59
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA EVALUACION SOCIAL DE TERRITORIOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria II Componente I: Innovación y Adopción de Tecnología Agrícola y Forestal, Sub- Componente 1.3, Producción de Semilla y Certificación. Managua, Nicaragua Mayo del 2009 IPP386 V. 4 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL

MAGFOR

FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA

EVALUACION SOCIAL DE TERRITORIOS INDIGENAS Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria II

Componente I: Innovación y Adopción de Tecnología Agrícola y Forestal, Sub- Componente 1.3, Producción de

Semilla y Certificación.

Managua, Nicaragua Mayo del 2009

IPP386V. 4

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 2 de 59

INDICE Resumen Ejecutivo Pág. 3

1 INTRODUCCION Pág. 5

1.1 Objetivos de la Ampliación del Proyecto de Tecnología Agropecuaria II Pág. 8

1.2 Impacto del huracán Félix Pág. 10

2 MARCO JURIDICO E INSTITUCIONAL PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS Pág. 11

2.1 Derechos indígenas en la Constitución Política de Nicaragua Pág. 11

2.2 El Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica Pág. 13

2.3 La Ley No. 445, Régimen de Propiedad de los Pueblos Indígenas Pág. 16

2.4 Ley No. 162, Uso Oficial de las Lenguas de la Costa Caribe Pág. 16

2.5 Respecto al Poder Ejecutivo Pág. 17

3. CARACTERIZACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Pág. 18

3.1 Antecedentes históricos Pág. 18

3.2 Distribución de la población indígena Pág. 20

3.3 Los Miskitos Pág. 23

3.4 Los Mayangnas Pág. 26

3.5 Religión de Miskitos y Mayagnas Pág. 27

3.6 Composición de las familias Miskitas y Mayagnas Pág. 28

3.7 Los Creoles Pág. 29

3.8 Gobernabilidad Indígena Pág. 31

4 CARACTERIZACION DE LA ZONA DE LA AMPLIACION DEL PTA II Pág. 34

4.1 Pobreza Pág. 36

4.2 Caracterización de actividades económicas Pág. 43

4.3 Sobre el uso del territorio comunal Pág. 48

4.4 Dinámica de los cambios geodemográficos y etnográficos Pág. 50

5 LOS MUNICIPIOS Pág. 51

5.1 Municipio de Kukra Hill Pág. 51

5.2 Municipio de Siuna Pág. 55

5.3 Municipio de Puerto Cabezas Pág. 57

6 CONCLUSIONES Pág. 58

PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Pág. 60

Page 3: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 3 de 59

ACRONIMOS

CONASEM Comisión Nacional de Semilla DGPSA Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria FCR Fondo de Crédito Rural GRUN Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional INEC Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos INFOCOOP Instituto de Fomento Cooperativo INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal MARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales NITLAPAN Tiempo de Sembrar (Náhuatl) NORAD Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo OD Directivas Operacionales del Banco Mundial ONG Organismo no Gubernamental OP Políticas Operacionales del Banco Mundial PPI Plan para los Pueblos Indígenas PRORURAL Programa para el Desarrollo Rural Productivo

RAAN Región Autónoma del Atlántico Norte RAAS Región Autónoma del Atlántico Sur RBB Reserva de la Biosfera Bosawas SAT Servicios de Asistencia Técnica SPAR Sector Público Agropecuario y Rural

Page 4: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 4 de 59

RESUMEN EJECUTIVO

La Ampliación del Proyecto de Tecnología Agropecuaria II Componente I: Innovación y Adopción de Tecnología Agrícola y Forestal, Sub- Componente 1.3, Producción de Semilla y Certificación, en apoyo al PRORURAL (en adelante PTA-II) , incluye como una de sus zonas priorizadas de intervención, los Municipios de Siuna, Rosita Puerto Cabezas en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y Kukra Hill en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS); todos habitados por pueblos indígenas. Alrededor del 70 % de la población de la Costa Caribe es considerada pobre; que practican una agricultura de subsistencia, complementada por la recolección, caza y pesca artesanal, con escaso desarrollo de la economía de mercado, poca circulación de bienes y capital y en una situación de alta vulnerabilidad alimentaria. La zona de intervención se ha visto afectada por otras ofertas técnicas de agencias de cooperación, empresarios y Organizaciones No Gubernamentales, principalmente en la etapa de reconstrucción después del paso del Huracán Félix, presenta el fenómeno de la frontera agrícola, con pobladores mestizos claramente dominantes, con sistemas de cultivos de granos básicos y pequeña ganadería.

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha considerado a las Regiones Autónomas, como uno de los temas fundamentales del Programa de Gobierno, a través del cual se espera contribuir al desarrollo humano sostenible, mejorar la gobernabilidad democrática, promover el desarrollo económico local y reducir la pobreza. El Programa también contempla el fortalecimiento a la autonomía regional, la promoción de alianzas estratégicas entre los tres niveles de gobierno, pueblos indígenas, comunidades étnicas, sociedad civil y sector privado, así como la construcción de las capacidades humanas, institucionales y tecnológicas en los diferentes niveles de gobierno para la buena gestión del desarrollo. Desde el punto de vista institucional, el territorio tiene presencia del INTA y MAGFOR desde Siuna.

El Banco Mundial tiene establecido que en todo proceso de formulación de Proyectos, debe realizarse una Evaluación Social. Esto es así, por dos razones básicas: introducir consideraciones sociales importantes en el diseño de los proyectos, y asegurar la participación de las partes interesadas en la implementación del proyecto. Siendo que la Ampliación del PTA II, a través de MAGFOR, INTA y FCR ha planificado implementar actividades con comunidades indígenas, se activó la Salvaguarda de Pueblos Indígenas del Banco Mundial (OD 4.20 revisada OP 4.10). De igual manera, la Política Operacional OP 4.12 y las Normas de Procedimiento del Banco BP 4.12 reemplazan a la Directriz Operacional OD 4.30, Reasentamiento involuntario.

Page 5: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 5 de 59

En esta Evaluación encontrará una breve descripción del marco legal y las particularidades organizativas de los Pueblos Indígenas de la Costa Caribe, con señalamientos acerca de lo avanzado del cuerpo de Leyes que rige esta materia (Constitución Política, Ley 28 y su Reglamento y Ley 445). También se expuso la importancia del reconocimiento de las autoridades tradicionales comunitarias y su dinámica cultural.

La Salvaguarda de Pueblos Indígenas, establece la necesidad de evaluar si las actividades de la Ampliación del PTA II, tendrá algún impacto negativo en la cultura, economía y cosmovisión de las comunidades indígenas que serán beneficiarias del Proyecto, es por eso que se realizo una consulta de los sus componentes.

Los resultados del proceso de consulta sugieren los siguientes aspectos torales para los productores indígenas: Manejo de recursos naturales; Procesos de Asistencia técnica para la transferencia de tecnología y capacitación; Crédito y Comunicación del proyecto.

La revisión de la documentación de la Ampliación del PTA II sugiere un diseño de proyecto considerando los aspectos medulares que constituyen la Salvaguarda de Pueblos Indígenas del Banco Mundial. En consecuencia, sus tres componentes, apuntan a apoyar la reducción de la pobreza para lograr un desarrollo sostenible, respetando la cultura de las comunidades del pueblo Miskito que serán beneficiarios y beneficiarias del Proyecto. En consecuencia, su potencial de cumplimiento de la Salvaguarda de Pueblos Indígenas, es alto; si se cumple con las actividades previstas en el Plan para los Pueblos Indígenas, no se esperan efectos adversos significativos a las comunidades indígenas beneficiarias.

Page 6: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 6 de 59

1. INTRODUCCION

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), estableció las prioridades que se están impulsando durante el período 2008-20121, recogidas en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), en el cual se consideran varios ejes vinculados al sector agropecuario: la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente, Independencia, Soberanía, Seguridad y Soberanía Alimentaria, Reconciliación y Unidad Nacional para el Desarrollo y Combate a la Pobreza, Equidad de Género y Derechos de la niñez y Juventud, Restitución de los Derechos Sociales, Económicos Políticos y Culturales, Autonomía de la Costa Caribe, Cooperación Externa con Liderazgo Nacional y Soberanía.

Todos estos ejes, actuando de manera coordinada están encaminados a la Reactivación Económica con Reducción de la Pobreza, y constituyen el motor del modelo de desarrollo del GRUN, entre los programas sectoriales que fomenten la asociatividad y promueven la producción nacional destaca el Programa Nacional de Alimentos, el cual está estructurado por una serie de iniciativas de carácter productivas con equidad social, en donde se enfatizan aquellas dirigidas a contribuir a la Soberanía y Seguridad Alimentaria de Nicaragua. Estas iniciativas consideran un conjunto de acciones que tienen como estrategia, crear las condiciones para que una gran cantidad de productores tengan acceso a los servicios de apoyo a la producción que brinda el Estado, tales como asistencia técnica, crédito, inversiones y semilla.

Con aproximadamente 5,6 millones de habitantes y una densidad poblacional de 42,3 hab/km², cuya tasa de crecimiento anual es de 1,76 por ciento 2, de los cuales el 45% de ellos vive en sectores rurales y el 8.6% son miembros de pueblos originarios. Nicaragua es el segundo país más pobre del continente americano con una economía dependiente del sector primario donde el 70,2 por ciento de los hogares desarrollan actividades agropecuarias y/o forestales, cuyos ingresos anuales de los jefes de familia por estas actividades no superan los 472 dólares EE.UU. anuales.

La situación de pobreza e inseguridad alimentaria de la población nicaragüense es una de las más graves en la región latinoamericana. El 42 por ciento de la población vive en situación de extrema pobreza y el 27 por ciento es pobre no indigente [Comisión

1 Plan Nacional de Desarrollo Humano, 2008-2012, PNDH, documento borrador 2 Censo de Población y Vivienda 2005, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Page 7: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 7 de 59

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005], mientras la tasa de población subnutrida es del 27 por ciento3. La pobreza se concentra más en las áreas rurales, con mayor incidencia en las zonas del Caribe y Central del país. Un estudio reciente de Instituto Nacional de Información de Desarrollo, sobre la medición del nivel de vida en 2005, indica que en el caso de las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur (RAAN y RAAS) el 95 por ciento de los pobladores sobrevive con menos de dos dólares EE.UU. diarios y de ese porcentaje, el 67,7 por ciento lo hace con menos de un dólar EE.UU. al día.

El territorio está dividido en tres macrozonas: Pacifico, Central y Atlántica, que comprenden a 15 departamentos, dos regiones autónomas y 153 municipios. Con una extensión de 129.494 Km2. De este inmenso territorio un 18% es utilizado para la producción de granos básicos en tres periodos de productivos durante un ciclo agrícola de Mayo a Abril del siguiente año.

En el país, el potencial existente en una superficie de 130 000 km² debería ser lo suficiente para garantizar la plena seguridad alimentaria nutricional; sin embargo, el potencial es poco aprovechado pues la agricultura en general presenta vulnerabilidades y rentabilidades muy bajas y poco competitivas con relación a los países vecinos4.

El arroz y el frijol son considerados alimentos de alta sensibilidad social y cultural, producidos en más del 85%5 por pequeños y medianos productores con sistemas de baja productividad, vulnerables y poco acceso a servicios y conexión a los mercados. El principal problema de la baja productividad es la falta del uso de semilla certificada, tecnología que no se ha transferido hacia los productores. Uno de los principales desafíos en la Costa Caribe es lograr la seguridad alimentaria y nutricional de la población con enfoque en las familias pobres.

En ese contexto, el Gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), como ente rector de las instituciones que componen el sector público agropecuario, está avocado a la tarea de la formulación de un iniciativa dirigida al Fortalecimiento del Sistema Nacional de Semilla, teniendo en cuenta que dicho insumo constituye el principal factor para incrementar significativamente los rendimientos productivos de los cultivos agrícolas. El Banco Mundial está brindando asistencia técnica al Gobierno de Nicaragua en la formulación del proyecto.

3 FAO, El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI), 2006

4 Estrategia para el desarrollo de la agricultura nacional, Horizonte 2010. Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), a partir de datos del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER).

5 INEC. III Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO), 1994.

Page 8: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 8 de 59

La propuesta está dirigida en tres ejes de intervención para la producción de semilla como son: a) Desarrollo de capacidades para la producción, organización y gestión empresarial de negocios de semilla; b) Línea de Crédito para la producción comercialización y procesamiento de Semilla y c) Fortalecimiento de los servicios públicos dentro del Sistema Nacional de Semillas.

El Proyecto tendrá una duración de tres años (2009-2012) y contará con un presupuesto de diez millones de dólares de EE. UU.

En su intervención en las comunidades indígenas se espera que: Las instituciones involucradas en la ejecución, fortalecerán sus capacidades para

dar respuesta a la cadena productiva de semilla certificada que, consecuentemente mejore la producción de granos básicos en comunidades indígenas y aporte a la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional.

El Fondo de Crédito Rural promueva el establecimiento y acceso a servicios financieros adecuados a la demanda de crédito de pequeños y medianos productores organizados dedicados a la producción, procesamiento y comercialización de semilla certificada; a través de Cooperativas, Asociaciones, Alcaldías Municipales, Gobiernos Territoriales y Gobiernos Comunales.

Los productores y productoras indígenas puedan incorporar la producción de semilla certificada de arroz y frijol a sus prácticas productivas.

1.1 Objetivos de la Ampliación del Proyecto de Tecnología Agropecuaria II

Los lineamientos de política para el desarrollo rural productivo de Nicaragua enfrentan un gran reto: la reducción de la pobreza. Uno de los objetivos centrales consiste en acelerar la innovación tecnológica como factor clave para el desarrollo de una agricultura innovadora y de calidad, que vaya más allá de la producción de bienes primarios, con creciente uso de técnicas conservacionistas y de producción limpia que aprovechen nuevos nichos de mercado.

A fin de responder a estos requerimientos, la ampliación del PTA II se propone contribuir al incremento de la producción de alimentos garantizando de forma permanente, la oferta a los pequeños y medianos productores a Semillas Certificadas, a nivel nacional. Promoviendo el acceso de pequeños y medianos productores a Semillas Certificadas.

Page 9: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 9 de 59

A continuación se detallan los principales resultados que se llevarán a cabo a fin de lograr el objetivo antes señalado:

Incrementar la capacidad técnica para la producción de semilla certificada de calidad, la capacidad organizativa, administrativa, gerencial, y de gestión empresarial de las organizaciones con la inserción en los mercados locales

Promover el establecimiento de servicios financieros adecuados a la demanda de

crédito de pequeños y medianos productores organizados dedicados a la producción, procesamiento y comercialización de semilla certificada.

Fortalecer la capacidad del país en el proceso de certificación de semillas,

recolecta, conservación y uso de los recursos genéticos, ya sean nativos, acriollados, o introducidos, garantizando la producción y disponibilidad permanente de semilla genética, básica y registradas para el Sistema Nacional de Semillas.

Con ese marco de acción se espera que los pueblos indígenas involucrados en el proyecto, mediante el fortalecimiento de su organización sociocultural, formas de producción y patrones de gestión de los recursos naturales, apunten hacia un desarrollo sostenible con identidad y equidad, para la superación de la pobreza y la conservación del ambiente.

La Salvaguarda de Pueblos Indígenas, establece la necesidad de evaluar si las actividades del PTA II, tendrían algún impacto negativo en la cultura, economía y cosmovisión de las comunidades indígenas que serán beneficiarias del Proyecto, es por eso que se realizo la Consulta previa, libre e informada de los componentes de la Ampliación del PTA II, con miembros de Juntas Directivas y líderes comunitarios. Además se consulto con a funcionarios de Alcaldías de Siuna, Rosita, Puerto Cabezas y Kukra Hill; funcionarios de cooperativas, productores mestizos, funcionarios de INTA y MAGFOR, funcionarios de organizaciones no gubernamentales con presencia local.

Tomando en consideración los resultados de la Consulta Previa, se realizó una revisión detallada de las actividades de los Componentes de la ampliación del PTA II, para pronosticar la calificación del potencial de cumplimiento de la salvaguarda de Pueblos Indígenas, de parte del proyecto. En la extensión, se plantea asegurar la participación de poblaciones indígenas en la planificación y puesta en marcha de las actividades para la producción de semilla certificada. En el acceso a servicios financieros, se observa el interés de los productores de recibir crédito para su conversión en semilleristas.

Page 10: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 10 de 59

La presente Evaluación social, nos muestra que el PTA II se diseñó tomando en consideración los aspectos medulares que constituyen la Salvaguarda de Pueblos Indígenas del Banco Mundial. OD 4.20, revisada OP 4.10. En consecuencia, el potencial de cumplimiento de la Salvaguarda que tiene el proyecto es alto, si se cumple con los sistemas de control y monitoreo ya planificados no va a provocar efectos adversos significativos a las comunidades beneficiarias por el mismo. Se ha preparado un Plan para los Pueblos Indígenas (PPI), el cual será ejecutado por el MAGFOR, INTA y FCR.

Como resultado de esta evaluación social, se concluye que la zona priorizada será el territorio indígena de Tasba Pri, en los municipios de Rosita y Puerto Cabezas.

1.2 Impacto del huracán Félix

El 4 de septiembre del año 2007, el huracán Félix con Categoría 5 en la escala Shaffir-Simpson, ingresó a Nicaragua por el litoral de la RAAN, provocando inmensos daños en los bosques, flora, fauna y en las viviendas de los pobladores indígenas, con afectaciones drásticas en los medios de vida de estos grupos poblacionales de pobreza severa (92%)6.

Al momento del huracán, las rubros agrícolas predominantes que resultaron dañados en toda la RAAN fueron los siguiente: el arroz (19,945 ha), maíz (19,996 ha); frijol (1,464 ha); las raíces y tubérculos (17,630 ha), de las cuales el 85 por ciento corresponde a yuca; musáceas (24,885 ha); frutales (2,405 ha), para un área total perdida de unas 86,325 ha7.

6 Mapa de pobreza extrema de Nicaragua, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), 2001.

7 Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), Delegación Regional RAAN, a partir de evaluación de daños.

Las localidades con mayores

daños y pérdidas y medios de

subsistencia se ubican en los

municipios de Puerto

Cabezas, Rosita y Siuna. Con

alta concentración en el

sector del llano en el

territorio de Tasba Pri.

Page 11: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 11 de 59

2. MARCO JURIDICO E INSTITUCIONAL PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS

Nicaragua posee una de las Legislaciones más avanzadas en materia de Pueblos Indígenas. La misma, se resume en la Constitución Política del País, la Ley 28: Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua, el Reglamento de la Ley 28 y la Ley 445: Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz.

En este cuerpo de Leyes, se establece que la nación nicaragüense reconoce el pluralismo étnico; el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos; el reconocimiento del Estado a la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución.

2.1 Derechos indígenas en la Constitución Política de Nicaragua.

A lo largo de nuestra Constitución Política encontramos distintos artículos en los que se expresa la obligación del Estado de implementar Políticas Adecuadas a la multietnicidad. Este deber se promulga según el artículo cinco, y además se nombra el derecho de igualdad entre hombres y mujeres, sin discriminación alguna. A continuación traspasamos aquellos artículos de mayor relevancia y conexión con el Estatuto de Autonomía, su Reglamento y la Ley 445.

Articulo 4. El Estado promoverá y garantizará los avances de carácter social y político para asegurar el bien común, asumiendo la tarea de promover el desarrollo humano de todos y cada uno de los nicaragüenses, protegiéndolos contra toda forma de explotación, discriminación y exclusión.

Articulo 5. Son Principios de la Nación Nicaragüense: la libertad; la justicia; el respeto a la dignidad de la persona humana; el pluralismo político, social y étnico; el reconocimiento a las distintas formas de propiedad; la libre cooperación internacional; y el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos.

El Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignadas en la Constitución y en especial los de mantener y desarrollar su identidad y cultura y tener sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales; así como mantener las formas comunales de propiedad

Page 12: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 12 de 59

de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas, todo de conformidad con la ley. Para las comunidades de la costa atlántica se establece el Régimen de Autonomía en la presente constitución.

Las diferentes formas de propiedad pública, privada, asociativa, cooperativa y comunitaria deberán ser garantizadas y estimuladas sin discriminación para producir riquezas, y todas ellas dentro de su libre funcionamiento deberán de cumplir un función social.

Articulo 48. Se establece la igualdad incondicional de todos los nicaragüenses e el goce de sus derechos políticos; en el ejercicio de los mismos y en el cumplimiento de deberes y responsabilidades, existe igualdad absoluta entre el hombre y la mujer.

Es obligación del estado eliminar los obstáculos que impidan de hecho la igualdad entre los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política, económica y social del país.

Artículo. 49 En Nicaragua tienen derecho de constituir organizaciones los trabajadores de la ciudad y el campo, las mujeres, los jóvenes, los productores agropecuarios, los artesanos, los profesionales, los técnicos, los intelectuales, los artistas, los religiosos, las comunidades de la Costa Atlántica y los pobladores en general, sin discriminación alguna, con el fin de lograr la realización de sus aspiraciones según sus propios intereses y participar en la construcción de una nueva sociedad.

Artículo. 50 Los ciudadanos tienen derecho de participar en igualdad de condiciones en los asuntos públicos y en la gestión estatal. Por medio de la ley se garantizara, nacional y localmente, la participación efectiva del pueblo

Artículo. 52 Los ciudadanos tienen derecho de hacer peticiones, denunciar anomalías y hacer críticas constructivas, en forma individual o colectiva, a los poderes del estado o cualquier autoridad; de obtener una pronta resolución o respuesta y de que se les comunique lo resuelto en los plazos que la ley establezca.

Le continúan el capítulo VI que se refiere a DERECHOS DE LAS COMUNIDADES DE LA COSTA ATLANTICA (Artículos 89-91, Relativos al reconocimiento de las formas de organización social, autogobierno y administración de sus asuntos conforme a sus tradiciones).

Page 13: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 13 de 59

Artículo. 107 La reforma agraria eliminará el latifundio, ocioso y se hará prioritariamente con tierras del estado. Cuando la expropiación de latifundios ociosos afecte a propietarios privados, se hará cumpliendo con lo estipulado en al Artículo 44 de esta constitución. La Reforma agraria eliminará cualquier forma de explotación a los campesinos, a las comunidades indígenas del país, y promoverá las formas de propiedad compatibles con los objetivos económicos y sociales de la nación establecidos en esta constitución. El régimen de propiedad de las tierras de las comunidades indígenas se regulará de acuerdo a la materia.

Artículo. 180 las Comunidades de la Costa Atlántica tienen el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas de organización social que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales. El Estado garantiza a estas comunidades el disfrute de sus recursos naturales, la efectividad de sus formas de propiedad comunal y la libre elección de sus autoridades y representantes.

Asimismo garantiza la preservación de sus culturas y lenguas, religiones y costumbres.

Artículo. 181 El Estado organizará por medio de una ley, el régimen de autonomía en las regiones donde habitan las Comunidades de la Costa Atlántica para el ejercicio de sus derechos.

2.2 El Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica

En 1987, la Asamblea Nacional aprobó el ´´Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua´´ ó Ley 28 denomina a los pueblos indígenas, afro descendientes y comunidades étnicas de las Regiones Autónomas como ´´comunidades de la Costa Atlántica´´.

El régimen de autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe al menos formalmente está bastante bien fortalecido luego de la reforma constitucional de 1995. Por ejemplo, en la parte final del artículo 5 reformado, se reitera que para los pueblos indígenas de la Costa Atlántica de Nicaragua se establece un régimen de autonomía y el artículo 181 de manera explícita establece la naturaleza de la ley que lo establezca, estipulando las atribuciones de sus órganos de gobierno, su relación con el Poder Ejecutivo y Legislativo y con los municipios. Además los artículos 89, 90 y 180 de la Constitución, reconocen los derechos de estas comunidades.

Page 14: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 14 de 59

Otro aspecto muy importante establecido por la reforma en el artículo 181 es la obligación del Estado nicaragüense de contar con la aprobación de los Consejos Regionales Autónomos al otorgar concesiones sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de las Regiones Autónomas. Ese mandato del artículo 181 ha sido uno de los mandatos constitucionales que más eco legislativo ha tenido a nivel nacional al haber sido reproducido por la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y al haber sido objeto de interpretación legal por la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua.

El Reglamento a la Ley 28 “Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua” establece definiciones para “el ejercicio efectivo de los derechos históricos de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua...” (2003) y la Ley del régimen de propiedad comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz” considera “responder a la demanda de titulación de tierras de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de la antigua Mosquitia de Nicaragua...” “...el Estado reconoce de manera particular las formas comunales de propiedad de las tierras de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de la Costa Atlántica.” (2003)

Considerando que, entre otros criterios, “Que el proceso de Autonomía enriquece la cultura nacional, reconoce y fortalece la identidad étnica ; respeta las especificaciones de las culturas.(...) respeta la historias de las misma, reconoce el derecho de propiedad sobre las tierras comunales , repudia cualquier tipo de discriminación, reconoce la libertad religiosa y, sin profundizar diferencias reconoce identidades diferenciadas para construir desde ellas la unidad nacional (...) Que la Autonomía hace posible el ejercicio efectivo del derecho de las comunidades de la Costa Atlántica a participar en el diseño de las modalidades de los recursos naturales de la región y de la forma en que los beneficios de las misma serán revertidos(...)creándose la base material que garantice la sobrevivencia y desarrollo de sus expresiones culturales”. Así mismo, el Arto. 6, expresa que “Para el pleno ejercicio del derecho de Autonomía de las Comunidades de la Costa Atlántica, se establecen dos Regiones Autónomas en lo que comprende el Departamento de Zelaya: Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN) y Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS). El territorio de cada Región Autónoma se divide para su administración en municipios, que “hasta donde es posible, conforme sus tradiciones comunales y se regirán por la ley de la materia”( Arto.7).

La Ley de Autonomía es una ley ordinaria de la nación, que su cumplimiento es obligatorio para todas las personas e instituciones; regula en un territorio determinado, la existencia de un régimen político- administrativo bajo formas de gobierno propio. Las comunidades

Page 15: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 15 de 59

que habitan ese territorio eligen sus propias autoridades entre los ciudadanos de su jurisdicción, ejercen las competencias legalmente atribuidas por la ley, y tienen facultades establecidas para normar situaciones de la vida interna y la administración de sus intereses regionales.

La ley de autonomía es el instrumento legal que garantiza a los habitantes de las regiones autónomas, el ejercicio de derechos específicos de naturaleza política, económica y cultural. Así mismo, estableció los órganos de la autonomía: 1. Consejo Regional. 2. Coordinación Regional. 3. Autoridades municipales y comunales. 4. Otros correspondientes a la subdivisión administrativa de los municipios.

Las relaciones de coordinación que conllevan una descentralización administrativa y financiera del gobierno central, son orientadas por las siguientes definiciones:

Autonomía Jurídica: En tanto las competencias y facultades se derivan de la Constitución Política y la Ley 28.

Autonomía Política: Es la facultad de elegir a sus propias autoridades mediante el voto universal, igual, directo, libre y secreto.

Autonomía Normativa: Es la potestad de regular materias de su competencia mediante resoluciones y ordenanza de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción.

Autonomía Económica–Financiera: Es la facultad de administrar su patrimonio, los recursos financieros que lo son suministrados por el Estado y los que obtengan por otras fuentes nacionales e internacionales, para el desarrollo de los planes, programas y proyectos económicos regionales.

Autonomía Organizativa: Es el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas propias de organización social que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales.

Autonomía Cultural: Es el derecho de las Regiones Autónomas de preservar y promover su cultura multiétnica.

Autonomía Administrativa: Es la capacidad de crear su propio aparato administrativo a fin de cumplir con las atribuciones que le son propias y de establecer sus propias políticas y normas respecto a los asuntos que le competen.

Page 16: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 16 de 59

Propiedad comunal: Es la propiedad colectiva, constituida por las tierras, aguas bosques, y otros recursos naturales contenidos en ella, que han pertenecido tradicionalmente a la comunidad, conocimientos tradicionales, propiedad intelectual y cultural, recursos de biodiversidad y otros bienes, derechos y acciones que pertenezcan a una o mas comunidades indígenas o étnicas.

Le establece la obligación a los Municipios8, consejos regionales y gobierno nacional a respetar los derechos de propiedad de los pueblos indígenas y comunidades étnicas ubicados dentro de su jurisdicción, en caso de concesiones o contratos deben de ser consultados, y en caso de aceptación obtener una indemnización por eventuales daños a la comunidad independientemente de la participación de la comunidad en los beneficios de la concesión, cuyos términos deben de ser establecidos mediante un convenio.

2.3 La Ley No. 445, Régimen de Propiedad de los Pueblos Indígenas

La Ley No. 445, Régimen de Propiedad de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, garantiza a los pueblos indígenas y comunidades étnicas, el pleno reconocimiento de los derechos de uso, administración y manejo de las tierras tradicionales y sus recursos naturales, lo cual configura al régimen administrativo de los pueblos indígenas y comunidades étnicas, como la unidad base política y administrativa, diferenciándolo del resto del país.

Se debe destacar que la Ley 445 esclarece el carácter, los derechos y los procedimientos de registro de las autoridades comunitarias de la Costa Atlántica y crea las instancias para velar por que se cumplan los procedimientos para el reconocimiento y titulación de las distintas formas de propiedad existentes. A nivel de base, se encuentran reconocidos como autoridades territoriales por la Ley 445, los Consejos de Ancianos, Consejos Territoriales y Juntas Directivas de las asociaciones Indígenas de los Territorios.

2.4 Ley No. 162, Uso Oficial de las Lenguas de la Costa Caribe

Ley No. 162, de Uso Oficial de las Lenguas de las Comunidades de la Costa Caribe de Nicaragua, establece que éstas tienen derecho a la preservación de sus lenguas. El Estado

8 La Ley 40 y 261, de Reformas e Incorporaciones a la Ley de Municipios.

Page 17: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 17 de 59

de Nicaragua establecerá programas especiales para el ejercicio de este derecho y proporcionará los recursos necesarios para su buen funcionamiento.

2.5 Respecto al Poder Ejecutivo

El Decreto 19-2008, declara en Régimen Especial de Desarrollo para fines de atención del Ejecutivo a los Territorios Indígenas: Miskitu Indian Tasbaika Kum, Mayagna Sauni Bu y Kipla Sait Tasbaika, ubicados en la Cuenca del Alto Wangki-Bocay; cuyas sedes administrativas serán la Comunidad de San Andrés de Bocay, sin detrimento de la autonomía municipal.

El Régimen Especial de Desarrollo se fundamenta en los gobiernos territoriales, comunales y las formas tradicionales de administración de los asuntos e intereses de las comunidades miembros. Para su administración, el Régimen Especial de Desarrollo estará a cargo del Gobierno Territorial Indígena, el que estará integrado por el Jefe de cada uno de los tres territorios indígenas y de su seno elegirán al Jefe de Gobierno Territorial Indígena, para asegurar el cumplimiento de los derechos, deberes y acciones que se deriven del Régimen Especial.

La Ley 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, establece que el Poder Ejecutivo, como parte integrante del Estado, actuará armónicamente y coordinado con los demás Poderes del Estado, con los Gobiernos Regionales de las Regiones Autónomas y con los Gobiernos Municipales, todo de acuerdo a la Constitución Política y las leyes.

La Ley No.612, de Reforma y Adición a la Ley 290, de las Secretarias y Consejos Presidenciales, expresa que una de las secretarías o consejos de la Presidencia, será la instancia responsable de establecer la relación de coordinación entre los Consejos Regionales Autónomos de la Costa Caribe y los distintos Ministerios de Estado, de acuerdo con lo establecido en la Ley No. 28, Estatuto de Autonomía de la Costa Atlántica.

El sistema de administración de permisos ambientales, es competencia de los Consejos Regionales en coordinación con el MARENA, de conformidad a la Ley No. 217 General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

Page 18: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 18 de 59

3. CARACTERIZACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

3.1 Antecedentes históricos

Los antecedentes históricos más sobresalientes para la conformación de las comunidades étnicas y pueblos indígenas de la Costa Atlántica de Nicaragua datan desde 1502, cuando durante su cuarto viaje, Cristóbal Colón llega después de una tempestad a lo que él llamo el Cabo Gracias a Dios, ya habitado por indígenas. A pesar de haber llegado por el Atlántico, los españoles colonizaron solamente la zona de la Costa del Pacífico y el centro de Nicaragua. En 1512, el Rey Fernando de España concedió derecho sobre la Costa a Don Diego de Nicuesa; derecho que fue respaldado con una bula papal donde a su vez el Papa entonces "Señor del Mundo de las islas, tierra firme y el mar océano, con todo lo que hay en el" le había otorgado tales derechos a los Reyes de Castilla19. Don Diego y todos los esfuerzos militares o evangelizadores de los españoles, tendientes a conquistar a los indígenas de la Mosquitia fracasaron. España nunca conquistó ni el territorio ni a los indígenas de la Costa de Mosquitos, La Mosquitia, Costa Atlántica o Caribe de Nicaragua.

En 1633 se establecen los primeros colonos ingleses en la Costa Mosquita; y en 1641 un naufragio de esclavos negros en los Cayos Miskitos produce rápidamente la mezcla entre indígenas nativos de Cabo Gracias a Dios y los náufragos. Así se cree se conformaron algunos de los grupos étnicos que ahora encontramos en la Región9.

Debido al contacto entre piratas ingleses, y a sus relaciones de intercambio de materia prima por mercancías y armas, los indígenas fueron alentados por los ingleses para tratar de imitar su forma de gobierno monárquico y la fastuosidad de la corte inglesa.

Así que en 1661 se coronó al primer Rey de la Mosquitia, un cacique de Cabo Gracias a Dios, llamado Old Man I, coronado en solemnes ceremonias en el palacio del Gobierno Monárquico de Jamaica, a manos del Gobernador inglés de Jamaica, el honorable Thomas Linch. El Rey de la Mosquitia, al igual que sus sucesores, envió a su hijo primogénito a la corte inglesa del Rey Carlos II quien se encargó de educarlo en una de las mejores universidades. La dinastía de los Reyes Misquitos duró hasta fines del siglo XIX, con el

9 Centro de la Investigación de Estudios de la Reforma Agraria.La Mosquitia en la Revolución, Managua 1981. Pág 279.

Page 19: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 19 de 59

reinado del último Rey Misquito Robert Henry Clarence, quien reinaba cuando se sometió la Mosquitia a la anexión forzada al territorio de Nicaragua en 189410.

En 1821 se produce la independencia de Centroamérica de España, por lo que, al quedar Nicaragua libre de la presencia española, autoridades inglesas de Jamaica reafirman relaciones con los habitantes de la Mosquitia; y en 1843, se produce la confirmación de la presencia inglesa en la Costa Atlántica mediante la oficialización del Protectorado Británico en la Mosquitia.

En 1861 se produce la Constitución Municipal para el Gobierno de la Mosquitia. La Reserva gozó de autonomía y adoptó como suyas las leyes de Inglaterra y el sistema de Derecho Común.

En 1894 se produce la Incorporación de la Mosquitia al territorio de Nicaragua por medio de una ocupación militar a Bluefields. El gobierno del General José Santos Zelaya, para legitimar la anexión, hizo que las autoridades militares nicaragüenses convocaran a la Convención Misquita que buscaba la ratificación de las comunidades indígenas al tratado de anexión11.

En 1900, se expide una ley implantando el idioma español como idioma oficial. La incorporación de la Mosquitia constituyó una negación a las tradiciones costeñas. El declaro a Nicaragua como mestiza hasta 1987.

La Constitución Política de Nicaragua, promulgada en 1987, cambió radicalmente el enfoque legal sobre las comunidades indígenas y étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua. La Constitución, por primera vez en la historia constitucional nicaragüense, y una de las primeras en los ordenamientos jurídicos latinoamericanos, reconoció expresamente la existencia de las comunidades indígenas y étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua.

10

Régimen Legal de la Autonomía de las Regiones de la Costa Caribe Nicaragüense. María Luisa Acosta, Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, 2004.

11 Rossbach, Lioba y Wunderich, Valker. Derechos Indígenas y Estado Nacional en Nicaragua: La Convención Mosquita de 1894. La Universidad; Revista de la Universidad Autónoma de Nicaragua, Managua. Vol.2- No.7 Julio-Diciembre 1993.

Page 20: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 20 de 59

Del total de la población de las dos regiones autónomas, 473,109 personas, el 72.54% de la población es mestiza, el 18.04% es miskita, el 6.22% es cróele ó negra, un 2.45% es mayangna, el 0.43% es garífuna y el 0.32% es población rama12.

Comunidad Miembros Localización

Miskita 83,349 Mayor grupo indígena asentado en la RAAN

Mayagna 11,598 Incluye tres subgrupos (Panamahta, Itwhla y Ulwa), viven en la RAAN y Jinotega

Rama 1,514 Viven al sur de Bluefields y son la comunidad con menos miembros

Garífunas 2,028 Asentados en la RAAS, en los municipios de Laguna de Perlas, Bluefileds y Corn Island

Creoles 29,427 Asentados en los municipios de Bluefields y Kukra Hill

Mestizos 343,193 Emigrantes de otras zonas del pais

3.2 Distribución de la población indígena

12

Estrategia de Asistencia Técnica Agropecuaria a comunidades indígenas beneficiarios del INTA ubicados en la Costa Caribe de Nicaragua. periodo 2005 - 2009

La Costa Caribe Nicaragüense es una región multiétnica, multilingüe y pluricultural habitada por seis pueblos indígenas y comunidades étnicas diferenciadas: sumos (también conocidos como mayangnas), miskitos, ramas, garífunas, creoles y mestizos).

Page 21: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 21 de 59

La población originaria de la Costa Atlántica, la constituyen diversos pueblos indígenas (miskitos, mayangnas, ramas), y otros garífunas (cróeles, resultado del mestizaje entre la población afro descendiente y nativos), y población conocida como mestizos, con predominancia cultural hispana, lo que proporciona características pluriculturales a la región; con un fuerte sentido de pertenencia a sus tierras comunales y recursos naturales. La población miskita y mayagna se localizan en la RAAN, la población garífuna, negra y creole reside predominantemente en los municipios ubicado mayoritariamente en la RAAS.

De los grupos etnolingüísticos, los más numerosos son los miskitos13, quienes en su mayoría conservan su lengua, aunque en las áreas de influencia del miskito también se habla el idioma creole14, el inglés y/o el español. Es decir, el bilingüismo o multilingüismo entre los miskitos va en aumento, de manera que la segunda lengua puede ser tanto el inglés como el español, o ambas.

El segundo grupo etnolingüístico en importancia demográfica es el creole, descendientes de africanos, ingleses y otras etnias extranjeras, que tienen el idioma creole como lengua de uso predominante en el contexto familiar y comunitario. No obstante, es menester reconocer la creciente influencia tanto del idioma español como del llamado inglés “estándar”, dado sobre todo por el intercambio frecuente que los habitantes de la RAAS tienen con los Estados Unidos y con la diáspora costeña que habita en distintos estados del sur de ese país.

El tercer grupo etnolingüístico en importancia demográfica es el sumo-mayangna15 que ocupa territorios tanto en la RAAN como en la RAAS, con predominio en el Triángulo Minero al Noroeste de las Regiones Autónomas. Algunas comunidades mayangnas ocupan también territorios a lo largo del Río Coco en zonas pertenecientes al departamento de Jinotega. La mayoría son trilingües, pues dominan el miskito y el español además de su idioma materno. Los sumos meridionales de la RAAS también hablan el creole como un cuarto idioma.

Los ramas constituyen un grupo amerindio minoritario cuya lengua se ha considerado en peligro de extinción, ya que ha sido desplazada mayormente por el creole y más recientemente también por el español. Los ramas son unos 1.290 con una mayor

13

Generalmente “miskito” se refiere al grupo étnico y “miskitu” a su idioma. 14

Creole o kriol (de base inglesa) es el idioma materno de la mayoría de la población afrodescendiente. 15

Igual que en el caso de los miskitos, “sumo” se refiere a la etnia y “sumu” a su idioma. El término mayangna para denotar a dicha población es de reciente adscripción.

Page 22: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 22 de 59

concentración en la Isla de Rama Cay, al sur de la Bahía de Bluefields, y en zonas rurales aledañas, como Punta de Águila, Dukni Creek, Torzuani, Punta Gorda y otros.

Los garífunas son de ascendencia afro caribeña y su lengua ancestral es un creole de base amerindia mezclado con lenguas africanas, francés, holandés e inglés. Actualmente, los garífunas, al igual que los rama, hablan mayoritariamente el creole de base inglesa de la población afro descendiente.

Distribuidos de la siguiente manera:

Fuente: Zapata Webb y Yuri Hamed (2007), Historiografía, Sociedad y Autonomía, Tomo I, Managua, URACCAN.

Fuente: Zapata Webb y Yuri Hamed (2007), Historiografía, Sociedad y Autonomía, Tomo I, Managua, URACCAN.

La densidad de población medida por el número de habitantes por kilómetro cuadrado muestra que las poblaciones indígenas del área del proyecto son al menos dos veces más dispersas que el promedio nacional. Esta dispersión constituye una dificultad para la prestación de servicios de extensión y crédito, también determina en gran medida el estrecho contacto de estos grupos con su entorno natural.

Page 23: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 23 de 59

3.3 Los Miskitos

En 1641, una nave portuguesa al mando del capitán Lourenco Gramalxo naufragó en los Cayos Miskitos, al sur de Cabo Gracias a Dios. Parece ser que los esclavos negros se apoderaron de la nave durante el viaje, y por su inexperiencia naufragaron.

Los esclavos fueron capturados por los Tawiras o Bawihkas de Cabo Gracias y tomaron esposas Tawiras; sus hijos fueron aceptados como miembros libres de la tribu. De esta manera la etnia Miskita se formó con una mezcla de sangre Tawira o Bawihka, europea (de los comerciantes y bucaneros) y negra de África16.

Esta teoría es la más aceptada. De todos modos, la fisonomía, el color de la piel, y la historia indican una contribución genética notable de África entre los Miskitu. Según Conzemius, los africanos náufragos en los Cayos Miskitos, eran de la isla de Samba, en la boca del río Cassiri en Senegambia África. Por eso es que los Miskitos con más sangre africana, en el norte de Nicaragua, se llaman “Sambos”. Mientras que los Miskitos que vivieron más al sur, por ejemplo en el río Prinzapolka, río Grande y las lagunas de Bluefields, con menos sangre negra, fueron llamados simplemente “Miskito”.

La comunidad Étnica Miskita, se asienta en unas 250 comunidades a lo largo del Río Coco o Wanki, en el municipio de Waspam; en los litorales costeros de ambas regiones y en los llanos del municipio de Puerto Cabezas. Los Miskitos son una población de gran movilidad intra-regional, pero con un gran sentido de arraigo y pertenencia a sus comunidades originarias, hacia las cuales retornan luego de largos periodos de empleos temporales.

La emigración es poco común entre los Miskitos, y más bien se mueven en períodos temporales a los centros dinámicos de las actividades extractivas dentro de las regiones autónomas: la pesca, en zonas litorales, las empresas de extracción de maderas y la minería artesanal en las zonas del interior y en menor escala, al sector de servicios de los centros urbanos de Bluefields y Bilwi.

El nombre miskito se ha sido escrito de varias maneras (mískitu, mískuito, móskito, mosquito, mosco, etc.) y puede tener varios orígenes. Los españoles los llamaban indios mixtos, por la referida mezcla india y negra, pero, también los llamaban moscos o moscas, al identificarlos como parientes de los muiscas de Costa Rica y Colombia. Sin embargo, Gibson sugiere que se les llamó mosquitos porque eran los únicos que poseían armas de fuego o mosquetes (en inglés musket). 16

Smutko, Gregorio. La Mosquitia, Historia y Cultura de la Costa Atlántica.

Page 24: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 24 de 59

Con la adquisición de esas armas los miskitos sometieron, durante el siglo y medio siguiente, a unas 20 tribus desde Honduras hasta Panamá y, en el siglo XVIII, los reyes miskitos ya colectaban impuestos desde Belice hasta Panamá.

3.3.1 La cosmovisión del pueblo miskito

Articula conceptos y prácticas de la vida material con la vida espiritual, reconociendo enorme importancia al entorno. La vida espiritual proviene de los poderes que existen en el universo, independientemente de los seres humanos quienes también están bajo su influencia. El acceso a las fuerzas espirituales es restringido porque la esencia humana es caliente. A los espíritus les gusta la compañía humana y frecuentemente la están buscando. Y por el otro lado, los humanos necesitan del poder de los espíritus para controlar la naturaleza y otros seres humanos.

En ese contacto tanto los espíritus como los humanos sufren. Cuando hay un contacto sin el control adecuado, hay pérdida de equilibrio y se manifiesta a través de enfermedades o malestares individuales y colectivos. Por lo tanto, los desequilibrios se explican como posesión espiritual: el espíritu entra en el cuerpo o esta en el entorno y resulta una afección física o desórdenes emocionales y mentales17.

Para mantener el equilibrio en la familia y comunidad las personas deben seguir las reglas elementales de concordancia con la naturaleza, de lo contrario los lasas o malos espíritus toman medidas de sanción. El comportamiento de los espíritus entre los miskitos se basa en tres principios elementales:

1. Los amos espirituales controlan los recursos naturales y castigan las acciones humanas indeseables.

2. Los espíritus disfrutan la compañía de los humanos y buscan el contacto con ellos. 3. Los espíritus no pueden tolerar la esencia humana caliente, así que toman

represalias cuando el contacto ocurre.

3.3.2 Comidas y Bebidas

Tradicionalmente el pueblo miskito mantiene la misma costumbre culinaria de sus ancestros, siendo los alimentos básicos: el pescado o carne de chancho de monte, que se cocina usando como ingrediente principal el coco, acompañado de yuca o banano verde y arroz cuando se tiene la oportunidad de conseguirlo. También es costumbre alimenticia el 17

Informe Nacional sobre la Educación Superior Indígena en Nicaragua, UNESCO 2004.

Page 25: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 25 de 59

consumo del pihibaye, fruta de pan, los que se producen bastante en el municipio. Para viajes o la Navidad consumen buña (alimento fermentado a base de maíz o yuca) y en época de escasez aún recurren a la bisbaia (banano enterrado) que se preserva durante más tiempo.

Tambien se prepara la bebida llamada achioc, elaborada con la semilla de una palma, majada y macerada en agua caliente. También se produce un licor de plátanos que se ofrecía como bebida principal en las fiestas.

La etnia miskita se diferencia de las otras comunidades étnicas a partir de la lengua, que es utilizado como recurso de identidad, otra forma de identificar es el propio concepto que se tiene de ser miskito, donde la población de igual manera defiende que ser miskito es bailar Sirpiki Mairen, tomar Wabul, comer Rondón.

3.3.3 Fiestas

Las bases culturales se han debilitado por la influencia de las religiones morava y católica que han modificado los usos y costumbres (bautizos, matrimonios, instrumentos musicales), erradicando la cultura tradicional y modificando las actividades festivas.

No obstante, algunas comunidades celebran anualmente sus propias fiestas con atuendos propios de su cultura, en memoria de sus ancestros; estas celebraciones se hacen con música y danzas propias de la cultura miskita, por ejemplo se celebra el Día de la Raza (12 de octubre) como una fiesta de rescate de los valores indígenas que podrían ser considerados originales.

Hay danzas especiales dedicadas al

bienestar de las comunidades, por

ejemplo, la danza de la cosecha, entre

otras. Las comunidades miskitas

también acostumbran celebrar la

Navidad y el Año Nuevo en Diciembre

de cada año. Existe un grupo cultural

"Walpa", de baile y música que actúa

fundamentalmente en las Iglesias y en

las fiestas religiosas.

Page 26: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 26 de 59

Las principales expresiones culturales atractivas son: el baile King Pulanka y el Palo de Mayo, las leyendas de la Liwa mairin (sirena), el Duhindo (duende), el Tawalaya (fertilidad materna), ésta diversidad de prácticas culturales se mantienen a lo largo de todo el año.

En las celebraciones religiosas predominan la guitarra española y el acordeón, sobre los instrumentos originales, como el drum (tambor de corteza de arbol y cuero de venado) y el cumbí (tambor forrado a un solo lado), el timbal de concha de tortuga, la maraca de semillas, la quijada de burro o caballo, el rallador y el lunku (arpa).

Las danzas más antiguas se bailaban al ritmo del cumbí.

3.4 Los Mayangnas

El Pueblo Mayangna o hijos del Dios Sol, cuenta con una población a nivel nacional de 45

comunidades con un estimado de 15 mil habitantes, viven en diferentes zonas y regiones

del país. En el departamento de Jinotega, en el río Bocay, están ubicadas 14 comunidades

Mayangnas. En la actualidad se conoce con el nombre de territorio Mayangna Sauni Bu. La

mayor concentración de la población Mayangna está en la Región Autónoma Atlántico

Norte, en los municipios de: Bonanza, Rosita, Siuna y Waspam Río Coco. La capital del

pueblo Mayangna es la comunidad de Musawas, la cual está ubicada en el territorio Sauni

As, queda al noreste del Municipio de Bonanza a 20 kms de distancia y tiene una

extensión territorial de 1,860 km2 aproximadamente.18

Tambien llamados “sumu”, es el nombre colectivo que los miskitos usan para referirse a

los otros grupos de la familia ulúa, que en su conjunto fueron llamados chontales (que en

lengua nahuatle significa bárbaro), karibíes o caribisis por los españoles radicados en el

Pacífico de Nicaragua.

El idioma Mayangna tiene tres variantes dialectales o regionalismos que son: Los

Twhaskas, Panamakas y los Ulwas. Los Panamaka, que es la mayoría de la población

Mayangna, Twahka es la variante que habita en algunas comunidades del río Bambana, la

sede de los Twahka es la comunidad de Wasaking. El Ulwa es la otra variante del idioma

Mayangna que cuenta con una población de 900 habitantes los cuales se ubican en la

comunidad de Karawala, y otras zonas cercanas, en el Atlántico Sur.

18

Martín Erants, Eloy Frank, Historia Oral del Pueblo Mayangna. FOREIBCA –URACCAN-IPILC, 2000.

Page 27: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 27 de 59

Los Mayangna, tienden a una menor movilidad en el interior de las regiones y han

mantenido un menor nivel de relaciones socioeconómicas en relación con otros grupos

costeños. Las actividades económicas de subsistencia comunal no se diferencian en

mucho a las observadas en otras comunidades indígenas; sin embargo debe mencionarse

el hecho de que los Mayangnas, con excepción de los Ulvas, quienes viven en zonas

cercanas a las lagunas y al mar en el Atlántico Sur, prácticamente no participan en las

actividades pesqueras en los litorales19.

El hábitat de los Mayangnas, es básicamente la zona montañosa y pluviosa de la selva

tropical. Pero sería un equívoco decir que son habitantes de la selva. Su verdadera región

es más bien las orillas de los ríos en cuyas riveras les gusta vivir, de preferencia en chozas

aisladas o en pequeños caseríos. La cultura de los Mayangnas ha sido determinada en

gran parte por los ríos, las montañas y la selva. Por mucho tiempo el medio ambiente les

permitió llevar una vida sencilla como cazadores y recolectores. Desde hace mucho

tiempo se han dedicado a la agricultura y cultivan arroz, frijoles, bananos y ultimadamente

también verduras en sus jardines y milpas.

La guirisería entre los Mayangnas también es importante, superado únicamente por la

venta de animales domésticos.

3.5 Religión de Miskitos y Mayagnas

Antes de la penetración religiosa europea, la cultura miskita y sumu poseían una amplia y vasta actividad en su quehacer religioso.

Los sumus, reconocían una serie de deidades que se encarnaban en el sol, la luna y las estrellas. "Prahacu", el espíritu de los vientos, era el causante de los huracanes y tormentas; "Kumadora", el arco iris, era considerado como de malos augurios ya que anunciaba la llegada del espíritu de los vientos.

A su vez, creían en otros espíritus, los demonios, que habitaban la tierra, y se les tenía como los culpables de enfermedades graves que sufría determinada persona o aldea. Sin embargo, el quehacer religioso cotidiano de los indígenas estaba en manos del sukia, que, aparte de ser guías espirituales, también fungían como curanderos.

19 Castillo Melba, Calero Mayra, Nelly Miranda, Agudelo Irene. Desarrollo Humano en la Costa Caribe de

Nicaragua. Managua Nicaragua, 2001.

Page 28: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Evaluación Social de Territorios Indígenas Mayo del 2009 Página 28 de 59

La caza y la pesca eran las actividades de subsistencia fundamentales y casi siempre, su práctica dependía de ritos mágico-religiosos efectuados por el sukia, ya que según los indígenas miskitos existía un "señor de los animales" al que había que adorar para que la caza o pesca fuera exitosa.

En la actualidad, las religiones eclesiales son:

Iglesia Asamblea de Dios

Iglesia de Dios

Iglesia Asamblea Cristiana

Iglesia Maranatha Pentecostés

Iglesia Morava Evangélica

Iglesia Bautista

Iglesia Adventista del 7mo. Día

Iglesia Católica

Iglesia Testigos de Jehová

La mayoría de la población es morava y una pequeña minoría, católica, anglicana o bautista, como producto de la penetración inglesa. Los fines de semana, se acostumbra visitar las iglesias para celebrar los cultos que son dirigidos por sus pastores.

3.6 Composición de las familias Miskitas y Mayagnas

La estructura familiar indígena está determinada por el grado de aculturación y los modos que asume su proceso de integración al resto de los elementos de la estructura social familiar. En este contexto la estructura familiar de las comunidades de interés, se basan en un sistema de consanguinidad, es decir, las familias son extensas, compuestas por más de una unidad nuclear, extendiéndose a dos generaciones y a veces se extienden a una triple generación, la que contempla, madres, padres, hijos e hijas casadas, o solteras, a los hijos e hijas políticas y a los nietos y nietas.

Estas formas de estructuración de las familias han sufrido cambios hacia el establecimiento de familias nucleares, debido al proceso de aculturación sufrido por las diferentes comunidades indígenas, principalmente en los miskitos con un mayor nivel de contacto con los mestizos. Sin embargo, las condiciones económicas de las familias, son determinantes en la conformación de hogares extensos y compuestos.

La tendencia es el matrimonio monogámico, con experiencias aisladas de poliginia20 y poligamia sororal21. La descendencia es patrilineal.

20

un hombre se casa con varias mujeres que no son hermanas entre sí

Page 29: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 29 de 59

3.7 Los Creoles

El Origen de la población Afro / Nicaragüense de la Costa Atlántica se remonta a la llegada de los colonizadores ingleses en los siglos XVII y VXIII, quienes traían consigo esclavos africanos. Se consideran a esos esclavos como antecesores de la moderna sociedad negra costeña (Creole). A través del tiempo los rasgos culturales y raciales de esta población básicamente negra, fueron transformándose.

Asimismo durante la colonia, las personas de ascendencia Europea nacidas en el continente Americano fueron denominadas “Creole”. En el Caribe ingles (del cual fue parte la Costa Atlántica Nicaragüense). Los descendientes negros de los esclavistas europeos y reconocidos por sus padres heredaron, parcialmente, el estatus de clase dominante llamándose a si mismos y por otros “Creoles”, a fin de señalar su identificación con los Europeos. Desde entonces, el término “Creole” identifico a todo individuo de ascendencia africana que ha vivido en la Costa Atlántica de Nicaragua. La comunidad negra empezó a florecer culturalmente, usando como base el lenguaje y cultura creados por sus antecesores esclavos, así como a consolidar el control económico, político y social en el área. Con la salida de la mayoría de los colonos ingleses, los negros llenaron las posiciones vacantes, alcanzaron ser los mercaderes principales para las comunidades indígenas y asumieron el comercio de contrabando con las colonias españolas del interior. En la esfera política fueron los principales consejeros del Rey de la Reserva Moskitia22.

La comunidad negra se concibió a si misma como la portadora de la civilización Inglesa en la costa. Hablaban inglés, aunque con estructura gramatical africana.

Mantuvieron valores y prácticas culturales anglosajonas, aunque influidas grandemente por su herencia africana. En este contexto, los negros como un grupo social que habitaba en la costa, empezaron a ser llamados “Creoles” para denotar su posición de mayor cercanía con los antiguos amos Ingleses. Los Creoles se consideraron, entonces, a si mismos los líderes naturales de la Moskitia por considerarse mas “civilizados”, es decir, más cercanos a las normas culturales fenotípicas de los británicos, que el resto de la población mayoritariamente indígena de la costa.

Sin embargo, la posición hegemónica que los negros habían logrado se debilitó a mediados del siglo XVII cuando los británicos se hicieron presentes nuevamente en la Moskitia debido a su interés en el río San Juan, como posible ruta canalera entre los océanos Atlántico y Pacifico. La posición de los Creoles se debilitó todavía más en los años

21

dos hermanas se casan con el mismo hombre 22 NICAREBBEAN Black People Movement. Diagnóstico Situacional de las Condiciones Socioeconómicas

de la Etnia Creole en Bilwi. 2003.

Page 30: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 30 de 59

1880 cuando los intereses norteamericanos empezaron a tener mayor presencia e influencia en la Costa23.

La población Creole asentada en el área urbana tuvo la oportunidad de asistir a los diferentes niveles educativos existentes, particularmente en las escuelas de la iglesia Morava, para ocupar de manera creciente posiciones privilegiadas como profesionales, trabajadoras especializadas y oficinistas en la esfera costeña.

3.7.1 Cosmovisión Creole

El hecho de que la población Creole sea básicamente urbana, propició una fuerte evangelización de parte de los misioneros moravos alemanes que fueron los primeros evangelizadores que llegaron a la Costa Caribeña. En términos comparativos, no es lo mismo tratar con una feligresía compacta poblacionalmente, que la tarea de evangelizar a comunidades dispersas y con un patrón de poblamiento con esa misma característica.

La mayor parte de los Creole pertenecen a religiones protestantes. Son moravos (en su mayoría), anglicanos, bautistas y evangélicos de otras denominaciones. Sin embargo, hay una presencia mágico-religiosa que lleva a una doble práctica social.

Hoy en día la cultura Creole mantiene el Obeah24 como parte fundamental de sus creencias. A pesar de ciento cincuenta años de misión y profesión de religiones protestantes, los espíritus siguen siendo invocados por personas llamadas a tener contacto con las fuerzas sobrenaturales. Prácticamente todos los creoles, sin distingo de religión o nivel educacional tienen un profundo respeto por las creencias que han sido legadas por sus antepasados. En la vida cotidiana de hoy, en Bilwi, un juego o campeonato de basketball o de baseball es pretexto para una invocación a las fuerzas de los espíritus, a como lo puede ser un buen negocio.

Entre algunas prácticas de medicina tradicional en barrios de Bilwi entre creoles se señalan los siguientes25:

1. Plantas medicinales-bush medicine 2. El uso de los sueños para diagnosticar, curar y adivinar. 3. El obiah, usando venenos o espíritus malos.

23 NICAREBBEAN Black People Movement. Diagnóstico Situacional de las Condiciones Socioeconómicas

de la Etnia Creole en Bilwi. Marzo del 2003. 24

Espíritu que es invocado por el obeah man u obeah woman / pude ser bueno o malo 25

Hooker, Martin y Torres. Las creencias y antiguos ritos inciden en los comportamientos sociales y las condiciones de vida de la etnia creole de Bilwi. 1999.

Page 31: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 31 de 59

4. El uso de la Biblia con poderes. 5. El uso de los naipes. 6. Los espíritus y oraciones. A través de las oraciones el espíritu entra en las 7. personas. 8. El agua serenada. 9. Los Dopi o espíritus enviados a las casas.

Entre los creoles se manifiestan diversos sistemas de creencia que tienen influencia sobre las decisiones que las personas adoptan en su vida cotidiana. Diversos estudios han señalado que en las comunidades creoles existe el ¨veneno hechizado¨26. Plantean que consiste en un veneno enterrado cerca de la casa de una persona por uno de sus enemigos. El objeto es provocar la muerte lenta del enfermo.

3.7.2 La familia Creole

La familia Creole está caracterizada por tener una fuente matrifocalidad; lo cual significa que el peso de muchas obligaciones y decisiones recaen sobre la madre; esto se debe a razones históricas y a otras más recientes: Cuando los y las esclavas estaban al servicio de sus amos, éstos disponían de los mismos de acuerdo a sus intereses y caprichos. Las familias eran separadas, los hombres destinados a misiones en otros lugares o países. Las mujeres comúnmente se quedaban con la prole e iban constituyendo una red familiar solidaria, donde el mayor estatus residía en las de mayor edad.

3.8 Gobernabilidad Indígena

Una diferencia es la diferenciación entre tierra y territorio, base de la gobernabilidad indigena; como dice un líder miskito en Sahsa: "tierra es un concepto individual que relaciona a una persona con un lugar específico -persona / propiedad- en tanto el concepto de territorio es colectivo y se refiere a un conjunto de personas con una porción de tierra colectiva. El concepto de territorio encierra elementos de identidad, de cultura, de organización. Nuestra concepción es que el territorio de la comunidad es el espacio físico, sobre el cual se debe tener control, planificación y autonomía".

La idea de territorio es esencial para comprender su hondo significado, que no sólo es tierra, sino hábitat, ambiente, concepto de totalidad que comprende la estrecha relación entre la sociedad humana y la naturaleza.

26

Wilson. J. Obra Morava en Nicaragua. Trasfondo y breve historia. Editorial Unión. Nicaragua. 1989. Pag. 62

Page 32: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 32 de 59

3.8.1 Consejo de Ancianos de la Nación Moskitia (Ta Upla Almuk nani)

Objetivos

Guiar a las comunidades en el respeto absoluto a Dios "Dawan", a la propiedad territorial y al uso racional de los Recursos Naturales.

Defender la identidad indígena a través del respeto a las tradiciones a las normas sociales y jurídicas, rechazando los procesos de aculturización y etnocidio.

Promover la profundización de la autonomía regional a través del impulso de una participación efectiva en las diferentes instancias del gobierno.

Impulsar iniciativas encaminadas al respeto y al reconocimiento de las tierras tradicionales e históricas de las comunidades indígenas.

Propiciar las condiciones que permitan integrar y consolidar el derecho consuetudinario al sistema jurídico administrativo de la Región Autónoma.

Desarrollar relaciones internacionales que permitan la solidaridad indígena en el campo económico, político y cultural ante los Organismos internacionales.

Estructura

a. La Asamblea General es su máxima autoridad representativa y esta integrado por los Almuk Nani de las comunidades indígenas en la Región.

b. El consejo territorial constituido por once (11) miembros quienes se reúnen trimestralmente.

c. Comisiones de Apoyo integrados por simpatizantes y colaboradores.

* Comisión de Asuntos Comunales * Comisión Territorial y Ecológica * Comisión de la Mujer * Comisión de Relaciones Internacionales y Comunicaciones

El Consejo de Anciano ( Almuk Nani)

Esta Institución tradicional más antigua que se remonta a la época Precolombina y está constituida por Comunidad. Esta integrada por tres ancianos o venerables como mínimo, con gran prestigio y honorabilidad ante la sociedad India. Estos tienen funciones de representación política de Gobierno Interno, de guías espirítuales y légitimar al jefe de la Comunidad.

Las autoridades asignan o conceden derechos sobre la tierra y la administración de sus recursos principalmente a los jefes de familia. Tales actitudes aumentan la indefensa de la

Page 33: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 33 de 59

mujer indígena y en particular a un grupo vulnerable minoritario como son las mujeres abandonadas, de edad avanzada, viudas, madres solteras, o mujeres con otras incapacidades para trabajar, ya que ellas no pueden reclamar formalmente una porción de la propiedad comunal para su uso particular.

La administración de justicia es responsabilidad del juez o wihta, y el sistema se conoce

como tala mana. Para las relaciones de negociación sobre los recursos naturales y el

territorio la responsabilidad es el síndico.

Las instituciones tradicionales que definen las normas y comportamientos en las

comunidades son: El Pana Pana, El Maisawilkan y El Mihta Alkan

La autoridad en estos pueblos la ejercen juntas directivas electas en procesos

asamblearios que son posteriormente certificados por los gobiernos municipales, lo que

constituye según la ley de municipios la legalidad jurídica de las organizaciones indígenas.

La revisión y actualización de las normas de vida comunitaria, es un paso importante para

identificar las oportunidades y limitaciones de los y las productoras en las comunidades

miskitas. Considerando que la Cooperativa es una figura ajena a su cultura, y muy reciente

en la vida de la comunidad.

Asamblea Comunal: Eligen a las autoridades señaladas y todos los asuntos de la comunidad decidiendo en consenso. Whihta: Juez, conoce los distintos conflictos y/o delitos Sindico: quien vela por la tierra Pastor: Guía Espiritual Consejo de Ancianos: 1 o 2 personas con trayectoria respetable en la comunidad que aconseja

Page 34: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 34 de 59

4. CARACTERIZACION DE LA ZONA DE LA AMPLIACION DEL PTA II

La Costa Caribe con su diversidad étnica y profunda riqueza cultural ocupa aproximadamente el 46% del territorio nacional. Representa para el país el 35% del hato ganadero, 23% del total del área agrícola, mas del 80% del área forestal, 70% de la producción pesquera, 60% de los recursos mineros, 45 mil Km2 con alto potencial de explotación de hidrocarburos y más de 700 Kms. de costas en una de las zonas turísticas más reconocidas del mundo.

Actualmente está conformado por las regiones autónomas (RAAN y RAAS ) y el Departamento de Río San Juan. Su extensión total es de 67,039 Km2 (55 % del territorio nacional). La superficie de las dos regiones autónomas es de 59,566 Km2, que equivale al 89% de la superficie total atlántica y al 49% del territorio nacional, cuya extensión es de 121,428 Km2. La superficie de la RAAN es de 32,159 Km2 y la de la RAAS de 27,407 Km2.

Según el Informe del Desarrollo Humano del PNUD la totalidad de municipios de la Región Autónoma Norte y la mayoría de municipios de la Región Autónoma Sur vive en extrema pobreza, reflejando una dramática brecha entre el Caribe y los ya deteriorados indicadores de Nicaragua.

Page 35: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 35 de 59

La zona de concentración de tierras, población indígena y comunidades indígenas es el

territorio de Tasba Pri: las principales comunidades son El Porvenir, Truslaya, Akawasito,

Kukalaya, Sahsa, Sumubila, Altamira, San Pablo y Empalme de Columbus. En estas

comunidades ya se puede encontrar además de frijol y maíz, cultivos de hortalizas y frutas

como zanahorias, remolacha, lechuga, ayote, melón, papaya y sandía.

INFORMACION BASICA DEL RAAN

% Población Rural 72% (Censo 2005)

Pobreza General Urbana: 37,8% Rural: 76,6% (EMNV 2005)

% de Hogares sin agua potable 40% (Censo 2005)

% de Hogares sin sanitación básica 40,9% (Censo 2005)

% de Hogares sin electricidad 76,10% (Censo 2005)

Caminos en malas condiciones 62%

Caminos secundarios en malas condiciones 78,30%

Indice de Desarrollo Humano 0,466:Bajo (HDI 2005)

Page 36: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 36 de 59

La comunidad de Sahsa, la principal del territorio de Tasba Pri, dista a 460 Kilómetros de la ciudad de Managua, a 59 Kilómetros de Rosita; se encuentra estructurada en un casco urbano y 32 comunidades del área rural, administrativamente pertenece al municipio de Puerto Cabezas

4.1 POBREZA

La pobreza entre estos grupos es generalizada. Mediante el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), calculado de acuerdo a cinco criterios —características de la vivienda, hacinamiento, servicio sanitario, educación y capacidad económica—, se puede detectar el grado de pobreza que afecta a esta población. De acuerdo a este índice, la pobreza entre los pueblos indígenas y afrodescendientes es extrema, y con marcadas diferencias entre los grupos étnicos del Pacífico Centro Norte y de las Regiones Autónomas del Atlántico (RAA). El 83% de las etnias en las RAAN y RAAS tienen necesidades básicas insatisfechas. De entre todas ellas, las afectadas por las mayores carencias son los Mayangna-Sumu, con 94,4%, los Miskitu, con 93,3%. Hay que tener presente que estas dos últimas representan más de la mitad del total de las diferentes etnias del país.

Las malas condiciones de vivienda afectan al 71% de Miskitos y al 82,4% de Sumos en comparación con el 65% del país. El 54,6% de Miskitos, el 53,7% de Mayangnas y 100% de Ramas no tienen servicios higiénicos en contraste con el 13,8% del país.

El hacinamiento afecta al 61,9% de Miskitos, en comparación con el 38,1% país.

El mal abastecimiento de agua afecta al 58% de Miskitos, 69,4% de Mayangnas, y al 100% de Ramas, en comparación con el 19,3% del país. No tienen servicio de luz eléctrica el 62% de Miskitos, 90,4% de Mayangnas y el 100% de Ramas en comparación con el 27,8% del país.

El 47,5% de Miskitos no tienen vías accesibles en invierno, en comparación con el 27,3% del país y en las comunidades afrocaribes en general se han mejorado menos de 1,4% de vías de acceso en los últimos años en contraste con el 17% reportado como promedio de país. Las comunidades Miskitas solo consumen el equivalente al 70% del consumo alimentario per cápita promedio del país, el 49,8% no cubren la canasta básica27.

27

Trabajo infantil y pueblos indígenas: El c aso de Nicaragua. Organización Internacional del Trabajo, 2008.

Page 37: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 37 de 59

Este panorama tiene su explicación en el bajo nivel de ingresos de estas poblaciones. Una una encuesta sugiere que el ingreso entre los Creoles no sobrepasa los mil dólares anuales (2,7 dólares diarios), y para los Miskitus y Mayangnas ronda entre 0,92 y 1,8 dólares diarios respectivamente28. Lo que permite vislumbrar las diferencias socioeconómicas entre los pueblos indígenas de la Costa Caribe y el resto de la sociedad nacional nicaragüense, por ejemplo, encontramos que para las comunidades étnicas el ingreso es muy inferior al per cápita del país: 38% para Mayangnas, 54% para Creoles, 59% para Miskitos, 64% para Ramas.

28

“Estudio comparativo entre los pueblos indígenas Mayangna y Miskitu y la comunidad étnica Creole”, URACCAN/IMTRADEC.

Page 38: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 38 de 59

En el mismo estudio se recogen también las actividades productivas de estos grupos, encontrándose que la totalidad de los Creoles no tiene acceso a la tierra y su principal actividad es el comercio, fundamentalmente debido a su carácter urbano. En cambio, los Mayangnas y Miskitus de las zonas rurales tienen entre un 88 y un 100% de acceso a la tierra, y sobreviven de la agricultura y la ganadería. Ninguna de las etnias sobrepasa la ocupación de 50 manzanas. Son tierras cultivadas fundamentalmente para el autoconsumo, y los pequeños excedentes obtenidos difícilmente se pueden comercializar, por los problemas en los medios de transporte y de comunicación que existen.

Debido a lo antes planteado, se afirma que la mayoría de las familias rurales productoras y en especial las indígenas, no pueden sobrevivir produciendo granos básicos baratos, sino que deben de tener acceso a apropiarse de un una mayor proporción del valor agregado generado a lo largo de la cadena productiva en las etapas de postcosecha, desde la transformación hasta la comercialización. La generación de riqueza y distribución equitativa de la misma, supone apoyar a las pueblos indígenas en el aprendizaje de mejores sistemas de producción, así como en otras tareas claves de postcosecha, tales como almacenamiento, selección, clasificación, empaque y comercialización, generando facilidades para dinamizar los mercados, con el posicionamiento de las organizaciones de pequeños y medianos productores como actores competitivos dentro de la industria semillerista.

4.1.1 Condiciones de salud

Los indicadores de salud sitúan a los indígenas en los más bajos niveles de la población nacional. Estos indicadores se deben en gran medida a la carencia de servicios de salud en sus zonas de residencia donde se dispone de infraestructura mínima y de apenas 2.1 profesionales en medicina por 10 mil habitantes, mientras que el promedio nacional es de 7. No obstante, esta situación fue dramáticamente acentuada por las consecuencias del huracán Felix en la infraestructura de salud en las comunidades. El Ministerio de Salud reconoce que el sistema de salud está basado en un modelo no indígena de atención, que aunque convive con un modelo de medicina tradicional, no genera baja aceptación.

Las cifras de mortalidad materna son significativamente más altas en las zonas en donde viven pueblos indígenas, que tienen promedios superiores al promedio nacional. En la RAAN y la RAAS existen tasas de fecundidad superiores, menor cobertura de parto institucional y mayor demanda insatisfecha de planificación familiar. El promedio de mortalidad materna al nivel nacional es 106 por 100,000 NV, y las tasas de RAAN y RAAS son 236 y 192 respectivamente.

Page 39: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 39 de 59

4.1.1.1 Mortalidad Infantil

La Tasa de Mortalidad Infantil demuestra el peso de las condiciones socioeconómicas sobre determinado grupo poblacional, ya que las muertes infantiles son provocadas muchas veces por enfermedades que pueden ser evitadas, y el hecho que persistan habla de las inequidades que afectan, en este caso, a los pueblos indígenas.

Una comparación entre la TMI indica un descenso en el último periodo intercensal, pero todavía muy por encima del promedio nacional del 37%.

4.1.1.2 La fecundidad en los pueblos indígenas

La etnicidad es una variable determinante de las desigualdades reproductivas en la región, y Nicaragua es un ejemplo de ello. En el cuadro 15 se puede apreciar a los grupos indígenas de la RAAN y RAAS y a los mestizos costeños como los más rezagados en cuanto al avance de la fecundidad. Estos grupos presentan una Tasa General de Fecundidad con valores por encima o iguales al promedio nacional. Las tasas más altas las tienen los grupos étnicos que están ubicados en las áreas rurales más aisladas de las Regiones Autónomas del Atlántico: Mayangna-Sumu (8,6 hijos por mujer), seguidos por los Miskitu (6,3), los Ulwa (4,4) y los Ramas (5,6). En todos estos grupos se aprecian tasas superiores a las urbanas, que evidencian la presencia de mayores restricciones en el acceso a los servicios de educación y la salud.

Page 40: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 40 de 59

Como clara muestra de la forma en que la pobreza condiciona la maternidad y las probabilidades de sobrevivencia durante el primer año de vida, los datos del censo de 2005 revelan que el 51% de las madres indígenas de la RAAN y RAAS, y el 14% de las afro descendientes no asiste a ningún establecimiento de salud a la hora del parto.

4.1.1.3 Vivienda

El material y los servicios existentes en las viviendas son también importantes en función de la salud y de las condiciones de vida de las familias. Aun en los centros urbanos se observan bajos porcentajes de materiales aceptables en las viviendas.

Las condiciones de la vivienda según área de residencia denotan la enorme pobreza que presentan estos grupos. Por ejemplo, el tamaño promedio de las viviendas de los Creoles que habitan las zonas urbanas es de 84 mts2, y para los Miskitus de zonas rurales es tan sólo de 36 mts2). El promedio de cuartos por vivienda es de 4 para los Creoles y de 1 para

Además de la baja presencia de

servicios para la atención de la

salud, las comunidades

indígenas enfrentan limitaciones

importantes en cuanto al acceso

al agua potable, el saneamiento

básico y a una vivienda que

reúna las condiciones mínimas

en cuanto a materiales y

servicios.

Page 41: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 41 de 59

los Miskitus; el de camas, en tanto, es también de 4 y 1, respectivamente. En cuanto al número de personas por vivienda, el promedio varía de 5,5 para los primeros a 7,3 para los segundos.

4.1.2 Acceso a la educación

En 1997 los Consejos Regionales Autónomos aprobaron el Sistema Educativo Autonómico Regional, que constituye una propuesta para la educación en un contexto multiétnico y tiene como principios: la interculturalidad, solidaridad, equidad de género, equidad, participación social, pertinencia, derechos autonómicos, desarrollo sostenible y calidad.

El objetivo del SEAR es la promoción de relaciones de interculturalidad entre hombres y mujeres de los diferentes pueblos y culturas, soportados en componentes esenciales de formación de recursos humanos idóneos para el entorno, diseño curricular, desarrollo de materiales didácticos pertinentes, actualización y revalorización de metodologías de enseñanza y prácticas pedagógicas para formar personas libres de racismo.

El Estado Nicaragüense ha promovido la formulación del Plan Nacional de Educación con el propósito de que el país cuente con un marco de referencia para guiar los cambios en el sistema educativo, enfrente los retos de la superación de la pobreza y fortalezca la modernización del Estado para contribuir al logro del desarrollo sostenible con mayor equidad.

A pesar de estos esfuerzos por mejorar la educación entre pueblos indígenas prevalecen brechas de equidad muy marcadas. El nivel de escolaridad nacional es 4.9 años, mientras que en las Regiones Autónomas es apenas 2.1 años.

Uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades étnicas es el analfabetismo: casi el 30% no sabe leer ni escribir, y si se contabilizan los que sólo saben leer, el porcentaje se eleva a casi el 32%. En la población de los Miskitu, el analfabetismo es cercano al 30%, porcentaje que se elevaría a un poco más del 40% si se incluyera a los que sólo saben leer29.

La exclusión de los pueblos indígenas de Nicaragua de los sistemas educativos se manifiesta en los altos índices de analfabetismo y en el bajo número promedio de años de estudio alcanzado, sobre todo en los niveles de educación media y superior.

29

CEPAL - SERIE Población y desarrollo No

77. Desigualdades socio demográficas en Nicaragua: tendencias, relevancia y políticas pertinentes. Maritza Delgadillo, 2007.

Page 42: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 42 de 59

La distancia promedio a escuelas es de 2 Km. para Miskitos, 3,1 Km. para los Mayangnas, 3,3 Km. Para los Ramas, en contraste con 0,9 Km. como promedio de país30.

Algunas conclusiones sobre el sistema educativo en las Regiones Autónomas pueden orientar sobre la situación de la educación en general entre pueblos indígenas:

• En la RAAN el 50% de las escuelas son multigrados. En la RAAS el 15% de las escuelas son multigrados y los Municipios mas afectados son la Desembocadura del Río Grande de Matagalpa y Laguna de Perlas.

• Hay problemas de deficiencia en la enseñanza en lenguas maternas. El 52% de las y los docentes son monolingües.

• Solamente 45% de las escuelas están en buen estado.

4.1.3 Ruralidad

30

Trabajo infantil y pueblos indígenas: El c aso de Nicaragua. Organización Internacional del Trabajo, 2008.

Las mujeres rurales representan el 55.4% de la población femenina. En términos absolutos, corresponden a 123 mil mujeres, de las cuales el 61% es indígena y el 10.3%, afrodescendiente.

Page 43: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 43 de 59

Este perfil predominantemente rural de la población femenina corresponde a las indígenas, especialmente, a aquellas mayangna (89%), miskitu (61%). Lo que se explica por el hecho de que son los pueblos más ruralizados. Entre la población afro descendiente, el mayor peso de las mujeres rurales está en población femenina garífuna: 37,5 % vs 8%, en el caso de la población femenina creol.

Fuente: Informe del PNUD “Más allá de la escasez, poder, pobreza y crisis mundial del agua”, Nicaragua de 2006.

4.2 CARACTERIZACION DE ACTIVIDADES ECONOMICAS

La identidad cultural en los pueblos indígenas está muy ligada a la tierra, y no sólo como un factor de producción: “la relación del hombre con la tierra está concebida en términos de reciprocidad, armonía y respeto mutuo31”. La tierra y los recursos naturales son la base de la economía de los pueblos indígenas y de su seguridad alimentaria, y la falta de este recurso viene a constituir un factor de inequidad y de pobreza. El control sobre sus territorios y sus recursos naturales es su derecho fundamental. En consecuencia, es posible identificar diversos nichos de actividades. La ancestral vida de las comunidades de pueblos indígenas en el Caribe, aportan un modelo político organizativo sustentado en la tierra y la cultura como fuente fundamental de vida e inspiración cotidiana para su existencia. El auto-gobierno es una manifestación de la democracia directa que se ejerce en las comunidades, que busca revitalizar la identidad cultural, la vida comunal y mejorar las condiciones de vida.

31

Matías Alonso, Marcos (2005), “La inclusión del tema indígena en los instrumentos censales”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Pueblos Indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de la información socio demográfica para políticas y programas”, CELADE/CEPAL y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe.

Page 44: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 44 de 59

Un análisis de las actividades económicas indican la existencia de diversas zonas.

4.2.1 Zona ganadera

Es la de mayor extensión y la más poblada, tanto en áreas urbanas como rurales, es también la más alejada de las cabeceras de las regiones autónomas. Se fue poblando a partir de la salida de las compañías extranjeras de la región y por la colonización de la frontera agricola y de la entrega de tierras a través de la Reforma Agraria durante la década de la Revolución Sandinista.

La mayor cantidad de ganado se concentra en el municipio de Siuna. Esta subzona presenta mejores condiciones de infraestructura vial, servicios y acceso al mercado en dos direcciones. La ganadería es extensiva y de doble propósito. Se encuentra en manos de 20,292 productores que representan el 69 % del total de los productores de la subzona, el 77 % de los cuales tiene menos de 50 cabezas de ganado. No obstante, algunos introducen pastos mejorados y mejoramiento genético de las razas, sobre todo las de propósito lechero, lo cual evidencia un proceso de reconversión hacia sistemas de producción semi tecnificados.

Una parte de la leche producida es acopiada por queseras artesanales y semi-industriales para el procesamiento de queso y su venta al mercado nacional y centroamericano, principalmente en El Salvador y Honduras. La venta de ganado en pie para mataderos del país, para repasto o crianza y para exportar hacia El Salvador es otra de las actividades dinámicas de la ganadería, se estima que anualmente esta subzona aporta cien mil cabezas de ganado, lo que la constituye en la base originaria de la producción ganadera del país.

Se estima en esta subzona la existencia de 960 familias ganaderas32.

4.2.2 Sub zona de agricultura de subsistencia mestiza, la nueva frontera agrícola

La agricultura diversificada, aunque se observa en todos los municipios, adquiere mayor dinamismo por su vínculo con el mercado, particularmente en los municipios de Puerto Cabezas y Siuna. En este último la agricultura diversificada incluye el cultivo de granos básicos y en mayor proporción frijol para abastecer el mercado nacional y centroamericano, El Salvador y Costa Rica. Se produce tubérculos, musáceas, raíces como el jengibre, se aprovecha el pejibaye.

32

Fuente: Censo Agropecuario 2001.

Page 45: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 45 de 59

Se caracteriza por producir maíz y frijoles para el autoconsumo, en pequeñas parcelas cultivadas por familias pobres, ubicadas en una franja entre la zona agropecuaria y la zona de bosque latifoliado cerrado, donde también se encuentran especuladores de tierra que presionan hacia el lado del bosque.

El comercio de granos de consumo interno es manejado por una red de comerciantes de Managua – Masaya, en Nueva Guinea; y desde Matagalpa – Managua, en Waslala; quienes operan con socios locales para acopiar los productos en puertos de montaña y desde ahí trasladarlos mediante camiones o camionetas hacia los principales mercados de Managua.

La sub zona es la de menor accesibilidad a infraestructura física por estar aún en secciones de bosque con espacios abiertos donde se ubican viviendas de las nuevas familias. La densidad de árboles sigue siendo bastante moderada, aunque no tanto como en el bosque cerrado y con bastante diferencia con el área de agricultura intensiva donde el bosque queda reducido a pequeñas áreas dentro de las propiedades privadas.

Otra característica de la sub zona es que el valor de la tierra es mucho menor y las familias suelen disponer de mayores extensiones. Décadas atrás el avance de la frontera agrícola enfrentaba como único límite a la naturaleza. Ahora este límite está llegando a las áreas donde históricamente se han asentado las comunidades indígenas.

A diferencia de los productores indígenas los campesinos de subsistencia, por contar con menos acceso a la tierra – sólo pueden acceder a ésta mediante herencia o compra – practican el monocultivo estableciendo parcelas de un solo rubro, o en asocio maíz y frijol en un área pequeña y totalmente deforestada. Otro aspecto que los distingue es que la siembra de frutales y árboles forestales ocurre más en lo que se conoce como economía de patio, pero casi nunca en el área de cultivo de los granos básicos en la parcela, huerta o milpa.

4.2.3 Sub zona agrosilvícola indígena y afrodescendiente

La actividad agropecuaria de las comunidades indígenas: mayangnas, miskitos, garífunas o rama, y de comunidades afro descendientes está más orientada al autoconsumo que al mercado, aunque, en algunos casos como el de las comunidades del Llano Sur, RAAN, venden en Bilwi hasta un 30 % de su producción.

En términos generales el sistema de producción indígena es bastante amplio y mucho más diversificado que el mestizo, incluye cultivo de granos, tubérculos, musáceas, frutales, crianza de cerdos y en menor medida ganado vacuno. Estas actividades productivas son

Page 46: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 46 de 59

prácticamente orgánicas y se combinan con la recolección de productos del bosque, la pesca, la caza, actividades de lavado de oro en ríos y caños, güirisería, recolección de plantas medicinales, y corte y venta de madera.

Estas comunidades indígenas no viven exclusivamente de la actividad agrícola como los campesinos, sino que implementan un sistema productivo agrosilvopastoril, es decir, que aprovechan el bosque, la fauna y la flora con una visión que no pone en riesgo el ecosistema, y aunque intervienen en el mismo a través de la tala de árboles, el uso del fuego y la agricultura migratoria permiten la regeneración natural del suelo para volver a utilizarlo. Aunque con bajo nivel de desarrollo, desde el punto de vista de los rendimientos.

Una revisión de los datos muestra que en los granos básicos hay una capacidad restringida en la productividad con tendencia interanual de poca variación, que mantiene su dinámica en la generación de pequeños excedentes comerciales, particularmente en frijol, maíz y arroz que fluyen hacia el mercado nacional.

Page 47: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 47 de 59

Debido a los deficientes vínculos comerciales y a las pocas posibilidades de retención de cosecha, no existen condiciones de acumulación de los excedentes, los que se venden a bajos precios.

mm/Anuales

050

100150200250300350400450

E F M A M J J A S O N D

MESES

PRECIPITACION ESTACION ROSITA

APANTE

PRIMERA POSTRERA

Como puede observarse la zona de intervención propuesta es de tradicionalmente productora de Arroz.

Para la RAAN, dada la cantidad de lluvia. La estrategia de siembra está concentrada en postrera y apante, debido a la reducción de las precipitaciones. Estas épocas resultan más apropiadas tanto para la cosecha como para el almacenamiento de los granos, reduciendo los riesgos de perdidas por humedad.

Page 48: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 48 de 59

Se estima que la producción de arroz en el 2008 fue de cien mil quintales de arroz en Tasba Pri, 70 mil en Rosita, 20 mil en Siuna, 10 mil en Bonanza, pagada a un promedio de US$20 quintal de granza y almacenado en dos graneros, uno en Siuna y otro en Rosita, con capacidad de almacenar 60 mil quintales de arroz trillado cada uno33.

En los últimos años, la tendencia a las importaciones de arroz ha sido creciente y el país presenta condiciones suficientes para el autoabastecimiento, principalmente en las dos Regiones Autónomas del Atlántico.

Por su importancia en la dieta de los nicaragüenses, la vulnerabilidad que presenta el país ante las fluctuaciones en el mercado internacional del grano como consecuencia del alto porcentaje de importaciones y las condiciones actuales del mercado interno, el arroz es un rubro estratégico a desarrollar para alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria de la población, principalmente de la población de más escasos recursos.

4.3 Sobre el uso del territorio comunal

El sistema de producción comunal no es homogéneo entre productores indígenas, existen diferencias que responden tanto a situaciones de carácter histórico o a la idiosincrasia del productor como a las condiciones agroecológicas del medio en el que viven. Sin embargo existe un principio global sobre la relación del indio con la tierra.

Las comunidades indígenas de la Costa Caribe Nicaragüense han administrado sus recursos naturales según su tradición ancestral basada en el aprovechamiento de los recursos para subsistir. Por tradición cultural el Miskito no tiene la concepción de acumular bienes, una frase que se escucha en platicas durante las faenas de en las parcelas, es “yauhka ai trabilka selp brisa”: mañana tiene su propio problema, lo que se traduce en un mensaje de percepción que los problemas se debe resolver hoy, con lo que se recoja hoy, de manera que no es necesario acumular recursos que vaya en detrimento de la naturaleza.

Dentro de los principios comunes que las comunidades adoptan en relación al uso de la tierra encontramos:

La tierras no tiene valor comercial, La tierra es fuente de vida y energía, por tanto es vista como el elemento

fundamental para la existencia de los pueblos indígenas

33

Proyecciones Cooperativa de Campesinos de Rosita

Page 49: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 49 de 59

La definición de la madre tierra se fundamenta en que toda la vida comunitaria gira en torno a los productos que provee para la subsistencia.

Sobre la base de estos principios los pueblos indígenas han venido desarrollando practicas productivas y de conservación que permiten en la actualidad medir los niveles de conservación de los recursos naturales en sus territorios. En la vida cotidiana de los pueblos indígenas se aplica el conocimiento tradicional, ya que toman muy en cuenta las fases de la luna para la siembra, para la corta de arboles que se utilizaran en la construcción de viviendas etc. Pero también hay diferencias, algunas de éstas son:

En las comunidades mayagnas, los indígenas suelen vivir de la actividad agrícola, algunos tienen pocas cabezas de ganado vacuno. El área solicitada por el productor, entre 40 y 50 manzanas, suele ser cultivada de manera estable bajo un sistema agroforestal que combinan con maíz, tubérculos –como la yuca, la malanga/dasheen, el quequisque–frijol, musáceas, y árboles forestales utilizando quemas al mínimo.

En los llanos en Puerto Cabezas, en las comunidades de Tasba Pri donde la agricultura es la primera opción pero la calidad de las tierras es deficiente, los productores indígenas practican la agricultura migratoria, las áreas de cultivo se utilizan por un tiempo limitado que oscila de uno a dos años, cuatro cosechas en dos años, luego se abandonan para iniciar un nuevo ciclo productivo en otra área, virgen o restaurada. Esto implica que cada año las familias indígenas tienen que cultivar en áreas cada vez más distantes del lugar de asentamiento de la comunidad.

En comunidades creoles de Kukra Hill ubicadas cerca del litoral, la mayoría de la población se dedica a la pesca, la agricultura es una actividad complementaria y para autoconsumo.

Matriz FODA de Productores de semillas de granos básicos

Internos Externos

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Han sido capacitados en la producción de semillas certificadas. Están organizados. Conocimiento de la Ley, Reglamento y Normas de Producción de Semillas.

Poco apoyo institucional. No son sujetos de crédito.

Vinculación con asociaciones de productores.

Débil mercado de semilla certificada. Disminución de vida cooperativa.

Page 50: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 50 de 59

La división del trabajo se establece de acuerdo a la función que cada quien ejerce en la comunidad; primero, el rol asignado para las actividades que requieren de fuerza física, lo cual es una virtud del hombre. Para los indígenas miskitos el hombre es el que ejerce la fuerza: “mientras el hombre prepara el suelo para la siembra, hace la quema y tumba, en cambio, las mujeres, niños y niñas apoyan en el proceso de limpieza, deshierbe, siembra y cosecha de la producción”. No se acepta que una mujer realice las actividades que son propias de los hombres.

En general, cuando una mujer es viuda o soltera y requiere de apoyo para cultivar, generalmente se realizan trabajos denominados mihta alkaia34, traducción literal (tomar la mano). En otras ocasiones, se les hace el trabajo a la viuda, madre soltera y ellas paga por los servicios en especie.

4.4 Dinámica de los cambios geodemográficos y etnográficos

La dinámica social de la migración interna ha provocado un cambio de recomposición étnica de la población. En consecuencia, los pueblos indígenas y comunidades afro descendientes en ambas Regiones Autónomas actualmente constituyen minorías, de tal manera que diez de los veinte municipios (es decir, el 50%) se han reestructurado en unidades administrativas monoétnicas. A la fecha, un 76% de la población de las Regiones Autónomas es producto de la masiva migración mestiza hispanohablante, es decir, que más de medio millón de mestizos –en un proceso de expansión acelerada de la frontera agrícola y ganadera pionera, desde el Occidente y el Norte de los departamento limítrofes hacia las Regiones Autónomas.

La problemática es ocasionada por la extrema pobreza del campesinado originario del centro y del Norte del país hacia las Regiones Autónomas, debido al creciente latifundio de los ganaderos y comerciantes que especulan con la tierra y los productos perecederos, a la crisis económica, a la ausencia de mercados, al desempleo y a la falta de ingresos en el sector rural, agravado por la limitada cobertura de los servicios del Estado.

Esta situación ha visibilizado una política que atenta contra el fundamento de reconocimiento de los derechos históricos de los pueblos indígenas, afro descendientes y comunidades étnicas y constituye un reto profundo al modelo actual de régimen de autonomía en cuanto al reconocimiento de las memorias colectivas, historias, culturas y lenguas que se diferencian entre sí y del resto de la población nacional.

34

Es un trabajo que se realiza en las comunidades indígenas cuando se requiere la mano de obra de muchas personas para siembra y cosecha de cultivos, es una especie de trabajo solidario entre comunitarios/as.

Page 51: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 51 de 59

El avance de la frontera territorial de las comunidades caribeñas tiene que ver con el choque de dos cosmogonías:

para el colono mestizo, el apoderarse de la tierra significa tener una propiedad que puede ser negociada una vez que ha sido “mejorada”, es decir, deforestada y convertida en un terreno apto para la siembra de pastos y la cría de ganado vacuno. Las tierras mejoradas adquieren valor de cambio y, en la mayoría de las ocasiones, son adquiridas por los terratenientes que las usan como pastizales y zonas ganaderas. Cuando venden una finca con sus “mejoras”, los colonos mestizos avanzan en busca de nuevas tierras “baldías” y el ciclo de depredación se repite una y otra vez más;

para los pueblos indígenas y afrodescendientes, la concepción cosmogónica de la tierra es distinta: la tierra es sagrada y tiene valor en cuanto a su naturaleza; la flora, la fauna, las fuentes de agua están al servicio del ser humano. El territorio es, además, el lugar donde los seres espirituales ejercen su tutela sobre la creación y donde se gesta el conocimiento; es el lugar donde se realiza la producción y la reproducción de la cultura y de la vida misma.

5. LOS MUNICIPIOS

5.1 MUNICIPIO DE KUKRA HILL

Fundado en Octubre de 1989 (Ley No. 59). Kukra Hill está ubicado entre las coordenadas 12° 14' Latitud Norte y 83° 45' de Longitud Oeste. Con extension territorial de 1,262 kms², se caracteriza por tener un clima tropical húmedo. La cabecera municipal está ubicada a 415 Km. de Managua, capital de la República.

El clima de KUKRA HILL corresponde a la clasificación de Bosque Muy Húmedo Tropical (bmh-T). En la Región Atlántico Sur es aún más lluvioso que en el norte, con precipitaciones que aumentan hacia el sur y de tierra adentro hacia la costa. Aunque hay pocos datos actuales confiables sobre su monto, debido a que la red de estaciones meteorológicas es de poca densidad y deficiente distribución, un estudio reciente sitúa el régimen lluvioso entre 2,800 y 4,000 mms. anuales, con lluvias durante todo el año pero menos intensas en los primeros cuatro meses35.

35

Diagnostico de Alcaldía de Kukra Hill

Page 52: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 52 de 59

Los datos disponibles sobre humedad, aunque tomados de estaciones fuera del área del municipio, podrían ser representativos dadas las similitudes en los rangos de precipitación y temperatura. Estos datos muestran una Humedad Relativa Promedio Anual de 89% para Bluefields (al sur del municipio y a 5 msnm), 84% en Puerto Cabezas (al norte y a 20 msnm) y 83% en El Recreo (a 30 msnm y al suroeste del municipio).

Los alisios del noreste soplan en toda la Costa Atlántica en verano, que vuelven muy agitadas las aguas del mar, algunas veces acompañadas con 'nortes' o frentes fríos procedentes del hemisferio boreal, que se manifiestan pocos días en enero o febrero. Más común, aunque de menor intensidad, es el viento monzónico del este, que descarga sobre la región copiosas y continuas lluvias en invierno. El paso de tormentas tropicales y de huracanes en el mar Caribe también provoca intensas lluvias y muchas inundaciones.

5.1.1 Límites del municipio:

Al Norte: Con el municipio de El Tortuguero. Al Sur: Con el municipio de Bluefields. Al Este: Con los municipios de Laguna de Perlas y Océano Atlántico. Al Oeste: Con el municipio de El Rama.

El municipio de KUKRA HILL se compone de 38 comarcas más la cabecera municipal. El territorio que ocupa, si bien no es de los más grandes de la RAAS, se caracteriza por las dificultades de comunicación ocasionadas por la ausencia de caminos, la dispersión de la población, y la falta de medios materiales de las autoridades locales para asumir a plenitud sus competencias en este contexto físico.

Estas condiciones decidieron una organización administrativa por la cual el gobierno local atiende desde la cabecera municipal un total de 26 sectores y comarcas, y ha creado tres delegaciones para atender directamente la problemática de otras 17 de ellas.

Estas delegaciones de la Alcaldía han recibido independencia administrativa, y facultades para invertir los impuestos que colectan en los propios territorios que atienden.

Las delegaciones así organizadas son las siguientes:

Alcaldía: comprende todo el casco urbano de kukra-Hill y comarcas como Los Angeles, Big lagonn, El Capricho, Las limas, La Palma, Flor de Pino, Samuel Law, Las Delicias, El Panchón, Las Lapas, La Ceiba, Los cinco, Maniatan, Carolina, Río Kukra, El Cacao, Loma de Mico, Santa Isabel, El Campeón, Malopí, Horis river, Arenita Lanz creek.

Page 53: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 53 de 59

Sub-Delegación I: Comprende las comunidades de la Fonseca, Neysi ríos, Sam Brown, La Zompopa, San Ramón viejo y San Ramón Nuevo, El Sílico, Wari y San Valentín.

Sub-Delegación II: comprende la Pichinga, Nuevo Chontales, Nueva Alianza, La Rita, Rio kama arriba.

Sub.-Delegación III: Se ubica la Unión, El Porvenir, Villa Esperanza, El Toro, Las Maravillas y la Luz de San Marcos.

5.1.2 Uso Actual del Suelo

Los suelos de KUKRA HILL son los más fértiles de la Región Autónoma Atlántico Sur; son de textura medianamente pesada, con un alto porcentaje de elementos finos, arcilla y limo. El PH de los suelos es ácido (menor de 6) con contenidos satisfactorios de materia orgánica y nitrógeno. Son suelos bastante bien drenados con profundidades de aproximadamente 50 centímetros, se consideran de mediana fertilidad, su color va de pardo a rojizo, su mayor insuficiencia es de fósforo.

Los cultivos recomendables son los propios del trópico húmedo tales como cacao, cítrico, musáceas, oleaginosas (pijibayes, macadán, palma, coco) especias (clavo de olor, nuez moscada, canela) raíces y tubérculos (yuca, quequisque, raicillas, malanga, jengibre). Los cultivos de granos básicos no son recomendables en este tipo de suelos.

La mayor parte del territorio del municipio es una extensa llanura de relieve suavemente ondulado ubicado a 50 metros sobre el nivel del mar, con pendientes entre el 20 y 30%. La mayor altura es la loma de Kukra que mide 192 metros.

En el municipio se considera que ya casi no existen tierras comunales; sólo hay un área donde se reivindica este tipo de tenencia por pobladores miskitos, en Big Lagoon.

Actualmente la población del Municipio de Kukra-Hill en su mayoría carece de títulos que lo acrediten como legítimos dueños de las tierras que poseen, por lo que en algunos casos únicamente cuentan con documentos que ante el registro público no poseen ningún valor.

Sin embargo la Alcaldía ha impulsado un programa de levantamiento catastral para ordenar la legalización de las tierras ocupados por los campesinos en derechos de posesión y dominio desde 15 a 20 años. Se han entregado 560 títulos de propiedad urbana y 253 títulos para el área rural.

Page 54: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 54 de 59

El avance de la frontera agrícola es uno de los principales causas que enfrentan los bosques del Municipio, principalmente la tala de grandes áreas de bosque para la siembra del mono cultivo de la palma africana.

Reserva Natural

El Municipio de Kukra Hill comparte con los de El Tortuguero, El Rama y Laguna de Perlas

el Área de Reserva Natural del Cerro Wawashang (Categoría de Manejo IV de la UICN), las

cuales deben ser manejadas principalmente para la conservación, con intervención a nivel

de gestión. Esta Reserva abarca 231,500 hectáreas, y fue declarada en esta categoría en

Octubre de 1991, para proteger el bosque húmedo tropical de pluvioselva y la zona

estuarina. En el caso de Kukra Hill la única comarca que está dentro de dicha reserva es la

del cerro de El Toro.

5.1.3 Economía Municipal

5.1.3.1 Sector Agricultura

En 1984 se instala una empresa que se dedica la producción de palma africana, Kukra Develoment Corporation se dedica a la siembra de palma africana para la extracción de su aceite; para ello sembraron en tierras cooperativas o que fueron legalizadas a favor de cooperativas a inicios de 1990. Empero en el año 2000 estas fueron vendidas a inversionistas costarricense. Actualmente la empresa posee 15,000 Hectáreas en producción.

No existen estadísticas actualizadas ni fiables a escala municipal sobre los cultivos tradicionales, desconociéndose las áreas actuales de manzanas sembradas y cultivos producidos, así como sus valores. No obstante se tiene conocimiento que la economía campesina dira alrededor de los cultivos del frijol, arroz, maíz, yuca, quequisque, banano, guineo cuadrado. Los que consumen para su sustento diario vendiendo el poco excedente entre comarcas aledañas o hacia los puntos principales de comercio como son el Rama, La Esperanza, Las Fonseca, Bluefields y kukra Hill.

En el subsector pecuario se explota el ganado vacuno de engorde, el que se vende en Bluefields y el Rama, lo mismo que el ganado porcino. También se produce el ganado lechero del que se derivan queso, cuajada y crema en menor escala, la que se destina para autoconsumo y se vende el excedente en mercados principales como Rama y Bluefields o entre comarcas de las zonas productivas.

Page 55: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 55 de 59

5.1.3.2 Sector Comercio

La alcaldía de KUKRA HILL tiene registrados 150 contribuyentes del sector comercio y servicios, los cuales consisten casi en su totalidad en pequeños comercios de abarrotes, ropa usada, comedores y bares y hospedaje.

5.1.3.3 Vialidad y Transporte.

La comunicación de Kukra Hill con el resto del país se realiza por dos vías: la acuática hacia Bluefields y la terrestre desde Managua-El Rama. El transporte hacia los municipios vecinos, en la actualidad se hace también por vía acuática o por un camino de unos 20 kms que hacia Laguna de Perlas.

El territorio municipal se divide en dos zonas, la de Río Kama y la de Río Kukra. La comunicación entre las comunidades del río Kukra solamente es viable por vía terrestre, pero no existe carretera pavimentada. La comunicación entre las comunidades en la zona de Río Kama es mayoritariamente por vía acuática; existen algunos caminos de tierra para extracción de madera en dirección al municipio de El Rama. La población que se mueve por agua tiende a dirigirse a Bluefields, y quienes se mueven por tierra acostumbran ir hacía el municipio de El Rama; los habitantes de Río Kama no viajan a Kukra Hill porque no hay caminos, y la ruta por agua es equivalente en costo y tiempo a un viaje hasta Bluefields, en donde siempre es posible resolver más problemas de abastecimiento que en la cabecera municipal.

El Municipio no tiene cobertura de servicios aéreos, para hacer uso de esta modalidad de transporte tienen que desplazarse al municipio de Bluefields que se encuentra a 45 minutos por panga de Kukra Hill.

5.2 MUNICIPIO DE SIUNA

El Municipio de Siuna se localiza en la zona suroeste de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), con una extensión de 4,238 Km². La ciudad cabecera de este municipio lleva su mismo nombre. Este municipio presenta un clima subtropical húmedo con temperaturas promedio de 26° C. y precipitaciones pluviales superiores a los 2.000 mm. anuales. El período seco comprende entre dos y tres meses con lluvias esporádicas. Junio y Julio son los meses de máxima precipitación.

Geográficamente está ubicado en la parte Suroeste de la RAAN, entre los 84° 30´ y 85° 15´ longitud Oeste y 13° 10´ y 13° 50´ de latitud Norte, a una distancia de 334 Km. de la ciudad

Page 56: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 56 de 59

de Managua y a 206 Km. de Bilwi, ciudad sede del gobierno regional. Junto con los municipios de Rosita y Bonanza forma lo que se conoce como el Triángulo Minero.

Siuna fue elevado a la categoría de municipio el 22 de Agosto de 1969 designándose a la Villa de Siuna como su cabecera municipal, que mediante ese mismo decreto fue elevada a ciudad. El vocablo Siuna se asocia al término Seuna, nombre de la hija del cacique Sumu, de la etnia mayangna. También se asocia su nombre al término suampo o lugar de aguas empozadas, en referencia a la zona montañosa rica en minas de oro.

Sus primeros pobladores fueron indígenas mayangnas. Su crecimiento poblacional ha estado determinado por la explotación de sus recursos naturales. Los primeros grupos de inmigrantes aparecieron con el auge de la minería, procedentes de Jinotega y Matagalpa, también de comunidades miskitas y muchos extranjeros oriundos de Arabia y de China. En la década de los años 90 la ola de inmigrantes se acentuó por la presión sobre el recurso bosque, que atrajo a miles de campesinos del centro e interior del país, que en la actualidad se dedican a la agricultura y ganadería.

5.2.1 Límites

Norte: Municipios de El Cua-Bocay (Departamento de Jinotega) y Bonanza (RAAN).

Sur: Municipios de Mulukukú (RAAN) y Río Blanco (Matagalpa)

Este: Municipios de Rosita y Prinzapolka ( RAAN) y La Cruz de Río Grande (RAAS)

Oeste: Municipios de El Cua-Bocay (Jinotega) y Waslala (RAAN).

El Municipio de Siuna pertenece a la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de BOSAWAS y por lo tanto debe haber concordancia entre los objetivos de su preservación y la producción de semilla; las restricciones a las intervenciones en la Reserva deben convertirse en una condición favorable para el desarrollo sostenible del municipio y sus comunidades indígenas mayagnas.

5.2.2 Actividad Económica

Su principal actividad económica es la agropecuaria, principalmente de granos básicos (arroz, fríjol y maíz) para el consumo local y nacional. A menor escala produce musáceas, tubérculos, cítricos y muy limitadamente hortalizas. El área utilizada para la producción agrícola representa aproximadamente el 7% de su territorio. La mayoría de los cultivos anuales están asociados con pastos naturales.

La producción ganadera es la segunda actividad productiva en importancia, desarrollándose en forma extensiva, incrementándose con ello las áreas de pastizales con

Page 57: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 57 de 59

la tumba, roza y quema. La mayor parte del ganado se vende en los mataderos del interior del país.

La minería artesanal o güirisería es una actividad remanente de lo que una vez fue una pujante actividad minera con la explotación de sus vetas auríferas por parte de compañías estadounidenses.

5.3 MUNICIPIO DE PUERTO CABEZAS

La extensión territorial del Municipio es de 5,787km2. Está ubicada en el sector noreste de Nicaragua, a 560 Km. vía terrestre de la ciudad de Managua, capital de la república de Nicaragua. Pertenece a la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), recientemente por un decreto legislativo, la cabecera municipal recupera su antiguo nombre de Bilwi siendo la sede del Gobierno Regional Autónomo.

5.3.1 Limites del municipio:

Al Norte: con el municipio de Waspam.

Al Sur: con el municipio de Prinzapolka.

Al Este: con el Mar Caribe.

Al Oeste: con el municipio de Rosita.

La población del municipio es de 56,988 habitantes, de los cuales el 31,419 corresponden al área urbana distribuidos en 23 barrios y 25,569 que habitan en 62 comunidades indígenas pertenecientes al área rural, con una densidad poblacional de 7,5 habitantes por km2. La mayoría de la población del municipio pertenece a la etnia Miskita con un 77%, un 15% a la etnia Mestiza, un 5% a la etnia Creole y un 3% a la etnia Sumu Mayangna.

El clima del municipio se clasifica como monzónico de selva (tipo tropical húmedo), aunque con variaciones dependiendo de la altitud. El municipio presenta un promedio anual de 3.000 mm de precipitación. El mes más lluvioso es julio (4,574 mm. Máximo) y el más seco abril (2,388 mm. Mínimos). La zona presenta valores de humedad relativa del orden del 83% en el mes de abril y del 90 en el mes de agosto, presentando poca variación anual. La temperatura presenta un rango de fluctuación entre los 23.98 a 29.8°C con un promedio de 26.9°C, siendo los meses más calientes marzo, abril y mayo; el mes de abril es el más caliente con temperatura promedio de 34°C y el más frío es el mes de enero con 16°C. En diciembre y enero sopla un viento Norte que los miskitos denominan "pastara" (viento fuerte), que alcanza hasta 70 kms/hora. Desde el Sur corren vientos de vendaval en los meses de septiembre y octubre, con posibilidades de convertirse en huracanes.

Page 58: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 58 de 59

5.3.2 Situación Económica del Municipio

Actividad Pesquera: la actividad pesquera es una de las principales fuentes económicas de mayor ingreso en el municipio y uno de los más importantes para la seguridad alimentaria de las familias costeñas. El 40% de la población se dedica a la comercialización del producto pesquero. Parte de este producto es destinado al mercado local, nacional e internacional.

Actividad Agrícola: es una de las actividades destinadas principalmente al autoconsumo y muy poco para comercializar. Generalmente con los granos básicos se trabajan 2 hectáreas por familia para un rendimiento de 10qq. También siembran tubérculos para un rendimiento de 3 a 6 qq/mz.

Actividad Ganadera: actualmente la ganadería se estima en aproximadamente 25,500 entre ganado mayor y menor. De esta el 29% es ganado mayor y el 70% pertenece al menor (equino, porcino y aves). Esta es la segunda actividad importante para el ingreso de las familias costeñas.

6. CONCLUSIONES

En las comunidades indígenas, existe discriminación en la participación activa de mujeres Miskitas en la toma de decisiones, generando en ella desconfianza en si misma y baja autoestima.

A pesar de que el ingreso de la mayoría de las mujeres son menores que el de los hombres, ofrecen una oportunidad para participar en las decisiones del hogar o al menos para decidir como utilizarlos. No basta el acceso a los recursos y es necesario avanzar hacia el control de los mismos.

La falta de datos estadísticos reales impide visualizar integralmente a los pueblos indígenas (en especial a mujeres, niñas y niños) y sus necesidades. Estos factores agudizan su condición de discriminación.

Las condiciones de pobreza de los grupos indígenas son considerablemente mayores que la población total del país. Estas se manifiestan en los diferentes ámbitos de la vida como son la salud, la educación, la vivienda, los ingresos y el acceso a servicios públicos, cuyos indicadores presentan valores muy por debajo de los nacionales y de los rurales, mostrando una gran brecha en las condiciones

Page 59: GOBIERNO DE NICARAGUA - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/596581468097459883/... · 2016-07-09 · GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAGFOR FORTALECIMIENTO

Evaluación Social de Pueblos Indígenas Ampliación Proyecto PTA II

Mayo del 2009 Página 59 de 59

de vida de las poblaciones indígenas en relación con las del resto del territorio nacional.

La población que habita en los territorios indígenas, presenta una mayor incidencia de pobreza que los que habitan fuera de esas áreas. De hecho, factores económicos aparecen como una de las principales motivaciones de los indígenas para migrar fuera de sus territorios.

En la visión indígena tradicional, el trabajo grupal o comunitario no es para la acumulación y el lucro, sino para el consumo y distribución, siendo fundamental la reprocidad entre los vecinos y las comunidades, ya que se supone que cada familia está haciendo lo mismo y todos están funcionando como un sistema global. Esta visión está cambiando debido a nuevos patrones de consumo y a la introducción de la lógica del mercado y del dinero.

La población indígena es mayoritariamente joven (menor de 30 años) y es la más afectada por la pérdida de la cultura tradicional (fenómenos de transculturación y aculturación) debido a su mayor permanencia fuera de las comarcas debido a la migración por motivos educativos y laborales, principalmente.

Las condiciones de vida materiales son deficientes y ponen en peligro la integridad física y la salud de los indígenas. Algunas de ellas tienen directa relación con los recursos naturales y son afectadas por la extracción desmedida y la contaminación que las mismas comunidades producen. Tal es el caso de la falta de alimentos provocada en parte por el deterioro de los suelos, la insuficiencia de fuentes de agua limpia y agua potable, la contaminación por deshechos en las comunidades y el agotamiento de algunas especies nativas que forman parte de la dieta indígena.

Poco acceso al dinero en efectivo debido a su vinculación principal con actividades de subsistencia o a trabajos con salarios por debajo del mínimo legal establecido.

Experiencia entre productores de las comunidades en el diseño, planificación y ejecución de proyectos productivos sostenibles, adquirida sobre la práctica de ONGs, así como capacitación en seguridad alimentaria que pueden ser capitalizadas por el proyecto.

A pesar de la presencia de oficinas de INTA y MAGFOR en Siuna, existen limitaciones en la capacidad de cobertura para atender y apoyar a las poblaciones indígenas, principalmente relacionadas con la extensión, capacitación y transferencia de tecnologías.