37
ÍNDICE 1. La teoría del texto................................................. 2 1.1. Teorías de la comunicación y la Teoría de la Relevancia 2 1.2. El Principio de Cooperación de Grice 4 A. El principio de cooperación 4 B. El principio de Coherencia 5 2. El concepto de texto................................................ 6 2.1. El parágrafo o párrafo 6 3. elementos del comentario de texto...................................7 3.1.- Tema y resumen 7 3.2.- Macroestructura 7 3.3.- Microestructura. 8 1. Análisis de los procedimientos de cohesión 8 2.- Análisis de los procedimientos de adecuación 10 3.4.- Comentario crítico10 PRUEBAS DE ACCESO.LENGUA ESPAÑOLA.....................................12 1.- Tema, resumen y macroestructura 12 2.- Microestructura 12 2.1. Cohesión (1,5 puntos) 12 2.2. Adecuación (1,5 puntos) 13 3. Valoración global del texto (1 punto) 13 APÉNDICE 1: EL LENGUAJE LITERARIO.....................................14 1) Concepto de obra literaria 14 2) Estructura de la obra literaria 14 3) El lenguaje literario: características 14 4) Formas de la lengua literaria 14 Lenguaje literario: esquema 15 APÉNDICE 2: FIGURAS RETÓRICAS......................................... 16 FIGURAS LITERARIAS MÁS IMPORTANTES:...................................25 1

acmateo.esacmateo.es/lengua_castellana/2BAC_M_files/LA GRAMÁ…  · Web viewLos principios son principios y no reglas porque: a) ... En los textos expositivo-argumentativos suelen

  • Upload
    phambao

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ÍNDICE

1. La teoría del texto...........................................................................................................................................21.1. Teorías de la comunicación y la Teoría de la Relevancia 21.2. El Principio de Cooperación de Grice 4

A. El principio de cooperación 4B. El principio de Coherencia 5

2. El concepto de texto........................................................................................................................................62.1. El parágrafo o párrafo 6

3. elementos del comentario de texto..................................................................................................................73.1.- Tema y resumen 73.2.- Macroestructura 73.3.- Microestructura. 8

1. Análisis de los procedimientos de cohesión 82.- Análisis de los procedimientos de adecuación 10

3.4.- Comentario crítico 10PRUEBAS DE ACCESO.LENGUA ESPAÑOLA..........................................................................................12

1.- Tema, resumen y macroestructura 122.- Microestructura 12

2.1. Cohesión (1,5 puntos) 122.2. Adecuación (1,5 puntos) 13

3. Valoración global del texto (1 punto) 13APÉNDICE 1: EL LENGUAJE LITERARIO.................................................................................................14

1) Concepto de obra literaria 142) Estructura de la obra literaria 143) El lenguaje literario: características 144) Formas de la lengua literaria 14

Lenguaje literario: esquema 15APÉNDICE 2: FIGURAS RETÓRICAS.........................................................................................................16FIGURAS LITERARIAS MÁS IMPORTANTES:.........................................................................................25

1

1. LA TEORÍA DEL TEXTO

Sólo la casualidad puede aparecer ante nosotros como un mensaje. Lo que ocurre necesariamente, lo esperado, lo que se repite todos los días, es mudo. Sólo la casualidad nos habla. Tratamos de leer en ella como las gitanas, las figuras formadas por el poso del café en el fondo de la taza.

MILAN KUNDERA: LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER

En lo que hemos estudiado hasta ahora hemos tratado de aproximarnos al funcionamiento de la comunicación: el qué y el cómo de dicho proceso comunicativo. Y establecimos como base de éste los enunciados y, entre estos, a la oración. La oración como unidad de comunicación. La simple lectura de una oración, “Sólo la casualidad nos habla”, nos permite hacernos una idea de lo que un yo trata de informar a un tú: los hechos extraordinarios son los que verdaderamente nos informan, lo inesperado, lo desconocido.

Pero esta lectura no deja de aparecernos en algún momento como incompleta o, más bien, como no enteramente cierta. Si vemos el ejemplo anterior, comprobamos que la interpretación que hemos realizado no satisface todas las expectativas abiertas por el autor en el resto del texto, dentro del cual se halla inclusa la oración analizada. Así podemos decir que no todo elemento inesperado es significativo por sí solo, sino por su pertenencia a un sistema regular de elementos dentro del cual lo casual es lo irregular, lo asistemáti co. De esa manera interpretamos que cuando el autor nos habla de lo que ocurre como mudo significativamente nos está planteando la existencia de un plan subyacente, bien en el curso diario bien en el texto del que se habla.

La correcta interpretación significativa de una oración exige, por tanto, el conocimiento exacto del contexto, dentro del cual se inscribe dicha oración. Por eso, LA GRAMATICA DEL TEXTO se plantea darle un sentido más amplio a la idea de comunicación, dentro del cual la oración se entendería, aunque como proceso mínimo comunicativo, incompleto para la globalidad de lo comunicado.

Se puede decir, entonces, que no hablamos por frases, sino por textos, entendiendo por "texto" no sólo la suma mecánica de las frases y enunciados sino la pertenencia de estas a un "plan textual", dentro del cual se incluyen y regulan operativamente todas las oraciones que en él aparecen insertas.

La delimitación del texto depende sencillamente de la intención comunicativa del hablante, de lo que él conciba y quiera comunicar dentro de un conjunto de unidades lingüísticas vinculadas en un conglomerado total regido por una intención comunicativa. Si el texto está bien construido, y así se aprecia por parte del oyente, se percibirá como un andamiaje lógico, mejor o peor constituido, según que la COHERENCIA TEXTUAL esté bien o mal evidenciada y resuelta.

En la gramática del texto se llama ¡Error!Marcador no definido.coherencia textual a la cohesión interna que guarda una agrupación dada de frases en virtud de las relaciones sintácticas, semánticas y pragmáticas que mantienen entre sí. Se entiende por cohesión "el conjunto de relaciones entre los componentes de un texto, que le confiere unidad e identidad al texto". Esta cohesión se manifestaría a través de la condición de RELEVANCIA, formulada por T. A. Van Dijk, y por la que podemos decir que un texto es coherente si para cada una de sus sentencias las sentencias previas son relevantes.

Podemos resumir diciendo que un texto mantiene coherencia textual cuando existe tanto una cierta relación entre las diferentes partes que lo conforman como la evidencia, más o menos clara, de pertenecer a un mismo conjunto significativo. Es decir, cuando vemos que existe ese plan que hemos llamado anteriormente, un plan subyacente.

1.1. Teorías de la comunicación y la Teoría de la Relevancia¿Qué es la comunicación? Una definición avalada por una institución de prestigio puede ser la que proporciona la Real Academia Española para el término "comunicación":

Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. (Diccionario de la Lengua Española, Edición Electrónica, Versión 21.1.0, Espasa Calpe, 1995).

2

Esta definición de comunicación hace referencia al modelo de la comunicación descrito por Shannon y Weaver (1949). Este modelo, que denominaremos modelo del código, se puede resumir de la siguiente forma:

Un emisor, de acuerdo con un determinado código, emite una señal cuyo referente es ajeno al proceso de comunicación (es un suceso, un estado de ánimo, una verdad científica, etc.). Las señales emitidas viajan a través de un canal y llegan al receptor quien, si posee la clave oportuna, realizará la descodificación. (Tusón 1984:28)

El modelo del código se basa en la trasmisión de un mensaje de un emisor a un receptor utilizando para ello un código conocido por ambos. Este modelo ha tenido una difusión enorme. Por un lado, entroncó con la descripción que la incipiente lingüística había dado de la comunicación verbal. Así, Saussure describe el circuito de la palabra como un acto cuyo punto de partida "está en el cerebro de uno de ellos [los interlocutores]... donde los hechos de conciencia, que llamaremos conceptos, se hallan asociados con las representaciones de los signos lingüísticos o imágenes acústicas que sirven a su expresión." (Saussure, 1915, edición de 1987). Por otro lado, su aplicación a la comunicación no verbal (semáforos, banderas, gestos, etc.) y su posterior aplicación a la comunicación verbal, aunque con mayores complicaciones, parecían no tener defectos. Sin embargo, recientemente han aparecido diversas teorías que cuestionan la validez general del modelo del código como única explicación de la comunicación. De entre todas estas teorías, la que más importancia ha cobrado por el volumen de investigaciones que sus hipótesis han generado es la llamada Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson.1 Sperber y Wilson (1986) argumentan que el modelo del código posee un innegable mérito explicativo pero descriptivamente resulta insuficiente. En primer lugar, existen no una sino dos modalidades de comunicación diferentes: una modalidad de codificación- descodificación y una modalidad inferencial. Entre ambas hay una diferencia en el grado de complejidad comunicativa que pueden alcanzar. La modalidad de codificación- descodificación funciona perfectamente con códigos que comunican un número limitado de mensajes. Pero, en formas complejas de la comunicación, verbigracia la comunicación verbal, ambas deben aparecer combinadas. En la comunicación verbal, el proceso de comunicación codificada es un proceso no autónomo, sino que está subordinado a un proceso de rango superior, que llamaremos proceso inferencial. El procedimiento es el siguiente: en el proceso de comunicación codificada se utilizan señales acústicas o gráficas para comunicar representaciones semánticas. Estas representaciones semánticas son una interpretación del pensamiento del hablante y, a su vez, un paso previo a la comprensión, pues la tarea del oyente será utilizar estas representaciones semánticas como fuente de hipótesis y evidencia para la inferencia. Este proceso inferencial sí representa la verdadera comprensión. Además, esta comprensión no representa una simple descodificación, sino que para comprender un enunciado hay que asignarle una forma proposicional única, desambiguada, para lo cual hay que seleccionar, completar y enriquecer la representación semántica proporcionada por el código lingüístico. Es decir, comprender es un proceso inferencial: tomando como punto de partida el contexto, la forma proposicional del enunciado y la actitud proposicional pueden inferirse el mensaje que el emisor pretendía hacer manifiesto. La segunda innovación de Sperber y Wilson (1986) es la noción de relevancia2. Cuando una persona establece una comunicación pretende, mediante la modificación del entorno físico del receptor, provocar un efecto en su entorno cognitivo. El principio de relevancia garantiza que el hablante intenta lograr el mayor efecto posible con el menor esfuerzo cognitivo de procesamiento posible. Este principio de relevancia, además, se aplica sin excepción: todo acto de comunicación ostensiva, es decir, todo acto que manifieste la intención de hacer algo manifiesto, comunica una presunción de relevancia. Así pues, un acto de comunicación ostensiva garantiza, gracias al principio de relevancia, que el conjunto de supuestos {I} que el emisor desea hacer manifiesto para el destinatario es suficientemente relevante como

1 La traducción española del libro de Sperber y Wilson Relevance ha originado un problema terminológico. Por un lado, relevance ha sido traducido como "relevancia", denominación que han seguido la mayoría de los investigadores. Por otro lado, se plantea por diversos autores que el sentido original de relevance en la obra de Sperber y Wilson es más cercano a la palabra "pertinencia" española. En cualquier caso, argumentan, no debemos confundir "relevancia" en el sentido usado por Sperber y Wilson con el sentido de "importancia".

2 El origen de esta noción se encuentra en las máximas de Grice, que veremos más adelante. Mientras que Grice, anterior en el tiempo a Sperber & Wilson, interpreta su Principio como formas no impositivas para el correcto funcionamiento del discurso, Sperber & Wilson consideran que esos procesos son formas mentales requeridas forzosamente en el proceso cognitivo del lenguaje.

3

para que al destinatario le merezca la pena procesar el estímulo ostensivo y que ese estímulo ostensivo es el más relevante que el emisor podría haber utilizado para comunicar {I}. Con estas presunciones, el destinatario seleccionará un contexto concreto que justifique la expectativa de la relevancia. Utilizando ese contexto seleccionado para justificar la expectativa de la relevancia, junto con la aportación del estímulo verbal (enunciado) y de su propio entorno cognitivo, el oyente creará algunas hipótesis acerca de los supuestos {I} que serán más accesibles que otras, y será la primera interpretación accesible coherente con el principio de relevancia la que se seleccione como la más adecuada para la comprensión del estímulo.

En resumidas cuentas, uno de los conceptos básicos más importantes de la teoría de estos autores es el que atañe al principio de relevancia. La relevancia no es una propiedad intrínseca de los enunciados sino una cuestión de grado que se deriva de la relación entre un supuesto dado y un contexto. La teoría de la relevancia plantea que si un hablante pretende lograr una eficiencia óptima de funcionamiento en las situaciones comunicativas, deberá satisfacer dos condiciones restrictivas: 1) Por una parte, el comunicador tiene que intentar potenciar al máximo el efecto cognitivo que sus enunciados puedan tener sobre el auditorio (el hablante debe modificar efectivamente un determinado conjunto de creencias que sus interlocutores poseen con anterioridad al enunciado). 2) Y por la otra, el comunicador deberá emplear, en esa operación de influencia, el mínimo coste de energía de procesamiento posible. Según los autores, esa eficacia en el funcionamiento inferencial del sistema cognitivo responsable del tratamiento de la información pragmática (el procesador central) se debe a que está guiado por un único principio: el seguimiento de la relevancia. La relevancia entendida como un principio cognitivo, puede eva-luarse comparativamente, calculando el nivel de beneficio frente al nivel de coste que comporta su seguimiento en la producción e interpretación de enunciados.

1.2. El Principio de Cooperación de Grice“La lógica de las cosas”“Observación, selección, interpretación”

Todo ejercicio propio de un comentario de textos consta de dos “textos”:El texto a analizarEl texto a crear, explicativo del texto analizado

Es decir, de un análisis y de su correspondiente explicación.

La primera finalidad de un lector de textos es su comprensión. Para ello partimos del principio de que todo texto es “un acto de buena voluntad”, confiamos en la buena voluntad del emisor y su intención de comunicar sus ideas de una manera honesta y capaz. Estamos convencidos intuitivamente de que el hablante trata de ayudarnos, coopera en la interpretación del texto y se atine a las formas y estructuras conocidas que cooperan con el receptor para su completa comprensión. Si lo expresamos técnicamente, diremos que el hablante se atiene voluntaria y mecánicamente al PRINCIPIO DE COOPERACIÓN y se ajusta a las normas de composición textual y a los conocimientos que constituyen la competencia textual de los hablantes, es decir, el PRINCIPIO DE COHERENCIA.

A. El principio de cooperaciónTal como fue explicado por Paul Grice, el principio de cooperación dice:

”Haga que su contribución a la conversación sea, en cada momento, la requerida por el propósito o la dirección del intercambio comunicativo en el que está usted involucrado”

Una primera obviedad que conviene tener en cuenta es que el principio de cooperación es sólo un principio y no una regla. Los principios son acuerdos libremente aceptados a los que uno se atiene consciente o inconsciente para aumentar la relevancia de la comunicación, aunque pueden ser quebrantados. Los principios son principios y no reglas porque: a) pueden ser infringidos sin que dejen de estar en vigor; b) pueden entrar en conflicto con otros principios similares; c) son relativos en su aplicación y no absolutos; y

4

d) dan lugar a interpretaciones en términos de valores concretos y no de valores abstractos (De Geoffrey Leech, recogido por Nils Eric Enkuist en Lingüística, retórica y estilística del texto y del discurso. En Teun A. Van Dijk, Discurso y literatura. Visor)

Las máximas del Principio de Cooperación son:

Cantidad: diga lo necesario ni más ni menosCualidad: diga verdad y con pruebasRelación: diga cosas relevantesModalidad: Sea claro

B. El principio de Coherencia

La interpretación de un discurso está regida por una presunción de coherencia: dado un discurso suponemos que el interlocutor busca producir la interpretación más coherente posible.

Se supone, por tanto, que el emisor hace un uso lo más justo posible de la competencia textual, es decir, de sus capacidades adquiridas tendentes a producir e interpretar discursos. De todas las capacidades inmanentes se suele destacar la noción de coherencia o la obediencia de las frases de un discurso a las reglas que lo rigen y que aseguran su buena formación.

Charolles (1978) propone cuatro meta-reglas de coherencia que la garantizan:

1. Repetición: para que un texto sea coherente comporta que en su desarrollo se atenga al uso de elementos que mantengan su coherencia: pronominalizaciones, anáforas, presuposiciones, inferencias, ...2. Progresión: para que un texto sea coherente es preciso que su desarrollo se acompañe de un aporte semántico constantemente renovado.3. No-contradicción: para que un texto sea coherente, es preciso que no introduzca en su desarrollo elementos semánticos que contradigan un contenido puesto o sobrepuesto anteriormente.4. Relación: para que un texto sea coherente es preciso que los hechos que denotan en el mundo sean relevantes.

5

2. EL CONCEPTO DE TEXTO

De todo lo dicho anteriormente, y sin complicar aún más el concepto, resumiremos la definición de texto en las dos opciones siguientes:

1. Se suele entender por texto la unidad total de comunicación, superior a la propia oración, de las que suele estar formado, y de donde recibiría el nombre de unidad supraoracional.

2. Por otra parte, y ciñendo su significación, un texto es un conjunto ordenado, formado por una serie indeterminada de oraciones, dotado de coherencia, sentido y compleción, y que responde como tal a un plan global subyacente, que debe aportar el máximo de significación y facilitar el proceso de interpretación.

De donde deducimos que un texto, además de coherencia y relevancia, está formado por un número indeterminado de frases y oraciones, lo que, dicho con otras palabras, significa que el texto carece de límites fijos, pudiendo ser considerado como tal tanto un texto extenso, como una novela, como otros de distinto tamaño, como una carta o un examen, un lema electoral ("Gire a la derecha") o consignas políticas como las del Mayo-68 ("Si tienes el corazón a la izquierda, no lleves la cartera a la derecha" o "Debajo de los adoqui-nes está la playa").

La única condición exigida para el reconocimiento de un texto es la IDENTIDAD DE LO DENOTADO, es decir, el sentido de pertenencia a un mismo grupo con el que se es coherente y se mantiene un cierto grado de vinculación. Este grado de vinculación se pone de manifiesto a través de diferentes elementos lingüísticos visibles en la estructuración gramatical de la frase, es decir, visibles en la estructura superficial del texto, como la capacidad deíctica de los verbos, el carácter anafórico y catafórico de los pronombres, el correcto uso de los conectores, el universo semántico, etc. y a los que llamaremos MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL.

Igualmente la cohesión de un texto es visible en aquellos componentes que, sin manifestarse en la estruc-tura gramatical de la frase, están presentes en la estructura profunda del texto, organizando o componiendo LA ESTRUCTURA SUBYACENTE de éste y que construyen lo que llamamos la ADECUACIÓN. Dentro de estos últimos podríamos incluir los modos del discurso, la intencionalidad comunicativa, los elementos modales de la predicación, etc.

2.1. El parágrafo o párrafoCon el nombre de parágrafo denominamos a aquello que normalmente llamamos párrafo y que está

formado por un cierto número de oraciones que suelen separarse del párrafo siguiente por la presencia de un punto y aparte.

El motivo de traer aquí este concepto es debido a la importancia que tiene dentro de la estructuración de un texto. Podemos decir que un parágrafo es la unidad estructural del texto, al menos desde el punto de vista externo. De tal manera que un texto suele estar compuesto de uno o varios parágrafos sucesivos y ordenados de tal forma que en cada uno de ellos se cumplen las condiciones de coherencia y cohesión que se da para todo el texto.

Las características principales de un parágrafo son:

1. cada parágrafo desarrolla una idea diferente2. cada parágrafo se relaciona intrínsecamente con los inmediatos de forma que los distintos parágrafos se

encuentren interrelacionados3. la estructura de los parágrafos responde a un plan preestablecido que se manifiesta a lo largo de todo un

texto

6

3. ELEMENTOS DEL COMENTARIO DE TEXTOComo ya hemos visto, los elementos de cohesión textual son los componentes lingüísticos que en la

estructura superficial de un texto permiten el reconocimiento de la coherencia y grado de vinculación de éste.

Dentro de los elementos de cohesión textual podemos distinguir entre los elementos propiamente lingüísticos y las condiciones gramaticales o conceptuales que aseguran la cohesión.

3.1.- Tema y resumenTema: Podemos decir, simplificando, que el tema de un texto es la formulación breve y clara que

responde a la pregunta “¿De qué trata el texto?”. El tema es, por tanto, la idea sumaria de un texto. Una fórmula fácil de identificarlo consiste en descubrir las intenciones comunicativas de su autor.

Por regla general diremos que un tema ha de reunir las siguientes condiciones:

1.- Ha de sintetizar la idea central y global del texto.2.- Ha de ser breve en su formulación y no sobrepasará las seis u ocho palabras.3.- Ha de evitar, en lo posible, el uso de verbos. En su lugar se utilizarán los dos puntos o la frase nominal

con verbo omitido.4.- Se recomienda empezar por un sustantivo abstracto, seguido de complementos.

Resumen: Resumir consiste en condensar un texto de modo que no falte ninguna de las ideas importantes y se mantenga la estructura organizativa del mismo.

Para la realización correcta de un resumen conviene tener en cuenta los siguientes elementos:

1.- Realizar una lectura crítica del texto y subraya las ideas y palabras claves.2.- Redactar las ideas fundamentales, elaboradas con tus propias palabras y bien ligadas entre sí.3.- Conviene copiar completas las definiciones y tecnicismos que emplee el autor.4.- La característica fundamental del resumen es la brevedad, por lo que no se debe descender a detalles.5.- Las ideas se deben exponer de manera clara, evitando el uso del lenguaje telegráfico, propio del

esquema y no del resumen.

3.2.- Macroestructura

En este apartado conviene analizar los siguientes elementos:

1) Tesis y argumentos (o ideas principales frente a ideas secundarias). 2) Partes temáticas. 3) Organización estructural.

Concepto de macroestructura Para entender el concepto de macroestructura es necesario, primero, comprender el concepto de “texto”.

Desde el punto de vista de la teoría lingüística llamamos texto a una unidad de carácter lingüístico, intencionadamente emitida por un hablante, con un propósito comunicativo, en una situación concreta o contexto. El texto sería, por tanto, un conjunto ordenado, formado por una serie indeterminada de oraciones, dotado de coherencia, sentido y compleción, y que responde como tal a un plan global subyacente. La finalidad de este plan global subyacente consiste en manifestar, explicitar y exteriorizar el sentido global del texto y la intencionalidad última de su autor, de acuerdo con el Principio de Cooperación de Grice, así como la relevancia del texto de acuerdo con las inferencias obtenidas de éste, según la Teoría de la Relevancia (relación inversa entre el esfuerzo necesario para su óptimo procesamiento y los efectos cognitivos que se consiguen). A este núcleo informativo fundamental de un texto y el plan global que lo manifiesta es a lo que llamamos MACROESTRUCTURA.

Para “visualizar” la macroestructura podemos reducir un texto a un número mínimo de frases fundamentales para su comprensión, eliminando las innecesarias, y establecer sus relaciones. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, una macroestructura no se “resume” en una frase sino en “idea de ideas”, es decir, en otra u otras macroestructuras.

7

Macroestructuras específicas Determinados tipos de discursos se caracterizan por poseer macroestructuras específicas propias, en las

que a veces pueden descubrirse determinadas constantes o funciones características. Estas estructuras son las que permiten diferenciar un género literario de otro, una novela de una obra de teatro.

En los textos expositivo-argumentativos suelen manifestarse estructuras específicas a las que con frecuencia recurren sus autores. Conviene tener en cuenta tanto las estructuras textuales (narrativa, descriptiva, argumentativa, expositiva y conversacional) como, según los casos, las clases de estructuras externas (deductivas, inductivas, circular o de encuadre, paralela, enumerativa, secuencial, etc.)

3.3.- Microestructura.En este otro apartado tendremos en cuenta los siguientes elementos:

1. Análisis de los procedimientos de cohesiónProcedimientos de cohesión gramatical: anáfora, catáfora, deixis (pronominal, verbal y adverbial), elipsis, elementos correlativos, nexos supraoracionales o conectores y la correlación verbal

Procedimientos de cohesión léxicaa.- fonológicos: la entonación, aliteración, etc.

b.- sintácticos:

-pronombres anafóricos o catafóricos-los deícticos-las correspondencias verbales-los conectores

c.- semánticos:

-relaciones de contigüidad-reiteraciones-sinónimos referenciales-antónimos, etc.- la recurrencia o presencia periódica de uno o varios elementos fijos que va

determinando su continuidad ininterrumpida. Por ejemplo, el tema de un poema, que aparece global o fragmentariamente a lo largo del poema; el protagonista de una novela, como D. Quijote y Sancho, que le confiere el sentido de unidad a ésta, etc.

- la paráfrasis o reproducción amplificada, y más o menos libre, de un texto con el afán de hacerlo más claro y comprensible. Es, por lo tanto, un proceso de ampliación y repetición de una o varias ideas temáticas con el afán de facilitar su comprensión. Tal podríamos considerar la estructura piramidal con que se componen las noticias periodísticas.

- la correferencia o recurso lingüístico, en virtud del cual la cohesión textual no la crea la presencia reiterada de referentes textuales o léxicos idénticos o casi idénticos (en cuyo caso estaríamos en un ejemplo de "recurrencia"), sino la reiteración de elementos de la realidad en un sentido amplio. La correferencia establece una reiteración periódica de elementos situacionales y no contextuales. Así ocurre en la obra de Salman Rushdie, "Hijos de la me-dianoche", o en "De parte de la princesa muerta", de Kenizé Mourad, donde para poder leerlas sin extrañeza y comprender todo su contenido es preciso situarse en el comienzo de este siglo, al final del imperio turco.

- la presuposición o aquellos presupuestos tácitos que el hablante supone al enunciar una frase. La presuposición supone la no enunciación de un mensaje por darse ya por conocido.

d. Conectores textuales: Los Marcadores discursivos Marcadores de función pragmática

o apelaciones y vocativos

8

o elementos fáticoso comentarios, oraciones o elementos ling. emotivos (adverbios, interjecciones o

similares)

Marcadores de relaciones textuales: LOS CONECTORES

o ADICIÓN Intensificación: es más, más aún, encima, ... Culminación: incluso, para colmo, hasta,... Comparación: igualmente, de la misma forma, ...

o CAUSALIDAD Causa: pues, puesto que, porque, es que,... Consecuencia: por tanto, por consiguiente, así pues, ... Condición: en tal caso, puestas así las cosas, ...

o OPOSICIÓN Adversación: sin embargo, no obstante, ahora bien, ... Concesividad: con todo, aún así, de todas formas, ... Restricción: al menos, en cierta medida, si acaso, ... Exclusión: antes al contrario, antes bien, más bien, ...

o ORDEN Presentación: para empezar, ante todo, bien, ... Continuación: luego, después, así que, pues bien, ... Transición: en otro orden de cosas, desde otro punto ... Digresión: por cierto, a propósito, trae a colación, ... Enumeración: por un lado..., en primer lugar..., ... Cierre: en fin, para finalizar, finalmente, ...

o REFORMULACIÓN Explicación: es decir, o sea, en otras palabras, ... Corrección: mejor dicho, digo, mejor dicho, o sea, ... Resumen: en resumidas cuentas, en síntesis, para acabar, ... Ejemplificación: a saber, concretamente, así, por ejemplo...

e. Otros elementos de cohesión textual: TEMA Y REMA

La primera utilización que de ambos conceptos se hace no tenía relación alguna con la lingüística del texto. Tema y rema surgen con la intención de explicar, desde un punto de vista lógico, los conceptos de sujeto y predicado. Por este motivo, tema explicaba aquello que era entendido como sustantivo, es decir, las sustancias, frente al comentario o discurso que se hacía de ellas, y que se llamaba rema. Entendiendo, por esta razón, que la sustancia era lo conocido de lo que se comentaba algo. "Tema" era, por lo tanto, el lugar común sobre el que giraba una comunicación o discurso y que iba ampliando el conocimiento que se tenía de él: ' tema' era, por lo tanto, lo tópico, lo conocido; y 'rema' el comentario, lo desconocido. De esta forma surge el concepto de "tema y rema", utilizado por la lingüística del texto y que Ramón Cerda define de la manera siguiente

TEMA: en oposición al rema, dícese de la parte del enunciado determinada por el contexto lingüístico, por la situación o los conocimientos extralingüísticos, y que contiene información ya sabida por los interlocutores. Suele coincidir con el sujeto, aunque no necesariamente. Por ejemplo, en la frase Quien estuvo enfermo fue el hermano el tema sería Quien estuvo enfermo y el rema fue el hermano.

REMA: en oposición al tema, es la parte del enunciado que contiene información nueva, esto es, no consabida o supuestamente ignorada por el oyente. Suele coincidir con el predicaado en el orden normal de los elementos oracionales (sujeto-verbo-objetos) y cuando no hay entonación enfática.

9

Por ejemplo, Palmira no ha suspendido el examen; una simple carta es lo que ha escrito. Como podemos ver, en este segundo ejemplo el rema no coincide con el predicado.

f.- Progresión temática: tipos y ejemplosEl concepto de progresión temática alude a las diversas formas en que se articulan sucesivamente temas y remas en un texto. Veamos las formas más frecuentes:

I. Progresión temática lineal: el rema de una oración -o una parte de él- se convierte en el tema de la siguiente. “Me he comprado un coche y le he puesto un radio cassette que tiene 20 w de potencia.

II. Progresión con tema constante: el mismo tema aparece en Os sucesivas mientras que los remas son diferentes. “Mi coche es nuevo; (0) es el más rápido de su categoría, (0) alcanza los 180 Kms“.

III. Progresión con temas derivados: suele haber un “hipertema“, del cual se extraen los temas de cada oración; este hipertema puede ser el rema de una oración anterior. “Me he comprado un coche. Su motor es de inyección; su carrocería muy aerodinámico y su precio no es excesivo“.

2.- Análisis de los procedimientos de adecuación

Funciones lingüísticasRegistro (variedad lingüística)Procedimientos de modalización: la expresión de la subjetividad y la impersonalidadArgumentación y argumentosLos conocimientos enciclopédicosEspecificación del género discursivoÁmbito de usoFinalidad comunicativa

Concepto de microestructura

Como usuarios “natos” del lenguaje no nos resulta difícil observar que cualquier idea que queremos expresar precisamos verbalizarla a través de las palabras. Pero el uso y construcción de las palabras, y por tanto del texto, adquiere valores y sentidos que responden a ese plan subyacente que hemos analizado en la macroestructura. La microestructura sería la manifestación patente de ese plan subyacente.

La microestructura es la organización estructural de los elementos lingüísticos y pragmáticos que hacen efectivo el sentido de un texto, su cohesión y su adecuación tanto al contexto como a la intencionalidad comunicativa del emisor.

En la práctica analítica no debemos reducirnos a resaltar o llamar la atención sobre dichos elementos sino que debemos estudiar su funcionalidad e interpretarlos. Interpretación que manifestaremos en el apartado denominado conclusión. Aquí debemos expresar de qué manera intervienen los distintos recursos analizados anteriormente para adecuarse al género discursivo y al ámbito de uso, al tiempo que manifiestan la intencionalidad última del autor.

3.4.- Comentario críticoTiene como finalidad emitir un juicio crítico sobre lo expresado en el texto. Exponer un juicio crítico consiste en:

“Razonar de manera objetiva (con el apoyo de datos, fechas, opiniones de otros autores de prestigio, etc.) sobre lo que dice el texto, asintiendo (con la aportación de nuevos argumentos), disintiendo (con la refutación de su tesis) o matizando su contenido. Hay, por tanto, que establecer el grado de precisión y exactitud de sus afirmaciones, así como resaltar los aspectos subjetivos y objetivos que presente. Por ello has de establecer una asociación entre las ideas del autor y tu propia cultura y recordar los puntos de vista y las

10

aportaciones de otros autores que coinciden o difieren con las actitudes reveladas en el texto. Identificar, si los hay, fallos en su argumentación, contradicciones e incoherencias.”

Resaltar el interés del texto:

- Por su profunda originalidad de contenidos, enfoque o forma de exposición.- Por la relación con su época, corriente o movimiento cultural o ideológico.- Por su vigencia o relación con la actualidad, con temas o problemas actuales.

En consecuencia se te pide que redactes un texto expositivo-argumentativo, que requiere la confección previa de un guión. Para ello, es necesario que con antelación hayas observado en cada una de sus afir-maciones o argumentos, aspectos sobre los que puedas opinar. Esto lo consigues formulándote una serie de cuestiones en el propio texto. Lee con atención, elige tu propia tesis y busca argumentos (citas, autoridad, experiencia común, sapiencial, etc.) que justifiquen y objetiven tus opiniones.

Ejemplo : TEXTO DEL BIO-BAC

El uso y recurso al libre albedrío ha creado muchos problemas a los filósofos a lo largo de la historia, aunque siempre considerándolo como una de las cualidades inherentes al ser humano. Ya obra clásicas, como La vida es sueño, trataron sobre este tema con resultados parecidos a los propuestos por el escritor de este texto. El autor, como la mayoría de los filósofos, acaba apelando al particular y común juicio de cada uno para resolver el problema del Bio-Bac. Lo plantea de una manera muy simple, por medio de un sencillo razonamiento: el Bio-Bac no es un medicamento, pero no produce mal alguno, luego cada persona es libre de decidir según sus creencias y necesidades.

Parece muy difícil oponerse a un juicio tan claro y clarividente como certero. En una época excesivamente liberal, en la que el Estado cada vez interviene menos en las relaciones de poder y en la economía, privatizando incluso sectores necesarios para el sostén y la ayuda de los más necesitados (como educación, sanidad, etc.) se pretende equilibrar este desinterés social con un excesivo intervencionismo en la vida privada de las personas. No sólo se nos prohíben hábitos personales, como tabaco o medicamentos, sino que se nos tratan de imponer como malignos y perniciosos, como perjudiciales para la salud y la sociedad, aquello que sólo son formas individuales, que no dañan al otro, de entender la propia vida.

La claridad de las ideas, la actualidad de éstas y su facilidad de expresión hace que acabemos dándole la razón, no sólo en lo que dice sino también en la forma, a veces exigente, como lo expone.

11

PRUEBAS DE ACCESO.LENGUA ESPAÑOLA.

1.- Tema, resumen y macroestructura (3 puntos)2.- Microestructura (3 puntos)3.- Valoración global del texto (1 punto)

4.- Cuestiones lingüísticas (3 puntos)

1.- Tema, resumen y macroestructura

Tema (0,5 puntos)

Establecimiento del tema en una frase breve, clara y conceptual. El tema como resumen del resumen o idea principal o intencionalidad temática del autor.

Resumen (1 punto)

Exposición no telegráfica que incluya y explica las ideas principales del texto. Como texto expositivo, éste debe ser coherente y cohesionado, omitiendo las ideas personales e incluyendo de forma sintética las ideas principales desarrolladas en el texto o siguiendo el orden de éste o la estructura temática si difieren. Puede incorporar alguna palabra o frase literal, pero integradas en nuestro texto.

Macroestructura (1,5 puntos)

1.3.1. Localización y selección de las ideas principales y secundarias de un texto (o tesis y argumentos, etc.). Representación esquemática de las ideas principales y secundarias por párrafos.1.3.2. Delimitación de las partes temáticas del texto.1.3.3. Determinación del tipo o clase de esquema o estructura.

2.- Microestructura2.1. Cohesión (1,5 puntos)Todos los rasgos a analizar en cada apartado deben ser expresados en un solo párrafo. Y la suma de los párrafos debe integrarse en un solo texto estructurado, coherente y adecuado. Los distintos fenómenos deben venir motivados por la significación textual y ejemplificados de forma suficiente, sin caer en una minuciosa retahíla erudita ni dejarlos sin la manifestación evidente de su conocimiento.

2.1.1. Cohesión gramatical (0,5 puntos)

Deixis externa: espacial, temporal, personal, social (impersonalidad).Deixis interna: catáfora, anáfora, elipsis. Espacial o temporal… Correlaciones verbales.Incidencia de los signos de puntuación.

2.1.2. Conectores en general (0,5 puntos) 2.1.3. Cohesión léxica (0,5 puntos)

Repetición de palabras.Sinónimos y otros.Hiperónimos e hipónimos.Sustitución por metáfora o metonimia.Sustitución por calificaciones valorativas.

Estructura léxico-semántica a partir de las palabras nucleares del texto.

12

2.2. Adecuación (1,5 puntos)

2.2.1. El registro y las variedades lingüísticas (0,5)

Relación formal o informal entre emisor-receptor, espontaneidad o preparación regida por el canal, grado de especialización (cotidiano, general o especializado) del tema del texto, intencionalidad comunicativa (argumentativa, expositiva, descriptiva o narrativa), rasgos dialectales o jergales, etc. No olvidemos que, de acuerdo con las categorías anteriores, el registro puede ser: VULGAR, COLOQUIAL, ESTÁNDAR Y CULTO

2.2.2. Tipo de texto y género discursivo (0,5): EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVO

Como es formal el compromiso de que el texto a analizar en las pruebas ha de ser expositivo-argumentativo, no se considerará mérito la mera enunciación de éste. Será necesario justificar y razonar el carácter expositivo y argumentativo del mismo. Al mismo tiempo conviene tener en cuenta que el grado de importancia de uno y otro puede variar dependiendo de la misma variedad del texto: una columna, un artículo de opinión, tribuna libre, carta al director, fragmento de un ensayo, texto divulgativo científico, etc.

2.2.3. Intencionalidad o propósito (0,5)

Función lingüística dominanteOtras funciones lingüísticasModalidad oracionalModalización o subjetividad evidente (texto modalizado)La implicación del lectorLa impersonalidad o distanciamiento

3. Valoración global del texto (1 punto)Valoración sobre el contenido a partir de la cultura y el conocimiento del mundo por parte del alumno.

Adhesión o convergenciaRechazo o divergenciaVigencia de la informaciónInterés general o restringidoAdición de rasgos personales basados en los conocimientos culturales, interdisciplinares, etc.Enriquecimiento con elementos que denoten dominio del lenguaje como ironías, citas, recursos creativos, etc.No olvidar el carácter expositivo/argumentativo del texto y, por lo tanto, ajustarse a las normas de éste: claridad, precisión, distanciamiento con el receptor (no usar el tú para designar al corrector ¡Mejor no nombrarlo!), terminología adecuada, etc.Mínimo de 10 a 15 líneas

Una construcción correcta, coherente y adecuada del texto y la manifestación del dominio lingüístico a través de la precisión y la ejemplificación técnica, precisa y adecuada, puede aumentar la puntuación (o, en su defecto, menguarla). En cuanto a la ortografía, se reitera el compromiso formal, adquirido por el profesorado de la asignatura ante el coordinador, de penalizar extremadamente el uso incorrecto de ésta, llegando hasta el extremo de impedir que prosperen ejercicios con abundantes y reiteradas faltas.

13

APÉNDICE 1: EL LENGUAJE LITERARIO1) Concepto de obra literaria

Es muy difícil definir la Literatura. Una tradición que se remonta a Aristóteles la define como “arte de la palabra” (así como las demás artes emplean otros materiales, colores la pintura, sonidos la música, etc., la literatura utiliza el lenguaje como material). Actualmente la literatura, dentro de su ambigüedad, es definida como un tipo especial de comunicación, con independencia de su realidad, pues toda obra literaria es un Mensaje que lanza un Emisor destinado a un Receptor.

Podemos definir la Obra Literaria como un acto peculiar de comunicación lingüística, con un conjunto de rasgos que la configuran como:

- dirigida a receptores indefinidos, universales y atemporales- destinada a la perduración- desinteresada; es decir, no práctica- de naturaleza estética, por lo tanto, destinada a proporcionar al público emociones de orden intelectual- con estructura sólida y fija, para que se deba presentar siempre tal y como fue escrita

2) Estructura de la obra literariaCualquier obra literaria (desde un soneto a una novela) consta de un contenido y de un continente (fondo y forma),

pero fundidos en solidaridad absoluta: si expreso de otro modo un poema o El Quijote, aunque el contenido sea el mismo, los habré destruido.

No existen contenidos específicamente literarios: cualquier experiencia común, cualquier suceso trivial pueden convertirse en literatura, si hallan un autor capaz de hacerlo. Por el contrario, existen formas específicamente literarias. Queremos decir que lo que convierte un contenido cualquiera en literatura es la forma. Por forma entendemos:

a) los materiales lingüísticos: sonidos, palabras, construcciones.b) la estructura (manera de distribuirse, tanto el contenido como los materiales lingüísticos, en la obra literaria)

3) El lenguaje literario: característicasLa lengua literaria es, por tradición, la lengua escrita culta (por lo tanto, lengua no especial), en la que se introducen

palabras poco usuales (cultismos, arcaísmos, neologismos) y artificios de toda índole, como métrica (rima, acentos en lugares fijos y repetidos, encabalgamientos, etc.), figuras literarias, repeticiones de palabras, las mismas estructuras sintácticas, etc.

Para muchos lingüistas, el lenguaje literario constituye un desvío del común; para otros, una lengua aparte. En realidad, no difiere en lo esencial del que empleamos corrientemente. El escritor utiliza el mismo código lingüístico, pero difiere en la función empleada. Frente a otros niveles del lenguaje en los que las funciones más empleadas son la denotativa, la apelativa y la expresiva, aquí se emplea, por encima de las otras, la función poética o estética, que busca la belleza mediante artificios como los ya mencionados.

La lengua literaria hace uso continuo de la connotación, es decir, las palabras no son monosémicas, sino que pueden evocar más de un significado.

El escritor, para sorprendernos con su manera especial de decir las cosas, ha de usar el código lingüístico de modo extraño o, por lo menos, diferenciado de su uso normal. En ciertos casos extremos, puede llegar a la ininteligibilidad, como sucede con ciertos poetas barrocos o surrealistas, por poner algún ejemplo.

El autor emplea, pues, artificios extrañadores. El más evidente es el verso, que impone al lenguaje violencias como la isometría (número igual de sílabas), las rimas, los acentos en lugares fijos, pausas, etc. Pero también aparecen los artificios en la prosa, o incluso entre escritores que tienen fama de ser sencillos y llanos.

Los medios para producir la “extrañeza” en la lengua literaria son muchos y variados, afectando a cada uno de los subsistemas de la lengua (para ampliar esta sección, véanse - y estúdiense- los distintos recursos que vienen posteriormente).

4) Formas de la lengua literaria- Según el ritmo prosódico: verso o prosa- Según la forma interior:

a) Narración, que consiste en contar con palabras los acontecimientos, los sucesos que los seres realizan.b) Descripción, que suele definirse como una pintura hecha con palabras, que nos muestra tanto a los seres como

a las cosas. Cuando se refiere a personas se llama retrato. Este puede ser exclusivamente descripción del aspecto físico, y lo llamamos prosopografía; o del aspecto moral o etopeya.

c) Diálogo, en el que se reproducen conversaciones entre personajes, principalmente en el teatro.d) Exposición o enunciación, utilizada para la expresión de ideas o sentimientos ordenados.Lo más frecuente es la combinación de las distintas formas.

14

Lenguaje literario: esquema externo: el lenguaje y los géneros

CODIGO

interno: la obra misma

EMISOR MENSAJE RECEPTOR . autor-creador (intangible) (universal y no intercambiable) comunicación centrifuga y pluridireccional

CONTEXTO 1. La obra misma

2. Situación de lectura: competencia del lector y condiciones de lectura (tiempo y sociedad)

CANAL .Ruido: incompetencia del lector distancia cronológica y cultural

ADIVINANZA EN FORMA DE OCTÁGONO

Coloque cada una de las 8 frases en cada una de las 8 líneas, de modo que, leídas del 1 al 8, formen dos oraciones paralelas.

1 Tú en el centro 5 Este y Oeste Norte y Sur2 El cuchillo del sol 6 Reparte este pan3 Parte este octágono 7 El abismo está en el centro4 Ojos nariz manos lengua orejas 8 Ver oler tocar gustar oír

VIENTO, AGUA, PIEDRA

El agua horada la piedra,el viento dispersa el agua,la piedra detiene el viento.Agua, viento, piedra.

El viento esculpe la piedra,la piedra es copa del agua,el agua escapa y es viento.Piedra, viento, agua.

El viento en sus giros canta,el agua al andar murmura,la piedra inmóvil se calla.Viento, agua, piedra.

Uno es otro y es ninguno:entre sus nombres vacíospasan y se desvanecenagua, piedra, viento.

APÉNDICE 2: FIGURAS RETÓRICAS

15

342

51

68

7

DEFINICIÓN.Entendemos por figura retórica toda modificación del uso normal y corriente del lenguaje; para que dicha

modificación se considere realmente como una figura retórica debe obedecer al propósito de alcanzar una expresión innovadora y atrayente. Las figuras aparecen, sobre todo, en el ámbito del lenguaje literario, lo cual no significa que sólo podamos encontrarlas en él. Tanto en el uso cotidiano como en los distintos lenguajes especializados es posible hallar un inventario rico y variado de figuras; algunas de ellas se utilizan casi inconscientemente; otras son deliberadas, y responden a los más diversos propósitos: la persuasión (en el mundo de la publicidad), la necesidad de captar rápidamente la atención del lector y de saber mantenerla (en el periodismo), el afán de crear un efecto estético (en la literatura), etc.

El término retórica procede del latín rhetorica, el cual, a su vez, procede de una palabra griega que significa “el arte de la elocuencia”, es decir, el arte de hablar bien en público y de convencer a la audiencia. Para cumplir este propósito, el rhetor, es decir, el orador, debía conocer y emplear correctamente una serie de recursos que, en su mayor parte, coinciden con lo que actualmente denominamos figuras. En su aplicación contemporánea al terreno de la literatura la retórica se ocupa de estudiar aquellos recursos expresivos que permiten al escritor conseguir los fines que en cada caso se proponga, y que pueden ser muy diversos: persuadir, enseñar, entretener, emocionar, crear belleza, etc.

A la hora de analizar una determinada figura retórica no basta con identificarla, sino que es preciso valorar y explicar la importancia y significación que dicha figura alcanza en un texto concreto. El objetivo que tenemos que perseguir no es, no debe ser, la confección de una lista o inventario inconexo y deslavazado de recursos retóricos, sino la adquisición de la capacidad para determinar en cada caso el significado de una figura, es decir, para explicar qué función desempeña o qué efecto artístico produce, y por qué ha sido utilizada por el autor. Debemos tener en cuenta también ciertas normas de sentido común: en primer lugar, señalar aquello que es importante y no lo que es accesorio e insignificante; no hay que obsesionarse con la identificación de aquellas figuras que en cada caso se conocen mejor, porque tal actitud sólo conduce a la aparición de errores mayúsculos. Ocurre también con mucha frecuencia que en un mismo fragmento (sintagma, oración o verso) coinciden dos, tres, cuatro e incluso más figuras a un mismo tiempo; ser capaz de indicarlas todas es prueba de madurez y sensibilidad, pues el texto literario es un conjunto dotado de múltiples sentidos y trabajado con esmero por el autor. Por último, téngase en cuenta que, aunque las definiciones estrictas y "académicas" de las figuras no importan tanto como su identificación y análisis, el alumno está obligado a conocer la terminología y a aplicarla con acierto.

Para un mejor entendimiento y aprendizaje de la gran variedad de figuras existente, podemos clasificarlas según ciertas categorías: figuras de posición, de repetición, de amplificación, de omisión y de apelación. Un grupo aparte lo constituyen los tropos, cuyo rasgo característico es, frente al resto de figuras, la aparición de cambios de significado en los elementos lingüísticos empleados.

CLASES DE FIGURAS RETÓRICAS.

1. FIGURAS DE POSICIÓN.

El criterio que distingue estas figuras es el cambio o la ruptura del orden normal de los elementos que componen una oración. Hay que ser especialmente cuidadoso a la hora de identificar este tipo de figuras, ya que en castellano el orden de las palabras es muy flexible, y admite muchas combinaciones que a menudo tienen muy escasa -o ninguna- relevancia expresiva (tan correcto es decir "Juan juega con sus amigos en el parque" como "En el parque juega Juan con sus amigos" o "Con sus amigos en el parque juega Juan"). Se distinguen dos grupos de figuras de posición.

1.1. POR RUPTURA DEL ORDEN REGULARDE LOS ELEMENTOS DE LA ORACIÓN.

16

1.1.1. Anástrofe: consiste en la inversión en contacto de dos elementos sucesivos de la oración, que pueden ser sujeto y predicado, verbo y complemento, sustantivo y atributo. Hay que tener en cuenta que en castellano la posición de las palabras es muy libre, y por tanto deberemos ser cuidadosos con la identificación de esta figura; por otro lado, en muchos casos apenas se distingue del hipérbaton (en realidad, no sería erróneo considerar la anástrofe como una mera variedad del hipérbaton).

Era del año la estación florida(Luis de Góngora. El orden normal sería "Era la estación florida del año". El sujeto y su complemento determinativo han variado sus posiciones respectivas)

Colgate el mal aliento combate(anuncio de dentífrico; en este caso se ha variado el orden -objeto directo+verbo en vez de verbo+objeto directo- para favorecer el sonsonete publicitario).

1.1.2. Hipérbaton (el plural es hipérbatos): consiste en la separación de dos elementos sintácticamente unidos mediante la intercalando un elemento ajeno de una o más palabras, que normalmente no corresponde a esa posición. Debido a la libertad de posición en castellano tendremos que tener cuidado al señalar esta figura; en todo caso, el hipérbaton será tanto más claro cuanto más fuerce el orden habitual.

Quien quisiere ser culto en sólo un díala jeri (aprenderá) gonza siguiente...(Francisco de Quevedo)

Inés, tus bellos, ya me matan, ojos,y al alma, roban pensamientos, mía,desde aquel triste, en que te vieron, día,con tan crueles, por tu causa, enojos(Lope de Vega)

Una variante del hipérbaton es la tmesis, que consiste en la separación de una palabra mediante intercalación de otros elementos sintácticos, que se introducen entre las dos partes de la palabra. El primer ejemplo de hipérbaton (Quevedo) es también un ejemplo de tmesis.

1.1.3. Mixtura verborum: se produce cuando la acumulación de anástrofes e hipérbatos es tal que aparece un auténtico caos sintáctico.

De este, pues, formidable de la tierrabostezo, el melancólico vacíoa Polifemo, horror de aquella sierra,bárbara choza es, albergue umbrío,y redil espacioso donde encierracuanto las cumbres ásperas, cabrío,de los montes esconde: copia bellaque un silbo y un peñasco sella(Luis de Góngora)

1.1.4. Hipálage o enálage: es una figura gramatical apoyada en el cambio funcional de una parte del discurso por otra; se aplica especialmente al cambio de posición de un adjetivo, cuando éste refiere gramaticalmente, en vez de al sustantivo al que debía ligarse semánticamente, a otro sustantivo del contexto.

Yo fatigo sin rumbo los confinesde esa alta y honda biblioteca ciega(Jorge Luis Borges; el adjetivo ciega, que es aquí adyacente de biblioteca, se refiere en realidad al propio protagonista de los versos, al escritor argentino Borges, ciego en su madurez)

1.2. POR INSISTENCIA EN EL ORDEN REGULARDE LOS ELEMENTOS DE LA ORACIÓN.

1.2.1. Paralelismo o isocolon: consiste en la identidad o semejanza de construcción entre dos o más unidades sintácticas (sintagmas, oraciones) o métricas (versos). Es muy habitual que el paralelismo coincida con la aparición de figuras de repetición tales como la anáfora, la epífora, etc.

17

a sus suspiros, sorda,a sus ruegos, terrible,a sus promesas, roca(Tirso de Molina)

Variedades del paralelismo son la bimembración o dicolon, la trimembración o tricolon o la plurimembración o pluricolon; consisten en la repetición de una misma estructura sintáctica dos, tres o más veces. Pueden adoptar muy diversas formas y coincidir con otras muchas figuras; asimismo, pueden afectar a palabras, sintagmas u oraciones enteras.

Me dijo que no me preocupara, que todo se solucionaría(bimembración)Susana tenía un cabello espeso, ondulado, precioso (trimembración)Lo perseguimos con denuedo por los roquedos, por los peñascales, por los bosques, por los ríos y los arroyos, por los secarrales y los desiertos (plurimembración)

1.2.2. Quiasmo: los elementos de la oración se colocan en posición cruzada, a menudo para expresar conceptos antitéticos. Los elementos que constituyen esta figura adoptan una disposición simétrica. El quiasmo se puede producir dentro de una única oración, pero también como una figura que afecta a dos o más oraciones.

quitan gusto y celos dan(Tirso de Molina; verbo-CD / CD-verbo)

cuando pitos, flautas,cuando flautas, pitos(Luis de Góngora; nombre A-nombre B / nombre B-nombre A)

o púrpura nevada o nieve roja (Luis de Góngora; el quiasmo no depende de la posición de las palabras, sino del sentido de éstas, que establece un claro contraste: rojo-blanco / blanco-rojo)

1.2.3. Correlación diseminativa recolectiva: se trata de un tipo específico de paralelismo, muy característico de los escritores del Barroco, que consiste en la aparición de una serie de elementos repartidos a lo largo de un texto (normalmente un poema), los cuales vuelven a surgir al final de la composición, normalmente agrupados en uno o varios versos.

Mientras por competir con tu cabellooro bruñido al sol relumbra en vano;mientras con menosprecio en medio el llanomira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello,siguen más ojos que al clavel temprano,mientras triunfa con desdén lozanodel luciente cristal tu gentil cuello,

goza cuello, cabello, labio y frente,antes que lo que fue en tu edad doradaoro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o en víola troncadase vuelva, más tú y ello juntamente,en tierra, en polvo, en humo, en sombra, en nada.

(Luis de Góngora; como puede observarse, los elementos repartidos en los dos cuartetos se "recogen" en el primer terceto)

2. FIGURAS DE REPETICIÓN O ITERACIÓN.

Las figuras comprendidas dentro de esta categoría se distinguen porque están constituidas por la repetición -o iteración- de un elemento (fonema, palabra, sintagma u oración) en el curso del texto. Se distinguen dos grupos de figuras de repetición:

18

2.1. POR REPETICIÓN DE ELEMENTOS IDÉNTICOS.

2.1.1. Geminación o epizeusis: consiste en la repetición en contacto de una palabra o grupo de palabras al principio, en el interior o al final de un enunciado.

Abenámar, Abenámar, ¡Fuego, fuego, zagales, agua, agua!moro de la morería (Tirso de Molina)(Romance de Abenámar)

Si la repetición es de una sola palabra se denomina, con más precisión, reduplicación (primer ejemplo); si el término repetido sirve para unir dos elementos de la frase, se llama conduplicación:

Te voy a hacer un regalo, un regalo que no te puedes ni imaginar

Si lo que se repite es una palabra o grupo de palabras a fin de reforzar la idea que se pretende expresar, la figura se denomina epanalepsis.

En las condiciones actuales de nuestra economía -y subrayo "en las condiciones actuales"- el crecimiento del paro es inevitable

2.1.2. Anadiplosa o anadiplosis: consiste en la repetición del elemento final de un grupo de palabras (sintagma, oración o verso), al principio del grupo siguiente. En realidad, esta figura es también una variedad de geminación.

ideas sin palabras ¡Mueran tiranos traidores!palabras sin sentido ¡Traidores tiranos mueran!(G.A. Bécquer) (Lope de Vega; en este caso, la anadiplosa se encuentra dentro de un quiasmo)

2.1.3. Concatenación: se trata de la sucesión, encadenamiento o continuación progresiva de dos o más anadiplosas.

Trescientos Canetes erande este rebato la causa,que los rayos de la Lunadescubrieron sus adargas;las adargas avisarona las mudas atalayas,las atalayas los fuegos,los fuegos a las campanas (Luis de Góngora)

Y desventurados de los que por ostentación quieren tirar la barra con los más poderosos: el ganapán como el oficial, el oficial como el mercader, el mercader como el caballero, el caballero como el titulado, el titulado como el grande, el grande como el rey, todos para entronizarse. (Mateo Alemán)

2.1.4. Epanadiplosa, epanadiplosis, epanástrofe o redición: los elementos repetidos se colocan al principio y al final de una unidad sintáctica o métrica, formando un marco.

Dicen que me case yo ¡Qué alegría, en el campo, qué alegría!no quiero marido, no (Gil Vicente) (Rafael Morales)

2.1.5. Anáfora o repetición: los elementos repetidos se colocan al principio de dos o más unidades sintácticas o métricas seguidas.

Salid fuera sin duelo, Cuéntale tú, Antonia, cuéntale tú, Lorencinasalid sin duelo, lágrimas corriendo (Ramón del Valle-Inclán)(Garcilaso de la Vega)

19

2.1.6. Epífora, epístrofe o conversión: los elementos repetidos se colocan al final de dos o más unidades sintácticas o métricas seguidas.

Parece que los gitanos nacieron en el mundo para ladrones: nacieron de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones, y finalmente salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo. (Miguel de Cervantes)

2.1.7. Complexión: resulta de la combinación simultánea de anáfora y epífora. La repetición se efectúa tanto al principio como al final de dos unidades sintácticas o métricas seguidas.

El mar. La mar.El mar. Sólo la mar(Rafael Alberti)

2.1.8. Diseminación: se caracteriza por la repetición de la misma palabra o de sinónimos dentro de un contexto más amplio y sin seguir un orden preestablecido.

Lindo con tu silencio, en la hora fríaen que todo está dicho. Palpo ciegotu encontrado silencio. Parto y llegode silencio a silencio, día a día.(Rafael Guillén)

2.1.9. Retruécano o conmutación: en esta figura se repiten varias palabras o la oración entera, invirtiéndose el orden de los términos de modo que el sentido del sintagma o de la oración se vuelva del revés y se produzca la significación contraria. Es una de las muchas variedades del juego de palabras.

¿No ha de haber un espíritu valiente?¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?¿Nunca se ha de decir lo que se siente?(Francisco de Quevedo)

2.1.10. Polisíndeton: es un tipo específico de anáfora, puesto que consiste en la unión de elementos (sintagmas, oraciones) mediante la misma conjunción (habitualmente la conjunción copulativa y, aunque no siempre). En realidad, el polisíndeton es tanto una figura retórica como una estructura sintáctica -una forma de coordinación de proposiciones-, que puede no tener una significación estilística especial; por tanto, cuando se identifique como figura será necesario señalar su valor expresivo.

Hay un palacio y un río yun lago y un puente viejo,y fuentes con musgo y hierbaalta y silencio... un silencio(Juan Ramón Jiménez)

2.1.11. Aliteración o asonancia: consiste en la repetición de un sonido o grupo de sonidos con un fin expresivo determinado. Debe tenerse mucho cuidado a la hora de señalar esta figura, pues es inevitable repetir sonidos dado que sólo existen veinticuatro fonemas en castellano. Cuando identifiquemos una aliteración tendremos siempre que señalar qué función expresiva desempeña. Por ejemplo, en una frase como "el ronco rugir del reactor" parece claro que la repetición del fonema vibrante r refuerza la representación sensorial que el lector se hace al leerla.

con el ala aleve del leve abanico(Rubén Darío; la repetición de la “l” produce una impresión de jugueteo, de vibración ligera y sutil)

un no sé qué que quedan balbuciendo(San Juan de la Cruz; la repetición de la sílaba que refuerza la impresión de un habla entrecortada)

20

Muy próxima a la aliteración, hasta el punto de que en muchas ocasiones se confunde con ella, se halla otra figura retórica, la armonía imitativa, que consiste en una cierta ordenación de las palabras en la frase o el verso de tal manera que recuerden un sonido natural o que creen, apoyándose en la costumbre lingüística del autor y el receptor, una determinada impresión sonora.

En el silencio sólo se escuchabaun susurro de abejas que sonaba(Garcilaso de la Vega; en este ejemplo, hay una clara semejanza entre el sonido sibilante de la "s" y el rumor de las abejas evocado por los dos versos. La aliteración y el efecto de armonía imitativa producen una sensación de sosiego, de paz y tranquilidad)

Dentro de la armonía imitativa hay que distinguir su forma más sencilla, que es la onomatopeya, figura en la cual la palabra o expresión reproduce claramente un sonido natural.

y un cantarillo de barro-glú, glú- que nadie se lleva(Antonio Machado)

Otra figura relacionada con la aliteración se produce cuando el autor juega con el puro sonido de las palabras, sin que éstas signifiquen nada por sí mismas; en este caso, la figura se denomina jitanjáfora.

Viernes vírgula virgenenano verdeverdularia cantáridaerre con erre(Mariano Brull)

Una forma particular de la aliteración es la cacofonía o disonancia, repetición de sonidos que produce un efecto desagradable o de difícil articulación. A veces puede tener efectos imitativos, irónicos, paródicos o expresionistas.

La chulapona del chal, con chalanería: pues a mí un jifero jarifo me enjaretó un jabeque aquí en la jeta y luego allí sobre los jaramagos me rajó en seco de una jiferada de jabalí. ¡Yo la jifa y él el jifero! (Julián Ríos)

2.1.12. Similicadencia: se basa en la utilización de dos o más palabras con el mismo accidente gramatical (tiempo y persona, caso, número, género), lo cual produce un efecto rítmico.

De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne moriremos(Fray Antonio de Guevara)

Con asombro de mirarte,con admiración de oírte,ni qué pueda preguntarte(Pedro Calderón de la Barca)

2.1.13. Palindromía: en esta figura no se repiten las oraciones, los sintagmas, las palabras ni siquiera los sonidos, sino las letras, de tal modo que el texto (el palíndromo) se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda.

Dábale arroz a la zorra el abadSomos nada, ya ve, o lodo o dolo, Eva y Adán somos (Julián Ríos)

2.2. POR REPETICIÓN DE ELEMENTOS DE SEMEJANZA RELAJADA.

21

2.2.1. Modificación de parte de la palabra.

2.2.1.1. Paronomasia: consiste en la repetición de una palabra, pero con alguna leve diferencia. Esta ligera modificación fonética origina un cambio sorprendente del significado. Se trata, por tanto, de uno de los recursos posibles en los juegos de palabras.

Le puso el piso en que posa Bombones Trapay ya sin comer se pasa ¡Caiga en la trampa!hondo hastío; no es la casa (anuncio de bombones TRAPA)lo que quiso... es otra cosa.Le puso el piso en que pasahondo hastío; donde posa ... mariposasin coser; es otra cosa; rosa y blanca, velada con un velo.no lo que quiso; no casa. Volada para siempre de mi rosaPresa del piso sin prisa, (Blas de Otero)pasa una vida de prosa.(Miguel de Unamuno)

2.2.1.2. Polípote o políptoton: consiste en emplear una misma palabra en un enunciado breve en distintas funciones y formas. El polípote se basa en las variaciones flexivas de género, número y caso (categoría nominal) y persona, número, tiempo y modo (en la categoría verbal) de las palabras.

¡Vive Dios, que la he de ver!Veréis la mayor bellezaque los ojos del rey ven(Tirso de Molina)

No me tienes que dar porque te quiera,pues aunque lo que espero no esperara,lo mismo que te quiero te quisiera.(Anónimo sevillano)

2.2.1.3. Derivación, figura etimológica o annonimatio: la palabra repetida se distingue por el hecho de mantener la raíz etimológica de su antecedente. Es una figura muy parecida al polípote, y de aquí que suelan confundirse. Esta figura recibe su nombre del procedimiento de formación de palabras conocido como derivación (utilización de prefijos y sufijos).

Embajador del rey soy Rosa rosada y divina como una róseade él os traigo una embajada ilusión(Tirso de Molina) (Fernando de Rojas)

Jorge Luis Borges sabe poco de tangos e ignora su ignorancia, actitud usual entre ignorantes(Camilo José Cela)

2.2.2. Modificación de la totalidad de la palabra.

2.2.2.1. Sinonimia: se produce esta figura cuando se expresa un mismo significado mediante distintos significantes que aparecen a lo largo del texto. La figura puede comprender una sola palabra (primer ejemplo), pero también sintagmas (segundo) u oraciones completas (tercero). Es muy habitual que las palabras o expresiones sinónimas aparezcan en una escala ascendente o descendente de intensidad, dependiendo del efecto que en cada caso se pretenda destacar, con lo cual esta figura está asociada en muchas ocasiones a la gradación.

En cárceles de espacio, aéreas llaves Pescadora, muchos maleste me encierran, recluyen, roban y falta de muchos bienes

22

(Gerardo Diego) (Tirso de Molina)

Ya me reposa el coraçón, ya descansa mi pensamiento, ya reciben las venas é recobran su perdida sangre, ya he perdido temor, ya tengo alegría. (Fernando de Rojas)

Una variedad de la sinonimia (o combinación entre ésta y la antítesis) es la paradiástole, figura en la cual se reúnen palabras de significado semejante, pero mediante una estructura que opone sus significados.

Fue constante sin tenacidad, humilde sin bajeza, intrépido sin temeridad (Capmany)

2.2.2.2. Gradación: consiste en la repetición de elementos (palabras, sintagmas u oraciones), o bien sinónimos o bien de significados claramente relacionables entre sí; dichos significados están dispuestos en una escala ascendente o descendente. Cuando la gradación es ascendente, suele denominarse clímax; cuando es descendente, anticlímax.

allí los ríos caudales, Vite, adoréte, abrasémeallí los otros medianos tanto, que tu amor me animae más chicos a que contigo me case(Jorge Manrique) (Tirso de Molina)

2.2.2.3. Pleonasmo, tautología o redundancia: se trata de una repetición del contenido que resulta superflua o redundante desde el punto de vista informativo, si bien puede aumentar la expresividad del texto.

Ya ejecuté, gran señor Temprano madrugó la madrugadaTu justicia justa y recta temprano estás rodando por el suelo(Tirso de Molina) (Miguel Hernández)

2.2.3. Modificación del significado de la palabra.

2.2.3.1. Diáfora: se produce al usar dos o más veces la misma palabra, pero con diferente significado o con distinto matiz. Es una variedad del juego de palabras.

- ¿Usted no nada nada?- Es que no traje traje.(chiste popular)

Cruzados hacen cruzados,escudos pintan escudos,y tahures muy desnudoscon dados ganan condados...(Luis de Góngora; en este caso, las palabras cruzados, escudos y ducados significan en primer lugar monedas, y cuando se repiten designan títulos nobiliarios. En esta letrilla Góngora critica a quienes compran títulos nobiliarios con dinero, aunque no los merezcan)

Un tipo particular de esta figura es la antanáclasis o reflexio, que se produce dentro de un diálogo, en aquellos casos en que uno de los interlocutores desfigura o confunde un término utilizado previamente por el otro, con lo cual aparece un juego de palabras. Véase un conocido chiste como ejemplo de esta figura:

Le dice un mariquita a otro: "¿y a ti cómo te gusta tomar el consomé?". El otro responde: "pues a mí me gusta tomarlo con un huevo dentro". Y el primero, maliciosamente, replica a su vez: "¡ay, chico!, vaya postura más difícil para tomar el consomé".(En este caso, el juego de palabras está basado implícitamente en el doble significado de la palabra huevo: 'producto de las gallinas', por un lado, y 'testículo', por otro)

2.2.3.2. Dilogía: consiste en el uso de la misma palabra o expresión con un doble sentido dentro de un mismo enunciado. Es una figura muy próxima a la diáfora, hasta el punto de que muchos tratadistas no

23

consideran que haya que distinguir las dos figuras (de hecho, el ejemplo de antanáclasis que hemos citado arriba es también un caso de dilogía).

Pepsi Cola en latas; esta lata trae mucha cola(En este ejemplo, la palabra cola tiene dos sentidos: en primer lugar, hace referencia a la bebida; en segundo lugar, la expresión traer cola significa 'causar impacto', 'dar que hablar', porque se supone que las latas de esta bebida van a causar sensación)

2.2.3.3. Calambur o calembour: es un juego de palabras que tiene lugar cuando el reagrupamiento y redistribución de una o más palabras produce un sentido distinto en el texto. Es un recurso muy utilizado en los chistes por sus indudables efectos humorísticos. En algunas ocasiones se utiliza conjuntamente el términos equívoco para denominar tanto al calambur como a la dilogía.

Oro parece, plata no es¿Qué es? (el plátano)

En este banco están sentados un padre y su hijo.El padre se llama Juan; el hijo ya te lo he dicho (Esteban)

Si el Rey no muere, Mi muy adorada PaKel reino muere he notado varias BCC(Alonso de Ledesma) que no me miras cmanT

y hablas sin cesar con PP(Ramiro Mestre)

24

25

FIGURAS LITERARIAS MÁS IMPORTANTES:

1.El cuadro siguiente te servirá para repasar algunas de las figuras retóricas más importantes y podrás consultarlo siempre que quieras:

ALITERACIÓN con el ala aleve del leve abanico

ANÁFORA

Por ti el silencio de la selva umbrosa,por ti la esquividad y apartamientodel solitario monte me agrada;por ti la verde hierba, el fresco viento.

PARALELISMO los suspiros son aire y van al aire,las lágrimas son agua y van al mar

METÁFORA los suspiros se escapan de su boca de fresa.

METONIMIA se tomó un jerez.COMPARACIÓN fuerte y seco por dentro, como

de piedra.

ANTÍTESIS

Querría hacer posible lo imposible,querría poder mudarme y estar quedo,Gozar de libertad y estar cautivo.

EXAGERACIÓN

Érase un hombre a una nariz pegado,érase una nariz superlativa,érase una alquitara medio viva,érase un peje espada mal barbado.

PERSONIFICACIÓN está mudo el teclado de su clave sonoro

IRONÍA Como sobran tan doctos españolesa ninguno ofrecí la musa mía

HIPÉRBATON De este, pues formidable de la tierrabostezo el melancólico vacío

ENUMERACIÓN

Tenía que asegurarse de que llevábamossuficientes pantalones, camisas, jerseys,playeras, trajes de baño

ASÍNDETON Matas, peñas, vallados, troncosPOLISÍNDETON Y matas y peñas, vallados y troncos

2. Lee atentamente el ejemplo que sigue y escribe al lado la definición correspondiente:

1 Decir lo contrario de lo que se piensa.2 Relación de semejanza entre dos términos con elementos comparativos expresos (como, semejante, igual...).3 Inversión del orden lógico o gramatical de las palabras.4 Atribuir cualidades humanas a seres animados o inanimados.5 Oposición de dos ideas, dos expresiones o dos palabras contrarias.6 Relación de semejanza entre el término real y el imaginario.7 Repetición de una o varias palabras al comienzo de una frase o verso.8 Supresión de conjunciones para dar mayor agilidad a la frase.

26

9 Aumentar o disminuir desproporcionadamente acciones, cualidades...10 Repetición innecesaria de conjunciones.11 Descripción ágil mediante la acumulación de sustantivos, adjetivos, formas verbales...12 Repetición de dos o más estructuras gramaticales con algunas palabras cambiadas.13 Repetición de uno o varios sonidos iguales o próximos en un verso, estrofa o período.14 Relación de contigüidad entre el término real y el imaginario.

3. Escribe el nombre de la figura retórica que aparece en cada uno de los siguientes fragmentos del texto.

- El viento suspiraba con un rumor dulcísimo entre las hojas de los árboles. - La mujer que amaba como un loco. - Aquella cosa blanca, ligera, flotante, había vuelto a brillar ante sus ojos.