80
Página 2 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009 GOBIERNO DEL ESTADO ——— PODER EJECUTIVO Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos.— Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Xalapa-Enríquez, Ver., a 3 de febrero de 2009 Oficio número 0026/2009 Fidel Herrera Beltrán, Gobernador del Estado Libre y Sobe- rano de Veracruz de Ignacio de la Llave, a sus habitantes sabed: Que la Sexagésima Primera Legislatura del Honorable Con- greso del Estado se ha servido dirigirme el siguiente Código para su promulgación y publicación: Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos.— Poder Legislativo.—Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave. LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA DEL HO- NORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERA- NO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE, EN USO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 33 FRACCIÓN I Y 38 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA LOCAL; 18 FRACCIÓN I Y 47 SEGUNDO PÁRRAFO DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO; 75 Y 76 DEL REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL PO- DER LEGISLATIVO; Y EN NOMBRE DEL PUEBLO, EXPI- DE EL SIGUIENTE: CÓDIGO NÚMERO 536 HACENDARIO PARA EL MUNICIPIO DE TIERRA BLAN- CA, ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE LIBRO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES TÍTULO ÚNICO CAPÍTULO ÚNICO Artículo 1. Las disposiciones de este Código son de orden público, interés general y observancia obligatoria en el Muni- cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, y tienen por objeto regular: I. La planeación, programación y presupuestación del gas- to público; II. La administración financiera y tributaria de la Hacienda Municipal; III. Las normas que regulan las contribuciones, aprovecha- mientos y productos; IV. La administración de los recursos humanos, financieros y materiales; V. La integración de la cuenta pública municipal; VI. La administración y contratación de su deuda pública; y VII. El dominio y la administración de sus bienes. Artículo 2. Para los efectos de este Código se entenderá por: I. Administración Pública Municipal: El conjunto de insti- tuciones gubernamentales que aplican políticas, normas, téc- nicas, sistemas y procedimientos, a través de los cuales se pres- tan servicios que demanda la sociedad, en cumplimiento a las atribuciones que las constituciones federal y estatal confieren al Ayuntamiento; II. Autoridades fiscales: Aquellas a las que se refiere el ar- tículo 14 de este Código; III. Ayuntamiento: El órgano de gobierno y administra- ción, integrado por el Presidente Municipal, Síndico y Regidores, elegidos en términos de la legislación aplicable. En los casos en que el órgano de gobierno sea un Concejo Municipal, le serán aplicables las disposiciones de este Códi- go referidas al Ayuntamiento; IV. Cabildo: La forma de reunión del Ayuntamiento, don- de se resuelven, de manera colegiada, los asuntos relativos al ejercicio de sus atribuciones de gobierno, políticas y adminis- trativas; V. Código de Procedimientos Administrativos: El Código de Procedimientos Administrativos para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; VI. Comisión de Hacienda: La Comisión de Hacienda y Patrimonio Municipal del Ayuntamiento; VII. H. Congreso: El H. Congreso del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; VIII. Contribuyente: Persona física o moral obligada al pago de las contribuciones municipales, al haber actualizado el su- puesto previsto por las leyes fiscales; IX. Dependencias: Los órganos de la Administración Pú- blica Centralizada del Ayuntamiento;

GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 2 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

GOBIERNO DEL ESTADO———

PODER EJECUTIVO

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos.—Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Xalapa-Enríquez, Ver., a 3 de febrero de 2009Oficio número 0026/2009

Fidel Herrera Beltrán, Gobernador del Estado Libre y Sobe-rano de Veracruz de Ignacio de la Llave, a sus habitantes sabed:

Que la Sexagésima Primera Legislatura del Honorable Con-greso del Estado se ha servido dirigirme el siguiente Códigopara su promulgación y publicación:

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos.—Poder Legislativo.—Estado Libre y Soberano de Veracruz deIgnacio de la Llave.

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA DEL HO-NORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERA-NO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE, EN USODE LA FACULTAD QUE LE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS33 FRACCIÓN I Y 38 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICALOCAL; 18 FRACCIÓN I Y 47 SEGUNDO PÁRRAFO DE LALEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO; 75 Y 76 DELREGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL PO-DER LEGISLATIVO; Y EN NOMBRE DEL PUEBLO, EXPI-DE EL SIGUIENTE:

CÓDIGO NÚMERO 536

HACENDARIO PARA EL MUNICIPIO DE TIERRA BLAN-CA, ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

LIBRO PRIMERODISPOSICIONES GENERALES

TÍTULO ÚNICO

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 1. Las disposiciones de este Código son de ordenpúblico, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de laLlave, y tienen por objeto regular:

I. La planeación, programación y presupuestación del gas-to público;

II. La administración financiera y tributaria de la HaciendaMunicipal;

III. Las normas que regulan las contribuciones, aprovecha-mientos y productos;

IV. La administración de los recursos humanos, financierosy materiales;

V. La integración de la cuenta pública municipal;

VI. La administración y contratación de su deuda pública; y

VII. El dominio y la administración de sus bienes.

Artículo 2. Para los efectos de este Código se entenderápor:

I. Administración Pública Municipal: El conjunto de insti-tuciones gubernamentales que aplican políticas, normas, téc-nicas, sistemas y procedimientos, a través de los cuales se pres-tan servicios que demanda la sociedad, en cumplimiento a lasatribuciones que las constituciones federal y estatal confierenal Ayuntamiento;

II. Autoridades fiscales: Aquellas a las que se refiere el ar-tículo 14 de este Código;

III. Ayuntamiento: El órgano de gobierno y administra-ción, integrado por el Presidente Municipal, Síndico yRegidores, elegidos en términos de la legislación aplicable.

En los casos en que el órgano de gobierno sea un ConcejoMunicipal, le serán aplicables las disposiciones de este Códi-go referidas al Ayuntamiento;

IV. Cabildo: La forma de reunión del Ayuntamiento, don-de se resuelven, de manera colegiada, los asuntos relativos alejercicio de sus atribuciones de gobierno, políticas y adminis-trativas;

V. Código de Procedimientos Administrativos: El Códigode Procedimientos Administrativos para el Estado de Veracruzde Ignacio de la Llave;

VI. Comisión de Hacienda: La Comisión de Hacienda yPatrimonio Municipal del Ayuntamiento;

VII. H. Congreso: El H. Congreso del Estado de Veracruzde Ignacio de la Llave;

VIII. Contribuyente: Persona física o moral obligada al pagode las contribuciones municipales, al haber actualizado el su-puesto previsto por las leyes fiscales;

IX. Dependencias: Los órganos de la Administración Pú-blica Centralizada del Ayuntamiento;

Page 2: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 3

X. Entidades: Los organismos públicos descentralizados,los fideicomisos públicos municipales y las empresas de parti-cipación municipal mayoritaria, de la administración públicaparamunicipal;

XI. Erario: Conjunto de recursos monetarios y medios depago que tiene el Municipio, para el cumplimiento de sus fines;

XII. Fisco: La autoridad fiscal u organismo encargado derecaudar o realizar el cobro coactivo de los ingresos del Muni-cipio;

XIII. Gaceta Oficial: El órgano informativo oficial del Go-bierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave;

XIV. Gobierno del Estado: El Gobierno del Estado deVeracruz de Ignacio de la Llave;

XV. Ley de Catastro: La Ley de Catastro del Estado deVeracruz de Ignacio de la Llave;

XVI. Ley de Coordinación Fiscal: La Ley de CoordinaciónFiscal para el Estado y los Municipios de Veracruz;

XVII. Municipio: El Municipio de Tierra Blanca del Esta-do de Veracruz de Ignacio de la Llave;

XVIII. Oficina Ejecutora: La oficina de Ejecución Fiscal dela Tesorería o su equivalente, encargada del cobro coactivo deun crédito fiscal;

XIX. Presidente: El Presidente Municipal del Ayuntamien-to de Tierra Blanca, Veracruz de Ignacio de la Llave;

XX. Reglas, normas o disposiciones de carácter general:Aquellas que el Cabildo apruebe y publique, de conformidadcon lo establecido por este Código, para conceder derechos oimponer obligaciones a los sujetos pasivos de la relacióntributaria;

XXI. Síndico: El Síndico del Ayuntamiento;

XXII. Tesorería: La Tesorería del Ayuntamiento; y

XXIII. Tesorero: El Titular de la Tesorería del Ayuntamiento.

Artículo 3. La Hacienda Pública Municipal se formará porlos bienes del dominio público y privado, así como por losrendimientos de los bienes que le pertenezcan, de conformi-dad con la legislación aplicable; así como por las aportacionesvoluntarias, los impuestos, derechos, productos, aprovecha-mientos, participaciones, tasas adicionales establecidas por elH. Congreso sobre la propiedad inmobiliaria, la de su fraccio-namiento, división, consolidación, traslación y mejoras, las

que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles ytodos los demás ingresos fiscales que aquél establezca a sufavor, en términos de las disposiciones legales aplicables.

Artículo 4. Todos los recursos públicos pertenecientes alMunicipio ingresarán a la Tesorería, con excepción de los ca-sos expresamente señalados en el presente ordenamiento ydemás disposiciones legales aplicables. El Ayuntamiento, pre-vio convenio que al respecto celebre, podrá autorizar a institu-ciones bancarias, crediticias o comerciales a recibir el pago delas contribuciones y otros ingresos fiscales previstos en esteCódigo.

Artículo 5. La Tesorería ejercerá los recursos públicos deacuerdo con las disposiciones de la Ley Orgánica del Munici-pio Libre y de este Código y con base en el presupuesto deegresos aprobado por el Cabildo.

Artículo 6. Las finanzas públicas municipales estarán ape-gadas a criterios de racionalidad y de estricta disciplina fiscal,de manera que para cada año el nivel de gasto que se establez-ca, aprobado por el Cabildo, sea igual o inferior a los ingresosprevistos para el mismo ejercicio fiscal.

El incumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anteriorserá sancionado por la autoridad competente, en los términosde la Ley Orgánica del Municipio Libre.

Artículo 7. El Ayuntamiento, para casos excepcionales,podrá recurrir al endeudamiento directo como fuente de recur-sos, previa autorización del H. Congreso y en los términosestablecidos en el presente Código.

Artículo 8. Para los efectos de este Código, los plazos secomputarán por días hábiles, excepto los establecidos en losLibros Cuarto y Quinto, así como en disposiciones expresas encontrario.

LIBRO SEGUNDODE LAS RELACIONES JURÍDICAS TRIBUTARIAS

TÍTULO PRIMERODISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO IDE LAS LEYES Y AUTORIDADES FISCALES

Artículo 9. Las disposiciones de este Libro regulan las re-laciones jurídicas entre las autoridades fiscales, los sujetos pa-sivos de la relación tributaria y los responsables solidarios deéstos, con motivo del nacimiento, extinción, cumplimiento oincumplimiento de las obligaciones fiscales, así como los pro-cedimientos administrativos correspondientes.

Page 3: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 4 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

Artículo 10. La aplicación de las disposiciones de este Li-bro corresponde al Ayuntamiento, por conducto de las autori-dades fiscales Municipales.

Artículo 11. Para los efectos de este Código se consideranleyes fiscales municipales:

I. El presente Código;

II. El Código Hacendario Municipal para el Estado deVeracruz de Ignacio de la Llave;

III. La Ley de Ingresos del Municipio; y

IV. Los demás ordenamientos de naturaleza fiscal, queaplique el Municipio, por prever disposiciones de su compe-tencia, o las que deba ejercer como consecuencia de la suscrip-ción de convenios.

La aplicación de los ordenamientos a que se refiere esteartículo corresponde a las autoridades fiscales.

Artículo 12. El Ayuntamiento podrá dictar reglas de carác-ter general, para modificar o adicionar el control y forma depago, siempre que no varíe en forma alguna el sujeto, objeto,base, cuota, tasa o tarifa de las contribuciones y sus accesorios,infracciones y sanciones, de acuerdo a lo dispuesto en esteCódigo.

Por conducto del Presidente y del Síndico, el Municipiopodrá celebrar los convenios de colaboración administrativa aque se refiere el artículo 295 de este Código.

Artículo 13. Cuando las leyes fiscales establezcan que lascontribuciones se calcularán por ejercicios, éstos se entende-rán del primero de enero al treinta y uno de diciembre del añode que se trate.

Artículo 14. En el Municipio son autoridades fiscales:

I. El Ayuntamiento;

II. El Presidente;

III. El Tesorero y en su caso quien ejerza la función deejecución fiscal;

IV. Los titulares de organismos públicos descentralizadoso de empresas de participación municipal, que tengan bajo suresponsabilidad la prestación de servicios públicos, cuandorealicen funciones de recaudación de ingresos municipales;

V. Los demás servidores públicos que auxilien a la Tesore-ría en el ejercicio de sus atribuciones, a los que las leyes yconvenios confieren facultades específicas en materia de ha-

cienda municipal o las reciban por delegación expresa de lasautoridades señaladas en este artículo; y

VI. Las que así considera el Código Financiero para el Esta-do de Veracruz de Ignacio de la Llave, cuando actúen en térmi-nos de los convenios que, al efecto, celebren el Gobierno delEstado y el Municipio.

Las autoridades fiscales ejercerán sus facultades en la for-ma y los términos señalados en las disposiciones legales yreglamentarias, decretos o acuerdos delegatorios específicos.

Artículo 15. Sólo las autoridades fiscales, facultadas al efec-to, podrán aplicar el procedimiento administrativo de ejecu-ción, con la finalidad de recuperar créditos fiscales insolutos,de conformidad con el Código de la materia.

Artículo 16. Las disposiciones tributarias que establezcancargas fiscales y las que señalen excepciones a las mismas, asícomo las que fijen las infracciones, delitos y sanciones, son deaplicación estricta. Se considera que establecen cargas fiscaleslas normas que se refieren al sujeto, objeto, base, tasa, cuota otarifa. La ignorancia de las disposiciones fiscales no excusa desu cumplimiento.

A falta de norma fiscal expresa, se aplicará supletoriamentela legislación civil estatal, cuando sus disposiciones no seancontrarias a la naturaleza propia del derecho fiscal.

CAPÍTULO IIDE LOS INGRESOS

Artículo 17. Los ingresos del Municipio son las percepcio-nes en dinero, especie, crédito, servicios o cualquier otra formaque incremente la Hacienda Municipal y que se destine al gas-to público.

Artículo 18. La Hacienda Municipal percibirá en cada ejer-cicio fiscal los ingresos provenientes de:

I. La recaudación de contribuciones municipales;

II. Los productos y aprovechamientos;

III. Las transferencias de recursos por concepto de partici-paciones y aportaciones federales; y

IV. Los demás que establezca el presente Código, lasleyes aplicables y los convenios celebrados con la Federa-ción, el Estado, otras Entidades Federativas, Municipios ylos particulares.

La Ley de Ingresos estimará, en lo procedente, el montoglobal de los ingresos que, por cada uno de estos conceptos,

Page 4: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 5

obtendrá el Municipio durante el ejercicio fiscal de que setrate.

Artículo 19. Los ingresos públicos del Municipio se divi-den en:

I. Ordinarios: los previstos en la Ley de Ingresos; y

II. Extraordinarios: los aprobados por el H. Congreso o losderivados de disposiciones administrativas, para atendererogaciones imprevistas o por derivarse de normas o actos pos-teriores al inicio de un ejercicio fiscal.

Artículo 20. Las contribuciones se clasifican en:

I. Impuestos: Son las contribuciones establecidas en leyque deben pagar las personas físicas o morales que se encuen-tren en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma,y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II y III deeste artículo;

II. Derechos: Son las contribuciones establecidas en leypor recibir servicios que prestan las dependencias y entidadesde la Administración Pública Municipal, en sus funciones dederecho público, así como por el uso o disfrute de los bienesdel dominio público del Municipio, salvo en los casos quedichos bienes o servicios se encuentren concesionados a parti-culares para su explotación; y

III. Contribuciones por mejoras: Son las establecidas eneste Código, a cargo de las personas físicas o morales que,con independencia de la utilidad general, obtengan un bene-ficio diferencial particular derivado de la realización de obraspúblicas.

Artículo 21. Los aprovechamientos son ingresos que per-cibe el Municipio en sus funciones de derecho público, distin-tos de las contribuciones, de los ingresos derivados definanciamientos, de las participaciones federales, de las apor-taciones federales e ingresos federales coordinados, así comolos que obtengan los organismos de la administración públicaparamunicipal.

Artículo 22. Los productos son contraprestaciones por losservicios que preste el Munici pio en sus funciones de derechoprivado, así como por el uso, aprovechamiento o enajenaciónde sus bienes de dominio privado.

También se consideran productos los ingresos provenien-tes de la venta de primera mano que, por la explotación de susbienes de dominio privado, haga el Ayuntamiento al realizaractividades agrícolas, ganaderas, pesqueras, silvícola o cua-lesquiera otras de naturaleza similar.

Artículo 23. Las participaciones federales son fondos cons-tituidos en beneficio del Municipio, con cargo a recursos que

la Federación transfiere al Estado, como consecuencia de suadhesión al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, o en lostérminos previstos en el artículo 73 fracción XXIX de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 24. Las aportaciones federales son ingresos quepercibe el Municipio, derivados de los fondos establecidos enel Capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal.

Artículo 25. Son accesorios de las contribuciones y de losaprovechamientos, los recargos, las sanciones, los gastos deejecución y la indemnización por devolución de cheques pre-sentados a tiempo y que no sean pagados, y participan de lanaturaleza de la suerte principal, cuando se encuentren vincu-lados directamente a la misma.

En los demás artículos de este Código en que se haga refe-rencia únicamente a las contribuciones no se entenderán in-cluidos los accesorios.

Las contribuciones y los aprovechamientos se regirán poreste Código y, supletoriamente, por el derecho común; los de-más ingresos se regirán por las leyes y convenios respectivos.

Artículo 26. Sólo podrá afectarse un ingreso fiscal a un finespecial, cuando así lo dispongan expresamente este Código ylas demás leyes aplicables.

Artículo 27. El cobro de las contribuciones, productos oaprovechamientos se realizará en días y horas hábiles, en lasoficinas de la Tesorería o en los lugares que ésta designe.

La ampliación de horarios y autorización de días inhábilespara el pago de dichos ingresos se publicará en la Tabla deAvisos del Ayuntamiento, misma que deberá ubicarse en elrecinto oficial de éste y, de ser posible, se difundirá a través delmedio de comunicación de mayor cobertura en el Municipio.

Si el último día del plazo o fecha determinada fuera inhábilo viernes, o permanecieren cerradas las oficinas recaudadorasdurante el horario normal de labores, se prorrogará el plazopara el día hábil siguiente.

Para los efectos de pago de contribuciones, aprovechamien-tos, productos o cualquier ingreso en favor del Municipio seconsiderarán como días inhábiles los sábados, domingos y díasfestivos señalados por ley. En los plazos establecidos por pe-ríodos y aquellos en que se señale una fecha determinada parasu extinción se computarán todos sus días. Cuando las autori-dades fiscales habiliten días inhábiles no se alterará el cálculode los plazos.

Artículo 28. Las contribuciones se pagarán en la fecha odentro del plazo señalado en las disposiciones respectivas.

Page 5: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 6 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

Tratándose de contribuciones que se deban pagar median-te retención, aun cuando quien deba efectuarlas no retenga ono haga pago de la contraprestación relativa, el retenedor esta-rá obligado a enterar al fisco una cantidad equivalente a la quedebió retener.

Quien haga pago de créditos fiscales obtendrá, de la ofici-na recaudadora, la forma oficial, el recibo oficial o la formavalorada, expedidos y controlados por la autoridad fiscal, o ladocumentación que en las disposiciones respectivas se esta-blezca, en la que conste la impresión original de la máquinaregistradora, por toda cantidad que ingrese al erario, cualquie-ra que sea su naturaleza.

Tratándose de los pagos efectuados en las oficinas de lasinstituciones bancarias, crediticias o comerciales, obtendrá laimpresión de la máquina registradora, el sello, la constancia oel acuse de recibo correspondiente.

Cuando las disposiciones tributarias establezcan opcionesa los contribuyentes para el cumplimiento de sus obligacionesfiscales o para determinar las contribuciones a su cargo, la op-ción elegida no podrá variar respecto al mismo ejercicio.

Artículo 29. En los plazos no se computarán los días enque tengan vacaciones generales las autoridades fiscales. Noson vacaciones generales las que se otorguen en forma esca-lonada.

Lo previsto en el párrafo anterior no será aplicable cuandose trate de plazos para el pago de contribuciones, en cuyo casoesos días se considerarán hábiles, por lo que quedará en fun-cionamiento una guardia de la oficina recaudadora que paratal efecto se designe.

En los plazos establecidos por períodos se computarán to-dos los días. Cuando los plazos se fijen por mes o por año, sinespecificar que sean de calendario, se entenderá que, en el pri-mer caso, el plazo concluye el mismo día del mes de calendariode que se trate y, en el segundo, vencerá el mismo día del añoque corresponda. En los plazos que se fijen por mes o por año,cuando no exista el mismo día en el mes de calendario corres-pondiente, el término será el primer día hábil del siguiente mesde calendario.

Artículo 30. Las autoridades fiscales municipales tendránlas atribuciones que establece el Código de ProcedimientosAdministrativos en materia de:

I. Requisitos de los actos y procedimientos administra-tivos;

II. Procedimiento administrativo ordinario;

III. Procedimientos administrativos especiales de visitas deverificación, visitas domiciliarias, control de obligaciones ydeterminación presuntiva;

IV. Procedimiento administrativo de ejecución; y

V. Recurso de revocación y demás medios de impugna-ción.

TÍTULO SEGUNDODE LOS CRÉDITOS FISCALES

CAPÍTULO IDE LOS SUJETOS

Artículo 31. Sujeto pasivo es la persona física o moral,mexicana o extranjera que, de acuerdo con las leyes fiscales,está obligada al pago de un crédito fiscal determinado a favordel erario municipal.

Es tercero, en una relación jurídico tributaria, toda personaque no interviene directamente en ella, pero que por estar vin-culado con el sujeto pasivo asume las obligaciones que le im-pone la ley.

Artículo 32. Son responsables solidarios con los sujetospasivos:

I. Quienes manifiesten su voluntad de asumir responsabili-dad solidaria;

II. Los copropietarios, coposeedores o los participantes enderechos mancomunados, respecto de los créditos fiscales, de-rivados del bien o derecho en común y hasta por el monto delvalor de éste. Se exceptúa de esta responsabilidad a los con-dóminos.

Por el excedente de los créditos fiscales, cada uno quedaráobligado en la proporción que le corresponda en el bien oderecho mancomunado;

III. Las personas a quienes se imponga la obligación deretener o recaudar créditos fiscales a cargo de contribuyentes,hasta por el monto total de las contribuciones;

IV. Los legatarios, donatarios y herederos a título particu-lar, respecto de los créditos fiscales causados en relación conlos bienes o negociaciones que se les hubieren transferido,hasta por el monto de éstos;

V. Los terceros que, para garantizar créditos fiscales a cargode los contribuyentes, constituyan depósito, prenda o hipote-ca o permitan el embargo de bienes de su propiedad, hasta porel valor de los otorgados en garantía;

VI. Las personas físicas o morales que adquieran bienes onegociaciones que reporten créditos exigibles a favor del era-rio municipal y que correspondan a períodos anteriores a lafecha de adquisición, hasta por el valor de la negociación;

Page 6: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 7

VII. Los servidores públicos, Notarios, Corredores y demásfedatarios públicos que autoricen algún acto jurídico, expidantestimonios o den trámite a algún documento generador deobligaciones fiscales de pago, si no se cercioran de que se hancubierto los impuestos, derechos y productos respectivos, o noden cumplimiento a las disposiciones correspondientes queregulan el pago de la contribución respectiva;

VIII. Las instituciones de crédito autorizadas para llevar acabo operaciones fiduciarias, respecto de los créditos fiscalesque se hubieran causado, derivados de la actividad objeto delcontrato de fideicomiso, hasta donde alcance el patrimoniofideicomitido, así como por los avisos y declaraciones quedeban presentar los contribuyentes con quienes operen, en re-lación con dicho patrimonio;

IX. Los representantes de los contribuyentes que, para cu-brir créditos fiscales, hayan librado cheques sin tener fondosdisponibles o que, teniéndolos, dispongan de ellos antes deque venza el plazo de su presentación;

X. Los servidores públicos municipales que acepten che-ques en pago de créditos fiscales y estos no sean pagados y quese encuentren en el supuesto del artículo 43 de este ordena-miento;

XI. La persona o personas que tengan conferida la direc-ción general, la gerencia general o la administración única, ocualquiera que sea el nombre con que se le designe, de laspersonas morales, por las contribuciones causadas o no reteni-das por las mismas durante su gestión, así como por las quedebieron pagarse o enterarse durante ésta, en la parte del inte-rés fiscal que no alcance a ser garantizada con los bienes de lapersona moral que dirigen.

Los representantes de personas físicas serán responsablessolidarios en los mismos términos que se refiere esta fracción;

XII. Los socios o accionistas, respecto de las contribucio-nes que se hubieran causado en relación con las actividadesrealizadas por la persona moral, cuando tenían tal calidad, enla parte del interés fiscal que no alcance a ser garantizada conlos bienes de la misma, sin que la responsabilidad exceda de laparticipación que tenían en el capital o patrimonio de la perso-na moral durante el período o a la fecha de que se trate;

XIII. Los liquidadores o síndicos, por las contribucionesque debieron pagar a cargo de la sociedad en liquidación oquiebra, así como de aquellas que se causaron durante sugestión;

XIV. Los representantes, sea cual fuere el nombre con elque se les designe, de personas no residentes en el país, concuya intervención éstas efectúen actividades por las que de-ban pagarse contribuciones, hasta por el monto de éstas;

XV. Quienes ejerzan la patria potestad o tutela, por las con-tribuciones a cargo de sus representados;

XVI. Los propietarios o poseedores de bienes inmuebles,por el importe de los créditos fiscales a cargo del propietario oposeedor anterior, así como los propietarios de bienes inmueblesque hubieren vendido con reserva de dominio;

XVII. Las personas morales o físicas que administren o seanpropietarios de bienes inmuebles afectos al servicio turísticode tiempo compartido;

XVIII. El personal de la Tesorería que formule constanciasde no adeudo con datos falsos;

XIX. Las instituciones bancarias que, sin culpa del librador,no cubran el importe de un cheque girado a favor del fiscomunicipal, hasta por el importe del cheque con sus accesorios; y

XX. Las demás personas que señalen las leyes fiscales.

La responsabilidad solidaria comprenderá la totalidad delos créditos fiscales, con excepción de las multas, por tanto, elfisco podrá exigir de cualquiera de ellos, simultánea o separa-damente, el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Lo dis-puesto en este párrafo no impedirá que los responsables solida-rios sean sancionados por actos u omisiones propios.

Artículo 33. Para efectos fiscales se considera domiciliofiscal:

I. Tratándose de personas físicas:

a) El que declaren a la autoridad fiscal.

b) El lugar en que se realicen los actos o actividades grava-das o se generen obligaciones fiscales.

c) Cuando realicen actividades comerciales, industriales,de prestación de servicios, agrícolas, ganaderas o silvícolas, ellocal en que se encuentre el principal asiento de sus negocioso aquel que hubiesen señalado en el padrón municipal de con-tribuyentes que les corresponda.

d) Cuando presten servicios personales independientes, ellocal que utilicen como base fija para el desempeño de susactividades.

e) A falta de domicilio en los términos indicados en losincisos anteriores, el lugar en que se hubiere realizado el hechogenerador de la obligación fiscal o en su defecto, la casa en quehabiten los contribuyentes o sus responsables solidarios, o enel lugar en que se encuentren, tal como lo establece el CódigoFinanciero para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

II. Tratándose de personas morales:

Page 7: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 8 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

a) El manifestado a la autoridad fiscal.

b) El lugar en que esté ubicado el negocio o donde se en-cuentre establecida la administración del mismo.

c) Si existen varios establecimientos, aquel en donde seencuentre la administración principal del negocio.

d) A falta de los anteriores, el lugar en que se hubiere reali-zado el hecho generador de la obligación fiscal.

III. Tratándose de personas físicas o morales residentes fue-ra del territorio del Municipio y que realicen actividades gra-vadas en el mismo, el de su representante, y a falta de éste, ellugar en que se haya realizado el hecho generador de la obliga-ción fiscal; y

IV. Tratándose de personas físicas o morales sujetas al pagode contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria y sólo encaso de que no señalen su domicilio fiscal, se considerará comotal el de la ubicación del inmueble que origine la obligaciónfiscal.

Las personas domiciliadas fuera del Municipio, que ge-neren créditos fiscales a favor del Erario Municipal, cumpli-rán con las obligaciones establecidas en las leyes fiscalesmunicipales.

Se considerará que hay cambio de domicilio fiscal, cuandoel contribuyente lo establezca en lugar distinto al que se tienemanifestado o cuando deba considerarse un nuevo domicilioen los términos de este Código; en todo caso, el contribuyentetendrá la obligación de comunicar por escrito a la autoridadfiscal su nuevo domicilio, de no ser así y con independencia delas sanciones a que se hiciere acreedor, la autoridad fiscal po-drá válidamente efectuar la notificación en el domicilio en quetenga su negociación.

El aviso de cambio de domicilio fiscal se presentará a laTesorería dentro de los treinta días siguientes al en que tengalugar la situación jurídica o de hecho que corresponda.

En caso de cambio de nomenclatura o numeración oficial,la autoridad fiscal actualizará los datos correspondientes, sinque el contribuyente deba presentar el aviso de cambio dedomicilio fiscal.

CAPÍTULO IIDEL NACIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIO-

NES Y DE LOS CRÉDITOS FISCALES

Artículo 34. La obligación fiscal nace cuando se realizanlas situaciones jurídicas o de hecho, previstas en las leyes fis-cales vigentes durante el lapso en que ocurran.

Las contribuciones se determinarán y liquidarán conformea las disposiciones vigentes en el momento de su causación,pero le serán aplicables las normas sobre procedimiento que seexpidan con posterioridad.

Artículo 35. La determinación de los créditos fiscales co-rresponde a los sujetos pasivos, salvo disposición expresa encontrario.

Cuando las leyes establezcan que la determinación debaser hecha por la autoridad fiscal, los sujetos pasivos informa-rán a ésta de la realización de los hechos que hubieren dadonacimiento a la obligación fiscal y los que sean pertinentespara la liquidación del crédito en los términos que establezcaeste Código y, en su defecto, por escrito, dentro de los quincedías siguientes al nacimiento de la obligación fiscal.

Los responsables solidarios, excepto los fedatarios públi-cos, proporcionarán, a solicitud de las autoridades, la informa-ción que tengan a su disposición.

Artículo 36. Son créditos fiscales los que tenga derecho apercibir el Municipio o sus entidades, que deriven de contri-buciones, aprovechamientos, accesorios y de responsabilida-des administrativas, así como aquellos a los que las leyes lesden ese carácter.

A falta de señalamiento expreso, el pago se hará:

I. Si es a los sujetos pasivos o responsables solidarios aquienes corresponde determinar en cantidad líquida la presta-ción, dentro de los quince días siguientes a la fecha del naci-miento de la obligación fiscal;

II. Si es a las autoridades a las que corresponde formular laliquidación, dentro de los quince días siguientes a la fecha enque haya surtido efecto la notificación de la misma;

III. Si se trata de obligaciones derivadas de contratos o con-cesiones que no señalen fecha de pago, éste se hará dentro delos quince días siguientes a la fecha de su celebración u otor-gamiento;

IV. Si el crédito se determina mediante un convenio, en lafecha que éste señale; y

V. Tratándose de actos de fiscalización, dentro de los quin-ce días siguientes a la fecha en que surta efectos la notificaciónde la liquidación correspondiente.

Artículo 37. El pago de los créditos fiscales y cualquieringreso en favor del Municipio se hará en efectivo con moneda

Page 8: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 9

de curso legal, salvo en los casos previstos por este Código ocuando el Ayuntamiento autorice que se efectúen en especie.

Los giros postales, telegráficos o bancarios y los chequesde cuenta personal del contribuyente se admitirán salvo buencobro.

El pago también podrá efectuarse por medio de chequescertificados o cheques de caja; tratándose de cheques no certi-ficados de cuentas personales, de pago con tarjetas de crédito,tarjetas de débito y de transferencias de fondos de cuentas ban-carias de los contribuyentes, únicamente se aceptarán cuandolo autorice la Tesorería. Queda prohibido a la Autoridad Fiscalrecibir en pago cheques postdatados.

La Tesorería podrá autorizar expresamente la aceptaciónde otros instrumentos de pago.

Artículo 38. Para determinar las contribuciones se consi-derarán las fracciones del peso; para efectuar su pago, el montose ajustará para que las que contengan cantidades que inclu-yan de uno hasta cincuenta centavos se ajusten a la unidad delpeso inmediata inferior, y las que contengan cantidades decincuenta y uno a noventa y nueve centavos, se ajusten a launidad del peso inmediata superior.

Para los efectos de este Código, se entenderá por salariomínimo el establecido como tal para el Municipio en las dis-posiciones legales respectivas de orden federal.

Cuando no se cubra la contribución, producto o aprove-chamiento en la fecha o época establecidas en este Código, ylos mismos se fijen en salarios mínimos, el cobro se realizaráconforme al vigente al momento de su incumplimiento.

Artículo 39. La falta de pago de un crédito fiscal en lafecha o dentro del plazo establecido en las disposiciones res-pectivas determina que el crédito sea exigible.

Las contribuciones o aprovechamientos cuyo pago se hayaomitido y que las autoridades fiscales determinen como con-secuencia del ejercicio de sus facultades de comprobación,así como de los demás créditos fiscales, deberán pagarse ogarantizarse, junto con sus accesorios, dentro de los quincedías siguientes a aquél en que haya surtido efectos su notifi-cación.

Artículo 40. Los adeudos por contribuciones o accesoriospodrán pagarse a plazos, en una sola exhibición o en parciali-dades, previa autorización del Tesorero, a solicitud por escritode los obligados. El plazo que al efecto se autorice no podrá sermayor de veinticuatro meses.

La solicitud de pago en parcialidades sólo podrá referirse aadeudos de contribuciones o accesorios de ejercicios fiscalesanteriores al de la solicitud.

La primera parcialidad a pagar será el resultado de dividirel saldo del adeudo inicial a la fecha de la autorización, entreel número de parcialidades solicitadas.

El saldo del adeudo inicial a la fecha de autorización seintegrará por la suma de:

a) El monto de las contribuciones omitidas;

b) Las multas; y

c) Los accesorios distintos de las multas que tenga a sucargo el contribuyente.

Durante los plazos concedidos se causarán recargos porprórroga sobre el saldo insoluto, incluyendo los accesorios a latasa que fije anualmente la Ley de Ingresos del Municipio.

El Tesorero, al autorizar el pago a plazos, ya sea en una solaexhibición o en parcialidades, exigirá que se garantice el inte-rés fiscal dentro de los quince días siguientes a la fecha en quese hubiere notificado la autorización.

Artículo 41. Cesará la prórroga o la autorización para pa-gar a plazos y el crédito fiscal será inmediatamente exigiblecuando el deudor:

I. No otorgue en el plazo establecido en este Código, des-aparezca o resulte insuficiente la garantía del interés fiscal;

II. Sea declarado en quiebra o solicite su liquidación judi-cial;

III. Deje de cubrir tres parcialidades sucesivas; o

IV. Cambie de domicilio sin dar aviso de dicho cambio a laautoridad fiscal, dentro del plazo de treinta días.

Los contribuyentes que se encuentren en cualquiera de lossupuestos mencionados no podrán solicitar nuevamente auto-rización por los mismos conceptos que fueron objeto del cesede prórroga.

En los supuestos a que se refiere este artículo, el saldo seráexigible inmediatamente, por lo que las autoridades fiscales lorequerirán y lo harán exigible mediante el procedimiento ad-ministrativo de ejecución.

Artículo 42. Cuando no se cubran las contribuciones o losaprovechamientos en la fecha o dentro del plazo señalado enlas disposiciones respectivas, se pagarán recargos por mora enconcepto de indemnización al fisco municipal por falta de pagooportuno, conforme a la tasa que anualmente se fije en la Leyde Ingresos del Municipio.

Page 9: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 10 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

Los recargos por mora se causarán por cada mes o fracciónde éste que transcurra, a partir del día en que debió hacerse elpago y hasta que el mismo se efectúe. Dichos recargos se calcu-larán aplicando al monto de las contribuciones o de los apro-vechamientos por el período a que se refiere el párrafo anterior,la tasa que resulte de sumar las aplicables en cada año paracada uno de los meses transcurridos en el período de la contri-bución o aprovechamiento de que se trate.

Los recargos se causarán sobre el total del crédito fiscal,excluyendo los propios recargos, la indemnización por che-que no pagado a que se refiere el artículo siguiente, los gastosde ejecución y las multas por infracción a disposicionesfiscales.

Los recargos se causarán hasta por cinco años, salvo en loscasos en los que no se haya extinguido por prescripción lafacultad de la autoridad fiscal para el cobro de las contribucio-nes o aprovechamientos omitidos y sus accesorios, de acuerdoa las disposiciones de este Código.

Al garantizarse las obligaciones fiscales por terceros, losrecargos se causarán sobre el monto de lo requerido y hasta ellímite de lo garantizado, cuando no se pague dentro del plazolegal.

Si el pago hubiera sido menor al que corresponda, los recar-gos se computarán sobre la diferencia.

Si los recargos determinados por el contribuyente son infe-riores a los que calcule la autoridad fiscal, ésta aceptará el pagoy procederá a exigir el remanente.

En caso de aprovechamientos, los recargos se calcularán,de conformidad con lo dispuesto en este artículo, sobre el totaldel crédito fiscal, excluyendo los recargos, los gastos de ejecu-ción y la indemnización por cheque no pagado.

Las autoridades fiscales no liberarán ni condonarán, total oparcialmente, el pago de las contribuciones y de los recargoscorrespondientes, salvo en los casos que prevé este mismoCódigo.

Artículo 43. El cheque recibido por las autoridades fisca-les, que sea librado en tiempo y no sea pagado, dará lugar alcobro del monto del cheque y a una indemnización del veintepor ciento del valor de éste, así como a la comisión bancariaque resulte de su devolución, sin perjuicio de que se tenga porno cumplida la obligación fiscal y se cobren los créditos, recar-gos y sanciones procedentes por el falso pago.

La autoridad fiscal correspondiente requerirá al libradordel cheque para que, dentro del plazo de tres días, efectúe elpago junto con la indemnización del veinte por ciento, la co-

misión bancaria por cheque devuelto y los demás accesorios, obien, acredite fehacientemente, con las pruebas documentalesprocedentes, que realizó el pago o que éste no se efectuó porcausas imputables a la librada.

Transcurrido el plazo anteriormente señalado sin que elcontribuyente o librador del cheque efectúe el pago o demues-tre cualesquiera de los supuestos mencionados, la autoridadfiscal procederá a hacer efectivo el crédito fiscal en los térmi-nos previstos en el párrafo primero de este artículo, mediante elprocedimiento administrativo de ejecución, sin perjuicio de laresponsabilidad penal que en su caso procediere.

Si el cheque no se paga por responsabilidad del librado seestará a lo dispuesto por la Ley General de Títulos y Operacio-nes de Crédito.

Artículo 44. Los pagos que se hagan se aplicarán a loscréditos más antiguos, siempre que se trate de la misma contri-bución y antes del adeudo principal a los accesorios, en elorden siguiente:

I. Gastos de ejecución;

II. Recargos;

III. Multas; y

IV. La indemnización y la comisión bancaria, relativas acheques recibidos por la autoridad fiscal, no pagados y de-vueltos por instituciones bancarias.

Cuando el contribuyente interponga algún medio de de-fensa que impugne alguno de los conceptos previstos en lasfracciones anteriores, el orden señalado no será aplicable res-pecto del concepto impugnado y garantizado.

Artículo 45. Cuando de oficio o por escrito del contribu-yente se solicite la devolución de cantidades pagadas indebi-damente y las que procedan de conformidad con este Código,la autoridad fiscal deberá reintegrarlas mediante cheque nomi-nativo.

La devolución procederá cuando no haya créditos fisca-les exigibles, de lo contrario, cualquier excedente se aplicaráen cuenta, de oficio. Los retenedores podrán solicitar la de-volución, siempre que ésta se haga directamente a los contri-buyentes.

Si el pago de lo indebido se hubiere efectuado en cumpli-miento de un acto de autoridad, el derecho a la devoluciónnacerá cuando dicho acto quede insubsistente.

Cuando se solicite la devolución, ésta deberá efectuarsedentro del plazo de treinta días siguientes a la fecha en que se

Page 10: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 11

presentó la solicitud ante la autoridad fiscal, con los datos,informes y documentos en que se sustente el derecho. En casode omisiones, la autoridad requerirá al promovente, dentro deun plazo de cinco días, para que las subsane, dentro los diezdías siguientes, en cuyo defecto, la solicitud se tendrá por nopresentada. Cuando exista requerimiento, el plazo de treintadías se contará a partir de que se subsane la omisión.

Si la devolución no se efectúa en el plazo de treinta días, laautoridad fiscal pagará intereses que se calcularán a partir deldía siguiente al del vencimiento, conforme a una tasa que seráigual a la prevista para los recargos por pago extemporáneo.

El pago de intereses se incluirá de oficio en la liquidacióncorrespondiente.

El contribuyente que haya pagado un crédito fiscal, inter-ponga oportunamente los medios de defensa y obtenga resolu-ción firme que le sea favorable total o parcialmente, tendráderecho a recibir intereses sobre las cantidades pagadas inde-bidamente, a partir de la fecha de pago. En estos casos, podrácompensar las cantidades a su favor, incluidos los interesescontra la misma contribución que se pague, ya sea a su cargo oque deba enterar en su carácter de retenedor.

En ningún caso los intereses excederán del cien por cientodel monto de las contribuciones. La obligación de devolverprescribe en los mismos términos y condiciones que el créditofiscal.

Artículo 46. Los contribuyentes obligados a pagar mediantedeclaraciones podrán optar por compensar las cantidades quetengan a su favor contra las que estén obligados a pagar poradeudo propio o por retención a terceros, siempre que ambasderiven de una misma contribución, incluyendo sus acceso-rios. Si las cantidades que tengan a su favor los contribuyentesno derivan de la misma contribución, sólo se podrán compen-sar en los casos en que así lo acuerde el Cabildo.

No se causarán recargos cuando el contribuyente compen-se el saldo a su favor, hasta por el monto de dicho saldo, siem-pre que éste se haya originado con anterioridad a la fecha enque debió pagarse la contribución de que se trate.

Sólo se causarán recargos por el periodo comprendido en-tre la fecha en que debió pagarse la contribución y la fecha enque se originó el saldo a compensar, cuando el saldo a favordel contribuyente se hubiere originado con posterioridad a lafecha en que se causó la contribución a pagar.

Las autoridades fiscales podrán compensar de oficio o apetición de los contribuyentes las cantidades que tengan a sufavor por cualquier concepto, contra las cantidades que loscontribuyentes estén obligados a pagar por adeudos propios o

por retención a terceros y que hayan quedado firmes por cual-quier causa. No se podrán compensar las cantidades cuya de-volución se haya solicitado o cuando haya prescrito la obliga-ción para devolverlos.

En el caso de que la compensación se realice de oficio, laautoridad lo notificará personalmente al interesado.

Artículo 47. La compensación entre particulares y el fiscomunicipal, podrá ser realizada respecto de cualquier clase decontribuciones, aprovechamientos, créditos o deudas, si unosy otros son líquidos.

Artículo 48. Las contribuciones, aprovechamientos, crédi-tos y deudas en favor del Fisco Municipal, únicamente podráncompensarse cuando provengan de la aplicación de las dispo-siciones de este Código y se satisfagan los requisitos que paraesta forma de extinción señala el derecho común.

La compensación será autorizada por el Tesorero, a peti-ción del interesado.

La misma autoridad fiscal, al tener conocimiento de que sehan satisfecho los requisitos para la compensación, podrá au-torizarla mediante resolución particular.

Artículo 49. El derecho de los particulares a la compensa-ción o devolución de las cantidades pagadas indebidamente oen cantidad mayor a la debida, prescribe en los mismos térmi-nos que el crédito fiscal.

Artículo 50. La cancelación de créditos fiscales en las cuen-tas públicas, por incosteabilidad en el cobro o por insolvenciadel sujeto pasivo o de los responsables solidarios, no libera,mientras no prescriba el crédito fiscal, a uno y a otros de suobligación. Procederá la cancelación de los créditos fiscalescuando:

I. Resulte imposible localizar al contribuyente o responsa-bles solidarios y ni uno, ni los otros, cuenten con bienes sobrelos cuales se pueda trabar embargo;

II. Por insolvencia de los deudores; y

III. Por incosteabilidad en el cobro.

Las disposiciones reglamentarias que expida el Ayunta-miento deberán indicar los requisitos que habrá de observar laautoridad fiscal para la cancelación de créditos fiscales a quese refiere este artículo.

Artículo 51. Las facultades de las autoridades para deter-minar la existencia de obligaciones fiscales, señalar las basesde su liquidación o fijarlas en cantidad líquida, para imponer

Page 11: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 12 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

sanciones por infracciones a las disposiciones fiscales, así comolas facultades para verificar el cumplimiento o incumplimien-to de dichas disposiciones, se extinguen por caducidad en eltérmino de cinco años, no sujeta a interrupción ni suspensión.Dicho término empezará a correr a partir:

I. Del día siguiente a aquel en que hubiere vencido el plazoestablecido por las disposiciones fiscales para presentar decla-raciones, manifestaciones o avisos;

II. Del día siguiente a aquel en que se produjo el hechogenerador del crédito fiscal, si no existiera obligación de pre-sentar declaraciones, manifestaciones o avisos; y

III. Del día siguiente a aquel en que se hubiere cometido lainfracción a las disposiciones fiscales municipales, pero si lainfracción fuere de carácter continuo, el término correrá a par-tir del día siguiente al en que hubiere cesado la continuidad.

Artículo 52. La facultad de las autoridades para cobrar uncrédito fiscal se extingue por prescripción en el término decinco años.

El término de la prescripción se inicia a partir de la fecha enque el pago debió ser legalmente exigido y se podrá oponercomo excepción en el recurso administrativo que al efecto seinterponga.

El término para que opere la prescripción se interrumpecon cada gestión de cobro que la autoridad fiscal notifique ohaga saber al sujeto pasivo, o por el reconocimiento expreso otácito de éste, respecto de la existencia del crédito. Se conside-ra gestión de cobro, cualquier actuación de la autoridad fiscaldentro del procedimiento administrativo de ejecución, siem-pre que se haga del conocimiento del sujeto pasivo.

Los obligados podrán solicitar a la autoridad fiscal, con lasformalidades a que se refiere el Código de ProcedimientosAdministrativos, la declaratoria de que ha operado la prescrip-ción de los créditos fiscales.

CAPÍTULO IIIDE LA GARANTÍA DE LOS CRÉDITOS FISCALES

Artículo 53. Los contribuyentes podrán garantizar el inte-rés fiscal mediante alguna de las formas siguientes:

I. Depósito en efectivo en la Tesorería;

II. Prenda o hipoteca;

III. Fianza otorgada por institución afianzadora autorizada,la que no gozará de los beneficios de orden y excusión;

IV. Obligación solidaria asumida por tercero, que comprue-be su idoneidad y solvencia suficiente a juicio de la autoridadfiscal; o

V. Embargo en la vía administrativa.

La garantía comprenderá, además de las contribucionesadeudadas, los accesorios causados, así como los que se cau-sen en los doce meses siguientes a su otorgamiento. Al termi-nar este período y en tanto no se cubra el crédito, deberá reno-varse y ampliarse la garantía que cubra el crédito garantizado yel importe de los recargos correspondientes a los doce mesessiguientes.

La Tesorería vigilará que sean garantizadas las prestacio-nes a favor de la Hacienda Municipal, conforme a las disposi-ciones legales en vigor. Mediante reglas generales emitidaspor el Cabildo, se establecerán los requisitos que deberán re-unir las garantías. La autoridad fiscal hará la calificación co-rrespondiente de las que se ofrezcan, vigilando periódicamen-te, o cuando lo estime oportuno, que tales garantías conservensu eficacia y, en caso contrario, exigirá su ampliación o proce-derá a tomar las medidas necesarias para asegurar los interesesdel fisco.

Se podrá dispensar el otorgamiento de la garantía del inte-rés fiscal, mediante acuerdo que emita el Cabildo, cuando enrelación con el monto del crédito respectivo, sea notoria lainsuficiencia de la capacidad económica del deudor.

Artículo 54. Procede garantizar el interés fiscal, cuando:

I. Se solicite la suspensión del procedimiento administrati-vo de ejecución, en términos del Código de la materia;

II. Se solicite prórroga para el pago de los créditos fiscaleso para que los mismos sean cubiertos en parcialidades, si di-chas facilidades se conceden individualmente; o

III. En los demás casos que señale este ordenamiento.

No se otorgará garantía respecto de gastos de ejecución,salvo que el interés fiscal esté constituido únicamente poréstos.

Artículo 55. Las garantías constituidas para asegurar el in-terés fiscal a que se refiere el artículo anterior, se harán efecti-vas a través del procedimiento administrativo de ejecución.

Artículo 56. Tratándose de fianza a favor de la Tesorería,esta dependencia ejercerá los procedimientos establecidos enla legislación federal aplicable.

Page 12: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 13

Artículo 57. Las pólizas de fianza que se otorguen ante laTesorería para garantizar obligaciones fiscales a cargo de terce-ros deberán expedirse por institución nacional autorizada, enfavor del Municipio, y establecerán, en su texto, lo siguiente:

I. El nombre completo de la persona física o moral afianza-da, el importe de la póliza y su vigencia, la mención expresa deque se garantiza el debido cumplimiento de las obligacionesfiscales que correspondan al fiado, así como todos y cada unode sus accesorios legales;

II. La anuencia de la compañía afianzadora para pagar has-ta el importe total de la suma afianzada, en caso de que seactualice el incumplimiento de su afianzado a las obligacio-nes fiscales adquiridas ante la Tesorería, sin reservarse los be-neficios de orden y excusión, y

III. La aceptación expresa de la afianzadora de someterse alos procedimientos de ejecución reservados para fianzas quegarantizan obligaciones fiscales, así como la aceptación de laafianzadora para seguir garantizando las obligaciones adquiri-das por su afianzado, aun cuando la Tesorería le otorgue pró-rrogas o esperas, sin necesidad de aviso por escrito.

La fianza solamente podrá cancelarse mediante autoriza-ción escrita de la Tesorería.

Artículo 58. Para que se conceda la suspensión del proce-dimiento administrativo de ejecución, el contribuyente o inte-resado deberá impugnar el crédito fiscal mediante el recurso derevocación o el juicio contencioso, garantizar el interés fiscalen cualquiera de las formas previstas por este Código y solici-tar por escrito dicha suspensión ante la autoridad fiscal.

Cuando en el recurso de revocación o juicio contenciosose impugnen únicamente algunos de los créditos determina-dos por el acto administrativo, cuya ejecución haya sido sus-pendida, se pagarán los créditos fiscales no impugnados conlos recargos correspondientes.

Si se controvierten sólo determinados conceptos de la reso-lución administrativa que determinó el crédito fiscal, el parti-cular pagará la parte consentida del crédito y los recargos co-rrespondientes, mediante declaración complementaria y ga-rantizará la parte controvertida y sus recargos.

En el supuesto del párrafo anterior, si el particular no pre-senta declaración complementaria, la autoridad exigirá la can-tidad que corresponda a la parte consentida, sin necesidad deemitir otra resolución. Si se confirma en forma definitiva lavalidez de la resolución impugnada, la autoridad procederá aexigir la diferencia no cubierta, con los recargos causados.

Artículo 59. La autoridad fiscal no exigirá garantía adicio-nal si en el procedimiento administrativo de ejecución ya sehubieren embargado bienes suficientes para garantizar el inte-rés fiscal o cuando el contribuyente declare, bajo protesta dedecir verdad, que son los únicos que posee. En caso de que laautoridad compruebe, por cualquier medio, que esta declara-ción es falsa podrá exigir garantía adicional, sin perjuicio de laresponsabilidad que le resulte al contribuyente.

Artículo 60. La cancelación de las garantías otorgadas afavor del Fisco Municipal en los términos de este Código, pro-cederá cuando:

I. Se otorgue una nueva garantía que sustituya a otra, pre-via su calificación por parte de las autoridades fiscales;

II. Se cubra la totalidad del crédito fiscal garantizado, asatisfacción de la autoridad fiscal y se emita el comprobante depago correspondiente; o

III. En definitiva, quede sin efecto la resolución que dioorigen al otorgamiento de la garantía.

Para que proceda la cancelación de la garantía, el interesa-do presentará solicitud por escrito ante la Tesorería, acompa-ñando los documentos que demuestren la procedencia de lacancelación, de conformidad con lo previsto en el presenteCódigo.

Procederá la cancelación, por parte de la autoridad, auncuando no medie solicitud del particular, en aquellos casos enque, de las constancias que obren en los archivos en su poder,se desprenda que se han dado uno o varios de los supuestosseñalados en el presente artículo.

Cuando con motivo de la garantía otorgada se haya proce-dido a su inscripción en el Registro Público de la Propiedad,una vez hecha la cancelación de la misma se comunicará eseacto a la oficina registral.

TÍTULO TERCERODE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONTRI-BUYENTES Y DE LAS ATRIBUCIONES DE LAS AUTORI-

DADES FISCALES MUNICIPALES

CAPÍTULO IDE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

DE LOS CONTRIBUYENTES

Artículo 61. Son obligaciones de los contribuyentes:

I. Inscribirse en el padrón municipal que les corresponda,dentro de los treinta días siguientes a aquél en que se realice la

Page 13: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 14 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

situación jurídica o de hecho de la cual se deriven obligacio-nes fiscales municipales y durante el mes de enero de cadaejercicio para los refrendos ante la Tesorería;

II. Señalar domicilio fiscal en el Municipio que les corres-ponda y, en su caso, domicilio para recibir notificaciones;

III. Pagar los créditos fiscales en los términos que dispon-gan las leyes fiscales municipales;

IV. Presentar los avisos, declaraciones y cualquier otro do-cumento de naturaleza análoga que dispongan las leyes, en lasformas oficiales autorizadas por la Tesorería, o bien, previaautorización de la misma dependencia, cumpliendo con losrequisitos legales;

V. Firmar todos los documentos dirigidos a las autoridadesfiscales municipales;

VI. Mantener actualizados los documentos de control ycumplimiento de sus obligaciones fiscales, que deberán serproporcionados, en copia fotostática, a la autoridad fiscal cuan-do sean requeridos;

VII. Conservar toda la documentación fiscal o la relaciona-da con ésta, así como los elementos contables y comprobatoriosdel cumplimiento de las obligaciones en dicha materia, en eldomicilio fiscal ubicado en el Municipio, durante un términono menor de cinco años;

VIII. Proporcionar a las autoridades fiscales los datos o in-formes que les soliciten, dentro del plazo fijado para ello;

IX. Mostrar, a solicitud de la autoridad municipal, la cédu-la de empadronamiento, las licencias, permisos o autorizacio-nes originales, así como otros documentos diversos de la mis-ma naturaleza de los anteriores que les sean requeridos;

X. Devolver para su cancelación la cédula o documento deempadronamiento en caso de clausura, cese de actividades,cambio de giro, de nombre o razón social, de domicilio o tras-paso, en el momento en que dichas circunstancias sean comu-nicadas a la autoridad municipal;

XI. Dar aviso a la Tesorería, en el término de treinta díashábiles posteriores, respecto del cese de actividades o de fun-cionamiento definitivo de su negociación, para su anotacióncorrespondiente en el padrón fiscal del Municipio;

XII. Liquidar, retener y enterar ingresos municipales, en loscasos previstos en las leyes fiscales; y

XIII. Las demás que dispongan este Código, las leyes, re-glamentos y ordenamientos aplicables.

Artículo 62. Toda persona física o moral que, conforme alas leyes, esté en el ejercicio de sus derechos, podrá compare-cer ante las autoridades fiscales, ya sea por sí o por quien legal-mente la represente.

La autoridad fiscal recibirá las declaraciones, avisos, soli-citudes, manifiestos y demás documentos tal y como se exhi-ban, sin hacer observaciones, ni objeciones y devolverá copiasellada y comprobante de pago, en su caso, a quien lo presente.

Además de los casos que señalen las leyes fiscales y elCódigo de Procedimientos Administrativos, se podrá recha-zar la presentación de promociones de los particulares, cuan-do no contengan o se anote de manera incorrecta el nombredel contribuyente; el número de cuenta y de licencia, o cual-quier otro que lo identifique en los registros municipales dela contribución de que se trate; su domicilio fiscal; no apa-rezcan debidamente firmados; no se acompañen los anexos;o, tratándose de declaraciones, éstas contengan errores arit-méticos. En este último caso, la autoridad fiscal podrá cobrarlas contribuciones que resulten de corregir los errores aritmé-ticos y sus accesorios.

En los casos en que las formas para la presentación de avi-sos, declaraciones, manifestaciones y cualquier otra de natura-leza análoga que prevengan las disposiciones fiscales no sehubieren aprobado y publicado por la Tesorería, los obligadosa presentarlas las formularán en escrito libre por triplicado,incluyendo los datos señalados en el artículo siguiente. Encaso de que se trate de la obligación de pago, se deberá señalarademás el monto del mismo.

Los contribuyentes podrán presentar las declaraciones res-pectivas a través de medios electrónicos, cuando el Cabildohubiere aprobado esta modalidad.

En los casos de personas que se encuentren incapacitadas,las concursadas, las ausentes, y en el de las sucesiones, compa-recerán sus representantes legales.

Artículo 63. Las instancias o peticiones que se formulen alas autoridades fiscales se resolverán dentro de un plazo decuarenta y cinco días hábiles, salvo disposición expresa encontrario.

Dicho plazo comenzará a partir del día siguiente a aquél enque el promovente haya presentado su solicitud requisitada ohaya proporcionado a la autoridad fiscal la información reque-rida por ésta.

En materia fiscal, el silencio de las autoridades fiscales nose considerará como afirmativa ficta de las solicitudes, salvodisposición expresa en contrario, y dará lugar a la interposi-

Page 14: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 15

ción de los recursos legales procedentes cuando no se dé res-puesta en el término que corresponda.

Artículo 64. Las autoridades fiscales están obligadas a con-testar las consultas que sobre situaciones reales y concretas lesformulen por escrito los interesados.

Artículo 65. Los sujetos pasivos y los retenedores daránaviso a la Tesorería de cualquiera de los siguientes cambios:

I. De domicilio;

II. De razón o denominación social, a la que acompañaráncopia de la escritura correspondiente;

III. De sus actividades, cuando aumenten o disminuyan susobligaciones fiscales;

IV. De traspaso de la negociación, clausura definitiva, cesedefinitivo de actividades o suspensión de operaciones; o

V. En los casos de fusión o escisión.

Los sujetos pasivos y los retenedores a que se refiere esteartículo citarán el número de registro que les sea asignado porla Tesorería en las declaraciones, manifestaciones, promocio-nes, solicitudes o gestión que realicen ante la autoridad fiscalcompetente. Cuando la autoridad fiscal ordene su verificación,exhibirán el documento que acredite su inscripción al citadoregistro.

CAPÍTULO IIDE LAS ATRIBUCIONES DE LAS AUTORIDADES

FISCALES MUNICIPALES

Artículo 66. Son atribuciones de las autoridades fiscales,además de las previstas en el Código de Procedimientos Admi-nistrativos, las siguientes:

I. Proporcionar orientación y asistencia gratuita a los con-tribuyentes, con respecto a las disposiciones fiscales de su com-petencia;

II. Contestar las consultas que sobre situaciones reales yconcretas le hagan los interesados individualmente. De su re-solución favorable se derivarán derechos para el particular, enlos casos en que la consulta se haya referido a circunstanciasreales y concretas y la resolución se haya emitido medianteescrito de la autoridad competente para ello;

III. Expedir circulares para dar a conocer a las diversas de-pendencias o unidades administrativas el criterio que deberánseguir en cuanto a la aplicación de las normas tributarias. De

dichas circulares no nacerán obligaciones ni derechos para losparticulares. Únicamente se derivarán derechos de las mismascuando sean publicadas en la Gaceta Oficial y en la Tabla deAvisos del Ayuntamiento;

IV. Solicitar el auxilio de la fuerza pública cuando los con-tribuyentes, responsables solidarios o terceros con ellos rela-cionados, se opongan u obstaculicen el ejercicio de las facul-tades de las autoridades fiscales, así como imponer sancionesque señalen este Código y los demás ordenamientos fiscales;

V. Expedir los oficios de designación, credenciales o cons-tancias de identificación del personal que se autorice para lapráctica de notificaciones, visitas domiciliarias, auditorías,inspecciones, vigilancia, verificaciones, requerimientos y de-más actos que se deriven de las disposiciones fiscales muni-cipales;

VI. Reconocer la anulabilidad, declarar la nulidad o revo-car de oficio los actos administrativos que sean emitidos encontravención a las disposiciones legales aplicables;

VII. Contestar las demandas e intervenir como parte en losjuicios que se susciten con motivo del ejercicio de las faculta-des conferidas en este ordenamiento al Ayuntamiento;

VIII. Designar abogados con el carácter de delegados o au-torizados para oír y recibir notificaciones en su nombre y re-presentación en los juicios en que intervenga;

IX. Emitir o, en su caso, ordenar la publicación de los edic-tos que procedan en los asuntos de su competencia;

X. Elaborar, integrar y mantener actualizados los padronesde contribuyentes, así como los demás registros que establez-can las leyes fiscales; y

XI. Determinar, mediante resolución, la responsabilidadsolidaria.

Artículo 67. Para los efectos de notificación de actos admi-nistrativos a los interesados, las autoridades fiscales deberáncubrir los requisitos previstos en el Código de ProcedimientosAdministrativos.

Artículo 68. El Cabildo podrá condonar o reducir los cré-ditos fiscales municipales, cuando por causa de algún siniestrose afecte la situación económica de alguna región del territoriomunicipal. Lo anterior, previa declaratoria de desastre por par-te de la autoridad competente.

Para efectos del párrafo anterior, el Cabildo dictará, me-diante disposiciones casuísticas, las contribuciones, produc-tos o aprovechamientos materia de la condonación o reduc-

Page 15: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 16 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

ción, señalando las regiones del Municipio en las que se dis-frutará de la misma.

Artículo 69. Cuando la situación económica de los contri-buyentes sea insuficiente para cubrir en su totalidad los crédi-tos fiscales que adeuden, el Tesorero podrá conceder prórrogasadicionales a las previstas en el artículo 40 de este Código parael pago de créditos fiscales, mismas que no podrán exceder deseis meses, pero si a juicio del propio Tesorero se trata de crédi-tos fiscales cuantiosos o situaciones excepcionales, podrá am-pliar el plazo hasta por seis meses más; dicho plazo, en ningúncaso, podrá rebasar el período constitucional del Ayuntamien-to. El Tesorero fijará el monto de la garantía que deberá otorgarel deudor de la prestación fiscal, en su caso.

Artículo 70. Las autoridades fiscales, a fin de determinar laexistencia del crédito fiscal, dar las bases de su liquidación,fijarlo en cantidad líquida, cerciorarse del cumplimiento a lasdisposiciones fiscales o comprobar la comisión de infraccio-nes a dichas disposiciones, estarán facultadas para realizar con-junta o separadamente, los siguientes actos:

I. Revisar las bases de datos y los padrones fiscales;

II. Autorizar la verificación o comprobación del cumpli-miento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes, res-ponsables solidarios y terceros relacionados con ellos, confor-me a las disposiciones fiscales;

III. Revisar las declaraciones de los contribuyentes, res-ponsables solidarios y demás obligados, así como comprobarel cumplimiento de sus obligaciones, de conformidad con lasdisposiciones fiscales municipales;

IV. Determinar y ordenar el cobro a los contribuyentes, res-ponsables solidarios y demás obligados, de las diferencias porerrores aritméticos en las declaraciones y por el pago en parcia-lidades de las contribuciones, tanto de las derivadas de la apli-cación de disposiciones fiscales previstas en este ordenamien-to, como las de naturaleza federal cuando actúen en los térmi-nos de los convenios de coordinación fiscal federal;

V. Calificar, para su aceptación, las garantías del interésfiscal que deban ser otorgadas a favor del Ayuntamiento; ha-cerlas efectivas y resolver sobre la dispensa o el otorgamientode las mismas; vigilar que sean suficientes y exigir su amplia-ción, así como ordenar el secuestro de otros bienes;

VI. Practicar, de conformidad con el procedimiento previs-to en el Código de la materia, visitas en el domicilio fiscal onegociaciones de los sujetos pasivos, de los responsables soli-darios o de los terceros relacionados con ellos, con el fin deverificar el cumplimiento de obligaciones fiscales derivadasde disposiciones legales y reglamentarias, así como de la pre-

sentación de documentos e informes relacionados con el cum-plimiento de las obligaciones fiscales; revisar sus bienes, mer-cancías y, en general, la documentación que tenga relacióncon las obligaciones fiscales y, en su caso, asegurarlos, dejan-do en calidad de depositario al visitado, previo inventario queal efecto se formule;

VII. Proceder a la inspección, verificación física, clasifica-ción, valuación o comprobación de toda clase de bienes;

VIII. Solicitar de los sujetos pasivos, responsables solida-rios o terceros con ellos relacionados, toda clase de datos, do-cumentos e informes relacionados con el cumplimiento de lasdisposiciones fiscales;

IX. Practicar las inspecciones y verificaciones de los luga-res, inmuebles, bienes o mercancías, en la forma que para elcontrol de las obligaciones fiscales determine la Tesorería,de conformidad con el Código de Procedimientos Adminis-trativos;

X. Ordenar la clausura provisional o definitiva de estable-cimientos comerciales por incumplimiento o infracción a lasdisposiciones fiscales;

XI. Practicar avalúos de bienes inmuebles, de acuerdo a lalegislación aplicable;

XII. Designar personal que supervise y verifique el númerode personas que ingresen a los espectáculos públicos, así comolos ingresos que perciban;

XIII. Autorizar y verificar el manejo de los boletos o docu-mentos que otorguen el derecho de admisión a una diversión oespectáculo público;

XIV. Designar personal para presenciar la celebración deloterías, rifas, sorteos, concursos, juegos con apuestas yapuestas permitidas de toda clase y verificar los ingresos quese perciban;

XV. Ordenar la práctica de la notificación de los actos rela-cionados con el ejercicio de las facultades de comprobación,así como las resoluciones que determinen créditos fiscales,citatorios, requerimientos, solicitud de informes y los demásactos administrativos que se generen con motivo de sus facul-tades de comprobación del cumplimiento de las disposicionesfiscales municipales;

XVI. Rectificar los errores aritméticos que aparezcan en lasdeclaraciones, manifestaciones o avalúos;

XVII. Ordenar la práctica de embargo precautorio para ase-gurar el interés fiscal, cuando el crédito fiscal no sea exigible

Page 16: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 17

pero haya sido determinado por el contribuyente o por la auto-ridad en el ejercicio de sus facultades de comprobación, si, ajuicio de ésta, hubiera peligro de que el obligado se ausente orealice la enajenación de bienes o cualquier maniobra tendien-te a evadir el cumplimiento de las obligaciones fiscales, asícomo levantarlo cuando proceda;

XVIII. Allegarse las pruebas necesarias para presentar de-nuncia ante el Ministerio Público, sobre la posible comisiónde delitos fiscales o, en su caso, para formular la querella res-pectiva; y

XIX. Cuando los sujetos pasivos, los responsables solida-rios o terceros con ellos relacionados, se opongan u obstaculi-cen el ejercicio de las facultades de comprobación de las auto-ridades fiscales, éstas podrán indistintamente:

a) Imponer la multa que corresponda en los términos deeste Código;

b) Solicitar el auxilio de la fuerza pública; o

c) Solicitar a la autoridad correspondiente que se procedapor desobediencia a un mandato legítimo de autoridad compe-tente.

Las facultades señaladas en las fracciones VI, VII, IX, XII,XIII y XIV de este artículo, se podrán llevar a cabo en los luga-res donde se encuentren los inmuebles, tratándose de contribu-ciones relacionadas con los mismos, o en el lugar donde sepresenten las diversiones o espectáculos públicos o se cele-bren loterías, rifas, sorteos, concursos, juegos con apuestas yapuestas permitidas de toda clase.

Artículo 71. Las visitas domiciliarias deberán cumplir conlas formalidades que señala el Código de Procedimientos Ad-ministrativos.

Artículo 72. Las autoridades fiscales podrán determinarpresuntivamente la base gravable de las contribuciones a car-go de los sujetos pasivos, cuando:

I. Se resistan u obstaculicen por cualquier medio, la inicia-ción o desarrollo de las visitas domiciliarias, o se nieguen arecibir la orden respectiva;

II. No proporcionen la documentación, informes o datosque les soliciten, o los presenten alterados, falsificados o exis-tan vicios o irregularidades en los mismos;

III. No tengan la documentación a que estén obligados;

IV. La información que se obtenga de terceros ponga demanifiesto discrepancias con sus datos o informes manifesta-dos o declarados;

V. No manifiesten a la autoridad fiscal, en las formas yplazos establecidos, que se ha modificado el valor de un in-mueble, se transmitió la propiedad o posesión del mismo, va-riaron sus características físicas, o se realizó cualquier otro he-cho que sea relevante para la determinación de las contribu-ciones relacionadas con éstos;

VI. Nieguen u obstaculicen, por cualquier medio, el accesoa los lugares en donde se presenten los espectáculos públicos ose celebren loterías, rifas, sorteos, concursos, juegos con apues-tas y apuestas permitidas de toda clase, al personal designadopor las autoridades fiscales para verificar el cumplimiento delas obligaciones del contribuyente;

VII. Nieguen u obstaculicen el acceso a los predios,inmuebles e instalaciones al personal designado por las autori-dades fiscales para la práctica de avalúos de los mismos. Seconsiderará que hay negativa u obstaculización, cuando ha-biéndose avisado al propietario o poseedor la fecha y hora dela diligencia por medio de citatorio entregado por lo menoscon tres días de anticipación, ésta no pueda realizarse por cau-sas imputables a dicho propietario o poseedor;

VIII. No obstante tener la obligación de contar con el per-miso o autorización de la autoridad municipal competente,realicen u organicen actos o eventos con omisión de los requi-sitos legales establecidos; y

IX. Incurran en cualquier otro supuesto que señale el Códi-go de Procedimientos Administrativos.

Artículo 73. Para los efectos de la determinación presuntivaa que se refiere el artículo anterior, las autoridades fiscalesprocederán de la manera siguiente:

I. Tratándose de diversiones o espectáculos públicos, elnúmero total de localidades, asientos, lugares o aforo con quecuente el local en donde se desarrolló el espectáculo público,se multiplicará por el precio de la localidad más alta que paradicho espectáculo se hubiere dado, y el resultado obtenidoserá considerado como base gravable, la cual no será objeto dededucción o reducción alguna;

II. Con relación a loterías, rifas, sorteos, concursos, juegoscon apuestas y apuestas permitidas de toda clase, el númerototal de boletos o billetes de participación emitidos se multi-plicará por el precio de venta de los mismos y el resultadoobtenido será considerado como base gravable, la cual no seráobjeto de deducción o reducción alguna; si no se contare conlos elementos suficientes para realizar el procedimiento antesdescrito, se considerará como base gravable el triple del valorque en la publicidad o boletos correspondientes se le hayaasignado al o a los premios a otorgar; y

Page 17: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 18 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

III. Para el caso de oposición de los propietarios, poseedo-res o detentadores de predios, a la práctica de las operacionescatastrales de valuación, tratándose de contribuciones relacio-nadas con bienes inmuebles, la autoridad fiscal solicitará a laautoridad catastral que determine el valor catastral o catastralprovisional de dichos bienes, si éstos no estuvieren valuadospreviamente por dicha autoridad.

Todo esto sin perjuicio de las formalidades y facultades delas autoridades fiscales que señala el Código de Procedimien-tos Administrativos.

Artículo 74. Para la comprobación del pago y de la basegravable de las contribuciones, salvo prueba en contrario, sepresumirán los supuestos a que se refiere el Código de Procedi-mientos Administrativos.

Artículo 75. Los servidores públicos que, en el ejercicio desus funciones, conozcan de acciones u omisiones que puedanentrañar infracción a las disposiciones fiscales, las comunica-rán a la autoridad fiscal dentro de los cinco días siguientes a lafecha en que tengan conocimiento de aquéllas.

Artículo 76. Los servidores públicos que intervengan enlos diversos trámites relativos a la aplicación de las disposicio-nes tributarias estarán obligados a guardar absoluta reserva enlo concerniente a las declaraciones y datos suministrados porlos contribuyentes o por terceros con ellos relacionados. Dichareserva no comprenderá los casos que señalen las disposicio-nes fiscales y aquellos en que deban suministrarse datos a losfuncionarios encargados de la administración y de la defensade los intereses fiscales o municipales, y a las autoridades judi-ciales cuando la ley impone tal obligación.

Artículo 77. Los actos y resoluciones de las autoridadesfiscales se presumirán legales. Sin embargo, dichas autorida-des deberán probar los hechos que los motiven, cuando el afec-tado los niegue lisa y llanamente, excepto que la negativaimplique la afirmación de otro hecho.

TÍTULO CUARTODE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES FISCALES

CAPÍTULO IDE LAS INFRACCIONES

Artículo 78. Corresponde a las autoridades fiscales decla-rar que una acción o una omisión constituye una infracción alas disposiciones fiscales.

Artículo 79. La aplicación de multas, por infracción a lasdisposiciones fiscales, se hará independientemente de que seexija el pago de las contribuciones respectivas y sus demás

accesorios, así como de las penas que impongan las autorida-des judiciales cuando se incurra en responsabilidad penal.

Artículo 80. Son responsables en la comisión de las infrac-ciones previstas en este Código, las personas que se encuen-tren en las hipótesis normativas de este Capítulo. Se conside-ran como tales las que omitan el cumplimiento de obligacio-nes previstas por las disposiciones fiscales.

Artículo 81. Se libera de la obligación establecida en elartículo 75 a los siguientes servidores públicos:

I. Aquellos que, de conformidad con otras leyes, tenganobligación de guardar reserva acerca de los datos o informa-ción que conozcan con motivo de sus funciones; y

II. Los que participen en tareas de asistencia al contribu-yente previstas por las disposiciones fiscales.

Artículo 82. No se impondrán multas cuando se cumplanen forma espontánea las obligaciones fiscales fuera de los pla-zos señalados por las disposiciones de esa naturaleza o cuandose haya incurrido en infracción a causa de fuerza mayor o decaso fortuito por hechos ajenos a la voluntad del infractor,circunstancia que éste deberá probar a satisfacción de las auto-ridades.

Se considerará que el cumplimiento no es espontáneo en elcaso de que:

I. La omisión sea descubierta y notificada por las autorida-des fiscales; y

II. La omisión haya sido corregida por el contribuyentedespués de que las autoridades fiscales hubieren notificadouna orden de visita domiciliaria, o haya mediado requeri-miento o cualquier otra gestión notificada por las mismas,tendientes a la comprobación del cumplimiento de disposi-ciones fiscales.

Artículo 83. Siempre que se omita el pago de una contribu-ción cuya determinación corresponda a los servidores públi-cos municipales, a los notarios o corredores públicos titulados,los accesorios serán a cargo exclusivamente de ellos, y loscontribuyentes sólo quedarán obligados a pagar las contribu-ciones omitidas. Si la infracción se cometiere por inexactitud ofalsedad de los datos proporcionados por los contribuyentes,los accesorios serán a cargo de éstos.

Artículo 84. Las autoridades fiscales, al imponer multaspor la comisión de infracciones señaladas en este Código ydemás disposiciones fiscales, deberán:

I. Fundar y motivar debidamente su resolución;

Page 18: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 19

II. Tomar en cuenta la importancia de la infracción, las con-diciones del infractor y la conveniencia de combatir prácticastendientes a evadir la prestación fiscal o a infringir en cual-quier otra forma las disposiciones legales o reglamentarias;

III. Considerar como agravante a la infracción fiscal, el he-cho de que el infractor sea reincidente.

Se da la reincidencia:

a) Tratándose de infracciones que tengan como consecuen-cia la omisión en el pago de contribuciones, la segunda o pos-teriores veces que se sancione al infractor por la comisión deuna infracción que tenga esa consecuencia.

b) Tratándose de infracciones que no impliquen omisiónen el pago de contribuciones, la segunda o posteriores vecesque se sancione al infractor por la comisión de una infracciónestablecida en el mismo artículo y fracción de este Código.

Para determinar la reincidencia, se considerarán únicamen-te las infracciones cometidas dentro de los últimos tres años.

IV. Considerar como agravante en la comisión de una in-fracción fiscal, cuando se dé cualquiera de los siguientes su-puestos:

a) Que la infracción sea en forma continua.

b) Cuando por un acto o una omisión se infrinjan diversasdisposiciones fiscales a las que correspondan varias multas.

Cuando los responsables de una infracción sean varios, seles aplicará en forma individual la sanción que le corresponda,independientemente de la que se imponga a los demásinfractores.

Artículo 85. Cuando por diferentes contribuciones se debapresentar una misma declaración o aviso en un formato oficialy se omita hacerlo por alguna de ellas, se aplicará una multapor cada contribución no declarada u obligación no cumplida.

Artículo 86. Cuando se incurra en agravantes en la comi-sión de infracciones fiscales, las multas se aumentarán en unacantidad igual al importe de las contribuciones o ingresos rete-nidos o recaudados y no enterados.

Artículo 87. Tratándose de la omisión parcial de contribu-ciones por error aritmético en las declaraciones, se impondráuna multa del diez al veinte por ciento de las contribucionesomitidas.

En caso de que dichas contribuciones se paguen junto consus accesorios, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la

fecha en que surta sus efectos la notificación de la diferenciarespectiva, la multa se reducirá a la mitad, sin que para ello serequiera resolución administrativa.

Artículo 88. Son infracciones cuya responsabilidad recaesobre los sujetos pasivos de una prestación fiscal:

I. No inscribirse en el padrón municipal o hacerlo fuera delos plazos legales, salvo cuando la solicitud se presente demanera espontánea;

II. No incluir, en las manifestaciones para su inscripción,las actividades por las que sea contribuyente habitual;

III. Falsear datos o información a las autoridades fiscales;

IV. No refrendar su inscripción o registro en el padrón mu-nicipal o hacerlo fuera de los plazos legales establecidos;

V. Obtener o usar más de una clave de registro que corres-ponda para el cumplimiento de las obligaciones fiscales muni-cipales;

VI. Manifestar negociaciones propias o realizar activida-des gravables a través de terceros, sin pagar las contribucionescorrespondientes;

VII. No tener los permisos, cédulas, boletas de registro ocualquier otro documento exigido por las disposiciones fisca-les, en los lugares que para el efecto se señalen; no citar suclave de registro o cuenta, según el caso, en las declaraciones,manifestaciones, solicitudes y gestiones que hagan ante cual-quier dependencia;

VIII. Abrir una negociación o establecimiento comercial,industrial o de prestación de servicios sin solicitar previamen-te la cédula de empadronamiento y, en su caso, la licenciacorrespondiente o sin llenar los requisitos exigidos por losordenamientos fiscales;

IX. Tener en las negociaciones o establecimientos comer-ciales, industriales o de prestación de servicios, instalacionesdiversas de las aprobadas por el Ayuntamiento, cuando lasdisposiciones legales exijan tal aprobación, o modificarlas sinel correspondiente aviso o permiso;

X. No entregar oportunamente a las autoridades fiscales loscomprobantes de pago de las prestaciones fiscales, cuando loexijan las disposiciones relativas;

XI. Faltar a la obligación de extender comprobantes, factu-ras o cualesquiera otros documentos que señalen las leyes fis-cales; no exigirlos cuando tengan obligación de hacerlo; o noconsignar por escrito los actos, convenios o contratos que, de

Page 19: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 20 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

acuerdo con las disposiciones fiscales, deben constar en esaforma;

XII. No presentar, no proporcionar o hacerlo extem-poráneamente los avisos, declaraciones, solicitudes, datos, in-formes, copias o documentos que exijan las disposiciones fis-cales; no comprobarlos o no aclararlos, cuando las autoridadesfiscales lo soliciten;

XIII. Presentar los avisos, declaraciones, solicitudes, datos,informes, copias o documentos a que se refiere la fracción ante-rior, incompletos, inexactos o con errores que traigan consigola evasión de una prestación fiscal;

XIV. Presentar los avisos, declaraciones, solicitudes, datos,informes, copias y documentos a que se refieren las dos frac-ciones anteriores, alterados o falsificados;

XV. No pagar, en forma total o parcial, las contribuciones yproductos dentro de los plazos señalados por las leyes fiscales;

XVI. Evadir el pago de las prestaciones fiscales como con-secuencia de inexactitudes, simulaciones, falsificaciones u otrasmaniobras similares;

XVII. Traficar con los documentos o comprobantes del pagode prestaciones fiscales o hacer uso ilegal de ellos;

XVIII. Resistirse por cualquier medio no jurídico al desa-rrollo de cualquier acto relativo al procedimiento administra-tivo de ejecución o de las visitas domiciliarias practicadas porlas autoridades fiscales; no suministrar los datos e informesque legalmente puedan exigir los visitadores; no mostrar losdocumentos, registros o impedir el acceso a los almacenes,depósitos, bodegas o cualquier otra instalación y, en general,negarse a proporcionar los elementos que se requieran paracomprobar la situación fiscal del visitado en relación con elobjeto de la visita;

XIX. No conservar la documentación comprobatoria du-rante el plazo que establece la fracción VII del artículo 61 deeste Código. Asimismo, no conservar la documentación o bie-nes que les sean dejados en depósito en virtud de una visitadomiciliaria o de la aplicación del procedimiento administra-tivo de ejecución;

XX. Omitir total o parcialmente el pago de contribucioneso créditos fiscales de cualquier tipo y que sea descubierta porlas autoridades fiscales mediante el ejercicio de sus facultadesde comprobación;

XXI. No dar aviso a la Tesorería, o hacerlo extem-poráneamente respecto del cese de actividades definitivo; y

XXII. Incurrir en cualquier otro acto u omisión distintos delos enumerados en las fracciones anteriores que, en alguna for-ma, infrinja las disposiciones fiscales.

Artículo 89. Son infracciones cuya responsabilidad corres-ponde a los encargados del Registro Público de la Propiedad,Notarios Públicos, Corredores Públicos, autoridades judicia-les y, en general, de los fedatarios públicos:

I. No proporcionar los avisos, datos, informes o documen-tos que establecen las disposiciones legales o incurrir, al ha-cerlo, en falsedad o error;

II. Autorizar actos o contratos, cualesquiera que sean, rela-cionados con fuentes de ingresos establecidos en la legisla-ción municipal, sin cerciorarse previamente de que los contra-tantes están al corriente en el cumplimiento de sus obligacio-nes fiscales y en el pago de los impuestos o derechos a sucargo;

III. No proporcionar los avisos, informes o datos, o no exhi-bir los documentos en el plazo que fijen las disposiciones le-gales aplicables, o cuando lo pidan las autoridades competen-tes, presentarlos incompletos o inexactos y, en su caso, no acla-rarlos cuando las mismas autoridades lo soliciten;

IV. Proporcionar los informes o documentos, a que se refie-re la fracción anterior, alterados o falsificados;

V. No declarar o enterar las contribuciones municipales a laTesorería en los términos que establecen las leyes fiscales, cuan-do les corresponda hacerlo por cuenta de los sujetos pasivos,de obligaciones fiscales que requieran de sus servicios; y

VI. Coadyuvar con los infractores, en cualquier forma, en laevasión total o parcial del pago de las contribuciones, median-te alteraciones, simulaciones, ocultación u otras acciones uomisiones.

Artículo 90. Son infracciones cuya responsabilidad recaeen los servidores públicos, las siguientes:

I. Extender actas, expedir certificados, legalizar firmas, au-torizar documentos, inscribirlos o registrarlos, sin que existaconstancia de que se pagó la contribución correspondiente;

II. Recibir el pago de una prestación fiscal y no enterar suimporte de inmediato;

III. No exigir el pago total de las prestaciones fiscales o re-caudar, permitir u ordenar que se recaude alguna prestación fis-cal, sin cumplir con los requisitos establecidos por las disposi-ciones aplicables y en perjuicio del control e interés fiscal;

Page 20: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 21

IV. No presentar ni proporcionar o hacerlo extem-poráneamente, los informes, avisos, datos o documentos queexijan las disposiciones fiscales o presentarlos incompletos oinexactos; o no prestar auxilio a las autoridades fiscales para ladeterminación y cobro de las prestaciones tributarias;

V. Presentar los informes, avisos, datos o documentos a quese refiere la fracción anterior, alterados o falsificados;

VI. Asentar falsamente que se ha dado cumplimiento a lasdisposiciones legales o que se practicaron visitas domicilia-rias o incluir datos falsos en las actas relativas;

VII. No practicar las inspecciones, verificaciones o avalúoscuando tengan obligación de hacerlo;

VIII. Intervenir, durante el ejercicio de sus funciones, en latramitación o resolución de algún asunto en el que el servidorpúblico tenga interés y del que se derive algún beneficio per-sonal o de terceros con los que tenga relación familiar, laboralo de negocios, cuando estuviere impedido para hacerlo de acuer-do a las disposiciones legales;

IX. Faltar a la obligación de guardar absoluta reserva res-pecto de los asuntos que conozcan, revelar los datos declara-dos por los contribuyentes o aprovecharse de ellos;

X. Facilitar o permitir la alteración de declaraciones, avisoso cualquier otro documento o coadyuvar en cualquier formapara que se evadan las prestaciones fiscales;

XI. Traficar con los documentos o comprobantes de pagode prestaciones fiscales o hacer uso indebido de ellos;

XII. Exigir cualquier prestación que no esté expresamenteprevista en la ley, aun cuando se aplique a la realización de lasfunciones propias de su cargo; y

XIII. Infringir disposiciones fiscales en forma distinta delas previstas en las fracciones precedentes.

Artículo 91. Son infracciones cuya responsabilidad recaesobre terceros:

I. Consentir o tolerar que se inscriban a su nombre en el pa-drón municipal negociaciones o establecimientos ajenos, asícomo realizar a nombre propio actividades gravables que co-rrespondan a otra persona, cuando esto último traiga comoconsecuencia la omisión en el pago de contribuciones;

II. No proporcionar avisos, informes, datos, documentos ono exhibirlos en el plazo fijado por las disposiciones fiscaleso cuando las autoridades lo exijan con apoyo en sus facultades

legales y, en su caso, no aclararlos cuando las mismas autorida-des lo soliciten;

III. Presentar los avisos, informes, datos o documentos, aque se refiere la fracción anterior, incompletos, inexactos, al-terados o falsificados;

IV. Autorizar o hacer constar documentos, inventarios, ba-lances, asientos, valores o datos falsos o inexactos cuando ac-túen como contadores, peritos, valuadores o testigos;

V. Asesorar o aconsejar a los contribuyentes para evadir elpago de una prestación fiscal o para infringir las disposicionesfiscales;

VI. Ser cómplice, en cualquier forma, en la comisión deinfracciones fiscales;

VII. No enterar total o parcialmente, dentro de los plazosque establezcan las disposiciones fiscales, el importe de lasprestaciones fiscales retenidas, recaudadas o que debieron re-tener o recaudar;

VIII. Presentar los documentos relativos al pago de las pres-taciones retenidas, alterados, falsificados, incompletos o conerrores que traigan consigo la evasión parcial o total de lasmismas prestaciones;

IX. Adquirir, ocultar, retener o enajenar productos, mercan-cías, artículos y, en general, toda clase de bienes, a sabiendasde que no se cubrieron las contribuciones que en relación conaquellos se hubieran debido pagar;

X. Aceptar documentos con los que pretenda comprobarseel cumplimiento de las obligaciones de las disposiciones fis-cales, cuando no se haya cumplido con el pago de la presta-ción fiscal o no se acredite su cumplimiento de acuerdo con lasdisposiciones fiscales;

XI. No prestar a las autoridades fiscales el auxilio necesariopara la determinación y cobro de una prestación fiscal, en loscasos en que tengan obligación de hacerlo, de acuerdo con lasdisposiciones fiscales;

XII. Traficar con los documentos o comprobantes de pagode prestaciones fiscales o hacer uso indebido de ellos;

XIII. No guardar absoluta reserva respecto de los asuntosque conozcan, cuando intervengan como representantes de loscontribuyentes en juntas o reuniones que califiquen, tabulen oaprueben en su caso determinaciones para efectos fiscales; y

Page 21: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 22 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

XIV. Infringir disposiciones fiscales en forma distinta delas previstas en las fracciones precedentes.

CAPÍTULO IIDE LAS SANCIONES

Artículo 92. Las autoridades fiscales impondrán las san-ciones administrativas por infracción a las disposiciones delanterior Capítulo, de acuerdo a lo siguiente:

I. Las infracciones que establece el artículo 88 de este Có-digo serán sancionadas con multa equivalente a los montosque a continuación se señalan:

a) De cinco a quince días de salario mínimo, por infraccióna las fracciones I, IV, VII, VIII, X, XII y XV.

b) De quince a treinta días de salario mínimo, por infrac-ción a las fracciones XX y XXII.

c) De treinta a cincuenta días de salario mínimo, por infrac-ción a las fracciones II, III, V, VI, IX, XI, XIII, XIV, XVI, XVII,XVIII y XIX;

II. La infracción que establece la fracción XXI del artículo88 de este Código, se sancionará con multa de cien a cientocincuenta por ciento del crédito omitido;

III. Las infracciones comprendidas en el artículo 89 de esteCódigo, se sancionarán con multa de cincuenta a cien días desalario mínimo;

IV. Las infracciones comprendidas en el artículo 90 de esteCódigo, se sancionarán con multa de setenta y cinco a ciendías de salario mínimo; y

V. Las infracciones comprendidas en el artículo 91 de esteCódigo, se sancionarán con multa de cuarenta y cinco a no-venta días de salario mínimo.

Cuando por un acto o una omisión se incurra en variasinfracciones a las que correspondan diversas multas, sólo seimpondrá la multa mayor.

Los ingresos que el Municipio obtenga por la aplicaciónde multas y sanciones establecidas en disposiciones reglamen-tarias, así como en otros ordenamientos de carácter hacendario,se enterarán de conformidad con los montos que establezcanlos ordenamientos que las contengan.

Artículo 93. La infracción en cualquier forma a las disposi-ciones fiscales, diversa a las previstas en el anterior Capítulo,se sancionará con multa de cinco a cien días de salario mínimo.

TÍTULO QUINTODE LOS DELITOS FISCALES

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 94. Los delitos fiscales son de comisión intencio-nal, dirigidos a causar un daño patrimonial al erario municipaly sancionados por este Código.

Artículo 95. Para proceder penalmente por los delitos pre-vistos en este Título, será necesario que el Síndico formule laquerella respectiva; en los casos previstos por el artículo 111de este Código, cualquier persona podrá denunciar los hechosante el Ministerio Público.

El derecho para formular la querella por delitos fiscalesprescribirá en un año, a partir del día en que se tenga conoci-miento del delito; y en tres años, independientemente de estacircunstancia.

Artículo 96. El que tenga conocimiento de un delito pro-cederá a comunicarlo por escrito a la autoridad fiscal, precisan-do los hechos que lo constituyen. Lo anterior tendrá el carácterde confidencial y, si un servidor público violare esta disposi-ción, se le aplicará la sanción prevista en el artículo 111, frac-ción I, inciso b) de este Código. Si se tratare de un particular, sele impondrá la sanción que corresponda.

Artículo 97. Serán responsables de la comisión de delitosfiscales, quienes:

I. Realicen la conducta o hecho, tipificado y legalmentedescrito en el Código;

II. Concierten, maquinen o asesoren en su ejecución;

III. Concreten su realización;

IV. Lo realicen conjuntamente;

V. Presten dolosamente ayuda en su realización; o

VI. Encubran su ejecución.

Cuando el delito se cometa por medio de persona moral, elresponsable será el representante legal de ésta, independiente-mente de la responsabilidad que los socios tengan en la comi-sión del ilícito.

Artículo 98. Serán responsables de encubrimiento en losdelitos fiscales quienes, sin previo acuerdo y sin haber partici-pado en ellos, después de su ejecución:

Page 22: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 23

I. Con ánimo de dominio, lucro o uso, adquieran, trasladen,reciban u oculten el producto u objeto del delito, a sabiendasde que provenía de éste, o sin tomar las debidas precaucionespara cerciorarse de su legítima procedencia o que, de acuerdo alas circunstancias, debían presumir su ilegitimidad o ayuden aotro para los mismos fines; o

II. Ayuden en cualquier forma al inculpado a eludir lasinvestigaciones de la autoridad con el propósito de evadirsede la acción de la justicia, o bien oculten, alteren, destruyan ohagan desaparecer las huellas, vestigios, pruebas o instrumen-tos del delito o aseguren para el inculpado el objeto o prove-cho del mismo.

En los casos previstos por la fracción I de este artículo, si eldelito se comete con ánimo de dominio o uso se sancionará alos responsables con prisión de tres meses a dos años; si es conánimo de lucro, con prisión de un año a cuatro años.

En los supuestos de la fracción II, se impondrá sanción deseis meses a tres años de prisión.

Artículo 99. En los procesos penales instaurados por lacomisión de delitos fiscales, la acción penal se extinguirácuando el perdón judicial se otorgue:

I. Expresamente por el Síndico;

II. Una vez que el inculpado haya pagado el crédito fiscal ytodos sus accesorios legales, originados por la comisión delilícito de que se trate o, en su caso, que a juicio de la autoridadfiscal quede debidamente garantizado el interés del erariomunicipal; y

III. Antes de que se dicte sentencia definitiva.

El perdón judicial que se otorgue a uno de los inculpadosbeneficiará a los demás copartícipes o encubridores.

No se podrá otorgar perdón, en ningún caso, al inculpadoque durante los cinco años anteriores se le haya concedido elmismo beneficio por la comisión de delitos fiscales.

Artículo 100. La persona condenada por delitos fiscalesgozará de los beneficios que establece el Código Penal para elEstado, siempre y cuando se acredite que el interés fiscal haquedado resarcido o garantizado plenamente.

Artículo 101. Cuando en la comisión de delitos fiscalesintervengan o participen auditores, notificadores, técnicos fis-cales, contadores, economistas, abogados o peritos, o de algu-na otra profesión, o personas que tengan el carácter de autori-dad fiscal, independientemente de las penas que les correspon-

dan conforme al delito de que se trate en este Código, se lesinhabilitará para ejercer su profesión o actividad, hasta por tresaños, o definitivamente, según lo resuelva el Juez, conforme alas reglas generales establecidas en el Código Penal para elEstado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Artículo 102. Los servidores públicos a quienes se impu-ten la comisión de un delito fiscal y estén sujetos a proceso,serán suspendidos en sus derechos laborales, a partir del mo-mento en que se les dicte auto de formal prisión. Emitida laresolución del proceso penal y que haya causado estado, elsuperior jerárquico del inculpado procederá a:

I. Si resultare inocente, ordenar la restitución de sus dere-chos; o

II. Si resultare culpable, ordenar el cese definitivo y turnarel expediente a la autoridad competente para que determine suinhabilitación.

Artículo 103. Se considera que hay tentativa en los delitosfiscales, cuando exista en el sujeto activo del delito intencióndirigida a cometerlos y se exteriorice en un principio de ejecu-ción o en la realización de actos que debieran producirlos, sino se consuma por causas ajenas a su voluntad.

La tentativa se sancionará con prisión de hasta las dos ter-ceras partes de la que corresponda por el delito de que se trate,si éste se hubiese consumado.

Si el autor desistiere de la ejecución o impidiere la consu-mación del delito, no se le impondrá sanción alguna, a no serque los actos ejecutados constituyan por sí mismos delito.

Artículo 104. Para los efectos de este Código, se entenderápor delito continuado, aquel cuya acción se prolonga en eltiempo, con unidad de resolución, pluralidad de acciones yunidad de violación al bien jurídico tutelado.

En el delito continuado, la sanción podrá aumentarse hastapor una mitad más de la que resulte aplicable al delito de quese trate.

Artículo 105. Existe reincidencia, cuando el sancionadopor sentencia ejecutoria comete otro delito en materia fiscalmunicipal.

Al reincidente se le aplicará la sanción privativa de liber-tad que corresponda por el último delito cometido, la que po-drá aumentarse hasta en tres años.

Artículo 106. Para los delitos señalados en este Título seaplicarán supletoriamente las disposiciones de los Códigos

Page 23: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 24 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

Penal y de Procedimientos Penales para el Estado de Veracruzde Ignacio de la Llave.

Artículo 107. Las actas administrativas harán prueba plenaen materia fiscal municipal, siempre que:

I. Sean elaboradas por autoridad fiscal competente;

II. Intervengan, por lo menos, dos testigos de asistencia; y

III. Se asiente la firma del interesado o se haga constar elmotivo o la causa de su negativa a firmar; pero cuando resulteimposible localizar al interesado, se asentarán las razones ycircunstancias que justifiquen la ausencia.

Artículo 108. Los bienes muebles asegurados por la comi-sión de un delito fiscal, cuyo proceso hubiere concluido, seadjudicarán en forma definitiva a la Hacienda Pública Munici-pal, mediante resolución judicial, si después de un año, conta-do a partir del aseguramiento, no se reclamaren por quien ten-ga derecho para hacerlo.

Artículo 109. Comete el delito de falsificación fiscal quien,con el fin de obtener un lucro o provecho, o para causar daño operjuicio al erario municipal, falsifique o altere documenta-ción oficial; en este caso, se le impondrán las sanciones si-guientes:

I. De nueve meses a cuatro años de prisión, a quien falsifi-que sellos, contraseñas o marcas oficiales, firmas, rúbricas enforma total o parcial, grabe o manufacture, sin autorización dela autoridad fiscal, matrices, punzones, dados, clichés o nega-tivos, semejantes a los que la propia autoridad usa para impri-mir, grabar o troquelar comprobantes de pago de prestacionesfiscales u objetos que se utilicen oficialmente como medios decontrol fiscal;

II. De nueve meses a cuatro años de prisión, al que imprima,grabe o troquele, sin autorización de la autoridad fiscal, cédu-las, licencias o comprobantes de pago de prestaciones fiscalesu objetos que se utilicen como medios de control fiscal;

III. De nueve meses a tres años de prisión, al que altere ensus características las cédulas, licencias o comprobantes depago de prestaciones fiscales u objetos que se utilicen oficial-mente como medio de control fiscal; y

IV. De seis meses a dos años de prisión y una multa detreinta a quinientos días de salario mínimo, a quien forme lascosas y objetos señalados en las fracciones anteriores con losfragmentos de otros recortados o mutilados.

Artículo 110. Comete el delito de defraudación fiscal quien,mediante engaños o aprovechamiento de errores, omita total o

parcialmente el pago de alguna contribución u obtenga o con-tribuya a obtener un beneficio indebido, en perjuicio del era-rio municipal, por alguno de los supuestos siguientes:

I. Realizar actos simulados que tengan por objeto defrau-dar a la Hacienda Pública Municipal;

II. Consignar en las declaraciones ingresos o utilidadesmenores que los realmente obtenidos, o aplicar deduccionesfalsas;

III. Proporcionar con falsedad a las autoridades fiscales, losdatos que obren en su poder y que sean necesarios para deter-minar la producción, el ingreso gravable o las contribucionesque cause;

IV. Ocultar a las autoridades fiscales, total o parcialmente,la producción sujeta a impuestos o el monto de las ventas;

V. No expedir los documentos o comprobantes fiscales conlos requisitos establecidos por las disposiciones aplicablespara acreditar el pago de una contribución de esa naturaleza;

VI. No enterar en tiempo y forma a las autoridades fiscales,las cantidades que hubiere recaudado de los contribuyentes,por concepto de contribuciones;

VII. No mantener los registros de las operaciones conta-bles, fiscales o sociales, conforme a las disposiciones legalesaplicables;

VIII. Destruir, ordenar o permitir la destrucción total oparcial de los registros contables que prevengan las leyesaplicables;

IX. Certificar hechos falsos o participar en cualquier formaen actos, manifestaciones o simulaciones que tengan por obje-to engañar al Fisco Municipal;

X. Utilizar sellos, documentación u otro medio de controlfiscal falsificados o alterados; y

XI. Permitir el uso de su nombre para manifestar negocia-ciones ajenas.

El delito de defraudación fiscal se sancionará con pena detres meses a cuatro años de prisión, si el monto de la prestaciónfiscal defraudada no excede de mil días de salario mínimo, ycon prisión de un año a seis años, si dicho monto excede de esacantidad.

Cuando no se pueda determinar la cuantía del impuestoque se defraudó, la pena será de tres meses a seis años deprisión.

Page 24: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 25

No se procederá legalmente si quien hubiere cometido eldelito entera espontáneamente la contribución omitida, consus accesorios, antes de que la autoridad fiscal lo descubra.

Para la aplicación de sanciones se tomará en cuenta el mon-to de las contribuciones defraudadas dentro de un mismo pe-ríodo fiscal, aun cuando se trate de contribuciones diferentes yde diversas acciones u omisiones.

Artículo 111. Comete el delito de ejercicio indebido de lafunción pública en materia fiscal, el servidor público que orde-ne o realice cualquier acto ilegal o deje de cumplir con losdeberes de su encargo o función, en perjuicio del erario muni-cipal, de los derechos de una persona física o moral o en bene-ficio propio o ajeno. Se impondrá prisión de:

I. De tres meses a dos años, a quien:

a) Practique visitas domiciliarias o embargos sin manda-miento escrito de autoridad fiscal competente.

b) Al que proporcione información confidencial, o docu-mentación que se encuentre bajo su custodia o a la cual tengaacceso, o de la que tenga conocimiento en virtud de su empleo,cargo o comisión en perjuicio del erario municipal, con el pro-pósito de obtener un lucro indebido en beneficio propio oajeno.

II. De dos años a seis años, a quien:

a) Acepte como legales, documentos que presenten evi-dentes indicios de falsificación, con el propósito de realizarcualquier tipo de trámite del orden fiscal, incluso el de ostentarel pago de alguna prestación de ese carácter, sin que sea cierto.

b) Reciba dádivas, exija gratificaciones, extorsione a loscontribuyentes u obtenga otros lucros indebidos, con objetode realizar algún trámite de carácter fiscal, en razón de su en-cargo o comisión.

c) Imprima u ordene imprimir formas de control fiscal oemita u ordene la emisión de sellos o grabados, sin la debidaautorización; o bien los posea, proporcione, utilice o comerciecon ellos.

Altere documentación oficial o expida una falsa en cual-quier tipo de trámite del orden fiscal.

Artículo 112. Se impondrá prisión de seis meses a tres añosy se impondrá multa de treinta a quinientos días de salariomínimo, a quien entregue u ofrezca dinero o dádivas a losservidores públicos municipales, para incurrir en alguno de losdelitos previstos por este Título.

LIBRO TERCERODE LOS INGRESOS MUNICIPALES

TÍTULO PRIMERODE LOS IMPUESTOS

CAPÍTULO IDEL IMPUESTO PREDIAL

Artículo 113. Es objeto del Impuesto Predial:

I. La propiedad de predios urbanos, suburbanos o ruralesubicados en el Municipio;

II. La posesión de predios urbanos, suburbanos o ruralesubicados en el Municipio, en términos del derecho común, laLey de Catastro y su Reglamento; y

III. La propiedad o posesión ejidal o comunal.

El objeto del impuesto a que se refiere este artículo incluyela propiedad o posesión de las construcciones permanentesedificadas sobre los predios; tratándose de predios rurales, elobjeto del impuesto incluye solamente la propiedad o pose-sión de las construcciones permanentes que no sean utilizadasdirectamente con fines agrícolas, ganaderos o forestales.

Artículo 114. Son sujetos del Impuesto Predial:

I. Los propietarios o poseedores de predios urbanos, subur-banos o rurales;

II. Los propietarios o poseedores de predios ejidales o co-munales;

III. Los copropietarios y los coposesores;

IV. Los nudo propietarios, los titulares de certificados devivienda y de participación inmobiliaria; y

V. El fideicomitente y, en su caso, el fiduciario, en tanto nole transmitan la propiedad del predio al fideicomisario o aotras personas, en cumplimiento al contrato de fideicomiso.

Artículo 115. Son sujetos con responsabilidad solidarialos siguientes:

I. La persona o personas, cualquiera que sea el nombre conque se les designe, que tengan conferida la dirección general,la gerencia general, o la administración única, interventor oliquidador de una persona moral;

II. Los integrantes de los órganos de representación ejidal ocomunal;

Page 25: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 26 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

III. Tratándose de copropietarios, coposeedores y nudopro-pietarios, cualquiera de ellos responderá del monto total deladeudo del crédito fiscal y sus accesorios.

Lo dispuesto en esta fracción no es aplicable a los con-dóminos ni a los usuarios de tiempos compartidos;

IV. Los representantes legales de sociedades, asociacionesciviles y comunidades, respecto de los impuestos a cargo desus representadas, cuando tengan facultades para actos de ad-ministración;

V. Los albaceas de la sucesión, hasta en tanto no se adjudi-quen los bienes a los herederos;

VI. Las instituciones fiduciarias, en los casos de la fracciónV del artículo anterior de este Código; y

VII. Los usufructuarios.

Artículo 116. Son base del Impuesto Predial, los valorescatastrales o catastrales provisionales que se determinen con-forme a la Ley de Catastro.

Dichos valores se modificarán cuando se dé cualquiera delos supuestos que señala el artículo 38 de la Ley de Catastro.

Cuando se determine o modifique el monto de la basegravable en términos de la Ley de Catastro, esta base surtirá susefectos para cálculo del impuesto a partir del mes siguiente aaquel en que ocurran estos supuestos. En este caso, la Tesoreríaformulará y notificará al contribuyente las liquidaciones de lasdiferencias del impuesto a enterar que resulten del cambio debase, proporcionalmente a los meses que falten por transcurrirhasta el fin del ejercicio fiscal.

Para los efectos de aplicación de este impuesto se estará a laclasificación de predios y construcciones que establece la Leyde Catastro, su Reglamento y las Tablas de Valores Unitariosautorizadas.

Los valores que sirven de base gravable del impuesto seactualizarán para cada ejercicio fiscal, de acuerdo a la tabla devalores unitarios de suelo y construcciones que autorice el H.Congreso. Las tasas o tarifas para el cobro de este impuesto seaplicarán a los valores mencionados.

Cuando se hubieren establecido bases provisionales paradeterminar el monto del impuesto, al aplicar la base definitivase cobrarán o reintegrarán las diferencias que resulten.

En los casos de predios que no hubieren tenido modifica-ciones físicas no procederá el cobro de diferencias de añosanteriores, cuando éstas sean consecuencia de la actualización

del valor catastral o catastral provisional, que resulte de lavaluación en que se utilicen sistemas fotogramétricos digitalespara elaborar la cartografía. El nuevo valor surtirá efectos apartir del mes siguiente al de su notificación.

Para efectos de este impuesto, en los predios objeto de frac-cionamiento, el nuevo valor generado por la introducción deobras de urbanización se considerará a partir de la conclusiónde éstas.

Artículo 117. El Impuesto Predial se causará anualmente yse liquidará y pagará conforme a la tasa que sobre la basegravable autorice el H. Congreso en la Ley de ingresos delMunicipio para el ejercicio fiscal de que se trate.

Artículo 118. El pago del Impuesto Predial será semestral yse realizará dentro de los meses de enero y julio de cada año, enla Tesorería u oficinas autorizadas.

Los sujetos de este impuesto que opten por el pago anualpodrán efectuarlo en el mes de enero, en una sola exhibición y,en este caso, obtendrán un descuento del veinte por ciento,incluidos quienes paguen la cuota mínima. Este plazo podráprorrogarse hasta el día último del mes de febrero, por acuerdodel Cabildo, el que se comunicará al H. Congreso.

Artículo 119. Están exentos del pago del Impuesto Prediallos bienes de dominio público de la Federación, del Estado ydel Municipio, excepto que estos bienes sean utilizado porentidades paraestatales o por particulares, bajo cualquier títu-lo, para fines administrativos o propósitos distintos de los desu objeto público.

Artículo 120. Cuando la Tesorería advierta que un inmue-ble ha salido del dominio público de la Federación, del Estadoo de los Municipios, ordenará el cobro de los impuestos cuyopago se hubiese omitido, incluidos los recargos, multas y acce-sorios que procedan.

Artículo 121. Los contribuyentes del impuesto predial quesean pensionados o jubilados y, en caso de fallecimiento deéstos, la viuda o concubina legalmente reconocida, tendránderecho a un descuento del cincuenta por ciento del importeanual a pagar, previa acreditación fehaciente de los supuestosrespectivos y de encontrarse al corriente en el pago de esteimpuesto. Esta prerrogativa se aplicará únicamente a un in-mueble, siempre que se trate de la casa habitación del contri-buyente y el pago se realice durante los meses de enero o febre-ro del ejercicio correspondiente.

Las personas mayores de sesenta años, contribuyentes deeste impuesto, que no se encuentren en los supuestos descritos,también tendrán derecho a obtener el descuento al que se refie-re el párrafo anterior, previo cumplimiento de los requisitos

Page 26: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 27

señalados en el mismo, si el valor catastral del inmueble co-rrespondiente no excediere de seis mil salarios mínimos.

A este descuento no se podrá adicionar el descuento seña-lado en el artículo 118 de este Código.

Artículo 122. El impuesto anual a pagar no podrá ser me-nor a tres salarios mínimos, excepto lo dispuesto por el artículo118 de este Código.

El pago de este impuesto se considerará definitivo, salvoprueba en contrario.

Artículo 123. En los casos de predios no registrados en elpadrón factura de la Tesorería, por causa imputable al sujetodel Impuesto, se fincará liquidación presuntiva y se requerirásu pago por los cinco años anteriores a la fecha de la detecciónde la omisión y la tasa que se aplicará será la vigente en cadauno de los ejercicios omitidos. Tratándose de construccionesno manifestadas, si no se pudiera fijar con precisión la fechadesde la cual se omitió el aviso correspondiente, se hará elcobro del impuesto por los cinco años anteriores a la fecha deldescubrimiento de la ocultación, salvo prueba en contrario.

Artículo 124. Las manifestaciones y avisos que los parti-culares y Notarios Públicos, éstos en el ejercicio de sus funcio-nes, deban realizar para efectos de este impuesto, se harán enlas formas oficiales autorizadas y se presentarán acompañan-do los documentos o planos que en la misma se exijan ante laTesorería.

Artículo 125. Cuando en las manifestaciones o avisos, quedeban presentarse conforme a lo dispuesto en este capítulo, nose expresen los datos o no se acompañen los documentos oplanos, las autoridades fiscales requerirán al contribuyente paraque, en un plazo de cinco días, corrija la omisión, apercibién-dolo que de no hacerlo se le impondrán las sanciones que pro-cedan.

Artículo 126. Para efectuar por primera vez el pago de esteimpuesto o cuando exista modificación del valor con motivode la reevaluación del predio, los interesados deberán presen-tar en la Tesorería, la cédula catastral o, en su caso, la notifica-ción correspondiente.

Artículo 127. Los sujetos del impuesto están obligados amanifestar a la Tesorería los cambios de domicilio, dentro delos treinta días siguientes al en que se efectúen. Si no lo hicieren,se tendrá como domicilio, para todos los efectos legales, el quehubieren señalado anteriormente o, en su defecto, el prediomismo.

Artículo 128. La Tesorería tendrá acción real para el cobrodel impuesto predial y de las prestaciones accesorias a éste.

En consecuencia, el procedimiento administrativo de eje-cución, que establece el Código de la materia, afectará directa-mente los predios y a quien resulte ser el propietario, nudopropietario, copropietario, poseedor o coposeesor.

Artículo 129. Los Notarios Públicos, para autorizar la ex-pedición del título en forma definitiva, en que se hagan cons-tar contratos y resoluciones judiciales o administrativas, cuyoobjeto sean predios ubicados en el Municipio, exigirán la cons-tancia de no adeudo en el pago de este impuesto y la últimaboleta o recibo de pago, correspondiente al ejercicio fiscal enque se efectúe la operación.

CAPÍTULO IIDEL IMPUESTO SOBRE TRASLACIÓN DE

DOMINIO DE BIENES INMUEBLES

Artículo 130. Es objeto de este Impuesto, la adquisición debienes inmuebles, que consistan en el suelo o en éste y lasconstrucciones adheridas al mismo, ubicados en el Municipio.

Artículo 131. Para los efectos de este capítulo se entiendepor adquisición de bienes inmuebles, la que se derive de:

I. Todo acto por el que se transmita la propiedad de bienesinmuebles, la que ocurra por causa de fallecimiento y la apor-tación a toda clase de asociaciones o sociedades, a excepciónde las que se realicen al constituir la copropiedad o la sociedadconyugal, así como al cambiar las capitulaciones matrimonia-les, siempre que sean inmuebles de los copropietarios o de loscónyuges;

II. La compraventa de bienes inmuebles, incluso, hechacon reserva de dominio o sujeta a condición;

III. La cesión de derechos de bienes inmuebles;

IV. La constitución, fusión y escisión de las sociedades,cuando a través de ellas se realice la transmisión de dominio debienes inmuebles, incluso en los casos siguientes:

a) En escisión aun cuando los accionistas propietarios delas acciones con derecho a voto, de la sociedad escindente y delas escindidas, sean los mismos.

b) En fusión aun cuando los accionistas propietarios de lasacciones con derecho a voto de la sociedad que surge conmotivo de la misma, no las enajenen.

Para los efectos de esta fracción no se considerarán comoacciones con derecho a voto, aquellas que lo tengan limitadoy las que en los términos de la legislación mercantil se denomi-nen como acciones de goce; tratándose de sociedades que no

Page 27: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 28 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

sean por acciones, se considerarán las partes sociales en vezde las acciones con derecho a voto, siempre que lo tenganlimitado;

V. Las aportaciones en especie para la constitución, au-mento o disminución de capital, pago en especie de remanen-tes, utilidades o dividendos y la adjudicación por liquidaciónde asociaciones o sociedades civiles o mercantiles, cuando através de ellas se realice transmisión de dominio de bienesinmuebles y sobre el valor de éstos;

VI. La constitución de usufructo, transmisión de este o dela nuda propiedad, así como la extinción del usufructo tem-poral;

VII. La prescripción positiva y la información ad perpétuam,en los términos que establecen los Códigos Civil y de Procedi-mientos Civiles para el Estado de Veracruz de Ignacio de laLlave;

VIII. La adjudicación de bienes inmuebles, derivada de re-mate judicial o administrativo, excepto la adjudicación enmateria laboral;

IX. La readquisición de la propiedad de bienes inmuebles,a consecuencia de la extinción o la rescisión voluntaria delcontrato;

X. La adjudicación por cesión, aportación o cualquier otraforma de transmisión de derechos hereditarios sobre bienesinmuebles;

XI. La permuta de bienes inmuebles;

XII. La donación de bienes inmuebles;

XIII. La transmisión de la propiedad a través de fideicomiso.

Para los efectos de este impuesto, se considera que existetransmisión de la propiedad de bienes inmuebles a través defideicomiso:

a) En el acto de la constitución del fideicomiso si se desig-na fideicomisario diverso del fideicomitente y siempre queéste no tenga derecho a readquirir del fiduciario los bienes;

b) En el acto en que el fideicomitente pierda el derecho areadquirir los bienes del fiduciario, si al constituirse el fideico-miso, se hubiera establecido tal derecho; y

c) En el acto de designar fideicomisario, si éste no se desig-nó al constituirse el fideicomiso, siempre que dicha designa-ción no recaiga en el propio fideicomitente;

XIV. La cesión de derechos de fideicomitentes ofideicomisarios cuando se hayan afectado bienes inmuebles.Se considera que existe ésta cuando haya substitución de unfideicomitente o de un fideicomisario, por cualquier motivo; y

XV. La división de la copropiedad y la disolución de lasociedad conyugal, por la parte que se adquiera en demasía dela porción que correspondía al copropietario o cónyuge.

El Impuesto Sobre Traslación de Dominio de BienesInmuebles, se causará en toda operación traslativa de dominio,aun cuando ésta no se inscriba en el Registro Público de laPropiedad.

Artículo 132. Son sujetos de este impuesto, las personasfísicas o morales que adquieran inmuebles ubicados dentro delterritorio del Municipio, por alguna de las formas señaladas enel artículo anterior.

Artículo 133. Será base gravable del Impuesto Sobre Tras-lación de Dominio de Bienes Inmuebles, el valor que resultemás alto entre el de operación y el valor catastral o catastralprovisional, con base en las Tablas de Valores publicadas en laGaceta Oficial órgano del Gobierno del Estado, en términosde la Ley Número 42 de Catastro del Estado de Veracruz deIgnacio de la Llave.

Para los efectos de este impuesto se considera, salvo pruebaen contrario, que se transmiten, bajo cualquier título, terreno yconstrucción, si ésta se ha iniciado antes de la celebración delcontrato respectivo, aun cuando con anterioridad se hubiesecelebrado promesa de venta del terreno.

Cuando con motivo de la adquisición, el adquirente asumala obligación de pagar una o más deudas o de condonarlas, elimporte de ellas se considerará como parte del precio pactado.

Para los efectos de este impuesto, se considera que el usu-fructo y la nuda propiedad tienen un valor cada uno de ellos,del cincuenta por ciento del valor de la propiedad.

En los inmuebles adquiridos durante el período de tres añosanteriores, contado a partir de la fecha de la operación actual,el impuesto se calculará sobre el valor que resulte de disminuirdel valor mayor, a que se refiere el párrafo primero, aquel valorque se tomó como base para el cálculo del impuesto en laúltima adquisición.

En la adquisición por prescripción positiva, la base delimpuesto se determinará con valores referidos a la fecha en quecause ejecutoria la resolución judicial; en la adquisición porherencia, a la fecha de la adjudicación; y en la información adperpétuam, a la fecha de la resolución judicial.

Page 28: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 29

Artículo 134. Para determinar la base del impuesto los con-tribuyentes o los fedatarios ante quienes se hagan constar losactos objeto del mismo, deberán contar con el Certificado deValor Catastral o Catastral Provisional, actualizado a la fechaen que se hubiere realizado el acto generador del impuesto.

Artículo 135. Además de los documentos a que se refiere elartículo anterior, los contribuyentes de este impuesto presen-tarán, ante quien se haga constar el acto objeto del impuesto, laconstancia de no adeudo expedida por las autoridades munici-pales en la forma oficial autorizada y la última boleta del pagodel impuesto predial que acredite estar al corriente. El Notariodará fe de haber tenido a la vista dichos comprobantes y losagregará al apéndice del protocolo.

Las constancias de no adeudo en el pago de contribucionesmunicipales se expedirán por la Tesorería, si procedieren, den-tro de los siete días siguientes al de la fecha de solicitud porescrito del interesado. Transcurrido dicho plazo, si la Tesoreríano expidiere las constancias solicitadas ni diere respuesta ne-gativa por escrito, motivada y fundada, se tendrá como recono-cido el no adeudo.

Las constancias de no adeudo que, en su caso, expida laTesorería estarán vigentes durante sesenta días a partir de lafecha de su expedición o hasta la fecha de firma de la escritura,si ésta ocurriere antes.

Si existiere algún crédito por concepto de contribucionespor mejoras a favor del Estado o el Municipio, con fecha devencimiento para el pago posterior a la fecha de la firma de laescritura, y el adquirente acepta o consiente dicho crédito losNotarios lo harán constar en el instrumento público.

Artículo 136. El impuesto al que se refiere el presente Ca-pítulo se causará, liquidará y pagará aplicando a la base gravabledeterminada, la tasa del uno por ciento.

Artículo 137. En las adquisiciones que se hagan constar enescritura pública, los Notarios calcularán el impuesto bajo suresponsabilidad, lo enterarán una vez expensados para ello,mediante declaración que presentarán ante la Tesorería en laforma oficial autorizada y lo harán constar en el testimonio. Enlos demás casos, los contribuyentes enterarán el impuesto me-diante la forma oficial autorizada ante dicha Tesorería.

Se presentará declaración por todas las operaciones, auncuando no proceda el pago del impuesto.

Con la forma oficial de declaración deberán acompañarse:

I. Certificado de Valor Catastral o Catastral Provisional; y

II. Copia de la constancia de no adeudo y de la boleta depago del impuesto predial correspondiente al ejercicio en quese realice la operación.

Artículo 138. Los adquirentes que celebren operacionesde constitución de usufructo, transmisión de éste o de la nudapropiedad, podrán optar por pagar el impuesto, considerandoel cien por ciento de la base gravable.

En este caso, cuando se consolide la propiedad, no se efec-tuará pago alguno por este concepto, pero se presentará decla-ración relacionándola con la anterior.

Artículo 139. La Tesorería, en ejercicio de sus facultadesde comprobación respecto de contribuyentes de este impues-to, cuando lo estime necesario, podrá solicitar de los contribu-yentes que presenten el testimonio respectivo en original, paraobtener una copia del mismo.

Si en la declaración se oculta superficie de terreno o de lasconstrucciones consignadas en el antecedente de propiedad,independientemente de la diferencia de impuesto que resulte,se aplicará la sanción que corresponda.

Artículo 140. El pago de este impuesto se realizará dentrode los treinta días siguientes a la fecha en que sean firmadas lasescrituras públicas correspondientes o, cuando se trate de reso-luciones administrativas o judiciales o de documentos otorga-dos fuera del Estado, dentro de los treinta días siguientes a lafecha en que causen ejecutoria o sean autorizados.

Artículo 141. No se causará este impuesto, en las adquisi-ciones de bienes inmuebles que realicen la Federación, los Esta-dos y los Municipios, para formar parte del dominio público.

No causarán este impuesto las adquisiciones de inmueblesque se realicen en los siguientes casos:

I. La constitución, disolución o liquidación de la sociedadconyugal;

II. La devolución de los bienes inmuebles del enajenante,por la revocación, rescisión o anulación del contrato respecti-vo que consten en resolución judicial;

III. La división de la cosa común entre los copropietariossiempre que los valores de las partes adjudicadas a los partíci-pes no excedan de los valores de sus respectivas porciones yque no existan compensaciones en efectivo entre ellos;

IV. Los actos constitutivos de fideicomiso de garantía, sal-vo que se realicen en cumplimiento de los fines de estos fidei-comisos. Asimismo, no causarán este impuesto los actos cons-

Page 29: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 30 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

titutivos de fideicomisos estatales y bursátiles, así como lasoperaciones que los fideicomisos estatales realicen, cuandoprecisen la traslación del dominio de bienes inmuebles, con elfin de cumplir con su objeto público o de incorporarlos aldominio público; y

V. Por los arrendatarios financieros al ejercer la opciónde compra en los términos del contrato de arrendamientofinanciero.

En la enajenación de predios derivada de programas deregularización de la tenencia de la tierra, que realicen organis-mos federales, estatales o municipales, se pagará este impuestocon una cuota fija equivalente al cincuenta por ciento de unsalario mínimo diario.

Artículo 142. Los fedatarios son responsables solidarioscon el contribuyente por el incumplimiento de las obligacio-nes que les imponen los artículos 129 y 137 de este Código.Además, deberán:

I. Comprobar que el inmueble motivo de la operación seencuentre al corriente en el pago del Impuesto Predial;

II. Hacer constar en la declaración a que se refiere el artícu-lo 137 los datos solicitados para la identificación de los pre-dios que permitan su regularización fiscal;

III. Insertar en las escrituras o documentos que otorguen,los datos relativos al pago de este impuesto; y

IV. Abstenerse de autorizar escritura pública alguna, en laque hagan constar operaciones de traslado de dominio de bie-nes inmuebles, así como la constitución o transmisión de dere-chos reales sobre los mismos, si no han obtenido la constanciade no adeudo.

CAPÍTULO IIIDEL IMPUESTO SOBRE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Artículo 143. Es objeto del Impuesto Sobre EspectáculosPúblicos, la explotación de cualquier diversión o espectáculopúblico que se realice en forma eventual o habitual en el Mu-nicipio.

Por diversión o espectáculo público debe entenderse todafunción de esparcimiento, sea teatral, deportiva o de cualquierotra naturaleza semejante, que se verifique en salones, teatros,estadios, carpas, calles, plazas, locales abiertos o cerrados, endonde se reúna un grupo de personas, pagando el importe delboleto de entrada o de cualquier otro derecho de admisión,excepto cines.

Quedan incluidas en el concepto de diversión o espectácu-lo público, las ferias, muestras, exposiciones y eventos simila-res, si para el acceso a ellos se paga alguna cantidad en dinero.

Cuando los promotores que organicen espectáculos públi-cos, expidan pases u otorguen cortesías, causarán el ImpuestoSobre Espectáculos Públicos correspondiente, como si sehubiere cubierto el importe del boleto o cuota respectiva.

Artículo 144. Son sujetos del Impuesto Sobre Espectácu-los Públicos, las personas físicas o morales que habitual o even-tualmente promuevan, organicen o exploten las actividadesseñaladas en el artículo anterior.

Artículo 145. Es base gravable del Impuesto Sobre Espec-táculos Públicos, el monto total del importe de los boletos deentrada o derechos de admisión vendidos, y el equivalente alos pases o cortesías.

Cuando en un mismo local, se celebren diversos espectácu-los explotados por una misma persona, que causen el impuestoa que se refiere este capítulo con tasas distintas, para determi-nar la base sobre la que deba pagarse, se aplicará la más alta.

Artículo 146. El Impuesto Sobre Espectáculos Públicos secausará, liquidará y pagará sobre la base que en cada caso co-rresponda, las tarifas o tasas siguientes:

I. Carpas de representaciones teatrales, de fantoches, títe-res, óptica, fenómenos animales, enanos, bufos, etcétera, el cincopunto cuatro por ciento sobre la entrada bruta;

II. Circos, el cinco punto cuatro por ciento sobre la entradabruta;

III. Espectáculos deportivos:

a) Box, lucha libre y otros similares, el diez por ciento so-bre la entrada bruta;

b) Carreras de automóviles, caballos, perros, bicicletas ymotocicletas, el diez por ciento sobre la entrada bruta;

c) Beisbol, fútbol, básquetbol, tenis, pelota vasca y otrosjuegos de pelota, el ocho por ciento sobre la entrada bruta.

IV. Corridas de toros, becerradas, novilladas, jaripeos, pe-leas de gallos y otros espectáculos similares, el diez por cientosobre los ingresos brutos obtenidos;

V. Representaciones teatrales de comedias, drama, ópera,opereta, zarzuela, revista, vodevil, variedades, ballet o revistas

Page 30: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 31

sobre hielo o acuáticas, conciertos y conferencias, el cincopunto cuatro por ciento sobre el precio de cada boleto, ficha opase de cualquier tipo que permita el ingreso al espectáculo;

VI. Exhibiciones y concursos, el nueve por ciento sobre elprecio de cada boleto, ficha o pase de cualquier tipo que per-mita el ingreso al espectáculo;

VII. Espectáculos nocturnos diferentes a los anteriores, eldiez por ciento sobre la entrada bruta; y

VIII. Los no previstos en las fracciones anteriores, el diezpor ciento sobre el precio de cada boleto, ficha o pase de cual-quier tipo que permita el ingreso al espectáculo.

Cuando el espectáculo se realice en beneficio de institu-ciones de asistencia pública legalmente constituidas, se apli-cará la tasa del tres por ciento sobre el precio del boleto.

Artículo 147. El pago del Impuesto Sobre EspectáculosPúblicos, se realizará en la forma siguiente:

I. Previo a la realización de la diversión o espectáculo pú-blico, en el caso de que se pueda determinar anticipadamenteel monto del mismo. En este caso el pago es requisito para quese pueda celebrar el evento;

II. Cuando el monto del Impuesto no pueda determinarseanticipadamente o cuando se cause sobre el importe, de losboletos vendidos o cuotas de admisión recaudadas, diariamen-te, al finalizar el espectáculo, los interventores fiscales, desig-nados por la autoridad municipal para vigilar la entrada a losmismos, harán la liquidación correspondiente y levantarán actapor duplicado, en la que se hará constar dicha liquidación. Unejemplar del acta lo entregarán al causante y otro a la Tesore-ría. Con base en dicha liquidación, el contribuyente pagará elimpuesto en la Tesorería que corresponda a los interventoresfiscales;

III. Si en la liquidación del impuesto hubiere error, la Teso-rería determinará el impuesto causado, procediendo al cobrode la diferencia o a la devolución. En caso de que se hubiesepagado de menos, el contribuyente cubrirá la diferencia dentrode las veinticuatro horas siguientes a la notificación de la li-quidación respectiva;

IV. Si el impuesto se causa conforme a cuotas correspon-dientes a períodos determinados, deberán pagarse:

a) Si es mensual, dentro de los primeros diez días de cadames; o

b) Si es bimestral o por un período mayor, dentro de losquince primeros días del término; y

V. Si el espectáculo se clausura antes de la conclusión deltérmino por el que se hubiere cubierto la cuota respectiva,quien haya hecho el pago tendrá derecho a que se le devuelvala parte proporcional que, de la cuota pagada, corresponda altiempo comprendido entre la fecha de terminación de sus acti-vidades gravables y la de la conclusión del plazo que hayacubierto con dicha cuota.

Artículo 148. Son solidariamente responsables del pagodel Impuesto Sobre Espectáculos públicos, los propietarios oposeedores de inmuebles o establecimientos, en los que enforma permanente u ocasional, por cualquier acto o contrato seautorice a personas sujetas al pago de este impuesto, para queexploten diversiones o espectáculos públicos, si el propietarioo poseedor no manifiesta a la Tesorería la celebración del actoo contrato formulado, por lo menos un día hábil antes de lainiciación de dichos eventos.

Artículo 149. Los sujetos del Impuesto Sobre Espectácu-los Públicos tendrán las obligaciones siguientes:

I. Al solicitar la autorización, lo harán cuando menos sietedías antes de la celebración o inicio del espectáculo, indican-do en las formas aprobadas oficialmente:

a) Su nombre y domicilio;

b) El tipo de evento a celebrarse;

c) La ubicación del local en que vaya a celebrarse;

d) El día o días en que se celebrarán las funciones y la fechay hora en que deberán dar inicio; y

e) El número de cada clase de localidades de que conste ellocal donde vaya a celebrarse el espectáculo.

II. Al serles concedida la autorización:

a) Presentar a la Tesorería la emisión total del boletaje deentrada a la diversión o espectáculo público, cuando menoscuatro días hábiles anteriores a aquél en que dé comienzo lafunción, con el propósito de que sean autorizados con el sellocorrespondiente;

b) Cada boleto deberá estar numerado progresivamente ycontener el nombre de la empresa o persona que realice la fun-ción, precio de entrada o admisión, la identificación de la loca-lidad a que de derecho, lugar, fecha y hora de la función;

Page 31: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 32 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

c) Entregar a la Tesorería por duplicado y dentro del tér-mino a que se refiere la fracción anterior, el programa de ladiversión o espectáculo público, los precios y horarios co-rrespondientes, los cuales una vez autorizados, no podrán sermodificados;

d) Dar aviso del cambio en los datos proporcionados en lafracción I de este artículo;

e) Dar aviso de la terminación o clausura de los espectácu-los, cuando éstos se celebren por un periodo indefinido, por lomenos tres días antes de la terminación, que en su momentodeberá comprobar a la Tesorería;

f) Los sujetos al pago de este impuesto, deberán otorgartoda clase de facilidades a los inspectores o interventorescomisionados por la Tesorería, para que desempeñen su co-metido proporcionándoles los documentos, datos e informesque se requieran para la determinación de este impuesto, lacual se efectuará al terminar cada función, elaborándose elacta respectiva por duplicado, cuya copia conservará el con-tribuyente;

g) Otorgar garantía suficiente en términos del presente Có-digo; y

h) Pagar los derechos por servicio de limpia, en caso nece-sario.

El pago de este impuesto no libera a las personas físicas omorales que exploten o realicen diversiones o espectáculospúblicos, de la obligación de tramitar y obtener cuando otrosordenamientos jurídicos lo determinen, las licencias o autori-zaciones que se requieran para el desarrollo de las actividadesa que se refiere este capítulo o para la prestación de serviciosde otra naturaleza dentro del mismo local.

Artículo 150. Los representantes de la Tesorería, nombra-dos como inspectores o interventores y facultados para tal efec-to, previa autorización por escrito, podrán intervenir la taqui-lla, suspender o clausurar cualquier diversión o espectáculopúblico, cuando los sujetos de este impuesto se nieguen a per-mitir que éstos cumplan con su comisión o cuando no se cum-plan o se violen las disposiciones que establece el presenteCapítulo.

El Cabildo podrá autorizar el pago de cuotas fijas comoimpuesto, cuando no sea posible su determinación y pago enla forma y términos establecidos en este Capítulo o cuando nose compense el sostenimiento de su interventor.

Artículo 151. Quedan preferentemente afectos en garantíade este impuesto:

I. Los bienes inmuebles en los que se exploten o realicendiversiones o espectáculos públicos, cuando sean propiedaddel sujeto obligado al pago de este impuesto; y

II. El equipo y las instalaciones que se utilicen en la diver-sión o espectáculo público.

CAPÍTULO IVDEL IMPUESTO SOBRE LOTERÍAS,

RIFAS, SORTEOS Y CONCURSOS

Artículo 152. Es objeto de este impuesto, la percepción deingresos por la venta de boletos para la realización de loterías,rifas, sorteos y concursos dentro del Municipio, así como laobtención de los premios correspondientes.

Artículo 153. Son sujetos de este impuesto, las personasfísicas o morales, que promuevan u organicen los eventos, asícomo quienes obtengan los premios a que se refiere el artículoanterior.

Artículo 154. Es base gravable de este impuesto:

I. El importe total de los boletos o billetes de participaciónvendidos;

II. El importe total de los premios ofrecidos, en rifas o sor-teos en que no se emitan billetes o que no tengan valor nomi-nal; y

III. El importe total del premio obtenido, si éste consiste enuna cantidad determinada de dinero.

Si los premios consisten en bienes distintos al dinero, setendrá como base del impuesto, el valor que señalen a dichosbienes los organizadores.

Si la Tesorería considera que el valor a que se refiere elpárrafo anterior, no es el que realmente le corresponde, orde-nará que se valúen los bienes en cuestión, por medio de peritosy el valor así determinado será la base gravable.

Quienes promuevan u organicen los eventos a que se refie-re este capítulo serán responsables de retener el impuesto quele corresponde pagar al ganador del premio y enterarlo a laTesorería.

Artículo 155. Este impuesto se causará, liquidará y pagará,aplicando a la base gravable determinada, la tasa del veintepor ciento sobre el valor nominal total de los boletos o billetesvendidos o, cuando el mismo no pueda determinarse, sobre elvalor total de los premios ofrecidos.

Page 32: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 33

Las personas que obtengan premios por participar en lote-rías, rifas, sorteos o concursos pagarán una tasa del seis porciento sobre el monto total del ingreso obtenido.

Artículo 156. Este impuesto se deberá pagar en la Tesore-ría, a más tardar el día hábil siguiente a aquél en que se efec-túen los eventos a que se refiere el presente capítulo.

Artículo 157. Son responsables solidarios del pago de esteimpuesto, las personas físicas o morales, que promuevan uorganicen loterías, rifas y sorteos de toda clase, respecto de laobligación de retener y enterar el impuesto que correspondaa cargo de quienes obtienen premios derivados de dichoseventos.

Artículo 158. Las personas a quienes se conceda autoriza-ción para celebrar los eventos a que se refiere este capítulo,tendrán las siguientes obligaciones:

I. Presentar a la Tesorería la emisión total del boletaje obilletes de participación, cuando menos quince días hábilesanteriores a aquél en que se realizará el evento de que se trate,con el propósito de que sean autorizados con el sello corres-pondiente;

II. Numerar progresivamente cada boleto o billete, que con-tendrá el nombre de la persona o institución que organice elevento, el importe del boleto, la identificación del o los núme-ros claves de participación, lugar y fecha de celebración delevento, así como la descripción de los premios a ganar;

III. Presentar a favor de la Tesorería dentro del plazo señala-do en la fracción anterior alguna de las siguientes garantías:Depósito en efectivo, fianza de institución afianzadora autori-zada u obligación solidaria asumida por tercero que comprue-be su solvencia.

Dicha garantía deberá ser al menos, por un importe igual altotal de la emisión de boletos o billetes de participación;

IV. Dar aviso a la Tesorería por escrito, a más tardar dos díashábiles anteriores a aquél señalado para efectuar los eventosde referencia, de cualquier modificación que se haga a los tér-minos establecidos para la realización de los mismos;

V. Otorgar toda clase de facilidades a los inspectores o in-terventores comisionados por la Tesorería para que desempe-ñen adecuadamente su cometido, proporcionándoles los do-cumentos, datos e informes que se requieran para la determina-ción de este impuesto;

VI. Retener y enterar el impuesto que corresponda, confor-me a los artículos 154 y 156 de este Código, el día hábil si-

guiente al de la entrega de los premios, entretanto no se cance-larán las garantías otorgadas; y

VII. Proporcionar constancia de retención de impuestos ala persona que obtenga el premio.

Artículo 159. No causarán este impuesto la Federación,los Estados, los Municipios, los Partidos Políticos en los tér-minos de la legislación electoral correspondiente, los orga-nismos públicos descentralizados de la Administración Pú-blica Estatal y Federal, cuyo objeto social sea la obtenciónde recursos para destinarlos a la asistencia pública, y las aso-ciaciones de asistencia y beneficencia pública legalmenteconstituidas, así como las asociaciones religiosas. Tampocose causará este impuesto cuando los premios en forma globalno superen el valor equivalente a los cuatrocientos salariosmínimos en el Municipio.

Artículo 160. El Cabildo podrá autorizar el pago de cuotasfijas como impuesto, cuando no sea posible su determinacióny pago en la forma y términos establecidos en este Capítulo ocuando no se compense el sostenimiento de su interventor.

CAPÍTULO VDEL IMPUESTO SOBRE JUEGOS PERMITIDOS

Artículo 161. Es objeto de este impuesto, la explotacióncomercial de los juegos siguientes: billar, dominó, dados, aje-drez, damas, boliche, similares y juegos electrónicos, exceptocuando se trate de torneos gratuitos, lo cual se notificará ycomprobará previamente ante la Tesorería Municipal.

Artículo 162. Son sujetos de este impuesto, las personasfísicas o morales, ya sean propietarias o arrendatarias de losestablecimientos donde tenga acceso el público, en que se prac-tiquen los juegos a que se refiere este capítulo.

Artículo 163. Este impuesto se causará mensualmente porcada establecimiento en que se celebren juegos permitidos.

Artículo 164. Este impuesto se causará y pagará mensual-mente conforme a las tarifas y clasificaciones siguientes:

I. Billar, dominó, dados, ajedrez, damas y otros similares,por mesa, dos salarios mínimos;

II. Los juegos de boliche, por mesa, tres salarios mínimos;

III. Videojuegos, dos salarios mínimos por máquina; y

IV. Los juegos de azar y electrónicos, por mesa o máquinaelectrónica, tres salarios mínimos.

Page 33: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 34 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

Artículo 165. Este impuesto se pagará en la Tesorería, losprimeros cinco días de cada mes.

Artículo 166. Las personas a quienes se conceda autoriza-ción para celebrar los eventos a que se refiere este capítulo,tendrán las siguientes obligaciones:

I. Solicitar previamente la licencia para celebrar los juegosa la autoridad competente;

II. Dar aviso a la Tesorería de la iniciación de sus activida-des, con cinco días de antelación cuando menos, indicando elnúmero y fecha de oficio en que conste la licencia que se lehaya concedido y la autoridad que la haya otorgado;

III. Dar aviso a la Tesorería del traspaso o traslado del nego-cio y de la terminación de las actividades gravadas, antes deque estos hechos ocurran; y

IV. Otorgar toda clase de facilidades a los inspectores ointerventores comisionados por la Tesorería para que desem-peñen adecuadamente su cometido.

Artículo 167. La Tesorería podrá impedir la celebración delos juegos a que se refiere este capítulo cuando se carezca de lalicencia respectiva, cuando no se pague el impuesto en térmi-nos de ley o cuando se impida a las autoridades fiscales cum-plir su cometido.

Artículo 168. La Tesorería podrá nombrar interventorespara vigilar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, acargo de los sujetos del impuesto.

CAPÍTULO VIDE LA CONTRIBUCIÓN ADICIONAL

SOBRE INGRESOS MUNICIPALES

Artículo 169. Es objeto de esta contribución, la realiza-ción de pagos por concepto de impuestos, derechos y produc-tos que establece este Código, excepto el relativo al Impuestosobre Traslación de Dominio de Bienes Inmuebles.

Artículo 170. Son sujetos de esta contribución, quienesrealicen los pagos a que se refiere el artículo anterior.

Artículo 171. Es base de esta contribución el importe delos pagos por concepto de los impuestos, derechos y productosmunicipales.

Artículo 172. Esta contribución se causará y pagará, apli-cando a la base que corresponda, las tarifas o tasas siguientes:

I. Siete y medio por ciento adicional sobre el impuestopredial;

II. Quince por ciento adicional sobre los impuestos sobreespectáculos públicos; sobre loterías, rifas, sorteos y concur-sos; sobre juegos permitidos; y sobre fraccionamientos; y

III. Quince por ciento adicional sobre los derechos y pro-ductos que establece el presente Código.

Artículo 173. Esta contribución se liquidará y pagará jun-to con los impuestos, derechos o productos sobre los que recaey su pago se hará en el momento en que se haga el entero deestos últimos.

CAPÍTULO VIIDEL IMPUESTO SOBRE FRACCIONAMIENTOS

Artículo 174. Es objeto de este impuesto la percepción deingresos que obtengan los fraccionadores por la enajenaciónde lotes de terreno.

Artículo 175. Son sujetos de este impuesto las personasfísicas o morales que obtengan ingresos de acuerdo a lo esta-blecido en el artículo anterior, siempre que el fraccionamientose realice o surta sus efectos dentro del territorio del Munici-pio.

Artículo 176. La base de este impuesto será el valor catastraldel inmueble o el valor de operación consignado en escriturapública, si este último es mayor.

Artículo 177. Este impuesto se causará, liquidará y pagaráaplicando a la base gravable determinada la tasa de dos almillar.

Artículo 178. El pago de este impuesto deberá efectuarseen la Tesorería, dentro de los veinte días siguientes a la fechaen que se hubiere causado.

Artículo 179. Las disposiciones de este Capítulo afectaránexclusivamente a aquellas operaciones que se encuentren com-prendidas en la fracción I del artículo 9 de la Ley del Impuestoal Valor Agregado.

Artículo 180. Los sujetos de este impuesto deberán inscri-birse en el registro municipal, dentro del plazo de los treintadías siguientes a la fecha en que hayan iniciado sus activida-des, en la Tesorería, acompañando plano autorizado del frac-cionamiento, en el que se señalará el área y número de lotes aenajenar.

Cuando un mismo contribuyente realice más de un fraccio-namiento deberá registrarlos por separado, con observancia delo dispuesto en el párrafo anterior.

Page 34: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 35

Artículo 181. Lo previsto en este Capítulo se aplicará sinperjuicio de las obligaciones que se deriven de la Ley de Ca-tastro y de la Ley de Desarrollo Urbano Regional y Viviendadel Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Artículo 182. Para los efectos de este impuesto se entende-rá por:

I. Fraccionador: la persona física o moral que realice unfraccionamiento con fines de lucro;

II. Fraccionamiento: división, aprobada por la autoridadcompetente, de un terreno en lotes, con servicios de infraes-tructura y equipamiento;

III. Valor Catastral: valor de un bien inmueble, que se ob-tiene al aplicar las técnicas de valuación establecidas en elCapitulo IV de la Ley de Catastro; y

IV. Enajenación: toda transmisión de propiedad, aun en laque el enajenante se reserve el dominio del bien enajenado.

TÍTULO SEGUNDODE LOS DERECHOS POR SERVICIOS PRESTADOS POR

LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES MUNICIPALES

CAPÍTULO IDISPOSICIONES GENERALES

Artículo 183. Es objeto de estos derechos la prestación deservicios por parte del Municipio, a través de sus dependen-cias o entidades, en sus funciones de derecho público.

Artículo 184. Son sujetos del pago de derechos las personasfísicas o morales que reciban servicios prestados por el Munici-pio o por sus entidades, en funciones de derecho público.

Artículo 185. Los derechos por la prestación de serviciosdeberán ser congruentes con el costo total del servicio, inclusoel financiero, excepto cuando dichos costos tengan un carácterde administración del servicio.

Artículo 186. Los derechos por los servicios prestados porla administración pública municipal se causarán y pagaránconforme a las tasas, cuotas o tarifas que para cada caso señaleeste Código.

Artículo 187. Los derechos que, en su caso, se recaudenpor el otorgamiento de la concesión de bienes o servicios mu-nicipales, se ingresarán con arreglo a lo previsto en cada títulode concesión.

Artículo 188. Cuando se otorgue en concesión total o par-cialmente un servicio público gravado por ley, el Ayuntamiento

revisará que la tarifa que se cobre sea proporcional a la partici-pación del concesionario en la prestación del servicio.

Artículo 189. En el caso de servicios concesionados, elconcesionario podrá convenir con las dependencias o entida-des de que se trate, el mecanismo que permita el cobro oportu-no del servicio.

Artículo 190. Salvo disposición expresa en contrario, losderechos se pagarán ante la Tesorería o la entidad de que setrate, o en las oficinas que éstas autoricen para tal efecto.

Artículo 191. El pago de derechos deberá hacerse por elcontribuyente, salvo disposición expresa en contrario, antesde que le sean prestados los servicios que solicite.

Artículo 192. Los administradores de bienes o serviciosconcesionados serán solidariamente responsables de que losconcesionarios enteren con oportunidad y en los términos pre-vistos en el título de concesión, los derechos respectivos.

Artículo 193. Son facultades de las autoridades fiscales, enmateria de derechos:

I. Verificar su pago, así como la obtención oportuna porparte de los contribuyentes de la cédula de empadronamientoy la autorización, en su caso;

II. Auxiliar a los concesionarios de servicios en el cobro detarifas; y

III. Las demás que prevén este ordenamiento, la legislaciónaplicable y los reglamentos administrativos.

Artículo 194. Las cuotas señaladas en este Título para cer-tificados o copias certificadas se refieren a documentos expe-didos en hojas de papel que no excedan de treinta y cincocentímetros de largo por veinticuatro centímetros de ancho yque no deberán contener más de ochenta renglones, por amboslados; los certificados o copias certificadas en hojas de mayordimensión o mayor número de renglones causarán doble cuota.

La dependencia, funcionario o empleado que preste el ser-vicio por el cual se paguen los derechos, procederá a la presta-ción del mismo, al presentar el interesado el recibo que acredi-te su pago ante la Tesorería, o bien en las instituciones banca-rias previamente autorizadas en los términos de este Código;ningún otro comprobante justificará el pago correspondiente.

El funcionario o empleado público que preste algún servi-cio por el que se cause un derecho, en contravención a lo dis-puesto anteriormente, será responsable de su pago.

La recepción del pago de derechos por parte de las autori-dades fiscales, en el caso de solicitarse el otorgamiento de

Page 35: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 36 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

permisos, licencias o autorizaciones, sus ampliaciones orefrendos, no obliga a la autoridad a emitir una respuesta favo-rable, pero sí a devolver lo pagado en caso de negativa.

La falta de pago, por sí misma, justifica la no prestación delservicio o la no expedición de la licencia, permiso o autoriza-ción de que se trate.

Cuando la ley establezca la obligación de pago de un re-frendo de permisos, licencias o autorizaciones, sin especificarel plazo dentro del que debe solicitarse, se estará a lo que me-diante disposiciones generales dé a conocer el Cabildo.

CAPÍTULO IIDE LOS DERECHOS POR REGISTRO Y REFRENDO

ANUAL DE TODA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Artículo 195. Es objeto de este derecho el otorgamiento dela licencia de funcionamiento, permiso o autorización, regis-tro o refrendo a negociaciones, giros o actividades económi-cas, cuya reglamentación y vigilancia corresponda a la autori-dad municipal.

Artículo 196. Los propietarios de negociaciones comer-ciales, industriales, de prestación de servicios, de comisión y,en general, de toda actividad económica, deberán empadro-narse en la Tesorería y obtener la cédula respectiva y, en sucaso, la licencia o autorización de funcionamiento que corres-ponda, ya sea que sus actividades las realicen en tiendas abier-tas al público, en despachos, almacenes, bodegas, interior decasas o edificios o en cualquier otro lugar. Dicha cédula deempadronamiento se mantendrá vigente, hasta en tanto no serealice baja, cambio de giro o de domicilio, excepto para losgiros que implican la enajenación o expendio de bebidas alco-hólicas, en cuyo caso la vigencia de la cédula de empadrona-miento de la licencia será de un año.

Artículo 197. El inicio de actividades, la ampliación o elcambio de giro de los establecimientos o locales a los que serefiere el artículo anterior, serán autorizados por la Tesorería,de conformidad con los requisitos que establezca el reglamen-to municipal respectivo o, en su defecto, el Cabildo.

Artículo 198. Son sujetos de este derecho las personas físi-cas o morales que soliciten del Ayuntamiento la autorizaciónde funcionamiento, registro o refrendo señalados en el artículo195 de este Código o la licencia correspondiente.

Artículo 199. El Municipio, en términos de lo dispuestopor la Ley de Coordinación Fiscal y demás normatividad apli-cable, ejercerá facultades operativas de verificación al momentode expedir las licencias a que se refiere este Código y deberásolicitar a los interesados la exhibición de su cédula de ins-cripción al Registro Federal de Contribuyentes.

En términos de la normatividad aludida en el párrafo ante-rior, la licencia, permiso o autorización de funcionamiento, oel registro o refrendo anual en su caso, no causarán cuota algu-na, pero sus propietarios cumplirán los requisitos que para elotorgamiento de aquéllos señalen los reglamentos municipa-les y cubrirán, en su caso, el pago de las formas valoradas quecorrespondan, que no podrá exceder de un salario mínimo.

Se exceptúan de la no causación los giros comerciales queenajenen o expendan bebidas alcohólicas en forma total o par-cial al público en general, en cuyo caso deberán cubrir la cuotao tarifa establecida en el presente Código por el otorgamientoo refrendo de cada licencia, pero la omisión a dicha obligaciónse sancionará con multa equivalente a la cuota o tarifa señala-da para el refrendo, según el caso y, de persistir la omisióndentro del término de quince días, se procederá a la clausura.

SECCIÓN IDE LOS ESTABLECIMIENTOS CUYO GIRO SEALA ENAJENACIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

REALIZADA TOTAL O PARCIALMENTE AL PÚBLICO EN GENERAL

Artículo 200. Las licencias, permisos o autorizaciones sonintransferibles, otorgados para una persona física o moral ypara un lugar determinado, por lo que no podrá cambiarse eldomicilio señalado en los mismos sin la autorización previadel cabildo, en términos de las disposiciones reglamentariascorrespondientes.

Artículo 201. Los permisos o autorizaciones de caráctertemporal, para giros comerciales que enajenen o expendanbebidas alcohólicas, tendrán un costo proporcional al númerode días para el cual se expidan, en relación con la cuota quecorresponda de acuerdo a su giro. En ningún caso el costo serámenor al que corresponda a quince días.

Artículo 202. La expedición de licencias, permisos o auto-rizaciones para el funcionamiento de establecimientos o loca-les con giros comerciales que enajenen o expendan bebidasalcohólicas, estará sujeta a los requisitos que establezca el re-glamento municipal respectivo o, en su defecto, el Cabildo,mediante reglas o disposiciones de carácter general.

Por la expedición de licencias a que este artículo se refiere,se pagarán las cuotas siguientes:

Giro: Costo de la licencia en número de salarios mínimos:

Abarrotes con venta de cerveza 150Abarrotes con venta de cerveza, vinos y licores 275Agencias 500Almacenes o Distribuidores 500

Page 36: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 37

Giro: Costo de la licencia en número de salarios mínimos:Billares 400Cantinas o bares 500Centros de eventos sociales 500Centros deportivos o recreativos 500Centros nocturnos y cabarets 2,000Cervecerías 300Clubes sociales 375Depósitos 275Discotecas 1,250Hoteles y moteles 400Kermeses, ferias y bailes públicos 250Licorerías 250Loncherías, taquerías, marisquerías, fondas,coctelerías, torterías, pizzerías y similares 250Minisúper 300Peñas, canta bar, café bar,video bar y café cantante 300Restaurante 300Restaurante-bar 400Servicar 300Supermercados 500

Los derechos por refrendos anuales se calcularán a razóndel diez por ciento del costo de la licencia.

Los costos de los tiempos extraordinarios para el cierre fue-ra de horario, serán fijados por la Tesorería Municipal.

SECCIÓN IIDE LOS DERECHOS POR ANUNCIOS

COMERCIALES Y PUBLICIDAD

Artículo 203. Es objeto de estos derechos la autorizaciónque otorgue la autoridad municipal para la colocación de anun-cios comerciales, en forma temporal o permanente, o para larealización de publicidad mediante altavoz móvil en la víapública.

También es objeto de estos derechos la colocación de anun-cios comerciales en el interior o exterior de los vehículos enlos que se preste el servicio público de pasajeros.

Para efectos de este derecho se entiende por anuncios co-merciales o publicidad todo medio que proporcione informa-ción, orientación o identifique un servicio profesional, marca,producto o establecimiento con fines de venta de bienes oservicios, en tanto se realice, ubique o desarrolle en la vía pú-blica del Municipio o tenga efectos sobre ésta repercutiendoen la imagen urbana.

La expedición de licencias, permisos o autorizaciones aque se refiere esta Sección será anual o eventual.

Artículo 204. Son sujetos de este derecho, las personasfísicas o morales que utilicen para anunciarse la vía públicadel Municipio, los propietarios o usuarios de un inmueble quese utilice para colocar anuncios ajenos al mismo, los propieta-rios de los vehículos en los que se preste el servicio público depasajeros, así como los promotores de cualquier empresa quesoliciten anunciar y hacer publicidad en las modalidades queseñala el primer párrafo del artículo anterior, debiendo solici-tar en todos los casos la autorización correspondiente.

Son responsables solidarios en el pago de los derechos aque se refiere esta Sección, los propietarios o poseedores depredios, fincas o construcciones y lugares de espectáculos enlos que se realicen los actos publicitarios, así como los promo-tores de eventos, propietarios o administradores de marcas onegocios anunciados. En el caso de la publicidad móvil enaltavoz, será responsable solidario aquel que preste dicho ser-vicio de publicidad.

Las autoridad municipal establecerá en sus reglamentosrespectivos o mediante disposiciones de carácter general, losrequisitos para el otorgamiento de licencias, permisos o autori-zaciones en su caso, para colocar anuncios, el plazo de su vi-gencia, así como sus características, dimensiones y espacios enque se fijen o instalen, el procedimiento para su colocación ylos materiales, estructuras, soportes y sistemas de iluminaciónque se utilicen en su construcción. Asimismo establecerán lascondiciones en que se autorice la publicidad móvil por mediode altavoz y en los vehículos en los que se preste el servicio detransporte público de pasajeros.

Artículo 205. Los derechos a que se refiere esta Sección, secobrarán por la autorización respectiva, de acuerdo a las cuo-tas siguientes:

I. Por la colocación de anuncios comerciales en la vía pú-blica o tenga efectos sobre ésta, repercutiendo en la imagenurbana, de diez a veinte salarios mínimos, anualmente;

II. Por la colocación eventual de anuncios comerciales enla vía pública o tenga efectos sobre ésta, repercutiendo en laimagen urbana, seis salarios mínimos por evento;

III. Por el anuncio de eventos en altavoz móvil, dos salariosmínimos por evento; y

IV. Por la colocación de anuncios comerciales en el inte-rior o exterior de vehículos en los que se preste el serviciode transporte público de pasajeros, seis salarios mínimos,anualmente.

No causarán los derechos previstos en esta Sección, la co-locación de anuncios, o cualquier acto publicitario, realizadocon fines de asistencia o beneficencia pública; la publicidad

Page 37: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 38 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

de partidos políticos y de asociaciones religiosas; la publici-dad de la Federación, del Estado, o del Municipio; y la publi-cidad que se realice con fines nominativos para la identifica-ción de la negociación, siempre y cuando se realice en el pro-pio establecimiento.

CAPÍTULO IIIDE LOS DERECHOS POR OBRAS MATERIALES

Artículo 206. Son objeto de este derecho los servicios queel Ayuntamiento preste, a solicitud o en rebeldía del usuario,por los conceptos siguientes:

I. Alineamiento de predios, en términos de la Ley de Desa-rrollo Urbano Regional y Vivienda del Estado de Veracruz deIgnacio de la Llave y sus Reglamentos;

II. Por asignación de número oficial e inspección de predios;

III. Por licencias:

a) De construcción de bardas, con excepción de las colin-dantes con la vía pública;

b) De construcción o ampliación;

c) Para fusionar, subdividir o relotificar, en términos de laLey de Desarrollo Regional y Urbano y el Reglamento de lamateria;

d) Para fraccionamientos, en términos de la Ley de Desarro-llo Regional y Urbano y sus Reglamentos;

e) Por demoliciones;

f) Por la construcción de albercas y depósitos de agua;

g) Por la construcción de tanques subterráneos para alma-cenamiento de material peligroso;

h) Para la conversión al régimen de propiedad en condo-minio;

i) De uso de suelo; y

j) De cambio de uso de suelo, en caso de que el Municipiocontare con un Programa de Ordenamiento Urbano, en térmi-nos de la normatividad aplicable;

IV. Por deslinde de predios; y

V. Por registro, estudio y aprobación de planos y proyectosde construcción, remodelación o ampliación;

Artículo 207. En el caso de la asignación de número ofi-cial, una vez asignado éste y pagados los derechos, no se estaráobligado a pagar nuevos derechos cuando se hagan cambiosordenados por el Ayuntamiento, en un plazo de cinco años,contado a partir de su otorgamiento.

Artículo 208. Por lo que hace a las licencias de construc-ción o ampliación, se tomará como base la superficie total delas sumas de las superficies parciales cubiertas por construc-ciones correspondientes a cada uno de los pisos de que constela construcción.

Artículo 209. Los derechos por la licencia de demolicióntendrán como base la superficie horizontal total, que resulte desumar las superficies horizontales parciales correspondientes acada uno de los pisos que cubran las construcciones a demolerse.

Artículo 210. En el caso de que el servicio se preste enrebeldía del usuario, se notificará a éste el costo del mismo,para que, en un plazo de quince días hábiles, realice el pagocorrespondiente.

Artículo 211. Los servicios de deslinde de predios tendráncomo base la superficie del predio y se realizarán por peritosdesignados por el Ayuntamiento. Si practicado el deslinde re-sulta una diferencia en la superficie del predio, superior o infe-rior, sobre la que se utilizó como base para el pago de losderechos, se hará el ajuste correspondiente, procediendo alcobro o devolución, según el caso.

Artículo 212. Los derechos por obras materiales se causa-rán y pagarán, en salarios mínimos, conforme a las siguientescuotas:

I. Por derechos de alineamiento de predios, calculados so-bre el total de metros lineales que tenga el terreno frente a lavía pública, en términos de la normatividad aplicable:

Si el terreno es de uso:

Habitacional, de categoría De 1 a 10 MLSalarios Mínimos

Residencial 3Medio 2Interés Social 1.5Popular 1

De más de 10 a 50 MLSalarios Mínimos

Residencial 3.5Medio 3Interés Social 2.5Popular 2

Page 38: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 39

De más de 50 MLSalarios Mínimos

Residencial 4Medio 3.5Interés Social 2.5Popular 2

Si el terreno es de uso: De 1 a 10 ML.Salarios Mínimos

Comercial 4Industrial 4Agropecuario 3De servicio 2

De más de 10 a 50 MLSalarios Mínimos

Comercial 5Industrial 5Agropecuario 4De servicio 2.5

De más de 50 ML.Salarios Mínimos

Comercial 6Industrial 6Agropecuario 5Servicio 3

II. Por asignación de número oficial e inspección de predios,cada uno:Si el terreno es de uso:

Habitacional, de categoría Salarios MínimosResidencial 2Medio 1.5Interés Social 1Popular 0.5

Si el terreno es de uso:Comercial 2Industrial 2Agropecuario 1De servicio 1

III. Por licencias:

a) De construcción de bardas, con excepción de las colindan-tes en la vía pública, por metro lineal o fracción:Si el terreno es de uso:

Habitacional, de categoría De 1 a 20 ML.Salarios Mínimos

Residencial 4Medio 3

Interés Social 1Popular 1

De más de 20 a 50 ML.Salarios Mínimos

Residencial 5Medio 4Interés Social 3Popular 1.5

De más de 50 a 100 ML.Salarios Mínimos

Residencial 6Medio 5Interés Social 4Popular 2

De más de 100 a 200 ML.Salarios Mínimos

Residencial 7Medio 6Interés Social 5Popular 3

De más de 200 a 500 ML Salarios Mínimos

Residencial 8Medio 7Interés Social 6Popular 4

De más de 500 MLSalarios Mínimos

Residencial 9Medio 8Interés Social 7Popular 5

Si el terreno es de uso:De 1 a 20 MLSalarios Mínimos

Comercial 5Industrial 5Agropecuario 1De servicio 3

De más de 20 a 50 MLSalarios Mínimos

Comercial 6Industrial 6Agropecuario 1.5Servicio 4

Page 39: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 40 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

De más de 50 a 100 MLSalarios Mínimos

Comercial 7Industrial 7Agropecuario 2De servicio 5

De más de 100 a 200 MLSalarios Mínimos

Comercial 8Industrial 8Agropecuario 3De servicio 6

De más de 200 a 500 MLSalarios Mínimos

Comercial 10Industrial 10Agropecuario 4De Servicio 7

De más de 500 MLSalarios Mínimos

Comercial 15Industrial 15Agropecuario 5De servicio 8

b) De construcción o ampliación, por metro cuadrado o frac-ción:Si el terreno es de uso:

De 1 a 40 M2.Salarios Mínimos

Residencial 6Medio 4Interés Social 0Popular 0

De más de 40 a 60 M2.Salarios Mínimos

Residencial 8Medio 6Interés Social 0Popular 0

De más de 60 a 80 M2.Salarios Mínimos

Residencial 10Medio 8Interés Social 3Popular 2

De más de 80 a 100 M2. Salarios Mínimos

Residencial 12Medio 10Interés Social 4Popular 3

De más de 100 a 150 M2.Salarios Mínimos

Residencial 14Medio 12Interés Social 5Popular 4

De más de 150 a 200 M2.Salarios Mínimos

Residencial 16Medio 14Interés Social 6Popular 5

De más de 200 a 300 M2.Salarios Mínimos

Residencial 20Medio 18Interés Social 0Popular 0

De más de 300 a 500 M2.Salarios Mínimos

Residencial 25Medio 20Interés Social 0Popular 0

De más de 500 a 1,000 M2.Salarios Mínimos

Residencial 30Medio 22Interés Social 0Popular 0

De más de 1,000 M2.Salarios Mínimos

Residencial 40Medio 24Interés Social 0Popular 0

Si el terreno es de uso:De 1 a 40 M2.Salarios Mínimos

Comercial 9

Page 40: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 41

Industrial 8Agropecuario 2De servicio 3

De más de 40 a 60 M2Salarios Mínimos

Comercial 10Industrial 10Agropecuario 3Servicio 4

De más de 60 a 80 M2Salarios Mínimos

Comercial 12Industrial 12Agropecuario 4De servicio 5

De más de 80 a 100 M2Salarios Mínimos

Comercial 14Industrial 14Agropecuario 5De servicio 6

De más de 100 a 150 M2Salarios Mínimos

Comercial 16Industrial 16Agropecuario 10De Servicio 7

De más de 150 a 200 M2.Salarios Mínimos

Comercial 18Industrial 18Agropecuario 15De servicio 8

De más de 200 a 300 M2Salarios Mínimos

Comercial 20Industrial 20Agropecuario 10De Servicio 10

De más de 300 a 500 M2Salarios Mínimos

Comercial 25Industrial 25Agropecuario 20De servicio 15

De más de 500 a 1,000 M2Salarios Mínimos

Comercial 30Industrial 30Agropecuario 20De Servicio 20

De más de 1,000 M2.Salarios Mínimos

Comercial 50Industrial 50Agropecuario 40De servicio 30

c) Para fusionar, subdividir o relotificar, en términos de lanormatividad aplicable, por metro cuadrado o fracción sobreel total de la superficie:

Si el terreno es de uso:Habitacional, de categoría:

De 1 a 500 m2.Salarios Mínimos

Residencial 4Medio 2Interés Social 1.5Popular 1

De más de 500 a 1,000 M2.Salarios Mínimos

Residencial 6Medio 4Interés Social 3Popular 2

De más de 1,000 a 3,000 M2.Salarios Mínimos

Residencial 10Medio 8Interés Social 6Popular 4

De más de 3,000 a 5,000 M2.Salarios Mínimos

Residencial 20Medio 15Interés Social 10Popular 6

De más de 5,000 a 10,000 M2.Salarios Mínimos

Residencial 25Medio 20Interés Social 15Popular 10

Page 41: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 42 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

De más de 10,000 M2.Salarios Mínimos

Residencial 30Medio 25Interés Social 20Popular 15

Si el terreno es de uso:De 1 a 500 M2Salarios Mínimos

Comercial 5Industrial 5Agropecuario 1De servicio 2

De más de 500 a 1,000 M2Salarios Mínimos

Comercial 8Industrial 8Agropecuario 2Servicio 4

De más de 1,000 a 3,000 M2Salarios Mínimos

Comercial 15Industrial 15Agropecuario 4De servicio 8

De más de 3,000 a 5,000 M2Salarios Mínimos

Comercial 20Industrial 20Agropecuario 6De servicio 15

De más de 5,000 a 10,000 M2Salarios Mínimos

Comercial 30Industrial 30Agropecuario 10De Servicio 20

De más de 10,000 M2.Salarios Mínimos

Comercial 40Industrial 40Agropecuario 15De servicio 25

d) Para fraccionamientos de terrenos, en términos de lanormatividad aplicable, sobre el área total a fraccionar o

lotificar, por metro cuadrado o fracción:Si el terreno es de uso:Habitacional de categoría

De 1 a 500 M2Salarios Mínimos

Residencial 4Medio 2Interés Social 1.5Popular 1

De más de 500 a 1,000 M2.Salarios Mínimos

Residencial 6Medio 4Interés Social 3Popular 2

De más de 1,000 a 3,000 M2.Salarios Mínimos

Residencial 10Medio 8Interés Social 6Popular 4

De más de 3,000 a 5,000 M2.Salarios Mínimos

Residencial 20Medio 15Interés Social 10Popular 6

De más de 5,000 a 10,000 M2.Salarios Mínimos

Residencial 25Medio 20Interés Social 15Popular 10

De más de 10,000 M2.Salarios Mínimos

Residencial 30Medio 25Interés Social 20Popular 15

Si el terreno es de uso:De 1 a 500 M2.Salarios Mínimos

Comercial 5Industrial 5Agropecuario 1De servicio 2

Page 42: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 43

De más de 500 a 1,000 M2Salarios Mínimos

Comercial 8Industrial 8Agropecuario 2Servicio 4

De más de 1,000 a 3,000 M2Salarios Mínimos

Comercial 15Industrial 15Agropecuario 4De servicio 8

De más de 3,000 a 5,000 M2Salarios Mínimos

Comercial 20Industrial 20Agropecuario 6De servicio 15

De más de 5,000 a 10,000 M2Salarios Mínimos

Comercial 30Industrial 30Agropecuario 10De Servicio 20

De más de 10,000 M2Salarios Mínimos

Comercial 40Industrial 40Agropecuario 15De servicio 25

e) Por demoliciones, por metro cuadrado:

Si el terreno es de uso:Habitacional, de categoría

De 1 a 50 M2Salarios Mínimos

Residencial 8Medio 6Interés Social 5Popular 4

De más de 50 a 100 M2Salarios Mínimos

Residencial 10Medio 8

Interés Social 6Popular 5

De más de 100 a 200 M2Salarios Mínimos

Residencial 12Medio 10Interés Social 8Popular 6

De más de 200 M2Salarios Mínimos

Residencial 15Medio 12Interés Social 8Popular 6

Si el terreno es de uso:De 1 a 50 M2Salarios Mínimos

Comercial 10Industrial 10Agropecuario 4De servicio 8

De más de 50 a 100 M2Salarios Mínimos

Comercial 15Industrial 15Agropecuario 5Servicio 10

De más de 100 a 200 M2Salarios Mínimos

Comercial 20Industrial 20Agropecuario 10De servicio 12

De más de 200 M2Salarios Mínimos

Comercial 25Industrial 25Agropecuario 20De servicio 15

f) Por la construcción de albercas y depósitos de agua, pormetro cúbico o fracción, 0.25 salarios mínimos.

g) Por la construcción de tanques subterráneos para almacena-miento de material peligroso, por metro cúbico o fracción, 0.50salarios mínimos.

Page 43: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 44 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

h) Para la conversión al régimen de propiedad en condominio,por metro cuadrado:Si el terreno es de uso:Habitacional de categoría:

De 1 a 100 M2Salarios Mínimos

Residencial 8Medio 5Interés Social 3Popular 2

De más de 100 a 200 M2Salarios Mínimos

Residencial 12Medio 8Interés Social 5Popular 3

De más de 200 a 300 M2Salarios Mínimos

Residencial 15Medio 12Interés Social 8Popular 5

De más de 300 a 400 M2Salarios Mínimos

Residencial 20Medio 15Interés Social 12Popular 8

De más de 400 a 500 M2Salarios Mínimos

Residencial 25Medio 20Interés Social 15Popular 12

De más de 500 a 1,000 M2Salarios Mínimos

Residencial 30Medio 25Interés Social 20Popular 15

De más de 1000 M2Salarios Mínimos

Residencial 35Medio 30

Interés Social 25Popular 20

Si el terreno es de uso:De 1 a 100 M2Salarios Mínimos

Comercial 10Industrial 10Agropecuario 2De servicio 5

De más de 100 a 200 M2Salarios Mínimos

Comercial 15Industrial 15Agropecuario 3Servicio 8

De más de 200 a 300 M2Salarios Mínimos

Comercial 20Industrial 20Agropecuario 5De servicio 12

De más de 300 a 400 M2Salarios Mínimos

Comercial 25Industrial 25Agropecuario 8De servicio 15

De más de 400 a 500 M2Salarios Mínimos

Comercial 30Industrial 30Agropecuario 12De Servicio 20

De más de 500 a 1000 M2Salarios Mínimos

Comercial 35Industrial 35Agropecuario 15De Servicio 25

De más de 1000 M2Salarios Mínimos

Comercial 40Industrial 40Agropecuario 20De servicio 30

i) De uso de suelo, según clasificación, por metro cuadrado ofracción:

Page 44: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 45

Salarios mínimosVivienda 0.05Industria 0.10Comercio 0.30Servicios 20

j) De cambio de uso de suelo, cuando el Municipio contare conun Programa de Ordenamiento Urbano, en términos de lanormatividad aplicable, se pagará el cincuenta por ciento de lacuota establecida para una licencia de uso de suelo.

k) De uso de suelo de tipo agropecuario Salarios mínimospor la totalidad de la construccióndebidamente acreditado. 1

IV. Por deslinde de predios, por metro cuadrado o fracción:

Si el terreno es de uso

Habitacional, de categoría:De 1 a 200 M2Salarios Mínimos

Residencial 3Medio 3Interés Social 2Popular 1.5

De más de 200 a 300 M2Salarios Mínimos

Residencial 4Medio 4Interés Social 3Popular 2

De más de 300 a 500 M2Salarios Mínimos

Residencial 8Medio 8Interés Social 5Popular 3

De más de 500 a 1000 M2Salarios Mínimos

Residencial 12Medio 10Interés Social 8Popular 6

De más de 1,000 a 3,000 M2Salarios Mínimos

Residencial 25Medio 20Interés Social 12Popular 8

De más de 3,000 a 5,000 M2Salarios Mínimos

Residencial 50Medio 40Interés Social 15Popular 12

De más de 5,000 a 10,000 M2Salarios Mínimos

Residencial 80Medio 70Interés Social 20Popular 15

De más de 10,000 M2Salarios Mínimos

Residencial 100Medio 90Interés Social 25Popular 20

Si el terreno es de uso:De 1 a 200 M2Salarios Mínimos

Comercial 4Industrial 4Agropecuario 1.5De servicio 3

De más de 200 a 300 M2Salarios Mínimos

Comercial 6Industrial 6Agropecuario 2Servicio 4

De más de 300 a 500 M2Salarios Mínimos

Comercial 8Industrial 8Agropecuario 3De servicio 8

De más de 500 a 1,000 M2Salarios Mínimos

Comercial 12Industrial 12Agropecuario 6De servicio 10

De más de 1,000 a 3,000 M2Salarios Mínimos

Comercial 15

Page 45: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 46 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

Industrial 15Agropecuario 8De Servicio 20

De más de 3,000 a 5,000 M2Salarios Mínimos

Comercial 30Industrial 50Agropecuario 12De Servicio 40

De más de 5,000 a 10,000 M2Salarios Mínimos

Comercial 60Industrial 60Agropecuario 15De Servicio 70

De más de 10,000 M2Salarios Mínimos

Comercial 120Industrial 120Agropecuario 20De servicio 90

V. Por registro, estudio y aprobación de planos y proyectos deconstrucción, remodelación o ampliación

Si el terreno es de uso:Habitacional de categoríaSalarios Mínimos

Residencial 2Medio 1.5Interés Social 1Popular 0.50

Si el terreno es de uso:Salarios Mínimos

Comercial 2Industrial 2Agropecuario 1De servicio 1

La modificación de proyectos también causará derechos, arazón de un cincuenta por ciento sobre las cuotas que corres-pondan.

CAPÍTULO IVDE LOS DERECHOS POR LOS SERVICIOS DE AGUA

POTABLE Y DRENAJE DEL MUNICIPIO

Artículo 213. Es objeto de los derechos a que se refiere esteCapítulo la prestación del servicio público de suministro deagua potable, drenaje y alcantarillado, proporcionado confor-me lo dispone la ley de la materia.

Artículo 214. Es sujeto de estos derechos el propietario oposeedor del predio que solicite su conexión al sistema dedistribución de agua potable o de drenaje, así como quien, conun carácter distinto, haga uso de estos servicios.

Artículo 215. Por la prestación del servicio público querefiere este capítulo se causarán los derechos correspondien-tes, conforme a las cuotas o tarifas aprobadas, en términos de laley de la materia.

Artículo 216. El pago de los derechos previstos en esteCapítulo se realizará sin perjuicio de cubrir las reparacionesnecesarias al pavimento, cuyo costo será equivalente al de losmateriales empleados y los de mano de obra, debiendo pagarseambos conceptos antes de que se preste el servicio.

Artículo 217. Los predios responderán preferentemente delpago de los derechos por el servicio de agua. En consecuencia,el Ayuntamiento tendrá acción real que podrá ejercitar contrael propietario o poseedor del inmueble.

Artículo 218. Estarán exentos de pago de los derechos porservicio de agua potable los gobiernos Federal, Estatal y Mu-nicipal, cuando dicho servicio se preste en locales o edificiospertenecientes a los mismos, que estén destinados a serviciospúblicos.

Artículo 219. Las instituciones que tengan derecho a go-zar de exención de pago de la contribución por el servicio deagua deberán solicitarla al Ayuntamiento.

Las mismas instituciones darán aviso al Ayuntamiento, enun plazo de diez días, cuando dejaren de existir las circunstan-cias que motivaron la exención para que, a partir de esa fecha,se cobre la contribución correspondiente.

Artículo 220. Los Notarios y demás fedatarios públicos,salvo mandamiento judicial, no autorizarán los testimoniosque contengan los actos traslativos de dominio de bienesinmuebles, cuando no se acredite estar al corriente en el pagode los derechos previstos en este Capítulo.

Artículo 221. Las autoridades municipales no autorizaránel traspaso o traslado de un giro mercantil o industrial o elcambio de giro, mientras no se les acredite estar al corriente enel pago de derechos previstos en este Capítulo.

CAPÍTULO VDE LOS DERECHOS POR EXPEDICIÓNDE CERTIFICADOS Y CONSTANCIAS

Artículo 222. Son objeto de estos derechos:

Page 46: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 47

I. La expedición de certificados, constancias y copias certifi-cadas de documentos que obren en los archivos municipales; y

II. La evaluación de impacto ambiental.

Artículo 223. Son sujetos de este derecho, las personasfísicas o morales que soliciten los servicios a que se refiere elartículo anterior.

Artículo 224. Los funcionarios facultados para prestar losservicios a que se refiere este Capítulo verificarán que previa-mente se hayan cubierto los derechos correspondientes.

Los derechos por expedición de certificaciones y otros ser-vicios, se causarán y pagarán conforme a las cuotas siguientes:

I. Certificado o certificaciones expedidos por funcionarioso empleados municipales, incluyendo la búsqueda de datospara expedirlos, por cada certificado, 1.20 salarios mínimos.

II. Copias de documentos que obren en los archivos deoficinas municipales:

a) Por hoja escrita a doble espacio en ambas caras, 1 salariomínimo.

b) Por hoja que indica el inciso anterior, escrita a un espa-cio por ambas caras, 1.10 salarios mínimos.

c) En los casos a que se refieren las fracciones anteriores,cuando se escriba por una sola cara de la hoja, 1 salario mínimo.

d) Copias certificadas de planos de construcción, 5 salariosmínimos.

En los casos a que se refiere esta fracción, además de losderechos que establecen los incisos que anteceden, se cobrarápor la búsqueda de los documentos de los que deba sacarsecopia, cuando el interesado no proporcione los datos exactospara su localización, por cada año que comprenda la busca,0.30 salarios mínimos;

III. Evaluación de impacto ambiental, 20 salarios mínimos;

IV. Certificados de dependencia económica, 2.10 salariosmínimos;

V. Certificados de reclutamiento militar, 2.10 salarios mí-nimos;

VI. Por diversas constancias en materia ambiental, expedi-das por el Departamento de Ecología, 20 salarios mínimos;

VII. Por diversas constancias expedidas por la Dirección deProtección Civil, 3 salarios mínimos; y

VIII. En los casos no especificados, la tarifa por la expedi-ción de verificaciones, constancias o dictámenes, por cada uno,2 salarios mínimos.

CAPÍTULO VIDE LOS DERECHOS POR SERVICIOS DE

RASTRO O LUGARES AUTORIZADOS

Artículo 225. Son objeto de estos derechos los serviciosque se presten en el Rastro Municipal o en los lugares autoriza-dos, relativos al sacrificio de animales para el consumo huma-no, así como por el uso de los espacios e instalaciones delRastro Municipal.

Artículo 226. Son sujetos de este derecho, las personasfísicas o morales que hagan uso de los servicios descritos en elartículo anterior, sin perjuicio del cumplimiento de los requi-sitos sanitarios.

Artículo 227. Es base de este derecho, cada animal en pieconsiderado por cabeza y por tipo; en el caso del uso de insta-laciones como frigoríficos y corrales, se pagará por el tiempoutilizado de acuerdo a las cuotas que se establecen en el artícu-lo siguiente.

El Rastro Municipal no será responsable por la suspensióno el retraso de los servicios que presta, cuando obedezcan afallas mecánicas, falta de energía eléctrica, captación de aguao circunstancias fortuitas no imputables al Rastro. Tampocoserá responsable por mermas, utilidades o pérdidas comercia-les supuestas, ni por las acciones que ejerza autoridad diferen-te en demérito de la prestación del servicio.

Artículo 228. El pago de este derecho se efectuará previa-mente a la prestación del servicio, en la Tesorería o ante la ofici-na de ésta en el Rastro. Los funcionarios encargados del RastroMunicipal no prestarán servicio alguno, si previamente no secomprueba que se pagaron los derechos correspondientes.

Por la prestación de servicios que se proporcionan en losrastros públicos municipales se causarán derechos conforme alas cuotas siguientes:

I. Bovino, por cada animal: 3 salarios mínimos;

II. Porcino y equino, por cada animal: 2 salarios mínimos;

III. Ovino y caprino, por cada animal: 1 salario mínimo;

IV. Aves y otras especies menores, por cada animal: 0.01 a0.02 salarios mínimos.

Page 47: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 48 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

V. Por uso de corrales después de transcurridas cuarenta yocho horas del ingreso del animal, por día o fracción se pagaráel diez por ciento de las cantidades señaladas en las fraccionesanteriores; y

VI. Por uso de frigoríficos, después de transcurridas veinti-cuatro horas del ingreso del animal, por día o fracción se paga-rá el diez por ciento de las cantidades señaladas en las fraccio-nes anteriores.

CAPÍTULO VIIDE LOS DERECHOS POR

SERVICIOS DE PANTEONES

Artículo 229. Son objeto de estos derechos, los serviciosde inhumación, cremación y exhumación de cadáveres o res-tos humanos, apertura y cierre de gavetas, depósito de restos enosario, construcción, reconstrucción y ampliación de monu-mentos, criptas, fosas o nichos.

Artículo 230. Son sujetos de estos derechos, las personasfísicas o morales que soliciten la prestación de los serviciosque señala el artículo anterior, quienes pagarán, en salariosmínimos, las cuotas siguientes:

I. Inhumaciones por siete años y refrendo de fosas: 1

II. Inhumaciones en fosas a perpetuidad 3

III. Depósito de restos en osario por una temporalidad de 7años 1

IV. Depósito de restos en el osario a perpetuidad 3

V. Construcción, reconstrucción, ampliación o modifica-ción de Monumentos, criptas o fosas 1

VI. Inhumación de restos, apertura o cierre de gavetas ydemás operaciones semejantes 1

VII. Exhumaciones 1

VIII. Reinhumaciones 1

IX. Cremaciones 35

CAPÍTULO VIIIDE LOS DERECHOS POR SERVICIOS DE

RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓNFINAL DE DESECHOS SÓLIDOS

Artículo 231. Son objeto de estos derechos los servicios derecolección, transporte y disposición final de los residuos sóli-dos que preste el Ayuntamiento a casa habitación, condomi-

nios, departamentos, unidades habitacionales o a sus simila-res; así como a comercios, industrias, prestadores de servicioso empresas de espectáculos públicos.

Artículo 232. Son sujetos de estos derechos las personasfísicas o morales que sean propietarias, poseedoras o usufruc-tuarias de los predios en que se presten los servicios a que serefiere este capítulo.

El Ayuntamiento o los concesionarios podrán rechazar elmanejo de residuos cuyas características los hagan de manejoespecial, en tanto no se adopten las medidas necesarias para sumanejo. Los residuos considerados como peligrosos por la le-gislación federal en ningún caso deberán ser manejados por elAyuntamiento.

Artículo 233. La base gravable se determinará de la si-guiente manera:

I. Por el servicio prestado a los propietarios, poseedores ousufructuarios de inmuebles destinados a uso habitacional, seaplicará una cuota mensual, en términos del presente Capítu-lo; y

II. En los casos de establecimientos comerciales, industria-les, prestadores de servicios y empresas de espectáculos públi-cos, se fijará una cuota por kilogramo o por metro cúbico, enrazón del peso del volumen de los desechos.

En caso de que se concesione el servicio, las tarifas quecobren los concesionarios, se establecerán en el título de con-cesión respectivo.

Artículo 234. El pago de derechos a que este Capítulo serefiere, deberá efectuarse:

I. Tratándose de los sujetos señalados en la fracción I delartículo anterior, durante los primeros diez días de cada mes,pudiéndose optar por efectuar el pago de manera anual, duran-te los primeros dos meses del ejercicio fiscal;

II. Tratándose de establecimientos comerciales, industria-les o prestadores de servicios, el pago deberá realizarse dentrode los primeros quince días del mes siguiente a aquél en que seprestó el servicio; y

III. Tratándose de empresas de espectáculos públicos, elpago se hará conforme a lo dispuesto por el artículo 149, frac-ción II, inciso h).

Artículo 235. Los derechos a que este Capítulo se refiere,se causarán y pagarán mensualmente de conformidad con lascuotas siguientes:

Page 48: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 49

I. Por cada inmueble destinado a uso habitacional, de tipo:Salarios mínimos

Residencial 0.5Medio 0.4Interés social 0.3Popular 0.2

II. Por cada industria o comercio, así como empresas quepresenten espectáculos públicos, 0.008 salarios mínimos porkilogramo o 0.010 salarios mínimos por metro cúbico, sin queen ningún caso la cuota resulte menor a la establecida parainmuebles de uso habitacional de tipo residencial.

Aquellos contribuyentes que opten por el pago anual reci-birán un descuento del veinte por ciento.

CAPÍTULO IXDE LOS DERECHOS POR LIMPIEZA

DE PREDIOS NO EDIFICADOS

Artículo 236. Son objeto de estos derechos, los serviciosde limpieza que el Ayuntamiento efectúe en predios no edifi-cados, a solicitud o en rebeldía de sus propietarios o poseedores.

Artículo 237. Son sujetos de estos derechos las personasfísicas o morales que sean propietarias o poseedoras de pre-dios, en los cuales el Ayuntamiento haya prestado los servi-cios a que se refiere este Capítulo.

Artículo 238. El pago de estos derechos se enterará a laTesorería, dentro del plazo de quince días siguientes a aquélen que se haya efectuado la limpieza.

Los derechos por limpieza de predios no edificados se cau-sarán y pagarán de acuerdo al costo del arrendamiento de lamaquinaria y la mano de obra utilizada para llevar a cabo elservicio.

Los propietarios o poseedores de predios están obligados arealizar la limpieza de los mismos, para mantener la buenaimagen del Municipio y evitar la proliferación de focos deinfección y, en caso de no hacerlo, el servicio será prestado porel Ayuntamiento, a costa del propietario o poseedor.

CAPÍTULO XDE LOS DERECHOS POR LA PRESTACIÓN DE

SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA SOBRE LA EXPLOTACIÓN DE BANCOS DE MATERIAL

Artículo 239. Es objeto de este derecho, la prestación delos servicios de supervisión técnica sobre la explotación debancos de material ubicados en el territorio del Municipio.

Artículo 240. Son sujetos de este derecho, las personasfísicas o morales que sean propietarias, poseedoras, usufruc-tuarias, concesionarias y, en general, quienes bajo cualquiertítulo realicen la extracción del material a que se refiere esteCapítulo.

Artículo 241. Es base gravable el volumen de material ex-traído cuantificado en metros cúbicos o, en su defecto, por ellapso de explotación del banco de material.

Por los derechos a que se refiere este Capítulo se pagará,por metro cúbico o fracción de material extraído, la cuota de0.01 salarios mínimos.

En el caso de que no sea posible determinar el volumen dematerial extraído, este derecho se pagará a razón de un salariomínimo diario.

CAPÍTULO XIDE LOS DERECHOS POR SERVICIOS

PRESTADOS POR LA TESORERÍA

Artículo 242. Son objeto de estos derechos los serviciossiguientes, que se causarán y pagarán de conformidad con lascuotas que en cada caso se señalan:

I. Rectificación o cancelación de los datos asentados en ladeclaración inicial de traslado de dominio, a solicitud del inte-resado, 1 salario mínimo.

II. Expedición de una constancia de datos catastrales, 3 salarios mínimos;

III. Expedición de cartografía catastral propiedad del Mu-nicipio:

a) Copias en papel heliográfico o bond por plano generalde localidad, con curvas de nivel al metro y cuotas de crucero,en escala 1:2,000, por hoja, 4.5 salarios mínimos.

b) Copias en papel heliográfico o bond por plano generalde localidad, en escalas aproximadas 1:4,000, 1:5,000, 1:7,500y 1:10,000, 3 salarios mínimos.

c) Copias en papel heliográfico o bond por plano manzanerode localidades catastradas, en escala 1:500 ó 1:1,000:

1. De 1 hasta 100 planos, por plano, 4.5 salarios mínimos.

2. De 101 planos en adelante por plano, 3 salarios mínimos.

d) Copias del plano de región catastral, sin escala, con no-menclatura y valores catastrales del suelo urbano, por hoja, 3salarios mínimos.

Page 49: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 50 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

e) Copias del plano perimetral tamaño carta de un predioregistrado en la cartografía catastral urbana, en escala 1:500,por plano, 3 salarios mínimos.

f) Cartografía digital en escala 1:1,000 en formatos DXF.,DWG. y ARC/INFO., por km2:

1. Cobertura de manzanas, 22 salarios mínimos.

2. Cobertura de predios, 64 salarios mínimos.

3. Cobertura de construcciones, 64 salarios mínimos.

4. Cobertura de curvas de nivel a cada metro, 10 salariosmínimos.

g) Copias de contacto de fotografías aéreas, en escalas1:4,500 1:10,000 y 1:20,000:

1. En papel bond, imagen blanco y negro, en formato 23 x23 cm., por copia, 1 salario mínimo.

2. Grabada con escáner e impresión en papel bond, blancoy negro, en formato 23 x 23 cm., por copia, 1.1 salario mínimo.

3. Grabada en disquete de 3.5" o disco compacto, por co-pia, 3.8 salarios mínimos.

IV. Por la certificación de cada plano catastral propiedaddel Municipio, 3 salarios mínimos.

Se exceptúan del pago de derechos por la expedición decartografía catastral y copias de contacto de fotografías aéreas,las dependencias y organismos Federales, Estatales y Munici-pales, en los términos de los convenios de colaboración que sesuscriban, previo cumplimiento de las disposiciones legalesaplicables.

V. La certificación de documentos públicos que obran enel archivo de la tesorería, 1 salario mínimo;

VI. Por la expedición de una cedula catastral, 7 salariosmínimos; y

VII. Por la expedición de un Certificado de Valor Catastralo Catastral Provisional, para efectos del pago de Impuesto deTraslación de Dominio de bienes inmuebles u otros, 10 sala-rios mínimos.

Artículo 243. Son sujetos de estos derechos, las personasfísicas o morales que soliciten los servicios a que se refiere esteCapítulo.

CAPÍTULO XIIDE LOS DERECHOS POR LOS SER-

VICIOS DEL REGISTRO CIVIL

Artículo 244. Son objeto de estos derechos los servicios deinscripción de actos del estado civil y la expedición de copiasde las actas respectivas, así como los servicios extraordinariosde celebración de matrimonios a domicilio, defunciones y losdemás que señale la legislación en la materia.

Artículo 245. Son sujetos de estos derechos, las personasfísicas o morales que soliciten los servicios a que se refiere elartículo anterior.

Artículo 246. Los derechos a que se refiere este Capítulo secausarán y pagarán, en salarios mínimos, de acuerdo a las cuo-tas siguientes:

Salarios MínimosI. Por la expedición de copias de actas del Registro Civil,

incluyendo el papel sellado, por cada hoja 1.00

II. Registro de nacimientos ordinarios y extemporáneos 1.00

III. Reconocimiento de hijos 1.00

IV. Adopciones 2.5

V. Celebración de matrimonios en oficina: 3.00

VI. Celebración de matrimonios a domicilio 20.00

VII. Inscripción de sentencias 10.00

VIII. Divorcios 17.5

IX. Expedición de certificados o Actas de Defunción:Foráneas 2.00Locales 1.20

X. Notas marginales en los libros de actas 1.20

Por búsqueda de los documentos anteriores, se pagarán 2salarios mínimos, cuando no se proporcionen los datos exac-tos para su localización.

Por la expedición de documentos urgentes, cuando se entre-guen el mismo día el costo adicional será de un salario mínimo.

CAPÍTULO XIIIDE LOS DERECHOS POR OCUPACIÓN DE

INMUEBLES DEL DOMINIO PÚBLICO

Artículo 247. Es objeto de estos derechos la ocupación deinmuebles del dominio público del Municipio y sujetos de

Page 50: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 51

aquéllos las personas físicas o morales que reciban los servi-cios correspondientes.

Las personas que utilicen espacios en mercados, así comoen tianguis, deberán acreditar ante el Ayuntamiento, el permi-so correspondiente al área que ocupen, a efecto de conformarseun padrón por cada mercado, debiendo el Ayuntamiento expe-dir una Cédula de Registro, previo el pago de derechos corres-pondientes.

Artículo 248. Los derechos por la ocupación de espacios, secalcularán y pagarán de conformidad con las cuotas siguientes:

I. La ocupación de espacios en mercados municipales sepagará diariamente por metro cuadrado, a razón de 0.05 sala-rios mínimos.

Las altas, traspasos, cambios, ampliaciones de giro y arre-glo o modificaciones de locales o áreas que ocupen, se efectua-rán de conformidad con la normatividad aplicable, previa au-torización del Ayuntamiento;

II. La ocupación permanente de la vía pública o áreas mu-nicipales, exceptuando las áreas verdes, se pagará diariamente,por metro cuadrado o fracción, previa autorización correspon-diente, a razón de 0.05 salarios mínimos;

III. La ocupación temporal de la vía pública o áreas munici-pales exceptuando las áreas verdes, por vehículos, aparatosmecánicos o electromecánicos, por tianguis, ferias o similares,se pagará diariamente por metro cuadrado o fracción, a razónde 0.125 salarios mínimos; y

IV. La ocupación de la vía pública requiere autorización enlos casos y con las cuotas que a continuación se indican: An-damios, tapiales y otros usos no especificados, por metro linealdiariamente:

a). Por ocupación de banqueta en la ciudad 0.05 salariosmínimos

V. Por la ocupación de subsuelo con construcciones per-manentes, se pagarán mensualmente las siguientes cuotas:

a) Instalaciones lineales diversas por metro 0.05 salariosmínimos

b) Instalaciones no lineales por metro cuadrado o fracciónpor planta o piso de profundidad 0.1375 salarios mínimos

VI. Por ocupación temporal de la vía pública o áreas mu-nicipales a vendedores ambulantes o puesto semifijo de has-ta dos metros lineales de frente, diariamente 0.20 salariosmínimos.

TÍTULO TERCERODE LAS CONTRIBUCIONES POR MEJORAS

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 249. Es objeto de estas contribuciones la mejora obeneficio particular que tengan los bienes inmuebles, por larealización de las obras públicas de urbanización siguientes:

I. Las de captación de agua;

II. Las de instalación de tuberías de distribución de agua;

III. Las de construcción o reconstrucción de alcantarillado,drenaje, desagüe, entubamiento de aguas de ríos, arroyos ycanales;

IV. Las de pavimentación de calles y avenidas;

V. Las de apertura, ampliación y prolongación de calles yavenidas;

VI. Las de construcción y reconstrucción de banquetas; y

VII. Las de instalación de alumbrado público.

Artículo 250. Son sujetos de las Contribuciones por Mejo-ras y están obligados a pagarlas, las personas físicas o moralespropietarias o poseedoras de los bienes inmuebles que tenganuna mejora o beneficio particular por la realización de obraspúblicas.

Artículo 251. Para los efectos de este capítulo se entiendepor beneficio o mejora general o particular que tengan los bie-nes inmuebles, el costo neto de la realización de una obra pú-blica, conforme al artículo 254 de este Código.

El beneficio o mejora particular es el resultado de aplicarlos porcentajes siguientes, a los costos netos de las obrasrealizadas:

Tratándose de las obras señaladas en el artículo 249 sobreel costo neto:

I. Las comprendidas en la fracción I, cincuenta por ciento;

II. Las comprendidas en la fracción II, ochenta y cinco porciento; y

III. Las comprendidas en las fracciones III a VII:

a) Si las obras son realizadas en avenidas o calles de circu-lación intensa de vehículos o personas, cincuenta por ciento;

Page 51: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 52 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

b) Si las obras son realizadas en avenidas o calles de zonasresidenciales de menor circulación de vehículos o personassetenta y cinco por ciento;

c) Si las obras son realizadas en calles que sean utilizadaspreponderantemente por quienes habiten los predios ochentay cinco por ciento.

Artículo 252. Para la determinación de las contribucionespor mejoras que se hará a través del sistema de derrama delbeneficio particular, se atenderá a las siguientes reglas:

I. Se obtendrá una cuota unitaria dividiendo el beneficio omejora particular entre la suma de los metros cuadrados desuperficie de los bienes inmuebles beneficiados;

II. Tratándose de los casos comprendidos en el artículo249, excepto las fracciones I y V, serán bienes inmueblesbeneficiados:

a) En materia de redes de distribución de agua, drenaje yalcantarillado, los de ambas aceras si se trata de una o más tube-rías instaladas en la calle, pero que presten servicio a las dos;

b) Si la tubería queda instalada en uno de los lados de lacalle y sólo presta servicio a los de la acera más cercana, sonbeneficiados los de ésta;

c) En los casos de banquetas, los adyacentes a las banque-tas construidas en cada acera;

d) En los casos de alumbrado público los de ambas aceras,independientemente de donde se coloquen los postes y lámparas;

e) En los casos de pavimentación de calles y avenidas:

1. Los de ambas aceras cuando la pavimentación cubra latotalidad del arroyo;

2. Los de la acera más cercana a la faja pavimentada par-tiendo del eje del arroyo, si ésta cubre la mitad o menos de lamitad; y

3. Los de ambas aceras cuando la obra de pavimentacióncubra ambos lados del eje del arroyo en función al número demetros cuadrados de pavimento que cubra cada mitad delarroyo.

III. Tratándose de los casos comprendidos en las fraccionesI y V del artículo 249 serán bienes inmuebles beneficiados losque se señalen en la relación a que se refiere la fracción VI delartículo 254.

Artículo 253. Las contribuciones por mejoras se causaránal terminarse y ponerse en servicio las obras; y se liquidarán ypagarán de acuerdo a lo siguiente:

I. Se multiplicará la cuota unitaria por el número de metroscuadrados de superficie de cada inmueble beneficiado y el re-sultado será el importe de la contribución. Cuando se trate deinmuebles sujetos al régimen de propiedad en condominio divi-didos en pisos, de departamentos, viviendas o locales, se con-siderará que la totalidad del predio se beneficia con la obra deconstrucción o reconstrucción. La parte de los derechos a car-go de cada condómino se determinará dividiendo el montoque corresponda a todo el inmueble entre la superficie de cons-trucción del mismo, exceptuando las áreas de uso común ymultiplicando ese cociente por el número de metros que corres-ponda, al piso, departamento, vivienda o local de que se trate;

II. Se pagarán:

a) Cuando las obras se realicen con recursos provenientesde créditos, en los plazos máximos de los créditos recibidospara tal fin; y

b) Cuando las obras se realicen con recursos propios, en unplazo máximo de tres años.

El importe de la contribución que resulte, se dividirá entreel número de bimestres que comprenda el plazo que correspon-da, cubriéndose en los meses de febrero, abril, junio, agosto,octubre y diciembre, debiéndose hacer el primer pago en elbimestre siguiente al en que se haya notificado dicho importe.

Artículo 254. Los planes o proyectos, aprobados por elAyuntamiento, referentes a la realización de cualquiera de lasobras mencionadas en el artículo 249, deberán notificarse a losparticulares de acuerdo a la Ley Orgánica del Municipio Librey ser publicados por lo menos quince días antes de su inicio,para que los contribuyentes hagan las observaciones pertinen-tes, en un periódico de circulación local y en la tabla de avisos,conteniendo los datos siguientes:

I. Naturaleza de la obra, especificando si se trata de cons-trucción o reconstrucción de la existente;

II. Determinación de la zona que se beneficia o mejora conla obra, así como de las afectaciones en su caso;

III. Costo total de la obra que incluirá los siguientes con-ceptos:

a) Importe del anteproyecto y del proyecto;

b) Importe de materiales, mano de obra e indirectos a erogarcon motivo de la ejecución material de la obra;

c) Gastos por financiamiento, en su caso;

d) Gastos por pago de indemnizaciones que deban cubrir-se, en su caso;

Page 52: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 53

IV. Deducciones en su caso, por:

a) Aportaciones de los Gobiernos Federal, Estatal y Muni-cipal;

b) Donativos de los particulares;

c) Recuperaciones por venta de excedentes de bienesinmuebles expropiados;

V. Costo neto;

VI. Relación de bienes inmuebles afectados o beneficia-dos, señalando su propietario o poseedor, así como la fuentede información;

VII. Relación de metros cuadrados de superficie por predioy su fuente de información;

VIII. Cuota unitaria por metro cuadrado determinada entérminos del artículo 252 fracción I; y

IX. Plazo para el pago.

La documentación que sustenta la realización de los pro-yectos de obra estará a disposición de las personas obligadas apagar las contribuciones durante los quince días siguientes ala fecha de la publicación a que se refiere este artículo, pudien-do impugnar el acto durante los treinta días posteriores a lamencionada publicación.

Las afectaciones de inmuebles se regirán por la Ley Orgá-nica del Municipio Libre y por la ley de la materia. Una vezque hayan ingresado al patrimonio municipal se regirán por loque dispone este Código.

Artículo 255. Para los efectos del artículo 253 de este Có-digo se entiende por terminada y puesta en servicio la obra, eldía en que el ejecutor de la misma, la entregue mediante actacircunstanciada al Ayuntamiento.

Artículo 256. La falta de pago de dos cuotas bimestralesconsecutivas hará exigible el total del crédito fiscal, el cualpodrá recuperarse mediante el procedimiento administrativode ejecución.

La contribución a que se refiere este capítulo, afecta direc-tamente a los predios beneficiados. En consecuencia, la Teso-rería tendrá acción real, contra cualquier poseedor o propieta-rio de los inmuebles beneficiados.

Artículo 257. Los notarios y funcionarios con fe públicano autorizarán contrato alguno de compraventa, cesión o cual-quier otro que tenga por objeto la enajenación de bienes

inmuebles, si no se demuestra por medio de recibos o boletas yconstancias de no adeudo, que el bien inmueble de que se trataestá al corriente del pago de las contribuciones que estableceeste capítulo. En caso de que existan créditos no vencidos a lafecha de la escrituración, los fedatarios señalados anteriormen-te podrán autorizarla, siempre y cuando acepte el adquirentedicho crédito y se haga constar en el texto de la misma.

Artículo 258. Sólo los bienes del dominio público de laFederación, de los Estados o de los Municipios estarán exen-tos del pago de las contribuciones por mejoras.

TÍTULO CUARTODE LOS PRODUCTOS

Artículo 259. Los productos de su patrimonio, que obten-ga el Ayuntamiento, en funciones de derecho privado, se cau-sarán y pagarán ante la Tesorería, en términos de lo previstopor este Capítulo.

Artículo 260. Quedan comprendidos como productos, losingresos que obtiene el Municipio por concepto de:

I. Venta de bienes de dominio privado, en términos delLibro Sexto de este Código;

II. De arrendamiento de bienes muebles o inmuebles, con-siderados como bienes de dominio privado, en términos delLibro Sexto del presente Código;

III. Explotación o enajenación de cualquier naturaleza delos bienes de propiedad municipal no destinados a serviciopúblico;

IV. Venta de impresos y papel especial que no causen dere-chos;

V. Rendimientos financieros provenientes de capitales ovalores a favor del Municipio;

VI. Actividades de empresas o establecimientos en los queparticipe el Municipio;

VII. Almacenaje o guarda de bienes; y

VIII. Diversos.

Los productos por conceptos diversos se cobrarán en térmi-nos de los contratos o de las concesiones correspondientes yde conformidad con las disposiciones legales aplicables.

Artículo 261. Los productos a que se refieren las fraccionesI a IV del artículo anterior se sujetarán a las disposiciones del

Page 53: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 54 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

Libro Sexto de este Código; los de la fracción V, a los contra-tos que al efecto celebre el Ayuntamiento con la institucióncrediticia correspondiente; y los de la fracción VI, conforme alos rendimientos que se generen.

Artículo 262. Los bienes embargados por las autoridadesmunicipales que se depositen en almacenes o locales pertene-cientes al Municipio, cuando no se retiren después de cincodías siguientes a la fecha en que queden a disposición deladquirente o del deudor contra quien se hubiese seguido elprocedimiento económico-coactivo, así como los bienes de-positados por cualquier otra causa en los mismos locales, cau-sarán por concepto de almacenaje, por períodos mensualesvencidos, las cuotas siguientes:

I. Por metro cuadrado o fracción, que ocupen los bienesalmacenados, hasta una altura de dos metros, por día, 0.02 sala-rios mínimos; y

II. Los semovientes depositados en predios propiedad delMunicipio, diariamente por cabeza, 0.04 salarios mínimos.

Además de las cuotas que señala esta fracción, se cobrará elimporte de la manutención y el gasto del cuidado de los ani-males depositados.

Artículo 263. Para el aseguramiento de las obligacionesrespecto al uso o aprovechamiento de bienes municipales dedominio privado, el usuario deberá otorgar garantía que ase-gure el interés fiscal.

TÍTULO QUINTODE LOS APROVECHAMIENTOS

Artículo 264. El Ayuntamiento tendrá los siguientes apro-vechamientos:

I. Multas administrativas: Todas las que no sean considera-das como multas fiscales en el presente Código;

II. Reintegros e Indemnizaciones: Para el pago de reinte-gros e indemnizaciones se estará al dictamen de la autoridadcorrespondiente.

En el caso de que se cause un daño imprudencial o inten-cional a los bienes municipales, la autoridad determinará elmonto de la indemnización atendiendo al valor comercial delos bienes dañados o al de su reparación;

III. Legados y Donaciones recibidos; y

IV. Aprovechamientos diversos.

Artículo 265. Los aprovechamientos, se aplicarán y paga-rán de conformidad con lo que establece este ordenamiento ylas demás leyes fiscales que resulten aplicables.

Los aprovechamientos se harán efectivos, según procedaen cada caso, atendiendo a la naturaleza y origen del crédito,en la vía judicial o por medio del procedimiento económicocoactivo.

Artículo 266. Las cantidades en efectivo o los bienes queel Ayuntamiento reciba por concepto de herencia, legado, do-nación o indemnización, se harán efectivos de acuerdo con lasleyes respectivas y con las disposiciones de los testadores odonantes, o con sujeción a las resoluciones en que se decretenlas indemnizaciones o a los convenios que respecto a ellas secelebren.

TÍTULO SEXTODE LAS PARTICIPACIONES FEDERALES

Artículo 267. Las participaciones que correspondan alMunicipio en materia de ingresos federales, se integrarán a laHacienda Pública Municipal, con arreglo a la normatividadaplicable, para ser destinadas a los fines previstos en el Presu-puesto de Egresos del Municipio y demás disposiciones.

TÍTULO SÉPTIMODE LAS APORTACIONES FEDERALES

Artículo 268. Las aportaciones federales son ingresos quepercibe el Municipio, derivados de los fondos establecidos enel Capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal.

TÍTULO OCTAVODE LOS INGRESOS EXTRAORDINARIOS

Artículo 269. Los ingresos extraordinarios se causarán yrecaudarán de conformidad con los ordenamientos, decretos,acuerdos o convenios que los establezcan y formarán parte dela Cuenta Pública.

LIBRO CUARTODE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA MUNICIPAL

TÍTULO PRIMERODE LOS SERVICIOS DE TESORERÍA

CAPÍTULO IDISPOSICIONES GENERALES DEL

SERVICIO DE TESORERÍA

Artículo 270. Son atribuciones de la Tesorería, en materiade administración financiera, las siguientes:

Page 54: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 55

I. Recaudar, administrar, concentrar, custodiar, vigilar y si-tuar los fondos municipales, así como los conceptos que debapercibir el Ayuntamiento, de conformidad con las disposicio-nes legales aplicables en materia de ingresos;

II. La recepción de fondos ajenos en calidad de depósito;

III. La guarda, custodia y control de fondos y valores depropiedad municipal;

IV. La emisión, guarda, custodia, control, distribución ydestrucción de formas valoradas;

V. La programación y realización de pagos a terceros concargo al presupuesto del Municipio;

VI. La contratación de servicios bancarios o de seguros yfianzas que requiera el Ayuntamiento;

VII. La constitución de garantías a favor o a cargo del Mu-nicipio, así como su guarda y custodia;

VIII. Participar con voz en la formación y discusión de lospresupuestos;

IX. Informar al Ayuntamiento de los derechos que tenga asu favor el fisco municipal, para que sean ejercitados o dedu-cidos por el Síndico;

X. Supervisar, el primer día de cada mes, con la interven-ción de la Comisión de Hacienda, el corte de caja del movi-miento de caudales del mes anterior. De este documento remi-tirán una copia al H. Congreso, así como a los Ediles que losoliciten y, en su caso, contestar a éstos, por escrito y en eltérmino de diez días hábiles, las dudas que tuvieren;

XI. Presentar al Ayuntamiento, dentro de los primeros quincedías de cada mes, la cuenta del anterior para su glosa preventi-va, debiendo aquél remitirla al H. Congreso dentro de los diezdías siguientes;

XII. Proporcionar todos los informes que el Ayuntamientoo alguno de los ediles le solicite;

XIII. Proponer al Presidente el nombramiento o remociónde los servidores públicos y empleados de la Tesorería;

XIV. Proponer al Cabildo, para su aprobación, el Regla-mento Interior de la Tesorería; y

XV. Las demás que expresamente le otorguen este Códi-go, la Ley Orgánica del Municipio Libre y demás leyes delEstado.

Artículo 271. La Tesorería emitirá los lineamientos bajolos cuales se brindarán los servicios que presta y dictará lasreglas administrativas que establezcan los sistemas e instruc-ciones en la materia.

Artículo 272. Son obligaciones de los servidores públicosque recauden, manejen, custodien o administren fondos o va-lores de la propiedad municipal o al cuidado del Ayuntamien-to, en términos de este Código, la Ley Orgánica del MunicipioLibre y otras disposiciones aplicables, las siguientes:

I. Dar o presentar los avisos, datos informes, libros, regis-tros, padrones y demás documentos que se les exijan;

II. Abstenerse de asentar hechos falsos o alterar los libros ydocumentos a que se refiere la fracción anterior; o coludirsecon otras personas, aun cuando no estén sujetas a la vigilancia,con la mira de obtener algún beneficio para sí o para terceros;

III. Abstenerse de faltar en cualquier otro caso a las obliga-ciones que le impongan este Código y las disposiciones regla-mentarias; y

IV. Pagar de su peculio las primas relativas a las fianzassuficientes para garantizar el pago de las responsabilidades enque pudiere incurrir en el desempeño de su encargo.

Artículo 273. El servicio de recaudación y concentraciónde fondos podrá efectuarse por conducto de las institucionesbancarias, crediticias o comerciales que autorice la Tesorería.

Artículo 274. Las instituciones bancarias, crediticias ocomerciales pagarán intereses, por concepto de indemniza-ción, en caso de entrega o concentración extemporánea defondos, conforme a la tasa que al respecto determine la Teso-rería, misma que se establecerá en los contratos que con ellosse celebren.

CAPÍTULO IIDE LOS PAGOS Y MINISTRACIONES

Artículo 275. La Tesorería y las entidades efectuarán lospagos que les correspondan con cargo al presupuesto del Mu-nicipio.

La Tesorería ministrará los fondos en función de sus dispo-nibilidades financieras y del calendario financiero autorizado.

Artículo 276. El Ayuntamiento acordará anualmente lasremuneraciones para sus integrantes y empleados de confian-za, de acuerdo con los lineamientos que determine la Ley Or-gánica del Municipio Libre.

Page 55: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 56 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

El pago por remuneraciones al personal de la Administra-ción Pública Municipal centralizada se llevará a cabo por con-ducto de la Tesorería, con observancia de las disposicionesadministrativas aplicables.

Artículo 277. La Tesorería y las entidades solamente auto-rizarán el pago de anticipos que estén previstos en las disposi-ciones legales aplicables.

Todo pago o salida de valores se registrará en la contabili-dad de la Tesorería y de las correspondientes entidades.

CAPÍTULO IIIDE LA PRESCRIPCIÓN DE FONDOS Y CRÉDITOS

Artículo 278. Los depósitos al cuidado o a disposición delAyuntamiento, o a sus entidades, constituidos en dinero o envalores, prescribirán en los mismos términos del crédito fiscal,según dispone el presente Código.

En los asuntos sobre los cuales se hayan constituido depó-sitos, que no se hubieren exigido por determinación judicial afavor de beneficiario, la Tesorería o entidad que correspondatendrán en cuenta el plazo fijado en el párrafo anterior y decla-rarán de oficio la prescripción, así como la disposición de losdepósitos respectivos a beneficios del fisco municipal o delpatrimonio de las entidades, en su caso.

Cuando no sea posible determinar la fecha en que legal-mente pudo exigirse la devolución del depósito, se tomarácomo base la de la constitución del mismo, para efectos de laprescripción.

Los depósitos de los particulares en las cuentas del Ayun-tamiento o de las entidades paramunicipales no generarán in-tereses a favor de quien los haya constituido o de sus benefi-ciarios.

CAPÍTULO IVDE LAS GARANTÍAS A FAVOR O

A CARGO DEL MUNICIPIO

Artículo 279. La Tesorería establecerá los lineamientosgenerales para el otorgamiento de las garantías que deban cons-tituirse a favor del Municipio en los actos y contratos quecelebren las dependencias y entidades.

El Municipio, a través de la Tesorería, será el beneficiariode todas las garantías que se otorguen. Lo anterior, sin perjui-cio de las atribuciones del Síndico, en el caso de que el cobrode garantías genere procedimientos formal o materialmentejurisdiccionales.

Corresponde a las dependencias y entidades integrar y re-mitir a la Tesorería los expedientes de contratos en los que sehubieren otorgado garantías de cumplimiento a favor del Mu-nicipio, para que ésta proceda a ejercitar los derechos que co-rrespondan.

Artículo 280. El Municipio está exento de otorgar garan-tías y depósitos para el cumplimiento de sus obligaciones depago con cargo a su presupuesto, con excepción de las previs-tas para garantizar el pago de deuda pública municipal directao contingente.

Artículo 281. La Tesorería calificará, aceptará, registrará,conservará en guarda y custodia, sustituirá, cancelará, devol-verá y hará efectivas, según proceda, las garantías que se otor-guen a favor del Municipio.

Artículo 282. La garantía del interés fiscal se constituirá enlos casos y con las formalidades y requisitos previstos en elLibro Segundo de este Código.

Artículo 283. Las garantías que reciba el Ayuntamientopor contratos administrativos, en concursos de obras y adqui-siciones, anticipos, permisos, autorizaciones, concesiones yotras obligaciones de naturaleza no fiscal, se otorgarán a nom-bre del Municipio, y se constituirán conforme a las formalida-des que señalen las disposiciones legales aplicables.

Las garantías a que alude el párrafo anterior se podrán ha-cer efectivas por la Tesorería o la Sindicatura, con sujeción alos procedimientos que establezcan los ordenamientos legalesde la materia.

CAPÍTULO VDE LA CUSTODIA Y VIGILANCIA

DE FONDOS Y VALORES

Artículo 284. La Tesorería ejercerá los derechos patrimo-niales de los valores que representen inversiones financierasdel Municipio.

Artículo 285. Tratándose de empresas de participaciónmunicipal y de aquellas en que el Municipio tenga una partici-pación minoritaria, el Cabildo designará al representante delAyuntamiento ante los órganos de gobierno o las asambleasgenerales de accionistas o de socios de la entidad.

Artículo 286. La Tesorería concentrará, revisará, integraráy custodiará la información contable del movimiento de losfondos y valores de la propiedad o al cuidado del Ayuntamien-to y elaborará los estados contables para su integración en lacuenta pública municipal, excepto en las entidadesparamunicipales, en cuyo caso se estará a lo dispuesto en elinstrumento de su creación

Page 56: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 57

Artículo 287. La contabilidad de fondos municipales a car-go de la Tesorería deberá:

I. Registrar diariamente la información del ingreso y delegreso efectuados;

II. Conciliar la contabilidad con la información que regis-tren las instituciones bancarias del movimiento de fondos de lascuentas municipales y la cuenta concentradora de la Tesorería;

III. Establecer y mantener los registros necesarios que pro-vean la información para el análisis económico, financiero yde toma de decisiones; y

IV. Aportar los elementos que permitan determinar la res-ponsabilidad de los servidores públicos en materia de manejode fondos y valores mediante controles contables y adminis-trativos.

Artículo 288. Los ingresos resultantes de la recaudación sereflejarán de inmediato en los registros de la oficina receptora,salvo que se trate de instituciones bancarias, crediticias o co-merciales autorizadas, en cuyo caso estas efectuarán el registroen los plazos establecidos en las autorizaciones relativas queemita la Tesorería.

Artículo 289. Los bienes que excepcionalmente se recibanpara el pago de adeudos a favor del Ayuntamiento, conforme alo dispuesto en este Código, se registrarán en las cuentas deingresos de la Tesorería. Tratándose de entidades paramu-nicipales creadas por dos o más ayuntamientos se registraránen las cuentas de ingreso de su respectiva área financiera.

Artículo 290. Los fondos que resulten del ejercicio de losderechos patrimoniales, inherentes a los valores que represen-ten inversiones financieras del Ayuntamiento, deberán regis-trarse en el sistema de contabilidad de fondos municipales.

Artículo 291. Los créditos no fiscales a cargo del municipiose registrarán en la contabilidad de las dependencias de la Ad-ministración Pública Municipal. La Tesorería comunicará a lasdependencias y entidades la forma y plazos en que deban rendircuenta del manejo de fondos, bienes y valores municipales.

En las entidades paramunicipales creadas por dos o másayuntamientos los créditos no fiscales se registrarán en su con-tabilidad.

Artículo 292. En caso de que el Ayuntamiento cuente convarias cajas receptoras, la Tesorería vigilará y comprobará elfuncionamiento adecuado de las oficinas que recauden, mane-jen, administren o custodien fondos o valores de la propiedado al cuidado del Ayuntamiento y el cumplimiento de las obli-gaciones que, a este respecto, incumben a los servidores públi-

cos, a efecto de que se ajusten a las disposiciones legales res-pectivas. Para ello, tendrá las facultades siguientes:

I. Efectuar visitas, inspecciones y auditorías que tenganpor objeto la revisión de operaciones de los ingresos y losegresos, examinando los aspectos contables y legales corres-pondientes;

II. Examinar si los remanentes presupuestarios, ingresospropios, disponibilidades financieras, contratación de servi-cios bancarios, cuentas bancarias y sus rendimientos, se ajus-tan a lo establecido en el presupuesto del Municipio y demásdisposiciones que para el efecto expidan la Tesorería y laContraloría en el ámbito de su competencia;

III. Comprobar la existencia de los fondos y valores queobren en poder de las oficinas del Municipio;

IV. Participar, con carácter obligatorio, en los actos relacio-nados con la instalación, entrega y clausura de oficinas delMunicipio que administren fondos y valores, en la destrucciónde valores que realicen las autoridades administrativas delMunicipio y los demás que fije la Tesorería;

V. Informar a las autoridades competentes acerca de lasanomalías o deficiencias que se observen y recomendar lasmedidas preventivas y correctivas necesarias; y

VI. Las demás que de manera expresa determinen este Có-digo u otras leyes.

Artículo 293. Los actos u omisiones de que tenga conoci-miento la Tesorería, que impliquen incumplimiento de esteCódigo y demás disposiciones legales, se comunicarán a laContraloría y a la Comisión de Hacienda, para que se practi-quen las investigaciones y auditorías necesarias. Si de ellasapareciere la probable responsabilidad administrativa de losservidores públicos, se impondrán las sanciones disciplinariascorrespondientes, conforme al procedimiento previsto en elCódigo de la materia, de ser de carácter penal, el Síndico pre-sentará la denuncia o querella respectiva.

Artículo 294. Cuando con motivo del ejercicio de la facul-tad de vigilancia, la Tesorería determine fondos o valores so-brantes o faltantes, procederá como sigue:

I. Si es sobrante, ordenará su registro en la contabilidad,haciéndolo del conocimiento de la dependencia para que loconcentre de inmediato; y

II. Cuando sea faltante, requerirá al responsable para queefectúe el reintegro en el acto; si el responsable justifica satis-factoriamente la razón del mismo, únicamente dará cuentapormenorizada a la Comisión de Hacienda. Si no lo justifica

Page 57: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 58 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

debidamente o no lo restituye, independientemente de cuidarque en el primer supuesto se dé entrada a las cantidades ovalores faltantes, informará a la Contraloría o su equivalente,para los efectos que procedan conforme a la ley.

CAPÍTULO VIDE LA COLABORACIÓN ADMINISTRATIVA

Artículo 295. El Ayuntamiento, previa autorización del H.Congreso, podrá suscribir con el Estado, con Municipios, conorganismos descentralizados, con entidades auxiliares de laAdministración Pública de ambos órdenes de gobierno o conorganismos autónomos, Convenios de Colaboración Adminis-trativa, que tengan por objeto la ejecución de acciones en ma-teria hacendaria municipal, entero de cuotas y aportaciones deseguridad social o prestación de servicios públicos.

Artículo 296. En el caso de que la colaboración adminis-trativa sea entre el Municipio y el Estado o sus organismosdescentralizados, en materia de gasto o deuda, entero de cuo-tas y aportaciones de seguridad social o prestación de servi-cios públicos, los procedimientos y destinos del mismo seránlos que se deriven de los convenios de colaboración, en losque también podrá determinarse la constitución de fondos parala ejecución de programas específicos.

En los Convenios de Colaboración Administrativa que elAyuntamiento suscriba con el Estado o sus organismos des-centralizados para el entero de cuotas y aportaciones de segu-ridad social, o para la prestación de algún servicio público,podrá pactarse que el Ayuntamiento, previo acuerdo de Cabil-do y del H. Congreso, solicite al Gobierno del Estado el des-cuento directo aplicable a sus participaciones federales pararealizar el entero al organismo que brinde la seguridad social alos trabajadores del Municipio o para aquel que preste el servi-cio público de que se trate.

Artículo 297. Los Convenios de Colaboración Adminis-trativa que comprometan al Municipio por un plazo mayor a lagestión del Ayuntamiento de que se trate, deberán ser aproba-dos por el Cabildo y por el H. Congreso, en la forma y términosque señale la legislación aplicable.

TÍTULO SEGUNDODEL PRESUPUESTO DE EGRESOS Y GASTO PÚBLICO

CAPÍTULO IDEL PRESUPUESTO DE EGRESOS

SECCIÓN IDE LA INTEGRACIÓN Y ESTRUCTURA

DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS

Artículo 298. El presente Capítulo tiene por objeto normary regular el presupuesto de egresos.

Artículo 299. La aplicación de este Capítulo será a cargode la Comisión de Hacienda y del Presidente a través de laTesorería.

Artículo 300. El Presupuesto de Egresos para el Municipioserá el que apruebe el Cabildo, a iniciativa de la Comisión deHacienda, para solventar, durante el período de un año a partirdel día primero de enero, las actividades, las obras y los servi-cios públicos previstos en los programas a cargo de las depen-dencias, así como los criterios especiales para su ejercicio ycontrol.

El Presupuesto de Egresos del Municipio será aprobadocon base en los ingresos disponibles para cada ejercicio fiscal,dentro de los que se considerarán los obtenidos como conse-cuencia de la realización de las operaciones de financiamientoreguladas por este ordenamiento.

Asimismo, contendrá las erogaciones previstas en cadaaño, correspondientes a las entidades a cuyos programas sedestinen recursos comprendidos en la Ley de Ingresos delMunicipio.

Artículo 301. El gasto público municipal se basará en pre-supuestos que se formularán con apoyo en programas que se-ñalen objetivos, metas de las dependencias y entidades res-ponsables de su ejecución. Los presupuestos se elaborarán paracada año calendario y se fundarán en costos.

Artículo 302. La Comisión de Hacienda, al examinar lospresupuestos, cuidará que simultáneamente se defina el tipo yfuente de recursos para su financiamiento.

Artículo 303. El Presupuesto de Egresos del Municipiocomprenderá las previsiones de gasto público que habrán derealizar las entidades por conducto de la Tesorería.

Artículo 304. Para la formulación del proyecto de Presu-puesto de Egresos del Municipio, las entidades que deban que-dar comprendidas en el mismo, elaborarán sus anteproyectosde presupuesto con base en los programas respectivos.

Las entidades remitirán su respectivo anteproyectopresupuestal a la Tesorería, con sujeción a las normas que elCabildo establezca por medio de la propia Tesorería.

Artículo 305. La Comisión de Hacienda validará los pro-yectos de presupuesto de las dependencias y de las entidadesque tengan a su cargo programas que deban quedar compren-didos en la integración del proyecto de presupuesto del Mu-nicipio.

La Comisión de Hacienda, en coordinación con la Tesore-ría, queda facultada para formular el proyecto de presupuesto

Page 58: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 59

de las entidades, en el caso de que no le sea presentado en losplazos que al efecto se le hubiere señalado, sin perjuicio de laresponsabilidad a que se haga acreedor el titular de la entidadomisa.

Artículo 306. El proyecto de Presupuesto de Egresos delMunicipio se integrará con los documentos que se refieran a:

I. Descripción clara de los programas que sean la base delproyecto, en los que se señalen objetivos, metas y dependen-cias y entidades responsables de su ejecución, así como sucosto estimado por programa;

II. Explicación y comentarios de los principales programasy, en especial, de aquellos que abarquen dos o más ejerciciosfiscales;

III. Estimación de ingresos por cada concepto de contribu-ciones municipales, aprovechamientos, productos, participa-ciones y aportaciones federales, y demás ingresos; contenidaen el presupuesto respectivo y propuesta de gastos del ejerci-cio fiscal para el que se propone;

IV. Ingresos y gastos reales del último ejercicio fiscal;

V. Tabulador de sueldos de los ediles, empleados de con-fianza y trabajadores de base, así como todos aquellos, cual-quiera que sea su denominación, que presten servicios de ma-nera subordinada permanentemente o de forma eventual alAyuntamiento;

VI. Estimación de los ingresos y gastos del ejercicio fiscalen curso, de acuerdo a su clasificación económica, administra-tiva y funcional;

VII. Situación de la deuda pública al fin del último ejerci-cio fiscal y estimación de la que se tendrá al fin de los ejerci-cios fiscales en curso e inmediatos siguientes;

VIII. La contratación de operaciones de financiamiento quese someterán a la consideración del H. Congreso;

IX. Situación de la Tesorería al fin del último ejercicio fis-cal y estimación de la que se tendrá al fin de los ejerciciosfiscales en curso e inmediato siguiente;

X. Comentarios sobre las condiciones económicas, financie-ras y hacendarias actuales y las que se prevén para el futuro; y

XI. En general, toda la información que se considere útilpara mostrar la proposición en forma clara y completa.

Artículo 307. Con objeto de lograr un mejor aprovecha-miento y eficiencia en el ejercicio de los recursos públicos, laComisión de Hacienda, el Presidente y el Tesorero analizarán e

integrarán, durante la segunda quincena de agosto, los proyec-tos de presupuestos de egresos elaborados por las Comisiones,así como de las dependencias y entidades.

Artículo 308. La Comisión de Hacienda presentará al Ca-bildo, para su discusión y, en su caso, aprobación, los proyec-tos presupuestales de Ingresos y de egresos del Municipio,durante la primera quincena del mes de septiembre del añoanterior al de su vigencia, para su posterior remisión al H.Congreso.

Artículo 309. Una vez aprobado el presupuesto de egresosy por causas supervenientes, podrá ser objeto de ampliaciónpresupuestal o de creación de partidas, en cuyo caso, la Tesore-ría proveerá lo conducente para que sea agregada la correspon-diente justificación del ingreso, si con tal proposición se alterael equilibrio presupuestal.

La Ley de Ingresos del Municipio señalará los conceptosde ingresos ordinarios que se establecen en este Código, indi-cando el monto estimado a obtener por cada uno de ellos en elejercicio fiscal.

Artículo 310. La división de los capítulos en conceptos ypartidas específicas se hará con base en el instructivo que alefecto emita el H. Congreso.

El presupuesto se ejercerá con base en los calendarios fi-nancieros y de metas que se establezcan, conforme a los crite-rios, manuales y lineamientos que determine la Tesorería.

SECCIÓN IIDE LA INICIATIVA, APROBACIÓNY REFORMAS DEL PRESUPUESTO

Artículo 311. En cumplimiento de lo dispuesto en el ar-tículo 107 de la Ley Orgánica del Municipio Libre, el Ayunta-miento presentará al H. Congreso, en el curso de la segundaquincena del mes de septiembre de cada año, el proyecto anualde Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos del añosiguiente.

Artículo 312. Cuando las asignaciones establecidas en elpresupuesto resultaren insuficientes para cubrir el servicio aque se destinen, las dependencias y entidades solicitarán alPresidente, a través de la Tesorería, las modificaciones corres-pondientes a su respectivo presupuesto. Dichas solicitudes seacompañarán con los informes que las justifiquen.

Cuando se considere justificada la modificación, si existie-ran recursos suficientes, la Tesorería preparará la modificaciónpara someterla a consideración del Presidente y del Cabildoque, en su caso, la aprobará, lo cual se hará del conocimientodel H. Congreso.

Page 59: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 60 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

Artículo 313. Cuando, con posterioridad a la aprobacióndel presupuesto, surjan situaciones extraordinarias o imprevi-sibles de la economía nacional que repercutan en el Municipioo cuando se trate de la aplicación de leyes, decretos o acuerdospara los que se requieran erogaciones adicionales no previstas,la Tesorería solicitará la aprobación del Cabildo para modifi-car el Presupuesto de Egresos, con el mismo procedimientoaplicable de la aprobación del presupuesto original y la pro-puesta de ingresos para cubrirlas.

Artículo 314. La formulación de los programas institu-cionales se sujetará a la estructura programática aprobada porla Tesorería, de conformidad con los lineamientos que paratales fines expida.

CAPÍTULO IIDEL GASTO PÚBLICO

SECCIÓN ÚNICADEL EJERCICIO DEL GASTO PÚBLICO MUNICIPAL

Artículo 315. El gasto público municipal comprende laserogaciones por concepto de gasto corriente, gasto de capital yservicio de la deuda pública que se realicen con recursos apro-bados en la Ley de Ingresos del Municipio para la ejecución deprogramas a cargo de:

I. Las dependencias;

II. Los organismos;

III. Las empresas de participación municipal mayoritaria; y

IV. Los fideicomisos en que el fideicomitente sea el Ayun-tamiento o alguna de las entidades mencionadas en las fraccio-nes II y III.

Artículo 316. La Tesorería efectuará los cobros y los pagoscorrespondientes a las erogaciones a cargo de las dependencias.

Por lo que se refiere a las entidades, se estará a los términosque en cada caso se convengan, considerando la naturaleza delos programas a ejecutarse y las condiciones de pago que, en sucaso, se pacten con contratistas, proveedores o cualquier otrotipo de acreedores.

La ministración de los fondos correspondientes será autori-zada en todos los casos por el Presidente y la Comisión deHacienda, de conformidad con el Presupuesto de Egresos delMunicipio.

Artículo 317. Las entidades informarán a la Tesorería, den-tro de los plazos y en la forma que ésta les dé a conocer oportu-

namente, los elementos que permitan conocer el destino delpresupuesto municipal ejercido.

Artículo 318. Una vez concluida la vigencia de un Presu-puesto de Egresos del Municipio, sólo procederá hacer pagoscon base en él, por los conceptos efectivamente devengadosen el año que corresponda y siempre que se hubieren contabi-lizado, debida y oportunamente, las operaciones correspon-dientes.

En el ejercicio del gasto público no podrán mezclarse lospresupuestos de dos o más años. En casos excepcionales, debi-damente fundados, deberán existir provisiones para el efectode pagos en ejercicios posteriores o, en su defecto, se registra-rán dichos pagos como deuda para el siguiente ejercicio.

Artículo 319. Quienes efectúen gasto público municipalestarán obligados a proporcionar a la Tesorería la informaciónque se les solicite y a permitirle al personal de ésta la prácticade visitas para verificar el cumplimiento de las obligacionesderivadas de este ordenamiento y de la normatividad expedidacon base en él.

Artículo 320. El Ayuntamiento y el Órgano de Fiscaliza-ción Superior del Estado, en el ámbito de sus respectivas compe-tencias, basados en las disposiciones de este Código y en loslineamientos que expida el H. Congreso, emitirán los criteriosy lineamientos para la administración del gasto público muni-cipal, los que serán de observancia obligatoria para las depen-dencias y entidades.

Artículo 321. El Cabildo asignará los recursos que se ob-tengan en exceso de los previstos en la Ley de Ingresos delMunicipio, a los programas que considere prioritarios y autori-zará los traspasos de partidas cuando sea procedente, dándole,en su caso, la participación que corresponda a entidades inte-resadas. Tratándose de ingresos extraordinarios derivados deempréstitos, el gasto deberá sujetarse a lo dispuesto por esteordenamiento, los parámetros establecidos en el presupuestode egresos y las asignaciones que acuerde el Ayuntamientopor conducto de la Tesorería. En todo caso, la aplicación deesta disposición será informada al H. Congreso al rendir lacuenta pública.

Artículo 322. El gasto público municipal se sujetará almonto autorizado por los programas y partidas presupuestales,salvo que se trate de las partidas que se señalen como de am-pliación automática en los presupuestos para aquellaserogaciones cuyo monto no sea posible prever.

Artículo 323. El Cabildo determinará la forma en que de-berán invertirse los subsidios que otorgue, cuyos beneficiariosproporcionarán a la Tesorería la información que se les solicite

Page 60: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 61

sobre la aplicación que hagan de los mismos, en la forma, pla-zos y términos que ésta determine.

Artículo 324. El Cabildo podrá autorizar la participaciónmunicipal en empresas, sociedades y asociaciones civiles ymercantiles, ya sea para su creación o para la adquisición detodo o parte de su capital social o su patrimonio, previa autori-zación del H. Congreso.

CAPÍTULO IIIDE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS

SECCIÓN IDISPOSICIONES GENERALES EN MATERIA DEADMINISTRACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS

Artículo 325. No se podrá hacer pago alguno que no estécomprendido en el presupuesto de egresos autorizado o modi-ficado conforme a los lineamientos que señala este Código.

Artículo 326. Las entidades se abstendrán de formalizar omodificar convenios, cuando dicha modificación genere unaerogación mayor y no se cuente con disponibilidadpresupuestal en la partida correspondiente.

Artículo 327. Las entidades serán responsables de la admi-nistración de los recursos municipales y federales de que dis-pongan para la realización de los programas a su cargo.

Artículo 328. Tratándose de fondos estatales y, en su caso,federales el Ayuntamiento y las entidades ejercerán y contro-larán los recursos que les sean transferidos para la realizaciónde los programas convenidos entre el Estado o la Federación yel Municipio, de manera que se aplique la normatividad co-rrespondiente y las disposiciones específicas para su ejercicio.

Artículo 329. La Tesorería será responsable de llevar unpadrón de servidores públicos autorizados para realizar y tra-mitar pagos con cargo a fondos públicos; para tal efecto seestablecerán los criterios y los lineamientos procedentes.

Los servidores públicos que administren fondos y valoresdel Municipio caucionarán debidamente su manejo.

Artículo 330. Tratándose de operaciones con cargo a parti-das de dos o más ejercicios presupuestales, se desglosarán losmontos que correspondan a cada uno de ellos.

En el caso de que el Ayuntamiento y las entidades requie-ran efectuar erogaciones por concepto de adeudos provenien-tes de ejercicios anteriores, los pagos se harán conforme a losmontos establecidos con cargo a las partidas de gasto que co-

rrespondan y estén previstas en el presupuesto vigente, sin quesu pago implique la asignación de recursos adicionales.

La procedencia de los pagos señalados en los párrafos ante-riores será verificada por los órganos de control respectivos.

Artículo 331. Las entidades no contraerán obligacionesque impliquen comprometer recursos de los subsecuentes ejer-cicios presupuestales, así como tampoco celebrarán contratoso ejecutarán proyectos de infraestructura de largo plazo, niotorgarán concesiones, permisos, licencias y autorizaciones ocualquier otro acto de naturaleza análoga, que implique la po-sibilidad de algún gasto contingente o adquirir obligacionesfuturas.

En casos excepcionales, debidamente justificados, el Pre-sidente y el Síndico, previo acuerdo de Cabildo y conforme alas disposiciones legales aplicables, podrán celebrar contratosde obras públicas, adquisiciones o de otra índole que rebasenlas asignaciones presupuestales aprobadas para el año. En es-tos casos, los compromisos excedentes serán cubiertos con ladisponibilidad presupuestal de los años subsecuentes, siemprey cuando sea dentro de ese período constitucional.

Para los efectos del párrafo anterior, la Tesorería recabarálos proyectos respectivos, mismos que contendrán la estima-ción de la cantidad total a erogar, el monto total de la opera-ción, la justificación del gasto, el periodo de ejecución, el ca-lendario de ministraciones e indicación de las áreas responsa-bles de su ejercicio.

Artículo 332. Las entidades se sujetarán a las disposicio-nes legales referentes a la aprobación de su presupuesto y ren-dición de cuentas que se determinen en los ordenamientos quelas crean, con observancia, en lo que les sea aplicable, de lasdisposiciones que sobre el ejercicio del gasto se detallan eneste Título.

Artículo 333. Las entidades también reportarán en tiempoy forma a la Tesorería la información presupuestal y contableque le solicite para la integración del presupuesto y de la cuen-ta pública del Municipio.

SECCIÓN IIDE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS

RECURSOS FINANCIEROS

Artículo 334. La Tesorería dará a conocer el presupuestode egresos autorizado por el Cabildo y el calendario a las de-pendencias y entidades, durante los primeros cinco días delmes de enero de cada año.

Artículo 335. Con base en el presupuesto de egresos auto-rizado, las dependencias y entidades harán las adecuaciones

Page 61: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 62 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

que correspondan a sus programas operativos y calendariosanuales y los presentarán a la Tesorería antes de que concluyael mes de enero de cada año.

Se faculta a la Tesorería para elaborar los calendarios, cuan-do éstos no se le hubieran presentado en tiempo y forma por lasdependencias y entidades.

Artículo 336. La Tesorería, con la supervisión de la Comi-sión de Hacienda, autorizará la suficiencia presupuestaria a lasdependencias y entidades, conforme a la calendarización res-pectiva y al monto global estimado para atender los programasa ejecutar.

Artículo 337. En el ejercicio de sus presupuestos, las de-pendencias y entidades se sujetarán estrictamente a los calen-darios de gasto que establezca la Tesorería.

Las dependencias y entidades respetarán la distribuciónpresupuestal autorizada por la Tesorería.

Artículo 338. Los recursos presupuestales que no sehubieren destinado oportunamente a efectuar los pagos paralos que fueron ministrados, se reintegrarán de inmediato a laTesorería.

Artículo 339. Los montos presupuestales no devengados ylas economías presupuestales, previa autorización del Cabil-do, podrán aplicarse a programas prioritarios de las dependen-cias y entidades que los originen, conforme a los lineamientosadministrativos que al efecto expida la Tesorería.

Artículo 340. Corresponde a las dependencias y entida-des operar y controlar los fondos revolventes, los cuales seejercerán de acuerdo a los criterios y lineamientos que emitala Tesorería.

Las dependencias y entidades, durante los primeros cincodías hábiles del mes de enero, cancelarán los fondos revolventesdel ejercicio del año anterior de sus áreas administrativas o, ensu defecto, solicitarán a éstas la reintegración total de los re-cursos no ejercidos.

Artículo 341. Todas las dependencias y entidades infor-marán a la Tesorería, dentro de los primeros cinco días del mesde enero de cada año, el monto, estructura y características desu pasivo circulante al fin del año anterior.

Artículo 342. Las ministraciones de fondos a las depen-dencias y entidades serán autorizadas por la Tesorería, de acuer-do con los programas y metas correspondientes.

Artículo 343. La Tesorería, previo acuerdo del Presidentey de la Comisión de Hacienda, autorizará las transferencias de

un área administrativa a otra o entre conceptos y partidas degasto, para lo cual verificará previamente:

I. Que se justifique la aplicación de los recursos solicita-dos, en función de la disponibilidad y el cumplimiento de lasmetas;

II. Que no se cuenten con recursos ociosos o aplicados enoperaciones que originen rendimientos de cualquier clase;

III. El avance programático presupuestal de los programas,subprogramas y proyectos, con el propósito de regular el ritmode su ejecución con base en lo programado; y

IV. Que la transferencia se efectúe de una partida no priori-taria a otra que sí lo sea.

Artículo 344. El Presidente, por conducto de la Tesorería,previo acuerdo del Cabildo, efectuará las reducciones a losmontos de los presupuestos aprobados a las dependencias yentidades, cuando se presenten contingencias que repercutanen una disminución de los ingresos presupuestales.

Para los efectos del párrafo anterior, se tomarán en cuentalas circunstancias económicas y sociales que priven en el Mu-nicipio y, en su caso, la naturaleza y características particula-res de operación de las dependencias y entidades.

Los ajustes y reducciones que se efectúen en observanciade lo anterior, se realizarán en forma selectiva y sin afectar lasmetas sustantivas del gasto social y de los principales proyec-tos de inversión, optando preferentemente por aquellos demenor impacto social y económico.

Artículo 345. Los montos de ingresos excedentes a los pre-vistos en la Ley de Ingresos del Municipio podrán generarse apartir de:

I. Excedentes a las estimaciones en la recaudación de con-tribuciones municipales y rendimientos financieros;

II. Remanentes que tengan las entidades entre sus ingresosy gastos netos que se consignen como erogaciones recupera-bles dentro de sus presupuestos;

III. Ingresos que obtenga el Municipio como consecuenciade la enajenación de bienes muebles o inmuebles no priorita-rios; así como de los provenientes de la recuperación de segu-ros y fianzas; y

IV. Ingresos provenientes de apoyos adicionales del Go-bierno Federal o Estatal.

El Cabildo podrá asignar los recursos excedentes a los pro-gramas que considere convenientes. La Tesorería quedafacultada para la ministración de los mismos.

Page 62: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 63

De los movimientos que se efectúen en los términos de esteartículo, el Ayuntamiento informará al H. Congreso al rendir laCuenta Pública Municipal de dicho ejercicio.

Los recursos excedentes preferentemente se destinarán agastos contingentes no previstos y a proyectos de inversiónadicionales a realizarse durante el transcurso del ejercicio.

SECCIÓN IIIDE LA ADMINISTRACIÓN DELOS RECURSOS HUMANOS

Artículo 346. En la administración de los recursos huma-nos, el Ayuntamiento se sujetará a lo dispuesto por este Códi-go, la Ley Estatal del Servicio Civil, las condiciones generalesde trabajo y demás disposiciones aplicables.

Artículo 347. La dependencia encargada de la administra-ción de los recursos humanos será la que designe el Cabildo.

Artículo 348. Para la contratación de personal deberá me-diar opinión de la Tesorería, respecto de la disponibilidadpresupuestal para cubrir sus salarios y prestaciones.

Artículo 349. El Municipio y sus entidades, en el ejerci-cio del presupuesto, en el capítulo de servicios personalesdeberán:

I. Apegarse estrictamente a los niveles establecidos en lostabuladores de sueldos aprobados en los presupuestos;

II. Reducir el pago de horas extras y de compensaciones, afin de optimizar los resultados del personal en horas normalesde trabajo;

III. Tratándose de remuneraciones adicionales por jornadasy horas extraordinarias, así como de otras prestaciones del per-sonal que labore en las entidades con asignación presupuestalque se rijan por contratos colectivos de trabajo, los pagos seefectuarán de acuerdo con las estipulaciones contractuales quese mantengan vigentes a esa fecha;

IV. Vigilar permanentemente que no se realicen pagos porconcepto de compensaciones de cualquier naturaleza, a títulode representación en Juntas Directivas, Consejos, Comités Téc-nicos y otros;

V. Sujetarse a los lineamientos existentes para realizar laserogaciones necesarias para el desempeño de comisiones ofi-ciales;

VI. Vigilar que no se realicen pagos de servicios personalespor medio de fondos revolventes; y

VII. Vigilar que los servidores públicos, en el desempeñode su actividad, no incurran en duplicidad de funciones.

Artículo 350. Las dependencias y entidades deberán anali-zar las estructuras orgánicas y ocupacionales, a efecto de pro-mover su racionalización, sin detrimento de su eficiencia yproductividad para cumplir con las prioridades que se esta-blezcan en el Plan Municipal de Desarrollo.

Artículo 351. Los servidores públicos adscritos a las de-pendencias y entidades se abstendrán de intervenir o de parti-cipar en la selección, nombramiento, designación, contrata-ción, promoción, suspensión, remoción, cese o sanción de cual-quier otro servidor, cuando tenga interés personal, familiar ode negocios en el caso y pueda derivar alguna ventaja o bene-ficio para ellos.

Artículo 352. El Ayuntamiento y las entidades se absten-drán de contratar personas inhabilitadas en el servicio públicomunicipal, estatal o federal, para desempeñar un empleo, cargoo comisión.

Artículo 353. El Ayuntamiento y entidades no comprome-terán los recursos del capítulo de servicios personales para ejer-cicios posteriores; asimismo, cualquier modificación a las es-tructuras orgánicas o remuneraciones se deberán cubrir conrecursos presupuestales del ejercicio fiscal en que se realicen,de tal forma que no generen necesidades presupuestales adi-cionales en los años subsecuentes.

Artículo 354. Si existen contratos por honorarios, noincrementarán sus percepciones ni obtendrán percepcionesadicionales a las establecidas en el contrato respectivo.

CAPÍTULO IVDE LA CONTABILIDAD Y CUENTA PÚBLICA

SECCIÓN IDE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Artículo 355. La Tesorería y cada entidad, en el ámbito desu competencia, llevarán su propia contabilidad, la cual in-cluirá las cuentas para registrar tanto los activos, pasivos, capi-tal o patrimonio, ingresos, costos y gastos, como las asignacio-nes, compromisos y ejercicios correspondientes a los progra-mas y partidas de su propio presupuesto.

Artículo 356. La contabilidad del Ayuntamiento y la co-rrespondiente a las entidades se llevará con base acumulativapara determinar costos y facilitar la formulación, ejercicio yevaluación de los presupuestos y sus programas con objeti-vos, metas y unidades responsables de su ejecución, a efecto

Page 63: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 64 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

de integrar la información que coadyuve a la toma de deci-siones; así como a la verificación y evaluación de las activi-dades realizadas.

Los sistemas de contabilidad que establezcan los manualese instructivos que el H. Congreso apruebe se operarán en formaque faciliten la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos,costos, gastos, avances en la ejecución de programas y, en ge-neral, de manera que permitan medir la eficacia y eficiencia delgasto público municipal.

Artículo 357. Las dependencias y entidades suministra-rán a la Tesorería mensualmente, la información presupuestal,contable, financiera y de otra índole que requiera la propiaTesorería.

Será responsabilidad de cada entidad la confiabilidad de lascifras consignadas en su contabilidad, así como de larepresentatividad de los saldos de las cuentas de balance, enfunción de los activos y pasivos reales de la misma, adoptandopara ello las medidas de control y depuración correspondientes.

A su vez, la Tesorería consolidará la información para queel Cabildo la apruebe y la remita al H. Congreso, a efectos decontrol legislativo del gasto.

Artículo 358. La Tesorería emitirá las instrucciones sobrela forma y términos en que las entidades comprendidas en elPresupuesto de Egresos del Municipio, deban llevar sus re-gistros auxiliares y contabilidad y, en su caso, rendirle susinformes y cuentas para fines de contabilidad y consolida-ción. Asimismo, examinará periódicamente el funcionamien-to del sistema y los procedimientos de contabilidad de cadaentidad y podrá autorizar su modificación o simplificación,únicamente por lo que se refiere al gasto público contenidoen el Presupuesto.

Las entidades someterán a la consideración de la Tesoreríalas modificaciones que consideren necesarias o convenientesa su sistema de contabilidad.

Artículo 359. Los estados financieros y demás informa-ción financiera, presupuestal y contable, serán consolidadospor la Tesorería, la que será responsable de:

I. Formular la cuenta anual de la Hacienda Pública Munici-pal, en términos del artículo 22 de la Ley de FiscalizaciónSuperior para el Estado de Veracruz-Llave;

II. Proporcionar al Presidente y a la Comisión de Haciendala información que el Órgano de Fiscalización Superior delEstado requiera en el ejercicio de sus funciones;

III. Coadyuvar con el Presidente y la Comisión de Hacien-da en la solventación de las observaciones del Órgano de Fis-calización Superior del Estado;

IV. Administrar y conservar la documentación que conten-ga la información necesaria para la comprobación, origen yaplicación del gasto público, por el plazo que señale la ley dela materia;

V. Proporcionar al Presidente y a la Comisión de Haciendala información necesaria para Justificar ante las autoridadescompetentes, la aplicación de recursos transferidos al Munici-pio de fondos estatales o federales, en los términos de losordenamientos aplicables;

VI. Efectuar el registro contable del patrimonio de bienesmuebles e inmuebles del Municipio;

VII. Participar en la depuración de cuentas de balance; y

VIII. Las demás que le indique el Presidente y las que sederiven de otros ordenamientos.

Artículo 360. El registro de las operaciones y la prepara-ción de informes financieros de las dependencias y entidades,deberá llevarse a cabo de acuerdo con los principios de conta-bilidad gubernamental, así como de las normas políticas ylineamientos que dicte el H. Congreso.

SECCIÓN IIDE LOS CATÁLOGOS DE CUENTAS Y

DEL REGISTRO DE LAS OPERACIONES

Artículo 361. El H. Congreso, para efectos de la revisión delas cuentas públicas, emitirá los catálogos de cuentas a que sesujetarán las dependencias y entidades para el registro de susoperaciones financieras y presupuestales. Dichos catálogosestarán integrados por los siguientes grupos de cuentas:

I. Activo;

II. Pasivo;

III. Hacienda Pública;

IV. Ingresos;

V. Egresos,

VI. Cuentas de Orden, y

VII. Presupuesto.

Page 64: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 65

Artículo 362. El registro presupuestal de las erogacionesdel Ayuntamiento y sus entidades se efectuará en las cuentasque para tal efecto establezca el H. Congreso, destinadas acaptar los procesos siguientes:

I. Asignación Presupuestal, que identifica el presupuestode la dependencia o entidad y, en su caso modificada con auto-rización del Cabildo;

II. Compromiso Presupuestal, referido al hecho consistenteen que un monto se destina a un fin determinado, a través de undocumento formal que ampara la operación; y

III. Ejercicio Presupuestal, determinado por el acto de auto-rizar el pago correspondiente al avance de obra o a la adquisi-ción de un bien o servicio.

Artículo 363. El Ayuntamiento y sus entidades registrarán encuentas específicas los movimientos de sus fondos asignados.

Artículo 364. Será responsabilidad de las dependencias yentidades la desagregación de las subcuentas, subsubcuentasy demás registros complementarios que permitan el suministrode información interna para la toma de decisiones administra-tivas, y para el control en la ejecución de las acciones, de acuer-do con sus necesidades específicas.

Artículo 365. La contabilidad de las dependencias y enti-dades contendrá los registros auxiliares para los programaspresupuestales que muestren de manera sistemática los avan-ces financieros y de consecución de metas, con objeto de faci-litar la evaluación en el ejercicio del gasto público.

Artículo 366. El Ayuntamiento y sus entidades llevaránregistros auxiliares que permitan el control y conocimientoindividual de los distintos saldos integrantes de cada cuentade balance o resultados.

Artículo 367. El Ayuntamiento y sus entidades están obli-gados a resguardar y conservar en su poder y bajo custodia dela Tesorería los libros, registros auxiliares e información co-rrespondiente, así como los documentos originales justificati-vos y comprobatorios de sus operaciones financieras.

Artículo 368. El Ayuntamiento y sus entidades registraránanualmente, como asiento de apertura en los libros principalesy registros auxiliares de contabilidad, los saldos de las cuentasde balance del ejercicio inmediato anterior.

Artículo 369. Para el registro contable de las operacionescon base acumulativa, se observará lo siguiente:

I. En lo relativo a obras públicas, el presupuesto se conside-rará comprometido al momento de aprobarse la estimación del

avance físico de las mismas, por las personas autorizadas paratal efecto;

II. Cuando se trate de gastos que se eroguen en forma con-tinua, como son los servicios personales, los alquileres y laenergía eléctrica, entre otros, el presupuesto se considerará ejer-cido al momento de efectuarse el pago; y

III. El registro contable de los pagos correspondientes alpasivo flotante o circulante, por operaciones de ejercicios an-teriores de las dependencias y entidades, se efectuará con baseen las instrucciones que sobre el particular gire el H. Congreso.

SECCIÓN IIIDE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Artículo 370. La Tesorería consolidará mensualmente lainformación que a continuación se detalla:

I. Estados Financieros, que comprenderán Balance Gene-ral, Estado de Resultados y Estado de Origen y Aplicación deRecursos;

II. Estados Contables, que incluirán Balanzas de Compro-bación, Auxiliares de Cuentas colectivas de Balance y Resul-tado y Conciliaciones Bancarias;

III. Estados Presupuestarios, que consistirán en Estado Con-densado de Ingresos, Estado Condensado de Egresos, EstadoAnalítico de Ingresos, Estado Analítico de Egresos, Estado deAvance Presupuestal y Estados Programáticos;

IV. Estado de Deuda Pública; y

V. Estados Económicos, que contendrán la descripciónde información general que permita el análisis de los resulta-dos económicos en un período y la evolución de las finanzaspúblicas.

Artículo 371. Las entidades enviarán a la Tesorería, dentrode los primeros diez días de cada mes, la misma información aque se refiere el artículo anterior.

Artículo 372. Los beneficiarios de subsidios y transferen-cias con cargo al presupuesto del Municipio, rendirán trimes-tralmente, dentro de los primeros cinco días del mes siguiente,cuenta detallada de la aplicación de los fondos a las dependen-cias y entidades por el cual se les hubiere canalizado, así comola información y justificación correspondiente; las dependen-cias y entidades informarán con el mismo detalle a la Tesoreríadel ejercicio de estos recursos, dentro de los primeros quincedías del mes siguiente.

Page 65: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 66 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

Artículo 373. La Tesorería, previo acuerdo del Cabildo,hará del conocimiento de las dependencias y entidades susrequerimientos de información adicional, para lo cual dictarálas normas y lineamientos necesarios.

SECCIÓN IVDE LA INTEGRACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA

Artículo 374. La Tesorería emitirá y dará a conocer a lasdependencias y entidades, los lineamientos para obtener deéstas los datos necesarios para la elaboración de la cuenta pú-blica del Municipio, a más tardar el día treinta de noviembrede cada año. En el último año de la administración, el plazovencerá el treinta de septiembre.

Artículo 375. Para efectos de la formulación de la cuentapública, la información que proporcionen las dependencias yentidades estará debidamente clasificada, de conformidad conlos lineamientos que para tal fin emita el H. Congreso.

Artículo 376. Para la integración de la cuenta pública anualdel Municipio, las entidades, previa aprobación de su titular,proporcionarán oportunamente a la Tesorería, la información aque se refiere el artículo 373.

Artículo 377. Corresponde a las entidades consolidar lainformación contable, financiera, presupuestal, programáticay económica de la dependencia o entidad, de acuerdo con susnecesidades y para cumplir los requerimientos de la Tesorería.Las entidades cuidarán que la información consolidada queproporcionen a la Tesorería cumpla con las normas ylineamientos establecidos.

SECCIÓN VDE LA PRESENTACIÓN DE LA CUENTA

PÚBLICA AL H. CONGRESO

Artículo 378. La Tesorería será responsable de integrarla cuenta pública del Municipio, la cual será elaborada conla información que la misma genere y la que le remitan lasentidades.

Artículo 379. La Tesorería determinará la forma en que sepresentarán los informes para la integración de la cuenta públi-ca, para lo cual podrá solicitar a las dependencias y entidadesla información complementaria y aclaraciones que considereconvenientes.

Artículo 380. La Comisión de Hacienda, en coordinacióncon la Tesorería, someterá a la consideración del Cabildo laCuenta Pública Municipal del ejercicio inmediato anterior, amás tardar el treinta de abril de cada año, excepto en el últimode su ejercicio, que se presentará en el mes de diciembre de esemismo año.

Artículo 381. El Ayuntamiento presentará al Congreso, parasu estudio, dictamen y aprobación, la cuenta pública del ejer-cicio presupuestal inmediato anterior, en los plazos estableci-dos en la ley de la materia.

De no presentar en tiempo la cuenta pública al Congreso, elPresidente, los integrantes de la Comisión de Hacienda y elTesorero serán penalmente responsables por el delito de abusode autoridad o incumplimiento del deber legal. La Direcciónde Servicios Jurídicos del Congreso presentará de oficio ladenuncia ante el Ministerio Público.

CAPÍTULO VDEL CONTROL Y EVALUACIÓN DEL GASTO PÚBLICO

SECCIÓN IDEL CONTROL Y EVALUACIÓN

Artículo 382. El control y la evaluación del gasto públicomunicipal comprenden:

I. La supervisión permanente de los activos, pasivos, ingre-sos, costos y gastos;

II. El seguimiento a las acciones durante el desarrollo de laejecución de los programas aprobados; y

III. La medición de la eficiencia y eficacia en la consecu-ción de los objetivos y metas de los programas.

Artículo 383. El control y la evaluación del gasto públicomunicipal se basarán en la información siguiente:

I. La contabilidad de las dependencias y entidades;

II. Los análisis de las evaluaciones que en materia de presu-puesto y gasto público se realicen a las dependencias y entida-des conforme a los criterios que fije la Tesorería para tal efecto;

III. Las conclusiones y recomendaciones y, en general, losinformes y resultados de las auditorías y visitas practicadas; y

IV. Las demás fuentes y medios que se juzguen convenientes.

Artículo 384. El seguimiento y medición del ejercicio delgasto público se realizará en la forma siguiente:

I. En reuniones entre la Tesorería y las dependencias y en-tidades en plazos que no sean mayores a un bimestre;

II. Mediante visitas y auditorías, y

III. Por medio de los sistemas de seguimiento de realizacio-nes financieras y de metas que determinen la Tesorería y laContraloría en su caso.

Page 66: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 67

Artículo 385. Con base en las conclusiones, informes ydictámenes que se deriven de las acciones comprendidas en elartículo anterior, la Tesorería, la Contraloría en su caso, y lasdependencias y entidades, de conformidad con lo dispuestopor el presente Código y otros ordenamientos en la materia,efectuarán, según el caso, las siguientes actividades:

I. Aplicación de medidas correctivas a las normas, linea-mientos, sistemas y demás instrumentos utilizados en el mane-jo del gasto público municipal;

II. Adecuaciones presupuestarias;

III. Fincamiento de las responsabilidades que procedan, y

IV. Determinación de las previsiones que constituyan unade las bases para la programación -presupuestación del ejerci-cio siguiente.

SECCIÓN IIDE LA CONTRALORÍA

Artículo 386. El Ayuntamiento, de conformidad con lodispuesto por el artículo 35, fracción XXI, de la Ley Orgánicadel Municipio Libre, establecerá un órgano de control inter-no autónomo, el cual, para los efectos de este Código, sedenominará Contraloría, que desarrollará funciones de con-trol y evaluación.

Artículo 387. Corresponde a la Contraloría coordinar lossistemas de auditoría interna, así como de control y evaluacióndel origen y aplicación de recursos.

Los sistemas de auditoría interna permitirán:

I. Verificar el cumplimiento de normas, objetivos, políticasy lineamientos;

II. Promover la eficiencia y eficacia operativa; y

III. La protección de los activos y la comprobación de laexactitud y confiabilidad de la información financiera ypresupuestal.

Artículo 388. La Contraloría verificará el cumplimiento dela normatividad en el ejercicio del gasto de las dependencias yentidades, quienes le proporcionarán toda la información queles solicite en el ejercicio de esta atribución.

Artículo 389. La Contraloría, en caso de determinar la faltade aplicación de la normatividad en el ejercicio del gasto porparte de las dependencias y entidades, reportará tal situaciónal Cabildo e impondrá las medidas correctivas.

Artículo 390. Las auditorías al gasto público municipalpodrán ser de tipo financiero, operacional, de resultado de pro-

gramas y de legalidad, las cuales serán realizadas por laContraloría y, en su caso por auditores externos.

Artículo 391. Los hechos, conclusiones, recomendacionesy, en general, los informes y resultados de las auditorías practi-cadas, facilitarán la medición de la eficiencia en la administra-ción de los recursos y el cumplimiento de metas, para apoyarlas actividades de evaluación del gasto público, la determina-ción de las medidas correctivas que sean conducentes y, en sucaso, las responsabilidades que procedan.

Las actividades propias de la auditoría no obstaculizaránlas labores operativas y trámites administrativos que directa-mente realicen las dependencias y entidades.

Artículo 392. La Contraloría, con base en sus programasanuales de auditoría y sin perjuicio de lo establecido en otrasdisposiciones legales, realizará las actividades siguientes:

I. Evaluar los sistemas y procedimientos de las dependen-cias y entidades;

II. Revisar las operaciones, transacciones, registros, infor-mes y estados financieros;

III. Comprobar el cumplimiento de las normas, disposicio-nes legales y políticas aplicables a la entidad, en el desarrollode sus actividades;

IV. Examinar la asignación y utilización de los recursosfinancieros, humanos y materiales;

V. Revisar el cumplimiento de los objetivos y metas fija-dos en los programas a cargo de la dependencia o entidad;

VI. Participar en la determinación de indicadores para larealización de auditorías operacionales y de resultados de losprogramas;

VII. Analizar y opinar sobre la información que produzca ladependencia o entidad para efectos de evaluación;

VIII. Promover la capacitación del personal de auditoría;

IX. Vigilar el cumplimiento de las medidas correctivas; y

X. Las demás que determine el Cabildo.

Artículo 393. La Contraloría elaborará un programa anualde auditoría, el cual contendrá:

I. Los tipos de auditoría a practicar;

II. Las dependencias y entidades, programas y actividadesa examinar;

III. Los períodos estimados de realización; y

Page 67: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 68 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

IV. Los días-servidor público a utilizar.

Artículo 394. La Contraloría mantendrá actualizados losmanuales de normas, políticas, guías y procedimientos deauditoría y los manuales y guías de revisión para la práctica deauditorías especiales.

Artículo 395. La Contraloría, por cada una de las auditoríasque se practiquen, recibirá un informe sobre el resultado de lasmismas; estos informes se darán a conocer a los titulares de lasdependencias y entidades auditadas para que, en su caso, eje-cuten medidas tendientes a mejorar su gestión y el controlinterno, así como a corregir las desviaciones y deficiencias quese hubieren encontrado.

Si, como resultado de las auditorías, se advirtieren irregula-ridades que afecten a la Hacienda Pública Municipal, o contra-vengan el presente Código, se procederá en los términos de laLey Orgánica del Municipio Libre, de la Ley de FiscalizaciónSuperior para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, delCódigo de Procedimientos Administrativos, y las disposicio-nes civiles o penales aplicables, según sea el caso.

Artículo 396. La Contraloría tendrá a su cargo un controlde las observaciones y recomendaciones derivadas de laauditoría, y hará el seguimiento sobre el cumplimiento de lasmedidas correctivas que se hubieren acordado.

Artículo 397. Las dependencias y entidades enviarán a laContraloría, en la forma y términos que ésta indique, los si-guientes documentos:

I. Informe sobre el avance del cumplimiento de los progra-mas anuales de las dependencias y entidades;

II. Informes de las observaciones derivadas de las auditorías, y

III. Informes sobre el seguimiento de las medidas correctivasaprobadas por el titular de la dependencia o entidad.

Artículo 398. Las dependencias y entidades proporciona-rán los informes, documentos y, en general, todos aquellosdatos que permitan la realización de las visitas y auditoríasque determine efectuar la Contraloría.

LIBRO QUINTODE LA DEUDA PÚBLICA

TÍTULO ÚNICO

CAPÍTULO IDISPOSICIONES PRELIMINARES

Artículo 399. El presente Libro tiene por objeto regular laplaneación, contratación, ejercicio, control y vigilancia de ladeuda pública del Municipio y de sus entidades.

Las operaciones de financiamiento serán pagaderas enmoneda y territorio nacionales, en cumplimiento de los requi-sitos que en materia federal y estatal existan sobre el particular.

Las operaciones de financiamiento que se otorguen congarantía del Estado, se regirán por el Código Financiero para elEstado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Artículo 400. La deuda pública municipal, para efectos deeste ordenamiento, está constituida por las obligaciones depasivo, directas o contingentes, derivadas de financiamientosy a cargo del patrimonio de:

I. El Municipio;

II. Los organismos descentralizados;

III. Las empresas de participación municipal mayoritaria; y

IV. Los fideicomisos en los que el fideicomitente sea elMunicipio o alguna de las entidades mencionadas en las frac-ciones II y III de este artículo.

Artículo 401. Para los efectos de este ordenamiento, se en-tiende por financiamiento la contratación de créditos, emprés-titos o préstamos derivados de:

I. La suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquierotro documento pagadero a plazo;

II. La adquisición de bienes, así como la contratación deobras o servicios cuyo pago se pacte en plazos que excedan deun ejercicio presupuestal;

III. Los pasivos contingentes relacionados con los actosmencionados; y

IV. La celebración de actos jurídicos análogos a los ante-riores.

El H. Congreso sólo autorizará la contratación de operacio-nes de financiamiento, directas o contingentes, cuando se tratede inversiones públicas productivas.

Artículo 402. Las operaciones de endeudamiento que, pre-vio cumplimiento de los requisitos detallados por este Códi-go, asuma el Municipio, por sí o por sus entidades, se destina-rán a inversiones públicas productivas, entendiéndose comotales, aquellas creadas para la ejecución de obras, adquisicióno manufactura de bienes y prestación de servicios, que produz-can directa o indirectamente un incremento en los ingresos delMunicipio, o tengan una clara repercusión en beneficio de lasociedad y de la economía local.

Page 68: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 69

Artículo 403. Cuando las condiciones financieras del Ayun-tamiento así lo hagan necesario, previo acuerdo del Cabildo, ycumpliendo con las disposiciones de la ley, se podrán contraernuevas obligaciones, para la reestructuración de los créditosya adquiridos.

Artículo 404. La Tesorería es la dependencia del Ayunta-miento encargada de la aplicación de las normas en materia dedeuda pública y de expedir las disposiciones necesarias parasu debido cumplimiento.

Quienes contraten financiamientos en representación delos sujetos a que se refiere el artículo 400 de este Código, seránresponsables del estricto cumplimiento de este ordenamiento,de sus disposiciones reglamentarias y de las demás leyes apli-cables, así como de las directrices de contratación que expidala Tesorería.

Artículo 405. La deuda pública que contrate el Municipioserá ordinaria y extraordinaria. La deuda pública ordinaria secontratará y ejercerá con base en el programa anual definanciamiento que anualmente apruebe el H. Congreso, mien-tras que la deuda pública extraordinaria la autorizará éste, parala contratación de financiamientos que se destinen a la aten-ción de necesidades urgentes de liquidez, a enfrentar situacio-nes imprevisibles de la economía nacional, estatal y municipaly a sufragar las erogaciones que debieran efectuarse en virtudde algún acontecimiento futuro e incierto que altere laplaneación financiera del Municipio y que no pudiera prever-se en el programa anual de financiamiento.

Las entidades públicas a que se refieren las fracciones II aIV del artículo 400, contratarán su deuda pública, con base enlas autorizaciones específicas del H. Congreso.

También se considera deuda extraordinaria la que autoriceel H. Congreso del Estado mediante decretos posteriores alinicio del ejercicio par ala contratación de financiamientosque se destinen a inversiones públicas productivas.

CAPÍTULO IIDE LAS FACULTADES DE LAS AUTORIDADES EN

MATERIA DE DEUDA

Artículo 406. Corresponde al Cabildo, por conducto de laTesorería y, en su caso, del Presidente y del Síndico:

I. Elaborar el programa anual de financiamiento con baseen el cual se contratará y manejará la deuda pública;

II. Emitir opinión sobre la procedencia del otorgamientode garantía municipal, para la contratación de financiamientosa cargo de las entidades a que se refieren las fracciones II a IVdel artículo 400 de este ordenamiento;

III. Cuidar que los recursos procedentes de financiamientosconstitutivos de la deuda pública se destinen a los fines paralos que fueron contratados;

IV. Contratar y manejar la deuda pública del Municipio;afectar los ingresos, el derecho, o ambos, a las aportacionesfederales que le correspondan, susceptibles de destinarse comofuente de pago, garantía, o ambas, para el cumplimiento de susobligaciones; o, en su caso, otorgar la garantía del mismo parala realización de operaciones crediticias;

V. Vigilar que la capacidad de pago del Municipio seasuficiente para cubrir puntualmente los compromisos que con-traigan. Para tal efecto, deberá supervisar en forma permanenteel desarrollo del programa de financiamiento aprobado, asícomo la adecuada estructura financiera del propio Municipio;

VI. Vigilar que se hagan oportunamente los pagos de capi-tal e intereses de los créditos contratados por el Municipio, yque las partidas destinadas a su amortización sean fijadas en elpresupuesto de egresos respectivo;

VII. Participar en las negociaciones y suscribir los conve-nios que tengan por objeto, la reestructuración, conversión oconsolidación de la deuda pública, a fin de reducir las cargasfinancieras del Municipio;

VIII. Llevar el registro de la deuda del sector público muni-cipal, conforme a la normatividad respectiva e inscribirse yproporcionar la información que le sea requerida para efectosdel Registro de Deuda Municipal que tiene a su cargo el H.Congreso, o en su caso, para efectos del Registro de DeudaEstatal que controla la Secretaría de Finanzas y Planeación delGobierno del Estado;

IX. Sustituir su calidad de deudor directo al transferir totalo parcialmente su obligación, cuando sus organismos descen-tralizados, empresas de participación municipal y fideicomi-sos se subroguen en los compromisos financieros contraídosoriginalmente por el Ayuntamiento; pudiendo también asumirla calidad de avalista;

X. Informar trimestralmente al H. Congreso sobre el estadoque guarda la deuda pública, así como proporcionar la infor-mación que éste y el Ejecutivo del Estado le requieran; y

XI. Las demás que le atribuya este ordenamiento, las que lesean delegadas conforme a la ley, y las que establezcan lasnormas aplicables.

Los titulares de las entidades a que se refieren las fraccio-nes II a IV del artículo 400 de este Código, ejercerán en elámbito de su competencia y en lo conducente, las atribucionesenumeradas, y, adicionalmente, se encontrarán obligados a

Page 69: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 70 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

informar a la Tesorería, del estado que guarda la deuda quecontraten, para los efectos de la fracción VIII de este artículo.

Artículo 407. Corresponde al H. Congreso:

I. Aprobar anualmente en la Ley de Ingresos los programasanuales de financiamiento del Ayuntamiento para cada ejerci-cio fiscal;

II. A solicitud del Ayuntamiento, autorizar la contrataciónde deuda pública extraordinaria, cuando a su juicio las cir-cunstancias lo ameriten o este cuente con recursos suficientespara pagar los financiamientos correspondientes;

III. Autorizar de manera expresa la contratación de endeu-damiento por el Ayuntamiento, cuando los plazos de amorti-zación de los créditos rebasen el término del periodo constitu-cional para el que fue elegido;

IV. Autorizar a las entidades de la administración públicaparamunicipal la contratación de endeudamiento;

V. Autorizar la afectación en garantía de las participacio-nes federales que le correspondan al Municipio, informando alEjecutivo del Estado; así como autorizar la afectación de losingresos, el derecho, o ambos, a las aportaciones federales quele correspondan y que sean susceptibles de destinarse comofuente de pago, garantía, o ambas, para el cumplimiento de susobligaciones, en los términos de la legislación vigente;

VI. Verificar que todas las operaciones de deuda que reali-cen el Ayuntamiento y sus entidades, se apeguen a las disposi-ciones legales;

VII. Informar al Ejecutivo del Estado, con propósitos deregistro, así como al Ayuntamiento, de cualquier observaciónque surja de la verificación a que se refiere la fracción anterior,sin perjuicio de las responsabilidades que originen;

VIII. Operar el Registro de Deuda Pública Municipal; y

IX. Las demás que le confieran este Código y otras leyes.

Artículo 408. Corresponde al Ejecutivo del Estado, porconducto de la Secretaría de Finanzas y Planeación:

I. A solicitud expresa del Ayuntamiento, proporcionar losinformes, datos y cooperación técnica que requiera para laelaboración de programas financieros;

II. Asesorar técnicamente y apoyar al Municipio y a lasentidades a que se refiere el artículo 400 de este Código en lagestión, concertación y contratación de sus operaciones dedeuda pública;

III. Promover y apoyar la operación de instrumentos y mo-dalidades de financiamiento municipal, incluyendo adquisi-ciones consolidadas de bienes, pagaderas a plazo, constitu-ción de fondos y otros que autoricen las leyes respectivas;

IV. Expedir los certificados de afectación a los ingresosmunicipales en participaciones federales, cuando el Ayunta-miento los otorgue como garantía de financiamiento;

V. Cuando el Estado sea avalista del Municipio, solicitar alAyuntamiento la información sobre sus operaciones definanciamiento y sobre los saldos y circunstancias de su deudapública; y

VI. Las demás que le confieran este Código y otras leyes.

Artículo 409. A fin de que las entidades a que refieren lasfracciones II a IV del artículo 400 de este Código, puedan ob-tener autorización del Ayuntamiento para la contratación definanciamientos en el caso previsto en la fracción II del artícu-lo 406, deberán proporcionar a la Tesorería sus programas fi-nancieros y la información que arroje su capacidad de pago,así como toda aquella que se les solicite, a fin de determinarsus necesidades de crédito y la viabilidad de su pago.

CAPÍTULO IIIDE LA PROGRAMACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA

Artículo 410. El Ayuntamiento y las entidades, al solicitarautorización del H. Congreso para contratar financiamientos,indicarán:

I. El monto de la deuda que se solicita contratar;

II. Las tasas de interés a pactar;

III. Las instituciones que podrán fungir como acreditantes;

IV. Los plazos de amortización;

V. La denominación en que podrá contratarse;

VI. El destino de los recursos;

VII. Las condiciones suspensivas o resolutorias que rijan lavigencia de las obligaciones;

VIII. La forma y tiempos de disposición de los recursos;

IX. Los períodos de inversión;

X. En su caso, las normas que resulten aplicables para lacontratación de obras o servicios;

Page 70: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 71

XI. Las garantías que podrán otorgarse; y

XII. Los demás requisitos que fije el H. Congreso.

Artículo 411. El Ayuntamiento, al someter al H. Congresoel proyecto de Ley de Ingresos, propondrá los montos del en-deudamiento neto necesario y acompañará su programa definanciamiento, mismo que contendrá los elementos de juiciosuficientes para fundamentar su propuesta, entre los que seencontrará la indicación clara de los recursos que se utilizaránpara el pago de los financiamientos.

CAPÍTULO IVDE LA CONTRATACIÓN DE LOS FINANCIAMIENTOS

Artículo 412. Para la obtención y contratación de créditosy empréstitos, el Municipio y las entidades podrán ocurrir aInstituciones de banca de desarrollo, de banca nacional o cual-quier institución de crédito o auxiliar de crédito que funcio-nen conforme a la legislación sobre la materia.

En todo caso se elegirá, entre diversas opciones, la queresulte más favorable para la obtención de recursos.

Artículo 413. Los proyectos a cargo de las dependenciasdel Ayuntamiento que requieran financiamiento para su reali-zación, deberán producir los recursos suficientes para su amor-tización y las obligaciones que se asuman, en razón de quedichos financiamientos, no deberán ser superiores a la capaci-dad de pago del Ayuntamiento.

Artículo 414. Las entidades mencionadas en las fraccionesII a IV del artículo 400 de este ordenamiento, sólo requeriránautorización previa y expresa del Ayuntamiento, cuando elMunicipio sea garante de sus créditos.

La Tesorería, previo el análisis de la información que leremita la entidad pública solicitante, emitirá una opinión alPresidente, misma que será sometida por conducto de éste alCabildo. La resolución que se emita se comunicará por escri-to, a las entidades solicitantes, precisando en su caso, lascaracterísticas y condiciones en que los créditos puedan serconcertados.

En los demás casos, bastará que el órgano interno de cadaentidad pública autorice la contratación de financiamiento,misma que deberá ser aprobada por el H. Congreso, en los tér-minos de este Código.

Artículo 415. El H. Congreso vigilará que en la garantíaque se otorgue para el pago de operaciones de financiamiento,no se afecte la continuidad, permanencia y generalidad de losservicios públicos, o que en general, no se cause un perjuicioal interés público.

Artículo 416. El Municipio, previa autorización del Cabil-do, podrá realizar operaciones en virtud de las cuales, los par-ticulares, las entidades públicas, concesionarios o usuarios delsector privado o social se subroguen en los adeudos suscritosoriginalmente por el Ayuntamiento.

Artículo 417. El Municipio, por conducto del Ayuntamien-to, y las entidades podrán suscribir los contratos, pagarés, le-tras de cambio o cualquier otro título de crédito, que formali-cen las operaciones a que se refiere este Libro.

En el caso del Municipio, los contratos y convenios seránfirmados por el Presidente, Síndico, Secretario y Tesorero Mu-nicipales. Los títulos de crédito que se emitan serán firmadospor el Presidente, Síndico y Tesorero Municipales.

En el caso de las entidades, los documentos a que se refiereeste artículo serán suscritos por sus representantes legales.

De la misma forma se documentarán las operaciones por lasque se substituyan como acreditado, cambien su calidad dedeudores directos o avalistas o subroguen su deuda a terceros.

Artículo 418. Los montos derivados de la contratación deobligaciones directas a corto plazo se computarán como deudapública municipal extraordinaria, requerirán la autorizaciónprevia del H. Congreso y reunirán los requisitos siguientes:

I. Que el saldo total acumulado de estos créditos no excedaal cinco por ciento de los ingresos ordinarios del ejercicio fis-cal correspondiente;

II. Que el plazo de su vencimiento no rebase los cuarenta ycinco días;

III. Que su pago se realice al término del vencimiento y norebase el periodo constitucional; y

IV. Que la operación no se contrate en el último trimestrede la gestión municipal para la que fueron electos.

El Municipio y las entidades podrán contratar montos adi-cionales de financiamiento en obligaciones directas a cortoplazo, cuando a juicio del Cabildo o del órgano de gobierno,según sea el caso, se presenten circunstancias económicas ex-traordinarias que así lo exijan.

Artículo 419. En la contratación de deuda se deberá buscarque se mantenga un correcto equilibrio financiero y que secuente con los elementos económicos suficientes para hacerfrente a las obligaciones contraídas.

Artículo 420. Las entidades mencionadas en las fraccionesII a IV del artículo 400 de este Código, sólo podrán solicitar

Page 71: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 72 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

autorización para contratar empréstitos o créditos, previa acuer-do del órgano de gobierno interno correspondiente.

Artículo 421. Cuando el Municipio se coordine o asocie aotro o al Estado para la prestación de servicios municipales, sepodrán contratar en forma consolidada las operaciones a quese refiere el presente ordenamiento, pero se establecerán porseparado las obligaciones a cargo de cada participante y deesta forma se inscribirán en el Registro de Deuda Pública Mu-nicipal o Estatal, en su caso.

CAPÍTULO VDE LAS GARANTÍAS Y FUENTE DE PAGO

Artículo 422. Se podrá otorgar como fuente de pago o ga-rantía cualquier bien, derecho o ingreso que se encuentre den-tro del patrimonio de quien contrate operaciones definanciamiento, directas o contingentes, si conforme a la leyno existe impedimento para tales efectos.

El Ayuntamiento podrá comprometer hasta el treinta porciento de los ingresos municipales y de las participacionesfederales, cuando no se afecten los programas de gasto corrien-te ni de inversión prioritaria.

El Municipio y las entidades podrán otorgar en garantíaingresos hacendarios presentes y futuros, sin exceder el térmi-no de su administración, salvo autorización expresa del H.Congreso.

Los mecanismos de fuente de pago, garantía, o ambos, pue-den instrumentarse a través de fideicomisos, mandatos irrevo-cables o cualquier otro autorizado por las disposiciones apli-cables.

Los fideicomisos que se constituyan como fuente de pago,garantía, o ambas, de las obligaciones a cargo del municipiono serán considerados, en ningún caso, parte de la administra-ción pública paramunicipal, por lo que no les serán aplicableslas disposiciones de las entidades paramunicipales.

Dichos fideicomisos podrán prever que el fiduciario reali-ce el pago a los acreedores conforme a las condiciones pacta-das en los contratos respectivos y sólo podrán modificarse conel consentimiento de los acreedores fideicomisarios.

Artículo 423. En los casos en que se requiera el aval delGobierno del Estado respecto de obligaciones del Municipioo de las entidades, la solicitud se formulará por conducto delAyuntamiento respectivo y contendrá su justificación, ademásde la autorización del Cabildo o del órgano de gobierno inter-no, según corresponda.

Artículo 424. Cuando el Municipio solicite el aval delGobierno del Estado, deberá cumplir con los siguientes re-quisitos:

I. Que el importe a contratar se encuentre dentro del progra-ma anual de financiamiento que haya sido aprobado por el H.Congreso en la Ley de Ingresos para el ejercicio correspon-diente;

II. Que medie autorización del H. Congreso;

III. Que cuando se trate de operaciones a corto plazo, éstasreúnan los requisitos establecidos en el artículo 418 del pre-sente ordenamiento;

IV. Que el monto acumulado de los avales otorgados por elGobierno del Estado no excedan del porcentaje a que se refiereel artículo 422 de este ordenamiento y la previsión contenidaen la Ley de Ingresos del Estado, del ejercicio presupuestalcorrespondiente, en la partida expresa de asignación fiscal alAyuntamiento;

V. Que el Ayuntamiento haya acreditado que cuenta conelementos económicos suficientes para hacer frente a la obli-gación en los montos y plazos, conforme a su programaciónfinanciera; y

VI. Que el Ayuntamiento esté al corriente en el cumpli-miento de sus obligaciones de información al Registro de Deu-da Pública Municipal y, en su caso, Estatal.

Todo esto sin perjuicio de los requisitos que para tal efectoseñale el Código Financiero para el Estado.

CAPÍTULO VIDE LA VIGILANCIA Y REGISTRO DE LAS

OPERACIONES DE FINANCIAMIENTO

Artículo 425. Es responsabilidad de la Tesorería la vigi-lancia del cumplimiento de las obligaciones asumidas por elMunicipio al contratar operaciones de financiamiento, y de lasentidades a que se refieren las fracciones II a IV del artículo400 de este Código, en el caso de que el Municipio actúe comosu garante.

Para tal efecto, las dependencias del Ayuntamiento y, ensu caso, las entidades referidas, deberán proporcionar infor-mación a la Tesorería en la forma y términos que le sean re-queridos.

En todos los casos el titular de la dependencia o entidad deque se trate, será responsable de vigilar el cumplimiento de lasobligaciones que se contraten.

Artículo 426. La Tesorería vigilará que se incluyan en elpresupuesto de egresos del Municipio, los montos necesariospara satisfacer puntualmente los compromisos derivados de la

Page 72: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 73

contratación de financiamientos. La misma obligación corres-ponderá a los titulares de las entidades.

Artículo 427. El Ayuntamiento y las entidades llevarán unregistro interno de su deuda pública, pero deberán informar ala Tesorería, periódicamente, del estado que guarda la misma,para su registro.

En todo caso, la Tesorería o los titulares de las entidadesrendirán los informes que les sean requeridos por las autorida-des estatales competentes, para los efectos del Registro de Deu-da Municipal y, en su caso, del Estatal.

Artículo 428. El Ayuntamiento, al solicitar la inscripciónen el Registro de la Deuda Estatal, anexará a su petición losiguiente:

I. El instrumento jurídico en que se haga constar la obliga-ción cuyo registro solicita;

II. El acta de Cabildo en la que se autorice contratar y afec-tar, en garantía de pago de las obligaciones contraídas, losingresos municipales propios y participaciones federales;

III. El acta de Cabildo en la que se autorice a afectar otrasgarantías distintas a las señaladas en la fracción anterior;

IV. La autorización del H. Congreso; y

V. Información sobre el destino del crédito.

Artículo 429. Todas las obligaciones que contraigan elMunicipio y las entidades se inscribirán en el Registro de Deu-da Pública Municipal.

Artículo 430. En el Registro de Deuda Pública Municipalse anotarán los datos siguientes:

I. El número progresivo y fecha de inscripción;

II. Las características del acto jurídico, con identificaciónde las obligaciones contraídas, su objeto, plazo y monto;

III. La fecha del acta de Cabildo donde se autoriza al Ayun-tamiento a asumir obligaciones y en su caso a afectar garan-tías;

IV. La autorización del H. Congreso;

V. Las garantías afectadas;

VI. Las cancelaciones de las inscripciones, cuando se acre-dite el cumplimiento de las obligaciones que las generaron; y

VII. Las variaciones de los endeudamientos.

Artículo 431. El número progresivo y la fecha de inscrip-ción en el Registro de Deuda Pública Municipal darán prefe-rencia a los acreditantes para los efectos de exigibilidad en elpago de las obligaciones.

Artículo 432. El H. Congreso, por conducto de la depen-dencia encargada del Registro, expedirá a todos aquellos queacrediten su interés jurídico, las certificaciones que solicitenrespecto de las obligaciones inscritas en el Registro de DeudaPública Municipal del Estado de Veracruz de Ignacio de laLlave.

Artículo 433. El Municipio y las entidades tendrán las obli-gaciones siguientes:

I. Llevar registro de las operaciones a que se refiere esteLibro;

II. Comunicar al Ejecutivo del Estado, cuando éste actúecomo aval, todos los datos relacionados con la contratación yreestructuración de créditos, así como los derivados de obliga-ciones contingentes, en un plazo no mayor de diez días hábi-les, contado a partir de la celebración del acto; y

III. Comunicar al H. Congreso el pago total o parcial de lasobligaciones, para efectos de su inscripción en el Registro deDeuda Pública Municipal.

Artículo 434. La inscripción en el Registro de Deuda Pú-blica Municipal de las obligaciones a cargo del Municipio,confiere a los acreedores el derecho a que sus créditos, en casode incumplimiento de pago por el Municipio, se cubran concargo a los ingresos municipales en gravámenes y participa-ciones federales, que deba entregarles el Estado.

Artículo 435. Las operaciones de crédito autorizadas, sólopodrán modificarse con los mismos requisitos y formalidadesrelativos a su autorización.

CAPÍTULO VIIDE LA AFECTACIÓN DE LOS INGRESOS

DERIVADOS DE LA COORDINACIÓN FISCAL

Artículo 436. Las participaciones que corresponden alMunicipio son inembargables, no pueden afectarse para finesespecíficos, ni estar sujetas a retención, salvo para el pago deobligaciones derivadas o contraídas, con apego a las disposi-ciones legales, por el Municipio o sus entidades, que hayanrequerido de afectación en garantía de dichas participaciones.

Las operaciones deberán estar debidamente inscritas en elregistro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en elRegistro Público de Deuda Municipal y en el Registro de Deu-da Pública Estatal correspondiente, tratándose en este últimode adeudos avalados por el Estado.

Page 73: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 74 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

El Municipio podrá afectar como fuente de pago o garantíade sus obligaciones, el derecho, los ingresos, o ambos, a lasaportaciones federales susceptibles de destinarse a dichos fi-nes en términos de la legislación aplicable.

Artículo 437. En todos los casos en que se afecten partici-paciones, el Ayuntamiento, previa autorización del H. Con-greso, podrá solicitar a la Secretaría de Finanzas y Planeacióndel Gobierno del Estado, que en su nombre y representaciónrealice los pagos de las amortizaciones de operaciones de en-deudamiento convenidas, descontando dichos montos de lasparticipaciones que en ingresos federales le correspondan alMunicipio.

En el caso de que se afecten aportaciones, el Ayuntamientopodrá instrumentar como fuente de pago, garantía, o ambas,fideicomisos, mandatos irrevocables o cualquier otro mecanis-mo autorizado por las disposiciones aplicables.

Para todo lo no previsto en este libro se estará a lo queseñale el Código Financiero para el Estado de Veracruz deIgnacio de la Llave y el Código Hacendario Municipal para elEstado de Veracruz de Ignacio de la Llave, según corresponda.

LIBRO SEXTODE LOS BIENES MUNICIPALES

TÍTULO PRIMERODE LOS BIENES EN GENERAL

CAPÍTULO IDISPOSICIONES GENERALES

Artículo 438. El presente libro tiene por objeto definir yregular el dominio, uso, usufructo, aprovechamiento, enajena-ción, destino, registro y control de los bienes muebles einmuebles que integran el patrimonio del Municipio y de susEntidades.

Artículo 439. El patrimonio del Municipio se compone de:

I. Bienes de dominio público; y

II. Bienes de dominio privado.

Artículo 440. Son bienes de dominio público:

I. Los de uso común;

II. Los destinados por el Municipio a un servicio público, ylos equiparados a éstos conforme a la ley;

III. Los monumentos históricos y artísticos, muebles einmuebles, de propiedad municipal;

IV. Los muebles de propiedad municipal que, por su natu-raleza no sean normalmente substituibles, como los documen-tos y expedientes de las oficinas: los manuscritos, incunables,ediciones, libros, documentos, publicaciones, periódicos, ma-pas, folletos y grabados importantes o raros, así como las co-lecciones de esos bienes; los archivos; las fonograbaciones,películas, archivos fotográficos, cintas magnetofónicas y cual-quier otro objeto que contenga imágenes y sonidos;

V. Las pinturas murales, las esculturas y cualquier obra ar-tística incorporada o adherida permanentemente a los inmueblesdel Municipio o del patrimonio de las Entidades;

VI. Los puentes y carreteras del dominio municipal;

VII. Los inmuebles adquiridos para destinarse a fines deutilidad pública;

VIII. Los montes y bosques propiedad del dominio del go-bierno municipal, que se destinen a fines de interés público; y

IX. Los demás bienes del dominio municipal no considera-dos en las fracciones anteriores, que proporcionen un serviciopúblico.

Artículo 441. Son bienes de dominio privado:

I. Los no comprendidos en el artículo anterior;

II. Los inmuebles que formen parte del fundo legal no ena-jenados a particulares;

III. Los excesos o demasías en inmuebles del fundo legalenajenados a particulares, si fueren mayores al diez por cientode la superficie declarada en el título de propiedad;

IV. Los que hayan formado parte del patrimonio de las En-tidades que se extingan o liquiden, en la proporción que co-rresponda al Municipio;

V. La totalidad o la parcialidad de los bienes del dominiopúblico, que sean desafectados o desincorporados del mismo;

VI. Los bienes que adquiera el Municipio o que ingresenpor vía de derecho público y tengan por objeto la constituciónde reservas territoriales, el desarrollo urbano, ecológico yhabitacional o la regularización de la tenencia de la tierra;

VII. Los materiales y suministros adquiridos por el Munici-pio para la prestación de servicios públicos e igualmente parala ejecución de obras por administración directa o por contra-to, cuando aquél hubiere asumido la obligación de adquirir losmateriales; y

Page 74: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 75

VIII. Los que el municipio adquiera legalmente, por vía dederecho común, a título de propios.

Artículo 442. Los bienes de dominio público municipalson inalienables, imprescriptibles e inembargables. Los bienesde dominio privado serán de dominio público, cuando se apli-quen o de hecho se utilicen a esos fines.

Artículo 443. Los bienes del dominio privado del Munici-pio son susceptibles de enajenación, uso, usufructo o arrenda-miento a particulares; también podrán gravarse o ser objeto degarantía de crédito. En todos los casos se requerirá acuerdo delCabildo, aprobado por las dos terceras partes de sus integran-tes, y la autorización del H. Congreso o de la Diputación Per-manente.

Sólo en casos excepcionales, por razones debidamentefundadas y motivadas, el Ayuntamiento podrá, con el votode las dos terceras partes de sus integrantes, desincorporar losbienes de uso común o los afectos o destinados a un serviciopúblico para convertirlos en bienes de dominio privado, pre-via autorización del H. Congreso o, en su caso, de la Diputa-ción Permanente.

Artículo 444. Los actos de adquisición, administración,uso, aprovechamiento, explotación o enajenación de losinmuebles municipales, así como la ejecución de obras de cons-trucción, reconstrucción, modificación, adaptación, conserva-ción, mantenimiento y demolición en los mismos, se sujetarána las disposiciones del presente Libro y demás leyes y regla-mentos aplicables.

Artículo 445. Los actos de planeación, programación, ad-quisición, almacenaje, control, destino, baja y arrendamiento;así como los procedimientos de rescisión administrativa y deenajenación de bienes muebles municipales se regirán por laley de la materia.

CAPÍTULO IIDE LAS AUTORIDADES Y SUS ATRIBUCIONES

Artículo 446. Son atribuciones del Ayuntamiento, respec-to a sus bienes, las siguientes:

I. Vigilar la observancia del presente Código;

II. Programar la adquisición, uso, aprovechamiento, usu-fructo, destino, enajenación y arrendamiento de los bienesmunicipales;

III. Promover la titulación y registro de todos los bienes yderechos que formen parte de su patrimonio y, si procediere, deaquellos que se presuman de su propiedad, mediante escriturapública o título supletorio de dominio;

IV. Realizar o promover, en su caso, los deslindes sobre susbienes patrimoniales;

V. Ejecutar todas las acciones jurídicas y materiales ten-dientes a la reivindicación o recuperación de sus bienes;

VI. Suscribir, por conducto del Presidente Municipal y delSíndico, los contratos que el H. Congreso o la Diputación Per-manente autorice;

VII. Intervenir, conforme a las leyes de la materia, en laregularización de la tenencia de la tierra en el Municipio;

VIII. Formular un inventario de todos los bienes y derechosmunicipales;

IX. Establecer y mantener actualizado un registro de solici-tudes y enajenaciones relativas a sus bienes;

X. Ejercitar las acciones de rescisión administrativa respec-to a los bienes municipales que establece este Código;

XI. Determinar el valor de los lotes de su propiedad suscepti-bles de enajenación, considerando su ubicación y calidad. Enningún caso su valor será inferior al valor catastral o fiscal; y

XII. Las demás que les señalen la Constitución, el presenteCódigo y demás leyes aplicables.

CAPÍTULO IIIDEL INVENTARIO

Artículo 447. El Municipio formará un inventario valo-rado de todos sus bienes y derechos, que contendrá los datosde identificación física, antecedentes jurídicos y administrati-vos, de los bienes municipales. El inventario será formuladopor el Síndico y aprobado por el Cabildo.

Artículo 448. Los bienes se clasificarán en el inventarioagrupándolos de la siguiente manera:

I. Muebles;

II. Inmuebles;

III. Derechos;

IV. Valores mobiliarios, inmobiliarios, financieros y bur-sátiles;

V. Créditos; y

VI. Semovientes;

Page 75: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 76 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

Los documentos que por su naturaleza tengan incorpora-dos valores o derechos estarán a cargo de la Tesorería para sucustodia.

Artículo 449. Las dependencias de la administración pú-blica municipal y las demás instituciones públicas y privadasque por cualquier concepto usen, administren o tengan a sucuidado bienes y recursos propiedad del Municipio propor-cionarán información necesaria para la elaboración y actuali-zación del inventario de bienes municipales.

Lo anterior, sin perjuicio de la integración y actualizaciónde los propios catálogos e inventarios de las Entidades.

Artículo 450. La Comisión de Hacienda, de conformidadcon lo establecido en la Ley Orgánica del Municipio Libre,ejercerá sus atribuciones para el establecimiento de los proce-dimientos de integración y recepción de la información para elfuncionamiento y actualización del inventario; la comproba-ción del cumplimiento de las normas a que se refiere este capí-tulo, así como para verificar la existencia en almacenes de losdocumentos o bienes que constituyan el inventario y el desti-no o afectación final de éstos.

TÍTULO SEGUNDODEL DOMINIO Y ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES

CAPÍTULO IDE LOS BIENES MUEBLES

Artículo 451. El Ayuntamiento, con apoyo en la Comisiónde Hacienda, expedirá las normas relativas al dominio y laadministración de los bienes muebles del Municipio, de con-formidad con las disposiciones legales aplicables.

Artículo 452. Las enajenaciones de los bienes muebles nopodrán realizarse a favor de los servidores públicos municipa-les que, en cualquier forma, intervengan en los actos relativos,ni de sus cónyuges o parientes consanguíneos y por afinidadhasta el cuarto grado, o de terceros con los que dichos servido-res tengan vínculos privados o de negocios. Las enajenacionesque se realicen en contravención a ello serán causa de respon-sabilidad y serán nulos de pleno derecho.

CAPÍTULO IIDE LOS BIENES INMUEBLES

Artículo 453. Las disposiciones de este capítulo regulan laadquisición y el arrendamiento de bienes inmuebles, para sa-tisfacción de las necesidades de la Administración PúblicaMunicipal.

Artículo 454. Las dependencias de la administración pú-blica municipal presentarán al Cabildo un programa anual,que prevea sus necesidades inmobiliarias y contenga la infor-mación necesaria para fundar las políticas y decisiones en lamateria.

Las adquisiciones de bienes inmuebles que se programense orientarán al cumplimiento de los fines previstos en el Plande Municipal de Desarrollo.

En todos los casos, el Ayuntamiento verificará que el usopara el que se requieran los inmuebles sea compatible con lasdisposiciones vigentes en materia de desarrollo urbano y veri-ficará la disponibilidad presupuestal para la adquisición de losmismos. Al momento de la adquisición deberá contarse con lapartida presupuestal autorizada.

Artículo 455. Para satisfacer los requerimientos deinmuebles que formulen las Dependencias y Entidades, la Co-misión de Hacienda, con base en la información que propor-cione el Inventario de Bienes Municipales, procederá confor-me a las disposiciones aplicables.

Artículo 456. Cuando el Municipio adquiera un inmueble,por vías de derecho privado, para cumplir con finalidades deorden público, en su caso, podrá convenir con los poseedores,derivados o precarios, la forma y términos conforme a los cua-les se darán por terminados los contratos de arrendamientos,comodato o cualquier otro tipo de relación jurídica que lesotorgue la posesión del bien, con la posibilidad de cubrir, encada caso, la compensación que se considere procedente. Eltérmino para la desocupación y entrega del inmueble no exce-derá de un año.

Artículo 457. Las dependencias sólo podrán arrendar bie-nes inmuebles para su servicio, cuando previo informe que lerindan al Cabildo, éste lo apruebe si no fuere posible o conve-niente su adquisición.

Tanto el arrendamiento de inmuebles para oficinas públi-cas como la construcción, reconstrucción, adaptación, conser-vación y mantenimiento de las mismas, se realizará con la ase-soría de la dependencia responsable de Obras Públicas.

El Presidente, con la asesoría de la dependencia responsa-ble de Obras Públicas, propondrá al Cabildo las normas y crite-rios técnicos para la construcción, reconstrucción, adaptación,conservación, mantenimiento y aprovechamiento de losinmuebles destinados a oficinas públicas municipales.

Artículo 458. En las distintas operaciones inmobiliarias enlas que la Administración Pública Municipal sea parte, corres-ponderá a la Comisión de Hacienda:

Page 76: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 77

I. Validar los avalúos de los inmuebles objeto de la opera-ción de adquisición, enajenación o permuta o de cualquierotra autorizada por la ley cuando se requiera; y

II. Validar la justipreciación de las rentas que el Municipiodeba recaudar o pagar cuando tenga el carácter de arrendador oarrendatario.

SECCIÓN PRIMERADEL DOMINIO DE LOS BIENES

Artículo 459. Para aprovechamientos especiales sobre losbienes de uso común o afectos o destinados a un servicio pú-blico, se requiere permiso o autorización, otorgados con lascondiciones y requisitos que apruebe el Cabildo.

Artículo 460. Los permisos y autorizaciones sobre bienesde uso común y los destinados o afectos a un servicio público,no generan derechos reales, sólo otorgan, frente a la Adminis-tración Municipal y sin perjuicio de terceros, el derecho a rea-lizar los usos o aprovechamientos de conformidad con las re-glas y condiciones que establezcan las leyes y el permiso oautorización.

Artículo 461. Los permisos o autorizaciones a que se refie-re el artículo anterior, los concederá el Cabildo hasta por ellapso de un año, que podrá prorrogarse por igual término siem-pre que no exceda del periodo de la Administración que loemite. Los permisos o autorizaciones se otorgarán a título per-sonal y serán intransferibles.

Artículo 462. Serán nulos los permisos o autorizacionesque se otorguen en contravención a las disposiciones anterio-res, además, serán revocados por las causas siguientes:

I. Dar un fin distinto al permiso o autorización o no usar elbien de acuerdo con lo dispuesto en éste Código, los regla-mentos y permisos o autorizaciones;

II. Dejar de pagar en forma oportuna los derechos que sehayan fijado en el permiso o autorización;

III. Realizar obras no autorizadas por escrito;

IV. Dañar en forma reiterada ecosistemas como consecuen-cia del uso o aprovechamiento; o

V. Las demás previstas en este ordenamiento.

Artículo 463. Los inmuebles considerados, en términos deeste Código, como bienes de dominio privado deberán desti-

narse prioritariamente al uso común o al servicio de las Depen-dencias y Entidades de la Administración Pública Municipal.

Artículo 464. Los inmuebles que no sean adecuados paradestinarlos a los fines a que se refiere el artículo anterior po-drán ser objeto de los siguientes actos de dominio y adminis-tración, sin perjuicio de lo dispuesto por la Ley Orgánica delMunicipio Libre:

I. Enajenación a título oneroso; para adquirir o permutarotros inmuebles que se requieran para la prestación de los ser-vicios a cargo de las dependencias de la Administración Públi-ca Municipal; para el pago de indemnizaciones o adeudos enlos que el municipio tenga el carácter de deudor; para la insta-lación de empresas particulares que contribuyan, a través de lageneración de empleos, a elevar el nivel económico de la loca-lidad; a particulares para la construcción de viviendas de inte-rés social; y, en general, para promover el bienestar colectivo;

II. Enajenación a título gratuito, a favor de los GobiernosFederal, de los Estados o de los Municipios, para la prestaciónde servicios públicos, de personas físicas o morales de carácterprivado, que realicen actividades de interés social y no persi-gan fines de lucro; y

III. Arrendamiento o comodato, según convengan al inte-rés público, a favor de personas físicas o morales, públicas oprivadas, de conformidad con la legislación aplicable.

Artículo 465. El Ayuntamiento, previa autorización del H.Congreso o, en su caso, de la Diputación Permanente, podráconceder el uso o el usufructo de inmuebles considerados comobienes de dominio privado.

Artículo 466. En las distintas operaciones inmobiliarias enlas que la Administración Pública Municipal sea parte, en ma-teria de avalúos se estará a lo dispuesto por la Ley de Catastro.La transmisión de dominio, a título gratuito u oneroso, de losbienes inmuebles propiedad del Ayuntamiento sólo podrá rea-lizarse mediante acuerdo del Ayuntamiento, emitido en térmi-nos de la legislación aplicable.

Artículo 467. En los casos de enajenación a título gratuito,el acuerdo del Ayuntamiento fijará el plazo máximo dentro delcual deberá iniciarse la utilización del bien para el objeto soli-citado; en su defecto se entenderá que el plazo será de un año.

Si el beneficiario no hiciere uso del bien dentro del plazoprevisto o destinare el inmueble a un uso distinto al autoriza-do, tanto el inmueble como sus mejoras, si las hubiere, se rever-tirán a favor del Municipio, sin derecho a repetir.

Page 77: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 78 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

Cuando la beneficiaria sea una persona física o moral decarácter privado y deje de cumplir con su objeto o se extinga,también procederá la reversión del bien y sus mejoras, si lashubiere, a favor del Municipio, sin derecho a repetir.

Artículo 468. En la enajenación de bienes el precio deventa no será menor al valor catastral actualizado, preferente-mente será de contado y podrá realizarse a censo redimible enlos supuestos previstos en el artículo siguiente.

Artículo 469. Toda enajenación onerosa de inmuebles querealice el Municipio deberá ser de contado, a excepción de lasenajenaciones que se efectúen en beneficio de organismos,asociaciones de beneficencia o personas de escasos recursos yque tengan como finalidad resolver necesidades de viviendade interés social, las que se verifiquen para la realización deactividades sociales y culturales, o las que se realicen teniendopor objeto el desarrollo de programas de interés social o popu-lar, la incorporación de asentamientos irregulares al desarrollourbano, el mejoramiento y la conservación de bienes públicoso con valor histórico o arqueológico, así como la integracióneconómica de una zona o región.

Artículo 470. Mientras no esté totalmente pagado el pre-cio, los compradores de inmuebles municipales no podrán hi-potecarlos ni constituir sobre ellos derechos reales a favor deterceros, ni estarán facultados para derribar o modificar las cons-trucciones sin acuerdo expreso del Ayuntamiento, mismo quese expedirá considerando el destino final de los bienes y lanecesidad de su afectación, salvo excepción prevista en esteCódigo.

En los contratos respectivos deberá estipularse que la faltade pago de tres mensualidades por concepto de los abonos acuenta del precio y en su caso de los intereses en los términosconvenidos, así como la violación de las prohibiciones quecontiene este artículo, dará origen a la rescisión del contrato.

Lo dispuesto en este artículo y en el anterior, no será apli-cable en el caso en el que los bienes inmuebles se afecten enfideicomiso público, en cuyo evento, será el Comité Técnicodel mismo el que apruebe las enajenaciones considerando losfines del propio fideicomiso y sus reglas de comercialización.

Artículo 471. El Ayuntamiento procederá a regularizar lasdemasías a que se refiere la fracción III del artículo 441 de esteCódigo, mediante requerimiento al poseedor de las mismaspara que entere el pago a la Tesorería, de lo cual se informará alRegistro Público de la Propiedad para que éste realice la recti-ficación correspondiente.

El valor de las superficies a que se refiere el párrafo anteriorse fijará conforme a lo dispuesto por la fracción XI del artículo446.

SECCIÓN SEGUNDADE LA VENTA DE INMUEBLES DE INTERÉS SOCIAL

Artículo 472. La enajenación de los bienes de dominioprivado a los particulares, será para fines habitacionales; ex-cepcionalmente y previa autorización del H. Congreso o de laDiputación Permanente, en su caso, para otros fines, de prefe-rencia los de beneficio colectivo, debiendo satisfacer los re-quisitos, limitaciones, modalidades y procedimiento que im-ponen los siguientes artículos de este Código, la Ley de Desa-rrollo Regional y Urbano para el Estado de Veracruz, así comolos Planes de Desarrollo Estatal, Regional o Municipal.

No podrán enajenarse los bienes de dominio privado a títu-lo gratuito u oneroso a las personas a que se refiere el artículo452 de este Código.

Artículo 473. Serán requisitos para la enajenación a parti-culares con fines habitacionales, los siguientes:

I. Presentar ante el Ayuntamiento solicitud escrita en laque, bajo protesta de decir verdad, se proporcionen los datosrequeridos por el mismo;

II. Tener modo honesto de vivir, ser mayor de edad y prefe-rentemente jefe de familia;

III. Ser vecino del lugar de la ubicación del inmueble por lomenos desde un año antes de la solicitud;

IV. Acreditar, mediante constancia del Registro Público dela Propiedad, no ser propietario de bienes inmuebles;

V. Acreditar, mediante constancia expedida por fedatariopúblico, si se encuentra en posesión del predio cuya comprapretende, o ha construido en el mismo; y

VI. Acompañar el plano del predio con la indicación de suslinderos, superficie y ubicación, si está en el supuesto de lafracción anterior.

Artículo 474. Satisfechos los requisitos señalados en elartículo anterior, el Ayuntamiento, en sesión de Cabildo y enlos términos dispuestos por la legislación aplicable, emitirá elAcuerdo correspondiente, en el cual de ser favorable al solici-tante, deberán asentarse los datos del beneficiario y del bien aenajenar, así como el precio de venta y la forma de pago.

Artículo 475. Si la solicitud de enajenación fuere acordadafavorablemente, el Ayuntamiento remitirá el expediente rela-tivo al H. Congreso, a efecto de que éste o la Diputación Per-manente en su caso, previa inspección cuando así se requiera,emita el acuerdo respectivo, que deberá publicarse en la Gace-ta Oficial y comunicarse al Ayuntamiento y al interesado.

Page 78: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 79

Artículo 476. Autorizada por el H. Congreso o la Diputa-ción Permanente la enajenación respectiva, se procederá a laelaboración del instrumento notarial, en el cual se insertarán elacuerdo emitido y las restricciones a que, de conformidad conlo dispuesto en esta Sección, estará sujeto el inmueble. Laescrituración se efectuará ante el Notario Público que elija eladquirente, dentro de la demarcación notarial que correspon-da, según la ubicación del inmueble.

Artículo 477. Serán limitaciones para la enajenación a par-ticulares, las siguientes:

I. No podrán adquirir en propiedad por si ni por interpósitapersona más de un inmueble;

II. La extensión superficial no excederá de doscientos me-tros cuadrados, salvo las situaciones que el Ayuntamiento, elH. Congreso del Estado o la Diputación Permanente en su caso,consideren excepcionales;

III. En caso de que el precio se pague a plazos, estos noexcederán de tres años, constituyéndose en garantía real elpropio bien inmueble; y

IV. En ningún caso podrán enajenarse a particulares, áreasde equipamiento urbano de las unidades habitacionales.

Artículo 478. La enajenación a particulares se sujetará alas condiciones siguientes:

I. Obligarse a construir y habitar su vivienda, en un plazode dos años a partir de la fecha de notificada la autorización deenajenación por el H. Congreso;

II. No gravar, ni arrendar o dar en uso, aprovechamiento oen usufructo el bien inmueble adquirido dentro de los dos añossiguientes a la fecha de escrituración; se exceptúa de esta dis-posición el gravamen que se constituya para edificar su casahabitación, siempre que medie autorización expresa del Ayun-tamiento; y

III. Si en el término de dos años, el adquirente no concluyeel proceso de escrituración una vez obtenido el acuerdo parasu enajenación, se procederá a la rescisión administrativa delmismo.

Artículo 479. Los Notarios Públicos al otorgar las escritu-ras o instrumentos que contengan las enajenaciones deinmuebles, estipularán en las mismas las condiciones a que serefiere el artículo anterior. La infracción será sancionada con-forme al procedimiento establecido en la Ley del Notariado ydemás disposiciones legales aplicables, sin perjuicio de otrasresponsabilidades que pudieren resultarles. Para su ejercicio seotorga acción pública.

SECCIÓN TERCERADE LOS INMUEBLES BALDÍOS

Artículo 480. Son terrenos baldíos, aquellos que ubicadosen las zonas urbanas y suburbanas de los municipios, carecende propietario, edificación y posesión particular.

Artículo 481. El Ayuntamiento, para preservar el interésgeneral, podrá adjudicarse los terrenos baldíos mediante el pro-cedimiento de ocupación, con el fin de destinarlos a un servi-cio público y requerimientos habitacionales de interés social.La autoridad catastral municipal elaborará un padrón actuali-zado de terrenos baldíos ubicados dentro de las zonas urbanasy suburbanas del municipio.

Artículo 482. El Ayuntamiento, para efectuar la adjudica-ción de los terrenos baldíos, se sujetará al procedimientosiguiente:

I. Informes de la oficina de catastro municipal de la existen-cia de un terreno baldío, y del Registro Público de la Propie-dad y de Comercio, de la demarcación registral correspondien-te, que hagan constar que el bien o bienes baldíos no se en-cuentran inscritos a favor de persona alguna;

II. Recibidos los informes a que se refiere la fracción ante-rior, en sesión del Cabildo, se tomará el acuerdo para procedera la adjudicación y se ordenará publicar dicho acuerdo, poruna sola vez, en la tabla de avisos del palacio municipal, quecontendrá la ubicación, superficie, medidas y colindancias;concediéndose el término de treinta días naturales, contados apartir del día siguiente a su publicación, para que comparez-can los interesados a deducir sus derechos en caso de que seconsideren afectados;

III. Dicho acuerdo será notificado de manera personal a loscolindantes;

IV. Transcurrido el término señalado en la fracción II, y noexistiendo oposición legítima de terceros, el Ayuntamientoemitirá el acuerdo declarando que el bien sujeto al procedi-miento pasa a ser propiedad del Municipio; y

V. El acuerdo declarativo será publicado por única vez enla tabla de avisos del palacio municipal y en la Gaceta Oficialdel estado, remitiéndose copia certificada del acuerdo de ad-quisición al Registro Público de la Propiedad que correspon-da, para que se inscriba por primera vez como título de propie-dad a favor del Municipio.

TÍTULO TERCERODE LA RESCISIÓN ADMINISTRATIVA

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 483. Son causas de rescisión administrativa:

Page 79: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Página 80 GACETA OFICIAL Lunes 16 de febrero de 2009

I. La falsedad de los datos proporcionados por el adquirenteen su solicitud;

II. El incumplimiento de las disposiciones de este Libro ode alguna de las cláusulas del contrato; o

III. Mantener el lote baldío por más de dos años, contándo-se este término a partir de la fecha de notificada la autoriza-ción por el H. Congreso.

Artículo 484. Cuando el Ayuntamiento tenga conocimientode alguna causa de rescisión administrativa de un contrato, asolicitud de parte o de oficio, sin mayor trámite el Síndico delAyuntamiento procederá de la forma siguiente:

I. Integrará un expediente con el nombre del beneficiariodel inmueble, anotando el domicilio particular donde puedaser notificado, la ubicación del lote, superficie y estado en quese encuentra, señalando la causal de que se trate, agregandocopia certificada del contrato de compraventa, expedida por elRegistro Público de la Propiedad;

II. Integrado el expediente, dictará acuerdo de inicio delprocedimiento administrativo de rescisión;

III. El acuerdo recaído se notificará al propietario en sudomicilio mediante instructivo de notificación o por edicto sise desconociere, publicándolo en la Gaceta Oficial del estadoy en el periódico de mayor circulación en el lugar de ubicacióndel lote motivo del contrato, para que surta efectos de notifica-ción personal;

IV. El propietario del inmueble dispondrá del término denueve días hábiles, contado a partir del en que surta efectos lanotificación, para que por escrito manifieste lo que a su dere-cho convenga y para ofrecer pruebas, señalando domicilio pararecibir notificaciones; de no hacerlo, las subsecuentes se haránen la tabla de avisos del Ayuntamiento;

V. Hechas las manifestaciones y ofrecidas las pruebas, den-tro de los tres días hábiles siguientes se señalará día y horapara su recepción. Las pruebas que sean admitidas serán reci-bidas y desahogadas en la misma audiencia, comparezca o noel oferente;

VI. Si transcurrido el término a que se refiere la fracción IVde este artículo, el propietario no hiciere manifestación algu-na, se practicará certificación de dicha circunstancia, turnán-dose el expediente al Cabildo, para resolver dentro de los tresdías hábiles siguientes; y

VII. Celebrada la audiencia, dentro de los tres días hábilessiguientes, el Cabildo dictará resolución conforme a derecho.

Esta se notificará al interesado como se prevé en la fracción IIIde este artículo.

Artículo 485. Al resolverse la rescisión administrativa deun contrato celebrado conforme a este Código, el interesadotendrá derecho a que se le reintegre únicamente la cantidadque hubiere pagado por el lote, solicitándolo por escrito alAyuntamiento.

Artículo 486. Contra la resolución de rescisión administra-tiva, el interesado podrá interponer dentro de los quince díashábiles siguientes a la fecha de la notificación de la misma,ante el propio Ayuntamiento, el recurso administrativo de re-vocación. Admitido el recurso deberá ser resuelto por votaciónmayoritaria de los miembros del cabildo dentro de igual térmi-no. La interposición del recurso suspenderá de plano la ejecu-ción de la resolución.

Artículo 487. Cuando no se haya hecho valer el recurso derevocación o haciéndolo, se confirme la resolución, se comu-nicará por oficio al Encargado del Registro Público de la Pro-piedad de la zona registral de la ubicación del lote, para quepractique la anotación marginal correspondiente y el Ayunta-miento proceda a la recuperación física del predio y realice lavariación del padrón catastral como consecuencia de la resci-sión administrativa.

Artículo 488. El Ayuntamiento, para recuperar losinmuebles como consecuencia de la rescisión administrativaprevista en este Título, se sujetará a las disposiciones del Códi-go de Procedimientos Administrativos.

T R A N S I T O R I O S

Primero. El presente Código entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en la Gaceta Oficial, órgano delGobierno del Estado.

Segundo. En términos del artículo 1 del Código número302 Hacendario Municipal para el Estado de Veracruz de Igna-cio de la Llave, publicado en la Gaceta Oficial del estado el 22de noviembre de 2002, quedará sin aplicación dicho ordena-miento en el Municipio de Tierra Blanca, Veracruz, a partir dela vigencia del presente Código.

Tercero. Las contribuciones, los créditos fiscales y losprocedimientos administrativos generados bajo la vigencia delCódigo Hacendario Municipal para el Estado de Veracruz deIgnacio de la Llave se cobrarán, tramitarán y resolverán, con-forme a dicho ordenamiento legal, hasta su conclusión.

DADO EN EL SALÓN DE SESIONES DE LA LXI LEGIS-LATURA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO, EN

Page 80: GOBIERNO DEL ESTADO III. Las normas que regulan las ......público, interés general y observancia obligatoria en el Muni-cipio de Tierra Blanca del Estado de Veracruz de Ignacio de

Lunes 16 de febrero de 2009 GACETA OFICIAL Página 81

LA CIUDAD DE XALAPA-ENRÍQUEZ, VERACRUZ DE IG-NACIO DE LA LLAVE, A LOS VEINTINUEVE DÍAS DELMES DE ENERO DEL AÑO DOS MIL NUEVE.

FERNANDO GONZÁLEZ ARROYO DIPUTADO PRESIDENTE

RÚBRICA.

HUGO ALBERTO VÁSQUEZ ZÁRATEDIPUTADO SECRETARIO

RÚBRICA.

Por lo tanto, en atención a lo dispuesto por el artículo 49fracción II de la Constitución Política del Estado, y en cumpli-miento del oficio SG/000404 de los diputados presidente ysecretario de la Sexagésima Primera Legislatura del HonorableCongreso del Estado, mando se publique y se le dé cumpli-miento. Residencia del Poder Ejecutivo Estatal, a los tres díasdel mes de febrero del año dos mil nueve.

A t e n t a m e n t e

Sufragio efectivo. No reelección

Licenciado Fidel Herrera BeltránGobernador del Estado

Rúbrica.

folio 244

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos.—Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Xalapa-Enríquez, Ver., a 3 de febrero de 2009Oficio número 0025/2009

Fidel Herrera Beltrán, Gobernador del Estado Libre y Sobe-rano de Veracruz de Ignacio de la Llave, a sus habitantes sabed:

Que la Sexagésima Primera Legislatura del HonorableCogreso del Estado se ha servido dirigirme el siguiente Códi-go para su promulgación y publicación:

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos.—Poder Legislativo.—Estado Libre y Soberano de Veracruz deIgnacio de la Llave.

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA DEL HO-NORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERA-NO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE, EN USODE LA FACULTAD QUE LE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS

33 FRACCIÓN I Y 38 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICALOCAL; 18 FRACCIÓN I Y 47 SEGUNDO PÁRRAFO DE LALEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO; 75 Y 76 DELREGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL PO-DER LEGISLATIVO; Y EN NOMBRE DEL PUEBLO, EXPI-DE EL SIGUIENTE:

CÓDIGO NÚMERO 531

HACENDARIO PARA EL MUNICIPIO DE MEDELLIN,ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

LIBRO PRIMERODISPOSICIONES GENERALES

TÍTULO ÚNICOCAPÍTULO ÚNICO

Artículo 1. Las disposiciones de este Código son de ordenpúblico y observancia obligatoria en el Municipio deMedellín, Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, y tienenpor objeto regular:

I. La planeación, programación y presupuestación del gas-to público;

II. La administración financiera y tributaria de la HaciendaMunicipal;

III. Las normas relativas a las contribuciones, aprovecha-mientos y productos;

IV. La administración de los recursos humanos, financierosy materiales;

V. La integración de la cuenta pública municipal;

VI. La administración y contratación de su deuda pública; y

VII. El dominio y la administración de sus bienes.

Artículo 2. Para los efectos de este Código se entenderápor:

I. Administración Pública Municipal: El conjunto de insti-tuciones gubernamentales que aplican Políticas, normas, téc-nicas, sistemas y procedimientos, a través de los cuales se pres-tan servicios que demanda la sociedad, en cumplimiento a lasatribuciones que las Constituciones Federal y Estatal confie-ren al Ayuntamiento;

II. Autoridades fiscales: Aquellas a las que se refiere el ar-tículo 14 de este Código;