6
TEXTO Definición Es una unidad comunicativa; una unidad semántico-pragmática de sentido, y no sólo de significado; una unidad intencional y de interacción, y no un objeto autónomo. El texto es, propiamente, el componente verbal de todo discurso. Pero el componente verbal no es el único que contribuye a dotar de sentido al intercambio comunicativo. Por eso el significado en el texto se basa en: a) el contenido o información global, fruto de la combinación de los valores del componente lingüístico; b) el sentido derivado del componente extralingüístico como los implícitos, el conocimiento enciclopédico o la experiencia compartida entre emisor y receptor La textualización –el proceso de expresar con palabras- de los contenidos mentales se manifiesta a través de la linealización, tanto en la oralidad como en la escritura, con lo cual el texto se despliega materialmente en el tiempo y en el espacio en secuencias de enunciados, en relación de contigüidad. Esta disposición espacio-temporal permite comprender que un texto tiene un desarrollo secuencial en donde: a)lo que aparece primero orienta lo segundo b) a lo largo del texto es necesario marcar las relaciones existentes en su interior de modo que el mundo de referencia se vaya manteniendo, recuperando y proyectando hacia delante c) tiene un importante papel que la secuencia de enunciados progrese hacia una meta o fin determinados Todo texto contiene huellas del proceso de producción en su manifestación verbal y, además, los elementos lingüísticos funcionan como instrucciones que orientan la interpretación. La lectura de un texto exige a los lectores, por lo tanto, el reconocimiento de ciertas señales. Quien escribe un texto debe prever cuáles son los posibles caminos de la interpretación y, consecuentemente, incluir en su texto información que guíe al lector en su recorrido interpretativo. Los lectores, entonces podrán decodificar las señales que cada texto presenta. Coherencia y cohesión Coherencia y cohesión son dos fenómenos relacionados entre sí por inclusión de uno en el otro. La coherencia es una noción más extensa e incluye las relaciones pragmáticas, además de las relaciones semánticas intratextuales. Es un concepto que se refiere al significado del texto en su totalidad, abarcando tanto las relaciones de las palabras con el contexto, como las

Gramática Textual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gramática textual

Citation preview

GRAMTICA TEXTUAL

TEXTO

DefinicinEs una unidad comunicativa; una unidad semntico-pragmtica de sentido, y no slo de significado; una unidad intencional y de interaccin, y no un objeto autnomo.El texto es, propiamente, el componente verbal de todo discurso. Pero el componente verbal no es el nico que contribuye a dotar de sentido al intercambio comunicativo. Por eso el significado en el texto se basa en:

a) el contenido o informacin global, fruto de la combinacin de los valores del componente lingstico;

b) el sentido derivado del componente extralingstico como los implcitos, el conocimiento enciclopdico o la experiencia compartida entre emisor y receptorLa textualizacin el proceso de expresar con palabras- de los contenidos mentales se manifiesta a travs de la linealizacin, tanto en la oralidad como en la escritura, con lo cual el texto se despliega materialmente en el tiempo y en el espacio en secuencias de enunciados, en relacin de contigidad. Esta disposicin espacio-temporal permite comprender que un texto tiene un desarrollo secuencial en donde:

a)lo que aparece primero orienta lo segundo

b) a lo largo del texto es necesario marcar las relaciones existentes en su interior de modo que el mundo de referencia se vaya manteniendo, recuperando y proyectando hacia delante

c) tiene un importante papel que la secuencia de enunciados progrese hacia una meta o fin determinados

Todo texto contiene huellas del proceso de produccin en su manifestacin verbal y, adems, los elementos lingsticos funcionan como instrucciones que orientan la interpretacin. La lectura de un texto exige a los lectores, por lo tanto, el reconocimiento de ciertas seales. Quien escribe un texto debe prever cules son los posibles caminos de la interpretacin y, consecuentemente, incluir en su texto informacin que gue al lector en su recorrido interpretativo. Los lectores, entonces podrn decodificar las seales que cada texto presenta.Coherencia y cohesin

Coherencia y cohesin son dos fenmenos relacionados entre s por inclusin de uno en el otro. La coherencia es una nocin ms extensa e incluye las relaciones pragmticas, adems de las relaciones semnticas intratextuales. Es un concepto que se refiere al significado del texto en su totalidad, abarcando tanto las relaciones de las palabras con el contexto, como las relaciones entre las palabras en el interior del texto mismo. Alude a la estabilidad y la consistencia temtica, asociada a la macroestructura (contenido), a la superestructura (esquema de organizacin), a su anclaje enunciativo (protagonistas, tiempo y espacio) y a las inferencias que activan los hablantes para interpretarlo a partir de conocimientos previos.Cohesin es un concepto que se refiere a uno de los fenmenos propios de la coherencia: el de las relaciones que se dan entre los elementos lingsticos, tanto los que remiten unos a otros como los que tienen la funcin de conectar y organizar.

Coherencia pragmtica

Cuando nos referimos a la coherencia de los textos desde un punto de vista pragmtico, estamos hablando de aquellas normas que organizan la interaccin verbal y su adecuacin al contexto. Por lo tanto, la coherencia pragmtica comprende aquellos procesos relacionados con las intenciones de los hablantes, con la consecucin de unos fines, con las inferencias que se activan para comprender los textos y con el tipo de contexto en que situamos los mensajes, tanto al emitirlos como al recibirlosEn los propios hablantes se encuentra la capacidad de dotar de coherencia a frases sueltas, inconexas, gramaticalmente incompletas, textos que no sabemos cmo interpretar hasta que se dotan de una clave o marco que permite reconocer su sentido.

Se parte de un principio de presuncin de coherencia, a partir del cual toda clase de mensajes emitidos por un emisor para un receptor, se consideran bajo la hiptesis de un comportamiento racional que no admite idealmente un comportamiento ilgico o absurdo.Los hablantes, ante textos diversos, echamos mano de aquellos contextos que nos permiten interpretarlos adecuadamente: un saber necesario de base, un conocimiento del gnero y de la intencin del mensaje.

La coherencia, en este sentido, puede entenderse como la operacin que tiene como meta un estado estable que d pie a la existencia del mnimo de diferencias entre lo emitido y lo comprendido. Este equilibrio se realiza gracias a las operaciones variadas de los participantes en la comunicacin, que aprovechan su entorno informativo para construir e interpretar textos. A mayor grado descontextualizacin el texto producido necesita menos indicadores y elementos lingsticos que sustenten la coherencia (Ej.: una conversacin entre amigos o los titulares de un peridico) Mientras que a menor grado de contextualizacin el texto necesita ms indicadores y elementos lingsticos que otorguen coherencia (Ej.: las narraciones literarias construyen un mundo de ficcin sustentado por s mismo a travs de las palabras)La coherencia de contenido

En un texto, las palabras y las oraciones establecen entre ellas relaciones a travs de las cuales conforman un todo dotado de inteligibilidad. La coherencia del texto se manifiesta en dos fenmenos textuales: macroestructura y cohesin.En la unidad textual la coherencia se manifiesta en dos niveles: el que podemos llamar global, representado en las macroproposiciones, y el que podemos llamar local, representado en las microproposiciones que, relacionadas entre s, manifiestan una unidad de contenido comn.

Las macroproposiciones tienen una jerarqua. La macroproposicin de nivel ms alto coincide con la macroestructura.

Las macroproposiciones tienen relacin con unidades formales del texto escrito (prrafos, ttulos, etc.) aunque no necesariamente concuerden con exactitud.

I) Macroestructura. Es una proposicin que representa el tema o tpico de un texto, una representacin abstracta de la estructura global del significado de un texto. Simplificando, responde a la pregunta de qu se trata?. nicamente consideramos textos a las secuencias de oraciones que posean una macroestructura. Construir la macroestructura de un texto implica la realizacin de determinadas operaciones regidas por cuatro macrorreglas:1-Seleccionar: omitir aquellas proposiciones que sean condiciones, parte integrante, presuposiciones o consecuencias de otra proposicin no omitidaEj.: Pedro se fue a Buenos Aires. No lleg. Pedro se fue a Buenos Aires.

2-Omitir toda informacin de poca importancia o no esencial

Ej.: Visitamos un circo. En el circo vimos muchos animales. Los animales trabajan en la funcin nocturna del circo.

Visitamos un circo donde vimos muchos animales que trabajan en la funcin nocturna.3-Generalizar. Operacin de transformacin que incluye una sustitucin hiperonmica que aporta elementos conceptualmente ms abarcativosEj.: En la habitacin haba un tren de madera. En la habitacin haba cochecitos y un rompecabezas.

En la habitacin haba juguetes.

4-Construir o integrar

Ej: Fue a la cancha. Sac la entrada. Entr a la cancha. Subi a la tribuna. Vio el partido.

Fue al partido La aplicacin de las macrorreglas es una cuestin en cierto modo individual. Cmo y sobre qu clase de informacin se apliquen depender de la competencia comunicativa de cada individuo. No obstante, es importante que al llevar a cabo estas operaciones, no se pierda el contenido genuino del texto. Esto requiere que en todos los casos las reglas operen lo ms limitadamente posible (eligiendo el sobreconcepto inmediatamente superior)II) CohesinFunciona en el interior del texto como un conjunto de enlaces que establecen las relaciones semnticas entre frases que precisa un texto para constituirse como unidad de significacin. Es identificable a partir de elementos lingsticos visibles y materiales. La cohesin de un texto se manifiesta en:

El mantenimiento del referente, a travs de procedimientos lxicos repeticin sustitucin

-sinnimos, Ej.: casa- vivienda -parfrasis,Ej.: malabaristas- artistas callejeros-hipnimos, hipernimos o antnimos,Ej.: 1- insectos- hormigas.

2 - automvil-l vehculo. -metfora o metonimia, Ej.: 1 -cinco diminutas banalidades- cinco dientes2 sabios- crneos

-calificaciones valorativas,

Ej.:terremoto- catstrofe

-proformas lxicas:palabras muy generales que pueden usarse en vez de otras ms precisasEj.: no me hables de ese asunto.Esas cosas me ofuscanprocedimientos gramaticales: se trata aqu del mantenimiento del referente a travs de formas breves que recuperan su referente en otro lugar del texto. Son piezas que reducen la redundancia sin dejar de sealar de qu se est hablando. referencia endofrica (dentro del texto). Se manifiesta a travs de -categoras nominales con funcin sustantiva o adjetiva (pro-nombres): demostrativos (este, ese, aquello, etc.), personales (yo, l , lo, le, ello, etc.), posesivos (su, cuyo, etc.), cuantificadores (todos, otros, algunos, segundo, etc.), -adverbiales (pro- adverbios): modales (as, tanto, etc.) temporales (ahora, despus, etc.), indicadores verbales de tiempo y persona -anfora: refieren a lo ya dicho -catfora: refieren a lo que se dir elipsis. es la ausencia u omisin de elementos lingsticos en la superficie textual. Tiene como funcin reducir la redundanciaEj.: Juan camina todas las maanas por la costanera. Pablo ()por el barrio viejo. La progresin temtica: se parte de una informacin presupuesta y compartida que se activa y se van incorporando elementos nuevos.Tema: informacin conocida. Es el elemento que establece un vnculo con el discurso previo.

Rema: elemento que hace avanzar la informacin, aporta informacin nueva.

La progresin temtica puede ser:1-lineal: se parte de un primer tema y lo que se presenta como informacin nueva se convierte en el tema siguiente.

Ej.: La casa tena un balcn. En el balcn haba macetas. Las macetas tenan flores.2-de tema constante: a un mismo tema se le van asignando remas diferentes

Ej.: Asia (1) tiene 950 m de altura media. (2)Ofrece todas las estructuras y formas de relieve.3-de temas derivados: a partir de un tema general o hipertema van surgiendo diferentes subtemas con sus respectivos remas.

4-de tema o rema extendido o modificado: O el tema o el rema se expande en diversos subtemas o subremas.La conexin Los conectores.El sistema de la lengua pone a disposicin de los hablantes unas piezas lingsticas que relaciona de forma explcita segmentos textuales, sean enunciados o secuencias de enunciados, estableciendo entre ellos diversos tipos de relaciones semnticas: se trata de los llamados los conectores.

Conexin Implcita/explcita.Los conectores no necesariamente tienen que aparecer para que se establezcan relaciones semnticas. Efectivamente, la disposicin lineal, necesaria para el desarrollo textual, pone en relacin unos enunciados a otros, permitiendo que sean los propios hablantes los que vayan estableciendo los enlaces necesarios entre enunciados a travs de la interpelacin de elementos lxicos y prosdicos, los cuales proporcionan suficiente contenido y orientacin conceptual para activar las inferencias de los hablantes. Se puede decir que, de forma ms general, en un estilo ms expresivo los conectores estn implcitos: as se suele dar en el uso coloquial, con el apoyo del entorno entonativo, o en el uso estilstico escrito, con yuxtaposicin de segmentos cortos, sin conectores (asndeton). En un estilo ms elaborado y neutro, los conectores se expresan (conexin explcita) para evitar malentendidos y para asegurar una adecuada conexin, Ej. de conexin implcita.a) la calle estaba desierta. Cruzamos sin peligro, [causa-consecuencia: por eso]b) Subimos las escaleras. Vimos mucha gente en el rellano[sucesin temporal: y luego].Cuando la relacin entre enunciados se expresa a travs de un conector, ste manifiesta lazos preexistentes -en la mente de los interlocutores, en su conocimiento compartido- que se expresa a travs de un elemento sintctico-semntico para indicar de forma ms precisa y clara la relacin que se intenta comunicar.Rasgos de los conectores.Forma: piezas simples o compuestas, conjunciones, adverbios y locuciones, sintagmas nominales, verbales o preposiciones.Funcin: relacionar y poner en contacto dos enunciados o secuencias de enunciados; en otras palabras, su presencia enlaza un segmento textual previo con el siguiente, estableciendo una relacin semntica; algunos de ellos tienen la doble funcin de ser relacionantes de enunciados (en el plano local, oracional) y de relacionar conjuntos de enunciados (en ei plano global, textual). Otros se usan exclusivamente como relacionantes textuales. Finalidad discursiva: se centra en proporcionar cohesin y estructura, y en servir de gua o instruccin para la interpretacin del sentido. Algunos de ellos se especializan en adjudicar una orientacin argumentativa, es decir, dirigida hacia una conclusin a partir de los enunciados puestos en contacto.Tipos de conectoresAditivos o sumativos: y, adems, encima, despus, incluso; igualmente, asimismo, tambin, tai como, del mismo modo: ni. tampoco. Con ellos el texto avanza en una misma lnea y el locutor manifiesta una misma orientacin en la informacin, aadiendo ms elementos, tanto si la lnea avanza en sentido afirmativo como negativo.Contrastivos o contraargumentatvos: pero, en cambio, sin embargo, ahora bien (oposicin); sino, en lugar/ vez de, por el contrario, antes bien, contrariamente... (sustitucin); excepto si, a no ser que. ..(restriccin); de todos modos, sea como sea, en cualquier caso, a pesar de, no obstante, con todo, an as, despus de todo, as y todo, con todo (y con eso). ..(concesin). Con estos conectores el texto cambia de orientacin en sentido contrario al segmento inmediatamente anterior, bien sea de forma total o de forma parcial. La lnea argumentativa sufre un quiebre que indica que se abandona la primera orientacin para tomar otra.

Causativos: introducen la relacin causal. A causa de ello, por eso. porque. pues. puesto que, ya que, dado que, por el hecho de que, en virtud de. gracias a que

Consecutivos: (introducen la consecuencia) de ah que, pues, luego, por eso. de modo que. de ello resulta que. as que. de donde se sigue, as pues. por lo tanto, de suerte que, por consiguiente, en consecuencia, en efecto, entonces Condicionales: (introducen la causa hipottica, indicada en el primer segmento, y el segundo se introduce con un conector consecutivo) si, con tal de que. cuando, en el caso de que. segn. a menos que. siempre que. mientras, a no ser que. siempre v cuando, slo que, con que,..Finales.- (introducen la causa como meta o propsito que se persigue) para que , a fin de que, con el propsito/ objeto de, de tal modo que.Temporales: (introducen relaciones temporales) cuando, de pronto, en ese momento. entonces, luego, ms tarde, mientras tanto, una vez que, en aquel tiempo, de repente, enseguida... Espaciales: (introducen relaciones espaciales) enfrente, delante, detrs, arriba, abajo, al fondo, a la derecha, a la izquierda. a lo largo. a lo ancho, por encima...Entre los conectores de base causal deberamos aadir el signo grfico de los dos puntos, una de cuyas funciones es la de poner en relacin dos segmentos textuales.