Globalizacion y Vida Cotidiana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Formación Sociocultural

Citation preview

  • Espacio AbiertoAsociacin Venezolana de [email protected]: 1315-0006 VENEZUELA

    2004 Mara Teresa Urreiztieta V.

    LA SOCIOLOGA INTERPRETATIVA: GLOBALIZACIN Y VIDA COTIDIANA Espacio Abierto, julio-septiembre, ao/vol. 13, nmero 003

    Asociacin Venezolana de Sociologa Maracaibo, Venezuela

    pp. 457-470

  • Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de SociologaISSN 1315-0006 / Depsito legal pp 199202ZU44Vol. 13 No. 3 (julio-septiembre 2004): 457 - 470

    La sociologa interpretativa: globalizaciny vida cotidiana

    Mara Teresa Urreiztieta V.*

    Resumen

    El presente ensayo tiene como objetivo relacionar las transforma-ciones acaecidas en la modernidad reciente y su repercusin en lacultura cotidiana en los contextos de la globalizacin, partiendo delos aportes de la sociologa interpretativa a travs de la obra deGiddens, Beck y Bauman. Desde una perspectiva hermenutica ycrtica, se analizan los procesos psicosociales ms relevantes rela-cionados con la configuracin de nuevos proyectos de subjetividady polticas de vida. En el mbito de los estudios sobre la accin co-lectiva, se analiza la emergencia de los nuevos movimientos globa-les y su contribucin al surgimiento de nuevas formas de agencia ypoder social en las democracias actuales como respuesta y expre-sin de los nuevos malestares culturales.

    Palabras clave: Globalizacin, poder social, subjetividad, polti-cas de vida, malestar cultural, nuevos movimien-tos globales.

    Recibido: 20-04-04 / Aceptado: 12-06-04

    * Universidad Simn Bolvar. Caracas, Venezuela. E-mail: [email protected]

  • Interpretive Sociology: Globalizationand Daily Life

    Abstract

    The objective of this paper is to relate the transformations thathave occurred in late modernity and their effects on everyday cul-ture to the globalization context, starting with the contributions ofGidden, Beck and Baumans interpretative sociology. From a criti-cal and hermeneutic perspective, the most relevant psycho-socialprocesses are analyzed in relation with the configuration of newsubjectivity projects and life policies. Furthermore, in the frame-work of studies as to collective action, new global movements areanalysed and considered as to their contribution to new emergingtypes of social agents and social power in present day democracies,as an answer to and an expression of new cultural maladies.

    Key word: Globalization, social power, subjectivity, life policies,cultural discomfort, new global movements.

    Siempre habr malestar en toda cultura; es precisa-mente este malestar endmico en la vida civilizadalo que hace que la civilizacin siga siendo dinmica,est en constante cambio e impida la congelacinde cualquiera de sus formas concebibles

    (Zygmunt Bauman, 2001c: 54)

    La experiencia de vivir en la modernidad en un mundoglobalizado: Los aportes de Giddens, Beck y Bauman

    Cul es el alcance y la repercusin de los cambios que se estn suce-diendo en este perodo en nuestra vida cotidiana? Qu tienen que ver es-tos cambios con la configuracin de nuevas subjetividades y en la defini-cin de nuestras polticas de vida? Estn relacionados estos cambios conel nuevo ciclo de protesta protagonizado por los movimientos globales?Es sta una expresin de lo que podramos llamar un nuevo ciclo de ma-lestares culturales?

    en foco: la teora sociolgica: de los clsicos a la posmodernidad458 / espacio abierto vol. 13 n 3 (julio-septiembre 2004): 457 - 470

  • Modernidad, globalizacin y vida cotidiana

    Empecemos con una breve descripcin del perodo histrico en el queestamos viviendo: La modernidad. Algunos lo llaman modernidad tarda o re-ciente, segunda modernidad o tiempo social tardo moderno (Giddens,1993, 1995, 2001; Beck, 2002b); modernidad reflexiva (Giddens, 1993,1995, 2001; Beck, 1996; Beck, Giddens y Lash, 1997); sociedad global delriesgo; contramodernidad (Beck, 2002a, 2002b), posmodernidad (Bau-man, 1996, 2001a, 2001b). Tambin se le ha calificado como sociedad pos-tradicional, sociedad postindustrial (Johansson, 2000); hipermodernidad(Balandier, 1994 citado por Bauman 2001a); sociedad informacional, la so-ciedad del conocimiento o la era de la informacin y de las revolucionestecnolgicas (Castells, 1998; Touraine, 2002).

    Lo cierto es que estamos ante una nueva experiencia de reorganiza-cin del tiempo y del espacio, de grandes cambios sociales, debido al avan-ce de las nuevas tecnologas y la revolucin en las comunicaciones. Un pero-do moderno cuyos cambios conllevan propiedades universalizantes que es-tn superando todo tipo de barreras materiales y fronteras, expandiendo lavida social ms all de lo que hubisemos podido imaginar jams. Estosgrandes cambios han desatado un nuevo desorden mundial (Bauman,2001b, 2001c); un proceso de desarrollo de nexos a escala mundial(Giddens, 2001, 2002) que est transformando nuestras vidas de maneramuy rpida y profunda, conducido por unas fuerzas (aparentemente) an-nimas que operan por todo el planeta de manera borrosa e indomable, lascules estn ms all del alcance de la capacidad de planificacin y accinde cualquier individuo en particular (Bauman, 2001b).

    Lo que est claro es que estamos atravesando un perodo marcado porgrandes transformaciones en las instituciones modernas tradicionales (tra-bajo, familia, pareja, gnero, iglesias, democracia, Estado, sociedad civil,partidos polticos, etc.) que estn repercutiendo en las condiciones de vidade la gente, en su manera de vivir y pensar su futuro. Cambios y transforma-ciones que han tenido un gran impacto en la vida cotidiana.

    Al hablar de vida cotidiana nos referimos a esa realidad suprema (Ber-ger y Luckman, 1968), a la vida del hombre entero (Heller, 1972), al tejidoobvio y normal de la comprensin del mundo y de los otros en el que se suce-den las prcticas cotidianas (Wolf, 1979); a las condiciones de vida materia-les, subjetivas e intersubjetivas construidas en el diario vivir; es decir, aaquello que implica el conocimiento de los escenarios del sentido comncomo fuente primaria del conocimiento social (Schtz, 1972). Vida cotidia-na configurada en los espacios propios de la intersubjetividad en los que sedan los procesos de creacin e intercambio de smbolos, signos y significa-dos que definen una realidad comn para comunicarla, organizarla, preser-

    la sociologa interpretativa:globalizacin y vida cotidiana mara teresa urreiztieta 459

  • varla, reformarla o transformarla (Fernndez, 1986, 1989). Estas concepcio-nes nos conducen, partiendo de nuestros interrogantes iniciales, a poner es-pecial atencin en cmo se vive ahora; cmo vivencian y comprenden laspersonas la vida que estn viviendo; el impacto de estos cambios en sus esti-los de vida, en sus proyectos y polticas de vida; en la configuracin de susubjetividad e identidad social; en la forma cmo se relacionan consigo mis-mos y con los dems, en sus sentidos de vida y de la vida.

    El contexto, entonces, en el que se est desenvolviendo y constitu-yendo nuestra vida tiene que ver con esta modernidad reciente o tarda ylos grandes cambios acaecidos en ella; con el fenmeno de la globalizacinimpregnado y conducido predominantemente por los valores del sistemacapitalista que sustenta e impulsa procesos ideologizadores, fuerzas e in-fluencias con propiedades universalizantes alrededor de todo el orbe. P-ero qu se entiende por globalizacin? Guilln (2001) refiere que hay qui-nes hasta dudan de su existencia; otros que afirman que es una ideologaque est de moda; otros exponen que siempre ha existido y que lo que aho-ra estamos viviendo es un perodo exacerbado de conexiones mundialesque est favoreciendo sobre todo al flujo de capitales por encima de todaslas cosas.

    En este ensayo partimos de la concepcin de Beck (1998), quien refie-re que la globalizacin es un complejsimo fenmeno multicausal y multidi-mensional que implica una perceptible prdida de fronteras del quehacer co-tidiano que modifica la vida entera y que fuerza a todos a adaptarnos y a res-ponder. Este autor refiere que estamos en presencia de un globalismo pre-dominantemente marcado por los valores de la ideologa del liberalismo, lacual estara impulsando el dominio del mercado mundial que impregna to-dos los aspectos y lo transforma todo, desalojando o sustituyendo al queha-cer poltico, procediendo de manera monocausal y economicista. Comodice Beck, reduciendo la pluridireccionalidad, la nueva complejidad de laglobalizacin a una sola dimensin, la econmica, la cual adems, slo seconcibe linealmente como una ampliacin constante de los condiciona-mientos impuestos por el mercado mundial.

    Las otras dimensiones de la globalizacin, las ecolgicas, culturales,polticas y sociales se marginan o se obvian, considerndolas de poca rele-vancia y/o subordinndolas a la llamada globalizacin econmica. Aqu esta-ra entonces el ncleo ideolgico del globalismo: adems de eliminar la dis-tincin fundamental de la primera modernidad (entre poltica y economa),la sociedad mundial se reduce y falsea en trminos de sociedad mundial demercado causando una impresin de inevitabilidad y necesidad de la imposi-cin del sistema del mercado mundial como sistema regulador de las activi-dades humanas, con ello pretende que el Estado, la sociedad, la cultura, la

    en foco: la teora sociolgica: de los clsicos a la posmodernidad460 / espacio abierto vol. 13 n 3 (julio-septiembre 2004): 457 - 470

  • poltica exterior, etc., todos, sean tratados como una empresa, lo que favo-recera a los grandes intereses del capital que rige la actividad econmicamundial (Beck, 1998). Este autor enfatiza que esta ideologa clama por msmercado y menos Estado (lo que significa menos poltica y menos sociedadque nos regule o intente controlar). El dogma principal de la globalizacineconmica neoliberal no consistira en actuar econmicamente, sino quetodo poltica, economa, cultura ha de supeditarse al primado de la econo-ma. Esa ideologa defiende que no se trata de intervenir sino de seguir lasleyes del mercado mundial que, lamentablemente obligan a minimizar el Es-tado (social) y la democracia (Beck, 1998:170).

    Subjetividad, polticas de vida y nuevos malestares culturales

    Este perodo histrico se caracteriza, como consecuencia de los cam-bios acaecidos y las dinmicas de vida desatadas, por ser ambivalente, ca-tico, inestable, tremendamente cambiante. Bauman (1999, 2001a, 2001b,2001c) seala que la velocidad de estos cambios, el culto a la individualidad,la emergencia de la sociedad del riesgo, los cuestionamientos a las verdadesen las que nos apoybamos, los procesos de destradicionalizacin e innova-cin constante, estn rompiendo y haciendo tambalear las certezas que sos-tenan las razones de nuestras vidas, socavando la estabilidad desde la quepartamos. De esta manera, la realidad social actual se desmorona en manosde los individuos y escapa a su comprensin: se presenta incoherente, fluiday elusiva. Esto est generando grandes incertidumbres y riesgos en nuestrasvidas, lo que trae consigo incmodas consecuencias psicolgicas, emocio-nes y vivencias que denotan el malestar posmoderno: incertidumbre, ambi-gedad, ansiedad, falta de seguridad, horizonte de vida incierto, dependen-cia: Carencia de control y predecibilidad.

    Por su parte, Johansson (2000) refiere que los procesos de cambio so-cial descritos por los socilogos clsicos urbanizacin, secularizacin e in-dustrializacin y los procesos de cambios contemporneos referidos a laglobalizacin, la mediatizacin y la computarizacin, han influido y derivadoen drsticos cambios en el enfoque que le da la gente a sus propios proyec-tos de vida y al mundo que los rodea.

    La discusin desde la psicologa social consistira entonces en sabercmo la ruptura con las viejas estructuras y tradiciones afecta la vida coti-diana de la gente y sus identidades. Giddens (1995) refiere que el individuoque va apareciendo en esta modernidad est entre el poder de la tradicin,los hbitos y las costumbres, por un lado, y la oportunidad de elaborar va-rios estilos de vida y escoger una especfica va en la que moldear su pro-yecto de vida, por el otro. Esta situacin implicara para el individuo unaconstante batalla entre la ambivalencia y la irresolucin con relacin a sus

    la sociologa interpretativa:globalizacin y vida cotidiana mara teresa urreiztieta 461

  • planes de vida a desarrollar, lo cual repercute tambin en su identidad y ensus proyectos de futuro.

    Teniendo en cuenta lo antes dicho y continuando con las reflexionesde Bauman (2001a, 2001c), el principal sntoma del desorden que est ge-nerando estos cambios es el agudo malestar que sentimos cuando somosincapaces de interpretar correctamente la situacin y elegir entre accionesalternativas; cuando no podemos estar seguros de lo que va a pasar y tam-poco de cmo conducirnos, ni podemos predecir cules sern las conse-cuencias de nuestras acciones. Esto tiende a socavar la seguridad y la con-fianza personal, por lo que estaramos ante el fenmeno de lo que este au-tor llama: desfundamentacin del ser. Bauman destaca que en estas condi-ciones de vida la impotencia y la inadecuacin son los nombres del males-tar posmoderno. Un malestar muy complejo cargado de incertidumbre, pe-ligro, inseguridad y desconfianza; un precio muy elevado, sin duda, consi-derando el nmero de elecciones con las que tenemos que enfrentarnosda a da.

    La libertad sin precedentes va acompaada de una impotencia y deunas situaciones riesgosas tambin sin precedentes, para lo que al parecerno estbamos preparados. La vida contempornea lleva consigo una altacarga de incertidumbre, rasgo predominante en esta modernidad tarda. Elmundo, para Bauman, se percibe esencialmente incierto, incontrolable.Ante los impresionantes cambios polticos en las relaciones de fuerzas entrelos pases, perfilando un nuevo desorden mundial, se pregunta cul ser elfuturo de la humanidad dominada por una superpotencia de poder ilimitadoy hasta ahora incontrolable.

    La ceguera moral de la competencia de mercado, la libertad ilimitadaotorgada al capital y a las finanzas, a expensas de las dems libertades, el re-chazo a toda razn que no sea econmica, el desmantelamiento del Estadode bienestar social y la erradicacin de las redes de seguridad social, desen-cadenando un inexorable proceso de polarizacin y profundizacin de lasdesigualdades a nivel intercontinental, interestatal y en el interior de cadasociedad, no hacen sino constatar las dimensiones a las que puede llegar laincertidumbre posmoderna y su repercusin en la vida de la gente:

    La incertidumbre, la vacilacin, la falta de control: todo produce ansie-dad. Esta ansiedad es el precio que se paga por las nuevas libertades indi-viduales y la nueva responsabilidad.... Vivir bajo condiciones de incerti-dumbre abrumadora y capaz de perpetuarse a s misma constituye unaexperiencia completamente diferente a la de una vida subordinada a latarea de construccin de la identidad y vivida en un mundo empeado enconstruir un orden (Bauman, 2001c: 36; 104).

    en foco: la teora sociolgica: de los clsicos a la posmodernidad462 / espacio abierto vol. 13 n 3 (julio-septiembre 2004): 457 - 470

  • Por lo que, ante este panorama, el ticket de entrada a la elite mundial,para este autor, estara signado por la capacidad de morar en el desorden y lacapacidad de prosperar en medio de un mundo en permanente movimientoy riesgo.

    Consecuencias en el individuo y la sociedad del malestarposmoderno

    La lgica de la ganancia y la dinmica de la acumulacin estimuladapor la llamada libre competencia, que caracterizan a la ideologa que sus-tenta las fuerzas del globalismo descrito por Beck; la incertidumbre y la am-bivalencia generados por un mundo impredecible y en constante cambio fa-vorece feroces procesos de individualismo pragmtico, que obligan a la per-sona a hacer de s misma el centro de sus propios planes de vida. Para reali-zarse y ser alguien en este mundo no algo sino alguien, habra que com-petir ferozmente para poder entrar en la ruleta rusa de tener un puesto en elsistema del capital y la competencia.

    Es por ello que, la manera en que uno vive, el modo cmo uno puedevivir en esta sociedad, se convierte en la solucin biogrfica de las contra-dicciones sistmicas (Beck, 1992 citado por. Bauman, 2001c: 16). Estoquiere decir que cada cual se las arregla individualmente para darle frente alos vaivenes de una vida en ambigedad e incertidumbre constantes y cre-cientes, intentando superar la incertidumbre y ansiedad de ser alguien enun mundo con cada vez menos espacio y tiempo para desarrollarnos conlos viejos proyectos de estabilidad, continuidad e identidad. Es por ello queBauman denomina, a esta nueva configuracin social basndose en los lti-mos trabajos de Norbert Elas: sociedad de individuos o sociedad indivi-dualizada (Bauman, 2001c: 57-70): Cada quien se hace as mismo y recurrea una solucin biogrfica de las contradicciones del sistema. Sistema quedice que debe ser competente en un mundo donde los recursos para compe-tir son tremendamente desiguales, o que cada vez se estrecha ms las puer-tas de entrada a las oportunidades de realizacin plena.

    El individuo, al fracasar en su intento de entrar en la rueda de la compe-tencia, de ser alguien con valor en este mundo, termina concluyendo quesus fracasos, sus crisis personales son causadas por su incompetencia, porsus recursos personales insuficientes o inadecuados, en vez de atriburselosa los fallos del sistema y sus crisis. As la sociedad del riesgo no es una op-cin, sino el resultado de la modernizacin, de un capitalismo sin clases quelleva a la agudizacin e individualizacin de las desigualdades sociales, ha-ciendo que las crisis sociales parezcan crisis personales afirman Flecha,Gmez y Puigvert (2001:107-108) comentando a Beck.

    la sociologa interpretativa:globalizacin y vida cotidiana mara teresa urreiztieta 463

  • Bauman va mucho ms all al advertir estos peligros de la individuali-zacin:

    El apartar la culpa de las instituciones y ponerla en la inadecuacin del yo,ayuda, o bien a desactivar la ira potencialmente perturbadora, o bien a re-fundirla en las pasiones de la autocensura y el desprecio de uno mismo oincluso a canalizarla hacia la violencia y la tortura contra el propio cuerpo(Bauman, 2001c:16).

    De esta manera planteada, la individualizacin para Bauman puede de-finirse entonces como un incremento del imparable nivel de incertidumbre ysubjetivacin de los riesgos:

    La individualizacin consiste en convertir la identidad humana de algodado en una tarea y cargar a los autores con la responsabilidad de car-gar con esa tarea y con las consecuencias (tambin con los efectos secun-darios) de su realizacin (Bauman, 2001c: 166).

    A partir de estas reflexiones presentamos un esquema sntesis, el cualpretende expresar cmo la construccin y vivencia de la subjetividad en esteperodo posmoderno est sujeta a las corrientes de la herencia, la tradicin,los hbitos y las costumbres por un lado, y por el otro, por la necesidad de laconstruccin de un sentido e identidad de s mismo, de un proyecto de vidaque vaya perfilando un proceso de toma de decisiones que configure una po-ltica de vida que est en condiciones de enfrentar un mundo catico, incier-to, inestable, impredecible, incontrolable, ambiguo y riesgoso; lo cual cons-

    en foco: la teora sociolgica: de los clsicos a la posmodernidad464 / espacio abierto vol. 13 n 3 (julio-septiembre 2004): 457 - 470

    MODERNIDAD - GLOBALIZACION - GLOBALISMO

    SISTEMA CAPITALISTA

    Mundo cambiantecaticoinestableinciertoincontrolableAmbivalencia incertidumbre riesgos

    SUBJETIVIDAD

    Tradicin

    Hbitos

    Costumbres

    Identidad

    Proyecto

    de vida

    Polticas

    de vidaInseguridad ansiedad - inestabilidad

    Impotencia inadecuacin - desconfianza

    MALESTAR CULTURALFuente: Elaboracin propia.

  • tituye un tremendo desafo signado por la inseguridad, inestabilidad, ansie-dad, desconfianza ante el porvenir individual y colectivo.

    Reconstruccin del poder social: polticas deresistencia y accin colectiva ante los nuevosmalestares culturales

    Qu nos trae la sociedad de individuos? Siguiendo los planteamien-tos de Bauman, se puede decir que los procesos de individualizacin tien-den a propiciar un deterioro prctico del sentido de lo colectivo. Este autorinsiste en que la otra cara de la individualizacin es la corrosin y la lenta de-sintegracin de la ciudadana: El individuo es el peor enemigo del ciudada-no nos refiere recordndonos a Tocqueville (2001c:123).

    Para Bauman lo pblico y lo colectivo estn siendo invadidos y desalo-jados por los intereses de lo privado: el espacio pblico est cada vez msvaco de cuestiones pblicas; ahora se haya preponderantemente coloniza-do por las cuestiones privadas. Esto lo vemos claramente en los medios decomunicacin social. El auge sin lmites de programas sobre la farndula y lavida de los artistas, de los llamados reality shows indagando las intimida-des ms insospechadas y escabrosas de personajes desconocidos; de con-cursos de gente conviviendo meses encerrados en casas, islas y autobuses;de cantantes nveles que se convierten de la noche a la maana en sper es-trellas mundiales de la cancin; de los fenmenos de audiencia que se gene-ran publicitando los abatares de la vida personal de los futbolistas y otrasestrellas del deporte mundial, etc., nos habla como nos lo seala Bauza(2001) de una prdida de claves comunitarias.

    Ello, junto con otros factores, sera lo que nos estara llevando haciauna banalizacin tan grande de todo, que a veces parece que algo sustancialestara desapareciendo para siempre: el sentido reflexivo y trascendente delas cosas, lo cual margina y acorrala el debate de los asuntos pblicos a espa-cios cada vez ms estrechos, casi invisibles a la sociedad del espectculo.Por eso es que nos es preciso mencionar aqu las palabras de Castoriadis(2002), quien advierte que en esta modernidad, la sociedad dej de cuestio-narse a s misma; por lo que estaramos entrando en una poca de conformi-dad universalizada, si no advertimos y revertimos estos fenmenos de colo-nizacin privada de los espacios y del debate pblicos.

    De esta manera, marginar, fragmentar, romper solidaridades pareceser la estrategia del capital globalizado, de los valores que sustentan el glo-balismo neoliberal. Sabemos que adems de las consecuencias en lo perso-nal, en la vida cotidiana, se estn evidenciando graves consecuencias en elescenario mundial. Bauman (2001b) destaca al respecto que en los proce-

    la sociologa interpretativa:globalizacin y vida cotidiana mara teresa urreiztieta 465

  • sos de la globalizacin no hay al contrario de lo que se acostumbra a supo-ner, uniformidad en los efectos y en sus consecuencias. Este autor sealaque los grandes cambios ocurridos en este perodo moderno, estn configu-rando una nueva polarizacin social a nivel planetario, que est exhibiendonuevas formas de dominacin y explotacin nunca antes vistas, agudizandoas las desigualdades sociales.

    Por lo tanto, afirmamos nosotros, el ms grande desafo como respues-ta a la sociedad individualizada, a la prdida de inters por el debate de laspolticas que nos interesan a todos, a la banalizacin y colonizacin privadade los espacios pblicos, al malestar cultural que se est entretejiendo ennuestras vidas, es la reconstruccin del poder social, del sentido de lo colec-tivo y de la fuerza transformadora de una sociedad de ciudadanos-actores,que enfrente las fuerzas ideologizadoras que intentan disminuirla, desarticu-larla, fragmentarla, debilitarla. Por lo que tendramos que redisear y repo-blar el gora (Bauman, 1999, 2001c).

    Como lo hemos venido destacando, para este autor, la posmodernidadvive en un estado de apremio permanente, por desmantelar toda interferen-cia colectiva en el destino individual; por desregular y privatizar, favorecien-do la atomizacin y la privatizacin de las luchas de vida, las cuales se impul-san y se perpetan a s mismas, lo que hace ms difcil que las personasconstruyan un nuevo sentido de lo colectivo, un sentido de la fuerza de la or-ganizacin y la participacin social, logrando que se sientan frgiles e impo-tentes ante un mundo cada vez ms cambiante y ajeno. Y es que as lo cre-emos, solos somos profundamente dbiles.

    Este malestar cultural est revelando que estamos ante dos significati-vos procesos psicosociales con enormes repercusiones polticas: Por unlado, los procesos de individualizacin de la sociedad, que van debilitando,como lo acabamos de describir, el sentido de lo colectivo, el sentido del otroy del bienestar colectivo; los cuales, junto con la nueva polarizacin socialestn configurando un nuevo orden mundial que se sustenta en nuevas yms profunda asimetras, en la agudizacin de las desigualdades y en nuevasformas de dominacin, explotacin y exclusin. Por el otro, como fuerza an-tittica al decir de Giddens, como contracorriente y contracultura emer-gente, este malestar est generando a su vez nuevas formas de accin colec-tiva y nuevas resistencias al nuevo desorden mundial que est surgiendo.

    Estamos contemplando el surgimiento de nuevas experiencias polti-cas y socioculturales que estn irrumpiendo en el escenario global como res-puestas a los desafos actuales de este mundo globalizado. A la sociedad deindividuos se le est contraponiendo la sociedad de ciudadanos, de acto-res sociales organizados y en conexin ms all de las fronteras de los Esta-dos nacionales y de sus naturales lmites geogrficos, gracias al uso de las

    en foco: la teora sociolgica: de los clsicos a la posmodernidad466 / espacio abierto vol. 13 n 3 (julio-septiembre 2004): 457 - 470

  • nuevas tecnologas, revitalizados en el ejercicio de un nuevo protagonismosocial. Actores que, al articularse en red a escala planetaria, estn confor-mando las bases de la sociedad red (Castells, 1998). Sociedad que est pre-figurando las posibilidades del poder transformador de una sociedad civilglobal que suea con otro tipo de globalizacin, fundamentada en los valo-res de la solidaridad, la igualdad, la justicia y la paz, que anuncian los cimien-tos de un humanismo revisitado para la nueva era global.

    Los procesos psicosociales predominantes y sus dimensiones polticasdesatados por los nuevos malestares culturales los podemos ilustrar de la si-guiente manera:

    Hacia un nuevo ejercicio de la ciudadana

    Otra globalizacin es posible demanda el movimiento por otra globa-lizacin o tambin llamado altermundista en este nuevo ciclo de protestas(Pont Vidal, 2004; Fernndez Buey, 2004). Otra sociedad es posible y estemergiendo tambin: la de lazos y articulacin de la sociedad de los Estadosnacionales y la de las mltiples organizaciones nacionales y transnacionales,como refiere Beck una sociedad mundial con horizonte mundial de actores,grupos e individuos que tejen y destejen un vasto entramado de relaciones so-ciales a lo largo y ancho del planeta, lo que dara paso a concebir una sociedad

    la sociologa interpretativa:globalizacin y vida cotidiana mara teresa urreiztieta 467

    GLOBALIZACION POR ARRIBA

    SOCIEDAD RED

    Nuevas formas de accin colectiva e influencia social

    Nuevas polticas de resistencia

    Nuevos movimientos globales

    Procesos de ideologizacin de la sociedad

    SOCIEDAD DE CIUDADANOS

    GLOBALIZACION POR ABAJO

    SOCIEDAD DE INDIVIDUOS

    Individualizacin

    Destradicionalizacin Desfundamentacin

    Cambios y transformaciones en las instituciones

    Globalismo

    Procesos de politizacin de la sociedad

    Fuente: Elaboracin propia.

  • de ciudadanos en red, que ya est aqu gracias a las nuevas tecnologas. Unasociedad de redes globales que anuncia la emergencia de otro tipo de ejerci-cio de la ciudadana, prefigurada por la aparicin de los nuevos movimientosglobales, como nuevos actores colectivos con poder e influencia social.

    La sociedad de actores sociales globales, de carcter transnacional,sus procesos, experiencias, conflictos, necesidades, demandas e identida-des socioculturales se estaran orientando hacia un modelo mundial, haciamovimientos transnacionales, conformando la base de lo que sera una glo-balizacin desde abajo (Giddens, 2001, 2.002; Matos, 2001; FernndezBuey, 2004) o un nuevo cosmopolitismo: La sociedad mundial, sin Estadomundial significa una sociedad no organizada polticamente en la que sur-gen nuevas oportunidades de accin y de poder para actores transnaciona-les democrticamente no legitimados (Beck, 1998: 50; 2002b).

    El surgimiento de los nuevos movimientos globales, a los que habraque dedicarle todo un captulo aparte, asoma a nuestro entender, las nuevasluces de la contracultura que emerge ante los nuevos malestares culturalessembrados por esta modernidad reciente. Tales movimientos nos hablan dela emergencia de un nuevo tipo de sociedad, que est rompiendo los viejosparadigmas e interconectndonos con un nuevo sentido de lo colectivo, condimensiones planetarias cuyo poder anuncia nuevas formas de resistencia,accin y transformacin de lo que entendemos por lo poltico, la polticay el poder social en las democracias actuales.

    Referencias bibliogrficas

    BAUMAN, Z. (2001a) La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.

    BAUMAN, Z. (2001c) La sociedad individualizada. Madrid: Ctedra.

    BAUMAN, Z. (1999) In search of politics. UK: Polity Press.

    BAUMAN, Z. (1996) Modernidad y ambivalencia en BERIAIN, J. (compilador)Giddens, A., Bauman, Z., Luhmann, N. y Beck, U: Las consecuencias per-versas de la modernidad. Barcelona: Anthropos.

    BAUMAN, Z. (2001b) Globalitzaci: Les conseqncies humanes. Barcelona: Edi-cions de la Universitat Oberta de Catalunya.

    BAUZA, F. (2001) Cultura y gusto del siglo XXI: Sociologa de la basura. Revista deOccidente No. 244: 5-19

    BECK, U. (1996) Teora de la Modernizacin Reflexiva en BERIAIN, J. (compilador) A.Giddens, Z. Bauman, N. Luhmann, U. Beck Las consecuencias perversas dela modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo. Barcelona: EditorialAnthropos Ciencias Sociales.

    BECK, U. (1998) Qu es la globalizacin? Falacias del globalismo, respuestas ala globalizacin. Barcelona: Paids Estado y Sociedad.

    en foco: la teora sociolgica: de los clsicos a la posmodernidad468 / espacio abierto vol. 13 n 3 (julio-septiembre 2004): 457 - 470

  • BECK, U. (2002a) La sociedad del riesgo global. Barcelona: Siglo XXI editores.

    BECK, U. (2002b) Libertad o Capitalismo Conversaciones con Johannes Willms.Barcelona: Paids Estado y Sociedad.

    BECK, U., GIDDENS, A. Y LASH, S. (1997) (coordinadores) Modernizacin reflexiva.Poltica, tradicin y esttica en el orden social moderno. Madrid: Alianzaeditorial.

    BERGER, P. Y LUCKMAN, T. (1968) La Construccin Social de la Realidad. BuenosAires: Amorrortu Editores.

    CASTELLS, M. (1998) El poder de la identidad. La era de la informacin. Madrid:Alianza Vol. 2.

    CASTORIADIS, C. (2002) La insignificancia y la imaginacin. Dilogos. Madrid:Mini Trotta.

    FERNNDEZ BUEY, F. (2004) Gua para una globalizacin alternativa. Otro mundoes posible. Barcelona: Ediciones B, S.A.

    FERNNDEZ-CHRISTLIEB, P. (1986) La Funcin de la Psicologa Poltica BoletnAVEPSO. IX (1), 19-25.

    FERNNDEZ-CHRISTLIEB, P. (1989) Psicologa Social de la Cultura Cotidiana. Mxi-co: Cuadernos de Psicologa, Serie: Psicosociolgica I UNAM.

    FLECHA, R., GMEZ, J. Y PUIGVERT, L. (2001) Teora sociolgica contempornea.Barcelona: Paids Studio.

    GIDDENS, A. (1993): Consecuencias de la modernidad. Alianza: Madrid.

    GIDDENS, A. (1995) Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la po-ca contempornea. Barcelona: Ediciones Pennsula / ideas.

    GIDDENS, A. (2001) Un mundo desbocado: Los efectos de la globalizacin ennuestras vidas. Madrid: Taurus.

    GIDDENS, A. (2002) La reconstruccin de la sociedad en un mundo en proceso decambio en Observatorio de Anlisis y tendencias Manuel Castells, AnthonyGiddens, Alan Touraine. Teoras para una nueva sociedad. Madrid: Cuader-nos de la Fundacin, Botn N 1.

    GUILLN, M. (2001) Is globalization civilizing, destructive or feeble? A critique of fivekey debates in the social science literature. Annual Reviews of Sociology.Vol. 27, 235-260.

    HELLER, A. (1972) Historia y Vida Cotidiana. Barcelona: Ed. Grijalbo.

    JOHANSSON, T. (2000) Social Psychology and Modernity. London: Open UniversityPress.

    MATOS, D. (2001) Globalizacin, cultura y transformaciones sociales. PrimeraConferencia Regional de la Asociacin Internacional de Sociologa en AmricaLatina y el Caribe. Ponencia. Isla de Margarita, Venezuela.

    PONT VIDAL, J. (2004) La ciudadana se moviliza. Los nuevos movimientos socia-les y la globalizacin en Espaa. Barcelona: Flor del Viento Ediciones.

    SCHTZ, A. (1972) La Fenomenologa del Mundo Social. Buenos Aires: EditorialPaids.

    la sociologa interpretativa:globalizacin y vida cotidiana mara teresa urreiztieta 469

  • TOURAINE, A. (2002) La sociedad desestructurada en Observatorio de Anlisis y ten-dencias Manuel Castells, Anthony Giddens, Alan Touraine. Teoras parauna nueva sociedad. Madrid: Cuadernos de la Fundacin Botn N 1.

    WOLF, M. (1979) Sociologas de la vida cotidiana. Madrid: Ediciones Ctedra.

    en foco: la teora sociolgica: de los clsicos a la posmodernidad470 / espacio abierto vol. 13 n 3 (julio-septiembre 2004): 457 - 470