7
GOTAS DE TINTA. Por: Petronius. ¿Qué provocó la muerte de Juan Cruz? Escritura, modernización y espíritu en Alfonso Fuenmayor. José Félix Fuenmayor, (1886-1966). Se distinguió en la vida pública de la Barranquilla de la primera mitad del siglo XX por cultivar tres actividades que lo colocaron en el ideario del liberal clásico: la literatura, el periodismo y la política. En la década del sesenta se publica su primer y único libro de cuentos: “La muerte en la calle.” De ese texto, ensayaré una aproximación a “La muerte de Juan Cruz”. Es un texto que no ha tenido la popularidad de otros trabajos reunidos allí, pero creo que es muy llamativo porque aborda de una manera muy creativa un tema desconocido o poco estudiado por la cuentística colombiana, hasta ese momento histórico: la escritura y su relación con la vida intelectual. En la década de los sesenta era un tema más bien exótico en la cultura colombiana. Hoy es distinto. Es atractivo por su tema; es provocador porque en su interior esconde un conjunto de posiciones y polémicas estéticas y lingüísticas; es sugestivo por las emociones que produce para aquellos que escriben o desean hacerlo o por las lejanas conexiones que establece con la cultura griega. Es un diamante abierto a las interpretaciones del oculista. ¿Dónde se puede establecer la muerte de Juan Cruz? ¿en la superación de sus trabas para escribir, en su manera de vivir sin esperanzas frente a la producción, en la inutilidad de sus esfuerzos por escribir o en la incertidumbre frente a la creatividad de la escritura? Posiblemente, el mayor acierto de este cuento consista justamente en la provocación de estas conjeturas, en haber puesto sobre la mesa la necesidad de observar esta zona de la experiencia humana tan costosa, tan significativa, y al tiempo tan olvidada por una sociedad que apenas empezaba a modernizarse. Pero, justamente aquí se halla la pertinencia y el valor del escritor que a pesar de hallarse en un contexto local y general adverso se adelanta a su tiempo, y propone y plantea a la sociedad un retrato de la condición humana inmersa en la necesidad de producir, de juzgar. El cuento se establece desde la reconstrucción que intenta hilvanar un narrador sobre la subjetividad, la vida y las intenciones de escribir de un hombre

Gotas de Tinta Petronuis Porque Juan Cruz No Escribio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se hace un análisis del cuento de José Felix Fuenmayor la muerte de Juan Cruz.

Citation preview

GOTAS DE TINTA. Por: Petronius.Qu provoc la muerte de Juan Cruz? Escritura, modernizacin y espritu en Alfonso Fuenmayor.Jos Flix Fuenmayor, (1886-1966). Se distingui en la vida pblica de la Barranquilla de la primera mitad del siglo XX por cultivar tres actividades que lo colocaron en el ideario del liberal clsico: la literatura, el periodismo y la poltica. En la dcada del sesenta se publica su primer y nico libro de cuentos: La muerte en la calle. De ese texto, ensayar una aproximacin a La muerte de Juan Cruz. Es un texto que no ha tenido la popularidad de otros trabajos reunidos all, pero creo que es muy llamativo porque aborda de una manera muy creativa un tema desconocido o poco estudiado por la cuentstica colombiana, hasta ese momento histrico: la escritura y su relacin con la vida intelectual. En la dcada de los sesenta era un tema ms bien extico en la cultura colombiana. Hoy es distinto. Es atractivo por su tema; es provocador porque en su interior esconde un conjunto de posiciones y polmicas estticas y lingsticas; es sugestivo por las emociones que produce para aquellos que escriben o desean hacerlo o por las lejanas conexiones que establece con la cultura griega. Es un diamante abierto a las interpretaciones del oculista. Dnde se puede establecer la muerte de Juan Cruz? en la superacin de sus trabas para escribir, en su manera de vivir sin esperanzas frente a la produccin, en la inutilidad de sus esfuerzos por escribir o en la incertidumbre frente a la creatividad de la escritura? Posiblemente, el mayor acierto de este cuento consista justamente en la provocacin de estas conjeturas, en haber puesto sobre la mesa la necesidad de observar esta zona de la experiencia humana tan costosa, tan significativa, y al tiempo tan olvidada por una sociedad que apenas empezaba a modernizarse. Pero, justamente aqu se halla la pertinencia y el valor del escritor que a pesar de hallarse en un contexto local y general adverso se adelanta a su tiempo, y propone y plantea a la sociedad un retrato de la condicin humana inmersa en la necesidad de producir, de juzgar. El cuento se establece desde la reconstruccin que intenta hilvanar un narrador sobre la subjetividad, la vida y las intenciones de escribir de un hombre llamado Juan Cruz. Cruz, Juan Cruz, despert con sobresalto. No haba odo el despertador, puesto para las siete de la maana. Su narrador nos dice que toda la accin inmediata se desarrolla entre las seis, y las seis y cincuenta de la maana. Entre el momento en que se levanta Juan, y faltando diez minutos para cumplirse la cita programada del despertador a las siete de la maana que no es sino su cita con la escritura. Cita con la cultura que, de un modo u otro, todos vivimos alguna vez. En ese lapso de tiempo el narrador se adentra en la siquis de Juan Cruz para tratar de describir y explicar porque ahora ste s est preparado para escribir. Y sin embargo, al intentar dibujar ese proceso tan subjetivo y tan personal construye las razones y motivaciones, las vivencias sociales, los vericuetos fantsticos o desmesurados y las discusiones conceptuales, estticas y lingsticas por las cuales Juan ha quedado atrapado en una situacin que no le permite escribir. La taumaturgia inicia con la hermosa afirmacin de la decisin de escribir, de que ya no va a seguir aplazando lo que su espritu le exige: Este es el da, esta es la hora. Empu las manos,. Sin embargo, desde aquel instante, an en aquel da tan glorioso y aquella maana tan florida el demonio de la duda lo persegua como un fantasma terrible. Algo de ello advirti el narrador dejando pasar quiz algo de nostalgia, algo de decepcin. Por ello, desde el inicio nos advierte que no creamos del todo en esta decisin. Nos desliza la sospecha: puede ser una farsa, puede ser un autoengao de Juan, puede ser que est falsamente ilusionado o peor an, estar dominado por fuerzas interiores superiores a l capaces de burlarse de sus planes. Lector, no confiar: aguzar el odo, la vista, los sentidos. Esta peticin de principio se vuelve una amenaza desde el inicio de la narracin. Pocas veces el narrador nos advierte esta posibilidad. Casi siempre parte de la claridad y coherencia de lo que va a narrar. No alerta, no abre dudas en la interpretacin. Aqu nos hallamos con un narrador frio, calculador, que expone conscientemente un mundo de vivencias que pueden engaarnos. Por ello, leer este universo se vuelve un desafo. Desde el primer momento, una duda; apenas enfrentado el hecho, una reflexin vacilante. A partir de aqu el narrador va planteando la descripcin del modo de vida de Juan, y en esa experiencia de las formas de sentir y de relacionarse con las personas, con los objetos, y con el mismo pensamiento que van marcando y explicando su deseo de escribir, de realizar un proyecto de vida que aspiraba a la produccin, a la construccin de un juicio que se representaba en la creacin literaria. Las expectativas iniciales de sus tas, los comentarios de las personas cercanas a l que lo vean como un hombre afortunado. No necesitaba trabajar, ellas lo mantenan, siempre tena cigarrillos, ropa limpia, centavos para sus ratos de Caf en las tertulias. Al interior de su alcoba, la mesa de trabajo, sobre ella acumul por aos multitud de instrumentos destinados a halagar los caprichos de las manos y de la imaginacin;() la mquina de escribir, las plumas, los lpices. Papel, papel, papel en blanco uniforme; en espera de las siembras de Juan Cruz, como parcelas de tierra labranta. El ambiente organizado, clido y expectante de un escritor. La masa de informacin en la cabeza y desde all saldra al mundo exterior convertido en palabras que iluminaran al mundo y daran testimonio de aspectos inditos de la condicin humana. Al parecer, todo estaba servido, todas las condiciones imaginables. Las musas se complacan en las condiciones de aquel mortal, de aquella vida organizada en torno a la produccin. Sin embargo, Juan no escriba. Durante aos no ha escrito. Inslitamente, no llega a sentarse en la silla de la mesa de trabajo. Sus pies se detienen en el silln. S, ah en su alcoba, en su sitio ms ntimo se hallaba su viejo y destripado silln que da a da le abra los brazos en la actitud de un pap carioso que se agacha para recibir al hijo pequeo. All, durante estos aos ocurre algo muy personal y secreto. Al venir de las tertulias, excitado y cargado de ideas que lo emocionan, con la fuerza de un Prometeo que se apresta a arrebatarle el fuego a su padre, en el seno de su alcoba se produce una curiosa transformacin. Asistimos a una derrota matizada de ensueos, el aplazamiento de su sueo ms importante en una vigilia fantstica. El escritor suea con sus xitos, suea con las ideas que va a representar en palabras y su significado e impacto social, y el silln, en su blanda comodidad, le sirve de refugio y de vehculo personal para visualizar el panorama de sus pensamientos. Fascinado por el poder global de esas imgenes sucumbe ante la ambicin de contemplar todo eso, de arrobarse ante lo que puede ver insinuarse en las imgenes, en la fantasa, en las fuerzas emocionales que despiertan sus palabras, en los delirios de poder y claridad que producen los atisbos conceptuales tranzados en alianzas con la imaginacin. Entonces, el genio llamado a la creacin pierde la realidad, se duerme en brazos de su silln, y confundiendo el poder del juicio, la capacidad de construir palabras con la sensacin ocenica que se obtiene del pensamiento cree hallar la inmortalidad de su espritu y sin percatarse, se van escurriendo uno a uno, da tras da, sus proyectos de trabajar en una obra literaria. Inicia as entonces, una vida fantasmagrica, una vida de sombras que no lo inquieta, que no lo apura, que no conoce la zozobra porque ya se acostumbr a su naturaleza. Sus tas ya pierden la ilusin de la creacin pero, lo aman, y contra toda esperanza esperan. El reloj interior de la creacin parece haberse detenido en Juan. El considerar el producto visual del pensamiento como la accin de pensar como tal, lo detienen. Todava interpreta el pensar como una accin positiva, abarcadora, ilimitada. Como una especie de gracia divina que solo busca integrar y hallar continuidades. An no se percata que el pensar es negar para afirmar, es separar para unir, es enfrentar, es destruir para reorganizar, es angustia y soledad. En ste trance duda de la escritura y advierte que las palabras pueden, en el fondo, no ser ms que signos incompletos que nunca alcanzarn a representar en toda su pureza lo que nuestros sentimientos quieren expresar. Que siempre quedar un vaco, un espacio para la divergencia o la malicia. Y se pregunta entonces, si es vlido luchar por las palabras. Entra en su vida entonces, como un huracn maligno, un desconocido que, como el Pelas griego, intenta seducirlo proponindole creer que la poesa, el lenguaje verdaderamente universal, no requiere de las palabras ya que los gestos corporales, la imitacin de los sonidos naturales a travs de la boca pueden reemplazar el oficio de las palabras. Y por un tiempo cree, se abandona a ste imperio. Al final, viene la desilusin. El canto y la danza del electrn no alcanzan a cubrir todas las necesidades de la expresin humana. La brutalidad enceguecida no alcanza a llegar tampoco. De la desilusin brota, una nueva valoracin de las parolas. Sonri pero aferr, como una verdad de poesa, que las palabras son envoltura mgica de la simiente espiritual que germina ms all del mundo de las formas perceptibles. Entonces, el narrador como una consecuencia de lo anterior nos permite disfrutar esa descripcin desmesurada e infantil de las palabras que salen de la mente febril y violenta de Juan. En algunos casos reflexiones onomatopyicas, en otros casos, encontrando y reverenciando conexiones entre los smbolos del mundo con la forma de las palabras nos seduce a pensar en significados profundos, alegricos, primitivos, religiosos: la A se sostiene para recoger todos los cantos del mar y del viento. La X, seala los cuatro rumbos y seala un infinito. La F se repite en los labios de los nios para zumbar el avejeo de cuanto corre y vuela Quiz estas conexiones maravillosas sean realmente ciertas. Quien puede decir con certeza absoluta como se cre el lenguaje. Nadie. Sin embargo, esas hiptesis son dignas de tener en cuenta, de ser escuchadas. Al menos son poticas, y ello ya es suficiente recompensa esttica. Al final de las seis de la maana, faltando slo diez minutos para que suene el despertador, y se cumpla el plazo que se ha autoimpuesto para escribir, advierte el problema de su comprensin del pensamiento. Comprende que la estructura del habla y la del pensamiento son divergentes. De todos modos, las palabras hay que escribirlas letra por letra. Cuando se piensa, no; porque entonces aparecen como bloques de construccin ya formados. Entiende que el pensamiento aislado en la mente se presenta como un bloque de imgenes, como un todo, como un panorama pero, que al momento de crear, de dotar de significado se requiere organizar, empezar y construir las palabras letra por letra. Y comprende que ello, implica romper ese mgico teln filial donde todo estaba unido, integrado. Que pensar entonces, debe ser una tarea parecida a introducir la diferencia, la negacin y que el orden final de las palabras escritas requiere desmoronar el orden previo de las cosas que se halla en la mente. Pero ello, significa asumir cierta dosis de angustia, de soledad y de fracaso porque ahora debe crear, debe organizar. Debe dar el salto que haba aplazado por tanto tiempo. Debe responsabilizarse de su organizacin, de su interpretacin. Pensar, no ms pensar son sus ltimos pensamientos, y son las ltimas palabras del relato. No sabemos si Juan escribi o no. Si volvi a recaer en alguna racionalizacin para aplazar su intencin de escribir o, si su destino fue ms bien no poder hacerlo. Y vivir entonces, una historia sin creacin, sin juicio, sin interpretacin. Bueno, tal vez as, viva reconciliado con las mayoras, y ello le traiga paz. Entonces, me pregunto, cul de las dos muertes vivi Juan Cruz? Quiz, stos sean los significados de la muerte que nos sugiere el narrador de la historia de ste hombre cultivado. Quiz. No tengo certeza de eso. Admiro lo que hizo en ste relato Jos Flix Fuenmayor. Qu en la dcada de los sesenta en Colombia alguien haya escrito con este poder argumentativo sobre la condicin humana que se esconde en la escritura es fantstico, memorable e inspirador. Lo ltimo que puedo afirmar es que su lectura me permiti disfrutar, recordar y expurgar algunos demonios que la creacin arrastra en el alma. Sean felices.

ya que aqu las palabras aparecen como bloques de construccin ya formados; y las mismas oraciones se presentan como cuadros con voz; y hasta un tema todo, bullendo en vagas luces, se hace panormico. Se hace inmortal.

O

Lo ms intrigante para m es saber porque Jos Flix habla de la muerte de Juan Cruz. Se refiere a la superacin en l de aquellas razones y motivaciones que le impedan escribir o a su situacin personal de incapacidad de producir. La narracin termina en el momento en que Juan se apresta a la accin de escribir. Sin embargo, podemos deducir que lo lograr? No es simboliza ese final, esa incertidumbre, la relacin que todos tenemos con la escritura antes de producir?Una vida dedicada a la recreacin de la vida del espritu a travs del dialogo y de la lectura que no termina en la escritura no alcanza a llegar al juicio, y por ello es una vida triste. Kant lo advierte as: cita del texto del entendimiento. No es el mucho leer lo que . Es una vida dedicada al juicio

Cita de Vigotzsky sobre la necesidad de organizar el pensamiento y la manera visual y total como se nos presenta el pensamiento. Ello se debe romper. Pag 225 226El flujo del pensamiento no va acompaado por el despliegue simultaneo del habla.() el pensamiento, a diferencia del habla, no se compone de unidades separadas. A menudo, un hablante necesita varios minutos para manifestar un solo pensamiento. En su mente el pensamiento completo se presenta simultneamente en el contexto de imgenes - pero en el habla se tiene que desarrollar sucesivamente.() Debemos preguntarnos sabe este personaje sobre que quiere pensar? S, pero lo sabe cmo quien quiere acordarse de algo pero no lo consigue. Comienza a pensar? S, pero, una vez ms, como quien est absorbido por el recuerdo. Consigue convertir su pensamiento en un proceso? No.