Gramatica de los motivos.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Gramatica de los motivos.doc

    1/7

    Gramatica de los motivosEl esquema pentidico de Kenneth Burke

    En su Gramtica de los motivos, Keneth Burke postul un modelo pentidico que hoy daes considerado central en los anlisis retricos.

    Qu es lo que est implicado en las acciones humanas?, se preunta!a Burke, y encontr quee"iste un sineria entre cinco #ectores que se pueden identi$icar para responder a esa cuestin retrica$undamental%

    primero, para entender los moti#os de esas acciones tenemos un Acto &hechosconcretos que han tenido luar'(

    despus una Escena&el escenario del acto, la situacin donde aqul ocurre'( lueo la persona o el tipo de persona que reali)a el acto, esto es elAgente; el cuarto #ector son los medios o instrumentosde que se ha #alido para actuar, es

    decir, laAgencia, y $inalmente el Propsitocon el que ha actuado.

    Este modelo de carcter uni#ersal intenta respaldar la retoricidad de todas las accioneshumanas, y simplemente de!emos aplicarlos a las di#ersas situaciones para comprender su ndoleretrica, ya que ninguna accin humana es como es necesariamente, sino slo sucede como sucede en#irtud de condiciones contingentes, histricas, particulares y cambiantes &*a +etrica es la ant$rasisde la $iloso$a'.

    ara o!ser#ar el poder de este modelo, suiere Burke, despus de identi$icar los #ectores enuna accin, preuntmonos qu re#ela el acto so!re el aente? qu re#ela el propsito so!re laaencia? qu re#ela la escena so!re aente?, y as sucesi#amente.

    Un eemplo clsico% -er#antes, un hidalo espaol del silo /011 &el aente', que ha!a sidoencarcelado en una poca donde la 1lustracin y el +acionalismo comen)a!an a imponer el2!solutismo &la Escena' recurre a las tesis de Erasmo de +otterdam #ertidas en El Elogio de la locura3donde re$uta!a la tica poltica del racionalismo3 &esta es la aencia' para hacer una narracin dondese recuperan las costum!res del pue!lo espaol y donde un loco parece ms cuerdo que los cuerdos,esto es la no#ela deEl Quijote&el acto' para mostrar a la clase poltica que lo ha!a encarcelado que susideas eran $alaces y que el p4!lico seuramente apreciara ms la locura &el propsito'.

    El esquema se puede aplicar a un edi$icio, un discurso poltico, un cartel, un poema o unacuchara, ya que la retoricidad de las situaciones est en todas las a#enturas humanas. racticarlo escon#eniente para e#itar los domatismos, que es otro de los propsitos de la +etrica.

    Kenneth Burke, !" parte# la dramati$acin5i antes ha!lamos del modelo retrico de Kennet Burke se4n el cual el art$ice de una pie)apersuasi#a se re#ela a partir de los tpicos que utili)a, de las circunstancias en las que !usca suoportunidad y de la intencin que dirie sus actos ase la entrada titulada 6El esquema pentidico de

    1

    http://3.bp.blogspot.com/_YHYA5KBjmc8/ReEUApKR0bI/AAAAAAAAABs/lRjP5BiMZlI/s1600-h/Burke.JPG
  • 8/11/2019 Gramatica de los motivos.doc

    2/7

    Kenneth Burke7' hoy haremos ms e"plcita la trama terica de la que ese modelo pro#iene para unacomprensin ms ca!al del mismo.

    El modelo de la retrica en Kenneth Burke parte de una premisa !sica% la #ida es drama &en elsentido teatral'. Esto es, la accin humana es una accin sim!lica, se con$iura se4n los principiosde la $iccin. El o!8eti#o !sico de la dramati)acin es la !4squeda de la identi$icacin &donde unsu8eto intenta hacer que otros comuluen con l' para lo cual ela!ora la teatrali)acin de los moti#os.

    El lenua8e en eneral es la puesta en escena de ese drama sim!lico, en el que el que comunica y suaudiencia se #uel#en consu!stanciales. Ba8o estos principios toda comunicacin es retrica.2 partir de ello, dos conceptos adquieren un carcter central en la teora !urkena% el de

    sustancia y el de consus!stancialidad. *a sustancia son las caractersticas esenciales de una persona, loque se dice de ella y lo que ella dice de s misma. *a consu!stancialidad es la sustancia compartida.-omo tales principios de!en ponerse de mani$iesto, hacerse e#identes, entonces el drama conlle#a a su#e) la necesidad de esta!lecer dos polos% la identi$icacin y la di#isin &toda comunicacin que une a la#e) separa, esta!lece los um!rales' El lenua8e siempre une y di#ide. 5uren as, en la puesta en escenade la dramati)acin, lo que Burke llama God terms y Devil terms &los trminos que sal#an y lostrminos que per#ierten, podramos decir', y estas son por lo eneral pala!ras que connotan el !ien yel mal, de$inidos siempre en relacin a la sustancia.

    2s, los elementos del drama se constituyen a tra#s de dos instancias%2' El di!u8o de los moti#os &el llamado esquema pentidico% el aente, el acto, la aencia, la

    situacin y el propsito' yB' El ciclo de la culpa3redencin, que tiene tres perodosooo9' El tra)o que hace despertar la idea de culpa :' *a uri$icacin, que se da por:.9' *a misti$icacin &el autosacri$icio':.:' *a #ictimacin &castios su$ridos':.;' *a inorancia;' *a redencin &la instancia que redime y procura la consu!stanciacin'

  • 8/11/2019 Gramatica de los motivos.doc

    3/7

    #emos en este sucinto anlisis la estructura dramtica de la e"plicacin es completa. &omado deldocumento 6Bases conceptuales.

  • 8/11/2019 Gramatica de los motivos.doc

    4/7

    Esto nos parece inadecuado porque parte de la idea de que los moti#os son emerentespri#ados e interiores que residen en la ente, antes que cursos de accin p4!licos y o!ser#a!les.

    5i los sociloos tratan de entender y $ormular descripciones de la accin social, y si el estatusanaltico de la accin social reside en su carcter de conducta normati#amente orientada por el mismoam!iente que ella constituye, entonces un moti#o puede $uncionar como una 6rela del o!ser#ador7para decidir el carcter normati#amente orientado de la conducta.

    0isto as, un moti#o representa una eleccin &sociolica' so!re de que manera re$ormulartems de conducta concretos como instancias de accin social. 5ir#e como eleccin terica parae"plicar el carcter de un e#ento en tanto instancia de la accin. =n moti#o no es, entonces, una 6cosaen el mundo7 sino un modo de conce!ir la accin social. En un sentido sociolico ms preciso, son loso!ser#adores quienes introducen un tpico en la conducta, se trate de moti#os u otros tpicos.

    2s, decir que e"isten las 6clases sociales7, o que un rupo pri#ileia el 6alcan)ar sus metas7,implica Lpara el o!ser#ador3 decidir que cierto rupo de personas est orientado como actor colecti#o,al estatus, y conce!irlo como aluien que act4a !a8o los auspicios de tal orientacin.

    2l considerar los moti#os como 6relas de rele#ancia de los o!ser#adores7, estos adquieren$uer)a analtica para entender las races de la conducta.

    *os moti#os son un modo que tiene el o!ser#ador de asinar rele#ancia a su conducta, de talmodo que estos puedan ser reconocidos como una instancia ms de la accin normati#amenteordenada.

    2s, si los moti#os son &sociolicamente' descu!iertos en su adscripcin a relas, estaadscripcin en s misma presupone el uso de un lenua8e que es p4!lico y o!ser#a!le. .ratar a losmotivos como algo privado, es perder de vista que las reglas vigentes los hacensocialmente posi8les 3 les otorgan su estatus9

    Perspectivas gramaticales 3 7cticas en la 7ormulacin de motivos9-otivo es una pala!ra usada reularmente por los actores para orientar sus asuntos

    rutinarios. -uando los actores prcticos 6producen moti#os7, se comprometen en una $ormulacin des mismos y sus m!itos( en construir y a$rontar, con su sentido com4n, cursos de accin.

  • 8/11/2019 Gramatica de los motivos.doc

    5/7

    casos se toman estas respuestas y se las llama sm!olos o sini$icados, pero eso no nos dice nada so!relas $ormas metdicas en las que son eneradas esas a$irmaciones% cmo el actor est constreido ao$recer una ra)n( cmo esta adquiere la $orma que le termina dando( cmo se #uel#e acepta!le paraquien escucha la respuesta. En otras pala!ras, su estatus como dispositi#o de sentido com4n prcticoen tanto opuesto a un mero ruido o esto, permanece sin ser re#elado.

    La razn orecida no es ms !ue la e"presin supericial de alguna regla subyacente !ue la

    razn re!uiere para ser entendida# &-homsky'.=n moti#o adquiere su estatus analtico en #irtud del hecho de que requiere para su uso ciertasestructuras pro$undas. Estas estructuras son a!solutamente necesarias para el empleo de un moti#o3como dispositi#o3 por parte de un miem!ro ordinario, competente y sensi!le, ya que ellas eneran la#ariedad de ra)ones super$iciales que este puede citar en cada caso particular.

  • 8/11/2019 Gramatica de los motivos.doc

    6/7

    0!42s, el moti#o es un procedimiento.*as relas son cursos de accin orani)ados. =n moti#o no es 6alo7 que un actor tena. Go es

    una propiedad de un actor. =n moti#o es un mtodo disponi!le, que un 6miem!ro7 tiene para ha!lar ytratar con los 6o!8etos7.

    *os moti#os son e#entos de 6sentido com4n7.ara adscri!ir a moti#os, entonces, hay relas.

    B) El adscriptor y el objeto son teorizables-oncomitantemente a la primera rela #iene la siuiente% quien adscri!e, asume &presume'

    que el o!8eto sa!e que hay relas de adscripcin a los moti#os. El o!8eto de adscripcin moti#ado de!eser conce!ido como teniendo la capacidad de sa!er lo que est haciendo, de sa!er que e"isten relas.

    *as relas trans$orman lo que no tiene sentido en conductas sociales intelii!les.=n moti#o re$iere a aciertas acciones de adscriptores y o!8etos uiados por relas. 2m!os, el

    eo y el alter, asumen que el otro 6tiene moti#os7. -ada uno es teori)a!le, en el sentido de que de!eno!ser#ar relas para reali)ar la acti#idad de eneracin de moti#os. 2l considerarse Lmutuamente3como 6miem!ros7 orientados por relas, son miem!ros de una relacin social.

    2l decir 6uiados por relas7 no queremos sini$icar que los actores sean autmataso!ernados por relas a!stractas, o que los actores Lpor de$inicin3 son uiados por relas. or elcontrario, es quien puede comportarse pero no actuar a quien conce!imos como aluien o!ernado

    por relas, porque es quien parece actuar como mero mecanismo de necesidades uni#ersales.5olamente estamos a$irmando que tanto eo como alter de!en asumir que e"iste 3en uso3 uncorpus de relas de mem!resa en el muestrario de conductas, que es pre#io a que ellos puedan sercaracteri)ados por un esquema de moti#os sustanti#o.

    onamos como e8emplo una en$ermedad mental. 5i una persona es considerada, por parte delos otros miem!ros, como aluien que no est haciendo nada en particular, que no sea un con8unto deconductas impredeci!les, entonces no surir ninuna preunta #inculada a sus moti#os. 5olo cuandoel 6estar loco7 puede ser re3conceptuali)ado o uiado por ciertas relas, la posi!ilidad de la cateora6paciente mental7 acontece. 2s, ser 6teori)a!le7 es ser conce!i!le por al4n o!ser#ador cmo aluienuiado Lmetdicamente3 por relas. 2dscri!ir un moti#o es $ormular el carcter intelii!le de alunaconducta.

    C) Los motivos tienen na gramtica

    =na tercera condicin orani)ada de la adscripcin de moti#os, es una ramtica que sit4a&para un adscriptor' aquellas condiciones en el mundo que in$orman que de!e reali)arse unaadscripcin. =na ramtica que despla)a una rela de moti#os a una conducta &desde la disponi!ilidada la adscripcin'. Esta le descu!re al o!ser#ador un procedimiento para adscri!ir desinacionesdisponi!les a un mundo po!lado por miem!ros. *a ramtica #incula un $enmeno del mundo alcorpus disponi!le de desinaciones.

    Esta ramtica de moti#os es usada toda #e) que un e#ento es asociado a una !iora$a.odemos pensar la !iora$a como una coleccin de e"periencias propias en las que los actores seconci!en a s mismos como poseedores de pasados particulares, que rutinariamente los in$orman, entanto o!ser#adores, de sus conductas posi!les( y tam!in podemos pensar que los e#entos sonde$iniciones de los o!ser#adores so!re o!8etos y am!ientes situados, espec$icos a cierto espacio ytiempo.

    Coti#os son caracteri)aciones sociales disponi!les, la ramtica que se utili)a cuando de!en

    #incularse e#entos y !iora$as. *a ramtica produce una relacin entre un $enmeno prctico y elsentido com4n !ior$ico con el cual ese e#ento #iene a ser asociado. El sentido com4n !ior$ico es la#ersin del o!ser#ador so!re un con8unto de e"periencias propias, con8unto que entra en contacto con$enmenos del mundo particulares y concretos. *a ramtica es la rela que los une a am!os.

    *a idea de 6moti#o7 sir#e para que los miem!ros de una comunidad $ormulen susinteracciones, desde el momento que conci!en sus interacciones como e"periencias enmarcadas ene#entos. *os o!ser#adores entienden a los actores como personas que tienen !iora$as y secomprometen con el mundo a tra#s de ellas. *a ramtica produce el #nculo entre am!os. *osmoti#os son recursos para conectar un e#ento con una !iora$a, y producen tal e#ento como miem!rode la clase de e"periencias apropia!les por un cuerpo.

    En ausencia de tal ramtica, los o!ser#adores seran incapaces de de orani)ar el $lu8ocorriente de e#entos socialmente intelii!les, y no podran Ltampoco3 distinuir los productos de una!iora$a &no podran, por e8emplo, #er la interaccin como un curso de la historia'.

    *os moti#os delinean los auspicios !ior$icos de los actos, en situaciones concretas.!) Los motivos "ormlan n tipo de persona#

    6

  • 8/11/2019 Gramatica de los motivos.doc

    7/7

    *a ramtica incluye, entonces, aluna coleccin de e"periencias propias que pueden serasinadas al aente del acto, y alunas relas para mostrar el carcter relacionado del e#ento y lacoleccin de e"periencias.