos- porotras producciones propias, pero realizadas en el extranjero (offshoring insourcing, es decir, provisióndesde fuera del país, pero desde dentro de la empresa). Se combinan aquí la perspectiva del controlde la actividad, que induce a efectuarla en el seno de la empresa, y la de la ubicación adecuada, quemueve a desplazarla a otros países.

Figura 3.1. Estrategias de externalización y deslocalización

Fuente: Bjerring (2006)

Pero dista de estar claro que estas formas de deslocalización, supuestamente conducentes a afianzar la com-petitividad y capacidad de expansión internacional de las empresas involucradas, tiendan a provocar la des-localización de la actividad en la que se encuadran. Más factible es que patrocinen la deslocalización de otrasactividades que cabe considerar periféricas a su eje central de negocio.

Un caso especial, que constituirá el punto de atención preferente del análisis del fenómeno en España, esel de las filiales de las EMN extranjeras que se van de un determinado país. Cuando esto ocurre, se registrauna evidente merma del tejido productivo, que propicia la deslocalización de la actividad en la que inter-viene la empresa en cuestión, sin que se vislumbre solución de recambio.

Sin embargo, ello no implica que la deslocalización de la actividad haya de tener lugar de forma irre-mediable: la deslocalización de empresas es compatible con el reforzamiento y la ampliación de la acti-vidad en la que se insertan en el país que abandonan. La razón de tal concurrencia estriba en que lasmotivaciones que guían a una empresa a la hora de traspasar sus actividades a otros países no tienenvalidez universal y, por consiguiente, no necesariamente han de ser seguidas por la generalidad de lasfirmas rivales. Al fin y al cabo, la deslocalización no es sino una de las estrategias dables.

En efecto, mientras que la deslocalización de las actividades y de las tareas posee un carácter más ineludi-ble, hasta cierto punto determinista -pues está asociada a la modificación en las ventajas comparativas deque dispone un país, la de empresas está estrechamente vinculada, asimismo, con características concretasde éstas, siendo una de las opciones estratégicas existentes.

84

Fuente deaprovisionamiento

Entre empresas(Outsourcing)

Dentro de la empresa(Insourcing)

Localización

Nacional Internacional

Outsourcingdoméstico

Producción propiaen el país de origen

Outsourcinginternacional

Producción propiaen otros países

Offshoring

Dentro del país Entre países

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:02 Página 84

Page 87: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La deslocalización de actividadesy empresas manufactureras en España

En lo que respecta a las EMN foráneas, las decisiones de desinversión dependen de características tales comola estructura de propiedad del capital, la antigüedad de la implantación en el territorio, el tipo de produc-ciones realizadas y la dimensión internacional del grupo, tal y como se destaca en un nutrido número de tra-bajos (Benito, 1997; Brainard y Riker, 1997; Mata y Portugal, 2000; Bernard y Sjölm, 2003). Algunos de estosautores ponen cierto énfasis en que dichas resoluciones guardan mayor conexión con elementos empresaria-les que territoriales88.

De manera más general, las deslocalizaciones suponen una elección táctica que está supeditada a múltiplesfactores. De acuerdo con Salas (2007), puede señalarse que, cuanto más numerosas sean las actividades peri-féricas llevadas a cabo, menores las ventajas de instalarlas en lugares geográficamente cercanos e inferior elcontrol requerido para su realización eficiente, en mayor medida se inclinará la empresa a externalizarlas aproveedores ubicados en otros países que ofrezcan ventajas de costes. Por el contrario, cuanto más focaliza-das estén las producciones de la empresa alrededor del eje tecnológico fundamental del negocio, y más bene-ficios se cosechen de su ejecución en entornos espaciales próximos (economías de aglomeración o integra-ción) y con el dominio por parte de la empresa, menores serán los incentivos para externalizar y deslocali-zar89. La figura 3.2 sintetiza estas diversas opciones.

Los análisis con que se cuenta en este campo relacionan las estrategias de outsourcing con otros objetivosde la empresa. Así, el outsourcing de actividades periféricas ayuda a rebajar los costes financieros y a opti-mizar los resultados de la innovación, mientras que el de actividades nucleares mejora el comportamientoinnovador de las empresas que buscan competir en costes y, en inferior grado, de aquellas que quieren dife-renciar el producto (Gilley y Rasheed, 2000).

85

88 La evidencia empírica internacional disponible parece confirmar, indirectamente, que las firmas de capital extranjero son máspropensas a deslocalizarse. Así, frente a las que son propiedad de residentes y poseen una eficiencia similar, se muestran másproclives a cerrar sus instalaciones (Bernard y Sjöholm, 2003). Sin embargo, la idea común de que las empresas de capitalextranjero llevan a cabo mayores ajustes de empleo ante cambios bruscos en las condiciones salariales o de demanda que lasde capital nacional, dado que pueden mover producción de unas filiales a otras, no encuentra aval en los estudios empíricos.Parece ser cierto que efectúan sus ajustes de empleo con más velocidad, pero también que lo hacen en una cuantía inferior,debido a que cuentan con mano de obra más cualificada y menos sensible a las perturbaciones, y a que sortean con mayorfacilidad la rigidez de los mercados laborales (Barba et al., 2002). Por otra parte, la antigüedad en el país de la empresa forá-nea es un elemento que previene contra la clausura de sus actividades, al igual que la experiencia internacional del grupo alque pertenece y la estrecha relación entre sus actividades en el país huésped y las de la casa matriz (Benito, 1997). Tambiénpalía el cierre una elevada proporción de personal cualificado (Mata y Portugal, 2000). Finalmente, la probabilidad de que unaempresa de capital extranjero mantenga sus actividades, aun después de la salida de los propietarios no residentes, varía enfunción de que éstos fueran los fundadores de la empresa o simplemente adquiriesen un paquete mayoritario de acciones(Mata y Portugal, 2000).

89 Un interesante y pionero trabajo acerca de la importancia de las características del mercado y de la competencia como con-dicionantes del outsourcing puede verse en Grossman y Helpman (2002).

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:02 Página 85

Page 88: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Figura 3.2. Determinantes de las estrategias de offshoring

Fuente: Salas (2007)

Por otra parte, algunos estudios muy recientes indagan en los determinantes de la elección entre las estra-tegias internacionales de subcontratación (offshoring outsourcing) y las de creación de filiales propias (offs-horing insourcing), señalando que cuanto más intensivas en capital y en I+D son las producciones más tien-de a prevalecer la segunda de las alternativas, pues resulta más difícil monitorizar los procesos de subcon-tratación internacional. Además, también se hace preferible esta opción en los países menos desarrollados,en los que resulta más difícil que un subcontratista se provea de los medios de capital necesarios para des-arrollar la actividad (Antrás, 2003; Antrás et al., 2007).

En cualquier caso, las opciones de outsourcing y deslocalización son arriesgadas, porque, como se hadicho, no es factible calcular sus resultados con precisión. Un buen ejemplo de ello lo ofrecen las com-pañías Nokia y Ericsson, en el terreno de la telefonía móvil. En tanto que la primera recurre en escasamedida al outsourcing y la deslocalización, la segunda externaliza casi toda su producción manufacture-ra a grandes suministradores como Flextronic. En el fondo, se discute la aptitud para definir a largo plazolas actividades nucleares, distinguiéndolas del resto, en un mundo tan dinámico y cambiante (Berggreny Bengtsson, 2004).

x3.2.2.- Importancia y efectosxxii

La deslocalización, en sus diferentes modalidades, no es un fenómeno nuevo, si bien ha alcanzado especialrelieve a lo largo de los últimos quince años, máxime en los transcurridos desde comienzos del vigente mile-nio. Entre sus distintas manifestaciones, una de las más aludidas es el ascenso del peso de los inputs impor-tados en el total de consumos intermedios de los diversos sectores de actividad y, en particular, de aquellosque provienen de establecimientos pertenecientes al mismo sector pero ubicados en otros países; hecho queha sido considerado un buen indicador de la fragmentación de los procesos productivos a escala internacio-nal y de la importancia adquirida por el offshoring. Todas las economías, incluyendo la española90, reflejaneste acrecentamiento de las compras exteriores de bienes intermedios.

86

Economías dePropiedad

Bajas

Altas

Nucleares Altas Bajas

Periféricas

C.- La empresa crea una filialen el extranjero para producirlo que antes produce en el paísDeslocaliza pero no externaliza

D.- La empresa desarrollainterna y localmente

A.- La empresa cierra una fasede la cadena de valor y compra/vendeel output a un proveedor/clienteextranjera(externalización y deslocalización)

EconomíasAglomeración

Actividades

B.- La empresa cierra una fasede la cadena de valor y compra/vendeel output a un proveedor/clientenacionalExternaliza pero no deslocaliza

90 Para el caso español, pueden consultarse González Díaz y Díaz Mora (2006) y Cadarso Vecina et al. (2006).

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:02 Página 86

Page 89: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La deslocalización de actividadesy empresas manufactureras en España

Asimismo, el rápido crecimiento experimentado por el número de filiales de las EMN en el mundo en desarro-llo -del que se dio cuenta en el capítulo precedente- respalda la importancia del offshoring. Y aun de formamás patente el incremento de los intercambios comerciales entre filiales y casas matrices. Baste citar, a esterespecto, que la participación del comercio intra-firmas entre Estados Unidos y China en el conjunto deimportaciones efectuadas por el primero de estos países al segundo, pasó del 15 al 25 por ciento entre 1996y 2006; representando, por otro lado, el 60 por ciento de las compras totales estadounidenses a Méjico yCorea del Sur (Grossman, 2006). En este mismo sentido, la proporción del comercio intra-firma en las empre-sas de Estados Unidos, Suecia, Holanda o Canadá, se sitúa por encima del 50 por ciento de las ventas de susfiliales en el exterior.

Con todo, las encuestas hechas a empresas de pequeño y mediano tamaño no muestran que las estrategiasde offshoring estén extendidas entre ellas, ni que vayan a constituir uno de los pilares de sus trazas para elfuturo inmediato, lo que lleva a pensar a los analistas que se trata de un fenómeno en gran medida circuns-crito a las compañías de gran dimensión.

Por último, se ha asistido también a un incremento apreciable de los intercambios internacionales de aquellosservicios que son más deslocalizables, los que incorporan un mayor número de tareas impersonales y codifica-bles; en la clasificación sectorial utilizada por la OCDE (ISIC-Rev.3), estos servicios se engloban en las rúbricas deinformática y actividades conexas -dentro del ámbito de las TIC- y de servicios a empresas. En Estados Unidos,por ejemplo, su comerció aumentó un 66 por ciento, en términos reales, de 1997 a 2004 (Grossman, 2006). Noobstante, en ese país acaparan tan sólo el 16 por ciento del total de las importaciones de servicios, lo que per-mitiría creer que hay espacio para un vigoroso crecimiento en el futuro. Sin embargo, Levy y Murnane (2003)estiman una transformación radical en las labores realizadas por los norteamericanos durante los últimos trein-ta años, que se han hecho menos rutinarias y, por ello, aparentemente menos deslocalizables. En Reino Unido,las importaciones de servicios a empresas, expresadas en términos reales, se doblaron entre 1995 y 2003, aun-que igualmente lo hicieron las exportaciones, amplificándose la magnitud del superávit anotado por la economíabritánica en esta clase de actividades, sólo parangonable al de Estados Unidos. También Francia registra un supe-rávit, si bien de pequeña cuantía, al contrario que Alemania, Japón y España (Abramovsky et al., 2004).

En general, los efectos previsibles de todos estos procesos no difieren de los derivados de la apertura de losmercados a la competencia exterior: poseen idénticas causas y consecuencias. En realidad, son el fruto de unajuste más agudo de las actividades y tareas a las ventajas comparativas de los países (por otra parte en per-manente mudanza), forzado por la creciente competencia internacional; de otro lado, conllevan un cambioobligado en la especialización productiva inter e intra-industrial, conforme a la desaparición de antiguas ven-tajas de localización y la consolidación de otras nuevas. Éste ha sido el caso de la mayoría de los países queiniciaron su desarrollo disponiendo de ventajas de costes laborales, que fueron perdiendo en el curso de supropio proceso de crecimiento y maduración económica.

Si, a corto plazo, la mayor presión competitiva internacional menoscaba el tejido productivo en algunos sec-tores, en una economía que progresa y no está aquejada de males estructurales de importancia, este dete-rioro es rápidamente compensado por las ganancias logradas en otras actividades. El empleo agregado de laeconomía únicamente puede verse afectado a corto plazo, y siempre que la apertura al exterior tenga lugarde forma brusca, o haya saltos relativamente imprevistos en la inserción internacional de las economías(como podría haber ocurrido con la incorporación de los países del Centro y el Este de Europa a la UniónEuropea). Como destacan Bhagwaty, Panagariya y Srinivasan (2004), es generalmente admitido entre los eco-nomistas que la dinámica del empleo a largo plazo está gobernada por los determinantes de la tasa naturalde paro, es decir, por el nivel de competencia en los mercados de productos y de factores y las ganancias de pro-

87

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:02 Página 87

Page 90: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

ductividad. Por este mismo hecho, igualmente resulta claro que la progresiva flexibilidad en los mercados de pro-ductos y factores coadyuva al indispensable ajuste.

Pero, desde luego, la merma del tejido empresarial y del empleo sí alcanzará cierto relieve en los sectores más per-judicados por la competencia en los mercados mundiales, reclamando políticas que minimicen los costes para lapoblación de la alteración en la estructura productiva.

Con todo, las repercusiones de la deslocalización variarán en función de las formas y vertientes que predominen.Allí donde impere el cierre de plantas, sean o no propiedad de firmas extranjeras, se registrarán descensos en la ocu-pación que ejercerán un impacto negativo sobre el empleo agregado. Este parece haber sido el fenómeno más habi-tual en las industrias tradicionales de textil, confección, cuero y calzado, así como en las tecnológicamente másavanzadas de electrónica e informática en el seno de la UE-15 y, por supuesto, en España (Pilat et al., 2006). EnEstados Unidos podría haber sucedido algo similar, a juzgar por los notables recortes de empleo en las manufactu-ras de ordenadores y semiconductores; no obstante, como han demostrado distintos investigadores, estas reduccio-nes han obedecido, en una proporción significativa, a mejoras en la productividad del trabajo, con lo que no resul-ta fácil evaluar la influencia atribuible a la deslocalización de actividades, que vendría dada por la disminución delvalor añadido.

En cambio, la clausura de establecimientos por razones de competencia internacional no parece haber revestidoimportancia en el ámbito de los servicios, faceta de la deslocalización que suscita una mayor preocupación en EstadosUnidos. Ni siquiera en el segmento de los servicios de alto contenido tecnológico, donde la India y, en bastantemenor medida, China91, han ganado posiciones a un ritmo muy notable, logrando un veloz incremento de la produc-ción. En Estados Unidos no se observa una tendencia sostenida a la contracción del empleo, ni las previsiones de laFundación Forrester (2004) son en absoluto alarmantes, si se tiene en cuenta la dinámica de creación y destrucciónde puestos de trabajo de una economía como la norteamericana92.

En cualquier caso, los efectos del offshoring parecen dejarse notar de forma bastante más gradual que los proveni-dos del cierre de plantas por falta de capacidad competitiva y ni siquiera está claro que reduzcan el empleo a cortoplazo. Los múltiples análisis llevados a cabo, entre ellos los referidos a España93, utilizando como medida más usualel peso de las importaciones de inputs intermedios del propio sector sobre el valor añadido, no siempre muestranuna incidencia negativa sobre el empleo. Algo que resulta bastante lógico, habida cuenta que si el offshoring refuer-za la aptitud competitiva de las empresas, conducirá a un fortalecimiento de las actividades que desarrollan. Además,aunque tenderá a cambiar las tareas realizadas y las producciones obtenidas, lo hará sólo de manera paulatina.

Por otra parte, tales estudios apuntan hacia un impacto positivo del offshoring sobre la productividad del trabajo,que se deduce aun más nítidamente de forma indirecta, dado que aumenta la proporción del empleo más cualifica-

88

91 Son muchos los bancos y empresas de Estados Unidos y el Reino Unido que han deslocalizado servicios hacia India, sobre todoen actividades como análisis de inversiones, call center y servicios a empresas.

92 El Informe Forrester calcula que, en el año 2015, la deslocalización habrá afectado en este país a tres o cuatro millones deempleos, alrededor del 2 por ciento de la ocupación total actual La cifra propuesta equivale a un ritmo medio de 300.000puestos de trabajo anuales, lo que, sobre el empleo existente hoy en día supone un 0,2 por ciento anual y un 0,53 por cien-to del correspondiente a las categorías más perjudicadas, las de superior nivel de cualificación (matemáticos, ingeniería,banca y arquitectura). Además, es muy probable que la estimación se refiera a aquellos trabajadores que estarían empleadosen otras actividades, no sin trabajo.

93 Véase, por ejemplo, Cadarso Vecina et al., 2006.

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:02 Página 88

Page 91: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La deslocalización de actividadesy empresas manufactureras en España

do, con mayor productividad94. Precisamente, la favorable repercusión sobre la productividad emanaría de la elimi-nación de las tareas de inferior cualificación y rendimiento y la centralización de las compañías en sus actividadesnucleares. Más en concreto, el efecto positivo sobre la productividad vendría tanto del outsourcing de bienes comodel de servicios. Por lo demás, el impacto beneficioso del outsourcing de partes y componentes tiende a aumentarsi la firma que lo pone en práctica goza de amplia implantación en los mercados internacionales, algo que no estan perceptible en el outsourcing de servicios (Bjerring, 2006).

En esta misma línea, los análisis disponibles ponen de manifiesto que las firmas con superior productividad, másinternacionalizadas y más intensivas en el uso de las TIC son las más proclives a adoptar estrategias de offshoring.

Uno de los efectos negativos de este proceso de deslocalización que se revelan más inquietantes reside en el empe-oramiento de la distribución de la renta que puede ocasionar la sustitución de mano de obra de baja cualificaciónpor importaciones de bienes y servicios. Es indudable que agrandará la distancia entre las rentas de los trabajado-res cualificados y sin cualificar, y todavía cabe la posibilidad de que aminore el nivel de renta real de éstos últi-mos. De ambos hechos existe alguna prueba para el caso de Estados Unidos.

Sin embargo, como advierte Grossman (2006), la rebaja de costes que conlleva el offshoring equivale a un ascensoen la productividad total de los factores, y debería materializarse en un aumento de la rentabilidad de las empre-sas implicadas y de sus inversiones productivas (Taylor, 2006), susceptible de generar una mayor demanda para laslabores de baja cualificación realizadas en otras actividades, presionando al alza, y no a la baja, su remuneraciónreal. Si bien existiría un efecto de caída en el precio de los bienes competitivos con los de importación, que ten-dería a menguar los salarios de los trabajadores que los fabrican, tal efecto podría verse más que compensado porel de expansión de la producción (alentador de la demanda de empleo) y el de incremento de la productividad totalde los factores (impulsor del rendimiento de los trabajadores y de su remuneración real).

Este autor encuentra cierta evidencia de un comportamiento de este tipo en Estados Unidos, donde el salario realde los operarios menos cualificados se ha recuperado en los últimos años, manteniendo el nivel de 1998, incluso apesar del adverso impacto de los precios de las importaciones.

Aun de manera más clara quizá se consiguen esos mismos resultados positivos merced al proceso de offshoringinsourcing de las tareas con mayores requerimientos de mano de obra, es decir, de la fabricación de componentes,partes y servicios en otros países, pero en establecimientos pertenecientes a la propia empresa. En esta ocasión, elaumento del empleo en las filiales abiertas es compatible con un incremento de la ocupación en las actividadestecnológicas más avanzadas de la casa matriz y en el conjunto del sector. De hecho, hay evidencia que avala par-cialmente esta hipótesis95, y que, en el caso de España, se ve corroborada por la obtenida en el presente trabajo,como puede comprobarse en el último capítulo del mismo.

89

94 Un buen resumen de estos trabajos se encuentra en Bjerring (2006).

95 Desai, Foley y Hines (2005), en su investigación acerca de la repercusión de la inversión en el exterior sobre los países emi-sores, basado en datos de empresas norteamericanas, respaldan la idea de que la actividad exterior dinamiza la actividad inter-na; más específicamente: un aumento del 10 por ciento en la inversión en el extranjero genera un 2 por ciento de incrementoen el país de origen, adicionales exportaciones y gastos en I+D. Otros autores matizan este resultado en función de cuál seael destino geográfico de la actividad productiva. En concreto, Debaere, Hongshik y Joonhyung (2006), exploran el impacto dela inversión en el exterior sobre el empleo doméstico de las EMN, descubriendo que si la inversión se ejecuta en economíasdesarrolladas, la tasa de crecimiento del empleo no varía de forma significativa; en cambio, si se efectúa en países en desarro-llo, dicha tasa desciende. Falk y Wolfmayr (2005) también cosechan resultados negativos en su análisis referido a siete paísescomunitarios.

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:02 Página 89

Page 92: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Así pues, el offshoring, al formar parte de una estrategia activa de expansión y generación de empleode las empresas, así como de un cambio de orientación hacia producciones de superior calidad y valorañadido, más intensivas en tareas menos codificables y repetitivas, parece llevar incorporada una víade resarcimiento de los efectos negativos que ejerce sobre el empleo no cualificado y sobre las labo-res más sencillas y codificables.

En otras palabras, lejos de ser la consecuencia de un shock originado por la debilidad competitiva delas empresas en un contexto de creciente globalización, los impactos adversos sobre el empleo no cua-lificado del offshoring outsourcing son el fruto de decisiones de las compañías que comportan unasolución de recambio, en términos de una mayor demanda de empleo cualificado y de tareas más cre-ativas, al consolidarse su capacidad competitiva y acelerarse su ritmo de crecimiento.

En definitiva, la deslocalización de actividades y empresas desde el mundo desarrollado hacia el mundoen desarrollo es una pieza integrante del proceso de transformación estructural ligado a la apariciónde nuevos competidores, que requiere un reforzamiento de la especialización en determinadas activi-dades y, dentro de ellas, en ciertas tareas, mediante la afirmación de ventajas competitivas más radi-cales. El resultado de todo ello no puede ser otro que el aumento de la eficiencia y la capacidad com-petitiva de la economía, con mejora en la renta real y en la relación real de intercambio, es decir, enel bienestar del país.

Sólo en el caso de que este proceso, gracias a la rebaja en los costes de producción conseguida a tra-vés del offshoring, condujera a un abaratamiento de los productos nacionales frente a los extranjerosen una medida superior al avance relativo en la productividad, dañando la relación real de intercam-bio, se registrarían pérdidas de bienestar (Bhagwati et al., 2004; Grossman, 2006). Un hecho poco pro-bable y sólo al alcance de economías suficientemente grandes, como la estadounidense, susceptiblesde influenciar los precios internacionales.

Tampoco hay buenas razones para creer, como muchos parecen temer, que China acabe fabricando enpoco tiempo lo mismo que Estados Unidos o que la Europa continental, deteriorando con ello la rela-ción real de intercambio de estos países, un peligro del que ya avisara Samuelson (2004). Como se haseñalado en el capítulo anterior, el que las economías emergentes logren ventajas competitivas en lasproducciones intensivas en trabajo cualificado topa con las dificultades y carencias de sus actualesprocesos de formación y habilitación de la mano de obra, así como con las dualidades que su rápidocrecimiento está generando (diferencias entre el campo y la ciudad, deficiencias organizativas, asime-trías entre industrias avanzadas y tradicionales). Y será asimismo arduo que desarrollen una verdade-ra industria tecnológicamente avanzada sin un aumento muy considerable de su esfuerzo tecnológico,como parece indicar la experiencia de los países europeos (Álvarez, Myro y Vega, 2006)96. Por otraparte, la deslocalización de servicios en una amplia escala requerirá probablemente de mayores pro-gresos tecnológicos, que eleven el número de tareas deslocalizables, o bien que sustituyan serviciospor bienes.

90

96 Con todo, no conviene perder de vista que, como se destacó en el capítulo 2, a lo largo de la pasada década la participacióndel gasto en I+D en el PIB de la economía china se ha más que duplicado, elevándose hasta el 1,3 por ciento en 2005 (por-centaje por encima del que exhibe España).

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:02 Página 90

Page 93: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La deslocalización de actividadesy empresas manufactureras en España

x3.3.- Deslocalización de actividades en la industria españolaxxxxiiii

x3.3.1.- Perspectiva nacionalxxii

Como se ha señalado en el apartado anterior, la deslocalización de actividades puede valorarse en función deltejido productivo destruido en cada una de ellas. Las variables que permiten aproximar esta pérdida son elvalor añadido o el empleo. Mediante la utilización de ésta última, es posible cuantificar el impacto de la des-localización descontando de la evolución del empleo total la parte que corresponde al aumento de la produc-tividad del trabajo (que posee un efecto de compresión del empleo). El resto, designará el efecto deslocali-zación y equivaldrá a la repercusión sobre la ocupación de la aminoración del producto. En el recuadro 3.1se explica tal descomposición97.

Por otro lado, en el cuadro 3.1 se recoge la trayectoria de la ocupación en las diferentes actividades en Españaentre los años 2000 y 2005. Como puede apreciarse, tras el ligero retroceso del empleo agregado se escondendisminuciones de cierta relevancia en dos tipos de actividades: textil y confección, cuero y calzado -dentrode la industrias tradicionales-, y material eléctrico, electrónico y óptico, actividades que no aparecen des-agregadas en las Cuentas Nacionales e integran la agrupación de industrias más intensivas en tecnología.También se reduce el empleo, aunque en una medida reducida, en las manufacturas de madera y corcho y enlas de material de transporte.

Recuadro 3.1

91

97 Para calcular el efecto deslocalización, habría que eliminar también la influencia del ciclo sobre el empleo, lo que no resul-ta sencillo, si bien aquí se supone que, al considerar un período de cinco años en el que la reducción del empleo tiene lugarjustamente en la etapa más expansiva (2003-2005), la incidencia del ciclo sobre la ocupación no es negativa.

VAB = Productividad del trabajo * EmpleoVAB = � * Ndonde � representa la productividad y N el EmpleoN = VAB/�

tv N = tv VAB - tv �donde tv indica tasa de variación� N= tv N * N(0)�� N =N = tv Vtv VAB*N(0)AB*N(0) -- tv tv �� *N(0) *N(0)

Efecto EfectoDeslocalización Productividad

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:02 Página 91

Page 94: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Total Manufacturas

Tradicionales

Intermedias

Avanzadas

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Fuente: Elaboración propia con datos de INE. Contabilidad Nacional de España.

Con la mera observación de este cuadro se vislumbra ya que la industria española está sufriendo un ciertocambio estructural, en detrimento de los sectores mencionados, que no está causando reducciones significa-tivas en el empleo global, dado que los demás sectores acogen el empleo excedente, pero que, al mismo tiem-po, no hace fácil la expansión del entramado industrial.

Con todo, en el caso del material eléctrico, electrónico y óptico, sector clave por ser de alta tecnolo-gía, la información avanzada por el INE para 2006 apunta a una importante recuperación de la ocupa-ción. Pero se trata sólo de un anticipo que, por otra parte, contrasta con los datos de deslocalizaciónde empresas que se mostrarán más adelante y en los que es posible observar la existencia de un ajus-te laboral de cierta magnitud todavía en ese año, si bien enmarcado en una tendencia decreciente conrespecto a los anteriores, indicando aparentemente la finalización de un periodo de intensa reorgani-zación del sector.

Si se aproxima ahora el efecto deslocalización de la forma antes expuesta, es decir, sustrayendo de la evolu-ción del empleo la parte explicada por el ascenso en la productividad del trabajo, se obtienen los resultadospresentados en el cuadro 3.2. La deslocalización de las actividades de textil, confección, cuero y calzado, asícomo de las de material eléctrico, electrónico y óptico, es un hecho palmario que justifica una porción impor-tante del empleo total destruido durante el periodo 2000-2005.

92

2000

41327183112217193425241

Alimentación, bebidas y tabacoTextil y confecciónCuero y calzadoMadera y corchoPapel, edición y artes gráficasOtros productos minerales no metálicosMetalurgia y productos metálicosMuebles y otras manufacturas

2.910

153117198294

Industria QuímicaTransformación del caucho y materias plásticas.Maquinaria y equipo mecánicoMaterial de transporte

1.995

193Material eléctrico, electrónico y óptico

762

193

2001

40926778113214203453243

2.958

158121208290

1.980

201

777

201

2002

41624879114223204454245

2.948

158124212289

1.983

182

783

182

2003

414213675111220201462246

2.917

161124205289

1.965

173

779

173

2004

41921770112225199455246

2.891

159122202296

1.943

169

779

169

2005

42621467107228208459242

2.904

161121211290

1.951

170

783

170

TVAA(2000-2005)

0,62-4,61-4,19-0,910,991,511,550,08

-0,04

1,020,671,28-0,27

-0,04

-2,51

0,55

-2,51

Cuadro 1.3. Empleo equivalente en la industria española, 200-2005(miles de empleos)

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:02 Página 92

Page 95: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Total Manufacturas

Tradicionales

Intermedias

Avanzadas

La deslocalización de actividadesy empresas manufactureras en España

Fuente: Elaboración propia con datos de INE. Contabilidad Nacional de España.

En contraste, puede advertirse como las notables ganancias de productividad en el sector de material de trans-porte, en el que la industria central es la de vehículos de motor, o en el de muebles y otras manufacturas, sonresponsables de una parte muy elevada de la pérdida de ocupación en ambas industrias, hasta el punto de queel efecto deslocalización es negativo o, dicho de otra manera, se torna en un efecto favorable a la localización.

Sin duda, sorprende el caso de material de transporte, donde se reúnen muchas experiencias de emigración demultinacionales, de las que más adelante darán cumplida cuenta los datos manejados en este trabajo. Pero locierto es que la marcha del empleo deja traslucir también una creación de nuevas empresas, al tiempo que unadefensa más que acertada de las establecidas ante las presiones deslocalizadoras; no obstante, tal resistenciaquizá no ha hecho sino ralentizar un proceso que está por llegar, a la vista de la situación que atraviesa el sec-tor y de la acumulación de expedientes de regulación de empleo.

En suma, puede decirse que la deslocalización ha dañado claramente a dos tipos de actividades en España, lasde textil, confección, cuero y calzado y las de material eléctrico, electrónico y óptico, lo que encaja perfecta-mente con lo averiguado en el capítulo 1, al examinar la posición de la industria española en el actual escena-rio de fuerte globalización económica.

x3.3.2.- Perspectiva regionalxxii

A fin de introducir la perspectiva regional, a continuación se evalúa la incidencia sobre el empleo agregadode las distintas CC AA de lo acontecido en las actividades de textil, confección, cuero y calzado y de mate-rial eléctrico, electrónico y óptico, las que han perdido empleo en el plano nacional y se encuentran en elpunto de mira de las amenazas de deslocalización.

93

Alimentación, bebidas y tabacoTextil y confecciónCuero y calzadoMadera y corchoPapel, edición y artes gráficasMetalurgia y productos metálicosOtros productos minerales no metálicosIndustrias manufactureras diversas

Industria QuímicaTransformación del caucho y materias plásticasMaquinaria y equipo mecánicoMaterial de transporte

Material eléctrico, electrónico y óptico

Efectototal

13,0-57,0-16,0-5,011,015,034,01,0

-6,0

8,04,0

13,0-4,0

-4,0

-23,0

21,0

-23,0

Efectoproductividad

-16,5-3,50,9

-10,5-22,4-25,3-10,2-9,6

-137,0

1,1-4,5-8,7

-12,9

-97,0

-15,1

-25,0

-15,1

Efectodeslocalización

29,5-53,5-16,9

5,533,440,344,210,6

131,0

6,98,5

21,78,9

93,0

-8,0

46,0

-8,0

Cuadro 3.2. Importancia de la deslocalización de actividades en España, 2000-2005(Descomposición de la variación del empleo; miles de empleos)

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:02 Página 93

Page 96: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Para ello, se calcula la aportación media anual de los citados sectores al crecimiento del empleo total en cadaCC AA, como el producto de su participación en la ocupación regional y su tasa de variación acumulativaentre 2000 y 2004. Dicho cómputo, que representa los puntos porcentuales de la variación del empleo agre-gado atribuibles a las industrias en cuestión, se refleja en el gráfico 3.1

Gráfico 3.1. Crecimiento del empleo industrial en las CC AA españolas y contribución de los sectores afectados por la deslocalización, 2000-2004 (porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con datos de INE, Contabilidad Regional Española

En él puede apreciarse que los sectores seleccionados han perjudicado de manera muy intensa a algunas CC AA,fundamentalmente a las más industriales, Madrid, Comunidad Valenciana, Aragón y Cataluña, aunque tam-bién a otras que lo son menos, como Extremadura, Galicia y Castilla-León. Llama la atención su contribuciónal incremento del empleo en La Rioja o en Andalucía y, de otro lado, que apenas hayan tenido incidencia enel País Vasco o Navarra.

Aparentemente, el crecimiento de la ocupación en las regiones más industrializadas se ha visto afectadopor la desfavorable trayectoria de los sectores considerados, sobresaliendo el caso de Madrid, donde hadisminuido el empleo manufacturero, si bien menos de lo que habrían justificado por sí solos los secto-res alcanzados por la deslocalización. En el resto de CC AA, dicha trayectoria ha sido contrarrestada porel aumento del empleo anotado en otras actividades, destacando en este sentido Extremadura y, en menorgrado, Galicia.

94

4

3

2

1

0

-1

-2

-3

And

aluc

ía

Ara

gón

Ast

uria

s

Bale

ars

Cana

rias

Cant

abri

a

Cast

illa

y Le

ón

Cast

illa-

La M

anch

a

Cata

luña

C. V

alen

cian

a

Extr

emad

ura

Galic

ia

Mad

rid

Mur

cia

Nava

rra

País

Vas

co

La

Rioj

a

Crecimiento manufacturas Contribución sectores afectados por la deslocalización

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:02 Página 94

Page 97: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La deslocalización de actividadesy empresas manufactureras en España

Gráfico 3.2. Contribución de los sectores más afectados por la deslocalización al crecimientodel empleo industrial de las CC AA, 2000-2004

Fuente: Elaboración propia con datos de INE, Contabilidad Regional Española

Si, con el objeto de profundizar en este análisis, se valora la aportación exclusiva de los sectores en los que seha detectado un efecto deslocalización, puede comprobarse como, de nuevo, su impacto en la evolución delempleo agregado ha sido especialmente lesivo en las regiones más industriales, ahora incluido el País Vasco (grá-fico 3.2). De cualquier modo, la negativa contribución del conjunto de actividades formado por el textil, la con-fección, el cuero y el calzado es un rasgo común a la práctica totalidad de CC AA, en tanto que la de materialeléctrico, electrónico y óptico es algo menos generalizada, adquiriendo particular intensidad en Madrid.

Mención especial merece el contraste entre Cataluña y Madrid; así, mientras que en la primera de estas regio-nes la deslocalización está escorada hacia el textil, en la segunda se inclina hacia la industria de electróni-ca, tendencia acorde con los perfiles de especialización de cada una de ellas.

No obstante, a la hora de interpretar estos resultados, debe tenerse en cuenta que no ha sido deducido elefecto productividad y, por ende, que las CC AA con una disminución más marcada en el empleo podrían sertambién las que en mayor medida deban ese hecho al alza en el rendimiento del factor trabajo. Este aspec-to parece determinante para entender lo que está ocurriendo en Madrid, donde la productividad del conjun-to de la industria en el periodo considerado, 2000-2004, ha crecido a un ritmo medio del 6 por ciento, másdel doble que en Cataluña y ocho veces por encima del promedio nacional, como muestra el cuadro 3.3, enel que únicamente se contemplan las regiones más grandes y con mayor peso de la industria. Además, en lossectores más afectados por la deslocalización, las diferencias en el incremento de la productividad del traba-jo a favor de Madrid se engrandecen, reduciendo el efecto deslocalización. En concreto, alcanzan el 35 porciento en textil y confección y el 15 por ciento en material de transporte, aunque apenas llegan al 6 porciento en material eléctrico, electrónico y óptico. En realidad, lo que parece haber ocurrido es que las empre-sas madrileñas han respondido a los retos de la creciente competencia internacional con una estrategia másactiva de reorganización y aumento de la productividad (Myro et al., 2007).

95

And

aluc

ía

Ara

gón

Ast

uria

s

Bale

ars

Cana

rias

Cant

abri

a

Cast

illa

y Le

ón

Cast

illa-

La M

anch

a

Cata

luña

C. V

alen

cian

a

Extr

emad

ura

Galic

ia

Mad

rid

Mur

cia

Nava

rra

País

Vas

co

La R

ioja

Textil y confección Electrónica

0,4

0,2

0,0

-0,2

-0,4

-0,6

-0,8

-1,0

-1,2

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:02 Página 95

Page 98: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Total Manufacturas

Tradicionales

Intermedias

Avanzadas

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

En todo caso, y como secuela de las evoluciones descritas, la participación relativa de las CC AA en las acti-vidades industriales más afectadas por la deslocalización se ha modificado sensiblemente. Al respecto, parti-cularmente llamativo es el retroceso del peso de Madrid, expresado en términos de valor añadido98, en laindustria de material eléctrico, electrónico y óptico (cuadro 3.4), que ha hecho desvanecerse su tradicionaldominio en este tipo de manufacturas, aunque la falta de desagregación en la información relativa a ellasimpide conocer con exactitud el alcance de este cambio, respecto al que, no obstante, se efectúa un mayoracercamiento en el apartado siguiente, dedicado a la deslocalización de empresas.

Cuadro 3.3. Evolución de la productividad del trabajo en la industria(variación entre 2000 y 2004, en porcentaje)

Fuente: Elaboración propia con datos del INE, Contabilidad Regional de España.

De cualquier forma, lo ocurrido en este sector, así como en el de textil, confección, cuero y calzado, de infe-rior importancia en la región, han hecho que Madrid reduzca ligeramente su presencia en la industria nacio-nal que, entre 2000 y 2004, ha pasado del 13,7 al 13,2 por ciento.

96

98 Se utiliza esta medida para evitar la introducción del efecto productividad, más alto que la media nacional.

Madrid

-0,934,9

-17,80,01,7

25,1-5,3

Alimentación, bebidas y tabacoTextil y confección Cuero y calzadoMadera y corchoPapel, edición y artes gráficasMetalurgia y productos metálicosOtros productos minerales no metálicosIndustrias manufactureras diversas

5,9

3,93,6

15,715,1

Industria QuímicaTransformación del caucho y materias plásticas.Maquinaria y equipo mecánicoMaterial de transporte

4,8

5,3Material eléctrico, electrónico y óptico

87

5,3

Cataluña

-5,3-0,25,74,8

10,3-1,1-1,6

2,8

0,82,60,18,2

1,9

0,8

3,6

0,8

PaísVasco

-7,322,5-7,1-6,00,50,9

-9,5

-1,6

0,43,4

-1,51,9

-3,1

2,2

0,4

2,2

Andalucía

-0,56,7

-0,8-15,3-12,913,2-2,9

-1,8

-3,7-12,0

5,6-1,2

-2,1

15,1

-4,9

15,1

ComunidadValenciana

-7,3-7,61,05,2

-4,57,3

-7,0

-0,5

-7,2-2,23,6

-4,5

-0,9

3,9

-2,0

3,9

España

-5,21,2

-3,00,0

-1,04,6

-5,8

0,7

0,0-0,72,22,5

0,1

3,8

1,2

3,8

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:03 Página 96

Page 99: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La deslocalización de actividadesy empresas manufactureras en España

Cuadro 3.4. VAB de las CC AA en la industria de material eléctrico, electrónico y óptico, 2000-2005(precios corrientes; porcentajes sobre el total nacional)

Fuente: Elaboración propia con datos del INE, Contabilidad Regional de España.

x3.4.- Deslocalización de empresas en la industria españolaxxxxiiii

Procede abordar ahora la vertiente de la deslocalización de empresas que ha suscitado una mayor alarmasocial, al perjudicar de forma directa al empleo: el offshoring que implica el cierre de líneas de produccióno de establecimientos. El estudio de la misma, referido a la etapa 2000-2007, se ordena de la siguiente mane-ra: tras una reseña acerca de la elaboración de los datos aquí utilizados, se presta interés, tanto al númerode operaciones realizadas, como al volumen de empleo que ha dañado. Seguidamente, se consideran los des-tinos alternativos seleccionados, primera manifestación de las causas del fenómeno, que son investigadas conmayor profundidad a través de las motivaciones expuestas por los empresarios. Posteriormente, se analizanlas estrategias de clausura de actividades puestas en práctica, para finalizar con una valoración de la impor-tancia de la reducción sufrida en el empleo en términos de destrucción de tejido productivo.

x3.4.1.- Fuentes estadísticasxxii

Como se indicó en la presentación del trabajo, desde hace algunos años el Grupo de Investigación sobreCapital Extranjero, Localización y Deslocalización de la UCM viene construyendo una detallada base de datosde empresas. En ella, no sólo se compendian las empresas envueltas en el fenómeno de la deslocalización,sino que, además, se registra el número de operaciones realizadas por éstas, las estrategias que han segui-do, los países a los que han dirigido las plantas deslocalizadas, las motivaciones declaradas, los puestos detrabajo afectados en el momento de la decisión de cierre, el empleo del establecimiento con posterioridad,el volumen de ventas al principio del periodo y hacia el final de éste, la actividad mantenida y desplazada yla creación de nuevas plantas productivas.

La información recopilada procede, básicamente, de los datos aparecidos en los medios de comunica-ción e Internet, que han sido objeto de un permanente contraste a fin de ajustar con la mayor preci-sión posible las cifras ofrecidas en cada caso, especialmente las que atañen al empleo afectado.Asimismo, en muchas ocasiones se ha descendido al plano regional, con el propósito de perfilar almáximo la información. Adicionalmente, se ha recurrido al European Restructuring Monitor (ERM),organismo dependiente de la Unión Europea que anota, sirviéndose asimismo de los medios de comu-nicación, todos los casos de reestructuración en los que esté implicado, cuando menos, uno de lossocios comunitarios y que supongan una reducción o ampliación anunciada o efectiva de, como míni-mo, un centenar de empleos. Por otra parte, las estadísticas relativas a los establecimientos se hanextraído de diversas fuentes empresariales, como el banco de datos SABI, de la empresa Informa, o elde Fomento de la Producción.

97

2000Comunidades autónomas

5,431,15,7

30,37,6

20,0

AndalucíaCataluñaComunidad ValencianaMadridPaís VascoResto de España

2001

6,231,35,7

29,37,8

19,8

2002

6,132,95,9

25,78,3

21,2

2003

6,932,66,0

25,08,3

21,2

2004

7,331,16,1

25,38,4

21,9

2005

7,031,66,0

24,38,5

22,6

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:03 Página 97

Page 100: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Los responsables de la elaboración de la base de datos en la que se asienta este estudio consideran que esbastante exhaustiva, por cuanto que las estrategias de offshoring, como ya se ha dicho, son característicasde medianas y grandes empresas y, por consiguiente, siempre atraen la atención de los medios de comuni-cación. Téngase en cuenta, no obstante, que la abundancia de la información suministrada está en todomomento supeditada a la importancia otorgada por los distintos medios a cada una de las operaciones, habi-tualmente ligada, a su vez, a la cuantía del empleo afectado y al grado de conflicto laboral planteado. Deesta forma, en algunas ocasiones, las deslocalizaciones no trascienden, entre otras razones, porque se alcan-za acuerdos entre las empresas y los sindicatos o tienen lugar cambios de ubicación de actividades entre lostrabajadores (desde tareas productivas a comerciales, por citar un ejemplo). Otros casos tampoco se difun-den debido a la pequeña dimensión de los establecimientos involucrados, microempresas y pequeños talleresque únicamente reciben cobertura informativa en el ámbito local.

La colección de firmas deslocalizadoras contenida en la base abarca tres tipos de casos. En primer lugar, laclausura de líneas de productos o plantas enteras en el territorio nacional, con apertura simultánea de plan-tas subsidiarias en el exterior. En segundo lugar, los cierres de establecimientos o líneas que abastecían a lasempresas emigradas, y que son inducidos por la deslocalización de éstas. Finalmente, se incluye la clausurade actividades por parte de firmas multinacionales extranjeras cuando no responde a una modificación en laestructura de su producción sobre bases internacionales que conlleve el abandono definitivo de las líneas deproductos afectadas.

Las empresas han sido registradas en la base de datos en el momento que se hace público el comienzo de ladeslocalización total o parcial de su actividad, pese a que el ajuste laboral suele llevar algún tiempo, sobre todocuando tiene lugar en el marco de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Este instrumento de suspen-sión definitiva de relaciones laborales abre un proceso de negociación cuyos resultados no son conocidos com-pletamente de antemano, lo que puede contribuir a que los datos de empleo afectado aquí manejados no seconviertan en definitivos y adelanten lo que la Encuesta de Población Activa y las Cuentas Nacionales acaba-rán recogiendo más tarde, retraso que tratará de precisarse en estas páginas. La alternativa de anotar el resul-tado de los ERE una vez finalizados es inviable, porque la información divulgada tiende a ir disminuyendo a lolargo de la resolución de los mismos, siendo en cambio relativamente abundante cuando se inician.

Junto a la emigración de empresas, en la base se inscriben también los casos de offshoring outsourcing divul-gados por los medios de comunicación y que, como los anteriores, se presumen seleccionados en función delenfrentamiento generado y del empleo dañado. En este punto, se desconoce la representatividad de la mues-tra, si bien no se estima tan elevada como en el precedente, razón por la que los datos se presentan de formaseparada.

x3.4.2.- Evolución de la deslocalización industrial de empresas: la perspectiva agregada nacionalxxiix y regionalxxii

La deslocalización de empresas industriales desde España hacia otros territorios es un fenómeno reciente,habida cuenta que los primeros casos aparecen a comienzos del decenio de 1990, y todavía lo es más si seconsidera que, durante ese decenio, sólo tuvieron lugar una centena de casos, frente a los cuatrocientos ano-tados en el periodo objeto de estudio, 2000-2007 (cuadro 3.5)99.

98

99 La información relativa al decenio de 1990 proviene de un trabajo previo desarrollado por los responsables de esta investiga-ción para el Comité de las Regiones de la Unión Europea (véase Fernández-Otheo y Myro, 1995 y Myro y Fernández-Otheo,2004), si bien los datos empleados en esa ocasión se han ampliado y depurado.

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:03 Página 98

Page 101: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

En los primeros años noventa se concentran el mayor número de las operaciones registradas a lo largo de ladécada, dando lugar a lo que en otro lugar ha recibido la denominación de “primera ola de deslocalización”(Fernández-Otheo y Myro, 2004). Tiene su raíz en la formación del Mercado Único Europeo y se toma con-ciencia de ella con el caso Gillette. Sus consecuencias son de escasa magnitud, en un momento en que Españase beneficia de cuantiosas entradas de IDE, en un claro efecto “creación de inversión” derivado de la inte-gración europea (Baldwin et al., 1996)100.

Cuadro 3.5. Deslocalización de empresas industriales en España, 1990-2007(número de operaciones)

Nota: Excluidos 10 casos de dudosa asignación. No se consideran datos de subcontratación.Fuente: Elaboración propia.

Las principales causas de esas deslocalizaciones fueron, de una parte, la búsqueda de la disminución delos costes laborales en las manufacturas de carácter más tradicional y, de otra, la reestructuración deempresas que llevó aparejada la puesta en marcha del Mercado Único, verdadero revulsivo para el ajusteproductivo de numerosos sectores en el espacio comunitario, sobre todo los de alto y medio contenidotecnológico.

En la segunda mitad la década de 1990, el proceso de deslocalización se ralentizó sensiblemente, a tenor delos casos detectados (tres veces menos que en el lustro anterior)101. Un hecho que otorga más fuerza a la ideade que la incorporación a la Unión Europea fue el primer motor de deslocalización durante el comienzo deldecenio de los años noventa, aunque también indica que ya estaban en marcha algunos de los mecanismosque conducirían a la “segunda ola de deslocalización”, la iniciada en 2000, que tiene el caso de Samsungcomo insignia, y en la que se va a centrar la atención.

En lo que va de siglo ha tenido lugar un significativo aumento, tanto del número de casos (la media anualalcanza los cincuenta y siete), como de su extensión geográfica, que comprende el conjunto del territorionacional.

Total casos

La deslocalización de actividadesy empresas manufactureras en España

99

100 Las repercusiones de la integración sobre la IDE en la economía española son analizadas, entre otros trabajos, en Bajo-Rubioy López-Pueyo (1996), Martín y Velázquez (1996), Martín (1998), Buesa y Molero (1998) y Fernández-Otheo (2000).

101 Conviene advertir que la cifra referida a la segunda parte del decenio de 1990 ha de tomarse con cierta cautela, dado que elrastreo de casos fue algo menos sistemático que en el primer quinquenio de 2000 (para el se contó con la información dis-ponible en Internet). De cualquier modo, los medios de comunicación concedieron mucha menos importancia a la difusión decasos que en periodos previos y posteriores, lo que parece avalar la hipótesis de un proceso más pausado. También desdefuentes empresariales y sindicales se insiste en la disminución de casos conocidos durante estos años.

1990-1994

121117158

17

1995-1999

108515

2000-2007

2336

181432296

Total

3647

2066331

118

80 20 401 501

Comunidades autónomas

AndalucíaComunidad ValencianaCataluñaMadridPaís VascoResto de España

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:03 Página 99

Page 102: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Desde el año 2000 hasta el 2007, el número de operaciones de deslocalización en España ha seguido una pautaascendente, anotando su máximo en 2005 y 2006 (gráfico 3.3). Aunque los datos referidos a 2007 no abarcanlos cuatro últimos meses del año, todo indica que la intensidad de la deslocalización puede estar remitiendo apartir de este ejercicio102.

Gráfico 3.3. Evolución de las operaciones de deslocalización en España, 2000-2007

Nota: Datos incluidos hasta agosto de 2007. Fuente: Elaboración propia.

Por su parte, la subcontratación resulta poco importante, en contra de lo que cabría esperar, aun cuandomuestre un crecimiento apreciable en 2005103.

Dos razones explican el limitado peso de la subcontratación. En primer término, la abundante entrada deinmigrantes, que le ha permitido a las empresas sostener y acrecentar producciones de baja productivi-dad y reducido salario, sin necesidad de buscar otros emplazamientos. En segundo lugar, el crecienterecurso de las empresas españolas a prácticas de offshoring outsourcing, como se pone de relieve en dosrecientes trabajos (Díaz Mora y González Díaz, 2006 y Cadarso Vecina et al., 2006). En el primero de ellosse muestra la fuerte dependencia relativa de los sectores de textil, calzado y madera, entre los de bajaintensidad tecnológica, y de los de informática y electrónica, entre los de alta, con respecto a las com-pras exteriores de partes y componentes. Un resultado que es indicativo de la elevada fragmentación delproceso productivo en esas actividades. Para el total de la industria española, los inputs importados dela propia rama por unidad de producción aumentaron del 7,8 por ciento del valor de la producción, en1995, hasta el 10 por ciento, en 2000, y cabe esperar que el crecimiento haya sido superior desde estaúltima fecha.

100

102 La base de datos únicamente recoge las operaciones de deslocalización realizadas hasta finales de agosto de 2007, de modoque este ejercicio no resulta totalmente comparable con los anteriores. Con todo, un examen preliminar de los casos registra-dos en los últimos meses de 2007, que todavía no ha sido posible incluir en la base ante la ausencia de información paraalgunas variables, permite asegurar que el número de operaciones ha disminuido, si bien no en tanta medida como refleja elgráfico 3.3.

103 La contabilización de los ERE abiertos contribuye también al alto valor de las deslocalizaciones en 2005 y 2006, pues repre-sentaron un número apreciable del total de las operaciones registradas en esos años, en concreto, 28 y 50 respectivamente.

Deslocalización Subcontratación

120

100

80

60

40

20

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:03 Página 100

Page 103: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La deslocalización de actividadesy empresas manufactureras en España

En el gráfico 3.4 se representa el empleo directamente afectado por la decisión de deslocalización en elinstante en que ésta se toma, una medida más precisa de la importancia del fenómeno, cuya trayectoriaes bastante similar a la del número de operaciones (aunque existen discrepancias para algunos años,como 2001 y 2002). El promedio anual de empleos perjudicados por las deslocalizaciones es de alrededorde 8.000, si bien la cifra asciende a más de 15.000 en 2006, y sólo en 2000 y 2003 se sitúa por debajode valor medio apuntado.

La deslocalización no ha afectado por igual a todas las CC AA, despuntando Cataluña con algo más del 40por ciento de las operaciones descubiertas, seguida a distancia por Madrid (cuadro 3.6). Asimismo, sobre-salen la Comunidad Valenciana, Andalucía, País Vasco, Aragón y Navarra, casi todas regiones industrialesde cierto relieve. Conviene resaltar que, entre estas CC AA, aparecen algunas en las que, conforme a losdatos de la CRE anteriormente manejados, la deslocalización de actividades no parecía alcanzar gran rele-vancia.

Gráfico 3.4. Evolución del empleo afectado en España según tipo de deslocalización, 2000-2007 (miles de trabajadores)

Nota: Datos incluidos hasta agosto de 2007. Fuente: Elaboración propia.

101

Deslocalización Subcontratación

16

14

12

10

8

6

4

2

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:03 Página 101

Page 104: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Total casos

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Cuadro 3.6. Distribución de las operaciones de deslocalización por comunidades autónomas, 1990-2007

Nota: Excluidos 10 casos de dudosa asignación. No se consideran los datos de subcontratación.Fuente: Elaboración propia.

La pauta evolutiva dibujada por este proceso en las CC AA donde se ha dejado sentir con mayor fuer-za es pareja a la del conjunto del país, con una aminoración aparente de su intensidad en 2007(Apéndice 3.1)104. La excepción es Madrid, donde el número de operaciones anotadas anualmente es máshomogéneo y se revela muy importante en una fecha tan temprana como 2001. Sin embargo, cuandose observa el empleo afectado, el impacto de la deslocalización en Madrid se concentra en los años 2001y 2002, atenuándose notablemente en los siguientes ejercicios, a lo largo de los cuales la cifra deempleos dañados no llega a mil por año. Podría pensarse que, en lo que a deslocalización se refiere,Madrid lleva la delantera al resto de España (Apéndice 3.2). Ello ratifica lo apuntado en el epígrafeanterior, al subrayar el superior incremento de la productividad en esta región, que las empresas ubi-cadas en ella parecen responder a la mayor presión competitiva de los mercados con una proceso dereorganización ambicioso.

En el resto de las comunidades señaladas, la evolución del empleo se acomoda bastante bien a la del núme-ro de operaciones. Cataluña llega a registrar un impacto de 7.500 empleos en 2005, año de máxima inciden-cia de la deslocalización. Por su parte, Andalucía y la Comunidad Valenciana anotan más de 2.000 personasen 2006. En lo que atañe a 2007, la deslocalización únicamente ha revestido importancia en Andalucía, demanera que, omitiendo el hecho de que los datos no abarcan la totalidad de ese año, su incidencia pareceestar remitiendo de manera general.

102

1990-1994

1241-

111111

1714

15128-

1995-1999

11------28-25--1-

2000-2007

231725

36-7

1715

18135

43-

19226

Total

362235

4718

1818

2064

11631

21316

80 20 401 501

Comunidades autónomas

104 Un primer cómputo de los datos recogidos en los meses finales de 2007 parece indicar que la aminoración es bastante másligera que la mostrada en los gráficos de este Apéndice.

AndalucíaAragónAsturiasBalearesComunidad ValencianaCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla-La ManchaCataluñaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa Rioja

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:03 Página 102

Page 105: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

x3.4.3.- Actividades productivas afectadasxxii

Clasificando, como a lo largo del estudio, las actividades industriales según su demanda y contenido tecno-lógico en tres grandes categorías: de demanda y contenido tecnológico altos, medios y bajos, a las que se havenido haciendo referencia, respectivamente, como manufacturas avanzadas, intermedias y tradicionales,puede decirse que 156 de las operaciones de deslocalización computadas y una proporción del 20,7 por cien-to del empleo total afectado corresponde a las actividades tradicionales. Detrás de éstas se sitúan, en ordende importancia, las manufacturas intermedias, con 152 casos y el 45,5 por ciento del empleo total; en tantoque las actividades avanzadas reúnen 104 casos, que suman el 33,7 por ciento del empleo afectado (cuadro3.7)105. Por tanto, a pesar de la mayor cantidad de casos detectados en las industrias tradicionales, son lasde media y alta tecnología las que, en términos de empleo, ejercen un impacto más acusado sobre el conjun-to de la economía española, lo que encuentra explicación en la superior dimensión media de las empresasencuadradas en estos dos últimos grupos de actividades.

Descendiendo a un plano más desagregado, dentro de las industrias tradicionales, las principales damnificadasson las actividades de textil y confección, seguidas a mucha distancia de las de alimentación y bebidas, sin queen el sector del calzado se aprecie una repercusión especialmente significativa. En el grupo de manufacturasintermedias, descuella la rama de material de transporte, si bien el resto de industrias sufren asimismo un impac-to apreciable. Por último, en el segmento de actividades avanzadas, son los sectores de material electrónico ymaquinaria eléctrica los que padecen un deterioro más acusado en su empleo merced a la deslocalización.

Cuadro 3.7. Operaciones y empleo afectado según tipo de deslocalización en España, 2000-2007

Nota: Datos incluidos hasta agosto de 2007.Fuente: Elaboración propia.

Tradicionales

Intermedias

Avanzadas

La deslocalización de actividadesy empresas manufactureras en España

103

105 Aunque en este cuadro se muestren los datos relativos a la subcontratación, éstos no se incluyen en los cálculos efectuados,debido, entre otras razones, a su inferior completitud.

Deslocali-zación

3368993

149

11

Alimentación y bebidasTextil y confecciónCuero y calzadoPapel y artes gráficasMetalurgiaProductos no minerales no metálicosProductos metálicosMuebles y otras manufacturas

156

36202175

Industria QuímicaTransformación del caucho y materias plásticas.Maquinaria y equipo mecánicoMaterial de transporte

152

48506

Maquinaria y aparatos eléctricosMaterial electrónico y equipo de comunicacionesMáquinas de oficina y equipos informáticos

104

412

Subcontra-tación

1267--1-2

37

--1-

1

-11

2

40

Totaloperaciones

34941693

159

13

193

36202275

153

48517

106

452

Deslocali-zación

2.8346.956

824945125821927

1.252

14.684

5.3684.1083.538

19.265

32.279

11.24111.5271.148

23.916

70.879

Subcontra-tación

561.755

sd.--

131-

sd.

1.942

--

sd.-

-sd.sd.

1.942

Totalempleo

2.8908.711

824945125952927

1.252

16.626

5.3684.1083.538

19.265

32.279

11.24111.5271.148

23.916

72.821Total manufacturas

EmpleoOperaciones

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:03 Página 103

Page 106: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Como ha podido apreciarse, se trata básicamente de los mismos sectores en los que se detectaron tendenciasa la deslocalización de actividades, pero con matices importantes, que merecen ser reseñados.

El cotejo de las cifras ahora utilizadas con las manejadas en el estudio de la deslocalización de actividadesdel apartado anterior (calculados a partir de las estadísticas de la CNE), se limita a los años 2000-2005, úni-cos para los que se cuenta con los datos de Cuentas Nacionales (cuadro 3.8).

Cuadro 3.8. Deslocalización de actividades y empresas en la industria española, 2000-2005

Fuente: INE y elaboración propia.

Esta comparación permite comprobar que la deslocalización vivida por los sectores de textil y confección, asícomo de cuero y calzado o de muebles, sólo en una muy pequeña proporción se justifica por la deslocaliza-ción de empresas. Por el contrario, en las manufacturas intermedias y avanzadas, la deslocalización de empre-sas explica pérdidas de empleo que sobrepasan las computadas por el INE.

Así pues, en lo que a textil, confección, cuero y calzado se refiere, la deslocalización no acontece porla vía del cierre de establecimientos que son trasladados a otras ubicaciones, al revés de lo que suce-de en los sectores de material eléctrico y electrónico. De ahí la relevancia de la distinción entre des-localización de actividades y de empresas. Atendiendo exclusivamente a ésta última, se infiere unamayor probabilidad de deslocalización para la electrónica que para el textil (Gual y Torrens, 2005),cuando la realidad es que ambas actividades se deslocalizan, pero la primera a través de la emigraciónde empresas, del offshoring, en tanto que la segunda lo hace mediante la clausura simple de plantasproductivas que dejan de ser competitivas.

Conviene explicar por qué la base de datos elaborada por los autores de este trabajo registra pérdidas deempleo en material de transporte y en material electrónico más elevadas que la CNE. Una posible razón detal discrepancia radica en que el cálculo de la deslocalización se ha realizado a partir del trabajo equivalen-te a tiempo completo y no de los puestos de trabajo. Con todo, aun haciendo uso de estos últimos, el menos-cabo del empleo reflejado por la CNE es menor que el que aquí se expone.

Una segunda causa, más admisible, es que, al mismo tiempo que se han destruido empleos por la deslocali-zación de empresas en algunas actividades, se han creado otros por la aparición de nuevas firmas. Este pare-ce ser el caso de material de transporte.

Finalmente, un tercer motivo, asimismo plausible, es que el desempleo contabilizado por deslocalización enla base de datos que sirve de fundamento a este estudio no se hace efectivo en el momento en que se anota,es decir, cuando se anuncia la deslocalización, sino posteriormente. Si bien esto es posible, también lo es que

Total casos

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

104

Actividades

-53-17

69

-8195

Textil y confecciónCuero y calzadoMuebles y otras manufacturasMaterial de transporteMaterial eléctrico, electrónico y ópticoResto de manufacturas

Empresas

-4-1-1-9

-20-9

132 -44

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:03 Página 104

Page 107: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La deslocalización de actividadesy empresas manufactureras en España

el establecimiento realice ajustes de empleo adicionales. En todo caso, una razón bastante evidente para queesto ocurra es que la base contiene un número apreciable de empresas con ERE, instrumento que ralentizala materialización del ajuste de empleo y hace más incierta su magnitud.

Con la intención de explorar algo mejor este asunto, se ha tomado una muestra de empresas para laque ha sido posible recabar estadísticas de empleo en 2000 y 2004, que desgraciadamente, apenas con-tiene ERE106. Tomando como punto de partida el año 2000, se ha estimado el empleo que habrían detener estas firmas en 2004 en función de la reducción prevista en el mismo por deslocalización, con-frontándolo con el que alcanzaban realmente en esa fecha. El resultado, mostrado en el Apéndice 3.3,es que las empresas registraban en 2004 menos ocupación de la que deberían poseer, lo que significaque habían recortado todo el empleo que habían declarado y algo más. Naturalmente, no en todos loscasos, pero si en la mayoría de ellos, y dentro de los que se combinaron estrategias diversas, habién-dose detectado empresas que incluso ampliaron las actividades del establecimiento afectado.

Con la información de que se dispone no es posible determinar la duración exacta del ajuste, si bien exami-nando lo acontecido con las empresas que deslocalizan en 2002, 2003 y 2004, puede deducirse que, enausencia de ERE, éste puede llevar a lo sumo un año -normalmente menos-, además de acabar afectando amás empleo del manifestado. Sin embargo, este resultado únicamente resuelve las dudas de forma parcial,porque sigue sin saberse cuanto tarda en producirse el ajuste laboral en las empresas que deslocalizan en elmarco de un ERE. Con todo, cabe conjeturar que los datos aquí ofrecidos anticipan lo que la CNE registraráalgún tiempo después, quizás un año más tarde, no mucho más.

Por consiguiente, al margen de retrasos en el ajuste, que no se estiman muy amplios, lo que parece haberocurrido en aquellas actividades en las que la deslocalización de empresas ha sido importante, es que, simul-táneamente, se han fundado nuevas empresas o se han expandido otras ya establecidas, contrarrestando elefecto adverso sobre el empleo de las deslocalizadas.

Por lo demás, el cuadro 3.9 complementa la información referente a los sectores, recogiendo la evolu-ción temporal del empleo en cada uno de ellos. Posiblemente, lo más interesante a destacar es el drás-tico ajuste de empleo en la industria de material electrónico y equipo de comunicaciones desde 2002.Tras las relevantes deslocalizaciones de empresas como Alcatel, Lucent Technologies o Ericsson, al finalde 2005 parecía estar avecinándose el final del proceso. Pero, a partir de ese año, se han vivido nue-vos episodios de la mano de firmas como Celestica, Sanmina (antigua planta de Alcatel adquirida en2000) o Barayo (antigua Miniwatt), que han tenido un gran impacto sobre el mercado laboral español,sin que ello haya traído consigo una creciente tendencia a las deslocalizaciones en esta actividad.

Asimismo, las deslocalizaciones de diversas empresas encuadradas en el sector de material de trans-porte, como Delphi Automotive Systems España (antigua filial de General Motors) o Renault VehículosIndustriales (filial de AB Volvo) han tenido notables repercusiones. Esta rama de actividad ha experi-mentado un proceso de deslocalización de empresas muy activo en los últimos años, lo que sugiere quepuede tomar el relevo del acontecido en la de material electrónico en el futuro inmediato. Los prota-gonistas han sido los fabricantes de partes y componentes del automóvil. En las empresas ensambla-doras de automóviles lo usual ha sido, hasta el momento, acogerse a los ERE como vía de inicio de unajuste de empleo más definitivo.

105

106 Conseguir estos datos para todos los años es una tarea ardua y, con frecuencia, infructuosa.

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:03 Página 105

Page 108: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Tradicionales

Intermedias

Avanzadas

Total manufacturas

Cuadro 3.9. Evolución del empleo deslocalizado en España, 2000-2007

Nota: Datos incluidos hasta agosto de 2007. No se consideran los datos de subcontratación.Fuente: Elaboración propia.

En todo caso, en orden a configurar una rigurosa evaluación preliminar de los daños potenciales, es precisoseñalar que únicamente en veinte casos se asiste al cierre de una empresa en el intervalo temporal 2000-agosto 2007. La mayor parte de las empresas han clausurado plantas o están camino de hacerlo, de hecho,se han contabilizado 142 cierres de plantas (la mayoría de ellas pertenecientes a EMN)107.

El análisis sectorial más pormenorizado revela que buena parte de los casos de deslocalización se aglutinanen unas pocas ramas. Para captar mejor este hecho, se han seleccionado, con un nivel de desagregación detres dígitos, las actividades que han tenido un mayor protagonismo en el proceso de deslocalización indus-trial español (cuadros 3.10a y 3.10b).

2005 2006 20072000 2001 2002 2003 2004

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

106

107 Recuérdese que algunas empresas proceden a la deslocalización de actividades a través de un ERE, lo que supone que el ajus-te laboral puede retrasarse un tiempo. Una proporción muy elevada de los ERE se ubican en la rama de vehículos de motor.

19874

------

Alimentación y bebidasTextil y confecciónCuero y calzadoPapel y artes gráficasMetalurgiaProductos no minerales no metálicosProductos metálicosMuebles y otras manufacturas

272

2.200-

180167

Industria QuímicaTransformación del caucho y materias plásticas.Maquinaria y equipo mecánicoMaterial de transporte

2.547

650--

Maquinaria y aparatos eléctricosMaterial electrónico y equipo de comunicacionesMáquinas de oficina y equipos informáticos

650

3.469

185125180310

-288

-188

1.276

178223

-374

775

2.8703.872

248

6.990

240----

140-

380

27945

1231.126

1.573

1.8353.802

300

5.937

7.890

54452

--

44-

515

1.155

1581.370

135731

2.394

551195

-

746

4.295

1702.370

14293

125-

68227

3.856

226279852

2.844

4.201

1.493520

-

2.013

9.409

870725260473

-90

290148

2.856

320840

1.1083.704

5.972

1.2961.895

470

3.661

12.489

7762.263

19069

-222429174

4.123

1.442445

1.1004.899

7.886

1.541214130

1.885

13.894

635615

---

177--

1.427

56590640

5.420

6.931

1.0051.029

-

2.034

10.3929.041

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:03 Página 106

Page 109: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Trad

icion

ales

Inte

rmed

ias

Avan

zada

s

Tota

l man

ufac

tura

s

La deslocalización de actividadesy empresas manufactureras en España

107

1 1 1 1 - - - - 1 - - 1 1 - 1 2 - 2 2 2 - - 8

2 - 2 - 1 1 1 - 1 - 1 - 2 - 2 7 - 6 8 3 4 1 19

2 - 3 - - 3 - - 2 1 1 - 5 1 4 4 - 3 14 4 6 4 27

2 1 4 - - 4 3 1 3 1 - 1 7 2 3 4 1 2 4 4 - 35

3 - 16 - 4 12 2 1 2 1 - - 11 2 9 8 - 7 5 2 - 3 64

5 2 13 6 3 2 2 2 5 2 2 - 21 3 18 7 - 4 10 5 2 3 86

14 4 23 8 2 8 3 2 14 3 4 4 16 3 12 10 6 3 3 - 1 2 102

4 3 6 3 1 - - 8 1 3 2 12 2 7 6 3 3 4 2 1 1

44

33 11 68 18 10 31 11 6 36 9 11 8 75 13 56 48 10 30 50 22 14 14 263

11,1

11,1

11,1

11,1 - - - -

11,1 - -

11,1

11,1 -

11,1

22,2 -

22,2

22,2

22,2 - -

88,9

5,6 -

5,6 -

2,8

2,8

2,8 -

2,8 -

2,8 -

5,6 -

5,6

19,4 -

16,7

22,2 8,3

11,1 2,8

52,8

5,6 -

8,3 - -

8,3 - -

5,6

2,8

2,8 -

13,9 2,8

11,1

11,1 -

8,3

38,9

11,1

16,7

11,1

75,0

5,7

2,9

11,4 - -

11,4 8,6

2,9

8,6

2,9 -

2,9

20,0 5,7

8,6

11,4 2,9

5,7

11,4

11,4 - -

57,1

4,7

25,0 -

6,3

18,8 3,1

1,6

3,1

1,6 - -

17,2 3,1

14,1

12,5 -

10,9 7,8

3,1 -

4,7

64,1

5,8

2,3

15,1 7,0

3,5

2,3

2,3

2,3

5,8

2,3

2,3 -

24,4 3,5

20,9 8,1 -

4,7

11,6 5,8

2,3

3,5

62,8

13,7 3,9

22,5 7,8

2,0

7,8

2,9

2,0

13,7 2,9

3,9

3,9

15,7 2,9

11,8

9,8

5,9

2,9

2,9 - 1,0

2,0

60,8

9,1

6,8

13,6 6,8 -

2,3 - -

18,2 2,3

6,8

4,5

27,3 4,5

15,9

13,6 6,8

6,8

9,1

4,5

2,3

2,3

72,7

Cuad

ro 3

.10a

. Ev

oluc

ión

de l

as o

pera

cion

es d

e de

sloc

aliz

ació

n en

Esp

aña.

Los

sec

tore

s de

may

or r

elev

anci

a, 2

000-

2007

Nota

:(a)

los

sect

ores

des

agre

gado

s a

dos

dígi

tos

mue

stra

n el

núm

ero

tota

l de

oper

acio

nes

de d

eslo

caliz

ació

n re

copi

lada

s du

rant

e el

per

iodo

, lo

cual

exp

lica

que

la s

uma

de la

s op

erac

ione

s pr

esen

tada

s po

r se

ctor

es d

esag

rega

dos

a tr

es d

ígit

os n

o co

inci

dan,

pues

to q

ue s

e ha

n se

lecc

iona

do s

ólo

aque

llos

que

han

resu

ltado

más

rel

evan

tes

en e

l tem

a qu

e se

est

á tr

atan

do.

(b)

El t

otal

exc

luye

las

part

idas

des

agre

gada

s a

dos

dígi

tos;

inc

luyé

ndol

as s

umar

ían

412

oper

acio

nes,

sin

con

tar

las

de s

ubco

ntra

taci

ón (

c)Lo

s po

rcen

taje

s se

han

cal

cula

do c

onsi

dera

ndo

el n

úmer

o de

ope

raci

ones

aca

ecid

as e

n es

e su

bsec

tor

en u

n añ

o en

con

cret

o so

bre

el t

otal

de

las

del g

rupo

de

man

ufac

tura

s av

anza

das,

inte

med

ias

o tr

adic

iona

les

al q

ue p

erte

nezc

a pa

ra e

se m

ism

o añ

o.Fu

ente

:El

abor

ació

n pr

opia

.

2000

Oper

acio

nes

Oper

acio

nes e

n %

15. A

limen

tació

n y

bebi

das

15.8

Otro

s pro

duct

os a

limen

ticio

s17

/18

Text

il y

conf

ecció

n17

.1 P

repa

ració

n e

hilad

o de

fibr

as te

xtile

s17

.2 T

ejid

os te

xtile

s18

.2 C

onfe

cción

de

pren

das d

e ve

stir,

text

iles y

acce

sorio

s36

. Mue

bles

y o

tras m

anuf

actu

ras

36.5

Jue

gos y

jugu

etes

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Tota

l20

0020

0120

0220

0320

0420

0520

0620

07

24. I

ndus

tria

quí

mica

24.1

Pro

duct

os q

uím

icos b

ásico

s24

.4 P

rodu

ctos

farm

acéu

ticos

24.5

Jab

ones

, det

erge

ntes

y p

erfu

mes

34. V

ehícu

los d

e m

otor

y re

mol

ques

34.1

Fab

ricac

ión

vehí

culo

s mot

or34

.3 F

abric

ació

n de

par

tes,

piez

as y

acc

esor

ios n

o

elé

ctric

os p

ara v

ehícu

los d

e mot

or y

sus m

otor

es

31. M

aqui

naria

y a

para

tos e

léct

ricos

31.1

Fab

ricac

ión

de m

otor

es e

léct

ricos

,tra

nsfo

rmad

ores

y g

ener

ador

es31

.6 F

abric

ació

n de

otro

equ

ipo

eléc

trico

32. M

ater

ial el

ectró

nico

y eq

uipo

de c

omun

icacio

nes

32.1

Fab

ricac

ión

de v

álvu

las,

tubo

s y o

tros

com

pone

ntes

elec

tróni

cos

32.2

Fab

ricac

ión

de tr

ansm

isore

s de

radi

odifu

sión

y

telev

isión

y d

e ap

arat

os p

ara

la ra

diod

itelef

onía

y ra

diot

elegr

afía

32.3

Fab

ricac

ión

de a

para

tos d

e re

cepc

ión,

grab

ació

n y

repr

oduc

ción

de so

nido

e im

agen

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:03 Página 107

Page 110: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Trad

icion

ales

Inte

rmed

ias

Avan

zada

s

Tota

l man

ufac

tura

s

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

108

198

198 74 74 - - - -

2.200 - -

2.200 167 -

167

650 -

650 - - - -

3.469

185 -

125 -

112 13 188 -

178 - 178 - 374 - 374

2.870 -

2.800

3.872

1.890

1.732 250

9.041

- -24

0 - -

240 - -

279 40 239 -

1.126 590

536

1.835 -

1.685

3.802

1.920

1.098 784

7.890

- sd 544 - -

544

515

515

158 83 - 75 731

113

468

551

300

190

195

195 - -

4.295

170 -

2.370 -

652

1.718 227 sd

226

117 - -

2.844

1.149

1.695

1.493 -

1.493 520 - -

520

9.409

870

470

725

482

102 61 148

148

320

117 23 -

3.704

1.182

2.522

1.296 -

1.092

1.895

1.392

278

225

12.48

9

776 60

2.263 812

375

883

174

174

1.442 174

284

649

4.899

1.450

3.255

1.541 603

576

214 -

177 37

13.89

4

635

575

615

166 70 - - 565 54 191

153

5.420

1.354

3.619

1.005 300

705

1.029 319

310

400

10.39

2

2.834

1.303

6.956

1.534

1.241

3.529

1.252 837

5.368 585

915

3.077

19.26

55.8

38

12.63

6

11.24

11.2

03

9.191

11.52

7

5.716

3.595

2.216

70.87

9

5,7 5,7 2,1 2,1-

0,0-

63,4 - -

63,4 4,8-

4,8 18,7 -

18,7 0,0

- - -

2,0-

1,4-

1,2 0,1 2,1-

2,0-

2,0-

4,1-

4,1 31,7 -

31,0

42,8

20,9

19,2 2,8

- -3,0

- -

3,0 0,0-

3,5 0,5 3,0-

14,3 7,5 6,8 23,3 -

21,4

48,2

24,3

13,9 9,9

- sd12

,7 - -

12,7

12,0

12,0 3,7 1,9-

1,7 17,0 2,6 10,9

12,8 7,0 4,4 4,5 4,5

- -

1,8-

25,2 -

6,9 18,3 2,4 sd 2,4 1,2- -

30,2

12,2

18,0

15,9 -

15,9 5,5

- -

5,5

7,0 3,8 5,8 3,9 0,8 0,5 1,2 1,2 2,6 0,9 0,2-

29,7 9,5 20,2

10,4 -

8,7 15,2

11,1 2,2 1,8

5,6 0,4 16,3 5,8 2,7 6,4 1,3 1,3 10,4 1,3 2,0 4,7 35,3

10,4

23,4

11,1 4,3 4,1 1,5

-

1,3 0,3

6,1 5,5 5,9 1,6 0,7 0,0 5,4 0,5 1,8 1,5 52,2

13,0

34,8 9,7 2,9 6,8 9,9 3,1 3,0 3,8

Cuad

ro 3

.10b

. Ev

oluc

ión

del

empl

eo a

fect

ado

en E

spañ

a. L

os s

ecto

res

de m

ayor

rel

evan

cia,

200

0-20

07

Nota

: (a)

los

sect

ores

des

agre

gado

s a

dos

dígi

tos

mue

stra

n el

núm

ero

tota

l de

oper

acio

nes

de d

eslo

caliz

ació

n re

copi

lada

s du

rant

e el

per

iodo

, lo

cual

exp

lica

que

la s

uma

de la

s op

erac

ione

s pr

esen

tada

s po

r se

ctor

es d

esag

rega

dos

a tr

es d

ígit

os n

o co

inci

dan,

pues

to q

ue s

e ha

n se

lecc

iona

do s

ólo

aque

llos

que

han

resu

ltado

más

rel

evan

tes

en e

l tem

a qu

e se

est

á tr

atan

do.

(b)

El t

otal

exc

luye

las

part

idas

des

agre

gada

s a

dos

dígi

tos;

inc

luyé

ndol

as s

umar

ían

412

oper

acio

nes,

sin

con

tar

las

de s

ubco

ntra

taci

ón (

c)Lo

s po

rcen

taje

s se

han

cal

cula

do c

onsi

dera

ndo

el n

úmer

o de

ope

raci

ones

aca

ecid

as e

n es

e su

bsec

tor

en u

n añ

o en

con

cret

o so

bre

el t

otal

de

las

del g

rupo

de

man

ufac

tura

s av

anza

das,

inte

med

ias

o tr

adic

iona

les

al q

ue p

erte

nezc

a pa

ra e

se m

ism

o añ

o.Fu

ente

: El

abor

ació

n pr

opia

.

2000

Empl

eoEm

pleo

en

%

15. A

limen

tació

n y

bebi

das

15.8

Otro

s pro

duct

os a

limen

ticio

s17

/18

Text

il y

conf

ecció

n17

.1 P

repa

ració

n e

hilad

o de

fibr

as te

xtile

s17

.2 T

ejid

os te

xtile

s18

.2 C

onfe

cción

de

pren

das d

e ve

stir,

text

iles y

acce

sorio

s36

. Mue

bles

y o

tras m

anuf

actu

ras

36.5

Jue

gos y

jugu

etes

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Tota

l20

0020

0120

0220

0320

0420

0520

0620

07

24. I

ndus

tria

quí

mica

24.1

Pro

duct

os q

uím

icos b

ásico

s24

.4 P

rodu

ctos

farm

acéu

ticos

24.5

Jab

ones

, det

erge

ntes

y p

erfu

mes

34. V

ehícu

los d

e m

otor

y re

mol

ques

34.1

Fab

ricac

ión

vehí

culo

s mot

or34

.3 Fa

brica

ción

de p

arte

s, pi

ezas

y ac

ceso

rios n

o eléc

-tri

cos p

ara

vehí

culos

de

moto

r y su

s mot

ores

31. M

aqui

naria

y a

para

tos e

léct

ricos

31.1

Fab

ricac

ión

de m

otor

es e

léct

ricos

,tra

nsfo

rmad

ores

y g

ener

ador

es31

.6 F

abric

ació

n de

otro

equ

ipo

eléc

trico

32. M

ater

ial el

ectró

nico

y eq

uipo

de c

omun

icacio

nes

32.1

Fab

ricac

ión

de v

álvu

las,

tubo

s y o

tros

com

pone

ntes

elec

tróni

cos

32.2

Fab

ricac

ión

de tr

ansm

isore

s de

radi

odifu

sión

y

telev

isión

y d

e ap

arat

os p

ara

la ra

diod

itelef

onía

y ra

diot

elegr

afía

32.3

Fab

ricac

ión

de a

para

tos d

e re

cepc

ión,

grab

ació

n y

repr

oduc

ción

de so

nido

e im

agen

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:04 Página 108

Page 111: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La deslocalización de actividadesy empresas manufactureras en España

Dentro del importante sector de material de transporte, despuntan los vehículos de motor (13 operaciones y5.838 empleos afectados), con empresas deslocalizadas como Renault Vehículos Industriales, Seat o Ford, y lafabricación de partes, piezas y accesorios no eléctricos para vehículos de motor (56 operaciones y un empleo afec-tado de 12.636 personas), donde las deslocalizaciones han recaído en empresas como Delphi Automotive, GeneralMotors o Promek Magnetti Marelli (filial de Fiat). En el segmento del material electrónico, mención especial mere-ce la rama de válvulas, tubos y otros componentes electrónicos, encuadrada en las TIC, que representa el 44 porciento del total de operaciones registradas en ese sector y el 50 por ciento en términos de empleo. Aquí, las prin-cipales actuaciones han venido de la mano de firmas como Delphi (Cetasa, Packard) o Lear Corporation. En elámbito de material eléctrico, sobresale, tanto por el número de operaciones como por el empleo afectado, la ramaclasificada por la CNAE como otro equipo eléctrico, en el que se incluyen actividades como el cableado para auto-móviles u otros sistemas eléctricos destinados fundamentalmente a la automoción, correspondiendo pues el grue-so de la deslocalización a partes y piezas eléctricas para vehículos. Las empresas más afectadas han sido Alcatel,Lucent Technologies y Ericsson. Por último, entre las actividades de textil y confección, sobresalen las de con-fección de prendas de vestir, textiles y accesorios, que suponen el 46 por ciento de las operaciones conocidas dedeslocalización y el 51 por ciento del volumen de empleo dañado. En este caso, se encuentran empresas comoSáez Merino y DB Apparel (Antigua División de Sara Lee), entre otras.

Resultados similares a los expuestos para el conjunto del país con respecto a las actividades más perjudica-das por la deslocalización, se observan en aquellas CC AA a las que se viene prestando particular atención,aunque conviene advertir algunas diferencias, reflejadas en los gráficos 3.5 y 3.6, así como en el cuadro 3.11.

En Andalucía, el grupo de manufacturas intermedias aparece como el más afectado, centralizándose los efec-tos en material de transporte (cuadro 3.11). Asimismo, cabe destacar las industrias de material eléctrico yelectrónico, que aun no registra en toda su dimensión la CRE.

Gráfico 3.5. Operaciones de deslocalización según tipo de actividad económica,2000-2007

Nota: Se incluyen datos hasta agosto de 2007. No se consideran los datos de subcontratación.Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD (2007).

109

ComunidadValenciana

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0Andalucía Cataluña Madrid País Vasco

Avanzadas

Intermedias

Tradicionales

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:04 Página 109

Page 112: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Gráfico 3.6. Empleo afectado por la deslocalización según tipo de actividad económica,2000-2007 (miles de trabajadores)

Nota: Se incluyen datos hasta agosto de 2007. No se consideran los datos de subcontratación.Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD (2007).

Cuadro 3.11. Distribución del empleo deslocalizado por comunidades autónomas

Nota: Se excluyen los datos de subcontrataciónFuente: Elaboración propia.

Tradicionales

Intermedias

Avanzadas

Total manufacturas

Andalucía CataluñaComunidadValenciana

Madrid País Vasco

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

110

ComunidadValenciana

25

20

15

10

5

0Andalucía Cataluña Madrid País Vasco

Avanzadas

Intermedias

Tradicionales

-328

-116125

---

Alimentación y bebidasTextil y confecciónCuero y calzadoPapel y artes gráficasMetalurgiaProductos no minerales no metálicosProductos metálicosMuebles y otras manufacturas

569

-223

-3.737

Industria químicaTransformación del caucho y materias plásticas.Maquinaria y equipo mecánicoMaterial de transporte

3.960

1.1201.293

--

Maquinaria y aparatos eléctricosMaterial electrónico y equipo de comunicacionesMáquinas de oficina y equipos informáticosMaterial de precisión

2.413

6.942

7793.576

254-

308--

152

5.468

1.7131.4002.3037.400

12.816

3.8241.9031.018

-

2.921

21.205

722.373

---

201-

718

3.364

109109

-294

512

--

130-

130

4.006

18530

---

80--

295

289-

8021.831

2.922

2994.610

--

4.909

8.126

-----

603119

722

273710

0344

1.327

1.205---

1.205

3.254

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:04 Página 110

Page 113: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Total manufacturas

La deslocalización de actividadesy empresas manufactureras en España

En Cataluña, la deslocalización de empresas incide de forma apreciable en la totalidad de actividades interme-dias y avanzadas, si se exceptúan los instrumentos de precisión. Las empresas enmarcadas en el segmento dealta tecnología son las predominantes en cuanto a número de operaciones (gráfico 3.5), pero su impacto sobreel empleo no es tan considerable como en el caso de las intermedias (gráfico 3.6), máxime en material detransporte. En el ámbito de las actividades tradicionales, las de textil y confección son las únicas donde ladeslocalización adquiere relieve en la región catalana.

En la Comunidad Valenciana prevalece una deslocalización de empresas en las actividades de demanda menos diná-mica e inferiores requerimientos tecnológicos, tanto medida a través de las operaciones como del empleo afectado.Detrás de esta particularidad se encuentra la entidad de las empresas de confección y de calzado en esta CC AA.

En Madrid, las operaciones han tendido a concentrarse en las industrias tradicionales e intermedias. No obstante,la repercusión sobre el empleo es especialmente elevada en las manufacturas avanzadas, absorbiendo el 37 porciento de la deslocalización experimentada por el conjunto de la economía española en material electrónico.

Por último, en el País Vasco, las operaciones encuadradas en las actividades de media y alta tecnología son las quehan tenido un mayor efecto sobre el empleo y el tejido productivo. Sin embargo, a diferencia de Andalucía yCataluña, la industria de maquinaria eléctrica es la única afectada en la agrupación de manufacturas avanzadas.

x3.4.4.- Firmas extranjeras y nacionalesxxii

La estructura de la propiedad es un factor determinante a la hora de explicar el proceso de deslocalización.En España, el 63 por ciento de las empresas que han realizado operaciones de deslocalización están en manosde no residentes (cuadro 3.12). Todavía son más elevados los porcentajes relativos al número de operacionesy al empleo afectado, donde la participación las EMN extranjeras supera el 84 por ciento. Adicionalmente, estasempresas son las que han recurrido con mayor frecuencia a la estrategia de cierre de plantas enteras. No obs-tante, el protagonismo de las empresas de capital foráneo varía entre las distintas actividades industriales,siendo mucho más subrayado en aquellas donde la presencia de empresas propiedad de no residentes es supe-rior, esto es, en las manufacturas intermedias y avanzadas.

En la perspectiva regional, Cataluña, Madrid, la Comunidad Valenciana, Andalucía y el País Vasco acopian por enci-ma del 70 por ciento de la deslocalización atribuible a empresas bajo control de no residentes (cuadro 3.13), desta-cando, en este sentido, las regiones catalana y madrileña. Precisamente, en estas dos CC AA se focalizan los casos defirmas de capital nacional que han deslocalizado actividades de alto contenido tecnológico (90 por ciento del total).

Cuadro 3.12. Empresas y empleo afectado por la deslocalización en España según la estructura de la propiedad, 2000-2007

Nota: 907 empleos afectados sin datos por tipo de empresa. No se incluyen los datos de subcontratación.Fuente: Elaboración propia.

111

6412191

Extranjeras

1193111

Nacionales

7.01729.20822.834

Extranjeras

7.2572.697

962

Nacionales

Número de empresas Empleo afectado (2000-2007)

TradicionalesIntermediasAvanzadas

276 161 59.056 10.916

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:04 Página 111

Page 114: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Cuadro 3.13. Número de empresas deslocalizadas por CC AA según la estructura de la propiedad, 2000-2007

Nota: Se incluyen datos hasta agosto de 2007. No se consideran los datos de subcontratación.Fuente: Elaboración propia.

Un mayor detalle de cada una de las CC AA se presenta en el cuadro 3.14. En él puede constatarse que úni-camente en la Comunidad Valenciana predominan las empresas nacionales, concentradas en la agrupación demanufacturas tradicionales. El contrapunto lo brinda Madrid, donde apenas tienen relevancia.

Cuadro 3.14. Número de operaciones y empleo afectado por la deslocalización en las CC AA, 2000-2007

Nota: Cinco empresas en Cataluña sin identificar propiedad. Se excluyen los datos de subcontratación.Fuente: Elaboración propia.

Las firmas de capital nacional han ido cometiendo gradualmente estrategias de deslocalización, con unnúmero creciente de operaciones y de empleos afectados cada año, hasta llegar a 2007 en el que las cifrasdecrecen. Principalmente han destacado las empresas de textil, confección, cuero y calzado, pero tambiénlas de alimentos, bebidas y tabaco y las de la industria auxiliar del automóvil. Se trata sobre todo de com-pañías de dimensión relativamente grande, que han ido convirtiéndose paulatinamente en globales, afirman-do su competitividad en el mercado mundial, lo que, conforme a lo ya expuesto, puede esperarse que acabereportando beneficios al conjunto de la industria nacional, incrementando su capacidad de crecimiento.

Por esta razón, resulta conveniente mencionar a algunas de ellas. Dentro de la rama de alimentos, bebidas y taba-co, sobresalen Albacora, Rianxeira y Calvo, en conservas de pescado, y Proinsega (antes Oscar Mayer) en cárni-cas. Las primeras se han orientado hacia América Latina, exponiendo motivos de reducción de costes o cercaníaa las materias primas, mientras que la última alega problemas de rentabilidad que le obligan a recortar costes.

Total manufacturas

Total manufacturas

Total manufacturas

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

112

468567

Extranjeras

762510

Nacionales

71,970,373,6

Extranjeras

63,980,790,9

Nacionales

% sobre el total español

TradicionalesIntermediasAvanzadas

198 111 71,7 68,9

119 21.03218 6.044 9 1.212 39 8.059 14 2.735

País Vasco

464

3831.3271.025

Operaciones Empleo

C. Valenciana

441

788294130

Operaciones Empleo

Madrid

51618

2652.4775.317

Operaciones Empleo

AndalucíaExtranjeras

Cataluña

576

2413.9601.843

Operaciones Empleo

305138

3.44411.7975.791

Operaciones Empleo

TradicionalesIntermediasAvanzadas

66 4.2135 898 27 2.794 4 67 8 519

País Vasco

521

339-

180

Operaciones Empleo

C. Valenciana

234-

2.576218

-

Operaciones Empleo

Madrid

22-

3730

-

Operaciones Empleo

AndalucíaNacionales

Cataluña

3-2

328-

570

Operaciones Empleo

42177

2.1031.768

342

Operaciones Empleo

TradicionalesIntermediasAvanzadas

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:04 Página 112

Page 115: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La deslocalización de actividadesy empresas manufactureras en España

En textil y confección, Sáez Merino, Ferrys, Inditex, Induyco, Pulligan, Tavex, Mango y Loewe son algunasde las empresas protagonistas. Casi todas ellas se han dirigido hacia Marruecos, China y el resto de Asia, conla finalidad declarada en muchos de los casos de subcontratar las producciones que antes llevaban a cabo,rebajando costes. Asimismo, las empresas de cuero y calzado (Kelme, Yanko, Pikolin, Colomer, entre otras)se han encaminado a Marruecos y Asia, creando plantas y, más frecuentemente, realizando subcontratacióncon empresas locales, también a fin de disminuir costes.

En el sector químico, despuntan Ercros, Myrurgia y Fertiberia, que se han dirigido hacia China y los PECOsmanifestando razones de reestructuración de actividades. Éste es igualmente el motivo que parece haberimpulsado a la empresa Flex a optar por los mercados latinoamericanos. Los mismos destinos y por las mis-mas razones han atraído a las empresas de maquinaria equipo mecánico, entre las que cabe señalar Fagor yZardoya-Otis.

Finalmente, en el ámbito de material de transporte, deben nombrarse Fycosa, SAS y Sysmo, entre otrasempresas que se han dirigido al Centro y el Este de Europa, alegando motivos de reestructuración y, en unamedida menor, de reducción de costes.

x3.4.5.- Destino geográfico de las producciones deslocalizadasxxii

Averiguar los lugares a los que se encamina la producción desplazada, buscando las ventajas que éstos ofre-cen, ayuda a conocer mejor los verdaderos motivos que impulsan las decisiones de deslocalización, más alláde los declarados, que serán objeto de atención en el siguiente epígrafe.

En el cuadro 3.15 se recogen los destinos detectados, distinguiendo las operaciones de deslocalización de lasde subcontratación. En el área de las economías desarrolladas, tan sólo la UE-15 figura como punto de llega-da habitual de las empresas. Ahora bien, el traslado de la actividad ubicada en España no siempre se dirigea un único país, de ahí que el espacio comunitario aparezca a menudo compartiendo destino con zonas endesarrollo, foco de atracción reiterado, por otra parte, de las empresas instaladas en Cataluña, Madrid yAndalucía. En todo caso, las economías emergentes del Centro y el Este de Europa y de Asia (China en par-ticular) concentran la mayor parte de las operaciones. Este último es claramente el caso de la ComunidadValenciana, cuyas empresas persiguen principalmente la merma de costes para sobrevivir ante la feroz com-petencia de estos países. En contraste, el País Vasco se aleja de esta pauta, orientándose sus empresas des-localizadas hacia los países desarrollados, aunque no de forma prioritaria la UE-15, acaso porque su objetivosea la exploración de nuevos mercados o tal vez por el rechazo de sus productos en algunos de los socioseuropeos.

En términos evolutivos, cabe resaltar el incremento del número de operaciones en Asia y en los países delEste del Europa durante los dos últimos años, ampliándose así la nómina de empresas reflejada en algunosestudios parciales previos, con datos hasta 2005 (Myro y Fernández-Otheo, 2007). Estos destinos parecenrevelar la búsqueda de una reducción de costes laborales sin que ello comporte, al mismo tiempo, un menos-cabo significativo en la cualificación de la mano de obra.

En lo que se refiere, finalmente, a las diferentes formas de deslocalización, merece la pena señalar que latotalidad de empresas que optan por la subcontratación se encauzan hacia el mundo en desarrollo. Una ten-dencia que ha preponderado en las manufacturas tradicionales, aun cuando en los años más recientes se divi-sa también en las actividades de mayor sofisticación tecnológica.

113

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:04 Página 113

Page 116: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Cuadro 3.15. Destino de las operaciones por tipos de deslocalización en España, 2000-2007

Nota: Se incluyen datos hasta agosto de 2007. Se mencionan los casos de subcontratación para evidenciar su escasa relevanciarespecto al fenómeno de la deslocalización.

Fuente: Elaboración propia.

x3.4.6.- Motivaciones declaradas por las empresasxxii

El análisis de la orientación geográfica de las actividades deslocalizadas, pese a proporcionar claves impor-tantes acerca de sus posibles motivaciones, ha de completarse con el de las manifestadas por las empresas,a fin de adquirir un mayor grado de conocimiento sobre las mismas. Además, cuando se combinan destinosen países desarrollados y en desarrollo, la capacidad explicativa de esta variable acerca de las causas que mue-ven al traslado de las producciones disminuye.

En cualquier caso, se ha tratado de objetivar al máximo las motivaciones declaradas, recurriendo a fuentesinformativas adicionales, como las organizaciones patronales y sindicales, además de los propios medios decomunicación.

Total

Total países en desarrollo

Este Europa/África/Asia/Latinoamérica

Unión Europea/Este Europa/África

Deslocalización SubcontrataciónTotal

operacionesconocidas

Total manufacturas 207

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

114

25434224-

ÁfricaAsiaLatinoaméricaÁfrica/AsiaÁfrica/LatinoaméricaAsia/LatinoaméricaÁfrica/Asia/Latinoamérica

6084-

Este de EuropaEste de Europa/AsiaEste de Europa/ÁfricaEste de Europa/África/Asia

80

2194211

15

Unión Europea-15Unión Europea-15/Este EuropaUnión Europea-15/ÁfricaUnión Europea-15/AsiaUnión Europea-15/África/LatinoaméricaUnión Europea-15/Asia/LatinoaméricaUnión Europea-15/Otras áreas

72

53

412

13

512

-2-21

---1

21

--23---

1

40

220

305544261

60841

101

2196511

15

73

58

452

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:04 Página 114

Page 117: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La deslocalización de actividadesy empresas manufactureras en España

Desde un punto de vista general, puede decirse que las empresas contenidas en la muestra aducen funda-mentalmente razones de reorganización en la estructura de la actividad que desarrollan, así como de amino-ración de costes. Entre los sectores afectados, el motivo de reestructuración adquiere superior relieve en elde material de transporte. En cambio, el de reducción de costes alcanza un mayor protagonismo en la agru-pación de industrias tradicionales.

Los resultados obtenidos en las tres grandes categorías de actividades manufactureras delimitadas en el estu-dio se recogen en el cuadro 3.16. Deliberadamente se han excluido los casos de subcontratación, donde deantemano se conoce bien la causa esencial subyacente, la rebaja de costes laborales.

El hecho de que las empresas de alta tecnología se trasladen también hacia los países en desarrollo, inclu-yendo los del Centro y el Este de Europa, forma parte de una estrategia de mayor alcance de localización yradicación en economías emergentes de aquellas producciones avanzadas más intensivas en mano de obra(Myro y Fernández-Otheo, 2007).

Ahondando en el análisis sectorial con la ayuda del cuadro 3.16, deben diferenciarse dos perspectivas. La pri-mera muestra cómo se reparten las distintas motivaciones entre los tres grupos de manufacturas (lectura ver-tical del cuadro). Desde esta vertiente, la reestructuración adquiere relevancia en las actividades intermediasy avanzadas (suponiendo un 9,9 por ciento y 8,3 por ciento de las razones expuestas, respectivamente). Encambio, la merma de costes está presente en las tres agrupaciones, si bien es en las actividades tradiciona-les donde, como cabía presumir, logra un mayor peso relativo (9,7 por ciento, mientras que en las manufac-turas intermedias y avanzadas representa, respectivamente, un 2,9 y un 4,1 por ciento).

La segunda de las perspectivas a las que se ha hecho alusión tiene en cuenta las motivaciones que se escon-den detrás de la deslocalización en cada una de las categorías de actividades manufactureras (lectura hori-zontal del cuadro 3.16). Salvo en las industrias tradicionales, donde recortar costes reviste mayor importan-cia que la reestructuración, en las intermedias y avanzadas ésta última es fundamental en la mayoría de lasocasiones, aunque también tiene una considerable significación, como causa añadida, la rebaja de costes.

115

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:04 Página 115

Page 118: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

116

Cuad

ro 3

.10b

. Ev

oluc

ión

del

empl

eo a

fect

ado

en E

spañ

a. L

os s

ecto

res

de m

ayor

rel

evan

cia,

200

0-20

07

Nota

: Se

inc

luye

n da

tos

hast

a ag

osto

de

2007

. Se

exc

luye

n lo

s da

tos

de s

ubco

ntra

taci

ón.

Fuen

te:

Elab

orac

ión

prop

ia.

Trad

icion

ales

Inte

rmed

ias

Avan

zada

s

10 2 -

4 4 4

6 3 4

5 1 1

1 1 3

- 3 1

Pérdid

asacu

mulad

asDis

minu

ción

deman

da

Obsole

scenci

aIns

talacion

esPér

didas/

Compet

encia

Pérdid

asacu

mulad

asDis

minu

ción

deman

daCom

petenc

iaOp

eracio

nes

Reest

ruc-

turaci

ón

Reestru

c-tura-

ción/

Compet

encia

Reest

ruc-

turaci

ón/

Redu

circos

tes

Redu

circos

tes

Redu

circos

tes/

Pérdid

asacu

mulad

as

Reduci

rcos

tes/Com

petenc

ia

Deslo

ca-liza

ción

cliente

s

Finali

zación

contra

to con

el clie

nteSin

defin

irTot

al cas

oscon

ocidos

10 41 34

5 3 -

3 12 5

40 5 17

2 7 2

2 - 1

- 4 3

- 7 5

- 59 24

88 152

104

Tota

l man

ufac

tura

s12

1213

75

485

820

6211

37

1283

344

Trad

icion

ales

Inte

rmed

ias

Avan

zada

s

566

107 -

358

369

1.18

2

242

2.92

722

0

612

72 30

56 400

74

-2.

927

362

Pérdid

asacu

mulad

asDis

minu

ción

deman

da

Obsole

scenci

aIns

talacion

esPér

didas/

Compet

encia

Pérdid

asacu

mulad

asDis

minu

ción

deman

daCom

petenc

iaEm

pleo

Reest

ruc-

turaci

ón

Reestru

c-tura-

ción/

Compet

encia

Reest

ruc-

turaci

ón/

Redu

circos

tes

Redu

circos

tes

Redu

circos

tes/

Pérdid

asacu

mulad

as

Reduci

rcos

tes/Com

petenc

ia

Deslo

ca-liza

ción

cliente

s

Finali

zación

contra

to con

el clie

nteSin

defin

irTot

al cas

oscon

ocidos

735

7.76

57.

836

514

172 -

402

2.06

91.

562

5.33

177

36.

211

174

1.97

056

2

74 - 25

- 547

738

- 637

922

5.62

011

.544

4.19

2

14.6

8432

.279

23.9

16

Tota

l man

ufac

tura

s67

31.

909

3.38

971

453

03.

289

16.3

3668

64.

033

12.3

152.

706

991.

285

1.55

921

.356

70.8

79

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:04 Página 116

Page 119: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La deslocalización de actividadesy empresas manufactureras en España

Así pues, existe una razón primordial a la hora de explicar el proceso de deslocalización en España: la rees-tructuración de actividades llevada a cabo por empresas no residentes (supone el 20,6 por ciento del conjun-to de operaciones y el 23 por ciento del empleo para los que se dispone de información). A este pretexto seune el de la disminución de costes, principalmente laborales, que alcanza a un 15 por ciento del total de ope-raciones y un 17,4 por ciento del empleo afectado; además, es habitual encontrar unidas ambas justificacio-nes. También aparece con alguna frecuencia el argumento de las pérdidas registradas por la empresa.

Por CC AA, la reestructuración tiene una menor relevancia relativa en Andalucía que en el resto de las regiones con-sideradas, sucediendo lo contrario cuando se selecciona la variable reducción de costes, lo que no debe sorprender,dado que, como se ha comentado, las motivaciones dependen de las actividades deslocalizadas, y éstas, a su vez,de la composición sectorial de la industria en cada región. En el País Vasco ambas razones muestran un peso equi-valente.

x3.4.7.- Estrategias seguidas: reducción de la actividad y cierres de plantas y empresasxxii

Como se ha reiterado a lo largo del capítulo, la deslocalización puede adoptar diferentes perfiles, respondien-do a diferentes trazas y situaciones de las firmas implicadas. Hay estrategias “más suaves” de acercamiento,como los ERE, o el gradual cierre de determinadas líneas de producción, y otras de mayor calado, como laclausura de plantas o de empresas; si bien el abandono de la actividad productiva en un país no tiene por-qué suponer el abandono de otras tareas que la empresa venía realizando previamente (comerciales y servi-cios de asistencia postventa).

Las diversas estrategias puestas en práctica por las empresas se reúnen en el cuadro 3.17. Los cierres, tanto deempresas como de plantas y líneas de producción, son mayoritarios (63 por ciento del total) y, dentro de ellos, elde plantas (55 por ciento de dicho porcentaje); pero, en muchos casos, éstos se producen en el marco de un ERE.

Cuadro 3.17. Estrategias en origen para las actividades deslocalizadas. España, 2000-2007

Nota: (a) Se incluyen datos hasta agosto de 2007. Se excluyen los casos de subcontratación (b) ERE: Expediente de Regulación deEmpleo.Fuente: Elaboración propia.

117

44 4142 20 21 113 20 7 41 412

17168

156152104

OtrasTotalcasos

conocidos

1182

364433

Abandonoactividad

ind.ERE

1055

61-

ERE/Cierreplanta

ERE/Cierre

empresaOperaciones

495538

1154

CierrePlanta

Cierreempresa

141713

211

Cierrelínea deproducto

Cierreplanta/

aban. act. ind.

TradicionalesIntermediasAvanzadas

Total manufacturas

6.826 1.29025.011 3.274 4.213 19.341 3.369 428 7.127 70.879

1.0345.248

845

14.68432.27923.916

OtrasTotalcasos

conocidos

1.4651.6871.061

3.1087.2239.010

Abandonoactividad

ind.ERE

1.4841.017

868

37949

-

ERE/Cierreplanta

ERE/Cierre

empresaEmpleo

4.70411.4478.860

1.5011.314

459

CierrePlanta

Cierreempresa

5103.5332.783

49976130

Cierrelínea deproducto

Cierreplanta/

aban. act. ind.

TradicionalesIntermediasAvanzadas

Total manufacturas

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:04 Página 117

Page 120: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

El desglose por sectores revela algunos matices interesantes. Así, examinando la distribución de cada unade las estrategias en las tres agrupaciones de manufacturas (lectura vertical del cuadro), las actividadesintermedias son las que presentan una cifra más elevada de casos de cierres de plantas, seguidas por lastradicionales y las avanzadas; en términos de empleo, continúan siendo las manufacturas intermedias laspredominantes, sucedidas por las avanzadas. Sin embargo, la clausura de empresas es mucho más cuan-tiosa en las industrias tradicionales que en el resto, si bien el empleo perjudicado se reparte, casi a par-tes iguales, entre éstas y las tradicionales. Las tácticas de abandono de líneas de producto son numéri-camente similares en los tres grupos de actividades, aunque por empleo destacan las de medio y alto con-tenido tecnológico. Por último, el abandono de la actividad industrial en territorio español prevalece,como cabía esperar, en las industrias de carácter tradicional, donde la industria nacional posee mayoresventajas competitivas.

En el plano regional, cabe señalar que las cinco CC AA en las que se viene centrado la atención absorbenporcentajes muy elevados del total de cierres de distinto tipo acontecidos (cuadro 3.18). Por otro lado,siete de los casos detectados como ERE, que finalmente se han convertido en cierre de empresa, han teni-do lugar en Cataluña, y su responsabilidad ha recaído en firmas encuadradas en el segmento de activida-des tradicionales, despuntando los casos de la industria textil y confección (empresas como BuenosLiberto y Torcidos Ibéricos), así como en el de manufacturas intermedias, entre las que sobresale lamaquinaria y equipo mecánico (empresa Defesa). Todas ellas presentan la particularidad adicional de queson de propiedad nacional.

Cuadro 3.18. Estrategias en origen para las actividades deslocalizadas. Desagregación por CC AA más afectadas, 2000-2007

Fuente: Elaboración propia.

118

Estrategias España

142201934

44108

21

207152

33411

Andalucía

32---18--1-----

15

Cataluña

7711812

10432-57-4--

170

ComunidadValenciana

523115

10

14-1-1-

34

Madrid

1913-139--2--1--

39

PaísVasco

8

2--55--------

20

% sobretotal España

78,980,084,266,7

100,054,569,4

100,0100,060,0

100,0100,0100,050,0

-67,6

Cierre plantaCierre empresaAbandono actividad industrialAband. act. industrial/Cierre plantaCierre planta/Aban. línea de productoCierre línea de productoEREERE temporalERE/Abandono actividad industrialERE/Cierre plantaERE/Cierre empresaERE/Línea de productoERE/Plan de viabilidadPlan viabilidadSin datoTotal

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:04 Página 118

Page 121: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La deslocalización de actividadesy empresas manufactureras en España

Otros dos casos merecen mención por su peculiaridad. Sólo se ha registrado un ERE que ha concluido en elabandono de la actividad industrial en territorio español, concretamente en la Comunidad Valenciana, lleva-do a cabo por la empresa Ribetes Mora, dedicada a la fabricación de ribetes para mantas, tejidos para con-fección, muñequería y zapatillas. Por otro lado, el único caso de cierre de un centro de diseño de ingenierí-as ha tenido lugar en Cataluña, y ha afectado intensamente a la industria de equipo de transporte, pero hasido protagonizado por una multinacional extranjera, Alsthom.

Por último, la comparación de Madrid con las demás CC AA revela, en primer lugar que, si bien los ERE hanalcanzado menor entidad en el resto de regiones en términos de empleo afectado, en lo que atañe a las ope-raciones, ha sucedido justamente lo contrario, sobresaliendo en este sentido Andalucía y la ComunidadValenciana. En segundo lugar, los cierres de planta y de líneas de producto revisten análoga importancia entodas ellas, aunque su alcance ha sido mayor en Andalucía, Cataluña y el País Vasco; en cambio, los cierresde empresa son más significativos en Madrid y en la Comunidad Valenciana.

x3.4.8.- Trascendencia de los efectos estimados en el sistema productivo españolxxii

Los efectos directos de la deslocalización de empresas han sido implícitamente analizados al examinar elempleo afectado. Sin duda, existen también impactos indirectos que cabría considerar, derivados del arrastrede los sectores perjudicados sobre los restantes, pero que no han sido abordados en estas páginas, entre otrasrazones, porque resulta previo valorar la trascendencia de los efectos sobre el empleo en el tejido industrialespañol. Éste es precisamente el objetivo del presente apartado.

Pues bien, el gráfico 3.7 ofrece la información relevante, indicando la proporción de empleo total existenteen el año 2000 que ha sido afectado directamente por la deslocalización en los siete ejercicios posteriores yen cada una de las actividades productivas. El empleo manufacturero perjudicado de forma directa asciendea un 2,3 por ciento durante la etapa contemplada, lo que no puede considerarse un porcentaje muy notable,sobre todo si se tiene en cuenta que cada año tiene lugar una elevada rotación de puestos de trabajo, quese crean y destruyen en una cuantía superior a la cifra que supone el efecto neto.

Gráfico 3.7. Importancia de la deslocalización de empresas en España, 2000-2007(porcentaje de empleo destruido entre 2000 y 2007, sobre el existente en 2000)

Nota: Se incluyen datos hasta agosto de 2007. Fuente: INE y elaboración propia.

119

14

12

10

8

6

4

2

0Tradicionales Intermedias Avanzadas Total manufacturas

Nacionales

Extranjeras

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:04 Página 119

Page 122: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Aun asumiendo que se estimasen efectos indirectos, el porcentaje sería pequeño, razón por la que se harenunciado a efectuar cálculos que necesariamente habrían de ser aproximados.

Si se distingue entre empresas, atendiendo a la propiedad del capital, la mayor parte del empleo afectado esatribuible a las firmas de capital extranjero, en consonancia con lo expuesto en epígrafes anteriores.

En todo caso, la repercusión sobre el empleo no ha sido homogénea a lo largo del periodo, elevándose hastael 4 por ciento en los años de mayor incidencia, 2001, 2002, 2005 y 2006 (gráfico 3.8).

Gráfico 3.8. Impacto del empleo deslocalizado en las manufacturas. España, 2000-2007(porcentajes sobre el empleo en 2000)

Fuente: Elaboración propia con datos del INR, Contabilidad Nacional de España.

Si el impacto agregado es reducido, no sucede lo mismo cuando se desciende a nivel sectorial. Como puedeesperarse, éste es más acusado en las manufacturas avanzadas, en las que supera ligeramente el 12 por cien-to del empleo existente en 2000, correspondiendo casi en su totalidad a empresas en manos de no residen-tes. En este punto se observan ya porcentajes de cierta entidad, en un ámbito, además, clave para el creci-miento económico y la mejora de la productividad, y en el que el capital nacional ha revelado hasta elmomento serias dificultades para establecerse.

No obstante, la evolución temporal parece mostrar cierta desaceleración de este proceso en las manufacturasavanzadas, después de los años 2001, 2002 y 2005, en los que se alcanzaron volúmenes de empleo de prác-ticamente el 4 por ciento (medidos siempre con respecto al del año 2000)108. En cambio, el efecto de la des-localización de empresas sobre el empleo de las manufacturas intermedias se mantiene alto aun en 2006,debido al sector de vehículos de motor.

120

4

3

2

1

02000

Tradicionales

Intermedias

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Avanzadas

108 Ahora bien, conviene recordar que los datos recogidos en 2007 sólo llegan hasta agosto, de forma que el proceso de deslo-calización, en lo que a volumen de empleo afectado se refiere, parece volver a recuperar su dinámica alcista en el último año,una conclusión que podrá ser refrendada cuando concluya la recopilación de la información concerniente a dicho año.

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:04 Página 120

Page 123: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Con objeto de calibrar con mayor precisión el posible daño económico de este proceso de deslocalización en los sec-tores de material electrónico y vehículos de motor, en el Apéndice 3.4 se pormenoriza el tipo de producciones quealgunas de las empresas, sobre todo multinacionales extranjeras, han deslocalizado en España, comparándolas conaquellas otras que han mantenido vivas en el país. En él puede comprobarse que los cierres de plantas y líneas deproducción tienden a afectar a producciones algo más estandarizadas e intensivas en mano de obra, aunque se inclu-yan dentro de las actividades con superiores requerimientos tecnológicos. Sin embargo, no es algo excesivamentenítido, y a veces se desplazan centros técnicos, como en el caso de Braun. Este hecho aconseja políticas industrialesmuy activas en los sectores tecnológicamente más avanzados, aparte de un renovado interés por atraer hacia elloscapital extranjero.

Pero este análisis, referido a las estrategias del capital extranjero en España, particularmente en el segmento delas industrias avanzadas, no puede cerrarse aquí, pues ha de ser completado con el de la inversión recibida delexterior, aspecto al que se consagra el capítulo 4. No obstante, ya se adelanta aquí que el panorama obtenido noresulta favorable y, por tanto, que el reclamo de una política industrial más vigorosa y exquisita en la creación deun medio ambiente de alta tecnología es una conclusión que en todo caso ha de reforzarse.

Si la exploración se hace ahora distinguiendo aquellas CC AA más afectadas por la deslocalización, en coherencia conlo que se ha venido haciendo hasta este punto, puede verse como la influencia sobre el empleo en todas ellas ha sidosuperior en las manufacturas avanzadas, cuando se consideran sólo las empresas de capital extranjero, anotando unporcentaje del número de trabajadores existente en 2000 del 16 por ciento en Andalucía. Asimismo, el impacto de ladeslocalización de este tipo de empresas es elevado en los sectores de tecnología intermedia (cuadro 3.19).

Cuadro 3.19. Importancia de la deslocalización de empresas en las CC AA, 2000-2007(porcentaje de empleo destruido sobre el existente en el año 2000)

Nota: Cinco empresas en Cataluña sin identificar propiedad. Se excluyen los datos de subcontratación.Fuente: Elaboración propia.

En lo que atañe a las empresas de capital nacional, su repercusión siempre es reducida, pero alcanza un mayor relie-ve dentro de las manufacturas avanzadas en Andalucía y el País Vasco, mientras que se centra en las de media y bajaintensidad tecnológica en la Comunidad Valenciana y en Cataluña, adecuándose al tipo de empresa predominante encada una de estas dos regiones (más de actividades tradicionales en la primera, más de intermedias en la segunda).En Madrid, las empresas propiedad de residentes no han protagonizado episodios de deslocalización de magnitudapreciable.

Total manufacturas

Total manufacturas 2,24

0,127,89

16,03

Andalucía

2,74

0,604,809,48

Cataluña

0,30

0,240,430,99

ComunidadValenciana

2,28

0,132,6610,8

Madrid

1,10

0,261,536,53

País Vasco

La deslocalización de actividadesy empresas manufactureras en España

121

Extranjeras

TradicionalesIntermediasAvanzadas

0,33

0,160,004,96

Andalucía

0,55

0,370,720,56

Cataluña

0,69

0,800,320,00

ComunidadValenciana

0,02

0,020,030,00

Madrid

0,21

0,230,001,15

País VascoNacionales

TradicionalesIntermediasAvanzadas

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:05 Página 121

Page 124: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

x3.5.- Consideraciones finalesxxxxiiii

En este capítulo se ha examinado la deslocalización industrial en España, tanto desde la perspectiva ampliade las actividades, como desde la de las empresas, aunque a la parte menos conocida de ésta, la que tienelugar mediante la apertura de filiales en el exterior apenas se le presta interés, remitiéndose su análisis alsiguiente capítulo.

El estudio se introduce con una reflexión general acerca del fenómeno en cuestión que, además de precisar-lo conceptualmente, resume lo que se sabe con respecto a su importancia y consecuencias. Se trata de unproceso en expansión, en el marco de la globalización, e intrínsecamente unido a ella.

Sin embargo, los efectos esperados de este proceso no son de gran importancia, ni desde luego, de carácternegativo. Apenas pueden distinguirse de los de cualquier proceso de apertura a la competencia exterior, esdecir, de los de la propia globalización, por más que diferentes voces de alarma insistan en sus presuntosmales, al tiempo que en los de ésta.

Naturalmente, las posibilidades que abre una especialización sin necesidad de cercanía geográfica, debido alauge de las TIC, junto con el despegue sostenido de las economías asiáticas, al que lentamente van sumán-dose las latinoamericanas, e incluso las africanas, dibujan un futuro de intensa competencia en los merca-dos, muy exigente para las empresas.

En ese escenario que se vislumbra, las economías más desarrolladas van a encontrar oportunidades acrecen-tadas para la expansión de sus empresas, siempre que éstas asuman plenamente el reto de la internaciona-lización. Pero también van a ver incrementada la movilidad y rotación de sus trabajadores, tanto entre sec-tores productivos, como entre tareas.

La deslocalización de producciones va a ser, así pues, algo tan normal como lo es el intercambio internacio-nal de bienes y servicios o la IDE, y no va a provocar otro efecto que el de reforzar la creación y desapari-ción de diferentes actividades, así como la generación de empleos en unas y su pérdida en otras.

La experiencia de la industria española en los años contemplados en estas páginas responde perfectamentea este patrón. Algunas actividades, como el textil, la confección, el cuero y el calzado se han visto someti-das a una aguda competencia que ha destruido empresas y puestos de trabajo, transferidos, mediante estesimple procedimiento, a países dotados de abundante mano de obra.

Pero las empresas supervivientes parecen haber asumido una creciente internacionalización, trasladado gra-dualmente fuera de las fronteras españolas algunas de sus actividades más periféricas, rutinarias e intensi-vas en mano de obra.

En las manufacturas avanzadas, donde la presencia de filiales de las EMN es muy marcada, la deslocalizaciónde establecimientos de algunas de estas firmas ha alcanzado una gran relevancia, constituyendo la causaprincipal de la apreciable merma del empleo sufrida por este tipo de industrias que, con arreglo a los datosmás recientes adelantados por el INE, se encuentra en vías de recuperación.

En todo caso, aquí, el parco desarrollo ya acostumbrado de la industria española ha quedado más al descu-bierto, minando ligeramente la esperanza de que pueda contarse alguna vez con una industria potente. El

122

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:05 Página 122

Page 125: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La deslocalización de actividadesy empresas manufactureras en España

que así ocurra ha de quedar en manos del capital nacional, que últimamente manifiesta capacidad para cons-truir grandes empresas, aunque difícilmente logrará sustituir el tejido productivo perdido (Myro et al., 2007).Lo más probable es que España se quede con una industria de alta tecnología más reducida en dimensión,pero con más predominio del capital nacional. Esto es sin duda algo positivo y acorde con la madurez denuestro país; supone la base de un mayor crecimiento sostenido en el futuro.

Además, éste es un terreno donde existe una notable mezcla de industria y servicios, y es probable que laeconomía española, siguiendo el camino emprendido en los últimos años, pueda progresar más por el terre-no de los servicios de alta tecnología que por el de las manufacturas, por lo demás, en retirada en casi todaEuropa.

Con todo, la desinversión de capital extranjero en las actividades tecnológicamente más avanzadas parecehaber remitido en el último ejercicio, mientras crece la preocupación por lo que sucederá con la rama de vehí-culos de motor, que ha resistido con bastante éxito los envites de competencia internacional, manteniendoel volumen de empleo, a pesar del acrecentamiento de ésta última. Ello ha sido fruto de una combinación decierta deslocalización, máxime en la industria auxiliar, con un incremento de la actividad de las empresas deensamblaje, a la par que de la creación de algunas nuevas compañías (también en la industria auxiliar).España ha mostrado aquí la solidez de las ventajas que la han convertido en un gran fabricante de automó-viles, aunque sea de marcas foráneas.

En cualquier caso, hasta el momento, el resultado de todo el proceso de deslocalización industrial ha sido unescaso crecimiento del valor añadido manufacturero, junto a una estabilidad del nivel de empleo, de formaque la disminución del número de trabajadores en los sectores citados como más afectados ha sido cubiertacon la creación de nuevos empleos en los restantes. Por otra parte, el sector servicios ha generado en el perio-do objeto de estudio un volumen de empleo cercano a los dos millones de personas, cifra capaz de absorbercualquier excedente de la industria.

De manera que la deslocalización de empresas, con la destrucción directa de en torno a 70.000 puestos detrabajo, que podrían elevarse a 100.000 si se añadieran los indirectos, ha frenado el avance industrial, perosin menoscabar la cantidad de empleo total. Tampoco lo ha hecho el cierre de establecimientos en las indus-trias tradicionales, más perjudicadas por la competencia exterior que por la deslocalización de empresas.

Y, pese a que ha dañado de forma apreciable el parco entramado industrial de la alta tecnología, poniendoen evidencia una deficiencia estructural de la industria española, ha estimulado la competitividad de lasempresas con capacidad de supervivencia, cuya reestructuración ha sido vigorosa.

123

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:05 Página 123

Page 126: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

7

6

5

4

3

2

1

0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Andalucía

7

6

5

4

3

2

1

0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

País Vasco

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Comunidad Valenciana109876543210

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Madrid

60

50

40

30

20

10

0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Cataluña

SubcontrataciónDeslocalización SubcontrataciónDeslocalización

SubcontrataciónDeslocalización SubcontrataciónDeslocalización

SubcontrataciónDeslocalización

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Apéndice 3.1. Evolución de las operaciones de deslocalización en las comunidadesautónomas, 2000-2007

124

Fuente: Elaboración propia.

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:05 Página 124

Page 127: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Andalucía

1.200

1.000

800

600

400

200

0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

País Vasco

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Comunidad Valenciana3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Madrid

8.000

6.000

4.000

2.000

0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Cataluña

SubcontrataciónDeslocalización SubcontrataciónDeslocalización

SubcontrataciónDeslocalización SubcontrataciónDeslocalización

SubcontrataciónDeslocalización

La deslocalización de actividadesy empresas manufactureras en España

Apéndice 3.2. Evolución del empelo afectado por las operaciones de deslocalización ysubcontratación en las comunidades autónomas, 2000-2007

125

Fuente: Elaboración propia.

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:05 Página 125

Page 128: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Apéndice 3.3. Evolución del empleo de una muestra de establecimientos

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

126Fuente: Elaboración propia.

Empleo establecimiento (empresas de 2000-2004)Empleo 2000 Empleo 2004 Empleo Empleo Diferencia

desalojado estimado 2004 empleo real - estimado2.746 2.930 383 400 -

1.963 2.930 sd. - -391 185 206 -392 198 194 -

13.046 11.208 1.958 6.522 352530 219 74 456 -237

1.596 1.699 382 1.214 485372 461 0 372 89

5.982 4.495 1.502 4.480 154.566 4.334 sd. - -

925 853 374 551 302708 821 142 566 255217 32 232 -15 47713 - 332 381 -713 - 332 381 -

1.261 1.059 242 1.019 40148 94 44 104 -10146 53 24 122 -69967 912 174 793 119

1.218 887 125 661 70432 156 sd. - -786 731 125 661 7085 sd. 208 17 -sd. sd. 140 - -85 - 68 17 -

2.123 1.147 930 1.064 -71129 154 sd. - -

1.272 900 415 857 43722 93 515 207 -114

4.687 3.093 1.505 2.761 224.525 2.976 3.041 1.484 1.4921.253 1.213 240 1.013 2001.492 760 417 1.075 -3151.411 726 2.275 -864 1.590

369 277 109 260 175.078 3.260 1.612 3.466 -206

502 0 1.200 -698 6984.576 3.260 412 4.164 -9046.555 7.249 750 5.805 1.4446.555 7.249 750 5.805 1.444

30.044 22.809 3.734 26.310 -3.50156 51 47 9 42

24.198 21.564 2.339 21.859 -295

5.543 1.159 1.198 4.345 -3.186247 35 150 97 -62

46.202 36.294 9.137 37.065 -77118.424 9.004 3.958 14.466 -5.462

80 57 70 10 4718.344 8.947 3.888 14.456 -5.5093.601 1.279 1.565 2.036 -7573.275 1.249 1.045 2.230 -981

326 30 520 -194 22451 264 0 0 051 264 sd. - -

22.076 10.547 5.523 16.502 -6.21972.965 49.934 16.165 56.328 -6.968

Alimentación y bebidas15.2 Elaboración y conservación de pescados y productos a base de

pescado15.5 Productos lácteos15.8 Otros productos alimenticiosTextil y confección17.1 Preparación e hilado de fibras textiles17.2 Tejidos textiles17.6 Tejidos de punto18.2 Confección de prendas de vestir, textiles y accesorios18.3 Confección y peleteríaCuero y calzado19.1 Cuero y calzado19.3 Preparación, curtido y acabado de cuero

Papel y artes gráficas21.1 Fabricación de papel y cartónProductos minerales no metálicos26.2 Artículos cerámicos de uso doméstico y ornamental26.6 Extracción minerales no metálicos26.8 Productos minerales no métalicos diversosMetalurgia27.3 Otras actividades de transformación del hierro y del acero27.5 Fundición de metalesProductos metálicos28.6 Artículos de cuchillería y cubertería, herramientas y ferretería28.7 Fabricación de produtos metálicos diversosMuebles y otras manufacturas36.1 Muebles36.2 Joyería, orfebrería y platería36.5 Juegos y juguetesTradicionalesQuímica24.1 Productos químicos básicos24.4 Productos farmacéuticos24.5 Jabones, detergentes y perfumes24.7 Fabricación de fibras artificiales y sintéticasCaucho y plásticos25.1 Caucho y plásticos25.2 Productos de materias plásticasMaquinaria y equipo mecánico29.7 Aparatos domésticosVehículos de motor y remolques29.3 Maquinaria agrícola34.1 Fabricación vehículos motor34.3 Fabricación de partes, piezas y accesorios no eléctricos para

vehículos de motor y sus motores35.4 Motocicletas y bicicletasIntermediasMaquinaria y mat. eléctrico31.4 Fabricación de acumuladores y pilas eléctricas31.6 Otro equipo eléctricoMaterial electrónico32.1 Fabricación de válvulas, tubos y otros componentes electrónicos32.3 Fabricación de aparatos de recepcción, grabación y reproduc-

ción de sonido e imagenMáquinas de oficina y equipos informáticos30.0 Máquinas de oficina y equipos informáticosAvanzadasTotal manufacturas

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:05 Página 126

Page 129: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La deslocalización de actividadesy empresas manufactureras en España

Apéndice 3.4. Producciones afectadas por la deslocalización de empresas en cada una de las actividades (Muestra de grandes empresas deslocalizadas en España, 2000-2007)

127

Fisipe(CNAE 17,1 Preparación ehilado de fibras textiles)

NA

1. Actividad Industrial:Fibra acrílica industria textil.

Todos sus clientes se hantraslado a China

Asia

Empresa Actividad que mantiene Actividad que deslocaliza Lugar traslado

Manufacturas Tradicionales

Galler Textiles(propiedad fondo holandes

Fenway. Pertenecía aCourtaulds)

(CNAE 17.5 Fabricación deotros artículos textiles)

NA1. Actividad Industrial:Tejidos, encajes y blonda

para lenceríaAsia (Tailandia)

Levi Strauss(CNAE 18.2 Confección de

prendas de vestir textiles yotros accesorios)

1. Actividad Industrial:NA

2. Actividad Comercial:Centros de diseño y de distri-

bución

1. Actividad Industrial:Confección de ropa vaquera

Este-UE

Reno de Medici(CNAE 21.2 Fabricaciónde artículos de papel

y cartón)

1. Actividad Industrial:NA

2. Actividad Comercial

1. Actividad Industrial:Papel y cartones de embalar

UE-15 (Italia)

Saint Gobain(CNAE 18.1 Confección y

peletería)

1. Actividad Comercial yDiseño

1. Actividad Industrial:SGG BALDOSA GRABADA

(vidrio de decoración interior)Asia/Este-UE

Sodiber (filial del GrupoFrancés Sodiaal y faricante

yogures Yoplait)(CNAE 15.1 Fabricación de

productos lácteos)

1. Actividad Comercial1. Actividad Industrial:Producción de yogures

UE-15

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:05 Página 127

Page 130: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Valeo(CNAE 34.3 Partes y piezas noeléctricas para vehículos de

motor y motores)

1. Actividad IndustrialForros para los embragues de

turismos. Sistemas declimatización

1. Actividad IndustrialFaros y luces traseras para

automóviles. Piezas para lascerraduras de automóviles

África/UE-15/Este-UE

Alfa Laval Iberia(CNAE 29.5 Maquinaria y

equipo mecánico. Fabricaciónde maquinaria diversa para

usos específicos)

1. Actividad IndustrialNA

1. Actividad IndustrialSeparadoras centrífugas

Asia (China)

Braun(CNAE 29.7 Maquinaria y

equipo mecánico. Aparatosdomésticos)

N.A. Abandono de la actividadindustrial. Se lleva a cabo el

cierre de forma paulatinahasta 2006

1. Actividad IndustrialSe subcontrata la fabricación deplanchas en centros de China.Subcontratación de la fabrica-ción de batidoras a Europa del

Este.2. Centro técnico

Se traslada a Alemania

Asia/Este UE/UE-15

Renault VehículosIndustriales

(CNAE 34.1 Fabricación devehículos de motor

1. Actividad IndustrialFabricación de camiones.Carrocería y montaje del

Megane X84, Clio III y Modus(gama baja)

2. Actividad Comercial3. Centro Logístico

1. Actividad IndustrialParte de la fabricación de

camionesUE-15/Este-UE

Seat(CNAE 34.1 Fabricación de

vehículos de motor

1. Actividad Industrial90% de la producción del modelo

Ibiza. Partes y componentessimples del modelo León

2. Centro Técnico

1. Actividad Industrial10% de la producción del

modelo Ibiza. Modelo LeónEste UE

Delphi(CNAE 34.3 fabricación de partes,piezas y accesorios no eléctricospara vehículos de motor y moto-

res; 31.6 Fabricación de otroequipo eléctrico)

1. Actividad IndustrialBombas de inyección directa

para motores diésel2. Centro Logístico

1. Actividad IndustrialSistemas eléctricos de

automóviles. Sistemas desuspensión de turismos

Asia/Este-UE

Industrias Plásticas Trilla(filial grupo Kuwaiti KIO)(CNAE 25.2 Fabricación de

productos de materiasplásticas)

1. Actividad Industrial70% Componentes de

automoción. Alerones para losmodelos Ibiza, León de Seat y

para Ford

1. Actividad IndustrialPlásticos para automoción

SD

IAR Ibérica (filial de laitaliana IAR Siltal,

adquirida a Wirpool)(CNAE 29.7 Maquinaria y

equipo mecánico)

1. Actividad IndustrialNA

1. Actividad IndustrialFrigoríficos y cocinas

SD

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

128

Empresa Actividad que mantiene Actividad que deslocaliza Lugar traslado

Manufacturas Intermedias

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:05 Página 128

Page 131: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

ZF Sistemas de Dirección Nacam(filial de ZF Lenkssysteme)(CNAE 31.1. Motores eléctricos,transformadores y generadores)

N.A.1. Actividad Industrial:

Columnas de direción (Audi,WV, Volvo)

UE-15

La deslocalización de actividadesy empresas manufactureras en España

129

Samsung Electronics Iberia(CNAE 32.2 Fabricación de mate-rial electrónico. Fabricación de

equipo y aparatos de radio, televi-sión y comunicaciones)

1. Actividad Comercial.1. Actividad Industrial:Móviles (China), DVD y

retroproyectores (Eslovaquia)Asia/Este UE

Valeo Sistemas Electrónicos(CNAE 31.6 Maquinaria y mat.electrico. Fabricación de otro

equipo eléctrico)

1. Actividad Comercial.1. Actividad Industrial:

Fabricación de sistemas elec-trónicos para automóviles.

África/UE-15/Este-UE

Alcatel(CNAE 32.3 Material electró-

nico. Fabricación de aparatosde recepción, grabación y

reproducción de sonido e ima-gen)

1. Centro Tecnológico deLíneas de Producto y Centro

Corporativo deInvestigación:

Servicios y aplicaciones de redy telefonía móvil. Redes deacceso por cable y radio.2. Actividad Comercial

1. Actividad Industrial:Equipos de conmutación públi-ca, señalización ferroviaria ysistemas de comunicaciones

especiales.Sistemas de acceso. Cables detelecomunicaciones y energía

Latinoamérica/UE-15/Este-UE

Empresa Actividad que mantiene Actividad que deslocaliza Lugar traslado

Manufacturas Avanzadas

Celestica(CNAE 30.0 Fabricación de

máquinas de oficina y equiposinformáticos

1. Actividad Comercial.1. Actividad Industrial:Terminales electrónicos de

pago con tarjetas VisaEste-UE

Ericsson(CNAE 32.3 Material electróni-co. Fabricación de aparatos derecepción, grabación y repro-ducción de sonido e imagen)

1. Actividad Industrial:Actividades de ensamblaje

final.2. Actividad Comercial.

3. Centro Logístico.

1. Actividad Industrial:Aparatos de recepción, graba-ción y reproducción de ima-

gen y sonido.

Latinoamérica/Este-UE

Lear Corporation(CNAE 31.6. Maq. y material

eléctrico)

1. Actividad Industrial:Fabricación de cables de

automoción para servir lospedidos pendientes

1. Actividad Industrial:Cables de automoción

Este-UE (Polonia)

Lucent Technologies(CNAE 32.2 Material electró-

nico. Fabricación de transmi-sores de radiodifusión y tele-

visión )

1. Centro Tecnológico deLíneas de Producto y Centro

Corporativo deInvestigación:

Servicios y aplicaciones de redy telefonía móvil.

Redes de acceso por cable yradio.

1. Actividad Industrial:Diseño y fabricación de

circuitos integrados en altatecnología

Latinoamérica/Asia

Mercedes Benz(CNAE 31.6. Maquinaria y

material eléctrico)

1. Actividad Industrial:Furgonetas Vito y monovolu-

men de la Clase V.2. Actividad Comercial.

1. Actividad Industrial:Parte eléctrica del

automóvil (Francia/Alemania)UE-15

Fuente: Elaboración propia.

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:05 Página 129

Page 132: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:05 Página 130

Page 133: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

131

La perspectiva de lainversión directa extranjera

en España

xxxixCapítulo 4x

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:05 Página 131

Page 134: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

x4.1.- Introducciónxxxxiiii

La inversión directa extranjera (IDE) es el vehículo principal mediante el que las EMN llevan a cabo su actividadinternacional, localizándose en aquellos lugares que posean, en cada momento, más atractivos, bien con objeto decaptar nuevos mercados o por razones de eficiencia, para afrontar la creciente competencia internacional.

Uno de los hechos más significativos del proceso de deslocalización empresarial analizado en este trabajo es la abru-madora presencia de empresas pertenecientes al capital extranjero. Luego, parece obvio hacerse preguntas delsiguiente tenor: ¿en qué medida los datos de la evolución de los flujos y stock de IDE y de las desinversiones sec-toriales ayudan a explicar dicho proceso? O bien, ¿los cierres de líneas de producción y de plantas completas, quehabrían dado lugar, o no, a desinversiones efectivas, han sido compensados con nuevas entradas de capital en losmismos sectores, o en otros, que gozan ahora de mayor poder de captación? Obviamente, no toda desinversión tieneun impacto negativo sobre el sistema productivo, como sucede cuando procede de ventas de activos a residentesque continúan desarrollando similares tareas, pero el hecho de que el capital foráneo abandone la producción en elpaís sin que medien razones de peso (por causa de una situación económico-financiera delicada, por ejemplo) sugie-re una pérdida de atractivos respecto del pasado.

Por otra parte, en el proceso de deslocalización participan asimismo empresas pertenecientes a residentes, general-mente de media y elevada dimensión, aunque en mucha menor proporción que las que son de propiedad extranje-ra. También en este caso es importante conocer la trayectoria de la IDE, en particular la de aquella relacionada conla externalización de parte de su proceso de producción (offshoring insourcing). Esta vía de aprovisionamiento,mediante producción propia en el exterior, con el fin de aprovechar la existencia de diferencias en los precios rela-tivos de los factores, es importante de cara al fortalecimiento de la competitividad empresarial. A esto es a lo queen la teoría se conoce como IDE vertical y puede complementarse con otras formas de suministro exterior que noexigen tal compromiso productivo (offshoring outsourcing).

Este cuarto capítulo, que aborda estos temas y trata de ofrecer respuestas a los interrogantes formulados, se orde-na del siguiente modo. En primer lugar, se examina la trayectoria seguida por la IDE recibida en las manufacturas,insistiendo en las distintas facetas de la misma (flujos brutos y desinversiones, así como la articulación entreambos), pero también en aquellas otras variables expresivas de su conducta, en concreto la evolución de su valorañadido. Esta primera parte concluye el análisis de la interacción entre la IDE y el proceso de deslocalización empre-sarial. En la segunda se estudia la evolución de la inversión directa española en el exterior, manteniendo un esque-ma similar al propuesto anteriormente. De modo especial se hace hincapié en la combinación flujos sectoriales/espa-ciales, con el propósito de captar la existencia de procesos de insourcing.

No obstante, antes de abordar este análisis, y a fin de valorar el alcance de los datos, en el recuadro 4.1 se da cuen-ta de los contenidos de las fuentes estadísticas. A este respecto, se han tenido en cuenta diversos trabajos previosde los autores sin los cuales muchos de los aspectos planteados en la presente investigación no habrían sido bienresueltos109.

132

109 Coincidiendo con los primeros datos conocidos sobre desinversiones, proporcionados por el Registro de Inversiones Exteriores, enFernández-Otheo y Myro (2003) se reflexiona en torno al alcance de los mismos y a la conveniencia de utilizarlos conjuntamentecon los de inversión (elaborando, para ello, un índice que mide la reestructuración del capital extranjero); se profundiza así en eltema desinversor planteado ya en Fernández-Otheo (2003). La relación entre desinversiones y deslocalizaciones empresariales seacomete, por vez primera, en Fernández-Otheo, Martín y Myro (2004). Un avance notable en la interpretación de las desinversio-nes, sus determinantes y su impacto sobre el sistema productivo, con información de la Central de Balances del Banco de España,se produjo con la presentación de una ponencia en el XVIII Simposio de Moneda y Crédito en noviembre de 2005, publicado en lamisma revista al año siguiente (Myro, Martín y Fernández-Otheo, 2006). Tanto en estos artículos, como en otros posteriores, seha insistido en los problemas formales observados en las estadísticas de IDE, nacionales e internacionales (Fernández-Otheo,2007a). Se dejan fuera las investigaciones y publicaciones más específicas sobre deslocalización empresarial, ya referidas en elCapítulo 3.

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:05 Página 132

Page 135: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La perspectiva de lainversión directa extranjera en España

Recuadro 4.1. Balanza de Pagos y Registro de Inversiones: aspectos metodológicos

En un documento reciente del Banco de España (2007), con objeto de clarificar los contenidos y divergencias de las dos fuen-tes de IDE de España (Balanza de Pagos y Registro de Inversiones Exteriores -Ministerio de Industria, Turismo y Comercio), seseñala que “… el contexto actual de globalización e internacionalización de las empresas dificulta la elaboración de estadísti-cas de IDE, no sólo en España sino a escala internacional” (p.2). Merece la pena detenerse en comentar, brevemente, el conte-nido de ambas fuentes y su proceso de elaboración, así como sus limitaciones.

La estadística de IDE sectorial, la que aquí interesa, se viene suministrando, prácticamente de forma exclusiva, por el Registrode Inversiones. Su amplio despliegue por actividades, su doble vertiente (flujos brutos y desinversiones), la desagregación porCC AA, la nítida separación, desde el primer momento, entre flujos con significado productivo y flujos de intermediación (ETVEpertenecientes a no residentes), permiten conocer con cierta profundidad el panorama inversor. Sin embargo, adolecen de unelemento esencial: no incluyen una de las modalidades de IDE, los préstamos entre empresas relacionadas, muy importante enlos flujos recibidos desde finales de la pasada década (entre 2000 y 2006 supusieron el 45 por ciento del total de la IDE, condatos de la Balanza de Pagos). Téngase en cuenta, no obstante, que en esta modalidad se incluyen, asimismo, los préstamos acorto plazo, en particular aquellos vinculados con la gestión de las cuentas de tesorería de las filiales del grupo, aspecto rele-vante desde mediados de los años noventa, según se afirma desde el propio Banco de España (Rodríguez-Tenés y Sánchez Trujillo,1996).

Como se advierte en un estudio reciente, el hecho de que la financiación relacionada haya constituido un eje fundamental dela IDE recibida, en detrimento del capital social y otras formas de participación, podría estar asociado a la tributación empresa-rial en el sistema fiscal español, comparativamente más alta que en la mayoría de los países comunitarios, según Eurostat(Fernández-Otheo, 2007a). La sustitución de capital social por préstamos del propio grupo empresarial se observa de igual modoentre las empresas no residentes que integran la Central de Balances del Banco de España (Myro, Martín y Fernández-Otheo,2006).

En suma, el Registro es una fuente minusvalorada en el plano de la IDE, conforme a lo que el propio FMI (V Manual) estipula:recoge el capital accionarial únicamente y deja fuera la financiación relacionada. Sus desinversiones (ofrecidas por el Registroen sus Boletines semestrales y anuales, en un plano muy agregado, como liquidación parcial o total y como ventas a residen-tes) no se ven afectadas por operaciones puramente financieras (devolución de préstamos, por ejemplo), pero sufren las conse-cuencias de ese proceso de sustitución entre modalidades que se acaba de señalar: descienden las participaciones en el capital,pero no se contabiliza la modalidad que las sustituye, en esta ocasión, la financiación relacionada. A su vez, la empresa puederecibir préstamos -no compensatorios del capital social- que más adelante se transformen en participaciones de capital, regis-trándose su importe en años sucesivos, si así interesa al inversor.

Puesto que en la Balanza de Pagos apenas se ofrece desagregación, resulta difícil valorar, siquiera tentativamente, la cuantía deesta infravaloración de la IDE sectorial proporcionada por el Registro. En todo caso, las cifras de IDE recibida en manufacturas,que muy sucintamente figuran en la Balanza de Pagos (desde 2004), son mucho mayores que las del Registro, y una parte delas abultadas discrepancias deben atribuirse a las particularidades mencionadas; aunque, seguramente, no menos importantesson los criterios de asignación sectorial utilizados.

133

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:05 Página 133

Page 136: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

4.2.- Inversión directa recibida por Españaxxxxiiii

x4.2.1.- Evolución agregada de la inversión directa extranjera en las manufacturas según el Registro dexInversiones Exterioresxxii

La entrada de España en la Unión Europea impulsó espectacularmente las ventajas de localización para lasempresas extranjeras110. Pero éstas no son eternas, y una serie de hechos las han ido transformando. Por unlado, el español es ahora un mercado maduro, en el que sostener elevados ritmos de crecimiento se hará pau-latinamente más difícil. Por otro, en el horizonte de la producción internacional han aparecido competido-res dentro de su propio espacio económico (los nuevos socios comunitarios del Centro y el Este de Europa)y, también, fuera de él (los países emergentes, en especial China), con amplios mercados, ventajas salaria-res, rápida asimilación tecnológica y, en algunos casos, particularmente el del primer grupo, muy próximosa los mercados relevantes y con notable dotación de capital humano, de los que se ha dado cumplida cuen-ta en un capítulo previo111.

Desde comienzos de la década de 1990 hasta la actualidad, los flujos de IDE bruta en manufacturas hanllegado a España de forma regular; de hecho, pese al extraordinario repunte acontecido en 2001, entre1993-1999 y 2000-2006 se recibieron cifras idénticas (gráfico 4.1). La relativa consistencia de la seriebruta desaparece, sin embargo, por la presencia de relevantes desinversiones112 en buena parte de los añosconsiderados, más importantes en la primera etapa que en la segunda: 65 y 49 por ciento, respectiva-mente, del total de la inversión bruta, aunque su valor medio anual es muy parecido; porcentajes muypor encima de los anotados en otros sectores receptores, particularmente los servicios. Cabe, en concre-to, llamar la atención sobre los años 1998, 2000 y 2005, todos ellos con cifras de IDE neta negativas, pro-vocadas, no tanto por la disminución de las entradas113, sino, sobre todo, por las abultadas desinversio-nes habidas durante los mismos.

134

110 En términos del total del stock de IDE neta, con datos de Eurostat, la tasa de crecimiento entre 1995 y 2005 alcanzó elpromedio comunitario (15 por ciento de media anual). Si se practicara una corrección en las cifras de España, suprimien-do los flujos de intermediación (ETVE), sin significado productivo, se situaría dos puntos porcentuales por debajo(Fernández-Otheo, 2007a).

111 En este mismo plano general, la propia UNCTAD, a partir de la base de OCO Consulting, Locomonitor, establece los siguientesresultados para los proyectos de IDE de tipo greenfield y de expansión de la actividad durante los años 2002-2004: la UE-25recibe el 29 por ciento de la IDE mundial, correspondiendo el 20,7 a la UE-15 y el 8,3 por ciento a los países incorporadosen 2004. España acapara el 2,5 por ciento del total, a la par que Alemania, por encima de países como Francia (1,9 por cien-to), Italia y Holanda, y por debajo de Reino Unido (4,9 por ciento).

112 Siguiendo a Rodríguez-Tenés (2006, p. 207), “… las desinversiones de capital, dentro del marco conceptual de la inver-sión directa, es decir, las que se recogen como transacciones en dicha rúbrica de la Balanza de Pagos, comprenden la devo-lución de fondos por la empresa en la que invirtió a su matriz (por ejemplo, mediante una reducción de su capital social,la devolución de la prima de emisión, la disminución de la dotación de una sucursal), y la venta a terceros de la empresa,o parte de ella”.

113 Información más detallada en el plano sectorial puede encontrarse en Fernández-Otheo (2007b).

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:05 Página 134

Page 137: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La perspectiva de lainversión directa extranjera en España

Gráfico 4.1. Evolución de la IDE recibidas por España en manufacturas, 1993-2006(millones de euros de 2000)

Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversores Exteriores.

El análisis de la desinversión es un tema controvertido por las complejas circunstancias que en él concurren.El Registro distingue tres modalidades: liquidación parcial y total de capital accionarial, y ventas a residen-tes. Sin embargo, sobre lo que hay detrás de las mismas (las razones que las motivan -a modo de ilustración,la sustitución de capital social por financiación relacionada-, si obedecen a una situación económico-finan-ciera débil, si son fruto de la segregación de activos impuesta por los organismos reguladores…) apenas seconoce nada114.

Las ventas a residentes han ocupado siempre una posición de privilegio en el conjunto de la desinversiónmanufacturera, unas veces compartida con las liquidaciones parciales, como ocurrió entre 1993 y 1999, yotras en solitario, según se constata desde comienzos de siglo, al alcanzar más de las tres cuartas partes deltotal (gráfico 4.2)115. Estos resultados insinúan, en principio, que el sistema productivo se habría visto afec-tado en escasa medida, suponiendo que dichas ventas no hayan alterado la naturaleza industrial para la quefueron concebidas, lo que no siempre ocurre116, y que se haya seguido fabricando similar gama de productos.Más adelante, al contemplar las vías en que se concretan las desinversiones, se advierte que las liquidacio-nes habrían sido usadas en mayor medida en los sectores con superiores requerimientos tecnológicos, lo quematiza esta primera impresión.

135

114 Sobre esta cuestión, véase el trabajo ya citado de Fernández-Otheo y Myro (2003).

115 También se registran otras ventas entre no residentes, operaciones que igualmente interesan para tener una imagen más com-pleta de las estrategias de las empresas, al considerar que las mismas no entrañan ni aumentos ni disminuciones del stock decapital accionarial de los no residentes. Sobre tales operaciones apenas se facilita información.

116 El ejemplo más evidente son las ventas asociadas a la recalificación de los terrenos donde se ubican las plantas.

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

-1.000

-2.000

-3.000

Desinversión

Inversión neta

Inversión bruta

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:05 Página 135

Page 138: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Gráfico 4.2. Composición de las desinversiones en la IDE recibida por España en manufacturas, 1993-2006 (millones de euros de 2000)

Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversores Exteriores.

En suma, el panorama que dibujan los datos de IDE del Registro para el conjunto de las manufacturas, referidos úni-camente a las participaciones de capital, no es precisamente alentador de cara al futuro, a pesar de que el balancees neutro en la vertiente de los flujos al comparar los dos intervalos temporales que sirven de referencia (1993-1999y 2000-2006). Con todo, esta regularidad cabe interpretarla positivamente, puesto que la propia madurez del siste-ma productivo ha ido reduciendo las oportunidades de negocio, ha intensificado la rivalidad interna y ha acentua-do la competencia a la hora de atraer nuevos proyectos provenientes de las economías emergentes y de las recien-temente integradas en la Unión Europea117. Este perfil no difiere mucho del que se descubre en otros países comu-nitarios, donde la IDE en manufacturas han ido perdiendo posiciones respecto a los servicios (los flujos netos osci-lan entre un 10-15 por ciento del total en el periodo 2000-2003, según las estadísticas de Eurostat).

Por otra parte, a la desaceleración en la entrada de flujos, se ha unido un auge de las desinversiones (muchomás contenido desde inicios de siglo), del que han sido responsables, principalmente, las ventas de activosempresariales a residentes.

s4.2.2.- La inversión directa extranjera en las distintas actividades manufacturerasxxxxiiii

xIntensidad y crecimiento de la IDExxii

Un resumen de la trayectoria de la IDE bruta en las distintas actividades manufactureras se ofrece en el grá-fico 4.3. En él se presentan las posiciones de cada una de ellas de acuerdo con dos parámetros: el volumende inversión bruta anual media del periodo 2000-2006 y la tasa de crecimiento entre 1993-1996 y 2000-2006.Los resultados obtenidos constituyen una primera aproximación a las ventajas y desventajas de localizaciónque brindan las diversas actividades productivas a las EMN, así como sus tendencias, a la espera de examinarel impacto de las desinversiones. El cuadrante superior derecho indica los mayores volúmenes de inversión ylos aumentos más elevados; el inferior izquierdo, la situación contraria.

136

117 La ralentización en los flujos de IDE recibida no siempre tiene detrás una pérdida de atractivos para el capital extranjero. En el documen-to del Banco de España (2007) citado, se dice que “… una ralentización de las entradas de IDE puede reflejar una recomposición de lascarteras de los agentes originada por el desarrollo del sistema financiero, que facilita las inversiones de cartera, en detrimento de la IDE”(p. 6)

2.500

2.000

1.500

1.000

500

01993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Ventas a residentes Liquidación total Liquidación parcial

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:05 Página 136

Page 139: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La perspectiva de lainversión directa extranjera en España

En la parte más valorada (cuadrante superior derecho) figura tan sólo una quinta parte de las actividadesconsideradas, todas pertenecientes al grupo de manufacturas tradicionales. Una de ellas, productos de mine-rales no metálicos, destaca muy por encima de las demás, tanto por su ritmo de crecimiento como por lacuantía de los flujos; en las otras dos, alimentos bebidas y tabaco y papel, las cifras son asimismo muy rele-vantes, pero su incremento es mucho más moderado. En el cuadrante superior izquierdo, con valores muyreducidos y crecimientos escasos, se ubican otros dos sectores de carácter tradicional, productos metálicos ytextil, confección, cuero y calzado.

Gráfico 4.3. Trayectoria de la IDE bruta recibida por España en Manufacturas 1993-2006

Notas: (a) (*)< 50 millones. (**) 50-100 (***) 250-500 (****)>500. (b) Entre paréntesis, tasa de crecimeiento.

Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores.

La parte inferior del gráfico muestra las actividades en retroceso. Por exclusión, se encuadran aquí el restode las industrias tradicionales, así como todas las de alta y media demanda e intensidad tecnológica. Salvoen el caso de la industria química118, las tasas negativas son altas (sobrepasan el 34 por ciento), especialmen-te en las manufacturas avanzadas (máxime maquinaria de oficina y material electrónico), que además absor-bieron muy pocos flujos.

137

118 A pesar de ello, este sector constituye un buen ejemplo del interés que sigue despertando España, como se percibe en laapuesta de General Electric por la fabricación de plásticos y resinas especiales en Cartagena (Murcia), donde en sucesivas fasesha invertido 1.700 millones de euros. Con ésta, son ya doce las plantas industriales que tiene esta empresa en España, en lasque lleva invertidos 3.000 millones de euros en la última década. En la parte tecnológicamente más avanzada de la química,productos farmacéuticos, los compromisos de las EMN parecen ser también bastante sólidos, según las declaraciones de susdirectivos a los medios de comunicación. Por ejemplo, Merck Sharp & Dohne invirtió 200 millones de euros entre 2000 y 2006en su planta de Alcalá de Henares (Madrid), gran parte de cuya producción se destina a la exportación. Por su parte, Novartis(con ventas de 900 millones de euros en 2005) planea gastar cerca de 250 millones en sus factorías catalanas (Parets, Barberà,Les Franqueses y Palafolls). En cambio, en Sanofi-Aventis España (990 millones de ventas y 600 empleos en 2004) el futuroestá menos definido, al menos en lo que atañe a nuevas inversiones, para sus plantas madrileñas (Alcobendas y Alcorcón) ycatalana (Riells, Gerona). Depende de las estrategias del nuevo grupo surgido tras la relativamente reciente fusión. En lo querespecta a la investigación, puede destacarse a la empresa Lilly, que tiene en Alcobendas (Madrid) uno de los tres centros dereferencia en el desarrollo de nuevas moléculas.

*Textil, confección y cuero (24,0)*Productos metálicos (44,8)

****Prod. min. no metál.(324,5)***Aliment, beb. y tab.(19,2)***Papel y artes gráf.(4,4)

*Otras manufacturas (-37,3)**Maquinaria y equipo mecánico (-39,8)**Maq. y mat. eléctrico (-45,1)*Equipo de precisión (-45,5)**Caucho y plásticos (-49,9)*Metalurgia (-65,8)* Material electrónico y eq. comunic. (-73,4)*Maq. oficina y eq. informát.(-89,4)

****Industria química (-10,4)***Material de transporte (-34,2)

< 100 > 100

Volumen IDE bruta 2000-2006 en millones de euros de 2000 (media anual)

Tasa

de cr

ecim

iento

entre

1993

-199

9 y 20

00-2

006 e

n %

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:05 Página 137

Page 140: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

La comparación con las estadísticas disponibles de stock sectorial de las economías desarrolladas para los años1993 y 2003 (elaboradas por la UNCTAD) permite descubrir algunos paralelismos, a la vez que disparidades,entre las cifras de estos países y la situación española en lo que se refiere a la distribución por actividades dela inversión. Así, los servicios conforman la pieza clave en la IDE dirigida a las economías industrializadas yen su núcleo principal están presentes sectores que también lo están en España. En manufacturas, sin embar-go, el peso relativo en el mundo desarrollado (31 por ciento del total) es más bajo que en España, y en ambosespacios aparecen de igual modo las actividades relevantes. Una de las asimetrías más notables se detecta enproductos de minerales no metálicos, cuya importancia es mucho mayor en España, lo que favorece que elgrupo de manufacturas tradicionales ocupe una posición relativa algo mejor que en las economías desarrolla-das. La segunda discrepancia, acaso el rasgo diferencial más significativo, es que las actividades avanzadasalcanzan en aquellas economías una cuota cuatro veces más elevada que en la española.119

En definitiva, desde comienzos del vigente milenio, las EMN extranjeras han recortado considerablemente lasentradas de capital accionarial en las manufacturas españolas, excepto en un puñado de sectores, todos ellosde poco relieve en el plano tecnológico; los demás, incluidos los más intensivos en tecnología, habrían per-dido ventajas de localización respecto de las décadas previas. El hecho de que no se computen entre los flu-jos otras modalidades de IDE, como la financiación relacionada, importante desde finales de los años noven-ta, atenúa en parte estos desfavorables resultados, pero no desfigura la cuestión esencial: el descenso en lasentradas brutas de capital accionarial en numerosas actividades, una primera manifestación de que las mul-tinacionales extranjeras están menos interesadas que en el pasado en producir manufacturas de cierto niveltecnológico en territorio español120.

xLa IDE en las comunidades autónomasxxii

La evolución por CC AA de las entradas de IDE pone de relieve cómo entre las cinco principales, tres hanexperimentado disminuciones de entidad (cuadro 4.1). La situación más desfavorable se da en el PaísVasco, donde todas las actividades manufactureras sufrieron retrocesos entre los dos periodos, 1993-1999y 2000-2006, reduciéndose las cifras por encima del 50 por ciento en once de los quince sectores con-templados. En Cataluña, que, desde comienzos del decenio de 1990, se reparte con Madrid las dos terce-

138

119 Otros informes complementarios como el del Obsertorio AFII, Les tendances de l´investissement international en Europe, 2005,que recopila proyectos internacionales de IDE a través de la prensa especializada o asociaciones empresariales, coloca aEspaña, durante la etapa 2002-2005, con el 8,3 por ciento de los proyectos y el 6,6 por ciento del empleo generado por éstos.Las dos terceras partes de dicho empleo parece haberse materializado (únicamente se procuran datos para el bloque EuropaSur) en el sector servicios, y el resto en el área de producción (cuyo destino preferente ha sido, como cabía suponer, Europadel Este, en el caso de las actividades intensivas en mano de obra, y los países del Oeste, en el de los sectores de alta tec-nología). Este dato supera al de la mayoría de los países de la UE-15, salvo Francia y Reino Unido. Para hacerse una idea máscabal de la importancia de dicha fuente, las grandes cifras del estudio son las siguientes: 10.018 proyectos y 664.300 emple-os. Éstos últimos corresponden en un 80 por ciento a manufacturas y un 20 por ciento a servicios; y por tareas, dentro decada sector, un 79 por ciento a producción y el porcentaje restante a tareas terciarias.

120 Hay otras evidencias que confirman esta delicada situación de las manufacturas avanzadas, como el Informe de AFII ya cita-do. Dicho informe cataloga como alta tecnología a componentes electrónicos (se excluye la electrónica estandarizada), medi-camentos y cosmética, biotecnología y aviación. De la cincuentena de proyectos que se muestran dentro de alta tecnologíapara Europa no se encuentra ninguno que corresponda a España. Tan sólo tres del sector de aviación (incluido por falta dedesglose entre las actividades intermedias), se asignan a nuestro país (proyectos que suponen la creación de 5.100 emple-os). Todos están estrechamente vinculados a la participación estatal española en los consorcios EADS y Airbus, con motivodel reparto de la carga de trabajo entre los países propietarios de las acciones para la construcción de los aviones del grupo.

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:06 Página 138

Page 141: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La perspectiva de lainversión directa extranjera en España

ras partes del total recibido por España, el panorama es más propicio, aunque muy desigual por sectores:mientras que el descenso no afecta a la mayoría de las ramas tradicionales, es apreciable en la generali-dad de las industrias intermedias y avanzadas (las únicas excepciones son la química y el material elec-trónico). Por su parte, en la Comunidad Valenciana, dos terceras partes de las actividades cedieron posi-ciones, dentro de las exiguas cifras que se destinan a la mayoría de ellas. El éxito en la captación deinversiones benefició muy especialmente a productos de minerales metálicos, sector que acaparó los esca-sos flujos llegados a Andalucía.

Madrid exhibe una imagen bien distinta a la del resto de regiones consideradas: por un lado, es muy amplio elnúmero de actividades que experimentaron aumentos en las cuantías recibidas (dos terceras partes); por otro,las mínimas rebajas en los montantes dirigidos a algunas industrias se han visto sobradamente compensados porlas fuertes elevaciones registradas en otras de medio (material de transporte) y alto contenido tecnológico.

Cuadro 4.1. IDE bruta recibida por comunidades autónomas y actividades, 1993-2006

(*) Tasa de variación entre periodos: 1993-1999 y 2000-2006Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores.

xEl balance final: inversión bruta y desinversiónxxii

La perspectiva de las entradas brutas representa tan sólo un primer paso en la valoración de la IDE. Elsiguiente es observar qué ocurre con las desinversiones y en qué medida éstas y las entradas determinan elbalance final, asunto que se explora a continuación.

Según se ha dicho, las cifras de desinversión engloban aspectos muy diversos como para extraer conclusio-nes definitivas. Téngase en cuenta que, con motivo de los cambios en la composición de la IDE habidos desde

139

Madrid Cataluña C. Valenciana País Vasco Andalucía2000-2006 T. var.(*) 2000-2006 T. var.(*) 2000-2006 T. var.(*) 2000-2006 T. var.(*) 2000-2006 T. var.(*)

Productos minerales no metálicos 156 -35 44 267 416 447 6 -32 40 93Alimentos, bebidas y tabaco 87 -8 169 109 11 -44 8 -87 0 -97Papel y artes gráficas 173 135 59 -24 13 25 2 -94 0 -94Metalurgia 27 106 12 611 1 12 39 -59 2 -63Textil, confecc, cuero y calzado 5 -91 70 44 1 -23 0 -14 3 208Productos metálicos 26 -15 18 23 4 72 20 -90 2 31Otras manufacturas 9 131 10 23 1 -57 4 -50 0 -50Tradicionales 483 2 381 57 448 24 80 -69 48 47Industria química 65 -38 233 6 3 -55 3 -87 1 -7Material de transporte 167 198 30 -88 2 85 2 -89 1 -15Maquinaria y equipo mecánico 22 18 19 -12 0 -6 8 -93 3 304Caucho y plásticos 10 3 29 -39 2 -66 5 -9 4 37Intermedias 264 -8 312 -42 8 -8 18 -86 8 67Maq. y mat. eléctrico 24 132 18 -56 3 -43 0 -95 0 -96Material electrónico y eq. comun. 23 978 10 96 0 -79 0 -99 1 -13Equipo de precisión 4 532 1 -60 1 -55 1 -76 0 127Maq. oficina y equ. informático 2 7.257 0 -93 0 -86 0 -31 0 -99Avanzadas 52 475 30 -43 4 -69 1 -93 1 -59Total 799 17 723 -13 459 -6 99 -76 58 40

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:06 Página 139

Page 142: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

finales de la pasada década, determinadas desinversiones podrían ser el resultado de la sustitución de estasparticipaciones por préstamos dentro del propio grupo multinacional, como así se detecta en la Central deBalances del Banco de España.

El gráfico 4.4 muestra los valores de la desinversión sectorial en el intervalo temporal más reciente (2000-2006), el que más interesa por el número de casos de deslocalización empresarial registrados que correspon-den a no residentes.

La trascendencia de las desinversiones ha sido muy dispar según las actividades. Las más notables,tomando como referencia la IDE bruta, tuvieron lugar en alimentación, bebidas y tabaco, donde son dedominio público muchas de las ventas a residentes121, y en equipo de precisión, con IDE neta negativaen el periodo. Pero, no menos relevantes han sido en papel y artes gráficas, otras manufacturas, pro-ductos metálicos o caucho y plásticos, actividades todas con unas cifras equivalentes al 80-95 por cien-to de la IDE bruta recibida en cada una de ellas (medida ésta ciertamente imprecisa aunque útil, antela falta de cifras de stock hasta 2003). Sin olvidar maquinaria y equipo mecánico y química en las quesuperan el 50 por ciento. La parte menos afectada se advierte en otros productos de minerales no metá-licos, material de transporte y equipo electrónico122.

140

121 A modo de ilustración, una de las operaciones más significativas en la rama de alimentos fue la de la multinacional Danone,que vendió en 2005 su participación minoritaria (33 por ciento) en la empresa cervecera líder en España, Mahou-San Miguel,a los accionistas mayoritarios -personas físicas residentes en España- por 615 millones de euros. Algunos grupos empresaria-les se han ido conformado a partir de las compras de plantas y empresas a EMNs. Quizá el más sorprendente es el Grupo Siro,fabricante de galletas, pasta alimenticia y snacks, con 150 millones de ventas y 1.100 empleados a la altura de 2005, habien-do comenzado su andadura a principios de los años noventa. Su reciente compra de la planta segoviana de Bimbo a la multi-nacional Sara Lee ha sido el último eslabón de una cadena iniciada con la adquisición de plantas a United Biscuit (Fontaneda),Barilla (Río) y Danone (Ardilla). Otros han ido más lejos, como el Grupo Gallardo (Extremadura), perteneciente al sector side-rúrgico, que después de comprar tres plantas (Corrugados Azpeitia, Corrugados Lasao y Corrugados Getafe) al grupo Arceloren 2005, convirtiéndose con ello en el primer productor de acero para la construcción en España, ha dado sus primeros pasoshacia la internacionalización productiva de la mano del nuevo grupo Arcelor-Mittal, al adquirir su planta alemana de StahlwerkThüringen en 2006, obligado por las desinversiones que le impone la Comisión Europea para dar su visto bueno a la recientefusión de ambas compañías.

122 Las desinversiones llevadas a cabo por el capital extranjero con motivo de las ventas a no residentes (no contabilizadas entrelos datos suministrados por el Registro, aunque sí las recopila, dado que no entrañan una disminución efectiva de activos delos no residentes), son un aspecto apenas conocido, pero de indudable importancia por sus interrelaciones con el proceso dedeslocalización. La razón esencial estriba en que estas operaciones pueden llevar aparejadas modificaciones significativas enla producción final de las plantas y empresas. Pueden encontrarse bastantes ejemplos de estas transformaciones e, incluso,de desmantelamientos después de haberse registrado las correspondientes transacciones. Entre ellos, la venta de la planta deLucent Technologies en Tres Cantos (Madrid) a British Petroleum que supuso pasar de fabricar chips avanzados a paneles sola-res. Más atención merece todavía la venta a empresas subcontratistas internacionales en el segmento de la electrónica; empre-sas no residentes, como Sanmina y Flextronics, compraron plantas españolas del sector electrónico e informático a Alcatel(Toledo) o Ericsson (Vizcaya, Madrid), o la más antigua de IBM (Valencia); unos pocos años más tarde han tenido lugar nue-vas ventas, pero ahora a residentes, con una finalidad productiva bien distinta. Sanmina y Flextronics aparecen, a su vez,entre las firmas que deslocalizaron plantas adquiridas previamente en España.

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:06 Página 140

Page 143: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La perspectiva de lainversión directa extranjera en España

Gráfico 4.4. Flujos de IDE y desinversión en España en manufacturas 2000-2006(media anual en millones de euros de 2000)

Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores.

Como consecuencia de todo ello, los valores netos han sido muy exiguos en más de la mitad de las indus-trias, de manera que únicamente productos de minerales no metálicos, química y equipo de transporte hananotado cifras medias anuales de cierta entidad. En el resto de los sectores los saldos son muy modestos (aun-que con alguna sorpresa como textil, confección y cuero123), sin llegar a alcanzar en siete de ellos los vein-ticinco millones de euros de promedio anual.

Una última mención merece el posible impacto sobre el sistema productivo de las desinversiones. Aunquecomplicado de medir, los datos disponibles acerca de las modalidades en que se han concretado (ventas oliquidaciones) sugieren algunas líneas de análisis. Conforme a lo anteriormente apuntado, en el plano gene-ral las ventas a residentes han ido adquiriendo mayor relevancia con el paso del tiempo, en detrimento delas liquidaciones de las participaciones accionariales (parciales o totales).

El factor tecnológico parece haber tenido alguna influencia en las estrategias de desinversión adoptadasdurante los años 2000-2006 por las EMN; para el periodo previo la esencia es, sin embargo, más confusa. Dehecho, las liquidaciones son mucho más importantes en las manufacturas avanzadas que en el resto, parti-cularmente en las tradicionales, donde las ventas a residentes suponen cuatro quintas partes del total (cua-dro 4.2). A falta de análisis más rigurosos, ello insinúa que las ventas de activos extranjeros, máxime en lasindustrias tradicionales e intermedias, no habrían mermado la continuidad de la producción.

141

123 Si se atiende, en cambio, a la evolución del inmovilizado neto entre 2003 y 2005, según el Registro de Inversiones, estos tressubsectores muestran tasas negativas (entre un 22 y un 34 por ciento).

700300200 4001000

Prod. min. no metál.

Química

Aliment, beb y tab.

Papel y artes gráf.

Material de transporte

Metalurgia

Textil, conf. y cuero

Productos metálicos

Maquin. y eq. mecánico

Maq. y mat. eléctrico

Caucho y plásticos

Equipo electrónico

Otras manufacturas

Equipo de precisión

Maq. oficina y eq. inft.

500 600

Desinversión

Inversión

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:06 Página 141

Page 144: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Cuadro 4.2. Descomposición de la disinversión en manufacturas 2000-2006(media anual en millones de euros de 2000)

Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores.

Más difícil es que esto haya sucedido en los sectores de alta tecnología, y seguramente la mayor incidencia queen ellos han tenido las liquidaciones, muy reducidas en cualquier caso como para obtener deducciones firmes,obedezca a la efectiva liquidación de producciones. Habida cuenta que aquí se examinan flujos de IDE, no estáncontempladas las ventas a no residentes, al no tener lugar transacciones con el exterior, como las acontecidasen las ramas de electrónica e informática, en las que los activos de algunos fabricantes principales como Ericsonpasaron a empresas subcontratistas (Sanmina y Flextronics, entre ellas) y posteriormente han sido objeto de cie-rre, según consta en la base de deslocalización analizada en el capítulo previo. Ahora bien, el hecho de quedurante el decenio de los años noventa ocurriera justamente lo contrario enrarece esta interpretación.

xReestructuración de la IDExxii

En todo caso, cuando se pretende valorar globalmente la estrategia seguida por el capital exterior en la eco-nomía española, los efectos de la desinversión de capital extranjero no pueden ser considerados de formaseparada de los de la inversión. En aquellas industrias en las que coinciden una amplia inversión y desinver-sión, puede presumirse que está teniendo lugar una reestructuración de las actividades de capital extranje-ro. Si ésta tiene su raíz en un fenómeno de deslocalización de ciertas actividades más intensivas en mano deobra hacia países menos adelantados, conllevará un aumento de los niveles de calidad de las produccionesrealizadas por empresas foráneas y, por ende, una incorporación de más y mejor tecnología. El hecho de quesean países más desarrollados que España los que inviertan y desinviertan garantizará que sea así. Por con-siguiente, la desinversión será tanto menos dañina cuanto mayor sea el alcance del proceso de recomposi-ción intra-sectorial de las actividades del capital extranjero. En realidad, podría producirse una sustituciónde inversiones con inferior intensidad tecnológica por otras más sofisticadas, de unos productos más estan-darizados por otros de superior valor añadido.

Como vía de aproximación para conocer lo que ha sucedido originariamente se han calculado los valores delos índices de IDE intra-industrial (Myro y Fernández-Otheo, 2003)124. Este indicador relaciona la inversiónbruta y la desinversión, de modo parecido al índice de comercio intra-industrial de Grubel y Lloyd, para lasdos etapas que se vienen utilizando en el análisis (1993-1999 y 2000-2006). Pero, los sucesivos retoques delas estadísticas del Registro y su extensión hasta el momento actual aconsejan computar de nuevo tales valo-res. De ellos se dará cuenta muy somera, puesto que contribuyen a clarificar el proceso inversor, pero quizáno convenga ir más allá de la pura exposición del proceso de reestructuración que se ha venido producien-do, teniendo presentes las deficiencias de la fuente ya señaladas, y de la inclusión de desinversiones que tie-nen, en algunas ocasiones, más de reajustes financieros que de manifestación de operaciones opuestas.

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

142

124 Más recientemente, este indicador ha sido utilizado en otros trabajos, como los de Fernández-Otheo (2005), circunscrito a lasmanufacturas tradicionales, y Merino de Lucas (2007), referido al conjunto de la industria.

Total Liquidación Liquidación Total Ventas adesinversión total parcial liquidación residentes Total

Tradicionales 996 2,1 16,6 18,7 81,3 100,0Intermedias 417 3,4 30,2 33,6 66,4 100,0Avanzadas 41 19,8 29,6 49,3 50,7 100,0Total manufacturas 1.454 3,0 20,8 23,8 76,2 100,0

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:06 Página 142

Page 145: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La perspectiva de lainversión directa extranjera en España

Los resultados agregados se muestran en el gráfico 4.5. Lo primero que cabe destacar es que los índices deIDE intra-sectorial son altos, aunque con tendencia a disminuir desde comienzos de siglo; luego, en líneasgenerales, el capital extranjero acentúo la transformación de sus actividades dentro de cada sector industrialen España en el transcurso de los años noventa e incluso continua haciéndolo ahora, aunque a un ritmo algomás pausado. A los efectos de lo que aquí interesa, se podría decir que existen indicios de contracción en larecomposición de activos entre las EMN radicadas en España en la mayoría de los sectores manufactureros,lo que, a su vez, apunta a una menor actividad deslocalizadora en el futuro.

Gráfico 4.5. Índice de reestructuración de la inversión extranjera en España en manufacturas1993-2006

Nota: Índice de reestructuración de la inversión extranjera:1 - (Inversión-Desinversión)/(Inversión+Desinversión). El valor de este índice oscila entre 0 y 1;en el caso de que no haya inversión o desinversión será 0, y 1 si ambas se igualan.Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores.

x4.2.3.- Cambios en la presencia del capital extranjero en Españaxxii

La aparente pérdida de atractivos de España para el capital extranjero que sugieren los datos examinados yel proceso de reestructuración que éste ha realizado de sus producciones en nuestro país han podido darcomo resultado una disminución de su presencia en territorio español, quizá no tanto en valores absolutos,cuanto en valores relativos.

Con objeto de examinar esta cuestión, los autores de este libro, en un estudio reciente referido a los añoscomprendidos entre 1985 y 2002, han tratado de averiguar cómo se ha alterado el peso de las empresas decapital extranjero en el valor añadido de cada actividad, haciendo uso de los datos de la Central de Balancesdel Banco de España (Myro, Martín y Fernández-Otheo, 2006). Como se indica en sus conclusiones: “Aunqueno se ha podido desligar claramente los efectos sobre la producción de la inversión y de la desinversión decapital extranjero, que han tendido a compensarse en las perspectivas más agregadas, sí ha podido consta-tarse la existencia, desde 1994, de un proceso de reducción relativa de la actividad productiva el capitalextranjero en múltiples actividades, en las que también se han detectado disminuciones del capital pertene-ciente a no residentes” (p. 154).

143

Tradicionales Intermedias Avanzadas

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,01993-1997 1998-2002 2003-2006

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:06 Página 143

Page 146: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

En el cuadro 4.3 se reúnen aquellas actividades más afectadas. De entrada, la repercusión sobre el valorañadido generado por las empresas de capital extranjero habría sido más acusada en las manufacturas tra-dicionales, donde, precisamente, la fortaleza competitiva de las empresas propiedad de residentes esmayor. Pero también adquieren relevancia otras actividades con mayor contenido tecnológico (química,maquinaria mecánica, material electrónico o productos farmacéuticos). “Y esto resulta más preocupanteporque sus efectos son potencialmente mayores, al ser menor la capacidad competitiva de los empresariosespañoles” (p. 154).

Cuadro 4.3. Principales sectores industriales en los que disminuye la participación de las empresasextranjeras en el VAB total, según la Central de Balances del Banco de España, 1994-2002(porcentaje medio anual de variación)

Nota: En los sectores y periodos que aparecen sombreados se reduce también el capital social de los no residentes.Fuente: Myro, Martín y Fernández-Otheo (2006).

En el plano agregado, considerando las tres grandes categorías de manufacturas, el valor añadido nominal sehabría mantenido estable. Sin embargo, no ocurre así cuando se desciende a las distintas ramas industriales,pues en una parte considerable de ellas se observan reducciones de la actividad de aquellas empresas en lasque la presencia del capital foráneo supera el 10 por ciento.

En años posteriores, se descubren de igual modo signos recesivos en la importancia de las empresas extran-jeras. Con datos del Registro de Inversiones Exteriores relativos al trienio 2003-2005, basados en informa-ción procedente de las propias empresas participadas por el capital exterior, la mayoría de los sectores expe-rimentaron retrocesos en el inmovilizado neto perteneciente a este grupo de empresas, más marcado entrelas industrias avanzadas. Ahora bien, la aminoración no ha sido tan generalizada si se consideran los fondospropios empresariales. Esta discrepancia en el comportamiento de ambas magnitudes podría indicar que seestán registrando cambios en las actividades llevadas a cabo, con la disminución del peso de algunas másintensivas en capital y el paralelo ascenso de otras menos intensivas, una modificación típica, por ejemplo,de la transición de actividades manufactureras a otras de servicios que ha tenido lugar en el ámbito de lasempresas de equipos informáticos.

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

144

1994-1998 1999-2002 1994-2002Madera, pasta, papel y cartón -1,1 -16,0 -7,8Textil y confección -4,1 -6,2 -5,1Cárnicas, conservas, grasas y aceites -1,5 -8,3 -4,6Otros productos metálicos 0,5 -8,5 -3,6Depósitos, forja y trat. metales -2,9 -2,4 -2,7Maquinaria agraria -12,0 -3,0 -8,1Máquinas y equipo mecánico -1,9 -3,0 -2,4Jabones y otros productos de belleza 0,4 -4,5 -1,8Plásticos -6,8 5,1 -1,7Otros productos químicos -1,7 -0,1 -1,0Otra maquinaria y mat. mecánico -1,3 -0,7 -1,0Productos farmacéuticos -2,8 -0,4 -1,7Fabricación de otro equipo eléctrico -1,4 -3,3 -2,2Equipo informático y electrónico -4,7 4,6 -0,7

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:06 Página 144

Page 147: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La perspectiva de lainversión directa extranjera en España

x4.3.- Inversión directa de España en el exteriorxxiixxii

Mientras que la primera parte del capítulo ha tenido por objeto el análisis de la IDE procedente delexterior, a fin de indagar en las concomitancias con el proceso de deslocalización (dado el predomi-nio de las empresas de capital extranjero en el mismo), en esta segunda se examina el comportamien-to de la IDE emitida al exterior, en la que intervienen básicamente empresas pertenecientes a resi-dentes. Con ello se pretende captar no sólo la internacionalización de sus actividades productivas ten-dentes a conquistar nuevos mercados, a través de la duplicación de plantas, sino también otras fór-mulas, sin duda más novedosas, como la externalización de parte de sus procesos productivos porrazones de eficiencia, ligada a la reducción de los costes de producción. Este conducto de aprovisio-namiento externo, mediante producción propia en el exterior, con la intención de aprovechar la exis-tencia de diferencias entre países en los precios relativos de los factores coadyuva a mejorar su com-petitividad, como se ha argumentado en el capítulo precedente, en la parte inicial dedicada a con-ceptualizar el offshoring.

Esta relevante distinción entre IDE horizontal y vertical, que viene siendo objeto de singular atención enla literatura especializada, es difícil de observar en la práctica ya que no existen registros que delimitenuna y otra. Razonablemente, las empresas con más experiencia en la producción internacional acometeránestas estrategias en mayor medida que aquellas que iniciaron más tardíamente su expansión en el exterior.Una vía de aproximación es contrastar los aspectos sectoriales y geográficos de la IDE, entendiendo que unaparte de los flujos encaminados a los países con bajos costes salariales estaría vinculada con la realizaciónde actividades de insourcing, como acontece con el textil y otras industrias intensivas en trabajo. En otroscasos, no cabe descartar que estas actividades de abastecimiento externo se compatibilicen con la provisiónde los mercados locales donde se ubican las instalaciones.

El estudio que se expone a continuación no es muy distinto del efectuado anteriormente. En un pri-mer apartado se estudia la evolución de la IDE manufacturera de España en el exterior; el puntosiguiente muestra la intensidad y crecimiento de la misma desde un punto de vista agregado; poste-riormente, se investiga la interacción entre actividades y destinos geográficos, para detectar parale-lismos entre IDE y externalización productiva. Por último, se confronta la evidencia obtenida con ladeslocalización empresarial.

x4.3.1.- Evolución de la producción internacional de las empresas mediante la inversión directaxxiiextranjeraxxii

xEl plano agregadoxxii

Hasta comienzos del decenio de 1990 la IDE española en el exterior fue poco importante, tanto en tér-minos generales, como en la esfera de las manufacturas. A partir de entonces su expansión ha sidoextraordinaria, con una etapa de apogeo ciertamente prolongada (1999-2005), que se desmarca delabrupto descenso experimentado por la IDE mundial en 2001. Durante este periodo, el montante medioanual alcanza los 6.000 millones de euros constantes, cantidad difícil de imaginar en un país que hastamediados de la década de los noventa no había llegado a los mil millones (gráfico 4.6). Como prueba desu verdadero calibre, baste señalar que, desde 1997, las cifras duplican o triplican casi siempre los flu-jos dirigidos a España.

145

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:06 Página 145

Page 148: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Gráfico 4.6. Evolución de la IDE de España en el exterior en manufacturas, 1993-2006(millones de euros de 2000)

Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversores Exteriores.

Al contrario que en la IDE recibida, la desinversión juega aquí un papel irrelevante, a pesar de que en algu-nos años ésta haya sido muy notable en valor. Así, en el terreno de las manufacturas, considerar cifras deIDE bruta o neta apenas altera la evaluación final del proceso inversor.

No es éste el lugar adecuado de cara a profundizar en las razones que subyacen tras esa progresión; sinembargo, muy sintéticamente, podría decirse que el éxito logrado encaja bien dentro de los parámetros delparadigma de Dunning: mejora de las ventajas de propiedad empresariales, apuesta por la expansión inter-nacional y búsqueda de lugares idóneos de localización para producir. También es patente la asunción de losretos competitivos que acompañan a la globalización, los cuales pasan necesariamente por la diversificacióngeográfica de las actividades productivas125.

xIntensidad y crecimiento de la IDE por actividadesxxii

Como cabía esperar, las capacidades inversoras de España en el exterior han estado estrechamente asociadasa sus fortalezas competitivas; éstas han sido mayores en las actividades tradicionales y en buena parte delas intermedias, en tanto que son muy endebles en las avanzadas, ámbito donde las empresas extranjeras hancontrolado una porción sustancial del valor añadido.

146

125 Véase, entre otros, el trabajo de Guillén (2006).

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

-1.000

-2.000

-3.000

-4.000

Desinversión

Inversión neta

Inversión bruta

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:06 Página 146

Page 149: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Cuadro 4.4. Trayectoria de la IDE neta emitida por España en manufacturas, 1993-2006(media anual en millones de euros de 2000)

Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores.

La distribución por sectores de la inversión refleja perfectamente dichas fortalezas y debilidades, aunque sehan producido algunas transformaciones de gran calado, que poco a poco han ido configurado una estructu-ra mucho más moderna (cuadro 4.4). Dicha estructura está conformándose en torno a las manufacturas tra-dicionales (donde la alimentación y otros productos de minerales no metálicos aparecen como los principa-les baluartes), con un creciente peso relativo de las intermedias (química, maquinaria y equipo mecánico e,incluso, material de transporte), y una exigua participación de las demanda y contenido tecnológico altos(maquinaria y material eléctrico y equipo de precisión). Bien es cierto que la tasa de crecimiento de la inver-sión en estas últimas ha sobrepasado la de las otras dos agrupaciones de industrias, y ello a pesar de habercosechado algunos resultados negativos en el curso de los años noventa. Una pequeña muestra de la activi-dad empresarial desarrollada en el exterior por cada una de ellas puede verse en el recuadro 4.2126.

Esta escasa presencia de actividad productiva en el exterior de las manufacturas más intensivas en tecnolo-gía contrasta con la trayectoria de otros servicios avanzados, en particular los servicios a empresas (infor-mática, publicidad, servicios de asesoría…), los cuales se van afirmando paulatinamente, más por la vía delas exportaciones que de la IDE, y en donde tal vez existan más oportunidades de expansión de las que cabepresumir para las industrias avanzadas, cuya debilidad tecnológica supone una rémora ardua de superar (paramayor detalle, véase el recuadro 4.3).

La perspectiva de lainversión directa extranjera en España

147

126 La revista Economía Industrial (2005), nº 355-356, dedicó un número monográfico muy completo a La renovación de la indus-tria tradicional española. Los datos concernientes a la IDE recibida y emitida por ésta se ofrecen en el artículo de C. M.Fernández-Otheo.

1993-1999 % 2000-2006 % Increm.entre periodos

Alimentos, bebidas y tabaco 191 16,0 1.098 22,4 475,8Productos minerales no metálicos 329 27,5 1.077 22,0 227,5Papel y artes gráficas 49 4,1 282 5,8 474,5Metalurgia 208 17,4 217 4,4 4,5Textil, confecc, cuero y calzado 8 0,7 110 2,2 1.278,4Productos metálicos 9 0,7 79 1,6 792,2Otras manufacturas 68 5,7 66 1,4 -2,2Tradicionales 861 72,1 2.929 59,8 240,1Industria química 168 14,0 819 16,7 389,0Maquinaria y equipo mecánico 27 2,3 553 11,3 1.922,1Material de transporte 128 10,7 379 7,7 196,9Caucho y plásticos 51 4,3 82 1,7 59,4Intermedias 374 31,3 1.833 37,4 390,2Maq. y mat. eléctrico 28 2,4 99 2,0 252,3Equipo de precisión 1 0,1 30 0,6 3.604,7Material electrónico y eq. comun. -70 -5,8 3 0,1 104,1Maq. oficina y equ. informático 0 0,0 1 0,0 370,9Avanzadas -40 -3,4 134 2,7 432,1Total manufacturas 1.195 100,0 4.896 100,0 309,7

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:06 Página 147

Page 150: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Recuadro 4.2. Algunos ejemplos del proceso de internacionalización de las empresas manufactureras

MANUFACTURAS TRADICIONALES

Alimentación y bebidas

Ebro Puleva constituye uno de los casos de más rápida internacionalización productiva. Comenzó en 2003 con la comprade las empresas arroceras y de pasta alimenticia Reis Fit y Ris Fix, radicadas en Alemania, Dinamarca y Austria (23 millo-nes de euros), Riceland en Hungría (3,2 millones) y Danrice y Danpasta en Dinamarca (18,7 millones). En 2004 extien-de su actividad a Reino Unido (Vogan) y Finlandia (Risella, 8,7 millones), y lleva a cabo la adquisición de la norteame-ricana Riviana Foods (309 millones). La expansión continúa durante el año siguiente, al hacerse con la empresa france-sa Panzani (639 millones) y la inglesa Tarantella (88,4 millones). Más recientemente, en 2006, adquiere la primera empre-sa de pasta de Estados Unidos (New Cork Pasta) por 282 millones. Con ello se ha colocado en el segundo puesto mundialde arroces y pasta. Esta operación viene a coincidir con una importante desinversión en Centroamérica (Costa Rica yGuatemala), donde se desprende de activos provenientes de la adquirida Riviana Foods que no juzga “estratégicos”.

Sos Cuétara, centrada en la producción de aceites y arroces, es otra de las grandes firmas con actividad productiva en elexterior. En 2000 adquirió la empresa española Koipe Carbonell al grupo italiano Ferrucci, controlando así el 30 por cien-to del mercado de aceites español. Las dificultades para entrar en el mercado norteamericano de aceites de mesa estu-vieron detrás de la compra de las italianas Minerva Oli, por 63 millones en 2004, y Carapelli en 2006, por 160 millones.A su vez, dispone de plantas de arroces y galletas en México (Arroz Sos México), Guayana (Compañía de Guayana),Holanda (Lassie), Portugal (Saludaes y Cuétara Portugal) y Estados Unidos (American Rice), país, este último, donde asi-mismo desarrolla la actividad cárnica, asociada a una empresa local; habiendo conseguido cuotas relevantes en dichomercado.

Campofrío, empresa perteneciente a residentes, aunque con una participación relevante de la multinacional Smithfields,es un referente inevitable en el proceso de internacionalización del sector alimentario, pues fue una de las pioneras enel exterior, con la construcción de una planta en Rusia (Campomos) a comienzos de la década de 1990. Mantiene unacifra de negocios en el exterior ciertamente elevada (492 millones de euros en 2005), si bien su trayectoria internacio-nal ha tenido altibajos como lo demuestra, por ejemplo, el abandono de su actividad en Francia (Montagne Noire). Lasrazones, de acuerdo con sus directivos, hay que buscarlas en la compleja asimilación de las recientes compras en el inte-rior (Oscar Mayer y Navidul); lo que ha supuesto la venta a su propio accionista (Smithfields) de la filial polaca (Morliny).La actividad productiva se orienta ahora, de modo preferente, hacia Rumanía y Grecia, para atender mercados europeos.La parte más emblemática de sus productos, como el jamón, seguirá siendo fabricada y exportada desde España.

Natraceutical compró en 2005 el grupo suizo Braes por 80 millones de euros, siendo su actividad principal la fabricaciónde extractos naturales para la alimentación, con la que alcanzará una cifra de ventas próxima a los 90 millones de euros.También posee plantas en Reino Unido y Brasil. En su proceso de internacionalización se han tenido en cuenta las siner-gias entre las plantas, según advierten sus directivos.

Otras empresas veteranas en el exterior son Chupa Chups, vendida hace poco tiempo a una empresa italiana, Agrolimen,Panrico y Nutrexpa.

148

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:06 Página 148

Page 151: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La perspectiva de lainversión directa extranjera en España

Metalurgia

Dentro de este segmento de industrias, la compañía más emblemática, tanto por la antigüedad de su presencia en el exte-rior, como por su impronta tecnológica, es Acerinox, una de las más competitivas de su sector. Con plantas en EstadosUnidos (desde 1990), Sudáfrica y Algeciras, acapara el 35 por ciento de la cuota mundial de acero inoxidable.

La catalana Celsa, formada mediante adquisiciones de pequeñas empresas españolas -al calor de las ayudas comunitarias en losaños ochenta- y algunos otros negocios en fechas más cercanas, ha llegado a ser uno de los grupos siderúrgicos más relevantesen España. Su aventura internacional es más retrasada en el tiempo, consolidándose con la compra, en 2003, de la inglesa CelsaUK y la polaca Celsa Huta Ostrowiec.

El Grupo Alfonso Gallardo, formado en buena medida a partir de sucesivas compras de plantas a Arcelor, ha continuado con estamisma estrategia más adelante, en 2006, al adquirir a Arcelor-Mittal su planta siderúrgica alemana de Stahlwerk Thüringen, por591 millones de euros, con motivo de la desinversión de activos impuesta por la Unión Europea a la fusión de ambas empresaspara evitar una posición dominante en el mercado comunitario.

Ferroaltántica, también tardíamente volcada al exterior, anunció en 2005 inversiones en Argelia (adquisiciones de Fertial yAlzofer) por valor de 721 millones.

Productos de minerales no metálicos

Tres empresas encabezan la actividad exterior del subsector cementos: Valenciana de Cementos, filial de la mejicana Cemex, quecanaliza una parte relevante de su expansión internacional mediante su filial española. Porland Valderribas, cuya compra deUniland, en 2006, ha facilitado su presencia productiva en Túnez, Argentina, Uruguay y Estados Unidos. Y el grupo IniciativasEstratégicas, que en 1997 adquirió la mayor fábrica de Bulgaria por 250 millones de euros.

Roca, primer productor mundial de productos de porcelana para baño, con dilatada experiencia internacional y presente ennumerosos países europeos y en otras partes del mundo, comunicó en 2006 la adquisición de plantas en China (25 millones deeuros), Croacia y Rumania.

Uralita, una de las empresas más activas en la producción en el exterior, y líder en los mercados de aislantes de Rusia, Poloniay Hungría, invirtió recientemente 30 millones para ampliar la producción de su fábrica alemana de lana de vidrio en Delitzsch,persiguiendo con ello la obtención de economías de escala.

Manufacturas intermedias y avanzadas

Química, caucho y plásticos

Almiral-Prodesfarma, en el sector farmacéutico, con casi 1.000 millones de euros de ventas en 2005, adquirió la empresa fran-cesa PharmaPharm en 2001. Grifols, al año siguiente, hizo lo propio con Sera Care (hoy en día Biomat) de Los Ángeles (EstadosUnidos), dedicada al fraccionamiento de plasm.

Fertiberia anunció en 2005 una inversión de 722 millones en Argelia destinada a la compra de una firma local y la construcciónde una macroplanta de amoníaco.

Viscofan constituye otra de las empresas emblemáticas en el exterior por el dominio del mercado mundial de envoltorios parala alimentación (principalmente, tripas artificiales). Facturó 500 millones de euros en 2005 y cuenta con 4.500 empleados, dis-tribuidos en sus plantas de Chequia, Serbia (Koteksproduckt), Suecia (Tripasin), Brasil, Perú, Estados Unidos (Teepak) y España.

149

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:06 Página 149

Page 152: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Maquinaria y equipo mecánico

Mondragón Corporación Corporativa, en su división de electrodomésticos (Fagor) compró el 70 por ciento de la empresa argen-tina Maclean en 1997, que fabrica frigoríficos. Más recientemente adquiere la francesa Brandt (162 millones de euros), con loque ha doblado su tamaño (en 2006 tenía previsto conseguir 2.000 millones de ventas) y se ha convertido en el quinto fabri-cante europeo. Igualmente, está establecida en Polonia, Marruecos y China.

La catalana Ros Roca adquirió en 2006 la empresa británica Dennos Tagle por 150 millones de euros, aupándose así hasta el primerpuesto en el ranking mundial de productores de equipo para el medio ambiente, en especial recolectores de residuos sólidos.

Material de transporte

Los dos ejemplos más destacados se encuadran en la industria auxiliar del automóvil: la catalana Ficosa Internacional y la burgale-sa Grupo Antolín, habituales acompañantes en el exterior de las empresas ensambladoras multinacionales radicadas en España.

Ficosa Internacional, con treinta fábricas en todo el mundo, empezó su internacionalización a finales de la década de 1980 enlos principales países europeos ensambladores de vehículos. Su cifra de negocio supera los 800 millones de euros. Hace poco, hacomprado el 70 por ciento de una empresa de componentes -retrovisores y espejos, su especialidad- en China (Shangai Benyuan).Esta adquisición, junto con inversiones en Turquía y Polonia (ambas son herencia de la compra a otra multinacional y a la ita-liana Magnetti?Marelli), implicará el desembolso de 40 millones de euros. Está presente también en India.

Grupo Antolín, con más de 1.700 millones de euros de facturación en 2005, inicia su internacionalización en los años noventacon la implantación productiva en diecisiete países y más de cuarenta plantas, desde Alemania (Eisenach), Francia (Cambrai,Montbrison) y Reino Unido (Kent) hasta Brasil, Japón o China.

Asimismo, CIE Automotive consolida posiciones con la adquisición, en 2007, de dos empresas en México y Brasil por 30 y 58millones, respectivamente.

Electrónica

Una de las firmas más representativas de las industrias de alta tecnología es Indra, que actúa en el plano internacional en lagestión de tráfico aéreo, simulación y tratamiento de procesos electorales. Facturó más de 1.200 millones de euros en 2005, delos que dos terceras partes corresponden al exterior. Latinoamérica es su principal mercado, y tiene filiales en Estados Unidos,Portugal, Chile, Argentina, Brasil y China.

Recuadro 4.3. IDE en servicios a las empresas

Los servicios a las empresas, como tantas otras actividades, comenzaron su andadura exterior hace únicamente una déca-da. Después de un crecimiento sostenido (no exento de picos que hallan su explicación en determinadas operaciones habi-das en sectores concretos -sirvan como ejemplo los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería donde, en 2001, se anotóla cifra de 1.204 millones de euros-), que perdura hasta comienzos de siglo, la actividad inversora se contrae hasta llegar avalores netos negativos en 2005. La rama más destacada es, sin duda, la de informática, responsable a su vez de la bruscacaída (gráfico 4.7). Como sucede también en la IDE recibida, con la que comparte una trayectoria análoga, la suma de losflujos en los años transcurridos desde principios de siglo multiplica por tres las cantidades percibidas por el conjunto de lasmanufacturas avanzadas.

150

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:07 Página 150

Page 153: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La perspectiva de lainversión directa extranjera en España

Gráfico 4.7. IDE neta emitida por España en servicios a las empresas, 1993-2006(millones de euros de 2000)

(*) Incluye las partidas CNAE: 73 (I+D) y 74 (otras actividades a las empresas) De esta partida se excluye la 7415(gestión de sociedades de cartera - holdings)Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores.

xEl reparto de la IDE entre comunidades autónomasxxii

El análisis sectorial llevado a cabo en el apartado anterior se completa en este punto con el de la composi-ción de la inversión manufacturera de cada región en el exterior (cuadro 4.5). Como en el caso de las entra-das de IDE, la inversión directa exterior española ha estado muy concentrada en torno a dos regiones, Madridy Cataluña; y lo sigue estando en pleno siglo XXI, con casi tres cuartas partes del total entre 2000 y 2006.Un porcentaje al que las otras tres CC AA más afectadas por la deslocalización -País Vasco, Andalucía y laComunidad Valenciana- añaden 6,5 puntos.

Su dinamismo sectorial, en términos de crecimiento de los flujos netos entre 1993-1999 y 2000-2006, ha sido,no obstante, muy distinto. En el segmento de las industrias tradicionales, todas las regiones, exceptoAndalucía, multiplican repetidas veces el valor medio del periodo previo, consiguiendo Madrid y laComunidad Valenciana los incrementos más significativos, seguidas muy de cerca por Cataluña.

151

2.000

1.500

1.000

500

0

-500

-1.000

Informática

Otras activ. empresariales (*)

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:07 Página 151

Page 154: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Cuadro 4.5. IDE neta emitida por comunidades autónomas y actividades, 1993-2006(media anual en millones de euros de 2000 y porcentajes)

(*) Tasa de variación entre periodos: 1993-1999 y 2000-2006.Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores.

El protagonismo expansivo cambia de lugar cuando se contemplan las manufacturas intermedias, ocupandolos primeros puestos el País Vasco y Cataluña y, a mayor distancia, Madrid; retrocede, por el contrario, laComunidad Valenciana. Dentro de esta agrupación de actividades, Cataluña consolida posiciones en químicay material de transporte; el País Vasco en este último sector, así como en maquinaria y equipo mecánico; porsu parte, Madrid lo hace singularmente en la industria química.

Finalmente, el comportamiento de las manufacturas avanzadas es desigual según las CC AA: positivo paraMadrid (maquinaria y material eléctrico) y el País Vasco y negativo para Cataluña, merced a los malosresultados de ese mismo sector. En Andalucía sobresale el fuerte incremento de maquinaria y materialeléctrico.

x4.3.2.- Actividades y áreas de destinoxxii

Esta primera presentación de los resultados por industrias se complementa ahora con un cruce entre activi-dades y puntos de llegada de la IDE, tratando de detectar, a modo de aproximación, los procesos de externa-lización productiva de las empresas (la denominada IDE vertical) para aprovechar las ventajas de costes deotras localizaciones y mejorar su situación competitiva.

152

Madrid Cataluña C. Valenciana País Vasco Andalucía2000-2006 T. var.(*) 2000-2006 T. var.(*) 2000-2006 T. var.(*) 2000-2006 T. var.(*) 2000-2006 T. var.(*)

Alimentos, bebidas y tabaco 660 1.211 299 380 67 667 14 -31 9 2.477Textil, confecc, cuero y calzado 0 -95 108 3.029 0 154 0 15 -0 -113Papel y artes gráficas 177 1.869 37 139 7 479 1 -40 16 10.981Metalurgia 172 448 16 2.298 5 86 - - -0 86Productos metálicos 35 2.712 16 289 8 189 0 318 2 2.818Productos minerales no metál. 479 215 366 177 27 2.898 0 -100 5 53Otras manufacturas 43 -27 2 258 1 37 - - 2 276Tradicionales 1.565 415 844 286 116 124 0 -100 34 617Industria química 301 659 401 253 1 454 51 50.697 -5 -231Caucho y plásticos 28 -18 28 370 11 122 0 -73 13 443Maquinaria y equipo mecánico 29 89 10 1.006 25 289 - - - -Material de transporte 97 44 147 325 35 391 0 -100 -12 -349Intermedias 455 191 585 278 73 285 0 -100 -4 -139Maq. y mat. eléctrico 85 10.725 -23 -182 5 622 19 38.815 0 -33Material electrónico y eq. comun. -0 -100 2 3.336 1 939 0 13.440 0 -100Maq. oficina y equ. informático 1 2.550 0 -55 - - - - 0 2.447Equipo de precisión 13 1.167 12 496 5 5.400 0 -100 0 -100Avanzadas 98 237 -9 -128 10 1.796 0 -100 0 221Total 2.119 446 1.421 252 199 180 86 266 30 88

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:07 Página 152

Page 155: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Cuadro 4.6. Inversión directa neta emitida por España por áreas geográficas y destino sectorial,1993-2006 (media anual en millones de euros de 2000)

Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores.

Con tal propósito se ha elaborado el cuadro 4.6, en el que de modo agregado se recogen cinco zonas de des-tino de la IDE realizada entre 2000 y 2006, lapso de tiempo que enlaza con el análisis de la deslocalizaciónempresarial expuesto al comienzo. Un primer rasgo que llama la atención en el perfil inversor es que los paí-ses desarrollados (donde despunta claramente la Unión Europea de los Quince) han desempeñado siempre unpapel crucial en la ubicación de la actividad productiva y comercial de las empresas españolas, y continúanhaciéndolo desde comienzos del vigente siglo. Sin embargo, atendiendo al crecimiento entre periodos (1993-1999 y 2000-2006), han sido los nuevos socios comunitarios del Centro y el Este de Europa (UE-10) y Áfricalos lugares que mayor interés han suscitado entre las empresas con el cambio de milenio (multiplican porocho y diez, respectivamente, los valores previos). Los países asiáticos, en cambio, cuadruplican las cifras delos años noventa, con un aumento ligeramente por debajo del de la OCDE y muy superior al logrado porAmérica Latina, la zona más rezagada de todas en términos de crecimiento; no así en valor, pues con los datosde la etapa 2000-2006, sigue manteniéndose como líder incontestable.

Si se suman las áreas donde es más probable que estén registrándose procesos de externalización ligados a laIDE (insourcing), lo que deja fuera a la OCDE, las tasas de aumento más altas entre periodos se alcanzaron,dentro de los sectores de mayor relevancia cuantitativa, en alimentos y bebidas, metalurgia, material de trans-porte y productos metálicos (entre 497 por ciento del primero y 269 por ciento del último), apreciándose unagran correspondencia entre valores anotados y tasas. A las actividades apuntadas cabe añadir, aunque coninferiores montantes de IDE, maquinaria y material eléctrico, papel y artes gráficas. La brillantez de los rit-mos crecimiento de todas estas manufacturas oscurece un tanto a las industrias de productos de minerales nometálicos y química, cuyos valores absolutos se sitúan en los primeros puestos.

La perspectiva de lainversión directa extranjera en España

153

OCDE UE-10 América Latina África Asia (excl. OCDE)1993-1999 2000-2006 1993-19992000-2006 1993-1999 2000-2006 1993-1999 2000-2006 1993-1999 2000-2006

Alimentos, bebidas y tabaco 138 684 2 11 67 212 6 231 3 8Textil, confecc, cuero y calzado 5 101 0 0 4 7 1 0 0 6Papel y artes gráficas 31 227 6 2 16 52 0 7 0 0Metalurgia 191 125 0 55 19 53 0 40 5 -1Productos metálicos 8 64 0 3 5 5 0 5 0 5Productos minerales no metál. 179 858 1 7 149 116 27 88 5 16Otras manufacturas 56 58 0 0 13 8 2 0 0 0Tradicionales 609 2.116 10 79 272 453 37 373 12 35Industria química 74 672 0 13 96 135 1 10 1 13Caucho y plásticos 43 66 2 6 10 16 0 1 0 1Maquinaria y equipo mecánico 11 537 6 -2 17 15 0 0 0 1Material de transporte 94 221 4 50 41 165 0 5 0 8Intermedias 222 1.495 12 68 165 331 2 16 2 23Maq. y mat. eléctrico 26 56 0 23 2 41 0 0 1 0Material electrónico y eq. comun. -63 2 0 0 -7 0 0 0 0 1Maq. oficina y equ. informático 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0Equipo de precisión -0 26 0 0 0 2 0 2 0 1Avanzadas -37 85 0 23 -4 44 1 2 1 2Total 794 3.696 22 169 433 828 40 391 15 60

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:07 Página 153

Page 156: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

El detalle para los principales países receptores de África y Asia se ofrece en el cuadro 4.7. Entre ellos, sobre-sale Marruecos, destino fundamental de las empresas españolas, con una IDE centralizada en las actividadestradicionales. Además, pueden destacarse algunos otros países como Egipto o Túnez, si bien en éstos las ope-raciones apenas están diversificadas.

Por el contrario, en el continente asiático, la IDE está algo más extendida, particularmente en China, dondeasimismo predominan las manufacturas con menores requerimientos tecnológicos, aunque también es signi-ficativa la cuantía dirigida a las intermedias. India aparece como el segundo país en importancia.

En definitiva, la externalización de actividades productivas (offshoring insourcing), relacionada con la eficiencia encostes sigue siendo relativamente reducida, pese al extraordinario progreso en lo que va de siglo. El hecho de quesean los países de la OCDE, no sólo los receptores preferentes, sino también aquellos donde se observan los mayo-res incrementos en las actividades tradicionales (incluso en textil y confección127) e intermedias, induce a pensarque a la fragmentación de los procesos productivos todavía le queda un largo recorrido en España, y que la IDE hori-zontal sigue ocupando un lugar central en las estrategias empresariales; probablemente porque son otros motivos,distintos de las ventajas de costes, los que interesaron durante este periodo, como una implantación rápida en losmercados desarrollados, la creación y mejora de activos tecnológicos, la mayor valoración del factor proximidad, olas limitaciones del tamaño y una insuficiente experiencia en la producción internacional.

Cuadro 4.7. Valor total de la IDE neta en el exterior en determinados países por sectores, 1993-2006(millones de euros de 2000)

Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Inversiones Exteriores.

154

127 La exigua IDE en textil, confección, cuero y calzado en las economías de bajos salarios contrasta con la efectuada en la OCDE.No obstante, los 101 millones de euros de media anual de la etapa 2000-2006 han de atribuirse, prácticamente en su totali-dad, a una sola operación y a un único año y país (Reino Unido, 2003).

Marruecos Egipto Túnez Mauricio Argelia China H.Kong India Filipinas Thailan. IndonesiaAlimentos, bebidas y tabaco 1.560,9 19,7 1,1 0,6 14,7 50,5 0,0 1,7 10,1 7,4 0,0Textil, confecc, cuero y calzado 7,8 1,1 1,4 0,0 0,0 10,9 0,6 0,1 20,6 12,2 0,0Papel y artes gráficas 50,9 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0Metalurgia 16,6 0,0 0,0 0,0 0,0 19,1 0,0 0,0 0,0 -0,9 0,0Productos metálicos 38,4 0,0 0,0 0,0 0,0 29,4 1,3 3,4 0,0 0,0 0,0Productos minerales no metál. 96,4 0,0 261,6 0,0 0,0 50,5 37,1 40,0 0,0 0,0 11,9Otras manufacturas 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Tradicionales 1.770,9 20,8 264,1 0,6 15,1 163,3 39,1 45,1 30,8 18,7 11,9Industria química 1,1 0,0 0,3 69,4 6,0 13,5 7,2 65,6 0,2 0,0 3,3Caucho y plásticos 3,8 318,8 1,9 0,0 0,0 4,5 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0Maquinaria y equipo mecánico 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 9,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Material de transporte 4,4 0,0 0,3 0,0 0,0 23,5 0,5 9,3 0,0 0,0 0,0Intermedias 10,6 318,8 2,5 69,4 6,0 51,3 7,7 75,0 0,2 0,0 3,3Maq. y mat. eléctrico 0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 1,7 0,0 4,5 0,0 0,0 0,0Material electrónico y eq. comun. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,4 0,0 0,0 0,0 3,4 0,0Maq. oficina y equ. informático 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Equipo de precisión 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,5 0,0 0,7 0,0 3,7 0,0Avanzadas 3,8 0,0 0,0 0,0 0,0 6,6 0,0 5,3 0,0 7,1 0,0Total 1.785,3 339,6 266,6 70,0 21,1 221,3 46,9 125,3 31,0 25,8 15,2

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:07 Página 154

Page 157: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La perspectiva de lainversión directa extranjera en España

A todo esto hay que incorporar un matiz importante, que enfatiza el papel de la IDE en países no pertene-cientes a la OCDE: muy probablemente la inversión destinada a ellos se corresponda en mucho mayor gradocon el tipo greenfield que con las adquisiciones, más características del mundo desarrollado.

x4.3.3.- Inversión en el exterior y deslocalizaciónxxii

Tal como se puso de manifiesto en el capítulo 3, al examinar los casos de deslocalización empresarial, los paí-ses de menor desarrollo relativo ocupan una posición clave en el destino de la producción desplazada, biencomo receptores únicos, o compartiéndolo con otros espacios menos y más desarrollados, en especial la UE-15.También está acudiendo con celeridad a estos territorios IDE dirigida a muy distintas actividades, entre las queno destacan precisamente las más intensivas en mano de obra, por emplearse en mayor medida estrategiasdiferentes, como la subcontratación, adoptada masivamente en los sectores de textil y confección y cuero ycalzado (casi todos los casos conocidos se inscriben en ellos).

Es cierto que la rápida progresión de la IDE en estas zonas de inferior desarrollo relativo, caracterizadas en elescenario internacional por ser foco de atracción de actividad externalizada, sugiere la utilización crecientede estas tácticas por parte de las empresas propiedad de residentes. Pero lo visto hasta el momento no clari-fica suficientemente hasta qué punto están poniéndose en práctica para fabricar, parcial o totalmente, pro-ducciones realizadas en España, al no conocer las intenciones que hay detrás (consecución de cuota de mer-cado, reducción de costes o una mezcla de ambas).

x4.4.- Consideraciones finalesxxxxiiii

La deslocalización de empresas en la industria española ha sido protagonizada de una forma abrumadora porfirmas de capital extranjero, filiales de las EMN. Por consiguiente, se trata de un fenómeno que ha debido afec-tar a la presencia del capital foráneo en la economía española, lo que obliga a ofrecer una perspectiva com-pleta de la evolución de ésta, atendiendo a los flujos de ingreso de IDE y a otras variables. Si éste ha consti-tuido el primer objetivo del capítulo que aquí concluye, el segundo, más difícil de abordar de forma satisfac-toria, ha sido la valoración de la trascendencia adquirida por el offshoring insourcing para las empresas espa-ñolas, que ha de manifestarse en la IDE emitida.

Pues bien, desde comienzos de la década de los años noventa hasta la actualidad, los flujos de IDE bruta en manu-facturas han llegado a España de forma regular. De hecho, pese al extraordinario repunte acontecido en el año 2001,entre 1993-1999 y 2000-2006 afluyeron cuantías idénticas. Adviértase, en cualquier caso, que las cifras del Registrode Inversiones están infravaloradas, al no incluir los préstamos entre empresas del mismo grupo internacional.

Sin embargo, la relativa consistencia temporal de la serie bruta de IDE desaparece por la existencia de notablesdesinversiones en buena parte de los ejercicios considerados. Cabe, en concreto, llamar la atención sobre los años2000, 2005 y 2006, los tres con cifras netas negativas, provocadas, no tanto por la disminución de las entradas,sino, sobre todo, por las abultadas desinversiones que tuvieron lugar en ellos. Con todo, los efectos de las desin-versiones no deben ser en absoluto magnificados. Las ventas a residentes han sido, desde inicios de siglo, la prin-cipal vía escogida por el capital exterior para deshacer sus posiciones (más de tres cuartas partes entre 2001 y2006), correspondiendo el resto a liquidaciones de activos, parciales y totales, muy abundantes en los sectoresmás intensivos en tecnología. Pero si las ventas de activos extranjeros a residentes, más importantes en los sec-tores tradicionales, serían el reflejo, tanto de los cambios de estrategia del capital foráneo, como de la pujanzacompetitiva del capital nacional, las liquidaciones, más comunes en las actividades avanzadas, pueden vincularsecon la reducción y el cese de la actividad productiva.

155

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:07 Página 155

Page 158: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

En cualquier caso, no puede ni debe hablarse de un abandono del territorio español por parte del capitalextranjero. Más bien se está asistiendo a un proceso de recomposición de los activos de la mano de las EMNradicadas en España, que se extiende a la mayoría de los sectores manufactureros; lo que, por lo demás,podría apuntar a una menor actividad deslocalizadora en los años venideros.

Sin embargo, el resultado de la desaceleración de las entradas brutas de capital, junto a la permanencia dedesinversiones, parece haber disminuido la presencia del capital extranjero en España, aunque no es unamedida muy relevante.

Desde otra perspectiva, cuando se pretende captar el proceso de offshoring insourcing de las empresas domés-ticas a través de la IDE emitida, es crucial la distinción entre IDE horizontal y vertical, que no obstante esimposible de efectuar a partir de los datos oficiales disponibles, habida cuenta que no suministran informa-ción acerca de la naturaleza de las producciones acometidas en el exterior. Una vía de aproximación es dife-renciar los destinos de la IDE, asumiendo que en la encaminada a los países de bajos salarios predominan lasestrategias de offshoring que se quieren aislar aquí. Sobre todo a aquellos países más cercanos geográfica-mente, dado que ocuparían una posición preferente a la hora de complementar producciones locales; pero nosólo a éstos, pues también es razonable pensar que las producciones principales se emplacen en otros luga-res, en los que igualmente se localicen las de partes y componentes.

Hasta comienzos del decenio de 1990, la IDE española en el exterior fue poco importante, tanto a nivel gene-ral, como en lo que atañe a las manufacturas. Pero desde entonces la expansión ha sido formidable, con unaetapa de apogeo prolongada (1999-2005), que se desmarca del abrupto descenso registrado por la IDE mun-dial a la altura de 2001. En el transcurso de este intervalo de tiempo, el valor medio anual se sitúa en los6.000 millones de euros constantes, cuantía difícil de presumir en un país que hasta mediada la década delos años noventa no había alcanzado los mil millones. Como evidencia de su verdadero calibre, cabe señalarque, desde 1997, las cifras vienen duplicando o triplicando las corrientes captadas por España.

Al revés que en la IDE recibida, la desinversión desempeña aquí un papel irrelevante, aunque en algunos añossu cuantía haya sido significativa. Así, en el ámbito de las manufacturas, manejar datos de IDE bruta o netaapenas modifica la valoración final del proceso inversor.

Como podía suponerse, las capacidades inversoras de España en el exterior han estado íntimamente ligadasa sus fortalezas competitivas, superiores en las actividades tradicionales y en gran parte de las intermedias,en tanto que muy frágiles en las avanzadas, esfera en la que las empresas extranjeras han controlado unaproporción sustancial del valor añadido.

No obstante, esta limitada presencia de actividad productiva en el exterior de las manufacturas de superiorcontenido tecnológico difiere de la trayectoria mostrada por otros servicios avanzados, en particular los ser-vicios a empresas (informática, publicidad, servicios de asesoría…), los cuales se van afirmando poco a poco,más a través de las exportaciones que de la IDE, y en donde acaso se disponga de más oportunidades deexpansión de las que cabe esperar para las industrias avanzadas, cuya debilidad tecnológica representa unobstáculo difícil de vencer.

En lo que concierne al tema del offshoring insourcing, desde la perspectiva gruesa de análisis que es posibleadoptar en estas páginas, no parece que alcance un gran relieve, a juzgar por los flujos orientados a las eco-nomías de menor desarrollo, y dentro de ellas, a las más cercanas geográficamente. Empero, tales flujos sehan incrementado sensiblemente en los años transcurridos del nuevo siglo, tomando como referencia los ejer-

156

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:07 Página 156

Page 159: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

La perspectiva de lainversión directa extranjera en España

cicios anteriores. Particularmente notable es el salto en las corrientes dirigidas al continente africano, quecasi representan la mitad de las emitidas a América Latina, así como en las encaminadas a los países asiáti-cos. Una tendencia que, aparentemente, es susceptible de acelerarse en los próximos años.

Se está considerando aquí el offshoring de las empresas nacionales como algo beneficioso para sostener yacrecentar su fortaleza competitiva en el plano internacional. De hecho, como se pondrá de manifiesto en elpróximo capítulo, la IDE destinada a los países en vías de desarrollo ejerce un impacto positivo sobre la for-mación bruta de capital fijo interior y las entradas de IDE.

157

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:07 Página 157

Page 160: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:07 Página 158

Page 161: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

159159

Efectos de la IDE yla deslocalización sobrela inversión interior de

la industria española: unaprimera aproximación

xxxixCapítulo 5x

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:07 Página 159

Page 162: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

x5.1.- Introducciónxxxxiiii

En este capítulo final, se estima el impacto de la deslocalización sobre la inversión doméstica de las diferen-tes actividades industriales, es decir, sobre la variable que determina la capacidad de crecimiento futuro delas empresas en el mercado nacional.

Con este fin, no sólo se tiene en cuenta la deslocalización medida y analizada en el capítulo 3, sino eloffshoring insourcing que puede esconderse tras la inversión extranjera orientada a los países de bajos sala-rios. No se esperan los mismos efectos de una y otra modalidad de deslocalización que, por otro lado, seentrecruzan parcialmente. La primera, al reducir el peso de las grandes empresas en las distintas activida-des, puede afectar negativamente a la propensión inversora de aquellas que permanecen. No obstante,como al mismo tiempo constituye un indicador de la presión competitiva a la que se ve sometido el sec-tor, podría conducir a lo contrario, esto es, a un reforzamiento de las inversiones en las empresas que semantienen, encaminadas a reforzar su competitividad. La segunda vía, el offshoring insourcing, puesto quesupone un aumento de la rentabilidad de las empresas involucradas, podría estimular su inversión en lacasa matriz, sita en España.

Por otra parte, al hablar de deslocalización se está haciendo referencia a un proceso promovido fundamen-talmente por firmas extranjeras, al revés que el offshoring insourcing, el cual, dado que es captado a travésde la IDE dirigida al exterior, debería aproximar un fenómeno protagonizado por las empresas de capitalnacional.

En aras de alcanzar el objetivo propuesto, se ha tomado como base la limitada literatura disponible hasta elmomento sobre el tema. En un trabajo pionero, Feldstein (1995) planteó la relación entre la inversión domés-tica (medida a través de la Formación Bruta de Capital Fijo -FBCF-) y la IDE, tanto emitida como recibida,desde una perspectiva macroeconómica de equilibrio general. Más concretamente, este autor examinó la inci-dencia de las entradas y salidas de IDE sobre la inversión interior para una muestra de países de la OCDE, coninformación relativa a las décadas de 1970 y 1980. Los resultados revelaron la existencia de una relación desustitución entre las emisiones de IDE y la inversión doméstica, al contrario de lo que ocurría con los ingre-sos de IDE.

En su estudio, Feldstein trató también de determinar el patrón exhibido por Estados Unidos en términos delas variables consideradas. Aparentemente, el volumen de flujos de IDE emitido apenas era compensado conla llegada de corrientes exteriores. En contraste, por cada dólar que salía mediante IDE, la inversión domés-tica disminuía aproximadamente en otro; registrándose la situación inversa con cada dólar de IDE recibidaen la década de 1970. Para el decenio de 1980 el impacto positivo de la entrada de IDE se reducía.

Esta vertiente de análisis macroeconómico se complementa con otra de orden microeconómico que examinael efecto de la IDE realizada por las EMN sobre la FBCF de las casas matrices. Como se ha señalado en el capí-tulo 3, para el caso estadounidense, Desai, Foley y Hines (2005) encuentran que las firmas que expanden susoperaciones hacia mercados extranjeros incrementan simultáneamente sus operaciones domésticas. Su traba-jo evidencia que el aumento de la inversión exterior de las EMN está asociado con el crecimiento en la sedecentral de la FBCF, el empleo, la inversión en I+D y las exportaciones de determinados productos.

El análisis que aquí se presenta ha de optar necesariamente, dada la naturaleza de los datos disponibles paraEspaña (procedentes de la CNE y el Registro de Inversiones Exteriores), por una perspectiva macroeconómi-

160

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:07 Página 160

Page 163: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Efectos de la IDE y la deslocalización sobre la inversión interior dela industria española: una primera aproximación

ca. Sólo las estadísticas de deslocalización de empresas proceden de un estudio microeconómico (el desarro-llado en el capítulo 3), pero se utilizan en su versión sectorial. En orden a obtener mejores resultados, ypuesto que se cuenta con más información, el periodo de referencia no se limita a los años transcurridosdesde 2000, sino que se extiende hacia atrás, abarcando el periodo 1995-2005.

El contenido del capítulo se estructura del siguiente modo. Después de delimitar y explicar la metodologíaseguida en la recopilación de las variables incluidas en el modelo a estimar, el siguiente apartado trata deofrecer una primera visión de los datos manejados, examinando la evolución e importancia reciente de lasvariables seleccionadas en España para cada uno de los sectores industriales y de servicios contemplados.Posteriormente, el análisis se amplia al planteamiento del modelo econométrico y su estimación. El capítu-lo se cierra con una recopilación de las principales conclusiones obtenidas.

x5.2.- Metodología y datosxxxxiiii

En orden a conocer la repercusión sobre la inversión doméstica de las variables recogidas en la base de datoselaborada para construir el modelo, se ha procedido a contrastar una adaptación de la función convencionalde demanda de inversión, en la que las variables clave son la ratio entre los salarios y los precios -indicadordel coste del factor trabajo en términos del producto- y la distancia entre la producción deseada y la produc-ción actual. Esta relación funcional puede enunciarse de la siguiente manera:

siendo: FBCF la formación bruta de capital fijo, W el salario nominal, P el nivel de precios e Y la producción.El subíndice i designa cada una de las ramas de actividad, en tanto que t indica el año considerado. El supe-ríndice d en la producción denota la expectativa, y � mide la velocidad de acercamiento entre la producciónactual y la deseada.

El término de error puede estar asociado con otras variables no recogidas en la expresión [1], la IDE entreellas, de manera que ésta admite una especificación más completa. Por otro lado, con el propósito de obviarparcialmente la inclusión de la variable que no es posible conocer, la producción deseada para t+1, el mode-lo puede alterarse expresando todas las variables con respecto a la producción. Se obtiene así la formulaciónalternativa:

donde: IED representa la inversión directa recibida del exterior, IDE la inversión directa emitida al exterior,y DES el empleo o las operaciones de deslocalización inscritas en la base de datos que sirve de base a estainvestigación. Se incorpora, asimismo, un indicador de la competencia en los mercados internacionales, gene-radora de cierres de establecimientos que deslocalizan la actividad productiva, aunque no se trasladen lasempresas. Esta variable se define como el cociente entre la suma de los flujos de comercio (exportaciones +importaciones) y la producción.

161

1n FBCF i,t = �0 + �1 1n Wi,t + � 1n [Yid - Yi,t] + �t

Wi,t

Pi,t

[1]

[2]

1n = �0 + �1 1n + �2 1n -1n + �3 1n +FBCFi,t

Yi,t

FBCFi,t-1

Yi,t

IEDi,t

Yi,t

+ �4 1n + �5 1n + �6 1n + �tDESi,t

Yi,t

EXi,t + IMi,t

Yi,t

IDEi,t

Yi,t

Wi,t

Pi,t

Wi,t-1

Pi,t -1

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:08 Página 161

Page 164: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Habida cuenta que las variables están expresadas en logaritmos, los coeficientes estimados pueden ser inter-pretados como elasticidades. En cuanto a los signos de tales coeficientes, se espera que sean positivos parala FBCF retrasada un ejercicio y la IDE recibida. En los demás regresores ambos signos son factibles. El alzade los salarios, en principio, facilita la sustitución de trabajo por capital, pero de igual modo puede desincen-tivar la inversión de reposición y ampliación.

En lo que atañe a los datos utilizados, los relativos a la IDE han sido extraídos de las estadísticas e informespublicados por la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio. Para mejorar la información que hasta ahora sevenía manejando, proveniente del Registro de Inversiones Exteriores, se han excluido las operaciones deinversión directa sin significación productiva, y otras, como las ETVE, que siendo también inversión directano tienen ese carácter (Fernández-Otheo, 2003).

Las estadísticas sobre los flujos de comercio exterior español proceden de esa misma fuente, en tanto que lasreferentes al empleo afectado por el fenómeno de la deslocalización son las usadas en el capítulo 3.Finalmente, la serie de FBCF se ha elaborado a partir de la información proporcionada por el InstitutoValenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y las Cuentas Nacionales (INE).

x5.3.- Estimación y resultadosxxxxiiii

Como se ha advertido en el apartado precedente, la estimación econométrica aquí efectuada toma como variabledependiente el cociente entre la FBCF y la producción, que ha sido calculado para veintitrés sectores industriales yde servicios, representativos de la economía española a lo largo del periodo 1995-2005. Los paneles de datos cons-truidos son desequilibrados, dado que la información no es completa para el conjunto de sectores en el horizontetemporal considerado; así, por ejemplo, no se dispone de datos de empresas deslocalizadas en el caso de las activi-dades de servicios. En el cuadro 5.1 se sintetizan las variables económicas elegidas, así como su forma de cómputo.

Cuadro 5.1. Definición de la variable dependiente y los regresores

Fuente: Elaboración propia.

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

162

Variable CálculoInFBCF i,t = In (FBCF i,t/Y i,t)InFBCF t-1 = In ((FBCF i,t/Y i,t) - (FBCFi, t-1/Y i,t-1))InDWreal i,t = (In (W i,t/P i,t) - In (W i,t-1/P i,t-1))InIED i,t = In (IED i,t/Y i,t)InDes i,t = In (desl aperaciones i,+)InIDE i,t = In (IDE i,t/Y i,t)InCompetencia i,t = In ((EX i,t +IM i,t)/Y i,t)

Variable NombreFBCF Formulación Bruta de Capital FijoY ProducciónWreal Salario RealW Salario NominalP PreciosIED Inversión Directa Extranjera RecibidaDes Operaciones de Deslocalización (número de empresas deslocalizadas)IDE Inversión Directa Extranjera EmitidaEX ExportacionesIM Importaciones

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:08 Página 162

Page 165: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Efectos de la IDE y la deslocalización sobre la inversión interior dela industria española: una primera aproximación

Antes de abordar la estimación, conviene observar gráficamente las relaciones entre la variable dependiente(el cociente entre inversión y producción) y aquellas a las que se va a prestar atención preferente (IDE emi-tida, IDE recibida y deslocalización de empresas). Los resultados se muestran en los gráficos 5.1, 5.2 y 5.3.

Gráfico 5.1. Relación entre la inversión exterior recibida y la inversión doméstica

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 5.2. Relación entre la inversión emitida al exterior y la inversión doméstica

Fuente: Elaboración propia.

163

-4 -3 -2 -1

0

-5

-10

-15

-4LInversión

LIED

-2

-4

-6

-8

-10

-12

-4 -3 -2 -1LInversión

LIDE

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:08 Página 163

Page 166: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Gráfico 5.3. Relación entre la inversión doméstica y la deslocalización

Fuente: Elaboración propia.

Aparentemente, tanto las variaciones de la IDE recibida como de la emitida inciden positivamente en la FBCFdoméstica. Asimismo, parece haber una relación positiva, aunque menos nítida, entre la intensidad inverso-ra y la deslocalización de empresas.

El cuadro 5.2 recoge los resultados de la estimación del modelo [2]. Todos los parámetros estimados son sig-nificativamente distintos de cero, en el intervalo de confianza del 90 por ciento, a excepción del asociado ala intensidad de la competencia internacional a la que se enfrenta la economía española. Además, los regre-sores seleccionados explican el 96 por ciento de la evolución de la variable dependiente.

Cuadro 5.2. Modelo de impacto de la inversión extranjera directa y la deslocalización de empresas sobre la inversión doméstica de España.(Estimación por Prais-Winsten, con residuos AR ,[1])

Fuente: Elaboración propia.

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

164

InFBCF Coeficiente Error típico t P>/t/LnFBCF t-1 .0995706 .0255894 3,98 0.000InDWreal -1.075.292 .4241887 -2.53 0.015InIED .1221172 .0219434 5.57 0.000InDES .0225811 .0066869 3.38 0.002InIDE .0316838 .0186491 1.70 0.097inCompetencia -.0932603 .0655401 -1.42 0.163_cons -1.406.184 .1638333 -8.58 0.000

rho .7055769Número de observaciones = 640R-squared = 0.9613Adj R-squared = 0.9554Prob > F = 0.0000

20

15

10

5

0

-4 -3 -2 -1LInversión

Desl

ocal

.

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:08 Página 164

Page 167: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Efectos de la IDE y la deslocalización sobre la inversión interior dela industria española: una primera aproximación

El signo del coeficiente del primer retardo de la FBCF relativizada por la producción es consistente con elresultado esperado; así pues, la inversión doméstica realizada en el periodo anterior guarda una estrechacorrelación positiva con la que se efectúa en el siguiente.

El salario medido en términos de precios del producto no ofrece los resultados esperados y distorsiona el con-junto de la estimación. Sí resulta significativo y negativo cuando se incluye el salario del año anterior, y aunmás si la variable utilizada es definida como la diferencia entre el logaritmo del salario en t y en t-1 (la tasade variación del salario), que es la especificación que se ha retenido finalmente. Incorporar esta diferenciatiene sentido, toda vez que la variable dependiente se introduce también con un retraso. Al hacerlo así, elcoeficiente obtenido es menor que cero con un alto grado de precisión, lo que implica que el incremento dela inversión doméstica se ve negativamente afectado por el incremento en los costes laborales, que disminu-ye la rentabilidad de la producción.

La IDE recibida eleva claramente la propensión a invertir, pues su repercusión es estadísticamente muy sig-nificativa, pero lo hace menos que proporcionalmente. Por su parte, los fondos emitidos desde España haciapaíses de bajo coste de la mano de incentivan también la inversión, si bien en muy pequeña cuantía (la elas-ticidad obtenida es de sólo 0,03).

La desaceleración registrada en los últimos años en la IDE encauzada a las manufacturas ha tenido un efec-to compresor de la inversión y, por tanto, de la capacidad de crecimiento de la industria, especialmente delos sectores de mayor demanda y contenido tecnológico, donde la ralentización de la IDE recibida ha sidomás marcada.

En cambio, la creciente IDE dirigida al exterior, en busca de mejores condiciones salariales, parece haberestimulado las actividades de las casas centrales de las empresas protagonistas, que han debido mejorarsu rentabilidad con el proceso. El hecho de que éste se haya concentrado en los años más recientes cons-tituye quizá la razón explicativa de la pequeña magnitud de esta repercusión. Puesto que se está anteun proceso que habrá de amplificarse en el futuro, cabe presumir que el impacto favorable tambiénaumente.

Por último, tanto si se mide a través del número de operaciones como de empleo afectado, el efecto dela deslocalización de empresas arroja un coeficiente de signo positivo y es significativo para un nivel deconfianza del 98 por ciento. Es posible que las empresas deslocalizadas hubieran disminuido sus nivelesde inversión previamente, o que su desaparición incite a las restantes a afianzarse ante un escenario demayor competencia, o con el ánimo de cubrir, siquiera parcialmente, el hueco dejado por las actividadesclausuradas.

Naturalmente, no puede deducirse de este resultado que la deslocalización de empresas de capital extranje-ro estimule la expansión de la inversión en el interior. Lo más probable, como se ha apuntado, es que estarelación positiva se deba a que dicha variable recoge también la intensidad de un proceso competitivo queconduce a las empresas a incrementar sus inversiones. La conclusión, en todo caso, debería ser que la deslo-calización de empresas está afectando al tejido industrial de los sectores en varios sentidos, entre otros, unomuy positivo, que es el fortalecimiento competitivo de las empresas establecidas.

Así pues, con arreglo a esta primera aproximación, la inversión doméstica tendería a verse favorecida por laIDE recibida y emitida, así como por la superior presión competitiva de la que es indicativa la deslocaliza-ción de empresas.

165

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:08 Página 165

Page 168: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

166

x5.4.- Consideraciones finalesxxxxiiii

En este capítulo se ha estimado, con datos detallados para veintitrés sectores de actividad procedentes dedistintas fuentes, la trayectoria seguida por la FBCF en la economía española, prestando especial atención alos efectos del proceso de deslocalización y los cambios de tendencia experimentados por la IDE, tanto emi-tida como recibida.

Del análisis llevado a cabo se desprende que la afluencia de capitales foráneos y la salida de los españoleshacia mercados extranjeros apoya el incremento de la inversión interior de las empresas involucradas, si bienel efecto de las entradas de IDE es superior al de la salidas. Por otro lado, la inversión se ve alentada en aque-llas actividades donde se acentúa la deslocalización de empresas, probablemente porque ello estimula la com-petitividad de las firmas que sostienen su actividad.

Estos resultados indican, de una parte, que el objetivo de expansión de la actividad industrial exige unamayor preocupación por la IDE recibida, que ha tendido a recortarse en los últimos años, máxime en lossectores de alta tecnología. De otra, parecen confirmar que aquellas empresas implicadas en estrategias deoffshoring outsourcing, lejos de limitar su actividad en el mercado interior, la refuerzan, motivo por el queel offshoring outsourcing constituye también una política industrial recomendable.

Finalmente, la deslocalización de empresas de capital extranjero, pese a comprimir el tejido industrial (aun-que en niveles muy poco alarmantes, como se ha mostrado en el capítulo 3), igualmente parece impulsar laadopción de estrategias competitivas de mayor relieve por las empresas que mantienen la actividad dentrode cada sector.

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:08 Página 166

Page 169: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

167

Conclusiones

xxxixConclusionesx

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:08 Página 167

Page 170: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

En este libro se ha estudiado la deslocalización industrial en España, tanto desde la perspectiva amplia delas actividades productivas, como desde la de las empresas, incluyendo la parte menos conocida de ésta, laque tiene lugar mediante la apertura de filiales en el exterior, apenas captable con los datos disponibles.

Este estudio va precedido, a modo de marco general que facilita su comprensión, de un análisis del impor-tante cambio que ha tenido lugar en los mercados manufactureros internacionales, como consecuencia dediversos factores, entre los que se ha prestado atención a dos: el rápido crecimiento de algunas economíasemergentes y el papel estimulador de las EMN.

Con respecto al primero de los dos factores mencionados, en apretada síntesis cabe destacar que durante losúltimos diez años las economías emergentes, China en particular, han incrementado a un ritmo vertiginososus flujos comerciales, introduciendo una notable presión competitiva sobre todos los mercados, no sólo losde bienes y servicios de débil intensidad tecnológica, a los que se ajusta el perfil de sus ventajas compara-tivas, sino también aquellos otros de alta intensidad tecnológica, yendo más allá de las tareas de ensambla-je, intensivas en mano de obra.

Ello les ha permitido, si bien en diferente grado, aproximar sus patrones comerciales a los de las grandespotencias económicas, así como adquirir nuevas especializaciones en productos que incorporan mayor nivelde conocimientos y complejidad tecnológica, alcanzando, en algunos casos, posiciones de liderazgo tradicio-nalmente reservadas a los países más desarrollados.

Sin duda, la acelerada emergencia de estas nuevas potencias rivalizando con el mundo desarrollado dentrode las industrias avanzadas resulta preocupante, siendo lógico que suscite miedos. Pero hay que tener encuenta, de una parte, que existen aun enormes diferencias de carácter intra-industrial en las produccionesentre los países desarrollados y en desarrollo, y de otra, que el progreso de las economías emergentes es, enbuena medida, el fruto de las estrategias competitivas de firmas multinacionales con sede principal en elmundo desarrollado, que buscan fortalecerse en el plano mundial.

Con todo, los países desarrollados se enfrentan a un reto de envergadura, al que han de reaccionar ponien-do en marcha planes de mejora de la competitividad de sus economías, así como de promoción de nuevasinversiones extranjeras, con políticas sectoriales más activas, mayor esfuerzo en I+D+i y un gasto más eleva-do en educación.

En este contexto, resulta especialmente comprometida la situación de las economías desarrolladas de tipointermedio, como la española. El examen comparado de las transformaciones acaecidas a lo largo de los dosúltimos lustros presenta un balance no muy alentador para España, que ha tendido a afirmar su especializa-ción exportadora en los bienes de carácter tradicional, a costa de los de mayor contenido tecnológico, en losque, consecuentemente, ha agravado su histórica inferioridad en relación a la media comunitaria.

En suma, la posición de la industria española en el presente escenario es delicada, a caballo entre un mundodesarrollado especializado en manufacturas intensivas en tecnología y otro emergente que gana terreno enellas, a la vez que mantiene su fortaleza en las actividades tradicionales.

No obstante, algunos aspectos del presente análisis a los que se hace referencia más adelante ofrecen un con-trapunto susceptible de sustentar una visión más optimista. El primero de ellos es la reciente expansión delos servicios informáticos, en la línea deseable de lograr importantes avances tecnológicos, un reclamo urgen-te que se desprende de la investigación efectuada. El segundo, la amplia reestructuración acometida por las

168

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:08 Página 168

Page 171: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Conclusiones

empresas nacionales ante el entorno de mayor competencia que, si bien no les ha permitido crecer rápida-mente en los últimos años, ha conducido a incrementos de la productividad apreciables.

En todo caso, en el drástico cambio en la estructura y naturaleza del comercio internacional reseñado ha sidocrucial el segundo de los factores aludidos: las nuevas estrategias de inversión de las EMN. La IDE ha aumen-tado de forma sustancial desde 1985, máxime durante la segunda mitad del decenio de 1990, y aunque sudestino prioritario siguen siendo los países desarrollados, gradualmente se ha ido dirigiendo hacia las zonasmenos adelantadas, donde se acumula ya algo más de la cuarta parte del stock mundial.

Entre los países más beneficiados por la IDE figuran justamente los aquí seleccionados por la alteración ensus estructuras productivas hacia las actividades de alta y media intensidad tecnológica: China, Méjico,Brasil, Hungría, Polonia y la República Checa. La simultaneidad de estos dos hechos ya sugiere alguna cone-xión entre ambos.

Pero más allá de esta significativa coincidencia, el repaso sistemático de la trayectoria de la IDE en cada unode los países citados ha puesto de manifiesto cómo relevantes EMN de la industria química, vehículos demotor, máquinas de oficina y material electrónico, han ido estableciéndose paulatinamente en sus territo-rios desde comienzos de los años noventa, aprovechando la apertura del mercado nacional, la liberalizaciónfinanciera y las ayudas y estímulos de diversa índole facilitados por los gobiernos.

Asimismo ha revelado, pese a no contar con una base informativa amplia, sistemática y fidedigna acerca dela implantación sectorial de estas grandes corporaciones en los nuevos países industriales considerados, quesu actuación ha promovido el ascenso de la participación de tales países en la oferta mundial de bienes, par-ticularmente en lo que atañe a las manufacturas intermedias y avanzadas y, dentro de ellas, la industria quí-mica, vehículos de motor, material electrónico y máquinas de oficina.

Por otra parte, el impacto sobre la localización internacional de la industria de este cambio de dirección enlas inversiones de las EMN hacia el mundo en desarrollo se ha visto fortalecido por el cierre de plantas e ins-talaciones en el seno de los países desarrollados, un proceso conocido como de deslocalización, que seencuentra en expansión, intrínsecamente unido a la globalización y cuya repercusión en la economía espa-ñola ha constituido precisamente el objeto central del trabajo que el lector tiene en sus manos.

Con el fin de abordarlo mejor, este análisis se ha enmarcado en una reflexión más específica acerca del fenó-meno en cuestión que, además de precisarlo conceptualmente, resume lo que se infiere con mayor claridadde los estudios hasta ahora disponibles en torno a su importancia y sus consecuencias para los países des-arrollados, los principalmente afectados por él.

A este respecto, se ha señalado que, en general, los efectos esperados de este proceso no son de gran rele-vancia, ni desde luego, de carácter negativo. Apenas pueden distinguirse de los de cualquier proceso de aper-tura a la competencia exterior, es decir, de los de la propia globalización, por más que diferentes voces dealarma insistan en sus presuntos males, que no serían sino una parte de los más cuantiosos derivados de éstaúltima.

Naturalmente, las posibilidades que abre una especialización sin necesidad de cercanía geográfica, debido alauge de las TIC, junto con el despegue sostenido de las economías asiáticas, al que lentamente van sumán-dose las latinoamericanas, e incluso las africanas, dibujan un futuro de intensa competencia en los merca-dos, muy exigente para las empresas.

169

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:08 Página 169

Page 172: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

En ese escenario que se vislumbra, las economías más desarrolladas van a encontrar oportunidades acrecen-tadas para la expansión de sus empresas, siempre que éstas asuman plenamente el reto de la internaciona-lización. Pero también van a ver incrementada la movilidad y rotación de sus trabajadores, tanto entre sec-tores productivos, como entre tareas laborales concretas.

La deslocalización de producciones va a ser, así pues, algo tan normal como lo es el intercambio internacio-nal de bienes y servicios o la IDE, y no va a provocar otro efecto que el de reforzar la creación y desapari-ción de diferentes actividades, así como la generación de empleos en unas y su pérdida en otras.

La experiencia de la industria española en los años aquí contemplados responde perfectamente a este patrón.Algunas actividades, como el textil, la confección, el cuero y el calzado se han visto sometidas a una agudacompetencia que ha destruido empresas y puestos de trabajo, transferidos, mediante este simple procedi-miento, a países dotados de abundante mano de obra.

Pero las empresas supervivientes parecen haber asumido una creciente internacionalización, trasladado gra-dualmente fuera de las fronteras españolas algunas de sus actividades más periféricas, rutinarias e intensi-vas en mano de obra -fundamentalmente a través de la subcontratación exterior (offshoring outsourcing)- eincrementando, en contrapartida, la calidad y productividad de las actividades de sus cuarteles centrales.

En otros segmentos de las manufacturas tradicionales, como los de alimentos bebidas y tabaco, metalurgia,productos minerales no metálicos y muebles y juguetes, la deslocalización de empresas ha sido protagoniza-da en una medida apreciable por empresas de capital nacional, aunque en este caso no sólo mediante sub-contratación sino también, y de forma predominante, a través de sendas inversiones directas (offshoringinsourcing), en muy rápido crecimiento desde comienzos del nuevo siglo, se han dirigido hacia AméricaLatina, los países del Centro y el Este de Europa, África y, en menor grado, Asia, convirtiéndose en empre-sas globales con acrecentadas capacidades competitivas en el plano mundial.

En la esfera de las manufacturas avanzadas, donde la presencia de filiales de EMN es muy marcada, la deslo-calización de establecimientos de algunas de estas firmas ha alcanzado una gran importancia, siendo la causaprincipal de la significativa merma del empleo que han registrado, la cual, no obstante, parece encontrarseen vías de recuperación, si se atiende a los datos recientemente anticipados por el INE para 2006.

En todo caso, el parco desarrollo de este tipo de actividades en España, ya muy conocido y estudiado, haquedado aun más al descubierto, minando quizás la esperanza de que pueda contarse alguna vez con unaindustria potente. El que así ocurra ha de depender del capital nacional, que últimamente revela una inusi-tada capacidad para construir grandes empresas. Lo más probable es que España se quede con una industriade alta tecnología algo más reducida en dimensión, pero con más predominio del capital nacional. Esto essin duda algo positivo y acorde con la madurez de nuestro país; supone la base de un mayor crecimiento sos-tenido en el futuro.

Además, éste es un terreno donde existe una notable mezcla de industria y servicios, y es posible que España,siguiendo el camino emprendido en los últimos años, pueda progresar con una mayor rapidez sobre el terre-no de los servicios de alta tecnología que por el de las manufacturas, por lo demás, en retirada en casi todaEuropa.

Con todo, y tal como se ha apuntado, la desinversión de capital extranjero en las actividades con superioresrequerimientos tecnológicos parece haber remitido en el último ejercicio, dejando paso a la preocupación por

170

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:09 Página 170

Page 173: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Conclusiones

lo que ocurrirá con la industria de vehículos de motor, que ha resistido con mucho éxito, para sorpresa dealgunos, los envites de competencia internacional, manteniendo el volumen de empleo, al tiempo que ele-vaba sus niveles de productividad laboral, mejorando así la competitividad de las empresas.

En este sector se ha combinado una cierta deslocalización, especialmente dentro de la industria auxiliar, conun incremento de la actividad en las empresas de ensamblaje, a la par que de la creación de algunas nuevascompañías de capital nacional. Éstas últimas se han ubicado sobre todo en el ámbito de la industria auxiliary han acometido un ambicioso plan de internacionalización.

Así pues, puede decirse que las empresas encuadradas en esta rama de actividad han mostrado en los últi-mos años la solidez de las ventajas comparativas y competitivas que han convertido a nuestro país en ungran fabricante de automóviles. Por otra parte, la positiva evolución de la producción en este sector no puedeser entendida sin una elevada capacidad de cooperación entre el gobierno nacional, los gobiernos regiona-les, los empresarios y los trabajadores para hacer frente a los retos competitivos. En cualquier caso, no debeolvidarse que esta industria presenta excesos de capacidad en el plano mundial.

La deslocalización de EMN ha destruido tejido industrial, pero también ha estimulado la inversión industrialen los sectores afectados, según se deduce de estimaciones aquí efectuadas, probablemente porque es el refle-jo de la mayor presión competitiva en el mercado mundial, que desafía la capacidad de innovación y creci-miento de las empresas. Esta positiva reacción constituye sin duda un indicador de la buena salud de lasmanufacturas españolas.

En el mismo sentido debe interpretarse el que, hasta el momento, el resultado de todo el proceso de deslo-calización industrial, y del ajuste de producciones y efectivos laborales que ha traído consigo, haya sido unaumento del valor añadido industrial, si bien ciertamente moderado, junto a una estabilidad del nivel deempleo agregado, de forma que la disminución del número de trabajadores en los sectores citados -que haascendido directamente a 70.000 personas, aunque podría alcanzar los 100.000 de computarse los empleosindirectos manufactureros- se ha visto más que compensada con la creación de nuevos empleos, en una parteimportante en los mismos sectores afectados, y desde luego, en el resto de manufacturas. Pero además, elsector servicios ha generado en el periodo objeto de estudio un volumen de empleo cercano a los dos millo-nes de personas, cifra capaz de absorber cualquier excedente de la industria.

Más precisamente, con las excepciones de textil, confección, cuero y calzado y de las TIC, España no registra unefecto de deslocalización de actividades, mensurable en un estrechamiento del tejido industrial dedicado a ellas,reflejo de una pérdida de atractivo para el emplazamiento de nuevas firmas, sino que, por el contrario, anotaefectos de localización, de captación de empresas. Incluso las repercusiones de deslocalización en los sectoresmencionados parecen tener mucho de pasajeras, sobre todo en el caso de las manufacturas TIC.

Y, pese a que el fenómeno estudiado ha dañado de una forma apreciable el parco entramado industrial de laalta tecnología, poniendo en evidencia una deficiencia estructural de la industria española, ha estimulado lacompetitividad de las empresas con capacidad de supervivencia, cuya reestructuración ha sido enérgica yparece asegurar un mayor potencial de crecimiento en los próximos años.

Naturalmente, la industria española puede aumentar su vigor si se continúa incrementando el grado de acti-vidad de la política industrial, promoviendo la creación de empresas y la reestructuración de las existentessobre bases de producciones con un robusto componente tecnológico y con relevantes economías de conoci-miento.

171

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:09 Página 171

Page 174: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

En este punto, es importante borrar líneas que separan la industria de los servicios, habida cuenta que ambasactividades se combinan cada vez con mayor profusión, máxime dentro de la alta tecnología, e incluso olvi-dar perspectivas sectoriales para centrarse en las empresas innovadoras, algo que por otra parte viene hacien-do cada vez en mayor medida el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

No hay que olvidar, por lo demás, que el fomento de los servicios de alta tecnología, junto a una vía de com-pensación de la pérdida de tejido industrial en las manufacturas avanzadas, es también un medio de gene-ración de externalidades favorables para el resurgir de ésta, en segmentos de alto valor añadido, donde larivalidad asiática es más limitada.

De igual forma, constituye un conducto de atracción de capital extranjero, algo a lo que España no puederenunciar y que, como el capital humano, o la I+D+i, reclama políticas muy activas.

Desde otra perspectiva, resulta de una gran trascendencia el apoyo a la internacionalización productiva delas empresas manufactureras de capital nacional, de modo que se avive aun más la pauta de rápida expan-sión inaugurada con el nuevo siglo, que no hace sino seguir a la que las mayores empresas de serviciosdesarrollaron con antelación.

El presente trabajo ha mostrado que la deslocalización de parte de las actividades de estas empresas, en elmarco de su creciente internacionalización y adaptación a un mercado global, lejos de atentar contra sus acti-vidades dentro de la nación parece fomentarlas, lo que resulta lógico, dado que afirma su competitividad enel mercado mundial, y se sitúa en línea con los resultados de los estudios realizados para otros países.

En definitiva, lo expuesto en esta investigación ha de llevar a la conclusión de que la economía y la indus-tria españolas mantienen una alta capacidad de transformación estructural y de internacionalización, en elcontexto de una acrecentada competencia internacional que se abre paso a gran ritmo. Esta capacidad puedeverse sin duda mejorada con la ayuda de una política industrial cada vez más activa que incida en la eleva-ción del esfuerzo tecnológico y los niveles de capital humano, así como en la decidida orientación de lasempresas hacia los mercados exteriores, en consonancia con las líneas acometidas en los últimos años, peroacelerando siempre el paso. Esta política ha de ser también la base de la atracción de un mayor númeroempresas de capital extranjero, si bien debería acompañarse con medidas destinadas a la captación de com-pañías potencialmente interesadas en el mercado nacional.

172

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:09 Página 172

Page 175: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

173

ReferenciasBibliográficas

xxxixReferencias Bibliográficasx

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:09 Página 173

Page 176: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Abramovsky, L.; Griffith, R. y Sako, M. (2004): Offshoring of business services and its impact on the UKEconomy, Advanced Institute of Management Research.

Alfaro, L. (2003): Foreign Direct Investment and Growth: Does the Sector Matter?, Harvard Business School.

Alonso, J.; Carrillo, J. y Contreras, O. (2003): “Aprendizaje tecnológico en las maquiladoras del norte deMéxico”, Frontera Norte, vol. 14, núm. 27.

Álvarez, M.ª E. y Myro, R. (2003): “Integración europea y especialización de la industria española”, EconomíaIndustrial, núm. 349-350, pp. 181-192.

Álvarez, M.ª E.; Myro, R. y Vega, J. (2006): “Inter-industry specialization and labor productivity in theEuropean Union: the development of the high-tech sectors”, IX Encuentro de Economía Aplicada, Universidadde Jaén.

Álvarez, M.ª E.; Myro, R. y Vega, J. (2007): “Cambios recientes en la especialización inter-industrial de lasmanufacturas españolas”, Papeles de Economía Española, núm. 112, pp. 2-21.

Andreff, M. y Andreff, W. (2004): “La competencia por la inversión extranjera directa en la Unión EuropeaAmpliada”, Información Comercial Española, núm. 818, pp. 7-42.

Antrás, P. (2003): “Firms, contracts, and trade structure”, Quarterly Journal of Economics, vol. 118, núm. 4,pp. 1375-1418.

Antrás, P.; Desai, M.A. y Fritz Foley, C. (2007): Multinational firms, FDI flows and imperfect capital markets,Working Paper, Department of Economics, Harvard University.

Audet, D. (2004): Structural adjusment in textiles and clothing in the post-ATC trading environment, OECDTrade Policy Working Paper, núm. 4.

Baer, M. (2003): O Rumo Perdido: A Crise Fiscal e Financeira do Estado Brasileiro, Paz e Terra, Sao Paulo.

Balasubrananya, V. N.; Salisu, M. y Sapsford, D. (1996): “Foreign direct investment and growth in EP coun-tries”, The Economic Journal, núm. 106, pp. 92-105.

Baldwin, R. E. y Robert-Nicoud, F. (2000): “Free Trade Agreements without Delocation”, Canadian Journal ofEconomics, vol. 33, núm.3, pp. 766-786.

Banco de España (2007): Inversión directa en España. Comparación de las fuentes nacionales, Departamentode Balanza de Pagos, Madrid.

Banco de Méjico (2001): “Examen de la situación económica de Méjico”, Estudios Económicos y Sociales.

Banerjee, A. V. y Duflo, E. (2004): “Growth theory through the lens of development economics”, en Aghion,P. y Darlauf, S. (eds.), Handbook of Economic Growth, North Holland.

174

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:09 Página 174

Page 177: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

ReferenciasBibliográficas

Barba, G.; Checchi, D. y Turrini, A. (2002): “Adjusting labour demand: multinational versus national firms.A cross-european analysis”, Congreso anual de la European Economic Association, Venecia.

Barba-Navaretti, G. y Venables, A. J. (2007): Multinational firms in the world economy, Macmillan Press,Londres.

Benito, G. R. G. (1997): “Divestment of Foreign Production Operations”, Applied Economics, núm. 29.

Berggren, C. y Bengtsson, L. (2002): “Rethinking outsourcing in manufacturing: a tale of two telecom firms”,European Managemant Journal, vol. 22, núm. 2, pp. 211-223.

Bernard, A. B. y Sjöholm, F. (2003): Foreign Owner and Plant Survival, NBER Working Papers, núm. 10039.

Bhagwati, J. (1973): “The theory of immiserizing growth: Further applications”, en Connolly, M. y Swoboda,A. (eds.), International Trade and Money, University of Toronto Press, Toronto, pp. 45-54.

Bhagwati, J.; Panagariya, A. y Srinivasan, T. N. (2004): “The Muddles over Outsourcing”, Journal of EconomicPerspectives, vol. 18, núm. 4, pp. 93-114.

Bjerring Olsen, K. (2006): Productivity Impacts of Offshoring and Outsourcing. A Review, OECD, Directorate forScience, Technology and Industry.

Blinder, A. S. (2006): “Offshoring: the next industrial revolution?”, Foreign Affairs.

Blömstrom, M.; Lipsey, R. y Zejan, M. (1992): What explains developing country’s growth?, NBER WorkingPapers, núm. 4132.

Blomströn, M.; Globerman, S. y Kokko, A. (1999): The Determinants of Host Country Spillovers from ForeignDirect Investment: Review and Synthesis of the Literature, EIJS, Documento de Trabajo núm. 76.

Boddewyn, J. J. (1978): “Foreign Divestment: Magnitude and Factors”, Journal of International BusinessStudies, vol. 10, núm. 1.

Borensztein E.; De Gregorio, J. y Lee, Jong-Wha (1995): How does FDI affect economic growth?, NBER WorkingPapers, núm. 5057.

Brainard, D. H. (1997): “The Psycopshysics Toolbox”, Spatial Vision, núm. 10, pp. 437-442.

Brainard, S. L. y Riker, D. A. (1997): Are US Multinationals Exporting US Jobs?, NBER Working Papers, núm.5958.

Brito, L. (2002): El empleo sectorial en Méjico: Evolución histórica 1940-2001 y análisis prospectivo 2002-2010,Tesis de Maestría, Facultad de Economía.

Bustelo, P. (2005): El auge de China: ¿amenaza o “ascenso pacífico”?, ARI núm. 135, Real Instituto Elcanode Estudios Internacionales y Estratégicos.

175

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:09 Página 175

Page 178: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Cacho, L. (2006): “Presencia económica española en China: Perspectivas para el futuro”, en Bustelo, P.;Cacho, L. y Zaballa, J. J., La presencia española en países de fuerte crecimiento: China e India, ColecciónMonografías, Círculo de Empresarios, Madrid.

Cadarso Vecina, M.ª A.; Gómez Sanz, N.; López Santiago, L. A. y Tobarra Gómez, M.ª A. (2006): “Outsourcingto CEE Countries and Industrial Employment: The case of Spain, 1993-2003”, IX Encuentro de EconomíaAplicada, Universidad de Jaén.

Carrillo, J. (2001): Foreign direct investment and local linkages: Experiences and role of policies: The case ofthe mexican television industry in Tijuana, Working Paper, Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.

Carrillo, J. y Mortimore, M. (1997): “Competitividad en la industria de los televisores en Méjico: del ensam-ble tradicional a la formación de clusters”, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, núm. 6, pp. 79-100.

Caves, R. E. (1996): Multinational enterprise and economic analysis, Cambridge University Press.

Chantasasawat, B.; Fung, K. C.; Iizaka, H. y Siu, A. (2004): Foreign direct investment in East Asia and LatinAmerica: Is there a People’s Republic of China effect?, ADB Institute Discussion Paper, núm. 17.

Chauvin, S. y Lemoine, F. (2003): India in the World Economy: Traditional Specialisations and TechnologyNiches, CEPII Working Paper, núm. 09.

Cheng, L. K. y Kwan, Y. K (2000): “What are the determinants of the location of foreign direct investment?The Chinese Experience”, Journal of International Economics, núm. 51.

Clark, C. (1940): The Conditions of Economic Progress, Macmillan, London.

Comisión de las Comunidades Europeas (1985): “La compétitivité de l’industrie européenne: un bilan”,Economie Européenne, núm. 25, pp. 9-33.

Comisión Nacional de Inversión Extranjera (2006): Informe sobre el comportamiento de la inversión extranje-ra directa en Méjico.

Contreras, O. (2000): Empresas globales, actores locales. Producción flexible y aprendizaje industrial en lasmaquiladoras, Colegio de Méjico, Méjico.

Corado Simöes, V. (2005): Divestment by foreign-based companies: portuguese experiences, Hamburg Instituteof International Economics.

Criscuolo, C. y Martin, R. (2003): Comparing labour productivity growth in the OECD area: The role of measu-rement, OCDE Science, Technology and Industry Working Papers, núm. 14.

Curry, J. y Kenney, M. (1996): The Japanization of Baja California: Japanese-owned maquiladoras and therise of integrated production complexes in Tijuana and Mexico, Informe preliminar para Alfred P. SloanFoundation.

176

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:09 Página 176

Page 179: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

ReferenciasBibliográficas

Debeare, P. (2006): Does Where You Go Matter? The Impact of Outward Foreign Direct Investment onMultinationals’ Employment at Home, CEPR Working Papers, núm. 5737.

Desai, M. A.; Foley, C. F. y Hines, J. R. (2005): Foreign Direct Investment and Domestic Economy Activity, NBERWorking Paper Series, núm. 11717.

Desai, M. A.; Foley, C. F. y Hines, J. R. (2005): Foreign Direct Investment and the Domestic Capital Stock, NBERWorking Papers, núm. 11075.

Díaz Mora, C. y González Díaz, B. (2005): “Comercio y especialización intrasectorial de la industria tradicio-nal”, Economía Industrial, núm. 355/356, pp. 59-72.

Díaz Mora, C. y González Díaz, B. (2005): “Textil-Confección: Efectos de una Liberalización Avanzada”,Economistas, núm. 108.

Díaz Mora, C. y González Díaz, B. (2006): Offshoring de Producción: La Creciente Apuesta de las IndustriasManufactureras Españolas, Universidad de Castilla-La Mancha.

Díaz Vázquez, J.A. (2006): China: La modernización de la economía, Centro de Investigaciones de EconomíaInternacional, La Habana.

Dussel Peters, E. (2000): Polarizing Mexico: The impact of liberalization strategy, Lynne Rienner Publishers,Boulder, Londres.

Falk, M. y Wolfmayr, Y. (2005): The Impact of International Outsourcing on Employment: Empirical Evidencefrom EU Countries, Austrian Institute of Economic Research.

Feenstra, R. C. y Hanson, G. H. (1996): “Foreign investment, outsourcing, and relative wages” en Feenstra,R. C.; Grossman, G. M. y Irwind, D. A. (eds.), The political economy of trade Policy: Papers in honor of JagdishBhagwati, Cambridge MIT Press.

Feldstein, M. S. (1995): “The Effects of Outbound Foreign Direct Investment on the Domestic Capital Stock”,en Feldstein, M.; Hines, R. J. y Glenn Hubbard, R. (eds), The Effects of Taxation on Multinational Corporations,University of Chicago Press, Chicago, pp. 43-66.

Fernández-Otheo, C. M. (1994): "Migraciones de Empresas. A Propósito del caso Gillette", Economistas, núm.64, pp. 483-490.

Fernández-Otheo, C. M. (2000): “Integración económica e inversión extranjera”, en Myro, R. (dir.), EconomíaEuropea, Crecimiento económico, integración y transformaciones estructurales, Civitas, Madrid.

Fernández-Otheo, C. M. (2003): Inversión directa extranjera y desinversión de España en la década final del siglo XX:Nuevas perspectivas, Los Papeles de la Ortega, Biblioteca Nueva-Fundación José Ortega y Gasset, Madrid.

Fernández-Otheo, C. M. (2004): “Inversión directa extranjera de España en el periodo 1993-2002. Fiscalidady sistema productivo”, Información Comercial Española, núm. 817.

177

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:09 Página 177

Page 180: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Fernández-Otheo, C. M. (2005): “Inversión directa extranjera”, en García Delgado, J.L. (dir.), Lecciones deEconomía española, séptima edición, Thomson-Civitas, Madrid.

Fernández-Otheo, C. M. (2007a): “Flujos, stocks y rentas de inversión extranjera directa en la balanza depagos. Una perspectiva comparada”, Economistas, núm. 114.

Fernández-Otheo, C. M. (2007b): “Inversión directa extranjera”, en J. L. García Delgado (dir.), Lecciones deEconomía española, octava edición, Thomson-Civitas, Madrid.

Fernández-Otheo, C. M. y Myro, R. (1995): “Las Migraciones de la Actividad Industrial en la Unión Europea”,Economía Industrial, núm. 305.

Fernández-Otheo, C. M. y Myro, R. (2003): La Desinversión de Capital Extranjero en la Industria Española,FEDEA, Documentos de trabajo, Estudios de Economía Española, núm. 168.

Fernández-Otheo, C. M. y Myro, R. (2007): “La deslocalización de empresas españolas hacia los países delCentro y el Este de Europa”, Claves de la economía mundial, ICEX-ICEI, Madrid.

Fernández-Otheo, C. M.; D. Martín y Myro, R. (2005): “Desinversión y deslocalización de capital extranjeroen España”, Ekonomiaz, 55, pp. 106-129.

Fernández-Otheo, C. M.; Labrador, L. y Myro (2007): La deslocalización de empresas en España, Observatoriode Almería, Caja Rural de Almería (próxima publicación).

Findlay, R. (1978): “Relative backwardness, direct foreign investment and the transfer of technology: A sim-ple dynamic model”, Quarterly Journal of Economics, vol. 92, núm. 1, pp. 1-16.

Flores, G. (2004): “Mundialización y nueva especialización de los países del Este. El caso del sector de auto-moción”, Papeles del Este, núm. 9.

FMI (2006): India: Selected Issues, IMF Country Report, núm. 6.

Folta, P. H. (2005): Cooperative Joint Ventures: Savy foreign investor may wish to considerer the benefits ofthis flexible investment structure, Institute for Independent Business.

Forrester Research (2004): Near-Term Growth Of Offshoring Accelerating, (www.forrester.com).

Fukao, K.; Ishido, H. e Ito, K. (2003): Vertical Intra-Industry trade and foreign direct investment in East Asia,Institute of Economic Research, Hitotsubashi University, Tokyo.

Gandoy R. y Vega, J. (2006): “El escaso dinamismo de las manufacturas avanzadas”, Economistas, núm. 108,pp. 110-117.

Garrido, M. (2002): Economía, financiamiento y empresas en Méjico. Evolución desde 1995. Tendencias yDesafíos, UAM, Azcapotzalco.

178

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:09 Página 178

Page 181: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

ReferenciasBibliográficas

Gaulier, G.; Lemoine, F. y Ünal-Kesenci, D. (2005): China’s Integration in East Asia: Production Sharing, FDI &High-Tech Trade, CEPII Working Paper, núm. 09.

Gereffi (1999): “Mexico industrial development in the past 25 years: Climbing ahead or falling behind in theworld economy?”, The Global Integration, Center for U.S.-Mexican Studies.

Gilley, K. M. y Rasheed, A. (2000): “Making More by doing less: an analysis of outsourcing and its effects onfirm performance”, Journal of Management, núm. 26, pp. 763-790.

Graham, E. y Wada, E. (2001): Foreign direct investment in China: Effects on growth and economic performan-ce, Institute for International Economics, Oxford University Press, Londres.

Greenaway, D.; Mahabir, A. y Milner, C. (2006): Has China displaced other Asian countries’ Exports?, ResearchPaper Series, núm. 21, University of Nottingham.

Griffith, R., y Simpson, H. (2003): Characteristic of foreign-owned firms in British manufacturing, NBERWorking Papers, núm. 9573.

Griswold, D. y Buss, D. (2004): Outsourcing Benefits, Michigan Economy and Taxpayers, Mackinac Center forPublic Policy.

Grossman G. M y Helpman, E. (2002): “Integration versus Outsourcing in Industry Equilibrium”, The QuarterlyJournal of Economics, núm. 427, pp. 85-120.

Grossman, G. y Rossi-Hansberg, E. (2006): The Rise of Offshoring: It´s not Wine for Cloth Anymore, Universidadde Princeton.

Gual, J. y Torrens, Ll. (2004): La Industria Catalana Davant l´Ampliació, Generalitat de Catalunya, Barcelona.

Gual, J. y Torrens, Ll. (2005): “El Riesgo de Deslocalización en España ante la Ampliación de la UniónEuropea”, Papeles de Economía Española.

Gual, J. y Torrens, Ll. (2006): L´atracció d´inversió estrangera: factors clan perquè Barcelona i Catalunyapuguin competir en el mercat internacional, con la colaboración del CIDEM, Barcelona (mimeo).

Guevara, X. (2001): “La inversión extranjera directa en Méjico, 1994-2000”, Análisis Económico, vol. 16, núm.33, pp. 149-187.

Guillén, F. M. (2006): The Rise of Spanish Multinationals, Cambridge University Press.

Guilles, K. M. y Rasheed, A. (2000): “Making More by Doing Less: An Analisis of Outsourcing and its Effectson Firm Performance”, Journal of Management, núm. 26.

Haskel, J.; Pereira, S. y Slaughter, M. (2002): Does inward foreign direct investment boost the productivity ofdomestic firms, NBER Working Papers, núm. 8724.

179

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:09 Página 179

Page 182: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

Hellman, J. (1993): “Mexican perceptions of Free Trade”, The Political Economy of North American Free Trade,pp. 193-204.

Institut Français de la Mode (IFM) (2005): Study on the implications of the 2005 trade liberalization in thetextile and clothing sector, París.

Kierkegaard, J. F. (2005): Outsourcing and Offshoring: Pushing the European Model Over the Hill, Rather ThanOff the Cliff, Institute for International Economics, Working Paper, núm. 05-1.

Lall, S. (1980): Foreign involvement by US manufacturing industry, Oxford Economic Papers.

Lardy, N. (1995): “The role of foreign trade and investment in China’s economic transformation”, ChinaQuarterly, núm. 144, pp. 1065-1082.

Lemoine, F. (2000): FDI and Opening Up of China’s Economy, CEPII Working Paper, núm. 11.

Loria, E. y Brito, L. (2003): El impacto de la inversión directa extranjera en el empleo sectorial de Méjico: Unanálisis de prospección, UAEM, Facultad de Economía.

Manrique, L. E. (2004): El síndrome de China se extiende por América Latina, Real Instituto Elcano de EstudiosInternacionales y Estratégicos.

Martín, S. (2005): “El auge de la inversión directa extranjera en Asia”, Carta de Asia-Economía, núm. 145.

Martín, S. (2005): “El Nuevo Plan China”, Carta de Asia-Economía.

Mata, J. y Portugal, P. (2000): “Closure and Divestiture by Foreign Entrants: the Impact of Entry and Post-entry Strategies”, Strategic Management Journal, núm. 21.

Mejía, P. (2005): “La IDE en los Estados de Méjico: Evolución reciente y retos futuros”, Economía, Sociedad yTerritorio, pp. 185-236.

Merino de Lucas, F. (2003): “Desinversión de las Multinacionales Extranjeras. ¿Casos Aislados o un FenómenoGeneralizado?, Economía Industrial, núm. 352, pp. 133-144.

Moran, T. (1999): Foreign direct investment and development: A reassessment of the evidence and policy impli-cations, OCDE Working Papers.

Mori, H. y Kfoory M. (2005): Capital flows cycle: Stylized facts and empirical evidences for emerging marketeconomies, Working Papers Series, núm. 98, Banco Central de Brasil.

Myro, R. (1994): “La Política Industrial Activa”, Revista de Economía Aplicada, núm. 6, pp. 171-182.

Myro, R. (dir.) (2000): Economía Europea, Crecimiento económico, integración y transformaciones estructura-les, Civitas, Madrid.

180

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:09 Página 180

Page 183: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

ReferenciasBibliográficas

Myro, R. y Fernández-Otheo, C. M. (2004): “La deslocalización de empresas en España. La atracción de EuropaCentral y Oriental”, Información Comercial Española, núm. 818, pp. 185-201.

Myro, R. y Fernández-Otheo, C. M. (dirs.) (2006): Globalización y Localización Internacional de la Industria.La posición de España y Cataluña, Informe para el CIDEM, Generalitat de Catalunya, mimeo.

Myro, R. y Gandoy, R. (2007): “Sector industrial”, en García Delgado, J. L. y Myro, R. (dirs.), Lecciones deEconomía Española, octava edición, Thomson-Civitas, Madrid, pp. 163-185.

Myro, R.; Fernández-Otheo, C. M. y Mora, A. (1996): “Las Migraciones de la Actividad Industrial y los Flujosde Inversión Directa en la Unión Europea”, Colección Pablo Olavide, Junta de Andalucía, Sevilla.

Myro, R.; Fernández-Otheo, C. M. y Ruiz Céspedes, T. (2006): “Deslocalización de empresas en Cataluña”,Revista económica de Catalunya, Collegi d´Économistes de Catalunya

Myro, R.; Martín, D. y Fernández-Otheo C. M. (2006): “Desinversión de capital extranjero en España: unaaproximación a su dimensión y a sus determinantes sectoriales”, Moneda y Crédito, Segunda Época, núm.222, pp. 133-166.

Myro, R.; Álvarez, M.ª E.; Vega, J. y Labrador, L. (2007): Deslocalización y empleo en la Comunidad de Madrid,mimeo.

Myro, R.; Fernández-Otheo, C. M.; Labrador, L. y Baides, B. (2007): Deslocalización de actividades productivasy empresas manufactureras en Cataluña. Especial referencia a la comarca Baix Llobregat, CIDEM, mimeo.

Myro, R.; Labrador, L. y Fernández-Otheo, C. M. (2007): “Deslocalización de Empresas y ActividadesProductivas en España. Una Primera Aproximación.”, Nuevos Enfoques del Marketing y la Creación de Valor,núm. 11, Fundación CajaMar, Colección Estudios Económicos.

Naciones Unidas (2005): Trade and Development Report, 2005.

Nallane, M. I. y Weintraib, D. B. (2004): Bank privatization and productivity: Evidence for Brazil, WorkingPapers Series, núm. 90, Banco Central de Brasil.

OCDE (2000): Main determinants and impacts of foreign direct investment in China’s economy, Working Paperson Internacional Investment, núm. 2000.

OCDE (2002): Measuring the information economy 2002.

OCDE (2004): Potencial offshoring of ICT-intensive using occupations, DSTI/ICCP/IE.

OCDE (2005): OECD Science, Technology and Industry Scoreboard 2005.

OCDE (2006): The changing nature of manufacturing in OECD economies, DSTI/IND 2006/1.

OCDE (2006): Trends and recent developments in foreign direct investment.

181

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:09 Página 181

Page 184: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

OIT (2005): Promoción de una globalización justa en el sector de los textiles y el vestido tras la expiración delAcuerdo Multifibras, Informe para la discusión de la Reunión tripartita sobre la promoción de una globaliza-ción justa en el sector de los textiles y el vestido en el contexto posterior al Acuerdo Multifibras, Ginebra.

OMC (2006): Estadísticas del comercio internacional, 2006.

Peneder, M. (2003): “Industry Classifications: Aim, Scope and Techniques”, Journal of Industry, Competitionand Trade, vol. 3, núm. 1/2, pp. 109-129.

Pilat, D.; Cimper, A.; Olsen K. y Webb, C. (2006): The changing nature of manufacturing in OECD economies,OCDE, DSTI/DOC, núm. 9.

Pilat, D.; Lee, F. y Van Ark, B. (2002): “Production and use of ICT: a sectoral perspective on productivitygrowth in the OECD area”, OECD Economic Studies, núm. 35.

Radosevic, S. (2004): “La industria electrónica en los países de Europa central y oriental: una nueva locali-zación de la producción global”, Información Comercial Española, núm. 818, pp. 151-164.

Ramírez, A. (2002): Inversión extranjera directa en Méjico. Determinantes y pautas de localización,Universidad Autónoma de Barcelona.

Registro Nacional de Inversión Extranjera (2004): Globalización, relaciones comerciales con el NAFTA y laAgenda Internacional de Méjico.

Rhys, G. (2004): “The Motor Industry in an Enlarged EU”, The World Economy, vol. 27, núm. 6, pp. 877-900.

Rodríguez Tenés, E. y Sánchez Trujillo, A. (1996): “La nueva Balanza de Pagos: una necesaria y difícil adap-tación al fenómeno de la globalización”, Papeles de Economía Española, núm. 66, pp. 40-55.

Rodríguez-Tenés, E. (2006): “Comentarios al artículo: Desinversión de capital extranjero en España…” deMyro, R.; Martín, D. y Fernández-Otheo, C. M., Moneda y Crédito, núm. 222.

Rojas-Suárez, L. (1993): “De la Crisis de la Deuda a la Estabilidad Económica: Un análisis de la congruenciade las políticas macroeconómicas en Méjico”, Economía Mexicana, pp. 263-364.

Romer, P. (1989): “Capital accumulation in the theory of long-run growth”, en Barro, R. J., Modern businesscycle theory, Basil Blackwell, Oxford.

Ruiz-Céspedes, T. (2004): “Grandes grupos empresariales en la industria tradicional española”, EconomíaIndustrial, núm. 355-356, pp. 107-132.

Sachwald, F. (2004a): The Integration of China and East European Countries in Global Networks, Les Études deI’Ifri 2.

Sachwald, F. (2004b): The Impact of EU Enlargement on Firms’ Strategies and the Location of Production inEurope, Tokyo Club Research Meeting.

182

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:09 Página 182

Page 185: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

ReferenciasBibliográficas

Salas, V. (2007): “Deslocalización de empresas”, XXII Jornadas de Economía Española, Universidad deAlicante.

Salazar, J. (2000): La inversión extranjera en Méjico (1990-1999). La regulación de la apertura, UNAM.

Samuelson, P. A. (2004): “Where Ricardo and Mill rebut and confirm arguments of mainstream economistssupporting globalization”, Journal of Economic Perspectives, vol. 18, núm. 3, pp. 135-146.

Sánchez, A. (2006): La inversión directa de España en Brasil y América Latina, Universidad Autónoma deMadrid.

Serrado, J. (2005): “China: El Gigante Dormido”, Carta de Asia-Economía.

Slaughter, M. (2002): Does inward foreign direct investment contribute to skill upgrading in developing coun-tries?, NBER Working Papers.

Taylor, J. B. (2006): Commentary on The Rise of Offshoring: It´s not Wine for Cloth Anymore, Jackson HoleSymposium, Reserve Federal Bank of Kansas City.

The Economist (2006): Outsourcing to China, Special Report.

The Work Fundation (2004): “Outsourcing and Offshoring: Implications for Organisational Capability”,Corporate Partners Research Programme, Londres.

Tse, E. (2000): “Challenges of competing in China for multinationals”, en Richter, F. J. (ed.): The dragonmillennium. Chinese business in the coming world economy, Quorum Books, Westport, pp. 93-106.

Tseng, W. y Zebregs, H. (2002): Foreign direct Investment in China, Documento de Trabajo para el FondoMonetario Internacional.

Tseng, W. y Zebregs, H. (2003): Foreign direct investment in China: Some lessons for others countries”, IMFPolicy Discussion Paper.

UNCTAD (2002): Inversión directa extranjera en América Latina sigue disminuyendo, Naciones Unidas.

UNCTAD (2003): Caída de la inversión extranjera directa en América Latina en 2002, Naciones Unidas.

UNCTAD (2004): World Investment Report 2004. The Shift Towards Services, United Nations.

UNCTAD (2005): World Investment Report 2005. Transnational Corporations and the Internationalization ofR&D, United Nations.

UNCTAD (2006): World Investment Report 2006. FDI from Developing and Transition Economies: Implicationsfor Development, United Nations.

183

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:10 Página 183

Page 186: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

Globalización y deslocalizaciónImportancia y efectos para la industria española

UNCTAD (2007): World Investment Report 2007. Transnational Corporations, Extractive Industries andDevelopment, United Nations.

Venables, A. J. (2001): “Trade, location and development: An overview of theory”, trabajo preparado para elproyecto Patters of integration in the global economy, Banco Mundial.

Vidal, G. (2000): “Comercio exterior, inversión extranjera directa y grandes empresas en Méjico”, ComercioExterior, vol. 50, núm. 7, pp. 587-594.

Villarreal, R. y Villarreal, R. (2001): La apertura de Méjico y la paradoja de la competitividad sistemática.

Wall, D.; Jiang, B. y Yin, X. (1996): China’s Openning Door, The Royal Institute of Internationals Affairs.

Wei Shang, J. (1995): “The open door policy and the China’s rapid growth: Evidence from city-level data”,en Takatoshi, Ito y Krueger, A. (eds.): Growth theories in light of the East Asian experience, University ofChicago Press, Chicago.

Woetzel, J. R. (2006): “Cheking China´s vital signs: the social challenge”, The McKinsey Quarterly, SpecialEdition.

Zhang, K. (1999): “Foreign direct investment and economic growth: Evidence for ten East Asian economies”,Economia Internazionale, vol. 52, núm. 4, pp. 517-35.

184

GLOBALIZACIÓN_81_188.qxd 14/11/08 10:10 Página 184

Page 187: Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la

GOBIERNODE ESPAÑA

MINISTERIODE INDUSTRIA, TURISMOY COMERCIO

SUBSECRETARÍA

DIVISIÓN DE INFORMACIÓN,DOCUMENTACIÓN Y PUBLICACIONES

CENTRO DE PUBLICACIONES

Paseo de la Castellana, 160. 28071 MadridTels.: 91.349 51 29 / 4968 / 4000Fax.: 91.349 44 85www.mityc.es