12
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SONORA “PROFR. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO” EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE PROFRA. MARTHA PATRICIA DORADO HUITRÓN GLOSARIO EQUIPO GUERRERO AMADOR ANA JUDITH ANITZA ROSARIO MARTÍNEZ SAMANIEGO ORTEGA VARGAS GLORIA ABIGAIL 4ª “A” LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA 31 DE MARZO DE 2014

Glosario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Glosario

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SONORA

“PROFR. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”

EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

PROFRA. MARTHA PATRICIA DORADO HUITRÓN

GLOSARIO

EQUIPO

GUERRERO AMADOR ANA JUDITH

ANITZA ROSARIO MARTÍNEZ SAMANIEGO

ORTEGA VARGAS GLORIA ABIGAIL

4ª “A” LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA

31 DE MARZO DE 2014

Page 2: Glosario

a) Medición.

Es el proceso para asignar una cantidad al atributo medido, después

de haberlo comparado con un patrón o modelo.En realidad cuando

aplicamos un instrumento de evaluación o asignamos una

calificación lo que hacemos es “medir”.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL . (2010). repositorio digital.

Recuperado el 1 de Abril de 2014, de

http://www.repositoriodigital.ipn.mx/

Proceso de asignar u obtener expresionesnuméricas de las

propiedades o atributosde los objetos o personas siguiendo

unasreglas específicas.No se limita a la cuantificación, sino

queincluye el proceso de determinarcualitativamente la característica

de interésde la persona o grupo.

Medina, M. d., & Verdejo, A. (2001). Evaluación del aprendizaje

estudiantil. República Dominicana: Isla Negra Editores.

La medición es un proceso utilizado para asignar u obtener datos

cuantitativos pero más cualitativos de personas, siguiendo varias

reglas específicas, como la comparación con otro patrón o modelo,

con la finalidad de obtener expresiones numéricas de los objetos o

personas medidas.

b) Evaluación.

La evaluación es un hecho importante en la vida de primaria. Los

exámenes son muy característicos del ambiente escolar. Existen

dinámicas de evaluaciones en clase, la fuente principal de

evaluación es el profesor y también los mismos compañeros, y la

evaluación más difícil de realizar es la autovaloración que también

conocemos como autoevaluación. (Jackson, 1991)

Jackson, P. W. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.

Page 3: Glosario

La evaluación es el motor del aprendizaje, ya que de ella depende

tanto qué y cómo se enseña, tanto el qué y el cómo se aprende.

Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave, Evaluar para aprender. Ciudad

de México: Colofón.

Proceso formativo y continuo, que nos permite obtener evidencias de

aprendizaje con la ayuda de diversos recursos e instrumentos, mismo

que considera las características y particularidades del alumno para así

conocer tanto los logros como las áreas de oportunidad de los mismos.

Es considerado un hecho muy importante de la vida en la primaria.

c) Prueba estandarizada.

Evaluación de todos los alumnos de una determinada edad a partir

de pruebas preparadas por agentes externos con la finalidad

explícita de que una escuela y su profesorado puedan reconocer qué

aspectos deben revisar de su programación, metodología de trabajo

e organización, antes de que los alumnos tengan que someterse a

exámenes externos selectivos. También sirve para detectar,

globalmente, los problemas del sistema educativo y plantear

programas de cambio, de formación del profesorado.

Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave, Evaluar para aprender. Ciudad

de México: Colofón.

Estas pruebas tienen por objeto recoger la información que permita

certificar que una persona ha superado administrativamente un

determinado nivel educativo o que tiene los conocimientos

necesarios para ser admitido en un programa de formación de

amplio espectro, por ejemplo, en la enseñanza universitaria. Son

pruebas que, por tanto, se orientan a un universo instruccional muy

amplio, cuya definición es básicamente empírica y que se centran

muy especialmente en el producto educativo.

Eisman, L. B. (s.f.). Pruebas estandarizadas y evaluación del

rendimiento. Revista de Investigación educativa, 141.

Evaluación llevada a cabo por medio de pruebas que tienen por

objeto recoger información de alumnos de una misma edad, para

determinar los conocimientos que estos poseen; dichas pruebas se

Page 4: Glosario

orientan a un universo instruccional muy amplio, cuya definición es

básicamente empírica y que se centran muy especialmente en el

producto educativo.

d) Medidas objetivas

La tarea que pone una prueba objetiva tiene características como las

siguientes:

El alumno: opera dentro de una situación completamente

estructurada, elige la respuesta de entre un número limitado de

opciones de respuesta proporcionadas por el que elabora la prueba,

responde a cada uno de los ítems (preguntas concretas) de una gran

prueba, recibe puntajes por cada respuesta conforme a una clave

establecida de antemano.

Estas características definen las ventajas y la aplicabilidad de este

tipo de pruebas sobre todo en situaciones grupales, que son las más

frecuentes. Sin embargo, conviene señalar que el simple hecho de

de decidirse por el tipo de prueba objetiva no asegura ventajas en si

mismo lo representará en la medida que sea una buena prueba, es

decir, que este bien elaborada. Las limitaciones y las virtudes de la

prueba objetiva radican simultáneamente en estas características,

pero independientemente de sus limitaciones conviene que

precisemos su utilidad.

Héctor M. Rodríguez Cruz, E. G. (2006). Evaluacion en el aula. México :

Trillas.

La prueba objetiva está altamente estructurada. El examinado se

encuentra con preguntas o expresiones para las cuales debe elegir

respuestas entre las opciones (alternativas) que se le ofrecen, en

lugar de construir las contestaciones el mismo. A las pruebas

objetivas se les suele denominar también pruebas del tipo de

reconocimiento, pero esta palabra solo describe el aspecto más

simple de esas pruebas. Contrariamente a un concepto erróneo muy

extendido, la prueba objetiva, cuando está bien construida, puede

poner en juego procesos mentales muy complejos y originar

pensamientos de alto nivel. Estas pruebas se preparan en varias

formas típicas.

Nelson, C. H. (1970). Mediciones y evaluación en el aula . Argentina:

Kapelusz .

Page 5: Glosario

La prueba objetiva es altamente estructurada, a modo que no se les

dificulte demasiado a los alumnos al momento de resolverla y pueda

ser bien entendida por ellos. La prueba objetiva tiene una gran

extensión y puede variar dependiendo del grupo, los reactivos son

más complejos en grados más elevados, cada pregunta que viene

plasmada en este tipo de pruebas tiene sus respectivas respuestas

con el fin de que el alumno seleccione la que considere correcta, por

lo cual, el alumno no deberá escribir ninguna respuesta externa a las

que se plasmas ahí; de cada pregunta y respuesta correcta se

obtiene un resultado. Debido al tipo de reactivos con los que cuenta

esta prueba se ponen en juego procesos mentales complejos y se

desarrolla la capacidad del pensamiento en un alto grado.

e) Validez

Se entiende por validez el grado en que una prueba mide lo que se

pretende medir realmente; es decir, si la prueba sirve en realidad al

propósito para el cual fue hecha. La validez se refiere al grado hasta

el cual la prueba sirve a su propósito con respecto al grupo para el

cual ha sido desarrolla. El concepto de validez solo tiene sentido si

se especifica el objetivo de la prueba.

Héctor M. Rodríguez Cruz, E. G. (2006). Evaluacion en el aula. México :

Trillas.

Es la precisión con que una prueba mide la conducta especificada

(adviértase que se dice conducta y no contenido) en el objetivo

sometido a comprobación. Así, por ejemplo, se dice que los

resultados (y no la prueba) de un test que intenta medir la capacidad

para analizar un argumento y extraer conclusiones son válidos, si

realmente han estimulado esa conducta (que ha sido enseñada por

el maestro o por el profesor en la unidad que se está comprobando)

y no otra, como podría ser capacidad para reproducir estrictamente

lo que se enseño en clase o inteligencia (resolver bien algo sin

necesidad de haberlo aprendido directamente).

Lafourcade, P. D. Evaluación de los aprendizajes .

Page 6: Glosario

Se considera que existe una validez cuando una prueba mide lo que

se pretende medir realmente, es decir, que cumpla con los

propósitos para lo cual fue diseñada; para reconocer si una prueba

tiene validez o no es necesario conocer el objetivo de ésta, y en base

a él deducir si ciertamente tiene esa vinculación entre los resultados

de la prueba y el objetivo que se tiene que cumplir. También

podemos considerar como validez cuando resolvemos algo sin la

necesidad de haberlo aprendido directamente, es decir, como los

reactivos están plasmados de diversas maneras tener la capacidad

para resolverlos aunque no tenga la misma estructura que ya

conocemos o bien este plasmado con las mismas palabras comunes.

f) Confiabilidad

Es la exactitud y precisión de un procedimiento de evaluación. Los

índices de confiabilidad señalan el grado en que una medición

determinada es adecuada y reproducible. Una medida es confiable

en la medida en que un individuo es más o menos el mismo en

mediciones repetidas. La medición confiable implica también que el

individuo permanezca aproximadamente en la misma posición dentro

del grupo.

Héctor M. Rodríguez Cruz, E. G. (2006). Evaluacion en el aula. México :

Trillas.

Se dice que las puntuaciones de una prueba son confiables cuando

son aplicadas en diversas oportunidades producen resultados

aproximadamente similares. La confiabilidad será entonces “una

estimación del grado de consistencia o constancia entre repetidas

mediciones situadas a los sujetos con el mismo instrumento”.

Lafourcade, P. D. Evaluación de los aprendizajes.

Para que las puntuaciones de una prueba sean consideradas

confiables el alumno tiene que obtener resultados estándares, es

decir, que se encuentre entre un rango de estimación establecido,

además deberá de comprender su aplicación así como también

porque es útil las aplicaciones de dichas pruebas, la confiabilidad

muestra exactitud de un procedimiento de evaluación, por esta

Page 7: Glosario

razón, señala si la medición es adecuada y se puede reproducir con

los alumnos.

g) Reactivos.

Un reactivo es una pregunta a contestar, afirmación a valorar, problema a

resolver, característica a cubrir o acción a realizar; están siempre

contenidos en un instrumento de evaluación específico; tienen la intención

de provocar o identificar la manifestación de algún comportamiento,

respuesta o cualidad. Los reactivos seleccionan la información que es

relevante para la evaluación.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. (2010). Repositorio digital.

Recuperado de http://www.repositoriodigital.ipn-mx

Reactivo es el estímulo del cual se espera una respuesta que pueda ser

calificada. Cada reactivo debe incluir instrucciones, valor en puntos,

tiempos asignados, ejemplos(opcionales), pasajes orales o escritos (en el

caso de habilidades receptivas) y, porúltimo, condiciones de aplicación y

ponderación. Los reactivos, según su estructura,pueden dividirse en dos

categorías: abiertos y cerrados.

Karmel, L. J. (1974) Medición y evaluación escolar. Trillas. México.

Será aquel reactivo que en evaluaciones académicas resulta ser una

instrucción por parte del creador de la prueba y que está vinculado con la

aplicación y los resultados, se evalúa su reacción a razón de la veracidad

de su resultado y en algunas situaciones también se tendrá en cuenta su

metodología de ejecución y de ello resultará un porcentaje acumulativo y la

calificación de la evaluación.

h) Tipos de reactivos.

Reactivo de opción múltiple:

El ítem de selección múltiple es más reflexible y más efectivo para evaluar

diferentes niveles de aprendizaje, permite seleccionar la mejor o mejores

respuestas correctas entre varias alternativas. Consta de dos partes: la

Page 8: Glosario

base o pregunta que plantea el problema y las alternativas que es la lista de

respuestas posibles u opciones en donde una es la verdadera.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. (2010). Repositorio digital.

Recuperado de http://www.repositoriodigital.ipn-mx

Un reactivo de opción múltiple es aquel que ofrece un enunciado

acompañado de un conjunto de opciones de entre las cuales el alumno

debe escoger la que considere correcta.

Karmel, L. J. (1974) Medición y evaluación escolar. Trillas. México.

Se compone de un enunciado que presenta un problema o que hace una

pregunta, seguido usualmente de dos a cinco opciones de respuesta, una

de las cuales es la correcta. El enunciado debe elaborarse en forma de

afirmación declarativa o interrogativa. Las opciones de respuesta deben

consistir en oraciones o palabras aisladas.

Obaya, A. (s.f.). Elaboración de reactivos. México: UNAM

La pregunta de opción múltiple o de selección

múltiple o multiopción es una forma de evaluación por la cual se

solicita a los encuestados o examinados seleccionar una o varias de

las opciones de una lista de respuestas. Ejemplo:

Reactivo de completamiento o complementación:

Page 9: Glosario

Consta de un enunciado incompleto con espacios en blanco que el

alumno debe llenar.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. (2010) Repositorio digital. Recuperado

de http://www.repositoriodigital.ipn-mx

Las respuestas que deben darse son muy cortas. Los ítems de

completamiento admiten dos formas:

Preguntas o respuestas cortas, en las que éstas pueden ser una

palabra o una frase corta.

Afirmaciones con un mayor número de espacios en blanco.

Rodríguez Cruz, Héctor M. (1990). Evaluación en el aula. México. Trillas.

Son reactivos que plantean una proposición incompleta o una

interrogante, el examinado debe escribir en una o dos palabras,

símbolo, dato o en una frase breve, la respuesta.

Obaya, A. (s.f.). Elaboración de reactivos. México: UNAM

Las preguntas de este tipo evalúan tu habilidad para determinar la

relación lógica entre las palabras de una oración y proporcionar las

palabras que faltan y que son necesarias para que la oración tenga

sentido lógico.

Ejemplo:

Reactivo de jerarquización:

El problema del sujeto es el de indicar, para los elementos que se le

presentan, el orden apropiado quizá cronológico o lógico.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. (2010). Repositorio digital.

Recuperado de http://www.repositoriodigital.ipn-mx

Page 10: Glosario

Estos reactivos se caracterizan por ofrecer al examinado una lista de

elementos o datos a los cuales debe darles un orden específico de

acuerdo con el criterio que se indica en las instrucciones

(cronológico, lógico, evolutivo, por rangos, etc.).

Obaya, A. (s.f.). Elaboración de reactivos. México: UNAM

Consisten en presentar varias proposiciones (serie de hechos,

conceptos o datos) a las cuales el alumno deberá dar un orden

lógico o cronológico.

Ejemplo:

Reactivo falso y verdadero:

En este tipo de reactivos, los estudiantes deben identificar si la

afirmación propuesta es falsa o es verdadera.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. (2010). Repositorio digital.

Recuperado de http://www.repositoriodigital.ipn-mx

Este tipo de ítem se presta para estimar un conocimiento de hechos

que son, inequívocamente, verdaderos o falsos.

Rodríguez Cruz, Héctor M. (1990). Evaluación en el aula. México. Trillas.

Los reactivos de falso y verdadero son utilizados en distintas pruebas

para medir la habilidad de identificar si un planteamiento es correcto

o incorrecto.

Page 11: Glosario

Ejemplo:

Reactivo de correspondencia o relación de columnas:

Es una forma modificada de opción múltiple. Este consiste en dos

columnas donde los elementos que aparecen en la izquierda se

completan con los de la derecha.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. (2010). Repositorio digital.

Recuperado de http://www.repositoriodigital.ipn-mx

Se caracterizan por pedir al examinado el establecimiento de

relaciones entre elementos de dos grupos o series. Estas relaciones

pueden ocurrir en muy distintos ámbitos, aspectos o niveles, por lo

que se requiere de instrucciones muy claras para orientar sobre el

criterio que se ha de utilizar para establecer dichas relaciones. Este

formato es útil cuando se requiere emplear un amplio número de

hechos específicos como ocurre con los contextos históricos y es

pertinente emplearlos para corroborar el logro de objetivos que

impliquen actividades como relacionar, vincular, clasificar, aplicar

principios e inferir.

Obaya, A. (s.f.). Elaboración de reactivos. México: UNAM.

Generalmente son dos columnas en una se anotan la preguntas y en

la otra las posibles respuestas, puede ser que al principio de la

pregunta la identifiquen con un número o al final de la misma pongan

un paréntesis; si es así en la otra columna tendrás que poner el

número que creas es lo correcto; también puede darse el caso de

que con una línea, entre pregunta y respuesta, las unas, puede

haber otras formas de contestar este tipo de exámenes, pero

siempre te darán las instrucciones para contestar.

Page 12: Glosario

Ejemplo: