10
Práctica 1. Pavimentos [ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO] ANÁLISIS GRANULOMETRICO 1. INTRODUCCIÓN Se denomina pavimento al conjunto de materiales seleccionados y colocados en forma de capa, que recibe en forma directa las cargas del tránsito vehicular y las transmite a los estratos inferiores en forma disipada, proporcionando una superficie de rodamiento, la cual debe de funcionar eficientemente. Las condiciones necesarias para un adecuado funcionamiento son las siguientes: dentro del Proyecto Geométrico: alineamiento horizontal y vertical, dentro del Proyecto Estructural: resistencia adecuada a las cargas para evitar las fallas y los agrietamientos, además de una adherencia adecuada entre el vehículo y el pavimento aún en condiciones adversas. Para que un pavimento sea considerado de buena calidad debe cumplir una serie de requisitos y especificaciones, que están dados por las normas correspondientes reguladas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Es por esto que la experiencia educativa de Pavimentos realiza pruebas para que el alumno conozca cuales son las características de un pavimento basados en las pruebas regidas por estas normas. En el Laboratorio de Materiales, Mecánica de suelos y Pavimentos no existe un manual completo como referencia que contenga las diferentes pruebas que se realizan en la experiencia educativa de Pavimentos y que este actualizado con las normas (SCT) vigentes. Con el objetivo de que el alumno de la carrera de Ingeniería Civil campus Xalapa, al cursar la experiencia educativa de Pavimentos tenga una referencia de las pruebas y sus respectivos procedimientos que son factibles de realizar en el Laboratorio de Materiales, Mecánica de suelos y Pavimentos, se crea este manual, en el que se explican detalladamente los procedimientos de trabajo con el fin de realizar la prueba con la mayor precisión y obtener los resultados más exactos posibles de acuerdo a lo especificado en cada una de las normas. Para fines prácticos las pruebas de la experiencia educativa de Pavimentos las podemos clasificar en dos grupos: el primer grupo lo forman los agregados pétreos para mezclas asfálticas y el segundo los materiales asfálticos.

Gran Ulo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ninguna

Citation preview

ANLISIS GRANULOMTRICO

Prctica 1. Pavimentos[ANLISIS GRANULOMTRICO]

ANLISIS GRANULOMETRICO

1. INTRODUCCIN

Se denomina pavimento al conjunto de materiales seleccionados y colocados en forma de capa, que recibe en forma directa las cargas del trnsito vehicular y las transmite a los estratos inferiores en forma disipada, proporcionando una superficie de rodamiento, la cual debe de funcionar eficientemente. Las condiciones necesarias para un adecuado funcionamiento son las siguientes: dentro del Proyecto Geomtrico: alineamiento horizontal y vertical, dentro del Proyecto Estructural: resistencia adecuada a las cargas para evitar las fallas y los agrietamientos, adems de una adherencia adecuada entre el vehculo y el pavimento an en condiciones adversas. Para que un pavimento sea considerado de buena calidad debe cumplir una serie de requisitos y especificaciones, que estn dados por las normas correspondientes reguladas por la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT). Es por esto que la experiencia educativa de Pavimentos realiza pruebas para que el alumno conozca cuales son las caractersticas de un pavimento basados en las pruebas regidas por estas normas. En el Laboratorio de Materiales, Mecnica de suelos y Pavimentos no existe un manual completo como referencia que contenga las diferentes pruebas que se realizan en la experiencia educativa de Pavimentos y que este actualizado con las normas (SCT) vigentes. Con el objetivo de que el alumno de la carrera de Ingeniera Civil campus Xalapa, al cursar la experiencia educativa de Pavimentos tenga una referencia de las pruebas y sus respectivos procedimientos que son factibles de realizar en el Laboratorio de Materiales, Mecnica de suelos y Pavimentos, se crea este manual, en el que se explican detalladamente los procedimientos de trabajo con el fin de realizar la prueba con la mayor precisin y obtener los resultados ms exactos posibles de acuerdo a lo especificado en cada una de las normas. Para fines prcticos las pruebas de la experiencia educativa de Pavimentos las podemos clasificar en dos grupos: el primer grupo lo forman los agregados ptreos para mezclas asflticas y el segundo los materiales asflticos.

La granulometra es la distribucin de los diferentes tamaos de las partculas de un suelo, expresado como un porcentaje en relacin con el peso total de la muestra. El mtodo de determinacin granulomtrico ms sencillo es obtener las partculas por una serie de mallas de distintos anchos de entramado, que actan como filtros y se llama comnmente columna de tamices. Pero para una medicin ms exacta

utiliza un granul metro lser, cuyo rayo difracta en las partculas para poder determinar su tamao: La granulometra de una base de agregados se define como la distribucin del tamao de sus partculas. La granulometra nos ayuda a determinar el porcentaje del material que es retenido en cada uno de los tamices. Tenemos diferentes tipos de granulometra:1. Bien Granulada.- Se obtiene cuando el agregado presenta una distribucin uniforme de mayor a menor.2. Mal Granulada.- No hay una continuidad entre el porcentaje de cada tamiz.3. Uniforme.- Se presenta cuando el agregado tiene partculas del mismo tamao.4. Abierta o Discontinua.- Se produce cuando en ciertos tamices no se ha retenido material.

La granulometra y el tamao mximo de los agregados son importantes debido a su efecto en la dosificacin, trabajabilidad, economa, porosidad y contraccin del concreto. Para la gradacin de los agregados se utilizan una serie de tamices que estn especificados en la Norma Tcnica Colombiana NTC 32, 174, 77 los cuales se seleccionarn los tamaos y por medio de unos procedimientos hallaremos su mdulo de finura, para el agregado fino y el tamao mximo nominal y absoluto para el agregado grueso.

OBJETIVOS

Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaos del agregado ( fino y grueso ) y con estos datos construir su curva granulomtrica.

Calcular si los agregados (fino, grueso) se encuentran dentro de los lmites para hacer un buen diseo de mezcla.

Determinar mediante el anlisis de tamizado la gradacin que existe en una muestra de agregados (fino, grueso).

Material:

Tamices Bascula Charolas

Cepillo

Cucharn metlico

Pala

Procedimiento:PREVIO: SELECCIN DEL MATERIAL PARA LA PRUEBA

Si la muestra del material que se recibe en el laboratorio est saturada, se extiende sobre una superficie limpia para dejar que se escurra hasta que el contenido de agua sea constante o en condicin de homogeneidad y superficialmente seco, para posteriormente disgregar de forma manual aquel materia que presente grumos, teniendo la precaucin de no fragmentarlo por la presin aplicada.Tomando en cuenta el paso anterior, extraemos una fraccin representativa de nuestra muestra. Realizamos el cuarteo de laboratorio de la muestra, para lo cual con ayuda de la pala hacemos un cono como se muestra en la siguiente figura. Dividimos la muestra en cuatro partes separndolas bien entre s con ayuda del cepillo.

Recogimos con la esptula las dos porciones situadas en cuadrantes opuestos (A + C, D + B) para obtener dos fracciones de la muestra inicial. Mezcla bien cada una de las dos fracciones, y si se aprecia que ambas muestras difieren mucho en el tamao de partcula, vuelve a mezclarlo todo y a repetir el cuarteo.

Mtodo de Cuarteo

Este sencillo mtodo consiste en ir reduciendo la muestra hasta obtener un tamao proporcionado, separndola en cuatro partes iguales. Existen dos tipos de mtodos de cuarteos:

Manual: consiste en colocar la muestra de suelo, sobre una superficie plana, dura y limpia, donde no pueda haber prdida de material. Se homogeniza la muestra uniformemente y despus se divide en cuatro partes proporcionales. Y para hacer los anlisis se utiliza una cuarta parte.

Mecnico: se distribuye uniformemente la fraccin de suelo estudiada en un pequeo canal de metal con 4 subdivisiones.

En caso de exceder el volumen requerido para llenar el cubo (cubeta), se procede a reducir la cantidad de material mediante cuarteos sucesivos.Cuando est listo, vertimos lo retenido del cucharn dentro de la tara, a una altura de aproximadamente 20 cm.Pesar dicha muestra.

Localizamos el nmero de los tamices a utilizas ordenndolos por orden decreciente de apertura.

Vertimos la muestra en una charola y sobre los diferentes tamices agitamos manualmente con movimientos circulares o de vaivn la muestra para que pasaran por las respectivas mallas.Cuando la mayora de la muestra haya pasado por el primer tamiz, separamos de la columna y observamos si el tamizado ha sido completamente efectivo. Si todava quedaban partculas ms pequeas que la apertura del tamiz, las ayudamos a pasar dndole golpecillos a este tamiz individualmente de forma que las partculas que pasen caigan en el siguiente tamiz.

Teniendo esto, pesamos cada cantidad que haya en dichas charolas y obtenemos resultados.Datos: Se calcula y reporta como resultado de la prueba, la masa volumtrica seca del material en estado suelto, mediante la siguiente expresin

Se calculan y reportan los porcentajes respecto a la masa de la muestra original, correspondientes al material retenido en la malla N4 y al material que pasa dicha malla, utilizando las siguientes frmulas, siguiendo rigurosamente la secuencia de frmulas:

Donde

%SF= Por ciento de arena con finos respecto a la masa de la muestra original,

(%) %G = Por ciento de grava respecto a la masa de la muestra original,

(%) = Masa de la muestra original seca, (gramos) determinada como

Para la grava, se calculan y reportan los porcentajes del material retenido en cada malla as como el que paso por la ultima malla, respecto a la masa total de la muestra, mediante la siguiente expresin:

Para la arena, se calculan y reportan los porcentajes del material retenido en cada malla, respecto a la masa total de la muestra, mediante la siguiente expresin:Una vez efectuados los clculos indicados en este punto, se grfica y reporta el porcentaje retenido acumulado de cada malla, el cual se determina sumando el porcentaje retenido parcial de cada malla ms el porcentaje retenido acumulado obtenido en la malla anterior y as sucesivamente, comenzando con la cantidad de finos hasta llegar a la malla de mayor abertura, sumando el 100% del material.

Peso bruto material. =32810 gr.

numero de Malla Peso retenido parcial(gr)% de retenido parcial% de acumulado% que pasa

1 1/29973397

1258081189

3/4144541585

1/2175952080

3/8152052575

1/4164553070

No. 418413169

Pasa No. 42268069100

Suma32810100

numero de Malla Peso retenido parcial(gr)% de retenido parcial% de acumulado% que pasa

1033.1124357

2025.395748

4023.986040

6020.176733

10018.567327

20015.654822

Pasa No 20063.522100

suma20069

Conclusiones:Se considera que una buena granulometra es aquella que est constituida por partculas de todos los tamaos, de tal manera que los vacos dejados por las de mayor tamao sean ocupados por otras de menor tamao y as sucesivamente.

En el Agregado Fino se observ que hay gran variedad de tamaos; ya que si tenemos arenas muy finas se obtienen mezclas segregadas y costosas mientras que con arenas gruesas mezclas speras; por esto se debe evitar la utilizacin de cualquiera de los dos extremos.

Las granulometras ideales solo existen a nivel terico y difcilmente se pueden reproducir en la prctica, en nuestro laboratorio hay lmites que se encuentran fuera del intervalo de recomendado. Pero esto no quiere decir que nuestro agregado utilizado no de las resistencias esperadas en el diseo de mezclas.

Bibliografa:

http://www.construaprende.com/docs/lab/337-practica-tamizado-agregados-finos-gruesoshttps://vagosdeunisucre.files.wordpress.com/2012/12/informe-de-granulometria-de-los-agregados.pdfhttp://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/30610/1/TolentinoAngeles.pdfhttp://www.fic.umich.mx/fic/documentos/Manual%20de%20Mecanica%20de%20Suelos%20I%20%287o%20Semestre%29%20.pdf