55
GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DEL MODELO DE SOR CALLISTA ROY EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA DE UN HOSPITAL NACIONAL”. Trabajo Académico para optar el Título de Especialista en Enfermería en Emergencias y Desastres Investigadora Lic. Yarasca Garay, Katia Silvia Asesora Dra. Roxana Obando Zegarra Lima Perú 2017

GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

1

“GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA

BASADO EN EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

DEL MODELO DE SOR CALLISTA ROY EN EL SERVICIO DE

EMERGENCIA PEDIÁTRICA DE UN HOSPITAL NACIONAL”.

Trabajo Académico para optar el Título de Especialista en

Enfermería en Emergencias y Desastres

Investigadora

Lic. Yarasca Garay, Katia Silvia

Asesora

Dra. Roxana Obando Zegarra

Lima – Perú

2017

Page 2: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

2

Dra. Roxana Obando Zegarra

Asesora

Page 3: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

3

INDICE

Pág.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8

1.1. Formulación del problema 11

1.2. Justificación 11

1.3. Viabilidad y factibilidad del estudio 11

CAPÍTULO II: PROPÓSITO Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO

2.1. Propósito 12

2.2. Objetivo General 12

2.3. Objetivos Específicos 12

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes 13

3.2. Base teórica 17

CAPÍTULO IV: HIPÓTESIS

4.1. Hipótesis 24

CAPÍTULO V: MATERIAL Y METODO

5.1. Diseño de estudio 25

5.2. Área de estudio 25

5.3. Población 25

5.4. Muestra 25

Criterios de inclusión y exclusión 25

5.5. Definición Operacional de la Variable 26

5.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 29

5.7. Procedimientos de recolección de datos 29

5.8. Plan de tabulación y análisis 31

CAPÍTULO VI: Consideraciones éticas y aspectos administrativos 32

Referencias bibliográficas 38

Anexos 41

Page 4: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

4

RESUMEN

El Objetivo del presente proyecto de investigación es Determinar el grado de

adherencia al registro de enfermería basado en el Proceso de atención de

enfermería del modelo de Sor Callista Roy en el servicio de emergencia pediátrica

del Hospital de Emergencias Villa El Salvador. Material y métodos: Es un

estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo de nivel aplicativo, por su naturaleza

es de tipo prospectivo y, según el periodo y secuencia de estudio es de corte

transversal, se llevará a cabo en el servicio de Emergencia pediátrica del Hospital

de Emergencias Villa El Salvador (HEVES). El estudio se realizará con la

población constituida por un total de 10 enfermeras y con respecto a los registros

de enfermería constituirán 100 registros, que sometidos a cálculo muestral

constará de 49 registros. Para la recolección de datos se aplicará la técnica de la

encuesta y la observación, y como instrumento se utilizará un cuestionario y un

check list, la primera parte que evalúa el nivel de conocimientos en un pre test,

luego se realizará una capacitación sobre el Proceso de Atención de Enfermería y

El Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy, luego se aplicará un check list

sobre el proceso de atención de enfermería según el modelo de Sor Callista Roy y

posteriormente se evaluará los conocimientos mediante un post test. Para

determinar el grado de adherencia al registro de enfermería se establecerá las

categorías de alto, medio y bajo. Alto hace referencia a poseer conocimientos y

aplicación buenos, con valores entre 24 – 32; medio se refiere a tener

conocimientos y aplicación regular del registro de enfermería con valores entre

14-22 y bajo representa los conocimientos y la aplicación en la categoría de malo,

con valores menos de 12. Para la recolección de información, se coordinará la

autorización institucional, procediendo a su realización, previo consentimiento

informado. La información obtenida se procesará y analizará a través del

programa estadístico SPSS, se presentará en tablas de distribución de frecuencias

y promedios.

Palabras claves: Adherencia, registro de enfermería, Proceso de Atención de

enfermería, Modelo de Sor Callista Roy.

Page 5: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

5

SUMMARY

The objective of this research project is to determine the degree of adherence to the

nursing registry based on the Nursing Care Process of Sister Callista Roy's model in

the pediatric emergency service of the Villa El Salvador Emergency Hospital.

Material and methods: It is a descriptive study, with a quantitative approach of

application level, because it is of a prospective nature and, depending on the period

and sequence of the study it is of a cross-sectional nature, it will be carried out in the

pediatric emergency service of the Hospital de Emergencies Villa El Salvador

(HEVES). The study will be conducted with the population consisting of a total of 10

nurses and with respect to nursing records will constitute 100 records, which subject

to sample calculation will consist of 49 records. For the collection of data, the

technique of the survey and observation will be applied, and as a tool a questionnaire

and a checklist will be used, the first part that evaluates the level of knowledge in a

pre-test, then a training on the Process will be carried out. of Nursing Care and The

Adaptation Model of Sr. Callista Roy, then a checklist will be applied on the nursing

care process according to the model of Sr. Callista Roy and later the knowledge will

be evaluated through a post test. To determine the degree of adherence to the nursing

registry, the categories of high, medium and low will be established. High refers to

having good knowledge and application, with values between 24 - 32; mean refers to

having knowledge and regular application of the nursing registry with values

between 14-22 and low represents the knowledge and application in the category of

bad, with values less than 12. For the collection of information, the institutional

authorization will be coordinated, proceeding to its realization, previous informed

consent. The information obtained will be processed and analyzed through the

statistical program SPSS, it will be presented in tables of distribution of frequencies

and averages.

Key words: Adherence, nursing record, Nursing Care Process, Model of Sr.

Callista Roy.

Page 6: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

6

INTRODUCCIÓN

Enfermería como profesión del cuidado de la salud de las personas, vela por el

bienestar y satisfacción de las necesidades fisiológicas, psicoemocionales, sociales y

espirituales; y debemos estar atentos a los retos de los avances científicos y

tecnológicos de los últimos tiempos. Nuestro conocimiento como disciplina y nuestro

compromiso ante la sociedad es promover la integridad física y emocional de las

personas, respetando las normas y principios de la raza humana. (1)

La teoría es esencial para explicar y comprender las prácticas de enfermería. El

marco teórico ayuda a examinar, organizar, analizar e interpretar los datos del

paciente, facilitando la toma de decisiones. Por lo tanto el enfoque teórico es una

herramienta útil para el razonamiento, el pensamiento crítico y favorece el empleo y

manejo de toda la información por parte de la enfermera acerca del paciente y de esta

forma gestionar la práctica del cuidado de forma ordenada y eficaz. (2)

Es así que en la enfermería los modelos conceptuales forman parte del crecimiento

científico y constituyen un marco de referencia para la práctica ya que contribuye a

este conjunto de información, al describir y explicar lo que es el cuidado de

enfermería. (3)

Gracias al avance científico de nuestra profesión, en la actualidad disponemos de

modelos conceptuales que guían nuestro cuidado diario y es así, como utilizamos el

modelo de Sor Callista Roy para el desarrollo del presente proyecto en el cuidado del

paciente en emergencia. (1)

Por otra parte, los registros de enfermería sirven como registro legal y pueden

emplearse en beneficio del centro asistencial y personal o bien para defendernos ante

una acción legal. Las enfermeras deben familiarizarse con las normas,

requerimientos y procesamientos de los registros de la organización para las cuales

trabaja, y asimismo, conocer las normas profesionales de la institución en el cual

prestan sus servicios. (5)

Es así que la aplicación del método científico en la práctica asistencial de enfermería,

conocido como Proceso de Atención Enfermería (P.A.E.), permite a las enfermeras

prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. Consta de cinco pasos:

valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. (6)

Page 7: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

7

De allí la importancia de realizar el presente proyecto de investigación titulado:

“Grado de adherencia al registro de enfermería basado en el Proceso de Atención de

enfermería del modelo de Sor Callista Roy en el servicio de emergencia pediátrica de

un hospital nacional”, cuyo propósito es proporcionar un registro de enfermería

basado en el modelo de Proceso de Atención de Enfermería de Sor Callista Roy en el

servicio de emergencias pediátricas del Hospital de Emergencias Villa El Salvador

acorde con la realidad de las unidades críticas y que sirva de herramienta base para el

control, seguimiento y evaluación, que se debe hacer en el cuidado del paciente

permitiendo estandarizar y mejorar las intervenciones del profesional de enfermería

del servicio de emergencia pediátrica del Hospital de Emergencias Villa El Salvador.

Está estructurado en 6 capítulos. En el Capítulo I: Planteamiento del Problema, se

muestra el origen del problema, formulación del problema, la justificación del

mismo, es decir la relevancia e importancia que representa su realización y la

factibilidad y viabilidad del estudio; en el capítulo II: propósito y objetivos del

estudio, en el capítulo III: marco teórico, se presenta la revisión de la literatura,

constituido por los antecedentes, es decir los estudios relacionados realizados

anteriormente; asimismo se presenta la base teórica – conceptual en la que se

sustenta el presente estudio, constituyendo el soporte teórico analítico. Capítulo IV:

Hipótesis, se presenta la hipótesis, en el capítulo V: Material y Método, se presenta el

nivel, tipo y método del estudio, lugar del estudio, la población y la muestra, criterios

de inclusión y exclusión, la definición operacional de la variable, la técnica e

instrumento de recolección de datos, procedimientos de recolección de datos y plan

de tabulación y análisis y en el capítulo VI: Consideraciones éticos y aspectos

administrativos. Finalmente se considera la referencia bibliográfica y anexos.

Page 8: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

8

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el siglo XXI los avances científicos, tecnológicos, humanísticos, exige a la

sociedad, cada vez cambiante, dinámica y global, adaptarse para desarrollarse acorde

a estas modernizaciones. Enfermería no es ajena a esta adaptación, ya que se ve

influenciada por innovaciones tecnológicas, científicas e informáticas en su práctica

y quehacer profesional.

Enfermería hoy es hablar de ciencia, disciplina, vocación, humanismo, excelencia y

cuidado dirigido a la vida, la salud y la enfermedad de la persona y la sociedad,

porque esta disciplina trasciende a partir de cuidar más allá de la parte física del ser

humano y participa de manera positiva en el desarrollo de estilos de vida, al educar

para el autocuidado de la salud, y llegar a intervenir en el fomento de una mejor

calidad de vida de la persona y la población. (7)

La importancia de la teoría para la disciplina de la enfermería consiste en que la

disciplina depende de la teoría para seguir existiendo. La teoría no sólo es esencial

para la existencia de la enfermería como disciplina académica, sino que también es

crucial para la práctica de la enfermería profesional. (8)

Los Modelos Conceptuales comprenden el tercer componente de la jerarquía del

conocimiento, son menos abstractos que el metaparadigma, pero más complejos y

generales que las teorías. El modelo conceptual ofrece una perspectiva profesional,

es decir, que la práctica sustentada en un modelo se desarrolla bajo ciertas premisas

básicas, que le imprimen características específicas. (9)

Los Modelos conceptuales tienen una importancia para el desarrollo de la disciplina

y la práctica profesional, ya que proporcionan una base teórica y científica para

sustentar el trabajo enfermero, los profesionales desarrollan su práctica, con

fundamento lo que se evidencia en una actividad reflexiva y autónoma, y circunscrita

la identidad de la enfermería en la comunidad a quien presta servicios. Asimismo los

Modelos Conceptuales favorecen el desarrollo de guías, investigación, docencia y

gestión del cuidado de enfermería. (10)

Uno de los Modelos conceptuales que ha tenido mayor aceptación es el Modelo de

Adaptación de Callista Roy. Presentado por primera vez en 1970 y desde esa época

ha mostrado un proceso permanente de expansión acorde con el desarrollo de la

disciplina de enfermería. El desarrollo que ha tenido este modelo ha motivado su

Page 9: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

9

aplicación por las enfermeras en diferentes países alrededor del mundo, entre ellos,

algunos latinoamericanos, y sus resultados son evidentes a través de los productos de

investigación publicados en revistas de enfermería. (11)

Para Roy, el modelo de Adaptación es una forma de articular un cuerpo de

conocimientos científicos de Enfermería, que pueden utilizarse para guiar la práctica

de la profesión, dados a través de una perspectiva conceptual sobre fenómenos

interrelacionados, los cuales ayudan a conocer y entender de un modo más amplio el

cuidado. (12)

La enfermería va en dirección ascendente en el camino de la profesionalización,

cumple con los criterios de Povalko para que determinado grupo laboral alcance un

nivel profesional, en este caso se considera a la enfermería una profesión de ayuda;

tiene un cuerpo de conocimientos abstractos formado por una serie de teorías y

modelos conceptuales que abordan los conceptos metaparadigmáticos que

constituyen el núcleo del pensamiento enfermero, este es enriquecido a través de la

investigación y le da estatus de ciencia a la actividad con un método científico

(Proceso de Atención de Enfermería) y el cuidado en su dimensión más amplia como

objeto de estudio. (13)

El proceso de atención de enfermería está basado en el pensamiento lógico y en el

método científico, regido por un código de ética, que se ocupa de la salud de los

seres humanos y de la evolución de la práctica a partir de la teoría. Este método

científico de actuación constituye un plan de trabajo diario en el ejercicio de la

práctica clínica, sobre la base de las capacidades cognoscitivas, técnicas e

interpersonales, con el objetivo de atender las necesidades de las personas, la familia

y su interrelación con el entorno. (8). Consta de 5 etapas: valoración, diagnóstico,

planificación, ejecución y evaluación (PAE).

Roy, define el proceso de enfermería como un método de solución de problemas para

recolectar datos, identificar las capacidades y necesidades del sistema adaptativo

humano, seleccionando e implementando formas para dar cuidado de enfermería y

evaluar los resultados de la atención brindada. Es así como Roy, en su modelo de

Adaptación, dirige el proceso de enfermería estableciendo la valoración en dos

etapas y poniendo énfasis en la detección de estímulos y las formas de respuestas

acordes con la concepción del ser humano como sistema adaptativo. Seis etapas

constituyen el proceso de enfermería en el modelo de Adaptación de Roy, a saber:

valoración de los comportamientos del sistema adaptativo humano, valoración de los

Page 10: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

10

estímulos, identificación de los problemas adaptativos o infectivos, establecimiento

de metas, ejecución y evaluación. (12)

Es básico para el establecimiento de un modelo en la práctica que exista un proceso

de reflexión tanto individual como colectiva y un importante trabajo de consenso en

los servicios de enfermería. Principalmente teniendo en cuenta que la literatura en

investigaciones basadas en la opinión de las enfermeras asistenciales de salas

hospitalarias en lo referente a Modelos escasean. Actualmente investigaciones sobre

aplicación de modelos en cuidados críticos como UCI y Emergencias en

Latinoamérica, se basan en el Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy, ya sea

como protocolos, modelos de valoración, modelos de proceso de atención de

enfermería, entre otros, y en el Perú es importante la puesta en práctica para la

unificación del proceso de cuidados de enfermería, un formato que facilite la

recolección y análisis de datos, para el desarrollo científico de nuestra profesión,

mejora de la gestión del cuidado y promover la calidad de cuidado al paciente,

familia y comunidad.

Pese a todo lo mencionado anteriormente, la mayoría de instituciones que brindan

servicios de salud en el Perú carecen actualmente de un modelo de enfermería en la

práctica profesional, que se ve reflejado en el cuidado de enfermería y las notas de

enfermería. Es así que en el servicio de emergencia pediátrica del Hospital de

Emergencias Villa El Salvador (HEVES) al interactuar con las licenciadas en

enfermería respecto a modelos y teorías de enfermería refieren: “En la universidad

me enseñaron poco de modelos y teorías de enfermería, aquí en el servicio no se

aplica, reconozco a algunas teóricas como Henderson, Orem y Peplau”, “Algunos

turnos obviamos los diagnósticos de enfermería en el PAE hacemos narrativo”. Al

preguntar sobre el modelo de adaptación de Callista Roy refieren: “No conozco esa

teoría y aquí no se aplica”, “Esa una teórica nueva para mí, desconozco de que trata

su teoría”, “Aquí no se aplica ningún modelo ni teoría de enfermería en el proceso de

atención de enfermería”. De lo anteriormente mencionado surgen las siguientes

interrogantes: ¿Se aplica el proceso de atención de enfermería en el servicio de

emergencias pediátricas del HEVES?, ¿Se usa modelos o teorías de enfermería en el

servicio de emergencia pediátrica del HEVES?, ¿Conocen las enfermeras sobre el

modelo de adaptación de Sor Callista Roy?, ¿En el servicio de emergencias

pediátricas del HEVES se aplica un modelo de proceso de atención en enfermería?

Page 11: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

11

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De lo anteriormente mencionado surge el siguiente problema:

¿Cuál es el grado de adherencia al registro de enfermería basado en el Proceso de

atención de enfermería del modelo de adaptación de Sor Callista Roy en el servicio

de emergencia pediátrica del Hospital de Emergencias Villa El Salvador?

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El consenso acerca del uso de un modelo teórico o teoría de enfermería en la práctica

profesional facilita la organización, recogida de datos y el análisis de los mismos

para la planificación e intervención de los cuidados con la meta de conseguir el

bienestar físico y emocional del paciente, con la consecuente calidad en el cuidado

del paciente y familia.

El modelo teórico o teoría de enfermería en la práctica es de utilidad y guía el

Proceso de Atención de Enfermería, que es considerado en la ley del Enfermero

Peruano, por lo tanto es necesario el uso de los mismos fortalecerá el cuidado

enfermero y dará una solvencia científica en nuestro quehacer profesional.

1.3 VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

La viabilidad está dada porque el proyecto tiene acceso a la información, debido a

que existen estudios similares, así como el modelo de adaptación de Sor Callista Roy

es utilizada en unidades críticas, y que cuentan con instrumentos validados y usados

en diferentes instituciones de salud. Además es viable porque la institución brindará

las facilidades necesarias para la aplicación de los instrumentos, por lo que los

resultados de la investigación serán de mutuo interés.

La factibilidad del presente proyecto está dada ya que tiene recursos humanos

disponibles, recursos materiales, recursos financieros accesibles, permisos por parte

de la institución que forma parte del estudio y del comité de ética de la institución

universitaria y hospitalaria.

Page 12: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

12

CAPITULO II

PROPOSITO Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO

2.1. PROPOSITO:

Proporcionar un registro de enfermería basado en el Proceso de Atención de

Enfermería del modelo de adaptación de Sor Callista Roy en el servicio de

emergencias pediátricas del Hospital de Emergencias Villa El Salvador acorde

con la realidad de las unidades críticas y que sirva de herramienta base para el

control, seguimiento y evaluación, que se debe hacer en el cuidado del paciente

permitiendo estandarizar y mejorar las intervenciones del profesional de

enfermería del servicio de emergencia pediátrica del Hospital de Emergencias

Villa El Salvador.

2.2. OBJETIVO GENERAL:

Determinar el grado de adherencia al registro de enfermería basado en el Proceso

de Atención de Enfermería (PAE) del modelo de Sor Callista Roy en el servicio

de emergencia pediátrica del Hospital de Emergencias Villa El Salvador.

2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Evaluar los conocimientos de los licenciados en enfermería en el manejo del

registro de enfermería basado en el PAE del modelo de Sor Callista Roy antes y

después de la intervención.

Preparar a los licenciados en enfermería del servicio de emergencias pediátricas

del Hospital de Emergencias Villa El Salvador (HEVES) en el manejo del

registro de enfermería basado en el PAE del modelo de Sor Callista Roy.

Verificar la aplicación del registro de enfermería basado en el PAE del modelo

de Sor Callista Roy.

Identificar el grado de adherencia al registro de enfermería basado en el PAE

del modelo de adaptación de Sor Callista Roy, mediante la relación de resultados

del nivel de conocimientos y la aplicación del registro de enfermería basado en

el PAE del modelo de Sor Callista Roy.

Page 13: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

13

CAPITULO III

MARCO TEORICO

3.1. ANTECEDENTES

A nivel Internacional

Bautista Rodríguez, L. M., y col. en Colombia, 2016, “Grado de adherencia al

protocolo de registros clínicos de enfermería”. El presente estudio es un estudio

cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada

por 105 auxiliares de enfermería y 15 profesionales de enfermería que laboran en una

institución de salud de IV nivel de complejidad, para la recolección de la

información se utilizó una lista de chequeo y un test de conocimientos basado en el

protocolo de registros de la institución. Los resultados obtenidos fueron, el nivel de

conocimientos del personal de profesional y auxiliar de enfermería sobre el protocolo

es bueno con un 61%, le sigue un nivel de conocimientos regular con un 29%. La

aplicabilidad es buena en un 14% y un 54% tiene mala aplicabilidad al protocolo,

encontrándose que no se diligencian completamente los formatos que se incluyen en

la historia clínica. El nivel de adherencia es bueno para el 30% del personal

profesional y auxiliar de enfermería. (14)

Correa Valenzuela, S.E.; García Campos, M. L. en México, 2015, “Proceso

enfermero a recién nacido con hiperbilirrubinemia basado en el modelo de

adaptación de Roy”. El presente estudio es un estudio de caso que fue elaborado bajo

el marco conceptual del modelo de adaptación de Roy (MAR), y a través del proceso

enfermero, como herramienta metodológica para priorizar el cuidado. Los resultados

obtenidos fueron, en la necesidad de oxigenación se presentó una mejoría de 11 a 14

puntos (PD = 15). En la necesidad de sentidos se observó una mejoría de 7 a 18

puntos (PD = 20) al identificar el factor desencadenante del dolor. Asimismo, la IE

en la necesidad de nutrición contribuyó para que se presentara dicho cambio. En la

necesidad de protección se obtuvo una puntuación de 10 previo a la IE. Se logró una

puntuación final de 16 (PD = 20). Debido al corto periodo de evaluación no se

observaron cambios significativos en cuanto al nivel de bilirrubina sérica total (7.6

mg/dl); el diagnóstico de enfermería fue de ictericia neonatal. (15)

Page 14: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

14

Nava P., D.C.; y col., en México, 2015, “Atención de enfermería a un adulto con

cardiopatía congénita basada en el modelo de adaptación de Callista Roy” en el

Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Objetivo, Aplicar el proceso de

atención de enfermería a un adulto con cardiopatía congénita basado en el Modelo de

adaptación de Callista Roy. Material y métodos, estudio de caso con enfoque

cualitativo, bajo directrices del proceso de atención de enfermería y el modelo de

Callista Roy, aplicado a persona con cardiopatía congénita compleja que reingresó

por trombosis de vena yugular y cava superior, a una institución de alta especialidad.

Los datos se obtuvieron mediante entrevista semiestructurada, analizada en su

contenido para la construcción de categorías, enriquecida con la exploración física y

los registros clínicos. Formulación de diagnósticos basados en la NANDA

Internacional (NANDA-I); se plantearon metas conforme a la Clasificación de

Resultados de Enfermería; y la Clasificación de Intervenciones de Enfermería.

Resultados, en el autoconcepto y el desempeño del rol se identificaron conductas

ineficaces de adaptación con las etiquetas de: temor, trastorno de la imagen corporal,

disposición para mejorar el afrontamiento. En la evaluación de las intervenciones se

observó que la persona disminuyó el miedo al asimilar la necesidad de los procesos

invasivos; así como ausencia de manifestaciones físicas de ansiedad y la mejora de

su autoestima. (16)

Vele B., S.L., en Ecuador, 2015, “Aplicación del proceso de atención de enfermería

de las enfermeras/os, que laboran en el Hospital Regional Vicente Corral Moscoso,

Cuenca, 2015”. Objetivo, determinar la aplicación del proceso de atención de

enfermería de las enfermeras/os que laboran en el Hospital Regional Vicente Corral

Moscoso, Cuenca 2015. Metodología, se empleó la investigación cuantitativa

descriptiva de corte transversal; con un universo de 140 profesionales; el método fue

la observación; como técnica la entrevista e instrumento los formularios. Resultados,

de las 55 profesionales entrevistadas, el 34,5% tienen una visión clara acerca del

PAE; el 98,2% señala que es importante su aplicación; el 96,4% asegura que ayuda a

mejorar la calidad del cuidado. El 41,8% afirma que lo aplican algunas veces de

manera rápida, instantánea o incompleta. El 14,5% manifiesta que el PAE podría ser

reemplazado por otra metodología más sencilla. (17)

Page 15: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

15

Alvarez W., J.L., en Panamá, 2012, “Valoración de Enfermería al paciente en la

Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovascular, según el modelo de adaptación de

Callista Roy”. Objetivo, observar la valoración de enfermería realizada al paciente

hospitalizado en la unidad de Cuidado Intensivo Cardiovascular desde la perspectiva

del Modelo de Adaptación de Callista Roy. Metodología, se aplica el marco lógico

como herramienta para el diseño y gestión del proyecto. Se elaboró y aplicó, el

cuestionario estructurado denominado “Conceptos propios del modelo” cuyo fin es

medir el conocimiento que posee la enfermera acerca del Modelo de Adaptación, a la

vez se aplican dos hojas de cotejo, una para la observación denominada

“Observación de la valoración de enfermería” y otra denominada “Seguimiento al

personal de enfermería en el llenado de la valoración”. La muestra fue de 24

enfermeras de los turnos de mañana, tarde y noche. Resultados, dentro de los

aspectos relevantes, las enfermeras consideran que un estímulo es todo lo que

provoca una respuesta, que es el punto de interacción del ser humano y que los

estímulos se clasifican en focal, contextual y residual. Que en el estímulo focal la

persona enfoca toda su actividad y gasta energía tratando de enfrentarlo. Consideran

al estímulo contextual como un factor ambiental presente en el sistema humano que

no constituye el centro de atención o de energía, pero contribuyen al efecto del

estímulo residual. (18)

Pinzón J., C. y col., en Colombia, 2012, “Implementación del proceso de atención de

enfermería en las unidades de cuidado intensivo adulto de: Hospital San Rafael

Tunja, Salud Vital Duitama”. Objetivo, Implementar el uso del Proceso de Atención

de Enfermería en las Unidades de Cuidado Intensivo de: Salud Vital Duitama, y

Hospital San Rafael de Tunja. Metodología, Aplicando la metodología del Marco

Lógico y teniendo en cuenta la matriz expuesta por dicha metodología, se realizarán

las siguientes estrategias y actividades: Indagación y evaluación: aplicación de un

test o lista de chequeo a los profesionales de Enfermería con el fin de: determinar el

conocimiento y aplicación del PAE durante la atención del paciente en la UCI;

evidenciar las causas de la ausencia de aplicación del PAE. Elaboración del formato

que se utilizará para la aplicación del PAE en las Unidades de Cuidado Intensivo

Adulto. Aprobación del formato a través de una prueba piloto realizada a

profesionales de Enfermería de las Unidades de Cuidado Intensivo Adulto.

Intervención de tipo educativo: una jornada educativa en cada institución con el fin

Page 16: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

16

de: reforzar aspectos teóricos acerca del PAE, presentación del formato y

sensibilización a los profesionales de Enfermería sobre la importancia de utilización

del PAE. Aplicación del formato: se brinda acompañamiento por parte de las

Enfermeras gestoras del proyecto, en cada una de las Unidades de Cuidado Intensivo.

Se entrega folleto educativo con el propósito de facilitar la aplicación del formato y

aclarar dudas. Evaluación de la aplicación del formato: con el fin de analizar

resultados e indicadores aplicados que nos indiquen la efectividad o no de la

intervención. Presentación de resultados en cada una de las instituciones hospitalarias

intervenidas. Este programa está dirigido a los profesionales de Enfermería de las

Unidades de Cuidado Intensivo de las dos instituciones: Salud Vital, Hospital

Regional de Duitama y Hospital San Rafael Tunja. El grupo de profesionales de

Enfermería lo conforman en una mayor proporción mujeres, con edades

comprendidas entre los 23 y 40 años, experiencia promedio de 4 años, el 14.28%

tiene Especialización en Cuidado Crítico y formación universitaria pregrado en

diferentes instituciones del país, quienes laboran en turnos fijos en la unidad de

Cuidado Intensivo. (5)

A nivel nacional

Condori T., E., en Perú, 2015, “Nivel de aplicación del proceso de atención de

enfermería y la calidad de las notas de enfermería en las enfermeras del Hospital

Carlos Monge Medrano, Juliaca -2015”. Objetivo, determinar la relación entre el

nivel de aplicación del proceso de atención de enfermería y la calidad de las notas de

enfermería en el personal enfermero del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca

2015. Metodología, es un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo

correlacional de diseño no experimental transversal; la muestra estuvo constituida

por 36 enfermeras de los servicios de medicina, cirugía A y B, emergencia y

pediatría. Resultados, se evidencia que el 77,8% de las enfermeras del Hospital

Carlos Monge Medrano presenta un nivel deficiente de aplicación del Proceso de

Atención de enfermería seguido del 11,1% que presenta un nivel regular y óptimo, en

cuanto al nivel de calidad de notas de enfermería se aprecia que el 61,1% de las

enfermeras presentan una mala calidad de notas de enfermería, seguido del 27,8%

que presenta un nivel regular y el 11,1% presenta un nivel bueno. (19)

Page 17: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

17

Farroñan S., P. E. y col., en Perú, 2014, “Proceso de adaptación, según modelo de

Roy en pacientes adultos con diabetes mellitus II en un Hospital de Chiclayo, 2014”.

Objetivo, Caracterizar y Comprender el proceso de adaptación, según modelo de Roy

en pacientes Adultos con Diabetes Mellitus II. Material y método, la presente

investigación es un estudio cualitativo con abordaje metodológico de estudio de caso

que trata de responder a la pregunta, ¿Cómo es el Proceso de Adaptación según

Modelo de Roy en Pacientes Adultos con Diabetes Mellitus II en un Hospital de

Chiclayo, 2014?. La población estuvo conformada por Adultos con DM tipo II

hospitalizados en Medicina Mujeres y Medicina Varones, y la muestra determinada

por saturación y redundancia fue de 13 pacientes 8 mujeres y 5 varones. Los datos se

recolectaron con una guía de entrevista semiestructurada. La información fue

sometida al análisis de contenido. Resultados, se analizaron generando 4 categorías:

cambios de estilo de vida para adaptarse al modo fisiológico, fortaleciendo el modo

autoconcepto de grupo, reforzando su rol paternal y laboral; influencia de las redes

de apoyo en el modo de interdependencia. Finalmente concluimos que los Adultos

con DM tipo II se adaptan en el proceso de adaptación transitando por los diversos

modos de adaptación. (20)

3.2. BASE TEORICA

El modelo se define como una representación conceptual de la realidad, no es la

realidad misma, sino una abstracción o una reconstrucción de la realidad, puede

representar las características de una disciplina y dar una cierta dirección a un

conjunto de leyes que se seleccionan para formar un sistema teórico. En el campo de

la enfermería se han creado un cierto número de modelos con el fin de identificar las

teorías y leyes que están más allá de los modelos. (10)

Los modelos de enfermería son representaciones de la realidad de la práctica, son

construidos para hacer comprensibles lo que hacen y deben hacer los profesionales

de enfermería. Establecen el pensamiento, guían su contenido y práctica, son

valiosos para la práctica porque sirven como elementos o instrumentos de unión

entre la teoría y la práctica, y pueden clasificar las ideas de enfermería sobre

elementos de una situación práctica relacionada entre sí. (21)

La aplicación de modelos ayuda al desarrollo del conocimiento en enfermería para

establecer indicadores de calidad en el cuidado de enfermería dentro del proceso de

atención de enfermería. Esta aplicación de modelos en los procesos de atención de

Page 18: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

18

enfermería orienta la práctica y constituyen un aspecto esencial de su pensamiento

lógico para la toma de decisiones en el cuidado de la persona. (4)

Roy describe el modelo “sobre todo como un modelo de sistemas, no obstante

también contiene niveles de análisis de interacción”. El trabajo más reciente,

denominado modelo de adaptación de Roy para el siglo XXI, toma en consideración

el tiempo de transición, la transformación y la visión espiritual. (9)

El modelo de Callista Roy se centra en el concepto de adaptación de la persona. El

paciente es un sistema abierto y adaptativo, que aplica un ciclo de retroacción de

entrada, procesamiento y salida:

Entrada Procesos de control Efectores Salida

Retroalimentación

Entrada; son los estímulos que pueden llegar desde el entorno o desde el interior

de la persona. Se clasifican en focales (afectan a la persona inmediatamente),

contextuales (todos los demás estímulos que están presentes) y residuales

(inespecíficos, tales como ciencias culturales o actitudes ante la enfermedad).

Procesamiento; hace uso de los procesos (mecanismos de control que una

persona utiliza como sistema de adaptación) y los efectores (hacen referencia a

la función fisiológica, el autoconcepto y la función de rol incluidos en la

adaptación). Salida; se refiere a las conductas de las personas, y se dividen en

respuestas adaptativas (aquellas que promueven la integridad de la persona;

logran las metas de la supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio), y en

respuestas ineficaces (aquellas que no fomentan el logro de las metas). Las

respuestas proporcionan la retroacción del sistema. (9)

En su modelo Roy menciona los modos de adaptación que son los siguientes:

El Modo de autoconcepto. El autoconcepto se ha definido como un conjunto de

creencias y sentimientos que una persona tiene acerca de sí misma en un momento

dado. Los componentes del modo auto concepto son el yo físico que incluye las

sensaciones corporales, y la imagen corporal es decir la estructura física, las

funciones, la apariencia personal, las dimensiones de sexualidad y del estado de

*Estímulos *Nivel de adaptación

*Mecanismos de afrontamiento: Regulador Relacionador

*Función fisiológica * Autoconcepto * Función del rol * Interdependencia

* Respuestas eficaces o adaptativas. * Respuestas ineficaces.

Page 19: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

19

salud: El YO personal (como me siento conmigo mismo). El YO moral, ético y

espiritual (creencias, valores, principios y religiosidad en el evaluador del

comportamiento). El YO ideal (como quisiera ser, expectativas y metas de las

personas). (3)

El Modo función de rol. Un rol es la unidad de funcionamiento en el grupo y se

define como el conjunto de funciones que una persona, que ocupa una posición,

realiza o desempeña. Tres tipos de roles: (3)

Rol primario: Determina la mayoría de comportamientos de la etapa del

desarrollo vital en que se encuentre el individuo, así como el sexo al cual

pertenece. (3)

Rol secundario: Se relaciona con las tareas que una persona debe cumplir en un

momento determinado de su vida, Por ejemplo: ser profesional, esposo y padre

de dos niños. (3)

Rol terciario: Es un rol temporal elegido por la persona y que tiene relación con

el rol secundario. Por ejemplo, ser miembro de la Junta directiva de la

Asociación de padres de familia del colegio de los hijos. (3)

El Modo de Interdependencia, considera las interacciones relacionadas con las

formas de recibir y dar amor, respeto y valor. La necesidad básica en este modo se

relaciona con la integridad y el sentimiento de seguridad que proporcionan las

relaciones. (3)

El Modo fisiológico tiene relación con las respuestas del organismo ante los

estímulos y contempla cinco necesidades básicas, y cuatro procesos. Las

necesidades están integradas por la función de oxigenación. Esta función tiene

relación con el proceso por el cual se lleva a cabo el intercambio de oxígeno y

CO2 en todas las células del cuerpo. Tiene que ver con los procesos de

ventilación, difusión, perfusión y transporte de gases desde y hacia los tejidos. Al

valorar ésta función la enfermera tiene en cuenta la función de los sistemas

respiratorio y circulatorio. (3)

La Función de nutrición: Tiene que ver con los procesos de alimentación,

digestión y metabolismo de los alimentos. Al valorar ésta función la enfermera

valora el proceso básico de alimentación y digestión. (3)

La Función de eliminación es el proceso vital por el cual el organismo expulsa a

través de la orina, el sudor, la respiración y la materia fecal los productos de

desecho del metabolismo. Al realizar su valoración, la enfermera tiene en cuenta

Page 20: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

20

el funcionamiento de los sistemas urinario, digestivo, respiratorio y de la piel.

(3)

La Función de actividad y descanso: Esta función se relaciona con el proceso del

movimiento, señal de vida y habilidad fundamental para realizar actividades de

la vida diaria y actividades básicas cotidianas. Al valorar ésta función la

enfermera valora los procesos vitales básicos de la movilidad y el sueño (3).

La Función de protección: Esta es una función vital por cuanto contempla los

procesos de defensa del organismo contra agentes que pueden ser nocivos y

alterar la integridad corporal como sustancias, bacterias, virus o células

anormales. Al valorar ésta función la enfermera establece las condiciones de la

piel, y la respuesta del sistema inmunológico ante agentes externos. (3)

Los Procesos complejos. Entre ellos el Órgano de los sentidos: Incluye procesos

relacionados con la percepción de estímulos en forma de luz, sonidos, calor,

vibración mecánica y presión. La enfermera valora este proceso al determinar la

integridad de la visión, audición, olfato, gusto y tacto. (3)

El Equilibrio ácido básico: Este proceso dinámico se relaciona con la habilidad

del organismo para mantener la homeóstasis. Los procesos vitales asociados son

el equilibrio entre líquidos, electrolitos y el balance ácido-básico. (3)

La Función neurológica: Esta función dependiente de la integridad del sistema

nervioso es esencial para el funcionamiento normal del organismo y el proceso

de afrontamiento cognitivo. La enfermera valora la integridad de ésta función a

través del examen neurológico. (3)

La Función endocrina: está compuesto por glándulas endocrinas y exocrinas.

Los procesos controlados por hormonas incluyen “reproducción” crecimiento y

desarrollo, mantenimiento de electrolitos, regulación del metabolismo celular y

balance de energía. (3)

Según Roy, la adaptación se refiere “al proceso y al resultado por los que las

personas, que tienen la capacidad de pensar y de sentir, como individuos o como

miembros de un grupo, son conscientes y escogen la integración del ser humano con

su entorno. El ser humano se relaciona con el ambiente, consigo mismo y con los

demás, recibe de los permanentemente estímulos, ante los cuales reacciona dando

unas respuestas que pueden ser efectivas o inefectivas. (1)

Page 21: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

21

Las respuestas adaptativas o efectivas, promueven las metas de adaptación y la

integridad del sistema humano. Permiten resolver la situación para lograr adaptarse

o recuperar la salud. (1)

Las respuestas inefectivas, por otro lado, son aquellas que no promueven la

integridad, ni contribuyen a las metas de adaptación y de integración de las

personas con el mundo. (1)

Con respecto a los metaparadigmas mencionados en el Modelo de Callista Roy, los

define de la siguiente manera:

Enfermería, la define como la ciencia y la práctica que amplía la capacidad de

adaptación y mejora la transformación del entorno. Roy identifica las actividades de

la enfermería con el análisis de la conducta y de los estímulos que influyen en la

adaptación. El papel de la enfermera es promover las respuestas de adaptación en

relación con las cuatro modalidades de adaptación denominadas fisiológica- física,

autoconcepto, identidad de grupo, desempeño de funciones e interdependencia. (4)

Persona, Según Roy, las personas son sistemas holísticos y adaptables. “Como todo

sistema adaptable, el sistema humano se define como un todo, con partes que

funcionan como una sola unidad, es el foco principal de la enfermería; un sistema

de adaptación complejo y vivo compuesto por procesos internos (relacionador y

regulador) y que actúa para mantener la capacidad de adaptación en los cuatro

modos de vida (el fisiológico, la autoestima, la función del rol y la

interdependencia). (4)

Salud, “la salud es el estado y el proceso de ser y de convertirse la persona en un

ser integrado y completo. Es un reflejo de la adaptación, es decir, es la interrelación

de la persona y su entorno”. (4)

El entorno, según Roy, es el conjunto de “todas las condiciones, circunstancias e

influencias del desarrollo y de la conducta de las personas y de los grupos, con una

especial consideración a la relación entre los recursos del hombre y de la Tierra,

donde se incluyen los estímulos focales, contextuales y residuales”. “Es el entorno

cambiante el que empuja a la persona a reaccionar para adaptarse”. (4)

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO DE

SOR CALLISTA ROY

El Proceso de Atención de Enfermería es un método sistemático y organizado para

administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada

Page 22: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

22

persona o grupo de personas responde de forma distinta ante una alteración real o de

riesgo de la salud. El proceso de enfermería es la aplicación del método científico en

la práctica asistencial de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva

enfermera, cuidados sistematizados, lógica y racional. (21)

El proceso de enfermería consta de cinco pasos: Valoración de enfermería,

identificación o diagnóstico de los problemas, planificación, ejecución y evaluación.

Para Roy, el proceso de cuidado de enfermería es un medio o un método para la toma

de decisiones, la cual es compatible con la práctica de la enfermería que recurre a

modelo, Roy identifica seis pasos en el desarrollo de los cuidados de enfermería:

La valoración del comportamiento requiere la obtención de datos (sobre cada

una de las cuatro modalidades de adaptación) en torno a las acciones o reacciones

del sistema de adaptación humano bajo circunstancias específicas, y el estado

existente de adaptación. (4)

La valoración de los estímulos (interno y externo) requiere la identificación de lo

que provoca una respuesta, y además acentúa el proceso de afrontamiento de la

persona. La determinación de los estímulos recurre a las mismas habilidades

requeridas para la valoración del comportamiento, y esto permite aclarar la

naturaleza de los estímulos. Estos pueden ser: focales, contextuales y residuales.

(4)

El diagnóstico de enfermería implica la integración de afirmaciones que

interpretan la información obtenida a partir de los dos primeros pasos del proceso

de cuidado de enfermería: la valoración del comportamiento y de los estímulos. El

diagnostico de enfermería se define como un proceso de juicio, este deriva en una

afirmación la cual refleja la condición de adaptación del individuo. (4)

El establecimiento de metas se define como la integración de afirmaciones claras

sobre los resultados conductuales que han de generarse a partir de los cuidados de

enfermería. Las metas pueden ser a corto o largo plazo en relación con la

situación. (4)

Las intervenciones de cuidado de enfermería se planean con el propósito de

promover la adaptación al concentrarse tanto en los estímulos como en los

procesos de afrontamiento. La enfermera planea actividades para alterar los

estímulos (seleccionados), y recurre a estrategias tales como modificar, aumentar,

reducir, retirar o mantener. La enfermera ajusta los estímulos mediante estrategias

Page 23: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

23

distintas, con el objeto de hacer coincidir a estos con la capacidad de

afrontamiento de la persona. (4)

La evaluación pretende juzgar la eficacia de las intervenciones de enfermería

respecto del comportamiento del individuo o del grupo. La enfermería y el

individuo (o grupo) involucrado analizan en conjunto las conductas, para

determinar si las metas se alcanzaron. (4)

REGISTRO DE ENFERMERÍA

El registro de enfermería es un documento legal, y formal elaborado por la

enfermera. El registro de enfermería contiene información veraz del PAE, que

evidencia con precisión toda la asistencia profesional. (22)

Los registros de enfermería, son anotaciones diarias que realiza el personal de

enfermería en su jornada laboral con el propósito de comunicar los aspectos técnicos

y clínicos referidos a la atención del paciente o cuidados de enfermería a todo el

personal de enfermería y equipo de salud y ser un testimonio jurídico legal que

respalde la labor de la enfermera. (23)

La finalidad de los registros de enfermería es la comunicación del proceso de

enfermería a todo el equipo de enfermería y equipo sanitario. El registro proporciona

datos que la enfermera utiliza para identificar y apoyar diagnósticos de enfermería.

El registro proporciona una imagen global del estado de salud de la persona o

paciente. (22)

Page 24: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

24

CAPITULO IV

HIPOTESIS

4.1. HIPOTESIS

Hi: “El grado de adherencia al registro de enfermería basado en el Proceso de

Atención de Enfermería del modelo de Sor Callista Roy es alto en el servicio de

emergencia pediátrica del HEVES.”

Ha: “El grado de adherencia al registro de enfermería basado en el Proceso de

Atención de Enfermería del modelo de Sor Callista Roy es medio en el servicio de

emergencia pediátrica del HEVES.”

Ho: “El grado de adherencia al registro de enfermería basado en el Proceso de

Atención de Enfermería según el modelo de Sor Callista Roy es bajo en el

servicio de emergencia pediátrica del HEVES.”

Page 25: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

25

CAPITULO V

MATERIAL Y MÉTODO

5.1. DISEÑO DE ESTUDIO

La presente investigación es un estudio de diseño descriptivo, de enfoque

cuantitativo de nivel aplicativo. Por su naturaleza es prospectivo, debido a que la

recolección de datos se realizó conforme fueron ocurriendo los hechos; y, según el

periodo y secuencia de estudio es de corte transversal; puesto que, se estudió a las

variables en un tiempo determinado.

5.2. ÁREA DE ESTUDIO

Será desarrollada en el Hospital de Emergencias Villa El Salvador ubicado en el

distrito de Villa El Salvador. Este establecimiento es de servicio público,

perteneciente al Ministerio de Salud (MINSA), es un establecimiento de salud de

categoría III-1. El ámbito específico de estudio lo constituyó el servicio de

Emergencia Pediátrica, el cual está organizado de la siguiente manera: Tópico de

Pediatría, Tópico de Cirugía, Trauma Shock y UCE, Observación Niños, Aislado

Niños, Aislado Niñas. Este servicio tiene una capacidad física de 11 camas. Este

servicio cuenta con un equipo funcional de salud conformado por 11 pediatras, 10

enfermeras asistenciales, 1 enfermero administrativo con el cargo de enfermero

jefe y 10 técnicas de enfermería.

5.3. POBLACIÓN

La población de enfermeras estará constituido por 10 enfermeras asistenciales, la

cual también constituirá la muestra. Para los registros de enfermería estará

constituida por 100 registros de enfermería de los pacientes que ingresaron a la

unidad de emergencia en el periodo de 3 meses de enero - marzo del 2018.

5.4. MUESTRA

Serán 49 los registros de enfermería estudiados, con un nivel de confianza de

95%. Utilizando la fórmula de población finita. (ANEXO A)

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Para la selección de las unidades de estudio se considerará los siguientes criterios:

Criterios de inclusión:

Page 26: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

26

Quedarán incluidos los registros de enfermería de los pacientes que ingresaron

al servicio de emergencia en el periodo desde el mes de enero del 2018 hasta

marzo del 2018.

Serán incluidos aquellos registros que se llenaron en áreas de Observación

Pediatría, Aislados, Shock Trauma Niños que son pacientes hospitalizados.

Criterios de exclusión:

Se excluirán los registros de enfermería de pacientes que ingresarán a tópico

de pediatría, cirugía, traumatología o MAR pediatría.

5.5. DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

VARIABLE

Grado de adherencia al registro de enfermería basado en el Proceso de

Atención de Enfermería del modelo de adaptación de Sor Callista Roy en el

servicio de emergencia pediátrica del HEVES.

Page 27: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

27

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION

OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES

Grado de

adherencia al

registro de

enfermería

basado en el

Proceso de

Atención de

Enfermería del

modelo de

adaptación de

Sor Callista

Roy en el

servicio de

emergencia

pediátrica del

HEVES.

Según el Modelo de adaptación de Callista

Roy el proceso de enfermería es un método

de solución de problemas para recolectar

datos, identificar las capacidades y

necesidades del sistema adaptativo humano.

Seis etapas constituyen el proceso de

enfermería en el modelo de adaptación de

Roy, a saber: valoración de los

comportamientos del sistema adaptativo

humano, valoración de los estímulos,

identificación de problemas, establecimiento

de metas, intervención y evaluación.

Es el conjunto de

acciones ejecutadas

para identificar el

grado de

adherencia a un

registro de

enfermería basado

en el PAE del

modelo de Sor

Callista Roy

implementado en el

servicio de

emergencia

pediátrica para la

atención del

paciente.

Valoración de los

comportamientos del

sistema adaptativo

humano.

Modalidad de adaptación físico –

fisiológico:

Función neurológica

Función órganos de los sentidos

Función oxigenación

Función circulación

Función nutrición

Función actividad-descanso

Función líquidos-electrolitos

Función eliminación

Función protección

Función endocrino

Modalidad de adaptación de

autoconcepto-identidad:

Integridad psíquica

Integridad espiritual

Integridad de la identidad grupal

Modalidad de adaptación de rol:

Integridad social

Desempeño de funciones

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Page 28: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

28

Valoración de los

estímulos

Identificación de los

problemas

Establecimiento de

metas

Intervención

Evaluación

Desarrollo de funciones

Adopción de funciones

Modalidad de adaptación de

interdependencia:

Integridad de relaciones

Estímulo Focal

Estímulo Residual

Estímulo Contextual

Respuestas inefectivas

Respuestas adaptativas

NOC (Metas de enfermería)

NIC(Intervenciones de enfermería)

Evaluación

Page 29: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

29

5.6. TECNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos se utilizará la técnica de la observación y entrevista, y como

instrumento se usará un cuestionario y una lista de chequeo (ANEXO B Y C).

Se utilizará el registro de enfermería sobre proceso de atención de enfermería basado en

el modelo de adaptación de Callista Roy de la Fundación Cardioinfantil del Instituto de

Cardiología Universidad de la Sabana Bogotá Colombia. (ANEXO F).

5.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Para la realización de la investigación, se solicitará la autorización correspondiente de

las diferentes instancias del Hospital de Emergencias Villa El Salvador (Dirección

Ejecutiva administrativo y Comité de Ética e Investigación). Además de la aprobación

del Comité de Ética e investigación de la Universidad Cayetano Heredia.

Obtenida la autorización de la investigación se establecerán las coordinaciones

respectivas con la coordinadora general de enfermería del Hospital de Emergencias

Villa El Salvador y jefe de enfermería del servicio de emergencia, donde se dará a

conocer los alcances de la investigación y en particular la metodología de la recolección

de datos.

La recolección de datos estará a cargo de un equipo operativo conformado por una

licenciada en enfermería de la especialidad de emergencias y desastres de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia, la investigadora.

Antes de iniciar el proceso de recojo de datos, se usará un registro de enfermería sobre

Proceso de Atención de Enfermería basado en el modelo de adaptación de Sor Callista

Roy usado por la Fundación Cardioinfantil (ANEXO F), para su implementación.

Primero se evaluará los conocimientos sobre proceso de atención de enfermería y

modelo de adaptación de Sor Callista Roy mediante un pre test tomado del trabajo de

investigación de Alvarez W., J.L., “Evaluación de la aplicación del modelo de Callista

Roy utilizado por el personal de enfermería en la valoración al paciente hospitalizado en

la unidad de cuidados intensivos cardiovascular de la fundación Cardioinfantil IC”

(ANEXO B), luego se efectuará una capacitación sobre Proceso de Atención de

Enfermería según el modelo de adaptación de Sor Callista Roy mediante diapositivas

Page 30: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

30

tomadas del trabajo de investigación de Xiomara Arias y col., “Organización del

cuidado de enfermería en la unidad de cuidado intensivo pediátrica de la Fundación

Cardioinfantil basado en el modelo de adaptación de Callista Roy” (ANEXO E), y

terminado se realizará un post test (ANEXO B) y luego de la implementación del

registro de enfermería basado en el modelo de Sor Callista Roy se verificará la

aplicación del registro de enfermería basado en el PAE del modelo de adaptación de Sor

Callista Roy del servicio de emergencia pediátrica del Hospital de Emergencias Villa El

Salvador mediante un check list (ANEXO C).

El cuestionario que evaluará los conocimientos consta de 15 ítems, contiene preguntas

de selección múltiple, cada pregunta tiene un valor de 1, para un total de 15 puntos. Para

valorar los resultados sobre el conocimiento; se establecerá una escala de categorización

de Bueno, regular y malo; siendo bueno si hay entre 11 a 15 respuestas correctas,

regular si hay entre 6 a 10 respuestas correctas; y malo si se obtiene menos de 5 puntos.

La lista de chequeo del registro de enfermería consta de 17 aspectos, para valorar los

resultados sobre la aplicación del registro de enfermería se establecerá una escala de

categorización de bueno, regular y malo; siendo bueno si hay entre 13 a 17 aspectos que

se aplican, regular si hay entre 8 a 12 aspectos que se aplican; y malo si se obtienen

menos de 7 aspectos.

Para determinar el grado de adherencia al registro de enfermería se establecerá las

categorías de alto, medio y bajo.

Alto hace referencia a poseer conocimientos y aplicación buenos, con valores entre 24 –

32; medio se refiere a tener conocimientos y aplicación regular del registro de

enfermería con valores entre 14-22 y bajo representa los conocimientos y la aplicación

en la categoría de malo, con valores menos de 12.

El proceso de recolección de datos se llevará a cabo durante los meses de enero hasta

marzo del año 2018, con una duración aproximada de 3 meses, para ello se elaborará un

cronograma de recolección según los turnos de cada unidad de estudio.

Page 31: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

31

5.8. PLAN DE TABULACION Y ANALISIS

Para el procesamiento de datos se utilizará el programa de Excel y SPSS versión 21 para

Windows, previa elaboración del libro de códigos y la matriz tripartita. Los datos

recolectados serán presentados en gráficos estadísticos.

Page 32: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

32

CAPITULO VI

CONSIDERACIONES ETICAS Y ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Para preservar la validez y confiabilidad de la investigación, se tuvieron en cuenta las

siguientes consideraciones que permitieron identificar la conducta ética y científica en la

investigación.

El principio de beneficencia: En el manejo de la información se tendrá en cuenta los

principios de Respeto a la dignidad humana y Beneficencia ante lo cual se le informará a

los participantes, en este caso las licenciadas en enfermería del servicio de emergencia

pediátrica; que la investigación no les causará daño físico, moral, ni espiritual alguno,

razón por la cual no se incluirá sus nombres ni su firma en el instrumento recolector de la

información para prever la confirmación en la participación.

El principio de autonomía: Se preservará el principio de Autonomía, tanto de las

licenciadas en enfermería como de la Institución, para lo cual se le explicará a los

participantes y se les informará a la institución las ventajas y riesgos del estudio por lo

que se dejará a su libre elección y albedrío el derecho de participar voluntariamente en la

investigación y de retirarse cuando así lo considerasen conveniente, para ello se hará uso

del consentimiento informado con sus respectivas explicaciones y aclaraciones a que

hubiere lugar, como también la carta de aceptación por parte de la Institución. Se tendrá

en cuenta el principio de Reciprocidad, incentivando a los participantes que mediante la

determinación de la calidad de la atención que ellos perciben se pueden obtener

resultados que permitan mejorar la atención que brinda el equipo de Enfermería, y por

consiguiente la atención en salud que ellos reciben de la institución de salud.

El principio de justicia: Se respetará el principio de Justicia y el derecho a la equidad en

cualquier riesgo o beneficio, como también los aspectos relacionados con la privacidad,

intimidad, y confidencialidad en el manejo de la información.

El principio de no maleficencia: El presente trabajo de investigación no presentará

ningún riesgo para los sujetos investigados ni para la institución.

Page 33: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

36

4.2. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.2.1. ASIGNACIÓN DE RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

Responsable del proyecto (1)

Asesores (1)

Colaboradores (1)

RECURSOS MATERIALES

Escritorios, sillas, hojas bond, cuadernillos, papelógrafos, lápices, fólderes manila,

lapiceros, reglas, borradores, tajador, USBs, computadora, historias clínicas, otros.

4.2.2. PRESUPUESTO O COSTO DEL PROYECTO

BIENES

PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

Libros y separatas 500.00 500.00

Útiles de escritorio 400.00 400.00

Otros 100.00 100.00

SERVICIOS

PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

Internet 1.00 (x hora) 50.00

Fotocopias 0.10 (x hoja) 400.00

Impresiones 0.20 (x hoja) 900.00

Digitación 100.00 100.00

Anillados 3.00 (x Juego) 15.00

Encuadernación 5.00 (x Juego) 25.00

Pasaje 3.00 (aproximado) 60.00

Otros 50.00 50.00

TOTAL

2600.00

Page 34: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

37

4.2.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

AÑO 2017

Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1. Revisión bibliográfica * * * * * *

2. Elaboración del proyecto:

Capitulo I El Problema * *

3. Elaboración del proyecto:

Capitulo II - Propósito y Objetivos

del estudio

* * *

4. Elaboración del proyecto:

Capítulo III – Marco Teórico * * *

5. Elaboración del proyecto:

Capítulo IV – Materiales y

Métodos

* *

6. Elaboración del proyecto:

Capitulo V – Consideraciones

éticas y aspectos administrativos

*

7. Revisión de proyecto de

investigación final * *

8. Presentación de Proyecto de

investigación * *

9. Publicación de Proyecto de

investigación *

Page 35: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

38

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(1) Cañaveral L.P., Ureña M.M., Patricia P.Y. Acercamiento del modelo de adaptación

de Callista Roy al cuidado de enfermería de las unidades de hospitalización: pediatría

y cuidado crítico pediátrico del hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín [Proyecto de

gestión]. Bogotá: Universidad de La Sabana; 2010.

(2) López P.M, Santos R.S, Varez P.S, Abril S.D, Rocabert L. M., Ruiz M.M., et al.

Reflexiones acerca del uso y utilidad de los modelos y teorías de enfermería en la

práctica asistencial. Enfermería Clínica [revista en internet] 2006 Febrero [citado

2014 Septiembre 10]. 16(4): 218 – 221. Disponible en: http://www.ics-

aragon.com/cursos/iacs/102/lectura-obligatoria-1-1.pdf

(3) Alvarez W.J., Bornacelli S.L. Evaluación de la aplicación del Modelo de Callista

Roy utilizado por el personal de enfermería en la valoración al paciente hospitalizado

en la UCI cardiovasculares de la fundación cardioinfantil IC. Bogotá: Universidad de

La Sabana; 2011.

(4) Curcliffe J., McKenna H., Hyrkas K. Modelos de enfermería. Aplicación a la

práctica. México: Editorial manual moderno; 2011.

(5) Morales L.S.C. Calidad de las notas de enfermería en la unidad de cuidados

intensivos – Hospital Regional Moquegua año 2011 [tesis de postgrado]. Tacna:

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2012.

(6) López P. C. J., Villa S.Y. Evaluación de la calidad de las notas de enfermería en el

área de hospitalización en una clínica de tercer nivel de atención de la ciudad de

Cartagena, 2012 [tesis de pregrado]. Cartagena: Corporación universitaria Rafael

Nuñez; 2012.

(7) Téllez O. S., García F. M. Modelos de Cuidados en Enfermería, NANDA, NIC y

NOC. Primera edición. México: Interamericana Mc Graw Hill, 2012.

(8) Marriner T.A. Modelos y teorías de enfermería. España: El Sevier, 2007.

(9) Durán de V., M. M. Marco epistemológico de la enfermería. Aquichán [revista en

internet] 2002 Octubre [citado 2014 agosto 08]; 2(2): 7-18. Disponible en:

http://redalyc.org/articulo.oa?id=74120203

Page 36: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

39

(10) Vega A. O. Estructura del conocimiento contemporáneo de enfermería. Ciencia y

Cuidado [revista en internet] 2006 [citado 2014 agosto 14]; 3 (3):53-68. Disponible

en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2533967.pdf

(11) Moreno F. M., Alvarado G. A. Aplicación del Modelo de Adaptación de Callista Roy

en Latinoamérica: revisión de la literatura. Aquichán [revista en internet] 2009 Abril

[citado 2014 agosto 20]; 9 (1): 62-72. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74111465007

(12) Pinzón J. C., García R. E., Rojas R. M., Tacumá B. V. Implementación del Proceso

de Atención de Enfermería en las Unidades de Cuidado Intensivo Adulto de:

Hospital San Rafael Tunja, Salud Vital Duitama [Proyecto de gestión]. Bogotá:

Universidad de la Sabana; 2012.

(13) Hernández C. A., Guardado de la P. C. La Enfermería como disciplina profesional

holística. Revista Cubana de Enfermería [revista en internet] 2004 Mayo – Agosto

[citado 2014 agosto 20]; 20 (2). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000200007

(14) Bautista R., L. M., Grado de adherencia al protocolo de registros clínicos de

enfermería. Revista CUIDARTE [revista en internet] 2016. 2016; 7(1): 1195 – 203.

Disponible en: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7il.237

(15) Correa V., S.E. y García C., M.L., Proceso enfermero a recién nacido con

hiperbilirrubinemia basado en el modelo de adaptación de Roy. Revista Enfermería

Universitaria [revista en internet] 2015. 2015; 12 (4): 226 – 234. Disponible en:

www.wlsevier.es/reu

(16) Nava P., D. C. y col. Atención de enfermería a un adulto con cardiopatía congénita

basada en el modelo de adaptación de Callista Roy. Revista Mexicana de Enfermería

Cardiológica. [revista en internet]. Vol. 25, Núm. 5 Setiembre – Diciembre 2015 p.p.

118 – 124. Disponible en: www.medigraphic.org.mx

(17) Vele B., S.L., Veletanga L., D. E. Aplicación del proceso de atención de enfermería

de las enfermeras/os que laboran en el Hospital Regional Vicente Corral Moscoso,

Cuenca 2015. [tesis de pregrado]. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca; 2015.

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23234/1/TESIS.pdf

Page 37: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

40

(18) Alvarez W., J.L. Valoración de enfermería al paciente en la unidad de cuidados

intensivos cardiovascular según el modelo de adaptación de Callista Roy. Revista

Científica de Enfermería [revista de internet] 2012 Vol. XII, N° 7., Julio –

Diciembre.

(19) Condori T., E. Nivel de aplicación del proceso de atención de enfermería y la calidad

de las notas de enfermería en las enfermeras del Hospital Carlos Monge Medrano,

Juliaca-2015. Juliaca, Perú: Universidad Peruana Unión; 2015.

http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/441/Eulalia_Tesis_bachiller_2016.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

(20) Farroñan S., P. E., Vidarte A., D. L. Proceso de adaptación, según modelo de Roy en

pacientes adultos con Diabetes Mellitus II en un hospital de Chiclayo, 2014. [tesis de

pregrado]. Chiclayo, Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2014.

(21) Bello L. N. Fundamentos de enfermería. Parte I. Cuba: Editorial Ciencias Médicas;

2006.

(22) Cortez C.G., Castillo L.F. Guía para Elaborar NANDA, NIC, NOC. Proceso de

Atención de Enfermería en Especialidades. 5ta edición. Perú; 2011.

(23) Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la salud.

Desarrollo de sistemas normatizados de información de enfermería. Washington DC:

OPS, OMS; 2011.

Page 38: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

41

ANEXOS

Page 39: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

42

ANEXO A

CALCULO DE LA MUESTRA

Para determinar la muestra poblacional se efectuó la fórmula estadística del

tamaño de muestra para población finita, la cual es la siguiente:

Dónde:

N= Tamaño de la población.

P= Proporción poblacional.

q = (1-P) = 0.5

E= d = error muestral = 0.1

Z = intervalo de confianza = 1.96 (95% de confianza)

n = muestra poblacional

Reemplazando:

n = 100 x (1.96) (1.96) x 0.5 x 0.5

(0.1) (0.1) (100 -1) + (1.96) (1.96) x 0.5 x 0.5

n = 96,04 / 1,95

n = 49

Page 40: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

43

ANEXO B

CUESTIONARIO SOBRE EL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DEL MODELO DE

ADAPTACION DE SOR CALLISTA ROY

PRESENTACIÓN

Estimado(a) colega, quien le saluda es licenciada en enfermería, estudiante de la

especialidad en Enfermería en Emergencias y Desastres de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia, mi nombre es Katia Silvia Yarasca Garay, estoy realizando un

estudio de investigación titulado “Grado de adherencia al registro de enfermería basado

en el Proceso de Atención de Enfermería del modelo de adaptación de Sor Callista Roy

en el servicio de emergencia pediátrica del HEVES”. Este cuestionario es de carácter

anónimo y los resultados obtenidos se utilizarán con fines de investigación. Por tal

motivo solicito su valiosa colaboración dando respuestas veraces a las preguntas que se

le formulan a continuación. Gracias.

INSTRUCCIONES

A continuación encontrará una serie de preguntas relacionadas con el conocimiento y

aplicación del plan de atención de enfermería durante la atención del paciente en el

servicio de emergencia adultos, por favor llene con letra legible en los espacios en

blanco y marque con un aspa (X) la respuesta que Ud. crea conveniente:

1. ¿Qué significa para Ud. Proceso de atención de enfermería (PAE)?

a) Método sistematizado, racional del cuidado de enfermería.

b) Método científico, sistematizado, racional del cuidado de enfermería.

c) Método ordenado de cuidado de enfermería.

d) Ninguna de las anteriores.

2. ¿Cuáles son los pasos que conforman el PAE?

a) Valoración, diagnóstico, ejecución y evaluación.

b) Valoración, diagnóstico, ejecución, evaluación y monitoreo.

Page 41: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

44

c) Datos generales y específicos, diagnóstico, planificación y ejecución.

d) Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

3. Conoce Ud. El modelo de adaptación de Sor Callista Roy.

a) Bastante

b) Poco

c) Casi nada

d) Nada

4. El proceso de atención de enfermería según Callista Roy consta de los siguientes

etapas:

a) Estímulo focal, contextual y residual.

b) Valoración del comportamiento, valoración del estímulo, diagnóstico, metas,

intervenciones y evaluación.

c) Valoración, diagnóstico, planeación, ejecución, evaluación.

d) Valoración del sistema cognitivo y regulado.

5. La interrelación del medio ambiente con la persona y como se adapta en la enfermedad

es la definición de:

a) Modelo de Dorothea Orem.

b) Teoría de sistemas.

c) Modelo de Callista Roy.

d) Ninguna de las anteriores.

6. Sistema según Roy es:

a) Un grupo de órganos.

b) Grupo de partes conectadas para funcionar como un todo.

c) Hace referencia al universo.

d) Ninguna de las anteriores.

7. Según el modelo de Roy un estímulo es:

a) Aquello que tiene impacto sobre un sistema.

b) Iniciar la ejecución de algo.

c) Aquel que describe una actividad.

d) Todo aquello que provoca una respuesta.

Page 42: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

45

8. En el modelo de adaptación de Roy el estímulo focal es:

a) Algo que genera percepción.

b) Factor que es susceptible de provocar una excitación y una respuesta.

c) Factor que desencadena una respuesta inmediata en el paciente, que puede ser

adaptativa o inefectiva, según si promueve o no la adaptación.

d) Cambio que se produce en el hábitat de los seres vivos.

9. En el modelo de adaptación de Roy el estímulo residual es:

a) Factor ambiental dentro o fuera de los sistemas adaptativos humanos, cuyo

efecto no es claro en la situación actual.

b) Cualquier elemento que actuando desde afuera o dentro de nosotros impresiona

nuestros sentidos.

c) La entrada es la comunicación que el sistema ha recibido en determinado

momento desde el entorno.

d) Factor externo o interno capaz de provocar una reacción positiva o negativa.

10. En el modelo de adaptación de Roy el estímulo contextual es:

a) Incitación para la ejecución de determinada acción.

b) Un impacto sobre el sistema en el cual actúa.

c) Aquel que provoca un reflejo por asociación.

d) Factores ambientales presentes en el sistema humano que no constituyen el

centro de atención o energía.

11. La adaptación dentro del modelo de Roy es considerado como:

a) Ajuste natural o por sistemas humanos en respuesta al actual o esperado.

b) Proceso y resultado por el cual los individuos o grupo usan la conciencia y la

opción de crear una integración humana en el medio ambiente.

c) Proceso por el cual un ser vivo se acomoda al medio en que vive.

d) Ajuste habitual de una persona a su medio.

12. ¿Cuántos modos de adaptación tiene el modelo de Callista Roy?

a) 7

b) 4

c) 5

Page 43: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

46

d) 6

13. Las respuestas efectivas son definidas como:

a) Promueven la meta de adaptación e integridad.

b) Promueven la salud.

c) Respuestas que ayudan a integrar el sistema.

d) Estimulan los procesos.

14. Las respuestas inefectivas son definidas como:

a) Aquellas que no promueven la integridad, ni contribuyen a la meta de adaptación

e integración de las personas con el mundo.

b) Aquellas que ayudan a encontrar respuestas.

c) Desintegran el sistema humano.

d) Dan indicio de la integralidad humana.

15. El modo físico – fisiológico está conformado por:

a) 8 necesidades y 4 procesos.

b) 5 necesidades y 4 procesos.

c) 7 necesidades y 2 procesos.

d) 14 necesidades y 5 procesos.

Gracias

Page 44: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

47

ANEXO C

LISTA DE CHEQUEO

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DEL MODELO DE SOR

CALLISTA ROY.

Nota: Este documento forma parte del proyecto de gestión EVALUACIÓN DE LA

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE HOSPITALIZADO EN LA UNIDAD DE

CUIDADOS INTENSIVOS CARDIOVASCULAR DE LA FUNDACIÓN CARDIOINFANTIL

FUNDAMENTADO EN EL MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY

VALORACIÓN DE NECESIDADES

DEL PACIENTE

SI NO OBSERVACIONES

1. Oxigenación

2. Nutrición

3. Eliminación

4. Actividad y descanso

5. Protección

VALORACIÓN DE PROCESOS

EN EL PACIENTE

SI NO OBSERVACIONES

6. Órganos de los sentidos

7. Equilibrio acido base

8. Función neurológica

9. Función endocrina

IDENTIFICACIÓN DE

RESPUESTAS

SI NO OBSERVACIONES

10. Efectivas

11. Inefectivas

IDENTIFICACIÓN DE

ESTÍMULOS

SI NO OBSERVACIONES

12. Focal

13. Contextual

14. Residual

SI NO OBSERVACIONES

15. ESTABLECE DIAGNÓSTICOS

DE ENFERMERÍA

CONSIGNADOS EN AL

NANDA

16. DETERMINA METAS DE

ENFERMERÍA

17. DETERMINA

INTERVENCIONES

Page 45: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

48

ANEXO D

TALLER SOBRE MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY DIRIGIDO

A ENFERMERAS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DE UN HOSPITAL

NACIONAL

OBJETIVO:

Capacitar a los licenciados en enfermería del servicio de emergencia pediátrica del

Hospital de Emergencias Villa El Salvador (HEVES) sobre el uso y la importancia de

un registro de enfermería basado en el Proceso de Atención de Enfermería basado en el

modelo de adaptación de Sor Callista Roy, y reforzar los conocimientos básicos sobre

dicho modelo.

TEMA SUBTEMA TIEMPO AYUDAS EVALUACIÓN

MODELO DE

ADAPTACIÓN

DE CALLISTA

ROY

Definición de

conceptos:

Persona.

Entorno.

Salud.

Enfermería.

Función fisiológica.

Autoconcepto.

Función del rol.

Interdependencia.

Estímulos:

Focal

Contextual

Residual

Nivel de adaptación:

Integrado

Compensado

Comprometido

Comportamiento:

Respuestas efectivas

Respuestas inefectivas

Proceso de

5 minutos

15 minutos

Visuales:

Diapositivas

Caso clínico:

Identificando cada uno

de los elementos

explicados.

Page 46: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

49

enfrentamiento:

Sistema regulador

Sistema cognitivo

Meta de enfermería

15 minutos

PROCESO DE

ATENCIÓN DE

ENFERMERÍA

Objetivos del proceso

de atención de

enfermería.

Ventajas del proceso de

atención de enfermería.

Pasos del PAE:

Valoración de

comportamiento.

Valoración de

estímulos.

Diagnóstico.

Metas.

Intervención.

Evaluación.

5 minutos

5 minutos

20 minutos

Visuales:

Diapositivas

Preguntas al público

asistente sobre el tema

tratado.

Caso clínico:

identificando cada uno

de los elementos

explicados.

INSTRUMENTO

DE

VALORACIÓN

BASADO EN EL

MODELO DE

ADAPTACIÓN

DE CALLISTA

ROY

Uso y manejo del

instrumento de PAE

según el modelo de Sor

Callista Roy.

80 minutos Instrumento de

valoración.

Instructivo del

instrumento de

valoración.

Uso y manejo del

instrumento de PAE

según el modelo de Sor

Callista Roy.

Page 47: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

50

ANEXO E

AYUDAS VISUALES

MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA

ROY

SE DEFINE A LA INTERRELACIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE CON LA PERSONA, COMO SE

ADAPTA EN LA ENFERMEDAD.

MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY

ESTÍMULOS: Para Roy, es aquel que produce una RESPUESTA que puede ser interna o externa. Se clasifican en: Focal Contextual Residual

MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY

SER HUMANO NIVEL DE ADAPTACIÓN

INTEGRADO

COMPENSATORIO COMPROMETIDO

ADAPTACIÓN: Es el proceso en el cual las personas con pensamientos y sentimientos escogen crear una integración humana y ambiental. SISTEMA: Grupo de partes conectadas para funcionar como un todo, con algún propósito y en virtud de la interdependencia de sus partes.

MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY

NIVEL DE ADAPTACIÓN: El ESTIMULO determina el nivel de adaptación, produce un enfrentamiento, y unas respuestas considerándose que el hombre funciona como un SISTEMA ADAPTATIVO.

MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY

PROCESO DE AFRONTAMIENTO Se denomina a las formas inertes o adquiridas de interactuar con los cambios ambientales.

SUBSISTEMA REGULADOR

SUBSISTEMA COGNITIVO

Page 48: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

51

MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY

N. INTEGRADO: La autorregulación del organismo. N. COMPENSATORIO: Al existir una falla el organismo lo compensa. N. COMPROMETIDO: El proceso compensatorio falla y se compromete el proceso de adaptación.

MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY

MODOS DE ADAPTACIÓN: Resultan de los comportamientos, son 4 modos adaptativos (valoración):

Modo fisiológico

Modo de autoconcepto e identidad grupal

Modo de función de rol

Modo de interdependencia

MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY

ROY SE BASA EN LA TEORÍA DE SISTEMAS DE BERTALAFI.

FUNDAMENTOS CIENTÍFICO Y FILOSÓFICOS.

SU META: MEJORAR LOS PROCESOS DE LA VIDA A TRAVÉS DE LA ADAPTACIÓN.

MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY

MODO FISIOLÓGICO:

Básicas: o Oxigenación – circulación o Nutrición o Eliminación o Actividad y descanso o Protección

MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY

MODO FUNCIÓN DEL ROL PARA INDIVIDUOS Y GRUPOS:

o ROL PRIMARIO o ROL SECUNDARIO o ROL TERCIARIO

MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY

o COMPORTAMIENTO: EL ESTIMULO -----RPTA COMPORTAMENTAL ------RPTAS ADAPTATIVAS – EFECTIVAS ------RPTAS NO ADAPTATIVAS - INEFECTIVAS

Page 49: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

52

MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY

MODO FISIOLÓGICO:

Complejas: o Órganos de los sentidos o Líquidos y electrolitos o Endocrino o Neurológico

MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY

MODO DE AUTOCONCEPTO E IDENTIDAD GRUPAL: Integridad psíquica y espiritual. Se compone del yo físico, yo personal, yo ideal, yo moral, yo ético y espiritual.

MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY

MODO DE INTERDEPENDENCIA PARA INDIVIDUOS Y GRUPOS: o Afecto o Patrón efectivo dependencia e

interdependencia. o Enfrentamiento, soledad y separación. o Recursos.

MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY

ROL DE LA ENFERMERA: 1. Promover adaptación del paciente con el entorno en situaciones de salud/enfermedad. 2. Alcanzar interacción de los sistemas humanos con el ambiente promoviendo la salud.

MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY

* VAL. COMPORTAMIENTO: Valoran las respuestas de los 4 modos. * VAL. ESTÍMULOS: Internos, externos que influyen en el comportamiento. * DX. ENFERMERÍA: Específico, para la solución de problemas. * METAS: Determina los resultados.

MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY

* INTERVENCIONES: Es la ejecución de actividades de enfermería para lograr la adaptación de la persona, se orientan a los estímulos. * EVALUACIÓN: De la intervención planteada.

Page 50: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

52

ANEXO F

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO DE SOR CALLISTA ROY

CUADRO 1. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Y VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

DATOS DEL PACIENTE:

ECOMAPA

Procedencia________________________Religión______________________Vivienda___________________

VALORACIÓN FAMILIAR:

Normal (nuclear):_____Madre e hijo(s):_____Hermano(s):____Padrastro o madrastra:____Abuelos solos:____

Madre sustituta:____Institucionalizado:____

Padres o cuidadores: Económicamente estables:_____Desempleados:_____Pobres:_____

Cariñosos:___Autoritarios:___Maltratantes:___Drogadictos:___Alcohólicos:___Discapacitados:___Enfermos:____

Familias extensas:____________

MODO PSICOSOCIAL:

ROL:

Estudiante:________Trabajador:__________Deportista:_________Amigos:________

Hijo:________Nieto:_______Sobrino:________Hermano:________Primo:_________

INTERDEPENDENCIA:

Con quien vive: ____________________________________________________________________________

Relación con el cuidador principal:_____________________________________________________________

AUTOCONCEPTO:

Como se percibe____________________________________________________________________________

ALERGIAS: ______________________________________________________________________________

ANTECEDENTES (estado de salud anterior):

Hospitalizaciones___________________________________________________________________________

Patologicos________________________________________________________________________________

Quirurgicos________________________________________________________________________________

Traumatismos______________________________________________________________________________

Tóxicos___________________________________________________________________________________

NOMBRES Y APELLIDOS: ………………………………………………………………………………….

N° HC: ………………………………………………………….. SIS: …..……. PARTICULAR: ……………

FECHA DE INGRESO: ………….....................HORA DE INGRESO: ………………………………………

EDAD: …………………PESO: ……………….TALLA: ……….………….IMC: ………..… ………………

SEXO: ……………………….FECHA ACTUAL: ……………………DÍAS DE ESTANCIA: ………………….

DIAGNOSTICO MEDICO: …………………………………………………………………………......................

……………………………………………………………………………………………………………………….

PRIORIDAD DE ATENCIÓN:……GRADO DE DEPENDENCIA:…… N° DE CAMA:………………………..

CUIDADOR PRINCIPAL: ………………………………………………………………………………………

Page 51: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

53

CUADRO 2. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

VALORACIÓN

FUNCIÓN DE

NUTRICIÓN

M T N

Sin alteración

Náuseas

Vómitos

Regurgitación

Desnutrición

Obesidad

Falta de piezas

dentales

Lesiones en la

mucosa oral

Disfagia

Dificultad para

deglutir

Ruidos intestinales

ausentes

Ruidos intestinales

disminuidos

Ruidos intestinales

aumentados

Distensión

abdominal

Abdomen abalonado

Abdomen doloroso a

la palpación

Fascias pálidas

Mucosas secas

NPO

SNG

Residuo gástrico

SNY

SOG

Nutrición parenteral

Otros

VALORACIÓN

FUNCIÓN DE

OXIGENACIÓN

M T N

Sin alteración

Apnea

Disnea

Taquipnea

Aleteo nasal

Tirajes

Estertores

Roncus

Sibilancias

Respiración

superficial

Tos

Secreciones

Frote pleural

Cianosis

Oxígeno a bajo flujo

Oxígeno a alto flujo

Ventilación

mecánica

Traqueostomía

Drenajes

VALORACIÓN

PSICOSOCIAL M T N

Sonrisa/Tranquilo

Llanto

Aparta la mirada

Irritabilidad

No se comunica

Juega

Acepta la comida

Reacción a la vista:

encuentro feliz

Reacción a la vista:

indiferencia

Colaborador

Ansiedad: sobresalto

Ansiedad: sudoración

Ansiedad: se esconde

bajo la cobija

Temor

Efecto de sedación

No responde

VALORACIÓN

FUNCIÓN

NEUROLÓGICA

M T N

Sin alteración

Glasgow (puntaje)

Somnolencia

Estupor

Coma

Desorientación

Agitación

Alteración del

comportamiento

Efecto de

medicamento

VALORACIÓN

FUNCIÓN DE

CIRCULACIÓN

M T N

Sin alteración

Ingurgitación yugular

Ruidos cardiacos

arrítmicos

Bradicardia

Taquicardia

Llenado capilar

disminuido

Llenado capilar

aumentado

Hipotenso

Hipertenso

Anemia

Sangrado activo

Marcapaso

Inotrópicos

Vasoactivos

Pulso débil

Sin pulso

VALORACIÓN

FUNCIÓN DE LOS

SENTIDOS

M T N

Sin alteración

Agudeza visual

disminuida

Agudeza auditiva

disminuida

Sensibilidad táctil

disminuida

Dolor

Prótesis ocular

(lentes)

Prótesis auditiva

(audífono)

Prótesis dental

LÍQUIDOS

ELECTROLITOS M T N

Sin alteración

Deshidratación

Desequilibrio

electrolítico

Edema

Restricción

Terapia endovenosa

Reposición de

electrolitos

Page 52: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

54

FUNCIÓN

ELIMINACIÓN M T N

Intestinal: Sin

alteración

Urinario: Sin

alteración

Diarrea

Estreñimiento

Anuria

Oliguria

Poliuria

Disuria

Orina con

sedimento

Hematuria

Eritrocituria

Incontinencia

Colostomía

Drenajes

Sonda vesical

Diálisis peritoneal

Hemodiálisis

FUNCIÓN

ACTIVIDAD

DESCANSO

M T N

Sin alteración

Alteración en la

movilidad

Alteración del sueño

Reposo en cama

Necesidad de

sujeción

Hipotonía

Hipertonía

Cuadriplejia

Fracturas

Aparatos externos

Fuerza muscular

disminuida

Flacidez

Contractura

Parálisis

Herida operatoria

FUNCIÓN

PROTECCIÓN M T N

Sin alteración

Herida quirúrgica

Herida traumática

Laceraciones

Hematoma

Zona de presión

Infección local

Infección sistémica

Hipotermia

Hipertermia

Presencia de

métodos invasivos

Drenajes

OTROS M T N

ESTÍMULOS MAÑANA TARDE NOCHE

ESTIMULO FOCAL

ESTIMULO

CONTEXTUAL

ESTIMULO

RESIDUAL

RESPUESTAS INEFECTIVAS M T N ESTIMULO FOCAL ESTIMULO CONTEXTUAL ESTIMULO RESIDUAL

PSICOSOCIAL

SENTIDOS

NEUROLÓGICO

OXIGENACIÓN

CIRCULACIÓN

NUTRICIÓN

ACTIVIDAD Y DESCANSO

ELIMINACIÓN

PROTECCIÓN

Page 53: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

55

CUADRO 5. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

VALORACIÓN PSICOLÓGICA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA M T N

Ansiedad r/c crisis situacional, caos familiar, separación de los padres.

Protección ineficaz r/c extremos de edad, trastornos inmunitarios,

efectos secundarios del tratamiento.

Ineficacia individual r/c etapa del desarrollo.

Trastorno de la imagen corporal r/c factores perceptivos.

Otros:

FUNCIÓN NEUROLÓGICA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA M T N

Confusión aguda r/c demencia, abuso de sustancias, aumento sostenido

de la PIC de 10 – 15 mmHg.

Deterioro de la movilidad física r/c disminución de la fuerza muscular,

deterioro neuromuscular, intolerancia a la actividad, rigidez articular.

Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal r/c lesiones

cerebrales, disminución de la perfusión cerebral, hipoxia tisular.

Alteración en el bienestar: dolor r/c aumento de la presión

intracraneana.

Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz r/c traumatismo cerebral,

tumor cerebral, coagulación intravascular diseminada.

Alteración en los procesos del pensamiento r/c disfunción cerebral.

Otros:

FUNCIÓN ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA M T N

Alteración en el bienestar: Dolor r/c infección, irritación, trauma,

herida.

Alteración en la comunicación r/c disminución o ausencia de

discriminación auditiva o visual.

Deterioro de la comunicación verbal r/c condiciones emocionales,

barreras físicas (traqueotomía, intubación), efectos secundarios del

tratamiento.

Déficit del autocuidado (alimentación, baño e higiene, vestido) r/c

incapacidad de control del ambiente, deterioro neuromuscular,

deterioro cognitivo, dolor.

Otros:

FUNCIÓN DE OXIGENACIÓN

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA M T N

Respuesta ventilatoria disfuncional al destete r/c dolor no controlado,

ritmo inapropiado en la reducción del soporte ventilatorio.

Deterioro de la ventilación espontánea r/c factores metabólicos, fatiga

de los músculos respiratorios.

Limpieza ineficaz de la vía aérea r/c hipersecreción bronquial, tos no

efectiva, alteración física torácica, expansión limitada, dolor.

Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga de los músculos respiratorios,

hiperventilación disfunción neuromuscular, lesión neurológica, trauma

torácico.

Deterioro del intercambio gaseoso r/c cambios de la membrana alveolo

capilar, desequilibrio en la ventilo – perfusión.

Alteración del crecimiento y desarrollo r/c falta crónica de oxígeno.

Ansiedad r/c con la disnea, fatiga.

Otros:

FUNCIÓN DE CIRCULACIÓN

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA M T N

Disminución del gasto cardiaco r/c alteración de la precarga, alteración

de la poscarga, alteración del ritmo cardiaco, alteración de la

contractilidad, alteración del volumen de eyección.

Alteración del volumen de líquidos r/c hemorragia.

Alteración de la perfusión tisular r/c hipotensión.

Intolerancia a la actividad r/c disnea y fatiga secundaria a gasto

cardiaco disminuido.

Perfusión tisular periférica ineficaz r/c congestión venosa, gasto

cardiaco reducido, alteración de la resistencia vascular periférica.

Ansiedad r/c dificultad respiratoria secundario a bajo gasto cardiaco.

Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz r/c hemorragia

gastrointestinal aguda, várices gastroesofágicas, agente lesivo tóxico.

Riesgo de perfusión renal ineficaz r/c exposición a nefrotoxinas,

acidosis metabólica, traumatismos, hipovolemia, infección.

Alteración en la interacción social r/c fatiga, movilidad limitada.

Otros:

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA M T N

Alteración de la nutrición por exceso r/c falta de conocimiento de

nutrición, valores familiares, culturales, aporte excesivo en relación de

las necesidades metabólicas, aporte excesivo con relación a la actividad

física (gasto calórico).

Alteración en la nutrición por defecto r/c falta de conocimiento,

incapacidad para absorber los nutrientes, incapacidad para digerir los

alimentos, incapacidad para ingerir los alimentos.

Alteración de la autoestima r/c alteración de la imagen corporal.

Page 54: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

56

Riesgo de nivel de glicemia inestable r/c control inadecuado de la

glicemia, falta de control de la diabetes, manejo de medicación.

Alteración del crecimiento y desarrollo r/c déficit de proteínas y

calorías.

Deterioro de la deglución r/c obstrucción mecánica (edema, tumor,

otros), disfunción neuromuscular, traumatismos, anomalías de la vía

aérea superior.

Otros:

FUNCIÓN DE ACTIVIDAD Y DESCANSO

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA M T N

Alteración en la movilidad física r/c cirugía, lesiones, enfermedad,

dispositivos correctores.

Déficit del autocuidado (alimentación, baño, vestido) r/c dolor,

inmovilidad, debilidad, dispositivos invasivos.

Riesgo de desuso r/c dolor, inmovilidad, dispositivos.

Alteración en la imagen corporal o realización del rol r/c limitación de

movilidad, incapacidad física, fatiga.

Alteración en el desempeño del rol de cuidador r/c estrés, déficit de

capacidad.

Intolerancia a la actividad r/c disnea, desequilibrio hidroelectrolítico.

Déficit de actividades recreativas r/c condición física, hospitalización,

inmovilidad.

Alteración del patrón del sueño r/c estímulos ambientales, fatiga,

disnea.

Otros:

FUNCIÓN DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA M T N

Déficit del volumen de líquidos r/c pérdida excesiva de líquidos,

ingesta limitada, amento del índice metabólico, fracaso de los

mecanismos reguladores.

Exceso del volumen de líquidos r/c exceso de aporte de líquidos,

exceso de aporte de sodio, compromiso de los compromisos

reguladores.

Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c desequilibrio de líquidos,

diarreas y vómitos, deterioro de los mecanismos reguladores.

FUNCIÓN DE ELIMINACIÓN

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA M T N

Estreñimiento r/c alteración de la motilidad intestinal, debilidad de los

músculos intestinales, hábitos de defecación irregulares.

Diarrea r/c cambios en la motilidad intestinal, procesos infecciosos,

irritación.

Ansiedad r/c incomodidad en la eliminación.

Dolor r/c motilidad intestinal alterada, distensión abdominal, distensión

vesical, pérdida de la integridad de la piel.

Alteración en la integridad de la piel r/c incontinencia (orina o heces).

Alteración en la eliminación urinaria r/c inflamación, infección,

retención, sistema de drenaje artificial.

Otros:

FUNCIÓN DE PROTECCIÓN

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA M T N

Termorregulación ineficaz r/c extremos de edad, enfermedad,

traumatismo.

Hipertermia r/c aumento de la tasa metabólica.

Hipotermia r/c disminución de la tasa metabólica.

Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal r/c alteración de la

tasa metabólica, sedación, extremos de edad.

Deterioro de la integridad cutánea r/c factores mecánicos (fuerzas de

cizallamiento, presión, sujeciones), inmovilización física, cambios en la

turgencia, deterioro de la sensibilidad, humedad y prominencias óseas.

Deterioro de la integridad tisular r/c lesión tisular (cornea, tejido

tegumentario o subcutáneo), destrucción tisular, irritantes químicos,

alteración de la circulación.

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c factores mecánicos

(fuerzas de cizallamiento, presión, sujeciones), inmovilización física,

humedad, extremos de edad.

Riesgo de infección r/c inmunosupresión, procedimientos invasivos,

disminución de la acción ciliar, cambio del pH de las secreciones,

traumatismo tisular.

Riesgo de aspiración r/c disminución de la motilidad gastrointestinal,

depresión del reflejo tusígeno, depresión del reflejo nauseoso, deterioro

de la deglución, intubación endotraqueal/traqueostomía, disminución

del nivel de conciencia.

Riesgo de caídas r/c extremos de edad, disminución del estado mental,

efectos farmacológicos.

Riesgo de lesión r/c químicos (p. ej. venenos, contaminantes, drogas,

fármacos, alcohol, entre otros).

Riesgo de disfunción neurovascular periférica r/c quemaduras,

inmovilización, compresión mecánica, obstrucción vascular.

Otros:

Page 55: GRADO DE ADHERENCIA AL REGISTRO DE ENFERMERÍA BASADO EN EL

57

Turno Diurno: Lic.________________________________________________ III. PLANEACIÓN METAS: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ IV. EJECUCIÓN: Intervenciones de Enfermería ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ V.EVALUACIÓN________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Firma y sello de la enfermera:______________________________________________________

Turno Noche: Lic.________________________________________________ III. PLANEACIÓN METAS: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ IV. EJECUCIÓN: Intervenciones de Enfermería __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ V.EVALUACIÓN_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Firma y sello de la enfermera:______________________________________________________