Glosas en torno a “Los dogmas del ocaso”

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Glosas en torno a Los dogmas del ocaso

    1/3

    Glosas en torno a Los dogmas del ocaso

    de Antonio Gallego Raus.

    1

    El devenir de la Ilustracin es el de su propia autodestruccin. En fecha tan temprana

    como 1801 August Wilhelm Schlegel pronunciaba unas lecciones bajo el ttulo Crtica a

    la Ilustracin en el marco de una serie ms amplia de escritos sobre literatura y arte. En

    dicho escrito el mayor de los Schlegel someta con fina irona a crtica las pretensiones

    unilaterales de la Ilustracin y reivindicaba el poder irreductible de la poesa, sin por ello

    dejar de resaltar sus logros. Los romnticos llevaron a cabo una crtica implacable de la

    Razn ilustrada y de su proyecto desmesurado de convertir a la Razn en omnipoderosa y

    exclusiva legisladora del Universo.

    El alma romntica fue muy sensible a las profundas transformaciones del mundo

    moderno. Verdaderos visionarios, los romnticos intuyeron los peligros inherentes al

    proyecto de la Ilustracin: la conversin de la Razn en Razn instrumental, en Razn

    cientfico-tecnolgica. El mundo racionalizado era para los romnticos un mundo sin

    poesa, o lo que es peor: un mundo en el que ya no era posible la poesa. Y de ah la

    nostalgia infinita por el pasado idealizado y sublimado: la Edad Media cristiana ymstica de Novalis; la Grecia de Hlderlin; la edad dorada de la infancia. No se trataba en

    modo alguno de un prejuicio o una mera veleidad propios de la subjetividad romntica. Ni

    tampoco de un sntoma patolgico. La industrializacin avanzaba con pasos de gigante

    transformando el paisaje de la Tierra. Todo lo real se haca racional, hecho a la medida

    del Sujeto todopoderoso. La crtica romntica a la Razn alcanza su cnit en la obra de

    Martin Heidegger el ltimo romntico. El Rhin como recurso hidroelctrico nos dice

    Heidegger-, con sus gigantescas chimeneas, no es el Rhin que cantan los himnos de

    Hlderlin. Nietzsche un ilustrado romntico- lo expresaba de modo estremecedor: el

    desierto avanza.

  • 7/31/2019 Glosas en torno a Los dogmas del ocaso

    2/3

    La prdida del sentido de la Tierra, la imposibilidad de la poesa, el sentimiento de no

    estar ya en casa: todo eso es nihilismo. Que la Razn es esencial en este acontecimiento,

    que es responsable de l, es algo incuestionable. La impronta totalitaria de la Razn ya

    claramente perceptible enLa Repblica de Platn- y su asimilacin a la Razn

    instrumental no puede, ni debe dejar de ser sometida a crtica.

    2

    Y sin embargo, la renuncia radical a la Razn constituye un error gravsimo, que adems

    de no liberarnos de ningn mal, ni ofrecer soluciones, nos conduce a nuevos abismos an

    ms terribles. Del mismo modo que hemos de estar alerta contra las oscuridades de la

    Razn que los romnticos, la Filosofa Crtica neomarxista y la Posmodernidad, se han

    encargado de poner de manifiesto-, no podemos dejar de subrayar, defender y conservar

    sus logros innegables. Adems de falso, sera una tremenda injusticia y una

    irresponsabilidad no reconocerlos: laLibertadde la que no gozan millones de seres,

    oprimidos por totalitarios regmenes teocrticos, sometidos y condenados a la supersticinms absurda, sin posibilidad de escapatoria; losDerechos de los trabajadores

    inexistentes en amplias zonas del planeta y cada vez ms amenazados por el Capital- ; la

    Sanidad y la Educacin como derechos fundamentales y extendidos universalmente hay

    seres humanos (lamentablemente demasiados), que jams han visto a un mdico, ni han

    visitado una escuela; la Ciencia y la Tcnica, que contribuyen a mejorar notablemente

    nuestras condiciones de vida y que incrementan nuestras potencialidades de pensamiento

    y de creatividad; etc. Todo ello es producto de la Razn, de su esfuerzo creador, de su

    lucha titnica, heroica.

    Con sus luces y sombras, la Razn es lo nico que tenemos para no caer en el infierno;

    nos guste o no, nuestro destino est ligado indisolublemente a ella. Sin Razn no existe

    moralidad posible, es dudoso que sea tan siquiera pensable; sin razn, slo queda la

    barbarie. El prejuicio del relativismo o el positivismo son dos casos de Error. Hay una

    hybris de la Razn y otra de la Sinrazn. La barbarie nazi es un ejemplo definitivo de lo

    que es la irracionalidad desatada, pura (los nazis son relativistas, aunque polticamente

    nada correctos). Otro ejemplo lo tenemos en los Nacionalismos oscura y perniciosa

    herencia del Romanticismo, con su amor por todo la oscuro (la sangre, la tierra, la

    identidad irrepetible, etc.) El Positivismo verdadera religin de masas (Comte acert por

    desgracia) con sus dogmas tecno-cientificistas es otro caso, no nos confundamos, de

    relativismo encubierto de aparato cientfico-tcnico.

    3

    La educacin del presente vive inmersa de lleno en los dogmas de la Sinrazn. Lo curioso

    misterios de la dialctica- es que la pedagoga posmoderna toma como fundamento a la

    Razn instrumental para imponer dogmticamente sus ideas delirantes. En ella confluyen

    y se sintetizan lo peor de la Razn: la Razn instrumental (dogmtica, positivista,

    nihilista) y lo peor de la Sinrazn posmoderna (relativista, arbitraria, nihilista). Como

    muestra el reciente artculo de Raus publicado en este espacio, la pedagoga posmoderna

    no renuncia a la ciencia. Todo lo contrario!: la potencia hasta el paroxismo. Y es que la

    ciencia del presente esto es algo que vio bien un pensador hoy en horas bajas: EdmundHusserl (principal representante de la filosofa fenomenolgica y maestro de Heidegger)-

  • 7/31/2019 Glosas en torno a Los dogmas del ocaso

    3/3

    no aspira propiamente a la Verdad como razn ltima de su tarea, sino otra cosa: el

    dominio.No se trata de estar en la verdad, sino de ser eficaces, de control. Y por eso las

    competencias, el modelo de gestin, la obsesin por las tecnologas (tic) y toda la

    parafernalia depseudo-conceptos (que dira un positivista), que caracterizan al discurso

    pedaggico. Nuestra educacin del presente si carece de algo es de poesa. Y negando la

    Razn nos avoca a potenciar lo peor de Ella: su carcter instrumental, dominador yabsurdo. Mundo feo, competitivo, sin alma.