19
Gobierno: El término gobierno refiere a la conducción política de un determinado estado o a quien ejerce la misma, que puede tratarse de un presidente, un primer ministro, como es el caso de algunas monarquías, o estar encarnado en un número variable de ministros, a quienes la Constitución Nacional, que es la norma fundamental con la que cuentan los estados, confiere la función de ejercer el poder político de una determinada sociedad Civitas: Literalmente la palabra latina civitas significa ciudadanía. Con la palabra Civitas designaban los romanos al conjunto de ciudadanos que constituían la ciudad. La Civitas, la ciudad eran los ciudadanos. Este estatus garantizaba derechos civiles y políticos. Rómulo: Fundador epónimo y primer rey de Roma, hermano gemelo de Remo. Considerado descendiente de Eneas, hijo de Marte y de Rea Silvia. Aldea: Población más pequeña que el pueblo y que suele depender administrativamente de otra mayor. Pueblo pequeño con pocos habitantes. Latinos: Del Lacio, antigua región de Italia, o de los pueblos italianos de que era metrópoli Roma. Portadores de una lengua indoeuropea. Etruscos: Pueblo de la Antigüedad que habitó en la Etruria. Pueblo de la antigua Italia, probablemente de origen indoeuropeo, que vivía en la actual Toscana Su apogeo se extiende desde el s. VIII hasta el s. V a C, durante el reinado de la dinastía Tarquinia. Sabinos: del individuo perteneciente a un antiguo pueblo de Italia central, emparentado con samnitas y umbros. En el año 295 a C fueron anexionados a la ciudad de Roma.

Glosario Terminos Derecho Romano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Definiciones de términos mas utilizados en el derecho romano

Citation preview

Page 1: Glosario Terminos Derecho Romano

Gobierno: El término gobierno refiere a la conducción política de un determinado estado o a quien ejerce la misma, que puede tratarse de un presidente, un primer ministro, como es el caso de algunas monarquías, o estar encarnado en un número variable de ministros, a quienes la Constitución Nacional, que es la norma fundamental con la que cuentan los estados, confiere la función de ejercer el poder político de una determinada sociedad

Civitas: Literalmente la palabra latina civitas significa ciudadanía. Con la palabra Civitas designaban los romanos al conjunto de ciudadanos que constituían la ciudad. La Civitas, la ciudad eran los ciudadanos. Este estatus garantizaba derechos civiles y políticos.

Rómulo: Fundador epónimo y primer rey de Roma, hermano gemelo de Remo. Considerado descendiente de Eneas, hijo de Marte y de Rea Silvia.

Aldea: Población más pequeña que el pueblo y que suele depender administrativamente de otra mayor. Pueblo pequeño con pocos habitantes.

Latinos: Del Lacio, antigua región de Italia, o de los pueblos italianos de que era metrópoli Roma. Portadores de una lengua indoeuropea.

Etruscos: Pueblo de la Antigüedad que habitó en la Etruria. Pueblo de la antigua Italia, probablemente de origen indoeuropeo, que vivía en la actual Toscana Su apogeo se extiende desde el s. VIII hasta el s. V a C, durante el reinado de la dinastía Tarquinia.

Sabinos: del individuo perteneciente a un antiguo pueblo de Italia central, emparentado con samnitas y umbros. En el año 295 a C fueron anexionados a la ciudad de Roma.

Familia: grupo de siervos, esclavos, esposa, hijos, que están bajo el sometimiento de la autoridad del pater familias, quien es responsable de ellos.

Paterfamilias: era el dueño legal del hogar y de todos sus miembros. En una sociedad patriarcal típica de la Antigüedad él era el que trabajaba para sostener la casa y tomaba las armas en caso necesario para defenderla y por tanto era la pieza sobre la que giraba toda la familia.

Gens: era una agrupación civil o sistema social de la Antigua Roma. Cada gens comprendía a varias familias (que se identificaban a través del cognomen de los individuos).

Cognomen: nació como nombre para definir a un grupo, un nombre personal que distinguía a los diferentes individuos dentro de una misma Gens. Durante la republica el cognomen empezó a ser transmitido de padre a hijo, pudiéndose distinguir a una específica familia dentro de la Gens.

Page 2: Glosario Terminos Derecho Romano

Sui juris: literalmente significa de propio derecho. Aquel que no se encuentra sometido al mando de otros. Poder de decisión sobre sus actos.

Alieni juris: literalmente significa bajo el derecho de otros. Personas sometidas al mandato de otras, del pater.

Auspicium: “el que mira los pájaros”. Un auspicio fue un signo de los dioses, interpretado por un augur. Un augur llevaría a cabo una ceremonia (conocida como «tomar los auspicios») y leería las pautas de las aves en el cielo. Dependiendo del pájaro, los auspicios de los dioses podían ser favorables o desfavorables.

Imperium: En la antigua Roma, el imperium consistía en el derecho otorgado por el pueblo a los magistrados superiores, para ejercer los supremos poderes judicial, ejecutivo y militar si la ciudad se encontraba en peligro, además se suspendían los derechos civiles de los ciudadanos.

Interregnum: es un período de discontinuidad o "vacío" en un gobierno, organización, o el orden social. Arquetípicamente, fue el período de tiempo comprendido entre el reinado de un monarca y el siguiente.

Plebeyos: Era una clase social de la Roma antigua, formada, por «los que no formaban parte de las gens. Eran los ciudadanos comunes, pequeños agricultores, artesanos y comerciantes.

Patricios: Los patricios conformaban una clase romana formada inicialmente por los pater familias. Estos patres y sus descendientes que componen las personas de las treinta curias formaban la clase de los patricios "patricii"; quienes eran los descendientes de las familias más antiguas de la ciudad (jefes de las gens y los patres), constituían la clase aristocrática.

Curia: Se designa a una subdivisión de las tres tribus romanas (Ramnenses, Titienses y Lúceres) que conformaron el Estado romano. Cada una de estas tres tribus se integraba por diez curias, que a su vez eran la reunión de diez grupos familiares o gens.

Centurias: se refiere a una clase censal por categorías económicas. Creados por el Rey Servio Tulio, que los organizó de acuerdo a la fortuna de sus miembros, votaban las leyes y elegían los magistrados superiores.

Tities: era el pueblo del rey Sabino Tito Tacio que lucho contra Romulo, pero después coaligaron sus pueblos.Ramnes: es la tribu originaria a la que según la tradición pertenecía Romulo, el fundador de roma.

Luceres: se les atribuye un origen etrusco.

Page 3: Glosario Terminos Derecho Romano

Pater Gentis: líder o jefe de una gens o grupo de familias en la antigua roma.

Auctoritas Patrum: facultad que tenía el senado de ratificar o de rechazar las decisiones de los comicios.

Comitia: son las asambleas formales de los ciudadanos, reunidas por los magistrados y con el poder de realizar expresiones autorizadas de la voluntad popular.

Capite Censi: se utiliza el término para referirse a la clase más baja de los ciudadanos, la gente no de la nobleza o la burguesia, la posesión de poca o ninguna propiedad, por lo que fueron contados por la cabeza y no por su propiedad.

Proletarii: era el término aplicado en la antigua Roma a la clase social más baja, a los pobres sin tierra. Eran demasiado pobres para pagar los impuestos sobre la propiedad y para realizar el servicio militar activo. Su papel en aquella sociedad fue la de tener hijos.

Lex Curiata de Imperio: fue la ley que confirma los derechos de los más altos magistrados para mantener el poder o imperium.

Adrogatio: consiste en el ingreso de un paterfamilias a la familia de otro, quedando de esta manera sometido él, con todos sus bienes y todos sus dependientes al nuevo jefe. Tal como su nombre lo indica, se realiza mediante una lex pública (rogatio).

Detestatio Sacrorum: era la renuncia solemne al culto familiar (a los dioses familiares) por quien entraba a otra familia distinta.

Monarquía: forma de gobierno en que la soberanía es ejercida por una sola persona, que la recibe con carácter vitalicio y hereditario.

Republica: en sentido amplio, es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley (constitución) y la igualdad ante la ley como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías.

Aristocracia: Forma de gobierno en que el poder está en manos de los nobles y de las clases sociales altas.

Classis Clypeata: era la constituida por los patricios y plebeyos que censitariamente tenían el derecho y el deber de formar en las filas del ejército.

Colegio de los Pontifices: fue una institución de la antigua Roma que estaba compuesta por los sacerdotes de más alto rango de la religión estatal, de carácter politeísta. El Colegio estaba compuesto por el Pontifex Maximus, las Vestales, el Rex Sacrorum y los flamines. Era uno de los cuatro principales colegios sacerdotales, junto con el de augures, el Quindecemviri sacris faciundis y el de los Epulones.

Page 4: Glosario Terminos Derecho Romano

Ager Publicus: es el término latino para referirse a la tierra pública en la Antigua Roma. Normalmente, era adquirida por medio de la confiscación a los enemigos de Roma.

Omnímodo: que lo abarca todo. Total, absoluto, que abraza y comprende todo. Poder omnímodo.

Leges Agrariae: Leyes relativas a la distribución de la tierra pública romana, y, en general, que se describe como las leyes que prevén la adjudicación a los ciudadanos más pobres de tierras pertenecientes al Estado, o la regulación de la tenencia en el que se celebren estas tierras.

Pomerium: limite sagrado de la ciudad de Roma. La tradición sostiene que el pomerium era la línea original arado por Romulo alrededor de las murallas de la ciudad original, y que fue inaugurado por Servio Tulio. La fecha legendaria de su demarcación, 21 de abril, continuó siendo celebrada como el aniversario de la fundación de la ciudad.

Libera: la libre. Es una diosa de la fertilidad en la Religión de la antigua Roma. Sus origenes se desconocen, aunque se cree que pudo haber sido una diosa de la fertilidad de los arcaicos o pre-romanos de Magna Grecia. Compañera femenina de Liber.

Liber Pater (Liber): un dios de la fertilidad y guardián de las libertades de la plebe.

Ceres: era la diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad. El culto a Ceres pasó a estar especialmente relacionado con las clases plebeyas, que dominaban el comercio de grano.

Mons Aventino: es una de las siete colinas sobre las que se construyó la antigua Roma. Constituyó un punto estratégico en el control del comercio sobre el río Tíber. Según la tradición, en uno de los conflictos entre patricios y plebeyos, en 494 A.C., los plebeyos se retiraron al Aventino y amenazaron con fundar una nueva ciudad. Ante esta amenaza, los patricios cedieron a los reclamos de los plebeyos.

Mons Sacrum: es una colina de Roma que se levanta sobre la ribera Sorge. Cuentan las leyendas que allí oficiaban los augures cuando efectuaban sus vaticinios observando el vuelo de los pájaros. El monte es muy conocido por haber servido de refugio a los plebeyos durante la rebelión de la plebe del 494 a. c. Todos los plebeyos permanecieron en el monte durante varios días y se negaron a aportar su contribución a la vida normal de la ciudad.

Secessio: es el acto de retirarse de una organización sindical, o, especialmente, una entidad política. Las amenazas de secesión también puede ser una estrategia para alcanzar los objetivos más limitados.

Page 5: Glosario Terminos Derecho Romano

Tribuni Plebis: era un cargo de la antigua república romana que era elegido por los ciudadanos que componían la plebe. Los tribunos de la plebe surgieron como contrapoder de los cónsules, en número de dos y para defender a los plebeyos. Su nombramiento correspondía al Concilium plebis.

Concilium Plebis: era la asamblea de la plebe en la antigua Roma. Su voto se dividió sobre la base de las tribus, a pesar de que no podía tomar decisiones que son vinculantes para todo el populus (patricios y plebeyos) y sus resoluciones fueron llamadas plebiscitos.

Lex: ley en latin.

Lex Sacrata: afirma que los tribunos de la plebe eran sagrados e inviolables (sacrosancti) en el poder judicial, y el que contravenga esta ley fue condenado a entregar sus bienes a la diosa Deméter.

Auxilium: protección que otorga el tribuno de la plebe al plebeyo sometido a los tribunales de justicia, como logro de las secesiones en los montes Sacro y Aventino.

Intercessio: facultad atribuida a los magistrados superiores para oponerse a sus colegas.

Foedus Cassianum: fue un tratado que formó una alianza entre la República romana y la Liga Latina en 493 a. C. tras la Batalla del Lago Regilo. Este tratado terminó la guerra entre la Confederación Latina y Roma, colocando a Roma en una posición de poder igual al de todos los miembros de la Liga combinados.

Decemviros: Magistrado de la antigua Roma que formaba parte de una comisión de diez miembros nombrada legalmente, con funciones judiciales y religiosas. Encargados de elaborar la ley de XII tablas.

Leges Liciniae – Sextiae: Leyes Propuestas Por los tribunos de la plebe C. Licinio Stolo y Lucio Sextio. Representaron el triunfo definitivo de los plebeyos contra los Privilegios de los patricios, los Cuales no aceptaron fácilmente estas Leyes y únicamente fueron aprobadas Tras la mediación del dictador Camilo.

Leges Valeriae – Horatie: fueron tres medidas legislativas favorables a la población, de acuerdo con la tradición atribuye a los dos cónsules Lucio Valerio Potito y Marco Horacio Barbato, aprobar presumiblemente hecho en 449 a. c. Estas leyes se conocen como: Lex Valeria Horatia de plebiscitis, Lex Valeria Horatia de provocatione y Lex Valeria Horatia de tribunicia Omnipotencia.

Lex Canuleia: La Lex Canuleia es una ley de la República Romana aprobada en el año 445 antes de Cristo. Nombrado en honor al tribuno Cayo Canuleyo, permitió el matrimonio entre patricios y plebeyos.

Page 6: Glosario Terminos Derecho Romano

Collegium: etimológicamente significa "juntos por ley" era el nombre de una institución romana con un importante papel en el derecho romano; tenía el carácter de una asociación privada y estaba regido por su propio estatuto (la lex collegii) donde se establecían sus órganos y finalidad, los criterios de admisión de los asociados y otros asuntos propios.

Lex Ogulnia: es uno de los resultados de la lucha de clases entre patricios y plebeyos en la antigua Roma. Esta ley lleva el nombre de tribuno Quinto Ogulnius Gallus. Con esta ley el sacerdocio estaba abierto a los plebeyos. También aumentó el número de pontífices de cinco a nueve (incluyendo pontifex maximus). La primera plebeya pontifex maximus (Tiberio Coruncanius ) fue nombrado en 254 antes de Cristo.

Iugera (Iugerum): medida de extensión de tierra. Unidad de superficie romana equivalente a 0,2518 hectareas.

Lex Hortensia: fue una ley de la República romana promulgada durante el conflicto entre patricios y plebeyos de 287 a. C. para que éste se solucionara. Con la aparición de la Lex Hortensia se estableció que los plebiscitos obligaban a la totalidad del populus, asimilándolos, de esta manera a las leyes.

Lex Acilia Repetundarum: creó tribunales permanentes (quaestiones perpetuae) para sancionar el delito de concusión de los magistrados provinciales.

Imperium Militae: mando del ejército en guerra fuera de Roma.

Imperium Domi: mando civil en la ciudad.

Provocatio Ad Populum: Institución del derecho público romano consistente en derecho que tenían los ciudadanos de apelar al pueblo reunido en comicios contra las sentencias de los magistrados que consideraban abusivas o injustas, especialmente contra las que imponían una pena capital.

Lex Villia Anallis: es una ley del tiempo de la República Romana que fue promulgada en el 180 a. C. por el tribuno de la plebe Lucius Villius, La ley establecía por primera vez, para evitar las carreras políticas excesivamente rápidas, las edades mínimas requeridas para los diferentes magistrados romanos y el intervalo necesario de dos años entre una u otra magistratura.

Cursus Honorum: representa la escala de cargos que un político romano debía seguir a lo largo de su vida pública.

Quaestores Parricidii: eran acusadores públicos, dos en número, que llevaron a cabo la acusación de los culpables de asesinato o cualquier otro delito capital.

Page 7: Glosario Terminos Derecho Romano

Quaestores Aerari: tienen a cargo la administración del tesoro y hacienda pública.

Cura Morum: cuidado y protección de las costumbres.

Album Senatorum: tablas blancas que se utilizaban para poner los nombres de los senadores.

Lex Ovinia: ley que dio a los censores en lugar de a los consules, el derecho a revisar la lista de miembros del senado. Y se permitió que los plebeyos pudieran formar parte del mismo.

Patres Conscripti: dícese de los plebeyos que una vez llegaron al senado en igualdad de condiciones que los patricios se les llamo senadores de segunda, agregados o patres conscripti.

Senatus Consultum Ultimun: el estado de emergencia que podría ser llamado por el senado romano, cuando este estado de excepción estuvo vigente, los cónsules podía hacer casi cualquier cosa que cree necesario para restaurar el orden en Roma, el consultum ultimum Senatus fue utilizado por primera vez en 121 antes de Cristo.

Princeps Senatus: era el senador con mayor dignidad dentro del Senado romano y por lo tanto él era el primero en hablar después del magistrado (normalmente cónsul o pretor) que había convocado la reunión del Senado. El rango lo ostentaba el censor patricio más antiguo. El nombre del cargo hace referencia al "Primero de los Senadores". Entre otras competencias, el Príncipe del senado era el encargado de llevar los temas de índole diplomática con otros países extranjeros.

Senatus Consultum: es la decisión del Senado sobre un tema que le sean sometidas por un magistrado que tienen el poder de convocar al Senado a fin y para presidirlo. En la antigüedad Senatus consulta no tenía valor jurídico, aunque tienen una fuerte autoridad moral.

Lex Iulia Minicipalis: establece normas para los municipios italianos.

Praefecti Iure Dicundo: Prefectos nominados por derecho. Los que estaban puestos por el pretor, como delegados suyos, para administrar justicia en ciertas ciudades de Italia, que por eso recibieron el nombre de prefecturas.Consilium Principis: Consejo del Príncipe compuesto por personas de su plena confianza que le asesoran en las tareas de gobierno.

Stipendium: pequeña moneda que se utilizaba como regalo u ofrenda.

Page 8: Glosario Terminos Derecho Romano

Aerarium: era el nombre que se daba al tesoro público, obtenido mediante la recaudación de los impuestos. Su sede se encontraba en el Templo de Saturno en la colina del Capitolio, por lo que comúnmente recibía el nombre de Aerarium Saturni.

Legati Augusti: era el encargado del gobierno de las provincias.

Fiscus Caesaris: tesoro privado del emperador romano.

Dominus: en la antigua Roma, "maestro" o "dueño", en particular de los esclavos. El nombre se convirtió en el nombre oficial para el emperador, comenzando con Diocleciano, que reinó desde el año 284 a 305, y por lo tanto él como sus sucesores se conocen como la frecuencia dominar (Dominatus), en contraste con la anterior principado (principatus) de Augusto y sus sucesores. Algunos emperadores anteriores, como Calígula (reinó ad 37-41), sin embargo, también había utilizado el título.

Augusto: título que llevaron los emperadores en Roma. El primer gobernante romano en llevar este título fue Cayo Julio César Octaviano. El sobrenombre le fue otorgado por el Senado el 16 de enero del año 27 a. C., y tenía un carácter meramente honorífico, sin llevar aparejada ninguna magistratura concreta. De los tres títulos que usaron la mayor parte de los emperadores, Imperator, Caesar y Augustus, este último fue el único que se reservó siempre en exclusivo para el emperador (con una sola salvedad: la esposa y la madre del emperador tenían derecho también al título de «Augusta»).

Uti Rogas: palabras con las que un voto a favor de una propuesta de ley se expresa oralmente. Uti royas, nolo rel jubeo, lo que me pides, lo haré u ordenaré, yo voto como usted propone, yo estoy a favor de la ley. Las letras "UR" en una votación expresan el mismo sentimiento.

Corpus Iuris Civili: Cuerpo de derecho civil. Es el conjunto de las reformas legislativas justinianeas en su último estado, por el siguiente orden: Instituciones, Digesto o Pandectas. Codex y Novelas.

Oratio Principis: discurso dado por el príncipe.

Ius Edicendi: facultad de dar edictos.

Legis Actiones: Las legis Actiones son los procedimientos establecidos a través de los cuales se puede llevar adelante una Actio (acción o Derecho).

Cognitio Extra Ordinem: El nombre de “cognitio extraordinem” o fuera del proceso ordinario, se debió a que en plena vigencia del proceso formulario ordinario, fueron instaurándose otros, a partir de los albores del imperio, en los que no se respetaba la división en dos instancias procesales, sino que el mismo magistrado que conocía en la

Page 9: Glosario Terminos Derecho Romano

primera parte, la resolvía directamente sin dar paso a la etapa ante el Juez, para agilizar los procedimientos, sobre todo en cuestiones de alimentos o de estado.

Page 10: Glosario Terminos Derecho Romano

BIBLIOGRAFIA

Iglesias, J. (1994). Derecho Romano: Historia e Instituciones. (11 ed.). Barcelona: Editorial Ariel S. A.

García Garrido, M. (1995). Derecho Privado Romano. (6 ed.). Madrid: Editorial Dykinson.

Medellín Aldana, C. (2012). Lecciones de Derecho Romano. (16 ed.). Colombia: Editorial Legis S. A.

Cunha Lopes, T., Chavira Villagomes, R. (2009). Introducción Histórica al Derecho Romano. (1 ed.). México. Editorial UMSNH.

Fuentes del Derecho Romano. (n. f.). Consulta agosto 17 de 2013. http://www.monografias.com/trabajos89/fuentes-derecho-romano/fuentes-derecho-romano.shtml

Derecho Romano. (6 de agosto 2013). Consulta agosto 11 de 2013. http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_romano

Derecho Romano. (4 de septiembre 2009). Consulta agosto 11 de 2013. http://www.monografias.com/trabajos65/derecho-romano/derecho-romano.shtml

Vocabulario Jurídico Latino. (n. f.). Consulta agosto 20 de 2013. http://www.monografias.com/trabajos65/vocabulario-juridico-latino/vocabulario-juridico-latino.shtml

Fernández Baquero, M. (n. f.). Historia y Fuentes Del Derecho Romano. Consulta 11 de agosto 2013. http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/21703/1/HISTORIA%20Y%20FUENTES%20DEL%20DERECHO%20ROMANO.pdf

Page 11: Glosario Terminos Derecho Romano

INTRODUCCION

A través de los siglos, el derecho romano moldeó una serie de instituciones y de figuras jurídicas que hoy constituyen la base de los grandes ordenamientos jurídicos actuales. Roma es cuna y madre del derecho, y como tal, es de nuestro interés como futuros juristas conocer de donde proviene esa materia objeto de nuestro estudio, aprender cómo se concebía el derecho romano y hacer un paralelo a nuestro tiempo, nos hará entender porque aun hoy, miles de años después, se sigue teniendo al derecho romano como catedra educativa fundamental en la formación del jurista, y así será siempre mientras haya mundo, porque así como el bebé ha de gatear para fortalecer su sistema psicomotor y desarrollar visión y equilibrio antes de aventurarse a caminar; pues así mismo, el futuro jurista ha de conocer y entender la teoría del derecho romano, sus instituciones y etapas, para así poder absorber con mayor facilidad y agilidad el derecho moderno.

En el presente informe haremos un repaso analítico y objetivo sobre las diferentes etapas históricas del derecho romano, y como están fueron evolucionando paso a paso en instituciones más complejas según aumentaba su número de habitantes y de pueblos colonizados. Así mismo analizaremos como fueron evolucionando los lazos sociales en Roma, es decir, como se fueron transformando paulatinamente de grupos muy reducidos y simples, en grupos sociales cada vez más complejos, lo cual fue fundamental para el mismo desarrollo del derecho romano.

También será objeto de nuestro estudio las fuentes del derecho en Roma, trataremos la forma en que fueron surgiendo, y que aspectos socioculturales influyeron en ese proceso.

Finalmente abordaremos la vida y sobre todo la obra del emperador Justiniano, gran valedor y artífice de la materia que es hoy objeto de nuestro estudio, el Derecho Romano.

Page 12: Glosario Terminos Derecho Romano

OBJETIVO GENERAL

Analizar las distintas etapas, instituciones y procesos que se dieron en el derecho romano, y a partir de eso, interpretar y conocer las leyes romanas como fuente primigenia de estudio del derecho universal.

Page 13: Glosario Terminos Derecho Romano

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estudiar los distintos periodos históricos del derecho romano.

Conocer cuáles fueron las fuentes del derecho romano, y como se fueron transformando en los distintos periodos.

Estudiar las distintas épocas del derecho romano, y como se fueron transformando las instituciones y el derecho en sí.

Conocer las obras principales del emperador Justiniano, su desarrollo y los grandes colaboradores de este proyecto.

Page 14: Glosario Terminos Derecho Romano

JUSTIFICACION

El presente informe investigativo es una recopilación de distintas fuentes en lo que tratamos de captar lo esencial del derecho romano y sus distintas fases, en ese trasegar pudimos verificar la importancia de haber vivido este proceso de aprendizaje; es así como podemos asegurar que el presente informe, a pesar de no poseer un gran volumen, cumple, puesto que logramos compactar la esencia de cada uno de los momentos cumbres y definitivos en la rica historia del derecho romano, y más importante aún, es que este proceso didáctico – investigativo ha cumplido su misión principal, que no es otra que la de hacernos conocer las bases del derecho romano cronológicamente, lo cual facilitó el proceso, ya que fue como leer el resumen de una historia de cientos de años.

Page 15: Glosario Terminos Derecho Romano

CONCLUSION

Para finalizar, solo decir que el derecho romano es vital e imprescindible como fuente del derecho por decirlo de alguna manera.

Este trabajo investigativo nos permitió adentrarnos en la historia del derecho romano paso a paso e inclusive en un orden cronológico, lo cual nos benefició, ya que podemos hoy, por ejemplo, saber quiénes fueron los plebeyos, y como lucharon durante más de 100 años para reivindicar sus derecho y lograr garantías políticas y sociales, y de paso darle un vuelco a las instituciones y al derecho mismo.

También podemos concluir que las fuentes del derecho en esta época, si bien en algunos momentos fueron leyes de bolsillos, también es cierto que aunque lentamente, fueron ellas las que dieron aplicación efectiva a los grandes cambios, ya que el hombre cada vez más participativo, con conciencia social y democrática luchó cada vez más por mejorar sus condiciones de vida, y en el proceso, creó, modifico y evolucionó leyes e instituciones.