9
El término matrimonio proviene del latín matrimonĭum. Se trata de la unión de un hombre y una mujer que se concreta a través de determinados ritos o trámites legales. El Matrimonio Canónico : sacramento propio de legos por el cual una mujer y un hombre se ligan perpetuamente con arreglo a las prescripciones de la Iglesia

Grecia carolina rodriguez dominguez 15388817

  • Upload
    grecia

  • View
    225

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista El Matrimonio y uniones estables de hecho

Citation preview

El término matrimonio proviene del latín matrimonĭum. Se trata de

la unión de un hombre y una mujer que se concreta a través de determinados ritos o trámites legales.

El Matrimonio Canónico : sacramento propio de

legos por el cual una mujer y un hombre se ligan perpetuamente

con arreglo a las prescripciones de la

Iglesia

El Matrimonio : Constitución de

la República Bolivariana de

Venezuela. Artículo 77.Se

protege el matrimonio entre un hombre y una

mujer, el cual se funda en el libre consentimiento y

en la igualdad absoluta de los derechos y deberes de los cónyuges. Las uniones

estables de hecho entre un hombre y una mujer que

cumplan los requisitos establecidos en la ley

producirán los mismos efectos que el matrimonio.

Art. 41 al 140 a. C.C.V

El Matrimonio Código Civil V. Artículo 44.- El matrimonio no puede contraerse sino entre un solo hombre y una sola mujer. La Ley no reconoce otro matrimonio contraído en Venezuela sino el que se reglamenta por el presente Título, siendo el único que producirá efectos legales, tanto respecto de las personas como respecto de los bienes.

1.- Diferencia de Sexo. 2.- El consentimiento- de los futuros esposos. 3.- La celebración del matrimonio ante el oficial del estado civil. 4.- La pubertad de los esposos. 5.- Ausencia de cierto grado de parentesco por consanguinidad o afinidad o ausencia de incesto. 6.- Ausencia en cada esposo de un matrimonio anterior no disuelto, ausencia de bigamia. 7.- Publicidad del matrimonio.

La mujer casada podrá usar el apellido del

marido. Este derecho subsiste aún después de la disolución del

matrimonio por causa de muerte, mientras no

contraiga nuevas nupcias.

Con el matrimonio el marido y la mujer adquieren los mismos derechos y asumen los mismos deberes. Del matrimonio deriva la obligación de los cónyuges de vivir juntos, guardarse fidelidad y

socorrerse mutuamente.

La negativa de la mujer casada a usar el apellido del marido no se

considerará, en ningún caso, como falta a los deberes que la Ley

impone por efecto del matrimonio.

El matrimonio podrá celebrarse antes los funcionarios o las

funcionarias siguientes:

- El Alcalde o Alcaldesa, o el funcionario (a) que ellos

autoricen. - El Registrador (a) Civil.

- Los capitanes (as) de buques de bandera venezolana dentro o

fuera del territorio de la ´República Bolivariana de

Venezuela. - Formalidades del Acto y

Celebración.

Informará a los contrayentes o su apoderado, según sea el caso, acerca

de la naturaleza del matrimonio y de los deberes y derechos

de los cónyuges establecidos en la ley, especialmente

aquellos referidos a la igualdad de

género, acto seguido

En aquellos casos de matrimonios de personas que

se hallen privados de libertad en

establecimientos penitenciarios …..

La autoridad competente se

trasladará al sitio previa

coordinación con los directores del establecimiento para celebrar el

acto.

Características: o Es de orden público. o Es necesaria la intervención del Juez. o Art. 185 del C.C. Casos de nulidad absoluta: a) Violación de supuestos matrimoniales: Contrayentes del mismo sexo. Ausencia de consentimiento. Ausencia del Funcionario autorizado legal. b) Violación de impedimentos dirimentes: De vínculo anterior. De orden. De rapto. De consanguineidad. De afinidad. De adopción. De crimen. c) Violación de formalidades en matrimonio “in mortis”: Numero insuficientes de testigos. Testigos inhábiles. Causas de la nulidad: Se haya celebrado sin consentimiento. Entre personas menores no emancipadas. Por personas que están casadas. Entre parientes. Por contrayentes que han sido condenados como autores o cómplices de la muerte del cónyuge anterior. Contraído por coacción o miedo grave o lesiones.

Es la extinción de un

matrimonio válidamente

contraído, pudiendo

darse por: muerte

divorcio.

Es una causa de ineficacia de un matrimonio, supone la invalidación del matrimonio

por la existencia de un vicio o defecto esencial en

su celebración.

Cuando la norma violada en su celebración y que determina la

ineficacia del vinculo y que ha sido consagrada por la ley con el único

y exclusivo propósito de salvaguardar el orden público.

Es cuando la norma legal violada en su celebración que determina la ineficacia del vínculo y protege intereses de orden público y a la

vez fue consagrado por el legislador como protección al

interés particular de algunos de los contrayentes o de ambos.

Es la unión estable de hecho, la cohabitación o vida en

común, elemento que puede ser sustituido por:

La convivencia en visitas

constantes, socorro mutuo, ayuda económica reiterada, vida social conjunta, e hijos,

entre un hombre y una mujer, sin impedimentos para

contraer matrimonio, tal unión será con carácter de

permanencia.

Que la pareja sea soltera, formada por divorciados o

viudos entre sí o con solteros, sin que existan impedimentos

dirimentes que impidan el matrimonio

Unidad Consentimiento

Perpetuidad Formalidad

Disolubilidad ELEMENTOS:

Que se dé entre un solo hombre y una

sola mujer, estabilidad o consistencia

Tratamiento recíproco de marido y mujer Que ninguno de los

concubinos esté casado

Que se trate de una unión espontánea y

libre.

El concubinato es la relación entre un hombre una mujer. El tiempo de duración de la unión, debe ser al menos de dos años mínimo. La concubina no tiene derecho a usar el apellido del concubino, es un derecho optativo que tiene la mujer casada. Establece el concubinato putativo Es nula la venta entre concubinos

Se establecen derecho sucesorales, el concubino sobreviviente concurrirá con los otro herederos. La presunción de comunidad en el concubinato no abarca ni comprende de igual manera: los bienes adquiridos por cada uno de los concubino con anterioridad a la iniciación de su vida en común. Serán bienes propios de cada conviviente o concubino lo que le pertenecen al tiempo de iniciar la convivencia declarada por sentencia definitivamente firme. Son propios del respectivo concubino los bienes adquiridos durante la unión fáctica, es decir, por permuta con otros bienes propios de conviviente. Son bienes de la comunidad convivencial, los adquiridos a título oneroso durante la unión fáctica, a costa del caudal común, bien se haga la adquisición a nombre de los dos o al de uno de los concubinos, los obtenidos por la industria, profesión, oficio, sueldo o trabajo de alguno de los conviviente.