73

GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las
Page 2: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

GLORIA DIAZ ISAAC

Fn,wivos y illonografías

1. Circunstancias Históricas

Es necesario ahondar en lascircunstancias históricas que ro-dearon la vida de Miguel Ccrvan-

tes Saavedra para poder analizaren su genial obra Don Quijotede la Mancha el sentido de J us~ticia del máximo autor literariode las Letras Españolas y su de-

sarrollo dentro de la magnaobra.

Vivió Cervantes de 1547 a1616, en la España posterior alReinado de Carlos V, la España

de la Contrareforma que pre-tendía sustentar los fulgores dela majestuosa grandeza que elreino Español alcanzó durante elImperio de Carlos V y cuyaherencia guerrera y absolutistacontinuaron Felipe II y Felipe ILIcuyos reinos se extendieron has-

ta 1621. A fines del Siglo XV sehabía descubierto América y en1516 el Trono Español fue ocu-

pado por Carlos V, nieto de losReyes Católicos Fernando eIsabel y del Emperador Maximi-liano L. de llabsburgo, Archi-

duque de Austria. En 1519,muerto Maximiliano, Carlos esproclamado Emperador de Ale-mania y unificó el poderío espa-ñol y alemán en un vasto impe-

rio cuyos territorios abarcaron,además, la América Hispana,Países Bajos, el reino de Nápo-

les, Cerdeña y parte de Italia.

Durante el reinado de Carlos

V imperó el feudalismo y lasriquezas provenientes de Améri-ca sólo sirvieron para aumentarel caudal de la nobleza y pagar

costosas, cruentas e inútiles gue-

rras por la Expansión del Impe-rio, mientras la clase hidalga se

empobrecía, los artesanos y ple-beyos subsistían en una ignomi-niosa miseria y la Iglesia Católi-ca adquiría gran poder y riqueza

Page 3: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

con centenares de frailes y mon-jes que vivían cómodamente po-niendo en ejercicio la maquina-ria estatal de la Inquisición, uninstrumento del AbsolutismoreaL.

Marx escribe al respecto: "eraun tiempo en que Vasco Núñezde Balboa izaba la bandera deCastila en el Darién; Cortés en

México y Pizarro en Perú; eraun tiempo en que la influenciade España reinaba sin obstáculosen Europa, en que la inflamadaimaginación de los ibéricos seveía cegada por las brilantes vi-siones del Dorado, de las haza-ñas caballerescas, de la monar-quía universal. Es entoncescuando las libertades españolasdesaparecen bajo el sonar de lasespadas, entre torrentes de oro

y bajo el resplandor siniestro de

la Inquisición" (1)En el reinado de Carlos V, la

nobleza sentía ansias de partici-par en nuevas batallas que pro-movieran el aumento de riquezay, en la primera mitad del sigloXVI España se enfrasca en lu-chas por la conquista de Italia,cuya posesión era igualmenteanhelada por Francia. Carlos V

perseguía la creación de unamonarquía universal, utopía enla que derrochaba los bienes' desus Estados. El Sacro ImperioRomano Germánico formadopor Alemania, Italia y los PaísesBajos había sido creado por lavoluntad de los príncipes y elec-tores de Alemania, pero, el Siglo

O) Marx: Obras Completas

2

XVI veía gestarse la formaciónde los estados nacionales cuyas

bases económicas, siendo don\i-nadas por la naciente burguesía

preconizaban la creación deEstados centralizados para la de-fensa de los intereses nacionales.

Después de diversas luchaspor el afianzamiento del poder

de los principados alemanes e

ingentes esfuerzos por mantenerla Unidad del Imperio, Carlos Vabdica en 1555 retirándose alMonasterio de Yuste. El Sacro

Imperio Romano Germánico se-rá heredado por su hermanoFernando; España, los Países

Bajos, las posesiones italianas yAmérica pasarán a poder de su

hijo Felipe n.Aunque desechó los sueños

de una monarquía universal ali-mentados por su padre, FelipeII consideró como Bases de supoder el Absolutismo y el Cato-licismo desarrollando una políti-ca intolerante e intransigente.

Quiso erigirse en campeón delCatolicismo y persiguió a los he-rejes en forma despiadada dán-

dolc gran representación al Tri-bunal de la Inquisición. Sus gue-

rras contra Portugal, del cual se

coronó Rey, Holanda, Bélgica yFrancia lo llevaron a agotar elErario Real de la España ya en

declarada decadencia y tieneque acudir frecuentemente a lasCortes en demanda de subsidiosque le permitan mantener dichas

guerras aun a pesar de que lasCortes se oponían a las batallas

Page 4: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

que de sangraban el país en lu-chas estériles e inútiles. Las ar-gumentaciones de Felipe n antela reprobación de su empeño

guerrero se reducían a las si-guientes palbras "Así se hará,puesto que yo lo he dispuesto".

y dispuso la invasión a Ingla-terra por medio de la ArmadaInvencible que al mando del Du-que de Medina Sidonia fue im-pulsada a un violento fracaso enagosto de 1588 al enfrentarse alas fuerzas inglesas comandadaspor Lord Howard y Sir FrancisDrake. Quiso repetir esta hazañanuevamente en 1597 con losmismos lamentables resultados.

A su muerte le sucede su hijoFelipe ni, de sólo 20 años, cu-

yo reinado se perpetúa hasta1621, pocos años después de lamuerte del Manco de Lepanto.

Felipe in sigue las pautas tra-zadas por sus antecesores en de-

fensa de la Religión Católica.

Durante su reinado, la miseriaimperaba entre hidagos, labra-dores y artesanos; la admins-

tración adolecía de gran corrup-

ción y los gastos reales consu-

mían el exhausto erario. Trasla-da la Corte a Vallodolid orde-

nando al Tribunal de la In-quisición y Chancillería su insta-lación en Medina del Campo yen mayo del mismo año firma elTratado de Paz de Vervincs con

Francia y en 1604 con J acobo

de Inglaterra concerta la Paz en-

tre los dos dos países. Fue este

rey quien ordenó la expulsión

O) Tottanin: Obras completas

incua de los morisco s en i 609y mantiene guerra cruenta conHolanda.

2. El Renacimiento LiterarioEn el aspecto del arte, el

Mundo de Cervantes fue herede-ro de las tendencias prevale-

cientes en la Edad Media quefueron la literatura idealista, conobras heroico trágicas y la que

destacaba lo relacionado con lamateria cómica y picaresca que,según sus matices más agudos,

podía inclinarse al realismo o alnaturalismo. El papel de la ra-zón y el ideal, y la valoraciónde los intereses terrenos fueron

aunados en los géneros literariosque florecieron durante los si-glos 16 Y 17 Y que inspiraron alos escritores renacentistas.

Dice Toffanin: "Las fuentesteóricas que atormentaron alCervantes fueron las mismas queatormentaron al Tasso. Los añosde estancia de Cervantes en Ita.tia van de 1569 a 1575, épocaen que aparecieron las poéticasde Castelvetro y Piccolomini,

años capitales en que se consti.tuye el gran problema de la his-toria y la poesía. El problema

de las relaciones entre la historiay la poesía, sobre el cual meditóestérilmente El Tasso hizo flore-cer la sublime inspiración de

Cervantes" (1) En efecto, Cer-vantes sabe combinar hábilmen-

te la trama de su obra dentro

del marco histórico que se de-senvuelve a su alededor. Son in-numerables los lugares en que El

3

Page 5: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

Quijote se refiere a Institucionespolíticas, sucesos históricos ypeculiaridades sociales de las di~versas regiones de EspaiÏa. Anali-

zándolo desde el punto de vistade sus ideas dice Américo Cas-

tro: "Cervantes coloca a Don Qui-jote en la vertiente poética y a

Sancho en la vertiente histórica.Don Quijote hablará en nombrede la verdad universal y verosÍ-

mil y Sancho defenderá la ver-dad sensible y particular". Am-bos personajes, Don Quijotedcntro de su locura y Sancho,

con su innata candidez y mali-cia, desfilan antc los lectores co-

mo personajes vivos y rcales encontacto directo con los nobles,los plebeyos, los artesanos, elconjunto amplio del conglome-

rado social del siglo XVI.

Su concepción de la vida estáinspirada por el neoplatonismo

quc alentó en toda la obra delsiglo 16 renacentista cn Europadando importancia a la naturale~za y al estado natural delhombre que cada persona debepenetrar para su conocimiento ymejoramiento. El siglo XVI ala-bará la virtud natural y el Rena-

cimiento dándole valor a la ra-zón, introducirá una aparcnte

contradicción en el mundo cer-vantino al cual influye Erasmo

con su concepción naturalista ysu racionalismo quc Cervantes

parece rcsumir en la expresión:"Cada uno es hijo de susobras".

3. La Justicia de la EpocaDurante la Edad Media, el

siervo se apegó al terruiÏo. El la-

4

brador solariego llegó a ser es-clavo del Señor, pcro, gracias alFuero Viejo, conjunto de leyes

de la nobleza castellana pudo

apelar ante las arbitrariedades

que contra él se cometían. De lacondición de siervo se levantó ala dc vasallo de su señor, quien

a su vez, lo era del rico hombre,noble de la más alta categoría

depcndiente únicamente del rey.Sin embargo, mientras el nobleo el hidalgo recibían riquezas u

honores, el vasallo vivió en unasituación de completa dependen-cia social y económica a suseñor. Los vasallo s de la Edad

Media pasan a convertirse en elEstado Llano durante los siglosXV y XVI.

El primer cjcmplo de repre-sentación lcgal popular en Espa-

iÏa la encontramos en las Cortes,asamblea de nobles, representan-tes del clero y del brazo popu-

lar, quicnes con carácter espe-

cialmcnte consultivo se reunían

periódicamente. Podían hacerpeticiones al monarca y votarlos impucstos que éste solicita-ba.

Las primeras Cortes se reunie-ron en Aragón en 1163, enLeón en 1188 y en Castila en1250. Desde las Cortes Castella-nas de Burgos en 1301 se hicie-ron comunes en León y Castila.Su importancia fue connotadaen los siglos Xni y XIV. Duran-te la época de Fernando in seinició la represcntación en las

Cortes de los Personeros de ciu-

dades y villas que en el sigloXlV se llamaron Procuradores.

Page 6: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

Otra Institución importantc

fue el Consejo, que a fines delsiglo 13 pasa a llamarse Herman-dad.

Alfonso X introdujo un nue-vo elemento de centralización yunidad del poder judicial al cre-ar los tribunales de apelación a

los que acudían los quejosos de

las sentencias de los merinos ojueces reales. Las apelaciones de-

bían efectuarse en la siguienteforma: de alcaldes a adelanta-dos, de adelantados a alcaldesdel rey, de alcaldes del reya merinos y de merinos al Rey.Además, reglamentó las obliga-cioncs de los abogados y creó ladefensa de los pobres. A él sedeben el Fuero Real, compendiodel Derecho Romano elaboradoen 1255 o Libro de los Consejos

de Castila y el Libro de las Sie-te Partidas.

El advenimiento dc Carlos Ial trono de San Fernando señala

un cambio político en España,especialmente cn los reinos de

Castila. Las Cortes habían llega-do a su mayor fortaleza entiempos de los primcros Trasta-mara, pero Carlos V les da ungolpe certero al ahogar el levan-tarnento de los comuneros de

Castila y las Germanías de Va-

lencia y Mallorca. No pudiendocerrar las Cortes de Cataluña yAragón, Carlos V aniquiló lasComunidades de Castila y San-tiago mediante el terror. Una

vez sometidas a su poder, no va-ciló en convocarlas para votar

los servicios o sean sus gastos ypara aprobar los impuestos que

eran pagados a la postre por elEstado LLano.

Los Reyes Católicos habíanpuesto las bases para que se ins-tituyera la centralización roma-

nista, con la unión de las doscoronas, el apoyo de la Inquisi-ción y la Santa Hermandad, el

abatimiento del feudalismo y larepresentación del Estado Lla-no. Pero el ascenso al trono deldescendiente de los Hasburgocambió la balanza cn cl sentidoopuesto. Carlos V logró imponerel absolutismo real en España einició una serie de batallas inúti-les en su afán de engrandecer su

Impcrio.

En El QUtjote es muy acen-tuada la presencia del Rey, a pe-

sar de que no ha y lUa represen-

tación corpórea del mismo. To-

das las autoridades que desfianen sus páginas hacen mención

de la autoridad real y los Actos

de Justicia reconocen comomáximo Poder el que reside enel Monarca.

Durante el Reinado de FelipeII el papel de las Cortes conti-

nuó sicndo el suministro de di-nero para los gastos y serviciosde sus Majestades Católicas y lasGuerras. En 1590 ocurre un ca-so muy especial que lleva a laanulación del poder rcprescntati-vo en las Corte5: de Aragón, últi-mo reducto de la representaciónpopular en España. AntonioPérez, antiguo secretario de Feli-pe n y presunto asesino de Juan

Escobedo se ampara en el Fuerode los Manifestados y se poneen manos del J ustIcIa de Ara-

5

Page 7: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

gón. Los intentos de Felipe npor arrebatarlo al Justicia fraca-san por lo que utilza el Tribu-nal de la Inquisición. El pueblo

aragonés arrebata el reo a dicho

Tribunal y logra que abandone

el país rumbo a Francia. La có-lera del Rey hace ordenar la de-capitación del Justicia y su here-dero, favorecedores del fugitivoy estos acontecimientos promue-ven una Convocatoria de lasCortes en Tarazana con el cam-

bio de la Constitución de Ara-

gón, la abolición de todas las le-yes que restringían la influenciadel Rey sobre las Cortes y trans-formación del Poder Judicial,también en sometimiento delabsolutismo ReaL.

Felipe n había declarado al

subir al trono: "Si a mi me pla-

ce anularé sin Cortes las leyeshechas en Cortes, legislaré porpragmáticas". Con su acto deAragón dió golpe certero a la re-presentación popular anulándola

por completo y apartándose delas necesidades de su pueblo serefugió en El Escorial para pla-near guerras de invación procu-

rando menguar el valor de susmejores colaboradores y redu-ciendo el papel de los funciona-rios públicos al de simples laca-

yos. La obra de Cervantes es re-flejo fiel de este mundo de in-seguridad que transcurre entreinnumerables batallas y las per-secuciones caprichosas e injustasde los gobernantes. El Poder J u-dicial era sólo una pantalla paraimponer la voluntad del Monar-

ca y sus escogidos.

6

4. Instituciones de JusticiaLas Instituciones que subsis-

tían durante la época de Cervfln-tes y que regían el Gobierno delReino se sucedían desde la altajerarquía del Rey, en la siguien-te forma:

El Rey. Mantenía su Consejo

privado pero oficialmente exis-tía el CONSEJO REAL organi-zado por Felipe II con 16 Letra-dos y un Presidente encargados

de la Justicia, la Administracióny el Gobierno, cuyos acuerdos

recibían fuerza de Ley en lasCortes dominadas por el Sobera-no.

La Cámara de Castila, creadaen 1588, era presidida por elGobernador del Consejo Real ytrataba asuntos relacionados con

el Patronato Real y los nombra-mientos para las plazas de lasAudiencias, Consejos, Chancile-

rías y demás organismos de J us-ticia. Además de los Consejosexistentes, en las Municipali-

dades se crearon los de Italia,Indias, Haciendas, Inquisición,Ordenes Militares, Cruzadas, etc.

Como funcionarios figurabanlos Consejeros, Oidores, Alcaldesde Corte, Alcaldes Mayores, los

Corregidores o Jueces de Resi-dencia, todos nombrados directao indirectamente por los Reyes.

En 1505 se aumentaron a seisel número de Chancilerías que

se establecieron en Vallodolid,Granada, Sevila, Canarias, Va-

lencia y Mallorca. Sus magistra-

dos eran oidores o jueces. Las

Chancilerías de menos impor-tancia se llamaban Audiencias.

Page 8: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

Los Alcaldes de Corte, como sunombre lo indica residían enella; eran seis y funcionaban cer-ca del Consejo Real constituyen-do un tribunal de apelaciones

para las sentencias de los corre-gidores o jueces ordinarios. Sujurisdicción competía a causas

civiles. Los alcaldes del crimenformaban un tribunal aparte delas audiencias y chancilerías.

Además de los tribunales ordina-rios había muchas jurisdiccioneso fueron especiales como las Or-denes Militares, la Inquisición, laSanta Hermandad, etc.

El Tribunal de la Inquisiciónque tanto descolló en los reina-dos de estos monarcas merecemención espcciaL. Sobre todoFelipe 1I le dió mucha impor-

tancia y llegó a utilizarle en al-gunas ocasiones como instru-mento para realizar venganzaspersonales.

La Inquisición se valía de ladelación como uno de sus ins-trumentos; cualquier personapodía efectuarla. La prisión encalabozos estrechos y húmedosy la tortura por medio de la ga-

rrucha, el potro, agua y brasero

fueron sus medios. Los jueces

de la Inquisición cran llamados

calificadores y sus sentencias

condenatorias actos de ré y por

ellas condenaban a morir que-mados vivos o agarrotados a losdeclarados herejes.

En el Acto de F é celebrado

en la Plaza de Sevila el 24 de

septiembre de 1559 fueron que-

mados varios frailes jerónimos yel Predicador Juan González

además de una joven de 21años, María de Bohorquezquefue primero agarrotada.

Felipe II incitaba durante su

permanencia en Flandcs a la Re-genta, Doña Juana, encarecién-

dole severidad para los Herejes.

A bogados, sacerdotes, caballe-ros, damas y artesanos fueron

quemados en el Auto de Mayode 1559; entre ellos el Dr. Agus-tÍn Cazalla, sevillano, canónigo

de Salamanca, predicador deCarlos V y Felipe n.

Hacia 1680, en Acto de Fécontemplado por la Corte fue-ron condenadas 120 personas delas cuales 21 se quemaron en vi-da. El rigor de Felipe se exten-

dió a Flandes y todos sus do-

minios dejando huella sangrientade su intransigencia y despotis-

mo que no sólo logró sofocarlas rebeldías políticas de lospueblos sojuzgados y los herejessino que levantó fuerte valladaral pensamiento y la obra de losintelectuales peninsulares.

5. El Sentido de Justicia en ElQuijoteToda la labor de Cervantes se

encuentra matizada del temorimperante en la sociedad que vi-vió la tiranía de la Inquisición yde monarcas incapaces, defenso-res del absolutismo y los privile-gios de la nobleza; esa sociedadque según sus propias palabrasllevaba a los hombres a lahoguera y a las mujeres a la casapública cuando menos. Cervan-

tes disfraza sus ideas a través de

toda la novela. Su espíritu de

justicia, su admrable sentido de

7

Page 9: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

crítica, su pintura de la sociedadcontemporánea a él, sus pensa-mientos filosóficos y morales encuadran en la figura del Ingenio-so Hidalgo Don Quijote dc laMancha para podcr prescntar susideas en forma velada ante el te-mor de ser sometido a inicuaspersecuciones si dejaba traslucirsu verdadero scntir en el escrito.

Don Quijote es un hombrefalto de juicio, irresponsable

ante la ley por los juicios adver-

sos al Estado o a la Relición en

que pueda incurrir. Nada mejorque esta mente noble, pero des-quiciada, para poder cmitir opi-niones reprobatorias sobrc lasinstituciones y las costumbres.

El siguiente pasajc del capítulo

XI VI, Parte L, dice lo siguien-

tc:"En tanto Don Quijote esto

dc cÍa estaba persuadiendo elCura a los Cuadrilleros como D.Quijote era falto de juicio comolo veían por sus obras y pala-bras que no tenían para quc lle-var aquel negocio adelante, pues

aunque le prendiesen y llevaren,luego lo habían de dejar por lo-co". Tal parcciera que con cste

incidente Cervantes está levan-

tando una defensa a posiblesataques de las autoridadcs porlas ideas que expone su protago-nista.

El Ingenioso Hidalgo, pertene-cIente a esa nucva clase de lanobleza que incluía los segundo-nes de las familias nobles, hidal-gos, que trataban de vivir a basede rentas de sus vasallos o canon-

j Ías burocráticas en la Milicia,

8

la Política o el clero, es un per-

sonaje que abandona la realidady forma un mundo psicológicoespecial sobre su personalidad,

de la cual, como distintivo bási-co, figura el anhelo de imponerjusticia, de batallar y luchar condenodados y valientes esfuerzospor imponer el bien en el mun-do. Uno de los puntos funda-mentales que han hccho posiblela inmortal creación de Miguel

Ccrvantes Saavedra es el sentidode justicia que animaba el espí-

ritu de Alonso de Quijada, su

héroe de la Mancha.

Al explicar al Caballero Vival-

do su labor de Caballero Andan-te dice Don Quijote:

"Quiero decir que los religio-sos con toda paz y sosiegopiden al cIelo el bien de la tie-rra, pero los soldados, los caba-

lleros ponemos en ejecución loque ellos piden defendiéndola

con el valor de nuestros brazos

y filos de nuestras espadas, no

debajo de cubierto sino a cieloabierto, puesto por blanco delos insufribles rayos del sol en elverano y de los erizados yelosdel invierno. Así que somos Mi-nistros de Dios en la tierra ybrazos por quien se ejecuta enella su justicia".

La creación de este mundoirreal de Don Quijote la hacederivar Cervantes de la continualectura de los libros de Caballe-

ría que llega a secar el cerebrodel Hidalgo y lo sumerge en re-cuerdos frecuentes de infinitasaventuras llenas de peligros, gi-gantes, monstruos y seres perver-

Page 10: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

sos que atacan la virtud, la be-lleza y la honra. Cervantes criti-ca la lectura de cstos libros de

aventuras inverosímiles y absur-

das y resalta la nobleza de Alon-so Quijano a quien el ideal dejusticia le hacc perder toda no-o

ción de proporción. El incidenteocurrido en la venta con motivode la presentación del Retablo

de Maesc Pedro, en la Parte n,Cap. XXV, nos muestra un Qui-jote exhaltado por las palabras

de Maese Pedro y haciendo elpanegírico de Gaiferos y Meli-sandra. Don Quijote oye las im-precaciones del narrador contra

los perscguidores y olvidando

que está presenciando una repre-sentación con figuras minúsculasacaba a golpes con las muñecas

labradas a mano.

La admiración existente en laépoca por los personajes de loslibros de caballería se originan

del hecho de que dicha catego-ría en los nobles tuvo vida realy fuerza legal en tiempos ante-

riorcs. Los caballcros fueron le-g al m e n t e e stablecidos en elTítulo XXI de la Segunda de lasSiete Partidas de Alfonso X ElSabio. En la Ley Ha., de dicho

Título dice que entre cada mil

hombres se escogía uno para ha-cerla Caballero que resistiera mi-seria, penuria y trabajos, fuese

experto en combates y no se de-jara vcncer fácilmente. Se exi-gían en él cordura, fortaleza,prudencia, justicia, sabiduría y

lealtad. La Ley Xl establecía

que debían ser armados caballe-ros sólo por otro caballero. Los

rituales para ser armado caballe-

ro siguen la Ley XiV del TítuloXXi de la Segunda Partida.

Indudablemente Cervantes co-noce estas Leyes que deben ci-tarse mucho cn los libros de ca-ballería y pinta a Don Quijoteconfundiendo la venta con uncastilo y diciéndole al ventero:

"y así os digo que el don queos he pedido y de vuestra libera-lidad me ha sido otorgado esque mañana en aquel día me ha-béis de armar caballero y estanoche cn la capila de éste vues-

tro castilo velaré las armas y

mañana, como tengo dicho, secumplirá lo que tanto deseo, pa-ra poder como se debe ir portodas las cuatro partes del mun-do, buscando las aventuras, enpro de los menesterosos, como

está a cargo de la caballería y

de los caballeros andantes comoyo soy. Parte I, Capítulo IlI.

Este respeto acendrado a lasLeyes de la Caballería en Don

Quijote indica la estrecha rcIa-ción de Cervantes con el Dere-

cho y el sistema de Justicia. A

causa de los diversos cargos bu-rocráticos que desempeñó, Cer-vantes estuvo en contacto con laLegislación imperante y los fun-cionarios del Poder .J udiciaL.Destaca el cumplimiento de DonQuijote por las Leyes que lecompiten y que correspondcn a

la Caballería Andante en los lan-ces que sostiene y en los cuales

el vencido ha de someterse ple-

namente y fielmentc a los regla-mentos de la Caballería y a lasórdenes de su contrincantetriunfante. ¿ConcÍbese mayor

9

Page 11: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

docilidad en el fiero Hidalgo

que la que le haría recogcrse a

su hogar abandonando las penasy glorias de sus aventuras ante

el vencimiento de que ha sido

objeto por el Caballero de la

Blanca Luna? Y el empecina-miento en exigir de sus deudo-

res o vencidos un homenaje de

admiración a Dulcinea, es un tri-buto a las Leyes de la Andante

Caballería y a su ideal de Belle-za y Bondad.

Cervantes defiende la Justiciasencila y natural, opuesta a los

trámites burocráticos y al siste-ma de Justicia de la época pues-to al scrvicio dc la opresión y la

tiranía. Jueces, abogados, fun-cionarios del Ramo judicial sonpresentados a través de la obra

despojados de la túnica de hipo-cresía y bondad y la palabra delHidalgo Quijano deja entrever eldesprecio cervantino por jueces

y funcionarios dolosos que apro-

vcchan posiciones para la obten-ción de prerrogativas y preben-

das. Hay una fuerte crítica alsistema de justicia.

Era extremo el rigor de lasautoridades sobre penas a losmalhechores. Citaremos unapragmática de la Corte de Sego-

via de 1582 sobre penalidad a

vagos y ladrones. Por ella, losvagabundos eran condenados laprimera vez a cuatro años de ga-

leras y exposición a la verguenzapública, si eran mayores de 20años; la segunda a cien azotes yocho años de galeras y la terceraa igual número de azotes y gale-ras perpetuas.

10

Con ligeras variantes las penasadjudicadas a los Galeotes son

aplicación de esta pragmática y

según los grados de culpabilidadde los detenidos. Don Quijotepone en práctica su oficio dedeshacer tuertos y socorrer y

acudir a los miserables obligan-

do a los guardas y al comisario

encargado de la custodia de LosGaleotes a darles libertad por ira galeras contra su voluntad pa-ra servir al Rey cuya autoridadomnipotente desafía con estaacción.

La tendencia renacentista deCervantes en su aspecto de ad.miración por la naturaleza y lasencilez pueden vislumbrarse en

el encuentro de Don Quijote ylos cabreros y en sus exclama-

ciones consiguientes:

"Dichosa edad y siglos dicho-sos aquellos a quien los antiguos

pusieron nombres de dorados...los que en ellos vivían ignorabanestas palabras de tuyo y mío...

No había el fraude, el engaño nila malicia mezclándose. con la

verdad y la llaneza. La justiciase estaba en sus propios térmi-nos sin que la osasen turbar ni

ofender los del favor y los del

interés que tanto ahora la me-

noscaban, turban y persiguen.

La Ley del Encaje aún no se ha-bía asentado en el entendimien-to del juez, porque entonces nohabía que juzgar, ni quien fuesejuzgado" Parte 1., Capítulo XI.

No oculta Cervantes su respe-to por la sencilez, la verdad y

la honradez; alaba al hombrehumilde, trabajador y recto cu-

Page 12: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

ya idea aj ena a los arificios dela sociedad le parecen ideales.No en vano Don Quijote al ver-se obligado a abandonar la vi-da andariega narrará a Sancho

sus propósitos de dedicarse a lapastoril sin otra preocupación

que la confección de versos y

poemas a la Musa de sus pensa-mientos. La presentación de laFingida Arcadia en el Capítulo

LVIII de la Segunda Parte esotro elogio de la naturaleza.

La libertad completa de arbi-trio judicial recibió durante lavida de Cervantes el apelativo deLey del Encaje. En el pasaje ci-tado anteriormente, hayreprobación explícita de dicha

Ley, como aparecerá nuevamen-

te en la Segunda Parte del Qui-

jote, con motivo de los Consejosque el Hidalgo imparte a su es-cudero para el Gobierno de laInsula Barataria, a efectos de

impedir que se convierta en ár-bitro de la Injusticia y la Explo-tación.

Miguel de Cervantes Saavedra

fue en varias ocasiones víctima

de la injusticia de los tribunales.

De vuelta del cautiverio en Ar-gel trató de labrarse porvenir

por medio de la pluma pero an-te el fracaso económico decidióaceptar el puesto de recaudadorde contribuciones y la comisión

de reunir provisiones para la Ar-

mada Invencible que Felipe n sedisponía a enviar a Inglaterra. Apesar de la honradez de Cervan-

tes fue a prisión por desfalco en

la entrega de las contribuciones,aunque está comprobado que lasfallas se debieron a actividades

de ayudantes suyos, a su fe enla honorabilidad de los mismos.

Explícase el antagonismo deCervantes por jueces y tribuna-les.

Ya hacia 1567, Felipe n ha-

bía publicado la NovÍsima Reco-pilación de Leyes empezada conCarlos V por Galíndez de Carva-

jal y terminada por Arrieta yAtienza, dividida en nueve li-bros: I) Asuntos Reales. n)Consejo Real y Chancileríasde Valladolid y Granada. IU)Organización de Audiencias. IV)Derecho procesal. V) Matrimo~

nios, sucesiones y contratos. VI)

Diversa condición política de losespañoles. VII) De los Consejos

VIII) Derecho penal y proce-dimiento criminal IX) De la Le-gislación sobre tributos y rentas.Se publicaron muchas Ordenan-

zas Municipales y se efectuó la

codificación de las Leyes deAragón de 1547 y 1552, Catalu~ña 1588, Viscaya 1527 e Indias1593.

Sin embargo, para Cervantesel juramento y la promesa tie-nen valor legal y fuerza de ley.La fe jurada entre dos personas

la consagra como matrimonioante Dios y los hombres con lamisma solidez que si se hubieseefectuado ante el representante

de la Iglesia o la Ley.

En desarrollo de esta idea cei-van tina se presentan en El Qui-

jote las Aventuras de Sierra Mo-

rena, donde Cardenio se refugiadesilusionado por el matrimoniode su prometida esposa Lucinda

con Fernando. El encuentro de

11

Page 13: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

caballero y escudero con Fer-nando, Dorotea y Lucinda logradesenvolver la trama recalcando

la fuerza de la palabra empe-

Ùada. Dorotea quien se ha entre-gado como esposa ante Dios aFernando hace que éste reco-nozca la primacía de sus dere-chos de desposada y que permi~

ta la unión de los amantes Lu-

cinda y Cardenio. En apoyo deesta misma tesis, Don QuijotehaÚ favor a la posición de Qui-tcria y Basilio contra la imposi-

ción del rico Camacho. La liber-tad de la mujer en la escogencia

de compañero es defendida aquípor Cervantes, en otra de sus fa-cetas justicieras. Con la pastoraMarcela que rechaza a Crisósto-mo por no compartir su amor,Cervantes reitera su opinión fa-vorable a la independencia feme-. . -1llna y su emancipaCJon en so-

ciedad.La simpatía de Cervantes por

los morisco s implica una conde-

na a la violenta expulsión decre-

tada por Felipe ni enl 609 en

Bandos que disponen que entres días, bajo pena de muerte,debían embarcarse sin permitir-les sacar más que lo que podíancargar sobre sus hombros. Así seexpresa la hija de Rieote en elCapítulo LXII de la Parte 1I:

"porque mi padre, prudente yprevenido, así como oyó el pri-mer bando de nuestro destierrosc salió del lugar y se fue a bus-

car alguno en los reinos extra-ños que nos acogiesc. Dejó ence-rrada y enterrados en una parte

de quien yo sólo tengo noticiasmuchas perlas y piedras de gran

12

valor... Mandome que no tocaseel tesoro que dejaba en ninguna

manera, si acaso antes que élvolviese nos desterraban". "Híce-lo así y con mis tíos y otros pa-rientes y allegados pasamos a

Berbería"...

Hacia 1526, Carlos V había

prohibido a los moriscos el em-

pleo de la lengua y trajes árabes,los baños, el albergar mahometa-nos no conversos y dar nombresno católicos a sus hijos. Las dá-

divas de los mariscos lograron

suspender estas medidas tempo-ralmente; en el reinado de Feli-pe II se pusieron en vigor nueva-

mente, lo que originó lainsurrección de 1568 a 1571que fue sofocada por Don Juande Austria. Los mariscos quesubsistieron a La Alpujarra y laSerranía de la Ronda fueron sa-cados del reino de Granada yobligados a repartirse a otrasProvincias.

La historia del Cautivo ofrece

otro ejemplo del aprecio de Cer-vantes a los moriscos. Al hablar

de Zoraida el Cautivo se expresaen la siguiente forma:

"La presencia con que Zorai-

da lleva las incomodidades de lapobreza y el deseo que muestra

tener de verse ya cristiana estanto y tal, que me admira yme mucve a servirla todo eltiempo de mi vida, puesto queel gusto que tcngo de vermesuyo y de quc ella sea mía me

la turba, y deshace no saber sihallaré en mi tierra algún rincón

Page 14: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

donde recogerla..." Parte 1, Ca-pítulo XLII

El poder real se pone de ma-nificsto en la intervención de unVissorrcy que promete hacer lasdiligencias indispensables para lapermanencia en España de losmariscos Ricote y su hija.

La Santa Hermandad se orga-nizó en un principio en los Con-

sejos para oponerse a la tiraníade los ricos hombres. Existía yaa principios del siglo XI bajo

Sancho de León y adquiere granprivilegio en los reinados de Fer-nando lli, Alfonso X y Sancho

IV. En tiempos de Cervantes es

menospreciada y los cuadrilerosaunque representantes de la Leyno gozan de buena reputación yse les considera desalmadosy venales. En el episodioocurrido en la venta con motivode la bacía y la albarda hurtadasal Barbero y confundidas porDon Quijote como el yelmo deMembrino y un rico jaez increpaéste a los cuadrilleros de la San-

ta Hermandad que entre losmandamientos que portaban te-nían el correspondiente a suaprehensión: "Venid, acá, ladro-nes en cuadrila que no cuadri-11 eros, salteadores de caminocon licencia de la Santa Her-

mandad; decidme ¿ Quién fue elignorante que firmó mandamien-to de prisión contra tal caballe-ro como yo soy? Quién el queignorÓ que son exentos de todo

judicial fuero los caballeros an-

dantes y que su leyes su espada

y sus fueros sus bríos, sus prag-

máticas su voluntad?

El Concilio de Trento compren-

dió tres períodos:

1) fines de 1545 a mediados de1547.

2) de mayo de 1551 a abril de1552 y

3) de principios de 1562 a di-ciembre de 1563. Sus finesfueron la extirpación de la

herejía, la reforma de las cos-tumbres y la disciplina y ar-monía entre los príncipescristÜulOS. El Concilio 10i:irÓdarle mucha fuerza al Papado;sus decisiones fueron puestas

en vigor a través del Santo

oficio y el Tribunal de la In-quisición. Ya se ha presenta~

do con anterioridad el rigorde las sentencias promulgadaspor la Inquisición.El espíritu justiciero de Cer-

vantes se ve constreñido por eltemor natural que inspirÓ eseTribunaL. Sus ataques a la Igle-sia, su oposición a esta Institu-ción aparecen en forma casioculta en las peripecias y com-

bates de Don Quijote con frai-les, disciplinantes y en el diálo-go sostenido con el párroco en elPalacio de los Duques. ¿Puede

haber posición rmts ridícula quela que hace Cervantes desempe-

ñar a los sacerdotes que trasla-dan el cadáver de un Caballero

de Baeza o Segovia en el capítu-lo XIX de la i a. Parte y queson atacados por Don Quijote?La procesión de disciplinantesque aparecerá en el capítulo LIIde la primera parte nos ofrece

un Don Quijote confundiendouna imagen sagrada con una da-

13

Page 15: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

ma raptada y atropellando en sudefensa a toda una procesión de

disciplinantes dedicados a rogati-vas, rezos y disciplinas, haciendomofa de sus fines. Una reproba-ción abierta es adjudicada aleclesiástico que reside en el Pa-

lacio de los Duques. Se hacemención directa del Concilio deTrento al organizar el duelo en-tre Tosilos, lacayo del duque yDon Quijote.

Las sentencias, los discursos

del Hidalgo Quijano están llenosde sabiduría, conocimientos,preceptos morales y fiosóficosy sobre todo de entusiasmo por

ver realizada su función de caba-llero andante. El leal tributo deadmiración a Dulcinea puede pa-rangonarse con un homenaje ala Justicia, al Bien, a la Virtud.Cervantes sigue el Ideal Puro enEl Quijote. La Ciencia de la Ca-

balería como dice El Quijote,encerrará en sí todas las cienciaspuesto que quien la profesa hade ser un jurisperito y saber las

leyes distributiva y conmutativapara dar a cada cual lo que me-

rece. Cervantes, por conducto

de su héroe, critica la justiciahumana en un sentido abstractoy en sus contornos concretos.

Se estrellará Don Quijote contralos molinos de viento, los yan-guenses, el labrador Haduldo, elarriero, el ventero, los galeotes,

los cueros de vino y hasta sus

paisanos en un intento de impo-

ner su ideal, pero seguirá lu-

chando en aras del mismo.La rebeldía de Cervantes por

la Injusticia la aquilatamos no

sólo a través de la brilante y14

elocuente palabra de Don Quijo-te y sus audaces acciones; semuestra igualmente en el lengua-je sencilo, llano y sincero de

Sancho Panza quien se compe-netra del Ideario Quijotesco y seconmueve y exhalta ante el abu-so. Al visitar junto a su Señorlas galeras, Sancho prorrumpiráen las siguientes palabras: "Estassí son verdaderas cosas encanta-

das, y no las que mi amo dice.¿Que han hecho estos desdicha-dos que anzí los azotan, y có-mo, este hombre solo, que andapor aquÍ silbando, tiene atrevi-miento para azotar a tanta gen-

te? Ahora yo digo que éste esel infierno, o por lo menos, elpurgatorio" .

La influencia del pensamientocervantino en Sancho se haceaún más patente en los diversosnegocios de la Insula Barataria.Sancho, como gobernador, seráobjetivo y correcto al impartirJusticia y usará una gran dosisde sagacidad, malicia e intui-ción. Tales son los casos del sas-tre, los dos ancianos, el ganade-

ro y la mujer, en que Sanchocon cabal rectitud hace la distri-bución de la riqueza y ensaya

gran perspicacia para acertar lasintenciones y propósitos de losquerellantes.

Los consejos de Don Quijotea su escudero son vehículo de

las ideas morales de Cervantes.

El temor de Dios y el orgulo desu origen se refleja en la con-

ducta de Sancho a instancias deDon Quijote quien le recuerdaque la sangre se hereda mientras

la virtud se aquista y vale por sí

Page 16: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

sola lo que la sangre no vale. La

pobreza, agrega, no debe sermotivo de verguenza por lo queno se debe negar a la parentelapobre.

Sancho aprovecha las ense-ñanzas de su amo e imparte jus-ticia descubriendo la razón encada caso. Como dirá Cervantes,por boca del Quijote, deberádesentrañar la verdad entre lossollozos del pobre y las dádivas

del rico.

Cervantes fue siempre unhombre magnánimo y compren-sivo. Su biografía nos. los mues-tra compartiendo sinsabores y

problemas entre su esposa y fa-miliares con entrereza y lealtad.Por tanto, entre sus máximas algobernante le recordará ser mi-sericordioso no aplicando lassentencias y castigos con rigorextremo y abandonando la pa-sión, la venganza y la sensiblería

para no ofuscarse en razona-mientos superfluos ni enterne-

cerse ante el llanto y los gemi-

dos fingidos.

Las relaciones entre Caballero

y Escudero nos ofrecen una fa-ceta peculiar durante el desarro-llo de la obra. El escudero hu-

milde, sencilo, marginado delideal de su Señor Hidalgo setransforma en un valiente defen-sor de su amo al cual encubre

fracasos y ensalza en sus mo-mentos de triunfo y con el cualdiscute las conveniencias de lasposibles aventuras en que el Hi-dalgo Manchego pretende parti-cipar. Don Quijote escucha aSancho y aprueba sus ideas

cundo le parecen certeras, re-probándolas en caso contrario.Sancho dejó de ser un simplesirviente al lado de Don Quijote;llega a participar de las penalida-

des de su señor y acepta el nue-vo papel que las acciones le de-paran junto a los Duques en elGobierno de la Insula. El huma-nismo y progresismo de Cervan-

tes resaltan en este capítulo enque las diferencias sociales desa-

parecen permitiendo al escuderointercambiar opiniones con su

señor y discutir con él en unplano de igualdad. Así vemos a

Sancho mofarse y poner en du-da las disparatadas visiones de

Don Quijote en el episodio de laCueva de Montesinos diciendo:

"En mala coyuntura, y enpeor razón y en aciago día bajó

Vuestra Merced, caro patrónmío al otro mundo y en malpunto se encontró con el señorMontesinos que tal nos le havuelto. Bien se estaba Vuestra

Merced día arriba con su enterojuicio, tal cual Dios se lo había

dado hablando sentencias y dan-do consejos a cada paso y noahora contando los mayores dis-parates que puedan imaginarse.Como te conozco Sancho, res-pondió Don Quijote, no hagocaso de tus palabras. -Ni yotampoco de las de Vuestra Mer-ced-, replicó Sancho-, siquiera

me hiera, siquiera me mate porla que he dicho o por las que

pienso decir si en las suyas no

se corrige ni enmienda".

En sus conversaciones con ladueña Doña Rodríguez de Gri-

u

Page 17: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

jaIba pidiéndole que guarde elasno en la caballeriza a su llega-da al Palacio de los Duques y ensus interminables y graciosaspláticas con la Duquesa, Sanchoabandona la posición de servilis-mo y al aceptar la Gobernaciónde la que cl llama Insula Barata-

ria asume el mando con natura-lidad y se desempaña con segun-dad y eficacia.

Cervantes logra la transforma-ción de Sancho Panza de simple

siervo a Gobernador dc un Esta-do. Mediante la enseÌlanza yprédicas del Caballero cclebre,Sancho Panza evoluciona de sucondición humilde, estática ynegativa a la de compañero de suamo y partícipe de su sentidode la justicia espontánea y equi-tativa, superior a la legal y esta-

tuída. Coincide la justicia quijo-tesca con la justicia supralegal

que Roque Guinard introduceen la novela y los mandatos le-gales de Sancho.

El positivismo del siglo 19

atacó árduamen te a Cervantes.

Para Juan Valera las máximas

del Quijote sobrc moral y poe-

sía nunca traspasaron los límitesdel vulgar aunque recto juicio(1). A esta opinión se oponennuestras convicciones y las pala-bras que expresa Américo Cas-tro al respecto: "Cervantes no

es sólo un portador del tema de

su tiempo; por característicoque esto sea de su pensamiento

no es en cl menos esencial lareelaboración crítica de los pun-tos de vista que la época ofre-ee".(2)

Su moral naturalista contieneelementos estoicos muy agudiza-

dos. Su personaje central, princi-palmente, arrastra innumerables

desventuras al sostener sus con-

vicciones y los personajes secun-

darios que defiende Cervantesven matizada su personalidad yvivencia con características simi-lares. La tendencia utilitaristatambién influye en las senten-cias y máximas morales del Qui-jote las cuales buscan la digni-

dad del hombre que es uno delos puntos básicos del humanis-

mo al que Cervantes dio su má-ximo defensor en Don Quijotede la Mancha, el Adalid de laJusticia.

(1) Juan Valcra: Artículos críticos

(2) Américo Castro: El Pensamiento de Américo Castro

16

Page 18: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las
Page 19: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

el Ser es aCClOn, expresado a través del verbo y es lo permanente,

expresado por el substantivo.

En nuestro tiempo los filósofos han prestado merecida aten-ción a las tareas realizadas en Antropología, porque la Filosofía hacentrado su interés en el estudio del ente humano, en el hombre,analizando su consistencia o esencia, así como su existencia. Estoes, es motivo de análisis ontológico y metafísico. La base metafísi-

ca remite a comprender la moral del ente humano. En otras pala-bras, conduce a que comprendamos las condiciones que utiliza elhombre para solucionar las cuestiones morales. Esta es la coyunturaque aprovechamos para hablar del materialismo filosófico del poetaOmar Khayyam

La primera vez que tuvimos conocimiento de la existencia deOmar Khayyam se remonta a los días de 1942. Desde entonceshemos reunido cuanta información sobre el pensamiento omariano

nos ha sido posible lograr, ya que el famoso aeda persa es unafigura interesante, por lo profundo de los temas que expone através de sus "rubais".

En aquella oportunidad fue una traducción al español, hechapor el ingeniero colombiano Enrique Uribe White, la que procurÓ

nuestro encuentro con Khayyam, la cual nos ha servido de apoyoen el presente trabajo, al igual que la versión inglesa de Fitzgeraldy la de Jorge Borges, entre otras.

Ghiyat-ed-din Abulfat Omar bin ibra-Him AI-Khayyam, nacidoen Naishapur, Korassan, Persia, famosa por sus artes y comercio,rica en yacimientos de turquesas, durante el dominio dc la dinastíade los Sasanidas, quizás allá por los años 10 1 7 a 1020 de nuestrotiempo. Vivió en una época dominada por el Luiatismo y la in tole-rancia, por lo que asombra la audacia de su pensamiento, al decla-rar su condición de hombre escéptico ante aquello que no puede

racionalmente ser comprendido.

Khayyam elaboró unas tablas astronómicas y un tratado deAlgebra que le procuraron inmcnsa fama en el mundo científico.La reforma del calendario que propuso es bastante más exacta quela del gregoriano, y aún nada ha perdido de su magnífica exactitud.Sin embargo, su fama de astrónomo y matemático fue superadapor su condición de filósofo y poeta.

El metro poético que Omar Khayyam utilizÓ es conocido conel nombre de "rubai", que consiste en una cuarteta, en la cual elprimero, segundo y cuarto verso tienen la misma rima, mientras eltercero no conserva, gcneralmente rima alguna. Son lacónicas sinretórica alguna. Cada "rubai" es un poema completo, lo cual lesirvió a nuestro filósofo para matizar con música su pensamiento

18

Page 20: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

materialista, defensor de la sabiduría helénica y de las enseñanzasdel árabe AvIcena.

La labor filosófica omariana fue conocida en Occidente, gra-

cias a la versión que, de parte de los "rubais", hizo el inglés

Edward Fitzgerald, en 1859, quien supo encadenar los epigramasen una hábil secuencia de pensamiento, lo que hace fácil y agrada-ble la lectura del conjunto de ellos, que recibe el nombre deRUBAIYATA en un total de 700 cuartetas.

A Omar Khayyam debemos considerarlo el más grande libre-pensador de su época, lo cual le produjo el odio que le profesabanlos diferentes grupos religiosos que no aceptaron su mensaje ateo,iconoclasta, agnóstico, preñado de la emoción poética, sin velos nicortapisas de ninguna clase. Al leerle recordamos a Byron, a latristeza de Schopenhauer, a Baudelaie, la angustia de Unamuno, ynos damos cuenta cómo el moderno pesimismo no lia sido unanovedad en la historia del pensamiento humano ni en la de laconcepción poética.

Es muy posible que Omar, aunque nacido en Persia, sea des-cendiente de árabes, como lo atestigua su nombre al-Khayyam. Sualias "al Khayyam", esto es, el tendero, parece indicar que Omar sededicó a este oficio en sus mocedades, como lo indica el siguienteepigrama:

"AI-Khayyam, que las toldas remendó de la ciencia,consumióse en el horno del dolor, sin clemenciacortaron las euménides de los cables de su caray al Saki por un cántico le vendió su existencia".

De acuerdo con los informes que de su vida nos han legadoalgunos contemporáneos suyos, recibió una apreciable pensión eco-nómica, que le permitió dedicarse a sus aficiones favoritas: Omaradquirió experiencia personal sobre el valor y el placer que produ-cían tanto el vino como la hermosa de quienes nos habla en suRUßAIY ATA:

"Aquí, bajo la sombra fresca de los alisos,con un haz de poemas, tu voz y tus hechizos,un ánfora de vino y un mendrugo de pan...oh, amada, y mis eriales tórnanse paraísos! "

Khayyam exporta al hombre de Occidente la filosofía queencierran las ideas orientales en torno a la existencia nuestra: unafilosofía que se esconde tras el sensualismo de descripciones de

flores aromáticas, vasos de vino y los brazos y talles de embruja-

doras mujeres, que en nuestros momentos de desdichas y decepcio-nes, deshacen nuestras tristezas.

19

Page 21: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

Omar Khayyam murió hacia 1123 en su ciudad natal, lo cualobliga a recordar una pequeña anccdota sobre la tumba del poeta,escrita por Abu Mohamed ebn Yusuf Nizam ed-din, historiador ypoeta de esa cpoca:

"Allá por el año 506 de la Hégira. Omar-al-Khayyam y Jawa-

ya Muzaffar Iszifari, habicndose detenido en Balk, paseábanse porla calle de los mercaderes de esclavos, cuando yo me acerquc aellos y, después de saludarles, oí a Omar que decía: "Mi tumbaestará situada en un lugar donde dos veces al año los árboles deja-rán caer sus f1ores. Esta aserción me parcció increible, bien que yocreyese quc un hombre como Omar no podía pronunciar palabrasvanas. Cuando llegué a Nishapur, en el año 530 de la Hégira, hacíaya varios años que el rostro de esc gran hombre estaba velado por

el polvo y este bajo mundo se encontraba privado de su presencia.Como yo le reconocía en el pensamiento los dercchos de un maes-tro, fui a visitar su sepultura, acompañado de un guía. Este mecondujo al cementerio dc Hira; siguiendo sus indicaciones, di lavuelta hacia la izquicrda y descubrí la tumba del poeta. Se encon-traba al pie dc un muro, por arriba del cual durazneros y perales

pasaban sus ramas cargadas de florcs; y tantos pétalos y hojashabían caído, que la tumba de Omar estaba completamentc cubier-ta de ellas".

Se ha discutido mucho sobrc el pensamiento omariano. Las

traducciones de su poema fiosÓfico continuarán hacicndose, aligual que la búsqueda de sus manuscritos (el último se halló en1932) y las diferentes ediciones se multiplicarán, a manera de mo-numento eterno c inmortal a la memoria del fiÓsofo enamorado dela alegría de vivir, quien en su tiempo sc atreviÓ a proclamar lovacío y vacuidad dc los dogmas religiosos. Del pensador que sesumergió en la propia existencia, que habló con la naturaleza paraconocer la realidad, con todas sus defraudaciones y penas, al igualque con sus triunfos y glorias y construir, así, la composición líricamás hermosa de la literatura persa. Su entusiasmo por la afirmaciónde lo vital nos hace recordar, de inmcdiato, al cantor de Zaratustra,a Friedrich Nietzsche.

El cxito de la obra omariana radica cn haber reunido, a veces

en una sola cuarteta, la relación entre los cuatro elementos funda-

mentales de la naturaleza, según la mentalidad jónica: el fuego sehalla en el corazón del amante; el agua en el torrente; el aire quepasa y la tierra donde hemos de reposar finalmente.

Nuestro autor brinda en el cáliz negro de su poema, una eufo-

ria báquica y lírica donde armonizan la inspiración del poeta, laprofundidad del filósofo, la precisión del matemático y la fantasía

20

Page 22: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

del astrónomo, esto es, lo mejor, esencial y típico de las cuatroactividades a las cuales se dedicó.

Omar es el creador de un ambiente nuevo que fue traído deOriente para deleite de la Civilización OccidentaL. Sus versos nos

señalan el camino para conocer las verdades que yacen en nuestrosubconscientc, con lo cual está cerca de la divisa socrática "Conó-cete a ti mismo".

"Por arrancar mi alma su oráculo al misteriovagÓ por las tienieblas del invisible imperio,y a su retorno triste, me dijo: Soy compendiodel cielo y sus delicias, del orco y su cautiverio".

Analiza la causa de muchas desventuras del hombre y encuén-trase ante una quimera que no tiene razón de ser, pues fue creadapor el hombre mismo: el miedo al más allá, con todo y su secuelade angustias y terrores. El hombre ha resultado víctima de su pro-pia obra. Vive atormentado por doctrinas que le amenazan cons-tantemente con terroríficas penas eternas que exigen una vida deduros sacrificios si quiere conseguir el eterno premio del paraíso, elcual no es más que un espejismo. El hombre no sabe dónde seencuentra y, entretanto desaprovecha lo que verdaderamente tiene

valor: la vida terrenal. Ante el absurdo escogimiento de lo real por lohipotético, Khayyam se esfuerza, por convencer al hombre paraque se desprenda de las inquietudes y angustias con que se hacubierto y viva lo excelso de su existencia, corta, es cierto, peropor lo mismo más apreciable.

Omar Khayyam se rebela contra la opresión que los dogmasreligiosos imponen a la naturaleza y razón del hombre. Desafía losconvencionalismo s de la moraL. Representa la desesperación de to-

dos aquellos que han vivido el drama existenciaL. Para él ciclo einfierno son estados de consciencia. Duda de la doctrina teológicade la inmortalidad del alma y del juicio final: Así nos dice:

"Mas huye del suplicio de averiguar tu sino;que solos se resuelvan los "humano" y lo "Divino"y deja que tu mano se hunda en los cabellosde la odalisca, grácil cual un ciprés, del vino".

En algunas ocasiones se ha pretendido ver en Khayyam a unseguidor de la doctrina del sufismo. Los sufistas son místicos que

profesan la creencia de un mundo emanado de Dios y, en muchasocasiones, han alterado los escritos de algunos pensadores orientalespara presentarlos como seguidores de sus ideas religiosas. Khayyamno presenta vinculación alguna con los sufíes, como lo demuestra en

21

Page 23: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

la exposición que hace, con lenguaje artístico, de su concepción deluniverso:

"Esperar paraíso o temer en gehemacuando esta vida es la sola verdad plena..Si todas son ficciones ante certidumbrede que, al abrir, imarchÍtase por siemprc la azucena! "

El poeta de Naishapur fue un epicúrco materialista, ateo. Ensus breves estrofas se traduce su honda preocupación antc los pro-blemas básicos de la existencia terrena. Insiste en extraer de la vidadel goce de los placeres sensuales. A la "nada" opone el hedonismoque ofrece la bebida y el amor carnal. La cuestión del amor ha

sido tratada desde el punto de vista filosófico, por el más grande

de los socráticos, Platón, en su célebre diálogo SIMPOSIO; porOvidio en su clásico ARTE DE AMAR donde hace de la pasiónamorosa una contienda entrc los sexos y en los relatos orientalesEL JARDIN DE LAS CARICIAS, EL DIV AN DE ABZUL~ABRIBy KAMASUTRA.

La influencia helénica se nota en aquellos versos suyos que

denuncian estar de acuerdo con Ilcráclito de Efeso, los circmaicos,Epicuro y Lucrecio. Veámoslo:

"La mañana sus rosas, en feliz veleidad,vuelca a miles. ¿Mas dÓnde las dc ayer? -sin picdadesos meses floridos, portadores de rosas,lleváronse, marchitos, a J amsh yd... Kaikobad".

"La gloria buscan unos o el oropel mundano,mientras otros ansían el edén mahometano;mas tú capta el presente, lo porvenir desderiay el redoblar no escuches del atambor lejano"."Mi amor: la copa nos libra de tencrel "hoy" con sus pesares y el mal que pueda ser:"¿Mañana? -.Que, mañana, idéntico a mí mismoserá igual a los siete mil años de mis "ayer".

No recordamos en donde leímos que cuando Omar Khayyamvio que las estrellas nada le decían a su congoja c()smica o lo másque le ofrecían era una sentencia oscura, llena de fatalismo musul-mán, sintió que sólo la vida perecedera, que sólo la carne frágil y eldeleite efímero podían adormecer, siquiera un momento, su con~

ciencia de la ineludible vuelta a la nada. Nos dice:

"Donde vertió su sangre un César son más belloslos tintes de las rosas, de encendidos dcstellos;y, al caer en el huerto, se tom.aron en flores

los jacintos que ornaban de una hurí los cabellos",

22

Page 24: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

"El polvo nos reclama -somos polvo ruin-Gocemos de la vida, del mágico festín,que, en breve, bajo el polvo tendremos que yacersin vino, sin amadas, sin cánticos...sin fin"."Para quien sÓlo espera del día que ya fenecey para quien "mañana" su búsqueda enardecedesde la Torre en Sombras un almuecín salmodia:

'did . 11 ' ., ""La recompensa, can os, ni a a... ni aqui...perece .Omar se muestra escéptico ante todo sueño que la razón no

logre demostrar. De un plumazo derrumbÓ las celestiales latitudesde la esperanza inútil del más allá. Su filosofía se abraza al gocedel instante presente, convertido en amadas y vino, con el entusias-mo de quien ignora si volverá a gozarle. Su pertinaz deseo deextraer al tiempo presente la mayor cantidad de placer, como todoaquel que no acepta la bienaventuranza futura y eterna, trata dearrancar a la vida todos los goces posibles de disfrutar.Dice Omar:

"Vine al mundo y la causa de mi venir se escondecomo la ingeniosa linfa, que no sabe "de dóndey, cual sopla el simún por las desiertas pampas,así habré de marcharme, sin sospechar "a dónde"."Entonces besé el labio de la urna de arcilapor beber en su fuente la vital maravilla;y el vaso, labio a labio. murmuró: "Mientras vives,

¡embriágate! ¿Quién torna de la siniestra orilla? ""Y si el vino que gustas, el labio que te besa,

tienen el fin de todo lo que principia y cesa...imagínate "ser", entonces, lo que "has sido",porque no "serás" menos más allá de la huesa"."En ti bulle la vida: ¿dieras de ella un momentopor saber el misterio de su dulce portento?--Mas, si un hilo divide la verdad de la farsa,cómo buscar su origen, si es inútil intento!Su imaginaciÓn poderosa trabaja sobre los objetos de la reali-

dad. Cuando examina una copa, piensa que el que la hizo no laarojaría para hacerla añicos contra el suelo. Escancia vino de una

jarra, y se pregunta si acaso tal jarra no fue en su tiempo unamnte que suspirÓ como él, sus labios junto a los labios de laamada, sus brazos en torno al cuello de ella.

"Nlira cómo el ruiseñor se posa en la rosa", escribe, pero en lamente de Omar, el viento arranca la belleza de la rosa y esparce suspétalos en la tierra- y un cuerpo humano bien puede descansar

bajo los rosales que nacen de la tierra y a ella toman de nuevo.

23

Page 25: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

¿Se acordó por ventura de eso cuando le dijo a Nizam de Samar-

kan da que su tumba estaría en donde hubiera dos fIoraciones alaño?

Este Omar se las sabía enteras: quizás previó que su RUBAI-YA TA sería mal interpretado por contcmporáncos suyos o por losque el futuro traería e imaginaran que él era un sempiterno ebrio,

un adicto vulgar a la cantina. Para quienes no logren comprenderlo,Omar les ha dejado la siguiente cuarteta:

"Es verdad que los ídolos tan queridos antañoa mi reputación hicieron grave daño:

mi gloria la ahogaron en humilde botijay vendieron mi nombre por coplas a su amaño".Se refiere a los beatos que elevaran oraciones al cielo cuando

este maraviloso poema lean sin lograr entender su fondo, porquepara esa tarea es necesario elevar el alma a los predios de la inteli-gencia y retirarse de la oscuridad de los templos, donde, según

Omar Khayyam, no llega la luz del pensamiento humano.Esto obliga a recordar una nota de Chesterton quien escribió

que Jesús hizo del vino un sacramento, pero que Khayyam loconvirtió en medicina. Que le canta al vino de la misma maneraque Hornero lo hace en la ILlADA y ODISEA, al igual que en sussus comedias Aristófanes, Francois Vilon y Baudelaire en sus ver-sos. De todos ellos, "el calificativo glorioso de poeta del vino loostenta Omar Khayyam, el vate báquico por excelencia".

El poeta argentino Joaquín V. González ha traducido tambiéna nuestro filósofo persa y nos ha dejado lo potente del espíritupositivo omariano de este "rubai" en nuestro idioma:

" ¡Amagos del Infierno! ¡Promesas del Paraíso!

Sólo es cierto una cosa, que nuestra vida vuela!

Sólo es cierta una cosa, lo demás falso viso:La flor que un día abriera por siempre se deshizo".

Ornar sólo estimaba, ya se ha dicho, el destello de vida que sele escapaba de sus manos. Esta situación, en cierta forma la expre-saba así el romano Petronio: "Vivamos lo mejor quc se pueda, yaque a cada paso nos acercamos a la tumba.. Yo siempre y en todaspartes he vivido como si el día presente fuera el último de laexistencia, cs decir, sin pensar jamás en el de mañana. Seguid miejemplo, no os metáis en cavilaciones".

En verdad, debemos encontrar en Khayyam a un rebelde que,mediante sus "rubais" se opone a los dogmas que durante el me~

dioevo detuvieron el avance del conocimiento científico y la liber-tad del espíritu filosófico. A Omar lo distingue el ansia por lograrla felicidad. "En el ansia de felicidad, el ansia dc esa pequeña dicha

24

Page 26: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

humana por cuyo derecho luchan y mueren los hombres de hoy yque es la misma pequeña felicidad terrena que el poeta de Naisha-pur señalaba en sus cantos como el más lógico sentimiento de lavida", explica Pondal Ríos en el prólogo de otra de las traduc-ciones más conocidas del RUBAIY ATA.

Las comparaciones, imágenes y aluciones satÍricas, las extraede las antiquísimas leyendas persas y también de distintas tradicio~nes musulmanas. Por ejemplo, al llegar el tiempo de la vendimia,las muchachas que regresan de los vIñedos con el cesto cargado deuvas y la canción en los labios, al pasar cerca de la tumba denuestro poeta fiósofo, seguramente que acortan su marcha, silen-cian su música y antes de proseguir el camino, desgranan racimos

sobre el sepulcro, a manera de flores. Al terminar, quizás, la jorna-da, beben el vino nuevo, junto a sus amados, sin pensar en el ayer,como quería cl desesperado bebedor de Naishapur.

Señores: hemos intentado en forma somera, reducida, sinópti-ca presentarles algunos de los conceptos materialistas que, a juicionuestro, se hallan en la composición lírica del filósofo persa, cuyopensamiento tiene sabor a amargura e ironía, de blasfemia y deburla. Todo ello barnizado por un hedonismo, resultante de ladecepción y el desengaño que a diario soportamos y que, a muchosde nosotros, nos obliga a la búsqueda de lo encantador que existe

en esta nuestra vida.

Agradecido de Uds.

Bi bliogrfÍa

RUBAIY ATA DE OMAR KHAYY AM. Versión Española de Enrique Uribe White. Ediciónmecanografiada_ s/f.

RUBAlYAT DE OMAR KHAYYAM. Paráfrasis inglesa de Edward Fitzgerald. Versiónyuxtalineal de Joaquín V. González. Introducción de Julio V. González. BibliotecaMundial Sopena. Editorial Sopena Argentina, S.R.L. Buenos Aires. 1942.

RUBAlYAT OF OMAR KHAYYAM. Rendered into English Verse by Edward Fitzgerald.Garden City Publishing Co., lnc. Garden Cíty, New York. 1937.

VILLALBA WELSH EMILIO: LAS CUARTETAS DE OMAR KHAYYAM. Prefacio de S.Pondal Ríos. Ediciones Pan. Buenos Aies. 1941.

üMAR KHAYY AM: RüBAlY AT. Traducción c Introducción de Enrique López Amaya.Ediciones Zeux. Barcelona. 1963.

RUBAIYAT DE OMAR KHAYYAM. 3a. edición. Versión española de Félix E.Etchegoyen, según traducción francesa de Franz Toussaint. Editorial GuilcrmoKraft Limitada. Buenos Aires_ 1952.

OMAR KHEYY AM: RUBAIY AT. Seguidos del poema KUZA/NAMA. Prólogo, traduccióndel árabe y notas de José Gibert, puestos en verso castellano por Diego Navarro.

José Janés editor. Barcelona. 1951.

RUBAIY AT DE OMAR KHA YY AM. Versión y prólogo de Manuel Gallardo. Editorial B.Costa-Amic. México, D.F. 1958.

25

Page 27: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

OMAR KHA YY AM: RUBAIY AT. Traduccioncs dc la vcrsiÓn inglesa dc EdwardFitzgerald y de la versión francesa de lB. Nicolás por Alfonso Teja Zabre.

Cuadernos de Letras No. 2. México, D.F. 194LMUZZIO SAENZ PEÑA, Carlos: RUßAlY AT DE OMAR-AL-KHA YY AM. Prólogo de

Rubén Darío. Prefacio de A.M. Lafinur. Ediciones Art.

RUBAlY AT DE OMAR KHAYY AM. Versión al castellano de la Traducción Inglcsa deEdward Fitzgerald por Francisco A. UrsÚa. Editorial Pax. Santiago de Chile. 1937.

FITZGERALD, Edward: RUBAIY AT (De Omar Khay Gám). 3a. i:diciÓn. Traducción deJorge Borges. En Clásicos Jackson, volumen XXXIV. POETAS L1RICOSINGLESES. W.M. Jackson Inc., Editores. México, D.F. 196R.

OMAR KHAYYAM: LAS RUBAIATAS. 3a. edición directa del original iranio alportugués, francés y espaÜol por el escritor brasileno Cristovam dc Camargo.Versión castellana. Biblioteca Ciásica y Con temporánea, 32 L Editorial Losada, S.A. Bucnos Aircs. 1971.

LAMB, Harold: OMAR KH A YY AM: Una vida. Traducción de Mariano de Alarcón.Editorial Sudamericana. Bucnos Aires.

26

Page 28: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las
Page 29: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

Esfuerzos notables han sidorealizados para mejorar los pro-gramas de preparación de admi-nistradores escolares durante losúltimos diez años. De acuerdo

con diferentes estudios realiza-dos, han recibido particularatención:a. la selección rigurosa de can-

didatos para estos progra-

mas.

b. el desarrollo de nuevas exi-

gencias curriculares en lasque se incluyen no sólo cur-sos en supervisión y adminis-

tración escolar sino tambiénen las materias culturales.

c. el establecimiento de relacio-

nes cooperativamente conlos sistemas escolares.

d. el proveer experiencias direc-

tas en sistemas escolares co-

mo parte del entrenamientouniversitario.

A pesar de las variables queexisten en las distintas comuni-dades, los resultados de las in-vestigaciones generalmente afir-man que la responsabilidad deldirector de escuela como liderde la comunidad está constante-mente en aumento. El buen di-rector ejerce su liderato en lacomunidad en asuntos relaciona-dos con la política general de laescuela, en la interpretación de

labor de la escuela y en desarro-

llar mejores comunidades a tra-vés de la educación.

Las cualidades personales yprofesionales que debe reunir undirector de escuela, según seña-

lan con una alta prioridad por

28

medio de diversos estudios reali-zados sobre el particular son:

habilidad para trabajar bientanto con maestros y conmiembros de la comunidad.

iniciativa y habilidad parahacer decisiones rápidas, cui~dadosas y bien pensadas.

habilidad para hacer las co-sas eficientemente.cualidades personales de in-tegridad, liderato y persona-

lidad.

En Panamá, también se hanrealizado algunos estudios en elárea de la supervisión: semina-

rios, simposios, cursos, elabora-

ción de folletos y últimamente,

los servicios que ofrece el ICA-SE, en la Universidad de Pana-

má, en la formación de adminis-

tradores y supervisores escolares

a nivel de post-grado para Cen-

troamérica y Panamá.

A la luz de los resultados delos estudios que les hemos infor-mado, a base de nuestra propiaexperiencia, de resultados de in-vestigaciones en Panamá y deconsultas hechas a maestros,profesores y directores, creo quees necesario visualizar en cuatroniveles la preparación que se re-quiere del director:

1. Selección cuidadosa de can-

didatos para seguir estudios

en supervisión y administra-

ción escolar, base importanteen la preparación.

2. Preparación universitaria queincluya no sólo cursos en su-

p ervisión y administración

Page 30: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

sino también en las materiascul turales.

3. Selección cuidadosa de los

candidatos a puestos.4. Preparación en servcio

En relación con el primerpunto, creemos que los requisi-tos de admisión al programa de

supervisión y administración de-

ben ser bien exigentes. Deben

considerarse, entre otros, elÍndice académico, la calidad dela experiencia en servicio activo,entrevistas para determinar cua-lidades personales y un examengeneral. Deben existir además,exigencias de mantener ciertoÍndice académico durante los es-tudios. El pasar por este procesopermitirá no sólo que se haga

una selección más adecuada de

los candidatos sino también quese reduzca a un mínimo el nú-mero considerable de personasque toman estos cursos para lue-go descubrir -a última hora-que no pueden ser ni siquieraconsiderados para ascenso. Debedesalentarse a candidatos queven la labor de supervisión co-

mo algo más suave.

En relación con la prepara-

ción universitaria creemos quese hace necesario que en losprogramas se provean cursosprofesionales y cursos en las dis-ciplinas aliadas a la educación

que permitan al candidato llenarlagunas en la preparación ante-

rior; debe reducirse a los estric-tamente necesarios los cursos ensupervisión y administración evi-tando así la repetición innecesa-

ria de contenidos en los cursos;

debe incluirse cursos en técnicay diseño de investigación y pro-veer margen para un número decursos electivos que permitan li-bertad para proseguir estudios

avanzados en aquellas áreas queal candidato interese y necesite.

Todos los estudios señalados re-velan la necesidad de fortalecerlos programas de preparación desupervisores en las áreas indica-das. A tenor con este convenci~

miento la Escuela de Pedagogía

de la Universidad de Panamá yel ICASE han introducido refor-mas sustanciales en los cursos deprofesorado y estudios de post-grado en la formación de direc-tores, supervisores y administra-

dores de escuelas.

Creemos además, que debenfortalecerse los programas conalgunas experiencias de laborato-rio (experiencias clínicas) que

ofrezcan al candidato la oportu-nidad de experiencias prácticasen algunos aspectos del trabajodel director.

En cuanto al tercer punto-selección cuidadosa de los can-didatos- creemos que ésta debe

ser más rigurosa que en la actua-lidad. Una vez que el maestro

haya terminado su preparación

y haya tenido más experiencia

en el servicio, se cuenta con máselementos de juicio para haceruna selección cuidadosa. En larevisión que se hizo reciente-mente del reglamento de certifi-cación se exige, como mínimo,créditos universitarios en super-

visión y administración como re-quisito para la licencia de direc-

29

Page 31: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

tor. Esto debe revisarse pronto;

debiera exigirse más.

Queremos dar cnfasis alcuarto punto señalado: la prepa-raeiÚn en servicio. No importecuán buena sea la preparacióndel director, tenemos que estarconscientes que ningún prolesio-tul está totalmente preparado alterminar sus estudios universita-rios. De hecho que muchas delas cosas estudiadas cobran signi-ficaciÚn y se aprenden mejor

cuando uno se enfrenta a unasituación real que le concierne

directamente y tiene que afron-tarla. Esto iinplica que la prepa-ración del director continúa enservicio y que parte de la res-ponsabilidad de este aspecto co-

rresponde al Director Nacional,

Provincial o Supervisor de Edu-cación según el caso; la otra lecorresponde al dircctor mismoya que se supone que cl esiéconsciente de muchas cosas queaún necesita y que pueda seguiraprendiendo por cuenta propia.

Los Directores Provinciales

de Educación, deben organizaractividades especiales para el di-rector que se inicia y debenayudarlo a que es te inicio seaadecuado y sin entorpecimientosmayores. Para el director de ex-periencia deben orgemizarse acti-vidades que mantengiui a todos

---directores y supervisores- aldía en cuanto a los asuntos más

importantes relacionados con su

trabajo. Los directores deben sermiembros activos de asociacio-nes profesionales. Deben estarsuscritos a revistas y todo el ma-

30

terial didáctico que ayuden amejorar los conocimientos rela-cionados con su trabajo.

A manera de resumen y co-mo implicación directa de todolo dicho creemos que el directornecesita:

1. un trasfondo cultural sólido.2. un razonable dominio del

arte de la expresiÚn oral y

escrita.

3. una capacitaciÓn profesional

adecuada.

4. una clara idea de una filoso-fía educativa que se mani-fieste en el diario quehacer

de la escuela.

5. conocimiento de los proble-mas de la sociedad modernay de la panameña en parti-cular.

6. un conocimiento global delsistema - ambos niveIes- pe-ro en particular del nivelque supervisa.

7. un conocimiento profundodel área de las relaciones hu-manas el cual ejemplarice ensu diario vivir a través de unrespcto profundo al ser hu-mano.

8. conocimientos profundos de

la psicología del niño y del

adolescente de acuerdo conel nivel en que trabaja.

9. una actitud científica ante

los problemas que confron-ta.

10. conocimientos de cómo esta-blecer relacioncs con la co-

munidad. Lo esencial es lacalidad de las relaciones. Es-

Page 32: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

to contribuiría a crear con-

ciencia de que la educaciÓn

de los niños y jóvenes es ta-rea que comparten distintasagencias y entidades y no laescuela únicamente.Para poder realizar este tra-

bajo y asumiendo que se tengala preparación señalada el direc-tor necesita además, entre otras

cosas, pero fundamentalmente:

1. Que se le releve del papeleoadministrativo innecesario.Hace falta un estudio sobreesto y urge que se simplifi-que los informes que el di-rector tiene que preparar y

los cuales le consumen tantotiempo. Esto relavará al di-rector de muchas presiones

sicológicas y físicas que sedesarrollan como resultadode la falta de ayuda de unproceso de administraciónmás flexible y actualizado.

2. Que se le dé más autonomíaal director de escuelas; que

éste pueda -y se atreva~ a

usar su criterio y su InICia-

tiva en el desarrollo de cier-tas ideas para el mcjoramien-to del programa y de la es-cuela en generêù.

Quizás uno de los aspectosmás importantes en el progresode nuestro sistema depende de

la calidad del director; por lo

tanto crcemos, que el cxito o elfracaso de la educación nacionalestá más que nada en manos delos dircctores de escuela y direc-tores provinciales y nacionales

de educación.

Está comprobado que si unbuen maestro o profesor cae enmanos de un buen director, sehace mejor maestro o profesor;lo mismo puede suceder con unmaestro o profesor no muy bue~

no, el cual puede convertirse en

un buen profesional docentecon la ayuda y orientación de

un buen director.

Panamá, 12 de sept. de 1973.

31

Page 33: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las
Page 34: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

Es una especie de inventariode los compromisos vigentes:vencidos o por vencer, activos oinactivos.

El análisis de la cartera es unainquietud reciente, y su califica-ción viene resultando imprescin-

dible en una instituciÚn cuyas

cuentas por cobrar resultan sersu primer activo.

Hasta antes de la dccada delsetenta (1970) se aceptÓ comoíndice para evaluar la cartera, elmonto de las recuperaciones ob-tenidas (recuperación real) inde-pendiente de los saldos existen-tes.

Desde el afio de 1 971, alcrearse la DivisiÓn Nacional de

Cobros, el Banco Nacional empe-zó a hablar de porcent,~jes de mo-rosidad, atraso y vencimiento,

con el objeto de poder determi-

nar las condiciones de las cuentaspor cobrar.

A partir del 1973, Y con lainstalaciÚn de una compu tadora,

esta empresa, empezó a contarcon datos m~ts conliables, quehan iniciado un proceso periÓdi-co dc evaluación de los porcenta-jes de morosidad y sus Índices de

tolerancia.

En este análisis debemos ad-mitir que el Banco Nacional no

puede hablar de una cartera decrédito, sino de varias carteras,ya que sus operaciones respon-

den a condiciones de muy com-pleja índole:

1. Préstamos a corto plazo, a

mediano plazo y a largo pla-zo.

2. Préstamos con pagos mensua-

les, con pagos parciales du-

rante el año, con pagos anua-

les, con pagos a requerimien-to y a vencimiento.

3. Préstamos con garantías rea-les y préstamos con garantía

personal.

4. Préstamos de consumo, decarácter comercial, y présta-

mos de desarrollo.Es ello lo que ha obligado al

Banco Nacional al agrupamien tode sus préstamos. En la primeraetapa de su Historia Crediticia, eltipo de agrupamiento fue deter-minado por la garantía, pero apartir del aÙo de 1965, con la ad-ministración de Jorge T. Velás-

quez esta divisi(m fue realizada

en base al destino econÚmico.En la fecha, el Banco Nacio-

nal cuenta con que su carteraestá subdividida en:

l. Cartera Agropecuaria

2. Cartera Comercial

3. Cartera Hipotecaria de laConstrucción

4. Cartera Industrial

5. Cartera Personal (De Con-sumo)

Dentro de las operaciones delBanco Nacional, merecen aten-ciÚn singular los créditos perso-

nales.A pesar de constituir uno de

los negocios más productivos dela banca, su evaluaciÓn es objet.ode un debate permanente porparte de nuestros economistas y

banqueros.

Los préstamos personales hansido objeto de severas críticas;

33

Page 35: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

han sido sometidos a restriccio-nes; han transitado por diversas

crisis, pero en no infrecuentes

ocasiones se han considerado unimportante renglón de la econo-mía nacionaL.

Aun en nuestros días no exis-te un criterio uniforme sobre di-

chos préstamos. Su clasificaciónen base al destino económico yno sobre su garantía nos ha per-mitido examinar cuidadosamentesu destino económico, ello nosha llevado a concluir. que un por-centaje de ellos beneficia una

actividad productiva.Este tipo de crédito tiende a

ser cada vez más una especializa-ción dentro de los negocios de labanca, y de ahí el incrementoque vienen tomando en nuestropaís las financieras de créditopersonal, con las pretensiones dedesvincular este negocio de labanca comerciaL.

Nucstro intcrés particular enla investigación de los préstamospersonales se debe:

l. A la abundante informaciónhistórica que existe en nues-

tras memorias sobre este tipode operaciones de crédito.

2. Al alto porcentajc de estacartera, con relación al saldo

de nuestros préstamos.

3. A la incidencia que los prés-

tamos de consumo tienen so-brc las operaciones del BancoNacional de Panamá y sobrenuestra economía nacionaL.

No está demás agregar quedesde el año de 1972 el Banco

Nacional de Panamá ha iniciado

34

la contabilización de sus registrospor medio de una computadora,ello indudablemente facilita elexamen de sus cifras con más ele-vada técnica.

Al 30 de Junio de 1973, elBanco Nacional de Panamá con-

taba con 53,228 préstamos en to-do el territorio nacional, con unacartera de 122.2 millones de Bal-

boas, de ellos 27.151 representanlos préstamos de la cartera perso-nal del área metropolitana, que

exhiben un saldo de 14.0 millo-nes de Balboas.

II EVOLUCION HISTORICADEL CREDITO PERSONALEl crédito personal ha recibi-

do distintas denominaciones des-de la fundación del Banco Hipo-tecario de la República (Banco

Nacional)1. Préstamos a corto plazo

(1904-1916)2. Préstamos documentarios

(1916-1932)3. P r é s t a m o s P e r s o n a 1 e s

(1934-1954)4. Préstamos de Plazo Fijo

(1954-1964)A partir de esa fecha se han

denominado invariablementepréstamos personales.

A partir del año de 1934,fueron diferenciados de los de

crédito comercial, estos últimos

fueron clasificados como Giros yDescuentos.

Sin embargo las cuentas deresumen continuaron respetandola clasificación tradicional.

En los balances del GerenteDe Alba (1934-1954) los présta-

Page 36: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

mos estaban clasificados según sugarantía

Préstamos con Garantía Per-sonalPréstamos con Garantía Pren-dariaPréstamos con Gartía Hi-potecariaEn el año de 1964, el Banco

Nacional de Panam realizó unaclasificación general de su catálo-

go de cuentas de contabilidad, yen ella se trató de separar en unasub-cuenta los préstamos perso-nales de los comerciales.

La separación definitiva se hainiciado a partir del año de i 9 7 ial crearse la Banca de CréditoPersonal.

Las primeras transacciones decrédito personal que realizó elBanco Hipotecario en el períodocomprendido del 1906 al 1910,reflejan la existencia de este ren-glón dentro de su cartera:

1. Préstamos personales a em-pleados públicos. Descuentossobre salarios de empleados

públicos, conocidos como va-les, o adelanto sobre salarios.En estas operaciones se co-braba el 7 % de interés anual.

2. Préstamos a Particulares:Préstamos pagaderos al venci-miento, por un término de

seis meses.

Los préstamos a particularesdeben considerarse el inicio de

nuestros préstamos comerciales,sobre todo en consideración a su

monto, y al destino económico.

Ni los préstamos personales aempleados públicos (vales) ni lospréstamos a particulres estaban

ampardos por fianza personal ogarantía.

La ley 58 de 1908 reglamen-

tó el descuento sobre salarios deempleados públicos, señalando

requisitos para su negociación.

De acuerdo con la ley, el em-pleado podía percibir el importetotal de su salario (100 %) a des-

contar en un período de seismeses.

Ambas operaciones constitu-yeron uno de los negocios más

frecuentes del Banco Hipoteca-

rio, y así lo confirman sus regis-tros de contabildad. (*)

En el informe presentado a laAsamblea Nacional por el Geren-te Sr. Francisco Mata, en el año

de 1914 se afirma:

"La Junta Directiva establecióel nueve por ciento sobre lospréstamos hipotecaros, y el denueve a doce por ciento en lospréstamos con fianza personalen proporción a la cantidadprestada.... (*)

Del 1916 al 1924 (que coin-cide con la administración del Sr.José Agustín Arango) los présta-mos con fianza personal fuerondenominados préstamos docu-

('") BANCO HIPOTECARIO Y PRENDARIQ DE LA REPUBLICA. Referencias delLibro Caja-Diaro.

('") MATA FRANCISCO. Infonne que el Gerente del Banco Nacional presenta a la Asam-blea Nacional en sus sesiones del ano 1914, pág. 3.

35

Page 37: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

mentarios, y fueron objeto de

una política restrictiva.

Se quejaba el Sr. Arango deque una gran cantidad de ellosconstituían un aventurado riesgo.A consecuencia de ellos, el admi-nistrador del banco elaboró unaserie de resoluciones tendientes asu reglamentación. Algunas de

ellas reposan en el Libro de Reso-luciones y Decrctos de los Archi-vos de Personal del banco.

Decía Arango en su memoriadel aÙo de 1918: "Solamen-

te he permitido los pequeñospréstamos que han librado amuchos empleados pÚblicosde la usura, y que no hanafectado al banco..." (**)Más adelante scÌiala:

"Me parecc que el banco debeimponerse la obligación de re-chazar cn sus operaciones todapropuesta de préstamo perso-nal, cualquiera que sea su ga-

rantía, cuando el deudor o fia-dor, tengan pendientes obliga-ciones v-encidas en el banco,

por capital o intereses, y quelos préstamos a una sola perso-na deben limitarse". (**)

Un análisis del balance genc-ral del banco del año de 1916 al1924, nos ponen en condicionesde afirmar que los préstamos do-

cumentarios con garantía perso-nal constituían un rubro impor-tan te de la cartera general delHanco NacionaL.

En forma sistemática el Ge-rcnte Arango se refiere a ellos encada uno de sus informes, en elaño de 1920 afirma:

"La cantidad de los préstamos

documentarios en los librosdel banco al primero de Abrilde 1919 es de Hj.268,752.00.Estos préstamos tienen fecha

atrasada desde el año de 1910.La mayor parte de nuestrosdocumentos están vencidos yno han sido redocumentados.

En algunos casos el que ha fir-mado el documento ha muer-to. No cabe la menor duda deque la mayor parte de estosdocumentos no serán cobra-dos. (***)"Debemos hacer notar que

una cantidad grandc de estospréstamos tendrán que cobrarsepor medio de los tribunales".

En el balance al 31 de Agostode 1926, el Gerente Sr. TomásGabriel Duque indica que la car-tera del banco esiá compucsta dela siguiente mancra:

PRESTAMOS:

Tolal..4. 7 53.286.51

Con GarantíaPersonal 1,969,996.15

Con GarantíaHipotecaria 1,908,2 79.6~

Cédulas Hipotecarias 89,636.95

(**) ARANCO JOSE AGUSTlN. Informc quc el Gcrcnte del Banco Nacional presenta a laAsamblea Nacional en sus sesiones del año dc 1918 pág. 6.

(***) ARANGO JOSE AGUSTIN. lnformc quc el Gcrcntc dcl Banco Nacional presenta a laAsamblea Nacional en sus sesiones del aJìo J920, pág. 5.

36

Page 38: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

Al final de su período admi-

iustrativo, el Gerente del BancoNacional, Sr. Enrique LInares deObaldía, señaló que la carera del

banco ascendía a 8.3 millones deBalboas, de los cuales, 2.3 millo-nes representaban las operacionesde crédito con garantía personal.

En este mismo año (1932) seencargó de la administración deesta empresa, el Sr. Eduardo DeAlba, quien desde sus inicios ma-nifestó una profunda inquietud

por las transacciones de crédito

con esta garantía, estableciendo apartir de la fecha, una severa po-

lítica de restricciones.

Eduardo De Alba señaló en-tre otras críticas a los préstamospersonales, que sus plazos eranobjeto de continuados refinancia-mien tos.

En el año de 1934, De Alba

estableciÓ un renglón en la carte-ra de crédito para distinguir losGiros, Letras y Cartas de Crédito,de los préstamos con garantíaPersonal.

En el año de 1934, Eduardo

De Alba debió castigar el Estadode Ganancias y Pérdidas con lasuma de 945,296.54 y como con-secuencia de operaciones realiza-das en un período comprendidode11925 al 1932.

Esta decisión afectÓ opera-

ciones de toda naturaleza:

Efectos descontados localesVales (diputados)

Adelanl()~ a cuenta conicntePréstamos a rcqueriniien toSobregiros de cuenta corrienteAjustes por diferenciasno encon tradasDesfalcos

44.433.4556.00

98,143.29349,89S.04

15,959.47

6,532.347,528.35

A este año la cartera generaldel banco había sufrido una dis-minución y en igual forma lospréstamos con garantía personal.De acuerdo al balnce general de

este año la cartera total era de5.1 millón de los cuales, 1.5 mi-llones correspondían a los présta-mos personales.

Al 31 de Agosto de 1954,cuando De Alba terminó sus fun-ciones como administrador delBanco Nacional la cartera exhi-bía un saldo de 10.3 milones delos cuales 2.8 representaban prés-tamos con garantía personal.

Como las cifras son tan elo-cuentes, no nos cuesta esfuerzo

ponderar su tenacidad en restrin-gir los préstamos con garantíapersonaL.

Nos parece sumamente inte-resante destacar los criterios defi-nidos con que operó la adminis-traciÓn del señor De Alba con re-lación a los préstamos con garan-tía personal:

L. Préstamos de Plazo Fijo porel término de doce meses,con una garantía personal.

2. Préstamos hasta por el monto

total del salario bruto men-sual dcI deudor.

3. Rechazo de fiadores, cuandoéstos mantuviesen una obliga-ción vencida con el banco.

4. EstableciÓ como práctica ad-ministrativa que cualquier

arreglo de pago dcb Ía ser

autorizado por escrito por elGerente del Banco.

37

Page 39: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

5. ProhibiÓ el refinanciamiento

de obligaciones no cancela-

das.

6. Prohibió los préstamos con

pagos a requerimiento, yadoptÓ el término de présta-mos a plazo fijo.

7. EstableciÓ como criterio elcobro de los intereses poradelantado y por la suma dc6 % anuaL.

Sin cmbargo, a partir del añode 1954, con la administracióndel Sr. Henrique Obarrio, lospréstamos con garantía pcrsonalvolvieron a ser objeto de una

política abierta.

Al presentar su primer infor-me a la Asamblea Nacional cn elaño de 1955, el Sr. ObarrIo seña-ló la creación de un departamen-to de crédito personal, afirman-

do:

"A la fecha de este informe sehan concedido 2.621 présta-mos a los cmpleados públicos,con un valor de 8/.382,050.59y 145 préstamos a las empre-sas particulares porB/.34,185.38...la práctica hasido la de conceder dichospréstamos por el equivalente aun mes y medio de sueldo, y aun plazo de seis meses". (*)

Al año siguiente estos présta~mos fueron incrcmentados alar-gando los plazos de vencimientoa doce, a diez y ocho y aún a

veinticuatro meses.

Al 31 de agosto de 1959, lacartera general del Banco Nacio~nal ostentaba un saldo de 33.7

(Milones) de los cuales 16.6 (Mi~llones) correspondían a los prés-tamos con garantía personal, casiel cincuenta por ciento de lastransacciones de crédito.

Al 31 de Agosto de 1960, lacartera general del Banco alcanzóla cifra de 34.0 y los préstamos

con garantía personal ascendie-

ron a 18.9 (millones).

Durante la administración in-mediatamente posterior(1960-1964) se estableció unapolítica de restricciones sobre lospréstamos de consumo y en be-neficio de los créditos de desarro-llo.

Esta vez el Gerente René Ori-llac Arango tuvo que afectar nue-vamente el estado de Ganancias yPérdidas por la suma deB/.l,040, 799.37.

Orilac estableció una tasa del7 % anual para todas las transac-ciones de crédito comercial y

personaL. Este interés subió al

9 % a partir del 1965.

Bajo la administración del

Gerente Jorge T. Vclásguez

(1965-1967) el banco empezó acrear una nueva inquietud por larecuperación de las obligacionesvencidas, y como consecuencia

de ello se crearon en esta entidadlas primeras secciones de cobro yel primer departamento legal.

(*) OBARRIQ HENRIQUE. Informc que el GerenTC General del Banco Nacional presen-ta a la Asamblea cn sus sesioncs ordinarias del 1955, pág. 5.

38

Page 40: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

Fue el Gerente Jorge T. Ve~

lásquez, el primer administradordel banco en interesarse en clasi-ficar las operaciones de créditoen base a su destino económico.

Al rediseIÌar la estructura or-gánica del Banco Nacional de Pa-namá, creÓ una división de crédi-to subdividida en bancas de cré-

dito.En esta forma el crédito per-

sonal fue objeto de una esmeradavigilancia.

El siguiente cuadro nos podráofrecer una idea de la importan-cia que alcanzó el crédito perso-nal del 1965 hasta el aIÌo de

1969.

EL CREDllO PERSONAL APARTIR DEL ANO DE 1970:

A partir del aÚo de 1970, el

crédito personal se ha en frentado

a severas críticas y res tricciones.La ContralorÍa General de la Re-pública fue la primera en demos-trar una gran inquietud por el de-sordenado crecimiento de losdescuentos que reciben los sala-rios de los servidores públicos.

A raíz de esta observa-

ción, el Contralor General empe-zó a tomar medidas tendientes adetener el abuso de ciertas finan-cieras de crédito personal, que

venían utilizando el departamen-to de deducciones varias de esa

Saldo de los préstamos del Banco Nacional, según finalidad, al 31 deDiciembre de 1965-1968 y al 31 de Julio de 1969 (*)

1965 1966 1967 1968 1969

Consumo 12.8 11.4 12.4 9,7 10.5Saldo totalde la Cartera 45.9 46.2 49.7 48.6 49.7

Una observación sobre el cua-dro que presentamos podrá indi-camos que la cartera de créditopersonal en el año de 1965 repre-sentaba el 28 "/ del total de lasoperaciones del banco, que al

1966 el 30% de la cartera, al1967, el 24% de la cartera, al1968 el 22% de la cartera.

Pero al aIÌo de 1970 este por-centaje ascendió al 29% de lasoperaciones totales del Banco

Nacional de Panamá.

dependencia, como medio de ga-rantizar el cobro de sus operacio-nes.

Estas medidas iban desdeciertas pautas para la aceptaciónde nuevas obligaciones contraí-das, hasta el rechazo del serviciode descuentos, para ciertas insti.tuciones de crédito personaL.

Desde esa misma fecha, elBanco Nacional, que había venidoaumentando su cartera personal,

(*) JARAMlLLO Ir ENRIQUE. Informe que el Gerente Gem:ral del Banco Nacionalpresenta a la Junta Provisional de Gobierno en el año de 1969, pág. cuadro No. 7

39

Page 41: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

tomó algunas medidas para sumás cuidadosa vigilancia:

1. La clasificación de la carterade crédito personal, segregán-

dola de la cartera de créditocomercial.

2. La elaboración de un regla-mento de préstamos persona-les.

Al año de 1970, la cartera ge-neral del Banco Nacional de Pa-namá presentaba las siguientes ci-fras:

millones62.6Total de la cartera

Agricultura, silviculturay otros 0.9Ganadería 8.3Comercio 17.2Industria 3.4Vivienda y Construcciones 8.0Consumo Personal 16.8

A esta fecha, los préstamos

de la cartera personal ocupabanel 29% del total de las operacio-nes de crédito. Durante el 1971

esta institución realizó una inten-sa campaña para disminuir lospréstamos de consumo, en consi-deración al Índice de morosidadque ellos ofrecían.

Este renglón fue una de lascausas de mayor preocupación dela Gerencia General de esta enti-dad, y así lo confirma el informcanual del banco:

"Una de las mayores dificulta-des de nuestra gestión ha sido

precisamente la existencia deuna cartera vencida que supera

a los tres milones de balboas yque representan un lastre demuchos años. Durante estosnueve meses y en forma con-

junta, los departamentos jurí-

dicos y de cobro han desarro-

llado una campaña intensa ypersistente para lograr el cobrode préstamos vencidos, locali-zando a numerosos deudores,convidándolos a la acción de

pago y según el caso, utilizan-do la vía legal para obtener elcumplimiento de las obligacio-nes". (*)

En el año de 1972, el montode la cartera de crédito personal,

representó un 16'~¡, sobre el saldototal de la cartera del Banco Na-cionaL.

Esta actitud ha estimulado el

incremcnto de una serie de aso-ciaciones y financieras, dedicadasa satisfacer el crédito de consu-

mo en el área metropolitana.

Desde el ,-uio de 1972, el Ban-co Nacional, ha exigido invaria-blemente, la apertura de unacuenta de ahorros sobre el 15%

del monto bruto de cada transac-ción de préstamos personales,concedido en esta institución.

De acuerdo a informes deldepartamento de Estadísticas dela Asesoría Económica del BancoNacional, la mayor demanda deestas solicitudes se concentra enel área metropolitana de las ciu-dades de Panamá y Colón, y sinembargo, a julio de 1972 y julio

(*) DE LA ESPRIELLA, RICARDO. Inforrc que el Gerente General del Banco Nacionalde Panamá, presenta a la Junta Provisional de Gobierno 1970-1971, Impresora Pana~má, pág. 12.

40

Page 42: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

de 1973, el Banco logró dismi-nuir su cartera personal en este

sector geográfico a un 14 % de la

cartera general de esa área. (*)Como meta próxima, el Ban-

co Nacional de Panamá está estu-diando la necesidad de examinarel destino económico de sus prés-tamos de consumo, para garanti-zar operaciones más productivas.

Una investigación de carácterestadístico, realizada por la Divi-

sión Nacional de Cobros del Ban-

co Nacional, en los meses deAgosto, Septiembre y Octubre de197:1, podrá damos una idea ge~

neral de los propósitos que elloscumplen en la fecha:

(Los porcentajes son aproxi-mados)

52.5''/0 F u e solicitado para lacancelación o refinancia-mien to de deudas.

21.5% Fuc solicitado para mejo-ras en la residencia o pa-go inicial de una vivienda.

2.5% Fue solicitado para lacompra de lotes

3.5% Fue solicitado para gastosde viajes, compra deautomóviles, muebles oartefactos del hogar.

6% Fue solicitado para lacompra de autos indus-triales, o inversión en pe-- .quenos negocios.

11 % Destino no determinado.Este muestreo nos sei1ala,

que aproximadamente un 30% de

la demanda está destinada a cum-

(*) Ver (;uadro estadÎstii. del anexo.

plir un objetivo que incide favo-

rablemente sobre nuestra econo-mía.

REFLEXIONES:

I A pesar de que el Banco ITi-

potecario y Prendario de laRepública (1904-1910) fuecreado para incrementar elcrédito de desarrollo, desde

sus inicios, el crédito perso-

nal constituyÓ una de sus

operaciones más importan-tes.

Il Este crédito ha estado desti-

nado a favorecer el comerciode importaciÓn, y de ahí la

razÓn de haberse asociado en

una clasificaciÓn comÚn conlos préstamos comerciales.

ILI El crédito de consumo hatransitado por diferentes eSe

trados, constituyendo en al-gunas cpocas de la existenciadel Banco Nacional, una desus más importantes opera-ciones.

iv Salvo la excepciÓn de Henri~

que Obarrio (1954-1960) casitodos los administradores del

banco han coincidido en quelos préstamos de consumoson operaciones de difícil re-cuperaciÓn. Algunos adminis-

tradores como Josl~ Agustín

Arango y Jorge Vclásquez loconsideraron un crédito im-productivo.

V El incremento de los présta-mos personales llegaron a suplenitud en el 1971, cuando

41

Page 43: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

el Banco Nacional absorbía

aproximadamente el 31 % delos préstamos personales de

la banca locaL.

VI A partir del año de 1971 elBanco Nacional de Panamáha establecido una políticaselectiva con relación al cré-dito personal, y en considera-

ción a que un riguroso exa-men de sus créditos persona-les vigentes, lo llevaron a lassiguientes observaciones:

1. Un alto porcentaje de ellosson en la práctica créditos alargo plazo, originalmente se

concedían a seis meses, y esteperíodo ha ido variando deseis a doce meses, de doce a

diez y ocho, a veinticuatro, atreintiséis meses y más.

2. Se observa una demanda porsumas cada vez mayores enrelación a los ingresos del so-

licitante. En la fecha las de-mandas exceden de diez ydoce veces el ingreso brutodel demandante.

4. La estructura de los présta-

mos los abocan a constantesarreglos de pago, que el usua-rio no está en capacidad de

cumplir.5. Un alto porcentaje de ellos se

han convertido en préstamos

de refinanciamÎento de deu-

das que observan todas las ca-racterísticas de convertirse enuna cadena incancelable.

SALDO DE LOS PRESTAMOS DEL BANCO NACIONAL, SEGUN FINALIDADAL 31 DE DICIEMBRE DE 1968-1972 Y AL 30 DE JUNIO DE 1973

(En Milones de Bslboss)

FINALIOAO 196 1869 1970 1971 1972 1973

TOTAL ........ 48.6 14.0 62.6 86.3 120.8 130.0

Agricultura, Silviculturi¡ Caza y

Pasea.. ................. 1.4 1.0 0.9 1.5 2.4 3.3

Ganaderia . . . , -_........... 5.9 1.2 8.3 12.0 16.0 19.5

ComercÎo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.8 16.3 17.2 21.6 28.9 35.3

Industrias...... ............. 4.1 4.0 3.4 3.5 3.2 3.4

Viviendas y Otras Construccio-

nes .... ......_ 9.4 8.5 8.0 9.1 14.2 15.3

Consumo. . . . . . . . . _ . . . _ . . . . . 9.7122%) 14.5(20%) 16.8(29%) 20.3128%1 19.5(16%1 20.1

Otros..................... . 0.3 22.6 8.1 18.3 36.6 32.5._-FUENTE: Banco Naçion.1 de Pønilmli.ASESORIA IECONOMICA V PL.ANIf'ICACION

42

Page 44: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

SALDO DE LOS PRESTAMOS CONCEDIDOS POR LAS ENTIDADES BANCARIAS DE LAREPUBLlCA, SEGUN FINALIDAD: AL 31 DE DICIEMBRE DE 1968-1972 Y 30 DE MARZO

DE 1973

(En Millol1s de a.lbo)

fl"'ALIDAD DE LOSPRESTAMOS 1_ 1_ 1lJ0 1971 1972 1973

TOTAL. . .. . .. . . .. .. .. . . 302.6 433.9 665.3 938.3 1.372.4 1.446.2-AgrÎçultura, Silvicultura, Caza y

Po... . ---,....,,-..,- 9.3 10.3 14.6 16.8 21. 23.1

G80adiiriB . . . . . . . . . . . . . . . . . _ 16.0 19.8 22.7 34.3 43.6 44.0

Coma,ç;.1 . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 135.9 159.8 240.7 302.4 410.0 442.5

Indu.I,i.1 . .................. 24.2 28.2 32.2 38.3 44.9 41.8

Vivi'nda................ . 33.5 40.0 40.3 66.3 99.3 104.7

01,.. Conlluçç;ona. . . . . . . . . . . 12.8 12.1 15.6 14.4 20.1 23.5

ConlUmo Panon,1 . . . . . . . . . . . . 24.21%) 36.1(8%) 43.8(7%) 80.4(65%) 725(15.5%) 74.7

Prbiimo. s.IO' Ex","o . . . . . . 41.8 101.9 243.5 375. 608.2 640.1

Otros. . ...... . .... ... ...... 4.9 25.1 12.0 29.9 52.1 51.8__'_..,_~__'~.m.._, ---------fueNn, Co..orf. G..aI de l. RapbUCl.

SALDOS DE LA CARTERA DEL BANCO NACIONAL DEPANAMA, al 30 de JUNIO DE 1972 Y AL 30 de JUNIO

DE 1973

1972 1973

Saldo de la cartera . . . . . . . . . . . . . . . . .Saldo de la cartera (Area Metropolitana) .Saldo de la cartera de crédito personal. .Saldo de la cartera personal (Area Metro-

politana) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

87.759.417.0 (18%)

122.285.220.0 (18%)

10.1 (14%) 13.9 (14%)

Cuadro de la recuperación real, elaborado por el Departamento de Estadísticas, dela Asesoría Económica del Banco Nacional de Panamá.

43

Page 45: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLlCA

C L A V E S OTORGADAS U OBJETADAS A BANCOSINSTITUCIONES DE CREDITO y EMPRESAS COMER:CIALES DURANTE LOS AÑOS 1971-1972 Y DE ENERO

A JUNIO DE 1973

1971Ba ncos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Financieras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Asociaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Total........ .............

1972Bancos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Financieras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Asociaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Total. ....... . . .. .........

1973Bancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Financieras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Asociaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Total....... . . ............

BIBLJOGRAl"A

Otorgadas

3

9

4

3

19

Otorgadas

17

2

5--39

Otorgadas

7

4

1

7

19

Objetadas

5

2

7

Objetadas

'0'

Objetadas

-0-

1. Memorias del Bam:o Nacional de Panamá (1904-1968).I'iehero de citas utilizado para el trabajo (k graduaeiÚn:Banco Nacional de Paniimá de J. Conte Porras (Universidad Nacional de Panamá).

2. Memorias del Banco Nacional de Panamá, pæscntadas por el Gen'ntc GeneralI9hR-1973.

3. Actas de la Junta Directiva (1904-l96R).

hchero de citas ulilizado para el trabajo de graduaciÚn;Banco Nacional de Panamá de J. Conk Potr¡lS (Universidad Nacional de Panamá).

4. Referencias del Libro de Caja Diario 1904-1912 Banw Hipotecario y Pri'ndario de la

RepÚblica.

5. Intornws que presenta el Contralor Ci,ncral de la RepÚblica. (196R-1972).

44

Page 46: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las
Page 47: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

Dentro del Palacio, en su vestí-bulo, hay una bella estatua demármol que representa a una mu-jer desnuda recostada en la playa,recibiendo con semblante plácidolas caricias de las olas del mar. Sela conoce con el nombre "En laPlaya". La estatua es obra del ar~

tista milanés Enrico Braga, quienla obsequió a la Municipalidad en1911.

INSTITUTO NACIONAL. Co-ronan la fachada del InstitutoNacional de Panamá dos grupos

de estatuas de bronce del escul-tor italiano Gaetano Chiaremon-te, colocadas allí en 1911,cuando se terminó la construc-ción del colegio. Representan lasestatuas "La Civilzación" y "LaCiencia" el de la derecha; y "LaRepública" y "El Comercio" elde la izquierda. En ambos gruposse destaca un gran escudo coro-nado por una gigantesca águila:uno es el Escudo Nacional y elotro, un simbolismo que repre-senta la leyenda "Scientia" -"Humanitatis", inscrita en unacinta que sostiene con sus garras

el águila.

Frente a la entrada del colegiohay dos grandes esfinges -adop.tadas como símbolo del Institu-to-, igualmente de bronce y es-

culpidas por el mismo artista.

ESTATUA DEL Dr. PABLOAROSEMENA. En la Plaza deFrancia, frente al Palacio de Jus-

ticia fue eregida el 22 de septiem-bre de 1932 una estatua de bron-ce de tamaño heroico, dc1 Dr.Pablo Arosemena, quien fue Pre-sidente de la República en 1912.

46

La ley 7 de 1930 ordenó su erec-ción. Hablaron en el acto el Dr.Ricardo J. Alfaro, Presidente de

la República, el Lcdo. José IsaacFábrega en representación de laAsamblea Nacional, el Dr. Ma-nuel Patiño por el Instituto Na-cional y el profesor Pablo Arose-

mena, hijo, en nombre de la fa-milia.

ESTATUA DEL GENERALTOMAS HERRERA. Sobre unalto pedestal de granito se yerguela estatua ecuestre de bronce delGeneral Tomás Herrera, heroenacional que participó en la gestaemancipadora de América delSur. La estatua es obra del artistafrancés Augusto Denis, quien lamodeló en París, Francia. Suinauguración en la Plaza de He-

rrera tuvo lugar el 30 de septiem-bre de 1928. La erección fue or-denada por las leyes 7 de 1904 y29 de 1926.

En la base del monumento, ba-jo un greso vidrio circular fuedepositado un puñado de tierradel campo de Ayacucho, dondeel prócer panameño conquistó laspresilas de Capitán, enviado porel Presidente del Perú, Dr. Au-gusto B. LeguÍa.

ESTATUA DEL PADREJOSE MARIA MORELOS. En elterminal de la "Avenida Ernesto

T. Lefevre", junto a la playa de

Panamá la Vieja, se yergue unaestatua de bronce de tamaño ex-traordinario, del Prócer Mexi-cano Padre José María More1os,

regalo del Gobierno de México ala Municipalidad de Panamá,cuya inauguración tuvo lugar el

Page 48: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

30 de septiembre de 1942. Unamuy lacónica inscripción del pe-destal dice simplemente: "MEXI-CO A PAN AlIA".

ESTATUA DEL Dr. ALFREDB. HERRICK. Represéntase sen-tado al ilustre galeno que pormuchos años, hasta su muerteocurrida el 28 de noviembre de1937, prestó sus servicios con ab-negación y sabiduría en el Hospi-tal Panamá a la sociedad paname-ña. Es el Dr. Alfred B. Herrck, aquien esta sociedad ha querido

perpetuar en el bronce como gra-titud por sus servicios. La escul-

tura es obra del artista italianoAngelo Vannetti. Al ser demoli-

do el Hospital Panamá, frente alcual estaba emplazada, la estatuafue instalada frente al Ministeriode Salud desde el 27 de octubrede 1966.

ESTATUA SIMBOLICA"HACIA LA LUZ". Está en elcampo de la Universidad y repre-senta a un ciego de pie, con losbrazos en alto y en el rostro unaexpresión de ansia, buscando enel cielo la luz. Es de bronce, mo-delada por el escultor florentInoAngulo Vannetti, quien la obse-quió al Dr. Octavio Méndez Pe-

reira, Rector de la Universidad, yéste, a su vez, a la alta Casa deestudios. La in.auguró el Presiden-

te de la República don AlcibiadesArosemena el 9 de agosto de1951.

ESTATUA DEL Dr. JUSTOAROSEMENA. Representa algran pensador sentado, en acti-tud meditativa. Es de bronce,

obra del escultor español Victo-

rio Macho. Está colocada en me-

dio de una ladera que es parte delCampo de la Universidad, y suinauguración tuvo lugar el 3 denoviembre de 1951. Tiene unasobria leyenda en el pedestal, quedice: "JUSTO AROSEMENA1817-1876". Su hechura fue or-denada por las leyes 24 de 1916,12 de 1918, el Acto LegislativoNo. 27 de 1946 y la ley 19 de1951.

ESTATUA DE Don SAMUELLEWIS. En la Plaza Mayor de Pa-namá la Vieja se levanta la esta-tua en bronce que representa alnotable orador, historiador y lite-rato Don Samuel Lewis, en acti-tud de hablar al público. Su inau-

guración tuvo lugar el 27 de ene-ro de 1946. En la base figura gra-bado este pensamiento del Dr.Octavio Méndez P.: "Había quever su hermosa figura prócer er-guida al influjo de la palabra ha-blada que él hacía brilar con res-plandores de acero y sonoridades

de campanas de oro! ..Abría susmaos como un sembrador y ma-naban las palabras de su boca

como de un corazón. Parecía unsemidios venido del Olimpo altrópico amencano para hablarnoscon elegacia de la sabiduría y labelleza" .

En frente de la base hay la si-guiente inscripción: "LA REPU-BUCA DE P ANAMA A SA-MUEL LEWIS, 1945".

La estatua fue inaugurada el

27 de 1946, por el Presidentedon Enrique A. J iménez.

ESTATUA DEL GENERALJOS£ ANTONIO REMON C. Enel descanso de la escalera exterior

47

Page 49: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

que conduce al primer piso altodel Cuartel de la Guardia Nacio-

nal, fue colocada en enero de1956, una estatua de bronce decuerpo entero del General José

Antonio Remón, Presidente de laRepública en la fecha en queocurriÚ su asesinato el 2 de enerode 1955. El General viste de uni-forme militar. En el pedestal dela estatua hay la siguiente inscrip-ción: "AL GENERAL JOSE AN-TONIO REMON CANTERA. LAGUARDIA NACIONAL, EN UNGESTO DE GRATITUD y RE-CUERDO AL INOLVIDABLEJEFE y AMIGO POR SUS LU-CHAS Y DESVELOS EN SUAF AN DE HACER DE ESTECUERPO UNA INSTlTUCIONAL SERVICIO DE LA PATRIA.Enero 2 de 1956".

E S TATUA DE MAHATMAGANDHI. Con motivo de cum-plirse el 30 de septiembre de1969 el centenario de MahatmaGandhi, dirigente espiritual de laIndia, se le erigió una estatua debronce en la llamada "Plaza de

los Mil Días", que fue inauf,iuradapor el Ministro de Educación el 6de octubre de 1969. En el pedes-tal tiene la siguiente leyenda: "ElMunicipio de Panamá erige estaestatua de Mahatma Gandhi, ob-squio de la Sociedad Hindostanade Panamá, en ocasión de su cen-tenario, Septiembre de 1969".

EL CRISTO DE CHENCHE-REN EN TOCUMEN. Por obse-quio de las Monjas del Saf.'Tado

Corazón de Jesús, que regentanun Colci:rio para señoritas en Pa-namá, se erigiÚ en el Aeropuerto

48

de Tocumen, con vista a la pistade aterrizaje, una hermosa esta-tua de Cristo, que fue esculpida

en piedra por el escultor nacionalCarlos Arboleda. Es una imagen

del Corazón de Jesús con los bra-zos abiertos en actitud de acoger

amorosamente a los pasajerosque conducen los aviones delmundo. La particularidad de esteCristo, llamado por su autor deCHENCHEREN, es que tiene elrostro de un indio de raza Chocó,tribu indígena habitante del Da-

rién y su vestimenta es igualmen-

te exótica. Bendijo la imagen el23 de enero de 1966 el Arzobis-po diocesano Monseñor TomásA. Clavel y presidió la ceremoniala Primera Dama de la República,doña Petita Saa de Robles.

ESTATUA A LA MADRE ENEL TRIBUNAL TUTELAR DEMENORES. Figura en el Tribu-nal Tutelar de Menores de Pana-

má, una representación de la Ma-dre, obra del escultor panameñoJ. Guillermo Mora Noli, consti-tuida por una figura femenina de

piedra, en cuclillas, que acoge en-tre sus piernas a un infante. La

escultura es característica del

propulsor de la teoría escultÚricaque llama "el cilindrismo".

ESTATUA DE JUANA DEARCO. Ante el patio interior delInstituto Bolívar, en un balcónde la primera planta alta, estáuna estatua de mediano tamalÌo,

de metal, que representa a la he-roína francesa Juana de Arco,cuya escultura perteneció antesal Colegio La Sallc, que funcionóen el locaL

Page 50: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

ESTATUAS DE LOS APOS-TOLES. En hornacinas de la fa-chada de la Iglesia Metropolitanade Panamá hay trece estatuas detallas de madera que representan,la superior a Jesucristo, y las si-guientes, bajo éstas, a los docediscípulos que fueron los funda-mentos de la iglesia cristiana.Desconócese la época de su cons-trucción, pero tenida en cuenta

que la Catedral, a la que sirven deadorno, quedó terminada en1796, puede deducirse que alpresente esas talas tienen no me-nos de 177 años de construidas.

Alrededor de la cúpula de laIglesia de San Francisco, ciudad,se han colocado cuatro grandes

estatuas que representan a losEvangelistas y como adorno de lamisma cúpula, una serie de ánge-les.

En el llamado Palacio de lasGaras, que es, a la vez que des-pacho oficial, casa residencial delPresidente de la República, exis-ten adornando el pasillo del pri-mer piso alto de la mansión Presi-dencial, cinco estatuas de broncecolocadas en hornacinas y que re-presentan las cinco virtudes hu-manas: la Constancia, el Deber,la Justicia, la Ley y el Trabajo.Las artísticas estatuas fueron eje-cutadas por el escultor italianoGustavo Olivares y fundidas enGénova, Italia, siendo instaladasen el Palacio en 1922, cuando sellevó a cabo su restauración por

el arquitecto Leonardo Villanue-va Meyer durante la Administra-ción del Presidente Dr. Belisario

Porras.

49

Page 51: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

JUAN A. SUSTO

El i 7 de enero de 1873:

El lo. de febrero de 1873:

El 10. dc febrero de 1873:

50

Se instalÓ la J unta de la Direc~

ción de Instrucción Pública, ba-jo la presidencia del doctor jO-

SE MANUEL LLERAS, el Se-cretario BUENA VENTURA AS-PRILLA y los vocales doctorCARLOS ICAZA AROSEME-NA, jOSE MARIA VIVESLEON y FRANCISCO L. CA-RRANZO. Fueron suplentes losseñores RICARDO ARANGO,RAMON ARIAS F., RUFlNODE URRIOLA y VENTURA F.HURTADO.

Se instalÓ la municipalidad de

Panamá, bajo la presidencia deJOSE ANTONIO BERMUDEZ,la viceprcsidcncia de .J osé Ger-

trudis Noriega, el Designado

JUAN PABLO ARIAS Y el Se-cretario JOSE DE ALBA.

Se abrió el "Colegio del Espíritu

Santo" dirigido por el señorFRANCISCO L. CARRANZA yel doctor .J OSE MANUELLLERAS.

Page 52: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

El 11 de febrero de 1873:

El 9 de marzo de 1873:

El 5 de abril de 1873:

El 15 de abril de 1873:

El 18 de abril de 1873:

El 5 de mayo de 1873:

El 7 de mayo de 1873:

NACIO en la población de Chi-tré, don ANTONIO BURGOS,diplomático, escritor y fundadorde la Academia Panameña de laHistoria.

Nació en New York, EstadosUnidos de Norteamérica, el doc-tor ALFRED BIRCHHERRICK, médico fundador dela clínica de su nombre, en estaciudad, cuya estatua está frenteal Ministerio de Salud, de la ca-pital.Motín en el Cuartel militar quedepuso al Presidente del Estadode Panamá, General GABRIELNEIRA, a quien se redujo a pri-sión, al igual que el Secretario

de Estado ELADIO BRICEl'O.Tomó posesión del Poder Ejecu-tivo, el 50. Designado, don DA-MASa CERVERA ante la CorteSuperior del Estado, compuestapor el doctor JOSE FRANCIS-CO DE LA OSSA, don J. R.MUDARRA y don FRANCISCOL. CARRANZA. Actuó de Se-cretario don jOSE DE ALBA.Se dio orden de expulsión delEstado al expresidente General

GABRIEL NEIRA.La Dirección General de Instruc-ción Pública nom bró a don NE-MESIO MEDINA, Preceptor, enpropiedad de la Escuela de San-

ta Ana.

Se encargó de la Presidencia delEstado de Panamá, el PrimerSustituto, don DAMAS O CER-VERA.

Son asaltados los cuarteles mili-tares, dándose vivas al ex-presi-dente General GABRIEL

51

Page 53: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

El 9 de mayo de 1873:

NEIRA. El combate duró 24horas.

TransaciÓn cntrc don GREGO-RIO MIRO y el doctor FRAN-CISCO ARDILA, a nombre delBatallón "Pichincha No. 8" ylos señores JOSE AGUSTINARANGO y FLORENTINODUTARI, a nombre del gobier-no de DAMASO CER VERA, re-conociéndose el gobierno consti-tucional del General GABRIELNEIRA. Mientras llegaba éste, seencargaría el Prefecto de la ciu-dad don JUAN PERNETT.

Se encargó del Poder Ejecutivoel Prefecto de Colón, don JUANPERNETT, micntras llegara elPresidentc NEIRA. Nombró Se-cretario de Estado a don JOSEMARIA BERMUDEZ y aceptóla renuncia al Coronel RAFAELAIZPURU, Comandante Generalde las Milicias del Estado.

El I () de mayo de 1873:

El 24 de mayo de 1873:

El Presidente interino JUANPERNETT, revoca el Dccreto de.1 8 de abril de 1873 que convo-caba a la Asamblea Legislativa asesiones extraordinarias.

Sc encargó nuevamcnte del man-do del Estado Soberano dePanamá, el General GABRIELNEIRA.

Ley número 80 del Congreso deColombia, reformando la de 8de mayo de 1872 que prohibíala pesca de la concha de madreperla, con máquina, en algunos

puntos del Estado Sobcrano de

Panamá.

El J I de mayo de 1873:

El 20 de mayo de 1873:

El 3 de junio de 18B: NaciÓ en la ciudad de NewY'.\rk, E~'.ddos Unidos, el Gene-1,,: XIC,\NOR ARTURO DE

52

Page 54: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

El 18 de Junio de 1873:

OBARRIO, prÚcer de nuestraindependencia de Colombia, el 3de novienbre de 1903.

Se nombraron los miembrosprincipales de la Dirección Ge-

neral dè Instrucción Pública a

MANUEL JOSE HURTADO,MATEO ITURRALDE y jOSEMARIA ALEMAN. En calidadde suplente se nombrÚ a V A-LENTIN BRAVO.

El Presidente del Estado Sobera-

no de Panamá, GABRIELNEIRA, por medio de Decreto,asumió el mando de la Coman-dancia General de las fuerzas delEstado.

Decreto del Presidente de Co-

lombia, desde Bogotá, sobre for-malidades para el comercio en

los puertos de Panamá y Colóny los demás puerLos de la Repú-

blica. (El Taller, en la ciudad dePanamá, era puerto habilitado).

Se encargÓ nuevamente del car-go de Secretario de Estado, donJOSE MARIA ELEMAN.

El 23 de junio de 1873:

El 10. de julio de 1873:

El 7 de julio de 1873:

El 14 de julio de 1873; El Jurado Supremo Electoral de-claró han sido elegidos, así:

Senadores: PABLOA R O S E M E N A, B U E N A-

V ENTURA CORREOSO yAGUSTIN ARIAS.

El 31 de julio de 1873:

Representantes; MATEOITURRALDE, CARLOS ICAZAAROSEMENA, JULIAN SOSA,JUAN PERNETT Y FRANCIS-CO A VILA.

Se nombró miembro principalde la DirecciÓn General de Ins-trucción Pública al Dr. JOSEMARIA VIVES LEON, por re-

53

Page 55: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

El 10. de agosto de 1873:

El 6 de agosto de 1873:

El 7 de agosto de 1873:

El 29 de agosto de 1873:

El 10 de Septiembre de 1873:

El 12 de septiembre dc i 873:

El 23 de septiembre de 1873:

Ello. de octubre de 1873:

54

nuncia de JOSE MARIA ALE-MAN.

El Presidcnte del Estado Sobera-

no de Panamá, GABRIEL NEI-RA, convocÓ a una AsambleaConstituyente para el lo. de oc-tubre.El General RAFAEL AIZPURUfirmó compromiso de no hostili-zar al Gobierno del GeneralGABRlEL NEIRA.

El Prefecto de Los Santos,MARCELINO VILLALAZ, fijalos límites del Distrito de Los

Pozos, con los de 11acaracas y

Las Minas.

Se nombró a DOMINGO DIAZ,Coronel de las Milicias del Esta-do y Teniente Coronel a BUE-NA VENTURA CHIARl.

Nació en la ciudad de Panamá,

la señorita NICOLLE GARA Y,gloria nacional.

El Gobierno del Estado Sobera-

no de Panamá, negó al Cónsulde los Estados Unidos, OWEN11. LONS, el permiso para eldesembarco de J 50 marinos delvapor de guerra "BENICIA" enla ciudad de Panamá, con moti-vo de la guerra civil colombiana.

Comenzaron en Panamá las hos-tilidades armadas contra el Go-bierno del General GABRIELNEIRA, por los rebeldes, enca-bezados por el General BUENA-VENTURA CORREOSO.

La Asamblea Constituyente dePanamá, dictÓ Acto Constitu-cional transitorio, organizando

el Gobierno del Estado.

Page 56: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

El 11 de octubre de 1873:

El 13 de octubre de 1873:

El 14 de noviembre de 1873:

El 19 de noviembre de 1873:

El 26 de noviembre de 1873:

El io de diciembre de 1873:

El 15 de diciembre de 1873:

La Asamblea Constituyente, pormedio de la Ley 2a., ordena eltraslado de la cabecera del De-

partamento de Los Santos, a laciudad del mismo nombre.

El ingeniero MANUEL J OSEHURTADO, Presidente de laJ unta Directiva del Hospital dePanamá, rinde Informe a laAsamblea Constituyente.

La Asamblea Constituyente, sus-pendió al Presidente interino delEstado de Panamá el GeneralGABRIEL NEIRA Y llamó alprimer Sustituto don GREGO-RIO MIRO, quien tomÓ pose-sión el día 16.Fueron nombrados, Secretariode Gobierno a JOSE MARIABERMUDEZ, y Secretario deHacienda a RAMON V ALLARI-NO BRAJIMO.

La Asamblea Constituyentenombró en la Dirección de Ins-trucción del Estado de Panamá

a MANUEL JOSE HURTADO,CARLOS ICAZA AROSEME-NA, JOSE ANTONIO BERMU-DEZ y JOSE MARIA VIVESLEON.

La Asamblea Constituyente re-solvió autorizar al Poder Ejecuti-

vo de Panamá para reclamar delGobierno Nacional de Colombia,

la reparación de las murallas de

la ciudad de Panamá.El Secretario de lo Interior yKelaciones Exteriores de Colom-bia, el panameño doctor GILCOLUNJE, dictó una Resolu-ción sobre el mantenimiento delorden público en la línea del fe-rrocarril de Panamá.

55

Page 57: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

El 30 de diciembre de 1873: El Presidente del Estado Sobera-

no de Panamá, àon GREGORIOMIRO, nombro los Magistradosde la Corte Suprema del Estado

a MANUEL JOSE CUCALON,F ELIX JOSE DE ICAZA yFERNANDO DE ALBA.

JUAN ANTONIO SUSTO LARA

cpm

Panamá, 27 de septiembre de 1973

56

Page 58: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las
Page 59: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

58

Matilde, Matilde UrfUtiasudario de amor tu rostro atormentado.Tú lo sabías inmenso, eterno,fuente saltarina inagotable.¿ Verdad que era tan tiernocomo carne de uva cosechada?Su dulce corazón en vendimiase te daba."Cien Sonetos de Amor"¡Cuánto te amaba!Por ti brotará su palabra caudalosadebajo de la tierra que lo guarda.Regálanos aquellas sólo tuyasharina de tu alma.

No puede haber Matilde, lengua mudaPorque Pablo destruyÓ los silencioscon palabras.Quédate así Matilde con los ojos abiertos.Permite que por ellos el mundo estremecidodesnude cuerpo y alma del llantopara que inunde tu casa

sus vestidos, sus cantos.Los Guindos, Isla Negra, su Chile, su banderaflotarán en el diluvio universaldel llanto.Matilde Urrutia no estás solacuando el Pastor te deja tu rebaño.La salitrera, la calle, la fábrica, la escuela,la iglesia, el pueblo, el sindicato, los peces,las hojas del laurel, el pájaro, la flor,la arena, el cobre, la mariposa, el polvo,la cebolla, el campo, la montaña,rodarán como espumas vacilantespor las rocosas playas del quebranto.Apagadas las lámparasllorará el carbón su negro llanto.La espina, la rosa, la piedra, el guijarrose hundirán en las lágrimas dulcesde los cántaros.El niño, el labriego, clleñador, el hombrepondrán sus ojos como caucespara avivar la semila que esparcieransus huellas y sus pasos.

Matilde UrrutIa no hay puerto de consueloperdida de repente la brújula inefable.

Page 60: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

El mundo está regando por tus ojosel féretro sagrado.Tienes el rostro tristecomo el de un Dios caídosilencioso y amargo.Pareces una madre llorandopor aquel niño dulce,que era tan sólo Pablo.Matilde, compañera en el albaen la noche, en el ocaso.Muestran tus ojos las retinasdel poeta inmortal que irrumpetras cortinas de llanto."Pampa, y pueblo, resurección, puño ofensivaorden, desfile, trigo lucha, grandeza, resistencia".iremos por tus ojos hasta PabloNoé del mundo nuevoCapitán de la luzque ha de manda al puebloa rescatar la Patria.Matilde Urrtia bien amdasu muertepródiga savia del dolor humano-torrente por tus ojos-revive su palbra.

Teresa López de Vallarino.

59

Page 61: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las
Page 62: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

ción sobre Reforma Universi-taria; Perfil Americano de laReforma Universitaria; Nota Bi-bli ográfica del Ensayo "DonGuillermo y Don Justo", deDiógenes de la Rosa; Las LuchasSociales en el Istmo de AlfredoCastilero y su Significación en

la HistoriografÍa Panameña;Apuntamientos para la Introduc~ción a las Ciencias Morales y Po-líticas de Justo Arosemena; LaGran Aventura de Panamá dePh. Bunau Varilla; Panamá: De-pendencia y LiberaciÓn y el pro-lago a la obra cn preparación,

Estudios de Historia Patria, deCarlos Manuel Gasteazoro.

Nos referiremos a dos de es-tos trabajos:

En su "Discurso en el Actode Graduación de la Universidadde Panamá", revela Soler su pre-ocupación por alguos proble-mas de la problemática polí-tico-cultural de nuestra socie-

dad: "Y es del caso preguntarse

la función concreta de la Uni-

versidad en la soluciÓn de laproblemática referida. A los gra-duandos de hoy toca laborarcon tesÓn en pro de la auto-conciencia de que nos es propio,de lo que nos define... Pero elIstmo en particular y la AmcricaEspañola en general, no podránjamás contribuir originalmcnte ala civilización en materia deconvivencia socio-política y decreación cultural, mientras lasenergías de sus intelectuales y ladedicación de sus hombres pÚ-

blicos no se oriente primaria-

mente en el sentido de la auto-afirmación nacional e hispano-

americana" .

Expresa que es necesario, quees imperativo conjugar el huma-nismo tradicional con las necesi-dades tecnológicas de la civiliza-ción contemporánea, pero "sinque el radio de acción de ambastendencias implique interferen-cias desquiciadoras de la forma-

ciÓn espiritual". Acentúa que"esto no implica empero, que se

ha de supeditar la enseñanza de

tipo humanista a necesidades ex-

cluyentes de un mundo mecani-zado. Quienes superponcn las úl-timas a la primera, olvidan que

en vez de invalidar las tenden-cias conservadoras y regresivasde la educaciÓn no hacen otra

cosa que diluir la formación dela personalidad en un especialis~

mo técnico intrascendente".

"DeclaraciÓn Sobre ReformaUniversitaria" :

Esta declaración fue firmada

por profesores de la Universi-

dad, el 26 de Agosto de 1962con motivo de la huelga estu~

diantIl universitaria de Agosto--

Septiembre de 1962: Dr. Fabián

Echevers, Dr. Carlos Iván Zúñi-

ga, Dr. César Pereira, Dr. Joséde Jesús Martínez y Dr. Ricaur-te Soler. Expresan que "losacontecimientos ocurrcntes cn laUniversidad son un mero sínto-ma. El mal, la fuente de estesíntoma es el espíritu retrógadoy la estructura anacrÓnica que

anima y sostiene a nucstra Uni-versidad" .

61

Page 63: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

Considerándose conscientesde las responsabilidades, formu-

lan declaraciones: "Estimamos

que la Universidad requiere re-

formas profundas y radicales.Varias de ellas han llegado arealizaciones, pero consignare-

mos aquí la voz que se escu-chó, sobre la Reforma Universi-taria: a) Es absurdo que el ar-tículo 89 del estatuto permita elacaparamiento de Cátedras;

b) Es. absurdo que la mayor

parte de las Cátedras sean merosvehículos de la trasmisión delconocimiento sin aporte alguno

desde el punto de vista de la in-vestigación;

c) Es absurdo que nuestraUniversidad no propicie publica-ciones y cursos monográficos en

la medida en que es su deberhacerlo;

VILLARREAL PINZON,ALONSO:

Nueva Izquierda y Revolución.

Con Algunas Proyecciones Sobrelas Actuales Opciones de Cam-bio en América Latina. Panamá,

1973, 67 pp.

NUEV A IZQUIERDA Y REVO-LUCION, es el título de la másreciente obra del Dr. Alonso Vi-llarreal Pinzón, profesor catedrá-tico de Historia del Pensamiento

62

d) Es absurdo que existanprofesores permanentementetemporales con siete, ocho ymás años de servicio sin poderregularizar su situación;

e) Es absurdo que el profesorde "tiempo completo" trabajeveintiuna y hasta veinticuatrohoras a la semana. En la mayorparte de las universidades del

mundo, el catedrático no prepa-ra más de seis conferencias porsemana. Destácanse puntos So-

bre los Medios para Realizar lasReformas; Sobre la Libertad deCátedra, sobre el papel de losInstrumentos de Expresión; So-

bre el Papel del Profesorado en

la Actual Coyuntura: "Pareciera

que muchos profesores no sehan enterado de lo que ocurre

en el mundo y desean colocar laUniversidad en un Olimpo almargen del drama de nuestrostiempos".

Político y Filosofía de la Histo-ria en la Universidad de Panamá.Esta obra viene a sumarse aotros trabajos de investigación

que sobre el pensamiento políti-co de Aristóteles, el Cristianis-mo, Maquiavelo, Marcuse, etc.,ha venido produciendo el profe-sor Vilarreal Pinzón.

La presente investigación in-tenta bosquejar el ambiente enque surge la "Nueva Izquierda"o Izquierda amplia... Y discutirlos temas de la Heterodoxia y

Page 64: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

del Dogmatismo. Analiza tam-bién los problemas de la Violen-cia y de la Justicia Política en

períodos revolucionarios. NUE-VA IZQUIERDA Y REVOLU-CION, examina finalmente algu-nas de las actuales opcionespolíticas en América Latina, en-tre ellas el Neo-capitalismo, el

Nacionalismo bajo égida militar,el Nacionalismo democrático delS o ci al-cristianismo venezolano,

la Unidad Popular Chilena y laopción de las revoluciones vio~lentas.

La obra del Dr. Vilarreal Pin-zón representa un aporte valiosoal conocimiento de las tenden-cias ideológicas contemporáneasy un punto de partida para fu-turos estudios más amplios so-

bre nuestra realidad política re-ciente.

63

Page 65: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

Lptrfls

ZIDIA DE ZUÑIGA

Llama Arada Es Tu Pueblo

Sí, cada vez más vivo- más profundo y más alto-

más enredadas las raícesy más sueltas las alas!Libertad de lo bien arraig-ddo

Seguridad del infinito vuelo!Juan RamÓn Jiménez

¡Debemos mencionarlo!¡Así cuánto nos demoramos para pronunciarte,

así debe retumbar el cco de la americana voz!

iMuertooooo!i Vivooooooo!iSí, "es el muerto más vivo que he visto! "

y creyeron que los faroles rodarían por el suelo.y creyeron que las iridiscentes niñasdejarían de abrir la trocha mojada y carcomida.

64

Page 66: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

Si digo que te has idocomo una rosa, pétalo a pétalo,sencillamente,en cada reflejo soleado;si digo quetu cáliz, tus estambres,tu pistilo sonoroengarzarían el polen contenido en cada idea;

si digo que tus robustos páradosabiertos,conmovieron al mundo,¡no me lo creerías!j Sencilamen tecomo tú eras,no me lo creerías!Tu muerte fue la vidareflejada en la fijeza de tu pupila,en las encendidas lámparas de tu mirada.

Para el pueblo ellas son:Para el rico ellas son:la interrogación quemante que no tiene respuesta;la censura que a latigazosse desprende de los glaucos cristales.

Para ti no hubo ni edades,ni años,

ni minutos.Vives y revivesdentro de la pueblcrina lumbreorilando y saliendo

en cada bandera y en cada desgarro

de grito lacerado.

¡Combatiente quijote!Muchos te conocieron por las ventanas del alma,por las rendijas alargadas de las chozasentraste como el vientoen el oxígeno puroa expandir los cuerpos,y a renovar memorias.

65

Page 67: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

Si fuiste hombre omitoqué importa lo que seaslo cierto es que nacisteen medio del camino,punta y punta y tomaste la extensión de la cuerdaqueriendo trasformarla en pista y en llanura.

¡Todo entra por los ojos!Te miramos desdc lejos,desde la Patagonia, desde el canal istmeño,desde el Africa negra,desde el ojo alargado, luchador, guerrillerode todos los confines quc despiertan muriendo,cuando el ojo se abre, cuando al morir sc cierra.

Pero tú, combatiente, no mucres en tu cuerpo,no mueres porque quieran silenciar tu palabra.Tu faz que la he mirado sigue dando la vida,yesos ojos abiertos redivivo s

ya siguen

trepidando en los montcs con los faroles nuevos.

66

Page 68: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

UNA PROTESTA SE REFLEJA EN LA TARDE

Estaba sentado el señor.Corbata blanca, mirada al cielo.Si todos los perros fueran así

con cara de señor,

el mundo fielmentecontinuará en su órbita.

Peros, canes vestidos,musitan su angustia;y detrás del anhelo

el hombre y su gesto de canno puede alargar su figuratan pequeña,que ni el tobilo del can

le dobla su estatura.Mejor es ver a un perroencorbatadoque ladre...

67

Page 69: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las
Page 70: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

LOTERIA NACIONAL OE BENEFICENCIA

PLAN DE LOS SORTEOS ORDINARIOS - DOMINICALES

El BILLETE ENTERO COMPRENDE 120 FRACCIONES DIVIDIDOSEN CUATRO SERIES c/u. CADA UNA DE 30 FRACCIONES

DENOMINADAS A. B. C. y D.

PREMIOS MAYORES

1 Premio Mayor, series A. B. C. y D B/ 30,000.00 e/s.1 Segundo Premio, series A. B. C. y D 9,000.00 e/s.

1 Tercer Premio, series A. B. C. y D 4,500.00 e/s.

DERIVACIONES DEl PRIMER PREMIO

18 Aproximaciones, series A. B. C. y D 300.00 e/s.9 Premios, series A. B. C. y D. 1,500.00 e/s.

90 Premios, series A. B. C. y D. 90.00 e/s.900 Premios, series A. B. C. y D. 30.00 e/s.

DERIVACIONES DEl SEGUNDO PREMIO

18 Aproximaciones, series A. B. C. y D. 75.00 e/s.

9 Premios, series A. B. C. y D. 150.00 e/s.

B/ 120,000.00

36,000.0018,000.00

21,600.0054,000.0032,400.00

108,000.00

5,400.005,400.00

DERIVACIONES DEl TERCER PREMIO

18 Apoximaciones, series A. B. C. y D 60.00 e/s. 4,320.009 Premios, series A. B. C. y D 90.00 e/s. 3,240.001,074 TOTAL DE PREMIOS: B/408,360.00

PRECIO DE UN BillETE ENTERO B/ 66.00PRECIO DE UNA FRACCION 0.55

69

Page 71: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

NUMEROS FAVORECIDOS EN LOS SORTEOS VERIFICADOSPOR LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS DOMINGOS DE NOVIEMBRE DE 1973

SORTEOS No. PRIMERO SEGUNDO TERCERO

Nov. 4 2854 3659 8916 4391

Nov. 11 2855 9223 7119 4356

Nov. 18 2856 3566 1592 5224

Nov. 25 2857 6023 5150 0631

70

Page 72: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

PLAN DE LOS SORTEOS INTERMEDIOS - MIERCOLES

EL BILLETE ENTERO COMPRENDE 75 FRACCIONES DIVIDIDOS

EN TRES SERIES, CADA UNA DE 25 FRACCIONES DENOMINADASA. B. Y C.

PRIMER PREMIO

1 Premio Mayor, Series A. B, y C.1 Segundo Premio, Series A. B. y C.1 Tercer Premio, Series A. B. y C.

B/ 25,000.00 e/s.7,500.00 e/s.3,750.00 e/s.

DERIVACIONES DEL PRIMER PREMIO

18 Aproximaciones, Series A. B. y C,9 Premios, Series A, B, y C.

90 Premios, Series A. B. y C,900 Premios, Series A. B. y C.

250.00 e/s.1,250,00 e/s,

75.00 e/s.25.00 e/s.

DERIVACIONES DEL SEGUNDO PREMIO

18 Aproximaciones, Series A. B, y C.9 Premios, Series A. B. y C.

62.50 e/s.125.00 e/s.

DERIVACIONES DEL TERCER PREMIO

18 Aproximaciones, Series A. B, C.

9 Premios, Series A, B, C.

1,074

B/ 75,000.00

22,500.0011,250.00

13,500.0033,750,0020,250.0067,500.00

3,375.003,375.00

50.00 e/s. 2,700.0075.00 e/s. 2,025.00

TOTAL DE PREMIOS B/.255,225.00

PRECIO DE UN BILLETE ENTERO

PRECIO DE UNA FRACCIONB/ 41.5

0.55

71

Page 73: GLORIA DIAZ ISAAC200.115.157.117/RevistasLoteria/214.pdf · 2015. 10. 27. · GLORIA DIAZ ISAAC Fn,wivos y illonografías 1. Circunstancias Históricas Es necesario ahondar en las

NUMERO S FAVORECIDOS EN LOS SORTEOS VERIFICADOSPOR LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS MIERCOLES DE NOVIEMBRE DE 1973

SORTEOS No. PRIMERO SEGUNDO TERCERO

Nov. 7 366 4328 9969 0302Nov. 14 367 5375 2654 2473Nov.21 368 0120 7425 0605Nov. 28 369 2484 6265 2852

72