2
GOTAS DE TINTA SOBRE LA INDEPENDENCIA. Junio, 2015. Por Petronius. Javier Peña Daza. El Juan de José Félix Fuenmayor era un solitario? Era tal vez un excéntrico? Pero es que aquellos individuos que se inclinan por la escritura no les queda otro destino sino marchar… ver la propia sombra de uno que se levanta y avanza inexorable hacia adelante, por el sendero espeso de niebla donde los arboles no alcanzan a verse por donde el tono del vestido no se alcanza a clarificar. ¿Qué más le queda a un espíritu en una ciudad violenta y bárbara sino volverse perseguidor de sí mismo? Quizá, no puede ser otro el camino de los hombres que deciden escribir sus visiones, sus emociones y sus temores. Quien escribe aspira a representar exteriormente los movimientos interiores de la vida movimientos que niegan y afirman. Y tal vez, la sociedad en la que vivimos no está muy interesada en revelar los cambios. Y quizá ninguna sociedad pueda mantenerse así por mucho tiempo. Los amantes de la búsqueda son almas insatisfechas Tal vez, demasiado para estas pobres estructuras. Y entonces, adonde ir? Qué hacer? Qué y cómo conciliar? Cuál es nuestro destino en estas sociedades en transición a la modernidad? Es probable que la tendencia oculta de los escritores de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX haya sido la de preparar incesantemente una provocación y una salida a las propias limitaciones que el modelo de sociedad que tenemos impone sobre el espiritu. Kafka y su rebelión amparada en su obstinada decisión de mantenerse libre para escribir Decisión con la que enfrentó a la tradición de la autoridad familiar en aquella “carta al padre”. Proust, con el hallazgo de somos frágiles identidades que se construyen en un juego de azares y olores. De seres que cohabitan en nosotros y de otros que se hallan inmersos en los objetos, en los sabores, en los olores, en los espacios, en la música, y que solo esperan el momento oportuno para revelarnos su poderosa influencia y no solo como la tradición mantenía. Obras “Como agua para chocolate” y “Cien años de Soledad” solo lo van a reafirmar. Ellos nos indican que la vida está en otra parte, que estamos perdiendo el tiempo. Espíritu, pensamiento y juicio quizá sean tres aspectos de una sola

Gotas de Tinta Sobre La Independencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se señala una reflexion sobre el destino de los escritores y la escritura en sociedades en transicion.

Citation preview

GOTAS DE TINTA SOBRE LA INDEPENDENCIA. Junio, 2015.Por Petronius.Javier Pea Daza.El Juan de Jos Flix Fuenmayor era un solitario? Era tal vez un excntrico? Pero es que aquellos individuos que se inclinan por la escritura no les queda otro destino sino marchar ver la propia sombra de uno que se levanta y avanza inexorable hacia adelante, por el sendero espeso de niebla donde los arboles no alcanzan a verse por donde el tono del vestido no se alcanza a clarificar. Qu ms le queda a un espritu en una ciudad violenta y brbara sino volverse perseguidor de s mismo? Quiz, no puede ser otro el camino de los hombres que deciden escribir sus visiones, sus emociones y sus temores. Quien escribe aspira a representar exteriormente los movimientos interiores de la vida movimientos que niegan y afirman. Y tal vez, la sociedad en la que vivimos no est muy interesada en revelar los cambios. Y quiz ninguna sociedad pueda mantenerse as por mucho tiempo. Los amantes de la bsqueda son almas insatisfechas Tal vez, demasiado para estas pobres estructuras. Y entonces, adonde ir? Qu hacer? Qu y cmo conciliar? Cul es nuestro destino en estas sociedades en transicin a la modernidad? Es probable que la tendencia oculta de los escritores de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX haya sido la de preparar incesantemente una provocacin y una salida a las propias limitaciones que el modelo de sociedad que tenemos impone sobre el espiritu. Kafka y su rebelin amparada en su obstinada decisin de mantenerse libre para escribir Decisin con la que enfrent a la tradicin de la autoridad familiar en aquella carta al padre. Proust, con el hallazgo de somos frgiles identidades que se construyen en un juego de azares y olores. De seres que cohabitan en nosotros y de otros que se hallan inmersos en los objetos, en los sabores, en los olores, en los espacios, en la msica, y que solo esperan el momento oportuno para revelarnos su poderosa influencia y no solo como la tradicin mantena. Obras Como agua para chocolate y Cien aos de Soledad solo lo van a reafirmar. Ellos nos indican que la vida est en otra parte, que estamos perdiendo el tiempo. Espritu, pensamiento y juicio quiz sean tres aspectos de una sola consideracin: en el principio era la accin. Es la actividad. Todos los hombres estn irrevocablemente llamados e impulsados a la actividad. Y a la actividad reflexiva y no solo a la actividad mecnica. Y debe ser reflexiva para enriquecer la mecnica. Ese impulso legtimo es lo que los hombres de escritura intentan representar. Diramos que representan la necesidad general de la accin, de la actividad reflexiva, de no perder el tiempo, de crear. El futuro de la sociedad, el futuro de cualquier modelo de sociedad debe resolver esa necesidad: crear espacios para la creatividad, para la indagacin, para adoptar la posicin infantil de ensayar. Jugar, ensayar, innovar. Y la escritura es uno de esos medios para vivir en la actividad reflexiva, creadora.