Grandes Cambios en El Mercado Alimentario de Exportación

  • Upload
    acalanc

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Grandes Cambios en El Mercado Alimentario de Exportacin

    1/4

    Grandes Cambios en el Mercado Alimentario deExportacin

    La cadena alimentaria, est enfrentando

    importantes requerimientos, en el mbito

    de la inocuidad, medio ambiente, salud yseguridad. Es as como existen diversos

    documentos, protocolos y normativas

    exigidos por los compradores de

    distintos pases, destacndose entre

    otras: BP !Buenas Practicas grcolas",

    E#$EP%P, BP& !Buenas Practicas de

    &anufactura", BP' !Buenas Prcticas de

    'igiene", '((P !nlisis de Peligros

    y Puntos (rticos de (ontrol", )B

    !merican )nstitute of Ba*ing", %+)

    !%lobal +ood afety )nitiative" y B$( !Britis- $etail (onsortium"

    En lugar del desarrollo sectorial est primando el de la cadena agroalimentaria, articulando enun mismo proceso a todos los actores involucrados en la actividad: produccin primaria,industrializacin y transporte y distribucin. El concepto Del Campo a la Mesa resumeclaramente el eno!ue actual integrado de la cadena agroalimentariaCE"MEC, a travs de sus sedes regionales, brinda los servicios necesarios para satisacer losre!uerimientos de la Cadena #groalimentaria en diversos $mbitos, tales como: muestreo,an$lisis de alimentos, calibracin de e!uipos, certiicacin de productos y certiicacin deprocesos, entre otros.

    2. Trazabilidad

    %a trazabilidad tambin &a ad!uirido gran relevancia en el 'ltimo tiempo, este concepto sereiere a la capacidad de rastrear la &istoria de un producto por medio de identiicaciones yregistros de su trayectoria. %a (razabilidad se &a comenzado e)igir en orma obligatoria. Es as*como Estados +nidos luego de los ata!ues del -- de septiembre de //- impuso nuevosre!uisitos para la introduccin y comercializacin de alimentos, considerando entre ellos latrazabilidad. 0or su parte la +nin Europea por medio de la regulacin 1EC2 34 -567//e)igir$ a partir de enero del //8 la trazabilidad para todos los alimentos !ue se comercialicen

    en Europa.

    3. Calidad, Medio Ambiente y Bienestar de los Trabajadores.

    "i bien las nuevas normativas est$n centradas en conceptos de Calidad, muc&a veces esto noes suiciente, surgiendo como re!uisitos indispensables para competir en los mercados laimplementacin de "istemas !ue contemplen el cuidado del medio ambiente, seguridad y

  • 7/25/2019 Grandes Cambios en El Mercado Alimentario de Exportacin

    2/4

    bienestar de los traba9adores.

    4. La comercializacin se concentra en grandes cadenas de suermercados

    %os productores deben responder acorde a los re!uerimientos de la demanda, la cual se centracada vez mas en las principales cadenas de supermercados stas enrentadas a laspresiones por calidad de los consumidores, &an generado sus propias normas comoE+;E0">" DE 0E%>(>CB" DE CB3(;B% 1@#CC02: El sistema de@#CC0, permite evaluar puntos de riesgo y establecer sistemas de control para prevenir laocurrencia de peligros biolgicos *sicos y !u*micos en el proceso de produccin de alimentos.

    ($")A! %"#$LAC&*("!

    %a Calidad surge como un re!uisito indispensable para e)portar, lo !ue implica cumplir con lasespeciicaciones y certiicaciones e)igidas por los mercados de destino, para aprovec&ar lasoportunidades !ue nos abren los acuerdos comerciales recientemente alcanzados, como el dela +nin Europea y Estados +nidos.

    "i analizamos el sector agr*cola y agroindustrial veremos un gran n'mero de regulaciones ynormas de aplicacin tanto voluntaria como obligatoria, !ue tornan cada vez m$s incmoda yconusa la posicin para los productores y elaboradores de alimentos.

    %as regulaciones, protocolos y normas de mayor aplicacin en el mercado internacional, sepodr*an agrupar de la siguiente orma:

  • 7/25/2019 Grandes Cambios en El Mercado Alimentario de Exportacin

    3/4

    3B;M#(>#" >3(E;3#C>B3#%E"

    Code) #limentarius: #uspiciado por la BM" y =#B, es el sistema internacional paraest$ndares de alimentos, reconocido por la BMC. Considera los principios generales de &igienede los alimentos y directrices para la #plicacin del @#CC0.

    0royecto >"B ///: El proyecto >"B ///, =ood "aety Management "ystems.;e!uirements 1"istemas de nocuidad de los #limentos2, persigue armonizar lasdierentes normativas, bas$ndose en principios del sistema @#CC0 del Code) #limentarius. "uaplicacin y reconocimiento tendr$ car$cter internacional.

    3B;M#(>#" 0B; 0#F"E": arios pa*ses &an desarrollado sus propias normativas, en lascuales se especiican re!uisitos para los sistemas de gestin de la inocuidad de los alimentos.Entre estos se pueden considerar: Dinamarca, @olanda, >rlanda, #ustralia y #rgentina.

    3B;M#(>#" 0;>#D#": #lgunas asociaciones de supermercados &an desarrolladonormativas !ue especiican re!uisitos para los sistemas de gestin de la inocuidad de losalimentos. Entre stos se pueden considerar:

    2: %a >niciativa es acilitada por C>E"(&e =ood ?usiness=orum, !ue agrupa a los supermercados mas importantes a nivel mundial, persiguenimplementar un es!uema marco de est$ndares mundiales de seguridad alimentaria para todala cadena de de alimentos.

    ?ritis& ;etail Consortium 1?;C2: Desarrollada por los supermercados ingleses, establecere!uisitos para los sistemas de gestin de calidad e inocuidad. ;e!uiere la adopcin delsistema @#CC0, mantener un sistema documentado de nstitute o ?aIing2 de Estados +nidos es una corporacin sin ines delucro creada como un centro tecnolgico para panaderos y procesadores de alimentos engeneral. Desarroll est$ndares propios de abricacin, produccin, almacenamiento y seguridadde los alimentos.

    %a 3ormativa C&ilena "istema de #n$lisis de peligros y puntos cr*ticos de control 1@#CC02,basada en la 3orma >nternacional de Code) #limentarius, se encuentra en proceso deaprobacin por parte del >nstituto 3acional de 3ormalizacin 1>332.

    Deber*an desarrollarse sistemas &omlogos de inocuidad alimentaria, !ue consideren aspectos

    undamentales como: ?0#, ?0M y @#CC0, armonizando las normas alimentarias en base a unconsenso internacional. 0or el momento el Code) #limentarius se &a convertido en el punto dereerencia mundial, pues armoniza las normas alimentarias

    "e espera !ue la publicacin de la >"B ///, permita uniicar criterios y mantener unacertiicacin internacionalmente reconocida, subsanando la problem$tica vivida actualmente porla certiicacin @#CC0 y los dierentes re!uisitos !ue imponen los distintos pa*ses.

    C"%T&+&CAC&(

    # pesar del comple9o escenario descrito, Certiicar es indispensable. E)iste una gran diversidadde Certiicaciones de 0rocesos cuya validez depende en muc&os casos del reconocimiento de

    nuestro pa*s en el mercado de destino. "e puede mencionar el caso del sector pes!uero cuyosprocesos comerciales son regulados por "ernapesca, lo !ue nos otorga un slido marcoinstitucional como pa*s. %o mismo est$ sucediendo con el "ervicio #gr*cola y

  • 7/25/2019 Grandes Cambios en El Mercado Alimentario de Exportacin

    4/4

    en el $mbito pecuario.

    Considerando !ue C&ile cuenta con una agricultura de e)celencia, no podemos de9ar demencionar la produccin org$nica, !ue pese a tener un promisorio crecimiento, suCertiicacin no tiene el reconocimiento re!uerido por la +nin Europea debido a !ue C&ile a'nno &a sido reconocido por este mercado como tercer pa*s.

    %a Certiicacin del "istema @#CC0, tiende a generar alg'n grado de conusin entre losempresarios, pues la diversidad de normativas conduce a dierentes alternativas deCertiicacin o alidacin de los "istemas, de esta orma es e)tremadamente importante !ue elempresario conozca el tipo de est$ndar7programa desarrollado, para deinir el tipo decertiicacin re!uerida. En trminos reales los "istemas @#CC0 no tienen el reconocimientointernacional de otras 3ormativas.

    # modo de e9emplo podemos compararla con la Certiicacin de la >"B J///, la cual esreconocida internacionalmente, debido a !ue son normas elaboradas por %a Brganizacin>nternacional para Estandarizacin 1>"B2. De esta orma su certiicacin es llevada a cabo porempresas privadas independientes y acreditadas para estos eectos.

    CE"MEC, con el in de asegurar procedimientos de an$lisis instrumental !ue respondan a loslimites de deteccin y coniabilidad re!ueridos a nivel mundial, est$ desarrollando una ampliagama de servicios orientado a cubrir las mas e)igentes demandas., tales como : #ntibiticos,0esticidas organoclorados, organonitrogenados y organoosorados, 0C?s, 0igmentos,itaminas, ?@(.

    !"LL* '" CAL&'A'

    El "ello de Calidad o Marca de Conormidad con 3orma es una camino !ue podr*a cobrar granimportancia, en un uturo cercano. En C&ile se puede destacar la e)periencia de la industriasalmonera, !uienes como #sociacin desarrollaron el "ello para los salmones, con elevadosest$ndares de calidad, lo !ue les otorg el reconocimiento el internacional.

    %os sellos de calidad en alimentos persiguen distinguir las caracter*sticas de calidad !ue est$npor sobre el re!uisito b$sico de calidad e inocuidad, !ue debe cumplir un alimento. Estascaracter*sticas de calidad se conocen como atributos de calidad dierenciadores.

    %os "ellos normalmente son de aplicacin voluntaria y consisten en !ue una entidadcertiicadora independiente, veriica y controla, !ue el producto responda a los atributos devalor !ue ostenta.

    El sello de calidad se convierte en una eectiva &erramienta de comercializacin, es reconocidoinstant$neamente por los consumidores e indica !ue el producto y su proceso, cumplen con losest$ndares de calidad re!ueridos para poder ostentar dic&o sello.

    Es un &ec&o conocido por todos, la credibilidad y prestigio !ue mantiene CE"MEC, desde elaKo -J5L, en la administracin de la Marca de Conormidad 1"ello de Calidad2, el cual cuentacon la acreditacin del >nstituto 3acional de 3ormalizacin 1>332.

    "in duda es posible ir creando con esuerzo, constancia y una buena dosis de imaginacin,situaciones similares en el campo alimentario.CE"MEC est$ empeKado en convertirse en el gran instrumento de promocin del prestigio denuestros productos en el mercado mundial.