5
GLOBALIZACION Y REGIONALIZACION La globalización, es un proceso que obliga a los agentes económicos de un país a seguir estrategias de desarrollo globales, en lugar de las nacionales que estaban definidas por las necesidades internas. La tendencia a la globalización vuelve a las empresas más dependientes de las fuerzas económicas que operan a nivel mundial. Entre los cambios internacionales puede considerarse: 1.- El resquebrajamiento del bloque socialista con la caída del muro de Berlín. 2.- La desintegración de dicho bloque; es decir, la desintegración de la Unión de Republica Soviéticas Socialistas (URSS), el colapso del sistema comunista en ese país y en Europa Oriental, y la guerra del Golfo Pérsico han transformado profundamente el escenario mundial. LOS MERCADOS DE LAS ECONOMIAS MUNDIALES La globalización es una manifestación más de la interdependencia creciente que existe entre las naciones; se define a través de la reorganización mundial, donde destacan las zonas de influencia determinadas por los países hegemónicos como Estados Unidos, Japón y Alemania al frente. La globalización hace participar tanto en la expansión del comercio internacional como en la internacionalización capital.

Globalizacion y Regionalizacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

globalización y regionalizacion de walter

Citation preview

GLOBALIZACION Y REGIONALIZACION

La globalizacin, es un proceso que obliga a los agentes econmicos de un pas a seguir estrategias de desarrollo globales, en lugar de las nacionales que estaban definidas por las necesidades internas.

La tendencia a la globalizacin vuelve a las empresas ms dependientes de las fuerzas econmicas que operan a nivel mundial.

Entre los cambios internacionales puede considerarse:

1.- El resquebrajamiento del bloque socialista con la cada del muro de Berln.

2.- La desintegracin de dicho bloque; es decir, la desintegracin de la Unin de Republica Soviticas Socialistas (URSS), el colapso del sistema comunista en ese pas y en Europa Oriental, y la guerra del Golfo Prsico han transformado profundamente el escenario mundial.

LOS MERCADOS DE LAS ECONOMIAS MUNDIALES

La globalizacin es una manifestacin ms de la interdependencia creciente que existe entre las naciones; se define a travs de la reorganizacin mundial, donde destacan las zonas de influencia determinadas por los pases hegemnicos como Estados Unidos, Japn y Alemania al frente. La globalizacin hace participar tanto en la expansin del comercio internacional como en la internacionalizacin capital.

La globalizacin de la economa mundial la representa la interdependencia entre las economas nacionales, las industrias y las empresas, ha crecido aceleradamente y constituye el resultado de la expansin del comercio internacional, as como el surgimiento de nuevas potencias importantes en el comercio internacional como son Corea del Sur y Taiwn. El comercio internacional es actualmente el motor principal del crecimiento y el desarrollo para los pases, industrias y empresas, porque permite que estas ltimas se especialicen en etapas deferentes del proceso de produccin.

La poltica econmica internacional juega un importantsimo papel a travs del Grupo de los Siete (G-7): Estados Unidos, Canad, Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y Japn.

Estos pases definen los procesos, normas y ejecucin de la poltica econmica internacional. La poltica tambin tiene una orientacin global y se ejerce a travs de las instituciones y organismos internacionales como: el Fondo Monetario Internacional (FMI), LA Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE), Comisin Europea, Club de Paris, la ONU; en Amrica Latina por la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) Y EL Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La manera en como el bloque econmico constituido por el G-7 impone sus condiciones, suma fuerza militar y poder econmico, tecnolgico, financiero y poltico, as, el poder es total, cuando no funciona un recurso normal las armas lo deciden, para determinar la nueva correlacin de fuerzas necesarias y construir el nuevo orden. El G-7 posee en conjunto un Producto Nacional Bruto (PNB) que generalmente representa ms del 50% de la produccin mundial, el 64% de las exportaciones y 57% de las importaciones. Cuenta con los mayores recursos financieros, controla el mercado de bienes y servicios, han desarrollado las nuevas tecnologas y mantienes la fuerza militar.

Se destaca la relevancia de los Estados Unidos, que sigue siendo la potencia mundial mas importante en el terreno econmico, poltico y militar; y aunque en los noventa cruzara por una etapa de recesin, alcanzando un alto dficit comercial y presupuestal, y una deuda externa total acumulada de 600 mil millones de dlares, su PNB fue 5400 billones de dlares, que representa el 25% de la produccin total mundial y el 40% de la produccin del G- 7.

La importancia de Estados Unidos en la reunin cumbre del G-7, en la que se discutieron cambios mundiales, se construyeron los ejes rectores de la nueva fase de la transicin mundial y el establecimiento del nuevo orden. En la guerra contra Irak y la invasin a Panam demostr su enorme poder militar y dejo constancia sobre quien es el guardin de Occidente y gendarme del nuevo orden.

CONFORMACION DE LOS BLOQUES ECONOMICOS O REGIONALIZACION

La tendencia mundial es la integracin de bloques econmicos regionales. Una vez concluido el segundo conflicto blico mundial, se presenta al mundo capitalista la tarea de reconstruir lo destruido. Esta es una excelente oportunidad para los Estados Unidos de Norteamrica para acumular va la internacionalizacin.

La economa mundial vive un periodo de transicin caracterizado por el predominio de los productos manufacturados y de servicios, pues los procesos de produccin se impregnan de una homologacin tecnolgica cada vez mayor, las mercancas obtenidas as obtienen un alto grado de universalidad que se manifiesta por su aceptacin al ser intercambiadas.

El carcter de aceptacin general de las mercancas implica necesariamente que la fuerza de trabajo sea calificada. Las inversiones extranjeras que antes se destinaban a la atencin de mercados de economas cerradas ahora se orientan hacia pases avanzados.

En esta etapa de transicin, se garantiza a los centros industriales el espacio econmico necesario para la libre circulacin de bienes y servicios producidos sobre la base de la modernizacin tecnolgica. A travs de un cambio en los campos de fuerza que conducen a una nueva concepcin de la economa mundial, y el resultado es el surgimiento de nuevos bloques econmicos que se agregan a otros ya existentes. Las relaciones jurdicas que rigen el movimiento internacional de bienes y servicios se modifica porque el objetivo, es flexibilizar y hacer ms libre la circulacin de mercancas y capitales en todo el sistema.

La comunidad mundial presupone el dominio de grandes centros capitalistas, los cuales tienen necesidad de contar con un entorno econmico que los fortalezca y no que los debilite.

Los bloques regionales de Europa occidental y Asia oriental revelan una creciente capacidad para trascender antiguos antagonismos nacionales y crear nuevas formas de colaboracin recproca.

Las experiencias del fenmeno en Asia y Europa nos aportan dos enseanzas: la primera es que en la creciente cooperacin entre pases, el crecimiento es resultado de la poltica o de la economa, y encontramos que en Europa el factor dominante es la poltica; mientras la economa es la indiscutible protagonista de los crecientes vnculos entre pases de Asia oriental. La segunda enseanza es la contraparte de las naciones que han debido sufrir las consecuencias no solo de un menor dinamismo econmico sino tambin de agudos procesos de fragmentacin nacional al no participar en la colaboracin regional.

La opcin de la regionalizacin ha producido, hasta donde ha avanzado (en el occidente de Europa y en el oriente de Asia, en primer lugar) un crecimiento econmico y estabilidad poltica.

En Amrica Latina la integracin se ubica en primer plano de discusin econmica regional, y los factores que la explican son internos y externos. Existe gran inters en la estrategia de exportacin por considerar la creciente internacionalizacin de las economas nacionales.

La integracin econmica ideal debe ser aquella que permita acelerar la transformacin productiva. Esta integracin es muy diferente a la integracin hacia fuera como se ha planteado por oposicin a la empleada en la etapa sustitutiva de importaciones.