40
GLOSARIO OPCIÓN B

GLOSARIO OPCIÓN B. Latitud: Distancia angular entre cualquier punto de la Tierra y el paralelo 0 o Ecuador. Puede ser Norte o Sur. Se mide en grados y

Embed Size (px)

Citation preview

Diapositiva 1

GLOSARIO OPCIN B

Latitud: Distancia angular entre cualquier punto de la Tierra y el paralelo 0 o Ecuador. Puede ser Norte o Sur. Se mide en grados y oscila entre los 0 del Ecuador y los 90, norte o sur, de los polos. En un mapa sern los paralelos las lneas que se tomarn como referencia para medir la latitud, por lo que podemos decir que dos puntos que estn en un mismo paralelo tienen igual latitud.

LATITUD: Distancia angular existente entre un paralelo y el Ecuador. Al ser un ngulo se mide en grados, desde 0 (Ecuador) hasta 90 (polo) hacia el norte o hacia el sur. Cada grado se divide en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos. Junto a la longitud forman las dos coordenadas geogrficas necesarias para localizar un punto sobre la superficie terrestre.

LA LATITUDLA LONGITUDLongitud: Distancia angular desde cualquier punto de la Tierra al meridiano 0 o de Greenwich. Se mide en grados de 0 a 180 en relacin con el meridiano 0 o de Greenwich. Puede ser Este u Oeste. Los meridianos sern las lneas terrestres que tomaremos como referencia para definir la longitud...

LONGITUD: Distancia angular existente entre un meridiano y el meridiano de referencia (normalmente le meridiano de Greenwich). Al ser un ngulo se mide en grados, desde 0 (meridiano de Greenwich) hasta 180 hacia el este o hacia el oeste. Cada grado se divide en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos. Junto a la latitud forman las dos coordenadas geogrficas necesarias para localizar un punto sobre la superficie terrestre.

LA ESCALAEscala: Es la relacin existente entre una longitud cualquiera medida sobre el mapa y la correspondiente longitud en el terreno. Las ms habituales son la numrica y la grfica. La escala numrica es una fraccin que expresa la relacin entre la longitud del mapa y la realidad. La escala grfica es una lnea recta graduada, dividida en segmentos, que indica, simultneamente, la longitud real en kilmetros o metros y la longitud del mapa en centmetros. Es muy til en las reducciones o ampliaciones de los mapas con escala numrica.

Mapas a gran escala: Denominador menor de 1:100.000. Representan ms detalles del mundo real. Cuanto ms pequeo sea el denominador mayor ser la escala, es decir, mayor ser el detalle y menor la superficie. Por debajo de 1:10.000 estamos ante planos y no mapas.Mapas a pequea escala: Denominador mayor de 1:500.000. Cuanto mayor sea el denominador, mayor ser la superficie y menor el detalle

La escala numrica se expresa mediante una fraccin que indica la relacin entre la distancia medida de dos puntos en el mapa (numerador) y la correspondiente en el terreno (denominador) de modo directo entre unidades del sistema; as la escala 1:60.000.000 o 1/60.000.000 indica que una unidad medida en el mapa equivale a 60 millones de unidades medidas en la realidad

La escala grfica es una lnea situada en el mapa, a menudo en el margen de la hoja, que se ha subdividido en segmentos para indicar las longitudes sobre el mapa de las unidades terrestres de distancia. Gracias a este elemento, es posible medir la distancia real directamente sobre el mapa con la ayuda de una regla o un comps.LA ESCALA

Mapas de pequea escala: son los mapas que representan amplias zonas de la superficie terrestre, por lo que es imprescindible tener en cuenta la esfericidad de la Tierra. En estos mapas el nivel de detalle es pequeo.

Se suelen denominar mapas de pequea escala aqullos cuya escala es menor de 1:100.000. Algunos ejemplos de este tipo de mapas son los que representan pases, continentes, hemisferios, etc.

Mapas de gran escala: son los que representan pequeas zonas de la Tierra. En estos mapas el detalle de los elementos cartografiados es mayor.

Cuanto menor sea el denominador de una escala, mayor ser el nivel de detalle representado en un mapa.

Se suele denominar como plano a aquellas representaciones cartogrficas realizadas a escalas con denominadores menores del 2000 y que prescinden de proyeccin cartogrfica, por abarcar una superficie reducida , estimndose que la deformacin por la curvatura terrestre es poca significativa

RESOLUCIN DE PROBLEMAS DE ESCALAPRIMER CASO: Conocemos las medidas del mapa y se nos solicita averiguar su equivalente en la realidad.Ejemplo: Qu distancia real medida en kilmetros hay entre dos ciudades que estn separadas por 40 cm en un mapa a escala 1: 500.000?

MAPA REALIDAD

1 500.000

40 X

X = 40 . 500.000: 20000000 cm = 200 km

Recuerda que para resolver problemas de escala es necesario que controles el sistema mtrico decimal

Para pasar de magnitudes menores a otras mayores haz de multiplicar x 10 x 10 x 10 x 10 x 10 x 10 x10 Km Hm Dm m dm cm mm : 10 : 10 : 10 : 10 : 10 : 10

Para pasar de magnitudes menores a otras menores haz de dividir entre :10

RESOLUCIN DE PROBLEMAS DE ESCALASEGUNDO CASO: Conocemos las medidas de la realidad y nos solicitan su equivalente en el mapa.

Ejemplo: Cuntos centmetros habr entre dos ciudades en un mapa a escala 1: 1.000.000 si en la realidad esta distancia es de 80 km?

MAPA REALIDAD

1 1.000.000

X 40 kmOpcin 1: 10 x= 40X= 40: 10= 4 cm

Opcion 2: 1.000.000 x = 4.000.000

X= 4.000.000 : 1.000.000 = 4 cm.

ojo! Tienes que igualar las magnitudes. Cuentas con dos opciones:Reducir la escala y pasarla a kilmetros. 1.000.000 cm equivale a 10 kmPasar los km a centmetros para igualar con la magnitud escalar. 40 km equivalen a 4.000.000RESOLUCIN DE PROBLEMAS DE ESCALATERCER CASO: Construir la escala grfica de un mapa

Ejemplo: Construir la escala grfica de un mapa cuya escala numrica es de 1: 25.000

*Muy sencillo si nos atenemos al criterio de la Coordinacin de PAU, pues simplemente haz de averiguar a qu medida de la realidad equivale un centmetro de tu mapa y expresarlo en metros o km dependiendo de la escala. En este caso, 1 cm equivale a 25.000cm en el mapa. Reducimos a metros 1 cm equivale a 250 metros. Dibuja una lnea de 4 cm y la divides en 4 segmentos de 1 cm

0 500 1000m , , , , ,

,..1cm,

RESOLUCIN DE PROBLEMAS DE ESCALACUARTO CASO: Averiguar la escala numrica de un mapa partiendo de la escala grfica del mismo

Ejemplo: Si en la escala grfica de un mapa 1 kilmetro equivale a 4 centmetros, cul es la escala numrica de ese mapa?

0 1 km , , , , ,

Al igual que en los otros casos trasladamos los datos a nuestra regla de tres

MAPA REALIDAD

1 X

4cm 100000 (Recuerda: 1km equivale a 100000cms)

RESOLVEMOS: 4X= 100.000; X= 100.000 : 4; X= 25.000. Por tanto la escala numrica correspondiente a esta escala grfica es E 1: 25.000

RESOLUCIN DE PROBLEMAS DE ESCALAQUINTO CASO: Problemas combinados

Ejemplo:. Si en un mapa a escala 1: 50.000 dos puntos estn separados por 20 cm, cuntos cm los separarn en un mapa a escala 1:100.000?

Es importante que identifiques el problema y los traslades a la regla de tres. Lo que debemos averiguar son los cm en el mapa a escala 1: 100.000

MAPA REALIDAD 1 100.000

X ? Ahora se nos queda asMAPA REALIDAD 1 100.000 X 1.000.000

100.000X= 1.000.000; X= 1.000.000: 100.000= 10 cm; x= 10 cm.

De dnde saco este dato? Lee la primera parte del problema. Aunque un mapa cambie su escala, la distancia en la realidad entre dos puntos no vara y con los datos que tenemos a escala 1: 50.000 podemos averiguar la distancia real entre esos dos puntos y, una vez conocida, trasladarla a nuestra regla de 3.

M APA REALIDAD 1 50.000 20 X X= 20 x 50.000= 1.000.000 cm

Curvas de nivel o isohipsasLneas continuas utilizadas en la representacin del relieve en los mapas topogrficos, que unen puntos situados a la misma altitud.

La equidistancia, diferencia de altitud entre dos curvas sucesivas, es de 20 metros en el Mapa Topogrfico Nacional (M.T.N.) de escala 1:50.000.

Las curvas de nivel maestras tienen mayor grosor y representan altitudes que son mltiplos de la equidistancia. En el M.T.N. 1/50.000 la equidistancia de las curvas maestras es de 100 metros.

Leyenda del mapa

Repertorio de signos, tintas y rotulacin empleados en un mapa con indicacin de su significado.

Tambin la podemos definir como: Explicacin de los smbolos, colores y sombreado usados en un documento cartogrfico para facilitar su lectura e interpretacin. Suele situarse al margen o al pie del mapa.

Mapa

Es la representacin reducida y aproximada de la superficie terrestre.

Es reducida porque representa grandes distancias en un espacio pequeo. Se guardan las proporciones entre lo dibujado y la realidad por medio de la escala.

Es aproximada porque la representacin de una esfera sobre un espacio plano siempre produce deformaciones de la superficie terrestre, diferentes segn la proyeccin utilizada.Se denomina como como plano a aquellas representaciones cartogrficas realizadas a escalas con denominadores menores del 2000 y que prescinden de proyeccin cartogrfica, por abarcar una superficie reducida , estimndose que la deformacin por la curvatura terrestre es poca significativa PLANO

El paisaje es la apariencia externa de un territorio concreto de la superficie terrestre. Est compuesto de elementos fsicos como el relieve y el clima y de seres vivos como la vegetacin , la fauna y los seres humanos, cuya influencia es a menudo muy visible. La variedad de climas y de formas del relieve del planeta produce una gran diversidad de medios de vida vegetal y animal, que constituyen los marcos de la existencia cotidiana de los humanos

Otra definicin: Desde el punto de vista geogrfico, se considera el objeto de estudio fundamental, y es cualquier rea de la superficie terrestre donde interactan elementos naturales(rocas, plantas, animales, ) y humanos. De forma bsica se clasifica en : natural(aquel que no est modificado ni organizado por las personas) o humanizado(Aquel que ha sido modificado o organizado por las personas y pueden ser: urbanos, industrial, agrarios, tursticos, etc.)En general, se entiende por paisaje cualquier rea de la superficie terrestre producto de la interaccin de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio. El paisaje geogrfico es por tanto el aspecto que adquiere el espacio geogrfico.PAISAJE

Paisaje naturalPaisaje agrarioESPACIO GEOGRFICOEl espacio geogrfico es un concepto utilizado por la ciencia geogrfica para definir el espacio organizado por la sociedad. Es el espacio en el que se desenvuelven los grupos humanos en su interrelacin con el medio ambiente, por consiguiente es una construccin social, que se estudia como concepto geogrfico de paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje natural, paisaje humanizado, paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje urbano, etc.). Tambin se emplea el trmino territorio.Segn Jean Tricard, En su sentido ms amplio, el espacio geogrfico es la epidermis del planeta Tierra.

Otra definicin: Es el lugar donde se desarrollan los hechos o fenmenos, tanto naturales como humanos. Dicho de otra manera, es el escenario donde se desarrolla la actividad humana, teniendo una componente locacional y otra ecolgica.

SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG): Sistema informtico diseado para capturar, almacenar, validar, integrar, manipular, analizar y representar datos de la superficie de La Tierra. Se trata de una herramienta que asocia una base cartogrfica a una base de datos, con lo que se puede cartografiar cualquiera de los datos almacenado, asociando diferentes variables. Sus campos de aplicacin son muy diversos, como el medio ambiente y la gestin de recursos naturales, catastro, transportes, proteccin civil, anlisis de mercados, planificacin urbana... Por tanto, se basa en la superposicin de datos mediante diferentes capas cartogrficas. SIG. SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA

Glosario del bloque 3:

EL MEDIO NATURAL DE ESPAAEdificio volcnico formado como resultado de la acumulacin de material arrojado por al volcn en torno al punto de emisinPresentan una gran diversidad

Volcn en escudoHornitoVolcn en herraduraCONO VOLCNICOCONO VOLCNICO

Efecto Fehn

Es el recalentamiento del aire al descender por la vertiente de sotavento de un relieve montaoso. Su nombre procede de un viento clido y seco que alcanza Alemania procedente de los Alpes.

El aire al ascender por la vertiente de barlovento se enfra, alcanza el punto de saturacin, se forman nubes y descarga su humedad en forma de precipitacin a ese lado de la montaa. Por la vertiente contraria (sotavento), el aire desciende seco y clido, calentndose a razn de 1/100 m.

En Canarias el efecto Fehn produce una clara disimetra pluviomtrica entre las vertientes orogrficas de las islas ms montaosas.

LAURISILVAFormacin vegetal arbrea perennifolia de las reas de altitudes medias de la zona intertropical, caracterizada por la presencia de especies de la familia de las laurceas. Es una formacin siempre verde, adaptada a los lugares hmedos y sombros y muy poco resistente a las bajas temperaturas.

Cuando alcanza su mximo desarrollo, ofrece una gran densidad en su estrato superior y escasos elementos en el subsuelo (helechos). Entre las especies destacan: laurel, vitigo, barbusano, til, acebio, palo blanco, mocn, ...Este singular bosque exige una gran humedad, por lo que se localiza en la zona de contacto del mar de nubes en la vertiente de barlovento de las islas de ms relieve. Su extensin, desde la conquista de las islas, se ha reducido considerablemente, debido a los aprovechamientos madereros, roturacin de cultivos, etc.Macaronesia, que viene del griego y significa "Islas Felices o Afortunadas", es el nombre colectivo de varios grupos de islas en el Atlntico Norte, junto a Europa y el norte de frica. Poseen muchos aspectos en comn, como por ejemplo la laurisilva, variedad de bosque que comparten Azores, Canarias y Madeira. La regin macaronsica cuenta con cinco archipilagos: Azores (Portugal) Canarias (Espaa) Cabo Verde (independiente) Madeira (Portugal) Islas Salvajes (Portugal)

As pues, la regin macaronsica est representada en Espaa por el archipilago canario, cuyas singularidades ambientales le han llevado a constituir una de las cuatro grandes regiones biogeogrfica en que se divide el territorio de nuestro Estado.Las islas presentan ecosistemas nicos y con abundantes endemismos, como producto de su especial situacin geogrfica, con un clima subtropical, un relieve volcnico, una gran diversidad vegetal,.; que unido al aislamiento derivado de su condicin insular, presenta un entorno natural de gran singularidad y riqueza.

MACARONESIAErosin: Es el proceso de desmantelamiento del suelo y de las rocas como consecuencia de la accin combinada de diversos agentes naturales: aguas corrientes, viento, hielo, fuerza de la gravedad, etc. El proceso se inicia con la fragmentacin y disgregacin de la roca o del suelo (acciones mecnicas) o mediante su disolucin (meteorizacin qumica). Los materiales as desprendidos pueden ser fcilmente transportados hacia otro lugar por los llamados "agentes de transporte" dando lugar a la erosin propiamente dicha. Se trata de un proceso natural del que dependen las formas de relieve. Sin embargo, puede ser intensificada por la accin humana y, cuando afecta a los suelos, puede producir su degradacin o prdida, lo que se considera un grave problema ambiental.

Con frecuencia se asocia el trmino erosin con la prdida de suelos o de la fertilidad de los mismos, por motivos naturales(desertizacin) o cuando a estos se suman las acciones humanas(desertificacin)

EROSINDesarrollo sostenible: Es un concepto que se defini por primera vez en 1987, en el Informe de la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisin Brundtland): Nuestro Futuro Comn (Naciones Unidas). Se considera sostenible al modelo de desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. Se trata pues de una postura conservacionista moderada que trata de integrar armnicamente el desarrollo econmico y la preservacin del medio ambiente.La ONU lo define como "el conjunto de vas de progreso econmico, social y poltico que atiende a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades".

DESARROLLO SOSTENIBLEEFECTO INVERNADERO: es un tipode contaminacin atmosfrica que seorigina por emisiones a la atmsferade gases como el metano y el dixidode carbono. Estos gases dejan pasarla radiacin solar, pero una vezllegada a la tierra la retienen eimpiden que escape al espacioexterior el calor irradiado por latierra, actuando del mismo modo queel cristal de un invernadero. Lasconsecuencias son el aumento de latemperatura global de la tierra ycambios climticos.La Tierra tiene una temperatura media de 15 C porque la capa gaseosa que la envuelve retiene parte del calor que desprende e impide que se pierda en el espacio. A este proceso de retencin del calor se le llama efecto invernadero.

Adems de este efecto invernadero natural, que hace que el calor de la radiacin terrestre se pierda y que la Tierra sea habitable, existe un efecto invernadero artificial debido a la intensificacin del calentamiento por la presencia de aire de grandes cantidades de partculas contaminantes( gases invernaderos como el CO2 o el metano), procedentes de la quema de combustibles, los medios de transporte, la desaparicin de los bosques y el deterioro de los ocanos, etc. La consecuencia es la elevacin de la temperatura global del planeta y el deshielo de los casquetes polares.

CAMBIO CLIMTICOCambio climtico: Hace referencia, segn expertos de la ONU, a la modificacin de los elementos climticos(subida de las temperaturas, patrn de la lluvias, cobertura de nubes, ) y el calentamiento global debido a la accin antrpica directa o indirectamente, accin que se suma a la variabilidad natural del clima(cambios naturales). Est relacionado con las altas concentraciones atmosfricas de los gases de efecto invernadero por emisiones masivas de CO2 y otros gases, que provocan unas temperaturas artificialmente elevadas y son el resultado del proceso de industrializacin y urbanizacin(combustin de petrleo, carbn y gas, talas e incendios forestales,). El incremento de las temperaturas caus la elevacin del mar durante el siglo XX un promedio de entre 20 y 20 cm. En definitiva, el cambio climtico es una conse-cuencia directa de la acentuacin del efecto invernadero debido a la actividad humana (emisiones)

ENERGAS RENOVABLES: Es la energa cuyo aprovechamiento no agota la fuente de la que se obtiene. Su uso no contamina. Ejemplos: hidroelctrica, elica, solar, maremotriz, geotrmica y procedente de la biomasa.Es un recurso inagotable que permite producir un trabajo, pues no desaparece al generar energa y puede utilizarse indefinidamente como el sol, el agua, el viento, la biomasa y el calor interno de la tierra.Espaa cuenta con un Plan de Energas Renovables (PER), destinado a fomentarlas por ser limpias, descentralizadas y mejorar el autoabastecimiento energtico.

FUENTES DE ENERGA RENOVABLES

Energas renovables: Son aquellas que se obtienen de fuentes que no se agotan con el uso y que, por lo general, provocan menores impactos negativos sobre el medio ambiente. Incluyen la hidrulica, elica, solar o fotovoltaica, maremotriz o la producida a partir de la biomasa principalmente. Se consideran fundamentales para avanzar hacia una mayor sostenibilidad, en sustitucin de las energas no renovables, basadas en el consumo de energas fsiles (carbn, petrleo, gas natural). Parque NacionalSon aquellos Espacios Naturales amplios, no transformados sensiblemente por la explotacin u ocupacin humana y cuyas bellezas naturales, fauna, flora y geografa en su conjunto, se consideran muestras singulares del patrimonio natural de un entorno dado.

En Espaa, el primer Parque Nacional se cre en 1918 (Covadonga y Ordesa). Actualmente hay trece, siete peninsulares y seis insulares. Su gestin est compartida entre la comunidad autnoma a la que pertenece y el gobierno central. Algunos de ellos son: Sierra Nevada, Picos de Europa, Doana, Timanfaya, Teide, Garajonay, Caldera de Taburiente y Monfrage,P.N. de Timanfaya(Lanzarote) Glosario del bloque 4

EL TERRITORIO Y LAS ACTIVIDADES ECONMICAS EN ESPAA

Poltica Agraria Comn (PAC)

Poltica Agraria Comunitaria (PAC): Conjunto de normas comunes que rigen el funcionamiento de la actividad agraria en los estados de la Unin Europea. Sus objetivos han variado a lo largo del tiempo. Se inici en 1962 y para su aplicacin se adopt una poltica de mercado y de precios que supuso en el mercado interior la implantacin de la Organizacin Comn de los Mercados (OCM), con mercado comn para los productos agrarios comunitarios y en el mercado exterior se estableci el principio de preferencia comunitaria frente a terceros pases y restituciones o subsidios a la exportacin a cargo del FEOGA (Fondo Europeo de Orientacin y Garanta Agraria). Como resultado de ello aument la produccin hasta el punto de crear excedentes de difcil y costosa ubicacin en los mercados.Se reform en 1992 y en 1999. Desde entonces sus objetivos son reducir los precios agrarios para mejorar la competitividad, asegurar ingresos estables y un adecuado nivel de vida a los agricultores, fomentar el desarrollo rural creando oportunidades de empleo alternativo para los agricultores, hacer la agricultura ms ecolgica con mayor preocupacin por el medio ambiente en los mtodos de produccin, y garantizar la seguridad y la calidad de los alimentos para los consumidores.

EnarenadoPrctica agrcola consistente en recubrir la tierra de cultivo con una capa delgada de productos volcnicos piroclsticos (picn o pmez). Se consigue con ello un doble efecto: retener la humedad e interceptar la insolacin directa, eliminando los efectos de la evaporacin.

Esta tcnica popular se aplica sobre todo en Lanzarote y en los municipios del sur de la isla de Tenerife.

Agricultura ecolgica: En ocasiones conocida tambin como alternativa, sostenible, orgnica o biolgica, es aquella que aprovecha de forma racional y equilibrada los recursos naturales para producir, sin emplear productos qumicos (pesticidas, abonos de sntesis,), ni transgnicos(organismos genticamente modificados), con el fin de conservar de conservar la fertilidad de la tierra, respetar el medio ambiente y la salud de los consumidores

Agricultura ecolgica: Sistema de produccin agrcola que no emplea productos qumicos de sntesis, y pretende el mximo equilibrio con el medio ambiente. Se emplean mtodos de abonado natural y se busca el uso racional de los recursos: agua, suelo y patrimonio genticoAGRICULTURA ECOLGICA

Es un espacio apropiado para calar o echar las redes de pesca.

En Espaa los caladeros nacionales se encuentran sobreexplotados por la accin de la flota artesanal y contaminados por los vertidos urbanos e industriales.

En los caladeros ajenos la pesca debe realizarse mediante acuerdos con los pases en cuyas aguas jurisdiccionales se encuentran, que son suscritos por la Unin Europea.CALADEROAguas jurisdiccionales

Es aquella rea martima sobre la que los pases ribereos ejercen jurisdiccin (derecho de soberana) sobre la exploracin, explotacin, conservacin y ordenacin de los recursos, tanto de las aguas como del lecho y del subsuelo del mar.

En 1982 la ONU fij sus lmites desde la lnea de costa hasta las 200 millas.

Desde entonces Espaa negocia a travs de la UE acuerdos pesqueros con otros pases, pues los caladeros nacionales son insuficientes para la demanda de productos pesqueros.Deslocalizacin: Traslado de toda o parte de la actividad de una empresa industrial desde su localizacin tradicional hacia nuevos pases o regiones industriales con menores costes (salarios, impuestos) o con trabajadores cualificados. En Espaa afecta sobre todo a sectores como el automvil, la industria electrnica o el material elctrico, que se traslada hacia los nuevos pases de la Unin Europea. Tambin hacia industrias tradicionales como la confeccin o el calzado, ante los bajos salarios de Asia o el Magreb.

Otra definicin: Consiste en que una empresa traslade toda o parte de su produccin y de sus servicios a otros pases o regiones menos desarrollados(donde se ofrecen costes salariales ms bajos, suelo ms barato, ventajas fiscales, subvenciones,) para obtener mayores beneficios, con el consiguiente cierre de los centros de trabajo en los centros de origen.

DESLOCALIZACIN INDUSTRIAL

Las siglas I+D definen el concepto de Investigacin y Desarrollo, de tal forma que podemos deducir que cualquier proceso de innovacin le viene asociado un proceso de Investigacin y Desarrollo, esto no es correcto tal y como veremos ms adelanteLa Investigacin Bsica comprende todos aquellos estudios o trabajos originales que tienen como objetivo adquirir conocimientos cientficos nuevos , se analiza propiedades, estructuras y relaciones con el objetivo de formular hiptesis, teoras y leyes. En esta etapa los cientficos realizan "Descubrimientos ". La Investigacin Aplicada parten de los trabajos originales desarrollados en la investigacin bsica, pero con el objetivo de adquirir conocimientos nuevos orientados a un objetivo practico determinado, dichos resultados son susceptibles de ser patentados, para una futura explotacin comercial. En esta etapa los cientficos o tcnicos "Inventan ". El desarrollo tecnolgico comprende la utilizacin de los conocimientos adquiridos en la investigacin aplicada para la produccin de materiales, dispositivos, procedimientos o servicios nuevos. En esta etapa la empresa ha conseguido los conocimientos "Know How " (saber hacer) y se desarrolla los prototipos o plantas pilotos.Por ltimo si los resultados del prototipo son eficaces y viables, se realiza inversiones para producir en grandes series y vender al mercado, entonces cuando el mercado acepta el producto o servicio, se convierte en innovacin.Otra definicin: Las siglas I+D+I significan Investigacin + Desarrollo + Innovacin tecnolgica.Se entiende por investigacin la indagacin original planificada que persiga descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensin en el mbito cientfico y tecnolgicoSe entiende por desarrollo la aplicacin de los resultados de la investigacin o de cualquier otro tipo de conocimiento cientfico para la fabricacin de nuevos materiales o productos o para el diseo de nuevos procesos o sistemas de produccin, as como para la mejora tecnolgica sustancial de materiales, productos, procesos o sistemas preexistentes.Se entiende por innovacin tecnolgica la actividad cuyo resultado sea un avance tecnolgico en la obtencin de nuevos productos o procesos de produccin o mejoras sustanciales de los ya existentes. Se considerarn nuevos aquellos productos o procesos cuyas caractersticas o aplicaciones, desde el punto de vista tecnolgico, difieran sustancialmente de las existentes con anterioridad.Se trata de actividades que todos los pases tratan de potenciar, dado que sus productos o procesos se diferencian positivamente de los de su competencia. Adems, muchas de las actividades son potencialmente generadoras de avances sociales en forma de calidad de vida (lavadoras, gps, ordenadores), mejora del medio ambiente (tratamiento de residuos, motores menos contaminantes, procesos industriales ahorradores de energa), la salud (industria farmacutica, equipos para el tratamiento de enfermedades)

I+D+I

Parque tecnolgico: Es un espacio destinado a albergar a las industrias de alta tecnologa. Se caracteriza por situarse en espacios de elevada calidad ambiental, dotados de buenas infraestructuras y abundantes servicios empresariales. Por ello suele localizarse en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales ms dinmicosParque cientficos- tecnolgicos: Son espacios que concentran empresas y entidades que tienen entre sus objetivos la investigacin, el desarrollo tecnolgico o la innovacin, y que estn en lugares bien comunicados, sobre suelos delimitados y dotados de infraestructuras de avanzada ordenacin. Cuenta con una entidad gestora que velar porque se establezcan y respeten los criterios de admisibilidad de empresas en su entorno; y porque se lleven a cabo actividades de dinamizacin de proyectos de innovacin, desarrollo tecnolgico y transferencia tecnolgica.PARQUE TECNOLGICO: reas industriales espacialmente desagregadas y con importantes atractivos financiero-fiscales, encaminadas a la implantacin de industria punta y sostenidas desde el Estado y las Comunidades Autnomas

PARQUE TECNOLGICOTurismo rural: Adems de las reas tursticas de sol y playa, existen en Espaa otros lugares de inters, destacando los centros de turismo rural. ste nace en relacin con programas de apoyo al desarrollo rural integrado que pretenden estimular actividades complementarias a la agraria y recuperar las viviendas, la artesana y las tradiciones. Normalmente incluye alojamiento privado y una oferta de actividades de ocio.

Turismo rural:Actividad que supone el desplazamiento de habitantes urbanos hacia reas rurales, durante periodos generalmente cortos. Su alojamiento se realiza en casas rurales, apartamentos y hoteles rurales, centros de turismo, albergues o campings, a menudo para realizar diversas actividades complementarias: senderismo, cicloturismo, piragismo, rutas a caballo, entre otras. Es una de las formas de turismo que ha proliferado en Espaa de forma significativa en la ltima dcada.

Turismo rural

Terciarizacin: es el proceso por el cual el sector terciario de la economa va ganando peso respecto a los otros sectores (primario y secundario), tanto en la poblacin activa que se ocupa en l como en su aportacin al PIB. Las causas bsicas de la terciarizacin son el aumento del nivel de vida, que posibilita un mayor consumo de servicios; la crisis industrial de los aos setenta, que provoc un trasvase de sus efectivos al sector terciario; la incorporacin de la mujer al trabajo se ha realizado principalmente en este sector , la mecanizacin de las tareas agrarias que libera mano de obra, el crecimiento urbano, el aumento de los servicios pblicos por la creacin de la administracin autonmica y el desarrollo del estado del bienestar.

LA TERCIARIZACIN ECONMICA