31
CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS SUELOS 3.1 Suelos gruesos 3.1.1 Granulometría 3.1.2 Compacidad relativa 3.2 Suelos finos 3.2.1 Límites de consistencia 3.3 Clasificación según el SUCS 3.4 Identificación de los suelos en campo 3.5 Comportamiento cualitativo de los suelos

Granulometría

Embed Size (px)

DESCRIPTION

granulometria

Citation preview

CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS SUELOS

3.1 Suelos gruesos

3.1.1 Granulometría

3.1.2 Compacidad relativa

3.2 Suelos finos

3.2.1 Límites de consistencia

3.3 Clasificación según el SUCS

3.4 Identificación de los suelos en campo

3.5 Comportamiento cualitativo de los suelos

3.1.1 Granulometría

3.1.2 Compacidad relativa

Suelos gruesos

El suelos es un agregado de partículas de diferentes tamaños

Las partículas que pueden identificarse a simple vista son las gruesas y las que no pueden identificarse a simple vista son finas

La distribución de los granos por tamaños sólo tiene importancia en el caso de los suelos gruesos

5

Nombre del grano Propiedad Tamaño (mm)

Fragmento de roca No aplica Mayor de 76

Grava

Gruesa 30.00 a 76.00

Media 19.00 a 30.00

Fina 4.75 a 19.00

Arena

Gruesa 2.00 a 4.75

Media 0.425 a 2.00

Fina 0.075 a 0.425

Los granos de un material se identifican por su nombre de acuerdo a su tamaño

Tabla 1. Nombres de las particulas según su tamaño

Suelos gruesos6

granulometría puede determinarse por mallas

bien graduados (amplia gama de tamaños) tiene comportamiento ingenieril mas favorable

comportamiento mecánico e hidráulico definido por la compacidad de los granos y su orientación

Métodos de análisis granulométrico

Comprende dos clases de ensayos:

El de tamizado para las partículas gruesas (gravas, arenas)

El de sedimentación para la fracción fina (limos, arcillas), pues no son discriminables por tamizado

7

Granulometría

Determinar en forma cuantitativa la distribución de las partículas del suelo de acuerdo a su tamaño

Para < 0.075 mm, su tamaño se determina observando la velocidad de sedimentación de las partículas en una suspensión

La distribución de las partículas con tamaño > 0.075 mm se determina mediante un tamizado, con una serie de mallas normalizadas

Granulometría

normalizada por:ASTM D 422-63 (Particle-Size Analysis of Soils)

preparación de las muestras en seco

ASTM D 421-85 (DryPreparation of SoilSamples for Particle-SizeAnalysis and Determination of SoilConstants)

9

Tamizado

Granulometría (por tamices vía seca)10

Se utiliza un juego de mallas a base de filamentos de

acero inoxidable, identificadas ya sea por el tamaño

de la abertura en pulgadas o por el número de hilos o

filamentos por pulgada cuadrada

Tabla 1. Juego de mallas para la prueba de granulometría

No de malla 3” 2” 1” ¾” ½” 3/8” 4 10 20 40 60 100 200

Abertura(mm) 76.2 50.8 25.4 19.11 12.7 9.52 4.76 2.00 0.84 0.42 0.25 0.149 0.074

Granulometría (por tamices vía seca)

las mallas deben estar ordenadas de mayor a menor abertura

limpias de impurezas que se pudiera haber incrustado en pruebas anteriores

el material debe manejarse con cuidado para no perder finos antes del pesado

los fragmentos muy grandes deben de limpiarse con una brocha gruesa y colocarse uno por uno para evitar que el equipo se dañe

Sieve Designation - Large

Sieves larger than the no. 4 sieve are designated by the size of the openings in the sieve

Commonly used larger size sieves

3 inch2 inch

1 ½ inch1 inch

¾ inch½ inch3/8 inch

13

Smaller sieves are numbered according to the number of openings per inch

10 aberturas por pulgada

Malla no. 10

1 pulgada

Tamaños usados comúnmenteNo. 4

No. 10No. 20No. 40No. 60

No. 100No. 200

Clasificación de los suelos según tamaño

Granulometría (por vía seca)

Material integral Cuarteo del material

Granulometría (por vía seca)

mallas utilizadas en el proceso de tamizado

retenido en una de las mallas colocación y cribado

del material

pesado del retenido en una malla

Esta muestra se seca al horno y se determina su masa total seca

Muestra original de suelo conteniendo partículas de varios tamaños

Porción de la muestra que queda retenida en el tamiz de diámetro 4.75 mm (Malla No. 4)

Porción A

Porción de la muestra que pasa el tamiz 4.75 mm. Esta porción incluye partículas finas

Porción

Después de lavarla en el tamiz no. 4, para eliminar las partículas de arena y las más finas

Porción

Después de lavarla en el tamiz no. 200 para eliminar las partículas finas

Porción B

Cálculo de porcentajes retenidos y que pasan 22

m1 masa inicial con la que se realiza el ensaye

ms1 masa retenida en la malla 1

ms2 masa retenida en la malla 2

100x mmR

1

s11 =

100x mm100R100P

1

s111 −=−=

100x mmR

1

s22 =

100x mmPRPP

1

s21212 −=−=

323 RPP −= 100m

m100P%

1x∑−=

peso ms1

ms2

ms3

ms4

ms5

m1

retenido en tres mallas Σm = ms1 + ms2 + ms3

mp Masa acumulada que pasa una malla = m1 - Σm

Retenidos

Pasan

Curva granulométrica

la curva se dibuja en papel semilogarítmico

en escala aritmética (ordenadas) los porcentajes en peso de las partículas

en escala logarítmica (abscisas) los tamaños de los granos en milímetros

esta clasificación es necesaria en geotecnia, pero no suficiente. Se complementa siempre la granulometría con el ensayo de Límites de Atterberg, que caracterizan la plasticidad y consistencia de los finos en función del contenido de humedad

24

•indica en general el

tamaño de los granos y la

buena o mala graduación de

éstos,

•curva con pendiente pronunciada es indicativa de un suelo uniforme o mal graduado

•una curva con pendiente suave que abarca un amplio rango de tamaños

representa un suelo bien graduado

Curva granulométrica

Curva granulométrica

Los resultados de los ensayos de tamizado y sedimentación se llevan a un gráfico llamado curva granulométricaLa fracción gruesa tendrá denominaciones, según el sistema: SUCS

Grava 75 - 4.75 mm

Arena 4.75 - 0.075 mm

Limo < 0.075 mm

Arcilla

Suelo bien graduado y mal graduado

• incluye partículas de diferente tamaño y los espacios vacíos entre las partículas grandes son llenados por partículas más pequeñas y así sucesivamente

• tiene un mayor contacto entre partículas, lo que provoca un peso volumétrico alto y una resistencia al esfuerzo cortante alta, y una menor relación de vacíos que reduce los asentamientos

• está integrado por partículas que incluyen únicamente algunos tamaños

• tiene una relación de vacíos alta

• son susceptible a experimentar grandes deformaciones al reacomodarse o romperse las partículas bajo la presión aplicada

Coeficientes de uniformidad

en suelos granulares , la graduación

expresada numéricamente la da el

coeficiente de uniformidad Cu y el

coeficiente de curvatura Cc

cuanto más alto sea Cu, mayor será

el rango de tamaños del suelo

los Di; i = 10, 30, 60 son los

tamaños de las partículas, para el

cual el i% del material es más fino

que ese tamaño

Donde:D60, diámetro de partículas, cuyo tamaño es mayor

o igual que el 60% en peso del total departículas

D30, diámetro de partículas, cuyo tamaño es mayoro igual que el 30% en peso del total departículas

D10, diámetro que corresponde a las partículas cuyotamaño es mayor o igual que el 10% en pesodel total de partículas de un suelo

1060

230

DDD

Cc⋅

=10

60

DD

Cu =

Coeficientes de uniformidad

representa la extensión de la curva

de distribución granulométrica, es

decir, a mayor extensión, se tendrá

una mayor variedad de tamaños, lo

que es propio de un suelo bien

graduado, generalmente esto se

cumple en arenas para un Cu ≥ 6, y

en gravas con un Cu ≥ 4

trata de indicarnos una curva

granulométrica constante, sin

escalones; esto se cumple tanto en

arenas como en gravas para

1 ≤ Cc ≤ 3

Coeficiente de uniformidad Coeficiente de curvatura

Los suelos bien graduados (curva en forma de S) son más trabajables, menos permeables, menos compresibles, mayor resistencia al corte que los suelos uniforme

Cuanto más uniforme es un suelo, menor es su Cu (curva granulométrica casi vertical)

A. Arena muy uniforme, de Ciudad Cuauhtémoc, México B. Suelo bien graduado, Puebla, México

C y D. Arcilla del Valle de México (curvas obtenidas con hidrómetro)

Dibujar la curva de distribución granulométrica correspondiente a los siguientes datos. Obtener el Cu y Cc, clasifique el suelo según su estructura

Los resultados, se obtienen de la siguiente manera:

Columna 1. No. de la malla

Columna 2. Abertura de la malla en mm

Columna 3. Peso retenido, obtenido de la prueba

Columna 4. Peso retenido acumulado

Columna 5. Porcentaje retenido acumulado, se obtiene dividiendo el peso retenido acumulado entre el peso total de la muestra X 100

Columna 6. Porcentaje que pasa comenzando por 100% y restándole el porcentaje retenido acumulado

ç

1 2 3 4 5 6

Malla Abertura Peso retenido (g) Acumulado AcumuladoNo. mm Parcial acumulado retenido (%) que pasa (%)

3" 76.2 0 0 0 1002" 50.8 0 0 0 100

1 ½" 38.1 10 10 1 991” 25.4 30 40 4 96 ¾” 19.0 50 90 9 91½” 12.7 160 250 25 75 3/8” 9.51 140 390 39 61 No.4 4.76 360 750 75 25 10 2.00 120 870 87 13 20 0.84 55 925 92.5 7.540 0.42 25 950 95 5 60 0.25 20 970 97 3100 0.149 10 980 98 2 200 0.074 5 985 98.5 1.5

charola ---- 15 1000 100 0

Curva granulométrica

Determinación de los coeficientes de uniformidad y curvatura

De la curva granulométrica anterior, obtenemosD60 = 9 mmD30 = 5.3 mmD10 = 1.5 mm

Por definición:

10

60

DD

Cu =1060

230

DDD

Cc⋅

=

65.1

9==Cu08.2

5.193.5 2

==x

Cc

Sustituyendo: