14
Grado en Derecho Universidad de Alcalá Curso Académico 2008/2009 Primer Curso – Segundo Cuatrimestre

Grado en Derecho Universidad de Alcalá - uah.es Docente... · Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 4 Módulo II.2 Relación entre el Derecho

  • Upload
    vodat

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Grado en Derecho Universidad de Alcalá - uah.es Docente... · Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 4 Módulo II.2 Relación entre el Derecho

Grado en Derecho Universidad de Alcalá

Curso Académico 2008/2009 Primer Curso – Segundo Cuatrimestre

Page 2: Grado en Derecho Universidad de Alcalá - uah.es Docente... · Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 4 Módulo II.2 Relación entre el Derecho

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 2

GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Filosofía del Derecho Código: 400007 Titulación en la que se imparte: Grado en Derecho

Departamento y Área de Conocimiento: Fundamentos de Derecho y Derecho Penal Área de Filosofía del Derecho

Carácter: Obligatoria (Formación Básica) Créditos ECTS: 6 Créditos Curso: Primer Curso - Segundo Cuatrimestre

Profesorado:

Clases Grupos A, B y C • Profª. Drª. M.ª Isabel Garrido Gómez • Prof. Dr. Fernando Centenera Sánchez-Seco

Horario de Tutoría:

• Profª. Drª. M.ª Isabel Garrido Gómez Lunes de 11.00 a 14.00 h. y Miércoles de 10.00 a 13.00 h. [[email protected]]

• Prof. Dr. Fernando Centenera Sánchez-Seco Lunes de 10.00 a 13.00 h. Lunes de 17.00 a 18.00 h.

Miércoles de 18.00 a 20.00 h. [[email protected]]

Se concertará la tutoría con el profesor respectivo previa petición por e-mail.

Idioma en el que se imparte: Español

1. PRESENTACIÓN

La Filosofía del Derecho es una asignatura de formación básica y, por tanto, obligatoria que se imparte en el primer año del Grado en Derecho. En el Plan de Estudios su relación más directa se establece con la materia transversal de Teoría del Derecho. Igualmente, otra materia con la que está directamente conectada es con la Teoría e Historia de los Derechos Fundamentales, de carácter optativo, al concretarse sus contenidos en la preocupación por llevar a cabo una investigación deontológica que tenga como objetivo abordar cuestiones como el problema general de la valoración y justificación del Derecho, con especial atención a los fines del mismo; la elaboración de los criterios de su legitimación; la crítica de los sistemas de legitimidad; y la definición de los contenidos de justicia o de los valores superiores de cada sistema jurídico y de los derechos fundamentales y principios jurídicos.

Page 3: Grado en Derecho Universidad de Alcalá - uah.es Docente... · Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 4 Módulo II.2 Relación entre el Derecho

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 3

Una persona que haya cursado la materia de Filosofía del Derecho habrá obtenido las herramientas necesarias para analizar críticamente el resto de las materias del Grado y para ejercer sus derechos como un ciudadano comprometido con la sociedad a la que pertenece. Además, estará en condiciones de desempeñar una profesión jurídica conforme a los principios básicos de la ética pública.

o Prerrequisitos y recomendaciones Se recomienda que los alumnos hayan cursado la materia transversal de Teoría del Derecho.

2. COMPETENCIAS

o Competencias genéricas:

1. Capacidad de búsqueda de información, selección y evaluación de documentación jurídica y de información general.

2. Utilización de técnicas informáticas para obtención de información y tratamiento de problemas jurídicos.

3. Aprendizaje reflexivo, crítico y autónomo.

4. Capacidad de análisis crítico de los conocimientos adquiridos, capacidad de síntesis y capacidad de aplicación práctica de los conceptos teóricos.

5. Capacidad de expresión oral y escrita.

6. Capacidad de trabajo en equipo.

7. Comprensión del derecho como sistema de regulación de la convivencia que incorpora una idea de justicia. Compromiso con el respeto a los derechos humanos y a los principios democráticos.

o Competencias específicas:

1. Capacidad de transmitir ideas, problemas y soluciones en torno a las cuestiones

éticas y jurídicas más relevantes de nuestro mundo, y en relación a sus presupuestos históricos, culturales e ideológicos.

2. Capacidad de analizar críticamente las funciones del Derecho, de las instituciones y del jurista.

3. Adquirir un buen nivel de expresión oral y escrita en las diferentes práctias y seminarios que se realicen.

3. CONTENIDOS

Módulo I Aspectos generales de la Filosofía del

Derecho • 3 Sesiones

• 5 epígrafes • 3 teóricas

Módulo II.1 Relación entre el Derecho y la justicia

1. La idea de la justicia en la reflexión sobre el Derecho y en el Derecho positivo

• 6 Sesiones • 2 epígrafes • 3 teóricas • 3 prácticas

Page 4: Grado en Derecho Universidad de Alcalá - uah.es Docente... · Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 4 Módulo II.2 Relación entre el Derecho

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 4

Módulo II.2 Relación entre el Derecho y la justicia

1. Los valores jurídicos: la seguridad, la libertad, la igualdad y la solidaridad

2. Los principios jurídicos

• 10 Sesiones

• 4 epígrafes • 7 teóricas • 3 prácticas • 1 seminario

Módulo II.3 Relación entre el Derecho y la justicia

1. Los derechos fundamentales • 8 Sesiones

• 3 epígrafes • 5 teóricas • 3 prácticas

Módulo III Ética de las profesiones jurídicas • 3 Sesiones

• 4 epígrafes • 2 teóricas • 1 prácticas

Módulo IV La relación entre el Derecho y el Estado:

la legitimación del poder • 6 Sesiones

• 6 epígrafes • 4 teóricas • 2 práctica • 1 seminario

Módulo V.I Problemas filosóficos básicos: I. Interpretación, aplicación y argumentación del Derecho

• 3 Sesiones • 4 epígrafes • 2 teóricas • 1 práctica

Módulo V.II Problemas filosóficos básicos:

II. Problemas prácticos de ética jurídica

• 6 Sesiones • 8 epígrafes • 6 prácticas

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES FORMATIVAS

Distribución de la docencia y del trabajo propio del estudiante:

Número de horas totales: 150

Número de horas lectivas: 60 • Número de horas presenciales: 45 • Número de horas de trabajo guiado: 15

Número de horas del trabajo propio del estudiante: 90

• Número de horas de estudio autónomo: 60 • Número de horas de elaboración de trabajos y

resolución de casos prácticos: 30

Estrategias metodológicas

Clases presenciales: Aprendizaje activo y crítico

• Clases teóricas • Análisis y debate de seis casos prácticos

Page 5: Grado en Derecho Universidad de Alcalá - uah.es Docente... · Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 4 Módulo II.2 Relación entre el Derecho

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 5

Seminarios: Producción de ideas y fomento del

debate

• Un seminario sobre un tema de actualidad relacionado con algún módulo de la Guía Docente

Tutorías: Trabajo guiado • Tutorías guiadas

Examen: Afianzamiento del conocimiento • Examen teórico final escrito

Módulos de Contenidos

Módulo I

Aspectos generales de la Filosofía del Derecho [3 sesiones]

1. Concepto y temas de la Filosofía del Derecho. 2. Sentido actual de la Filosofía. 3. La justificación de la Filosofía del Derecho como Filosofía. 4. La Filosofía del Derecho como teoría crítica del Derecho y como filosofía de la experiencia jurídica. 5. Ciencia jurídica y Filosofía del Derecho.

Módulo II

Relación entre el Derecho y la justicia [24 sesiones]

II.1. La idea de la justicia en la reflexión sobre el Derecho y en el Derecho positivo. 1. La idea de justicia en la reflexión sobre el Derecho. 2. La idea de justicia en el Derecho positivo. II.2. Los valores jurídicos y los principios jurídicos. 1. Los valores jurídicos: 1.1. La seguridad. 1.2. La libertad. 1.3. La igualdad. 1.4. La solidaridad. 2. Los principios jurídicos. II.3. Los derechos fundamentales. 1.Los derechos fundamentales: 1.1. Concepto y fundamento de los derechos fundamentales. 1.2. Historia de los derechos fundamentales. 1.3. Interpretación, límites y garantías de los derechos fundamentales.

Módulo III

Ética de las profesiones jurídicas [3 sesiones]

1. Concepto de profesión y clases de profesiones jurídicas. 2. Ética y deontología profesional.

Page 6: Grado en Derecho Universidad de Alcalá - uah.es Docente... · Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 4 Módulo II.2 Relación entre el Derecho

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 6

2.1. Ética profesional y moral natural. 2.2. Ética profesional y moral adquirida. 3. Principios generales de la ética de las profesiones jurídicas. 4. Los Códigos éticos.

Módulo IV

Relación entre el Derecho y el Estado: la legitimación del poder [4 sesiones]

1. Los modelos de relación entre el Estado y el Derecho en las concepciones del Derecho. 2. La legitimidad del Poder. 3. La idea del Estado del Derecho 4. La idea del Estado democrático. 5. La idea del Estado social. 6. La idea del Estado social y democrático de Derecho.

Módulo V

Problemas filosóficos básicos [9 sesiones]

V.1. La interpretación, aplicación y argumentación del Derecho 1. La creación jurídica. 2. La interpretación del Derecho. 2.1. Significado y tipos. 2.2. Los criterios de interpretación y sus problemas. 2.3. La interpretación constitucional. 3. La aplicación del Derecho. 4. La argumentación jurídica. V.2. Problemas prácticos de ética jurídica 1. La eutanasia. 2. El genoma humano. 3. La corrupción. 4. La justificación moral del castigo. 5. La guerra, la violencia y las vías de la paz. 6. Economía, escasez y Derecho. 7. Igualdad y diferencia. 8. Derechos humanos y globalización.

Estrategias y actividades

o Clases teóricas:

A. METODOLOGÍA

• Lecciones magistrales; remisión a libros generales; dinámicas de trabajo.

• Uso del Aula Virtual para materiales del curso.

B. COMPETENCIAS

Page 7: Grado en Derecho Universidad de Alcalá - uah.es Docente... · Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 4 Módulo II.2 Relación entre el Derecho

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 7

• Asimilación de contenidos teóricos.

• Búsqueda del núcleo fundamental de los temas.

• Aprender formas de acceder a la información.

• Potenciar el espíritu crítico en relación con las normas.

• Aprender a razonar jurídicamente.

o Clases prácticas:

A. METODOLOGÍA

• Realización por el estudiante de comentarios de texto sobre el contenido del programa.

• Uso del Aula Virtual para materiales del curso.

B. COMPETENCIAS

• Búsqueda y análisis de la información.

• Capacidad de resolución de problemas.

• Capacidad de utilización de herramientas informáticas.

o Seminarios:

A. METODOLOGÍA

• Dos seminarios sobre temas de actualidad relacionados con alguno de los puntos del programa.

B. COMPETENCIAS

• Discutir e intercambiar ideas fomentando el debate.

5. EVALUACIÓN

5.1 Instrumentos 1. Aspectos teóricos 2. Aspectos prácticos

3. Seminarios

5.2 Criterios de evaluación de las competencias 1. Clases teóricas:

• Asistencia con participación a las clases.

• Se valorarán los conocimientos adquiridos, la capacidad de relacionar los contenidos del programa y la participación.

• El examen constará de tres preguntas escritas a desarrollar durante una hora, teniéndose en cuenta la forma de expresión, la coherencia y la calidad de los contenidos.

2. Clases prácticas:

• Asistencia con participación a las prácticas. • Se habrá de presentar un informe por escrito de cada sesión práctica. • Se valorará la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en las clases

teóricas.

Page 8: Grado en Derecho Universidad de Alcalá - uah.es Docente... · Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 4 Módulo II.2 Relación entre el Derecho

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 8

• En especial, se valorará la capacidad crítica y argumentativa, la participación, la calidad de las aportaciones y las dinámicas de trabajo (iniciativa y creatividad).

3. Seminario:

• Asistencia al Seminario.

• Habrá un coloquio, llegándose a una serie de conclusiones que darán lugar a un documento de trabajo.

• Se valorarán la participación, la claridad expositiva y la coherencia, junto a la solidez de los argumentos y la aportación personal al tema.

5.3 Procedimientos de calificación 1. Teoría:

• Examen final de teoría, el cual será escrito. La nota constituye el 40% del total.

2. Prácticas:

• Las prácticas serán calificadas mediante una evaluación continua a lo largo del cuatrimestre. La nota constituye el 50% del total. La calificación obtenida se guardará para la segunda convocatoria.

3. Seminarios:

• La nota constituye el 10% del total. La calificación obtenida se guardará para la segunda convocatoria.

NOTA: Los estudiantes que no sigan el sistema de evaluación continua deberán demostrar las competencias determinadas como objetivos de la presente materia por medio de un examen teórico de tres preguntas a desarrollar durante una hora, de un examen en el que se tenga que resolver una práctica hecha en clase durante treinta minutos y una prueba oral.

6. CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA

• Presentación • Explicación Guía Docente • Formación grupos de trabajo • Explicación Módulo I, epígrafes 1

(Concepto y temas de la Filosofía del Derecho) y 2 (Sentido actual de la Filosofía)

• Explicación del Módulo I, epígrafes 3 (la justificación de la Filosofía del Derecho como Filosofía), 4 (la Filosofía del Derecho como teoría crítica del Derecho y como filosofía de la experiencia jurídica), y 5 (Ciencia jurídica y Filosofía del Derecho)

• Lectura del Módulo I

Page 9: Grado en Derecho Universidad de Alcalá - uah.es Docente... · Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 4 Módulo II.2 Relación entre el Derecho

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 9

• Explicación del Módulo II.1. Epígrafe 1 (La idea de la justicia en la reflexión sobre el Derecho).

• Explicación del Módulo II.1. Epígrafe 1 (La idea de la justicia en la reflexión sobre el Derecho).

• Prácticas sobre el Módulo II.1, epígrafe1

• Lectura del Módulo II.1, epígrafe 1

• Realización de prácticas sobre el Módulo II.1, epígrafe 1

• Explicación del Módulo II.1, epígrafe 2 (la idea de justicia en el Derecho positivo)

• Prácticas sobre el Módulo II.1, epígrafe 2

• Lectura del Módulo II.1, epígrafe 2

• Realización de prácticas sobre el Módulo II.1, epígrafe 2

• Explicación del Módulo II, epígrafe 2.1 (los valores jurídicos. La seguridad)

• Explicación del Módulo II, epígrafe 2.1 (la seguridad)

• Prácticas sobre le Módulo II, epígrafe 2.1. (la seguridad)

• Lectura del Módulo II, epígrafe 2.1

• Realización de prácticas sobre el Módulo II, epígrafe 2.1: la seguridad

Page 10: Grado en Derecho Universidad de Alcalá - uah.es Docente... · Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 4 Módulo II.2 Relación entre el Derecho

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 10

• Explicación del Módulo II, epígrafe 2.1 (2.1. los valores jurídicos. La libertad)

• Explicación del Módulo II, epígrafe 2.1: la libertad

• Prácticas sobre el Módulo II, epígrafe 2.1.

• Lectura del Módulo II: epígrafe 2.1: los valores jurídicos. La libertad.

• Realización de prácticas sobre el Módulo II, epígrafes 2.1

• Explicación del Módulo II, epígrafe 2.1: (2.1. Los valores jurídicos. La igualdad y la solidaridad)

• Explicación del Módulo II, epígrafe 2.1: la igualdad y la solidaridad

• -Prácticas sobre el módulo II, epígrafe 2.1: la igualdad y la solidaridad.

• Lectura del Módulo II, epígrafe 1, 2.1: igualdad y solidaridad

• Realización de prácticas sobre el Módulo II, epígrafe 2.1: la igualdad y la solidaridad

• Explicación del Módulo II, epígrafe 2.2 (2.2. los principios jurídicos).

• Explicación del Módulo II, epígrafe 2.3: (2.3. Concepto y fundamento de los derechos fundamentales)

• Práctica sobre el módulo II, epígrafe 2.3

• Lectura del Módulo II, epígrafes 2.2 y 2.3.

• Realización de prácticas sobre el Módulo II, epígrafe 2.3.

Page 11: Grado en Derecho Universidad de Alcalá - uah.es Docente... · Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 4 Módulo II.2 Relación entre el Derecho

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 11

• Explicación del Módulo II, epígrafe 2.3: (2.3. La historia de los derechos fundamentales)

• Explicación del Módulo II, epígrafe 2.3: (2.3. Historia de los derechos fundamentales)

• Práctica sobre el módulo II, epígrafe 2.3.

• Lectura del Módulo II, epígrafes 2.2 y 2.3.

• Realización de prácticas sobre el Módulo II, epígrafe 2.3

• Explicación del Módulo II, epígrafe 2.3: (2.3. Interpretación, límites y garantías de los derechos fundamentales)

• Explicación del Módulo II, epígrafe 2.3: (2.3. Interpretación, límites y garantías de los derechos fundamentales)

• Práctica sobre el módulo II, epígrafe 2.3.

• Lectura del Módulo II, epígrafes 2.2 y 2.3.

• Realización de prácticas sobre el Módulo II, epígrafe 2.

• Explicación del Módulo III, epígrafe 1, (1. Concepto de profesión y clases de profesiones jurídicas), 2 (Ética y deontología profesional. 2.1. Ética profesional y moral natural; 2.2. Ética profesional y moral adquirida), 3. (Principios generales de la ética de las profesiones jurídicas); y 4. (Los códigos éticos)

• Lectura del Módulo III, epígrafe 1

• Realización de prácticas sobre el Módulo III, epígrafe 1

Page 12: Grado en Derecho Universidad de Alcalá - uah.es Docente... · Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 4 Módulo II.2 Relación entre el Derecho

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 12

• Explicación del Módulo III • Prácticas sobre el Módulo III

• Explicación del Módulo IV, epígrafes 1 (Los modelos de relación entre el Estado y el Derecho en las concepciones del Derecho), y 2 (La legitimidad del poder).

• Explicación del Módulo IV, epígrafe 3 (La idea del Estado de Derecho)

• Prácticas sobre el Módulo IV, epígrafes 1 y 2

• Lectura del Módulo IV, epígrafes 1, 2 y 3

• Realización de prácticas sobre el Módulo IV, epígrafes 1 y 2

• Explicación del Módulo IV, epígrafes: 4 (La idea del Estado democrático) 5 (La idea del Estado social) 6 (La idea del Estado social y democrático de Derecho)

• Explicación del Módulo IV, epígrafes 4, 5 y 6

• Prácticas sobre el Módulo IV, epígrafes, 4, 5 y 6

• Lectura del Módulo IV, epígrafes 4, 5 y 6.

• Realización de prácticas sobre el Módulo IV, epígrafes 4, 5 y 6

• Explicación del Módulo V.1, epígrafes

1 y 2. 1. La creación jurídica. 2. La interpretación del Derecho.

• Lectura del Módulo V.1, epígrafes 1, 2, 3 y 4

• Realización de prácticas sobre el Módulo V.1

Page 13: Grado en Derecho Universidad de Alcalá - uah.es Docente... · Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 4 Módulo II.2 Relación entre el Derecho

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 13

2.1. Significado y tipos. 2.2. Los criterios de interpretación y sus problemas. 2.3. La interpretación constitucional).

• Explicación del Módulo V.1, epígrafes 3 (la aplicación del Derecho) y 4 (la argumentación jurídica).

• Prácticas sobre el Módulo V.1

• Práctica consistente en la presentación de un tema elegido entre los incluidos en el Módulo V.II

1. La eutanasia. 2. El genoma humano. 3. La corrupción. 4. La justificación moral del castigo. 5. La guerra, la violencia y las vías de la paz. 6. Economía, escasez y Derecho. 7. Igualdad y diferencia. 8. Derechos humanos y globalización.

• Práctica consistente en la presentación de un tema elegido entre los incluidos en el Módulo V.II

• Realización de prácticas sobre el Módulo V.II

• Práctica consistente en la presentación de un tema elegido entre los incluidos en el Módulo V.II

• Realización de prácticas sobre el Módulo V.II

• Repaso de toda la materia

Page 14: Grado en Derecho Universidad de Alcalá - uah.es Docente... · Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 4 Módulo II.2 Relación entre el Derecho

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 14

• Práctica consistente en la presentación de un tema elegido entre los incluidos en el Módulo V.II

7. BIBLIOGRAFÍA

-ANSUÁTEGUI ROIG, F.J. (ed.), Fragmentos de Teoría del Derecho, Dykinson, Madrid, 2005. -ASÍS ROIG, R. de, Jueces y normas. La decisión judicial desde el Ordenamiento, Marcial Pons, Madrid 1995. -BOBBIO, N., Contribución a una Teoría del Derecho, edic. a cargo de A. Ruiz Miguel, Debate, Madrid, 1990. -Igualdad y libertad, trad. de P. Aragón, ICE de la Universidad de Barcelona-Paidós, Barcelona, 1993. -DÍAZ, E., Curso de Filosofía del Derecho, Marcial Pons, Madrid, 1998. -GARRIDO GÓMEZ, M.I., Derechos fundamentales y Estado social y democrático de Derecho, Dilex, Madrid, 2007. -KELSEN, H., ¿Qué es justicia?, trad. de A. Calsamiglia, Ariel, Barcelona, Madrid, 2006. -NINO, C.S., Ética y derechos humanos. Un ensayo de fundamentación, Ariel, Barcelona, 1989. -PECES-BARBA MARTÍNEZ, G., Introducción a la Filosofía del Derecho, Debate, Madrid, 1983. -PECES-BARBA MARTÍNEZ, G., FERNÁNDEZ GARCÍA, E. y ASÍS ROIG, R. de, Curso de Teoría del Derecho, Marcial Pons, Madrid, 2000. -PECES-BARBA MARTÍNEZ, G., con la colaboración de R. de Asís y M.C. Barranco, Lecciones de derechos fundamentales, Dykinson, Madrid, 2005. -PÉREZ LUÑO, A.E., Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución, Tecnos, Madrid, 2005. -ZAPATERO, V. y GARRIDO GÓMEZ, M.I., El Derecho como proceso normativo. Lecciones de Teoría del Derecho, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2007. o Páginas Web recomendadas:

- www2.uah.es/filder

- www2.uah.es/catedra_ddhh