7
CONTRATO F.LEGAL DEFINICION ELEMENTOS CARACTERISTICAS DONACIÓN Ver las modalidades de la donación Art. 1856, 1872 934 al 936 Ver la revocación reducción y rescisión de la donación 1866 al 1871 y 1575 al 1579 Art. 1855 AL 1879 Código Civil Es un contrato por el cual una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa, a título gratuito * Personales: son el donante que es quien realiza la donación y el donatario quien la recibe. * Reales: La donación solo puede comprender bienes presentes del donante. La donación podrá comprender todos los bienes presentes del donante, o parte de ellos, con tal que éste se reserve, en plena propiedad o en usufructo, lo necesario para vivir en un estado correspondiente a sus circunstancias. Ninguno podrá dar ni recibir, por vía de donación, más de lo que pueda dar o recibir por testamento. La donación será inoficiosa en todo lo que exceda de esta medida. * Formales: 1º Bienes muebles: La donación de cosa mueble podrá hacerse verbalmente o por escrito. 2º Bienes inmuebles: Para que sea válida la donación de cosa inmueble, ha de hacerse en escritura pública, expresándose en ella individualmente los bienes donados y el valor de las * Gratuito: es de carácter gratuito. * Irrevocable: en principio, pues por ingratitud puede ser revocada. * Principal: es un contrato que no depende de otro para existir. * Consensual: juega un papel importante tanto el consentimiento del donante como la del donatario. * Unilateral: la obligación principal es para el donante que es la de entregar e bien dado en donación. También puede ser bilateral * Instantáneo: es de ejecución instantánea. * Solemne: pues se deben llenar ciertas formalidades, como cuando se realiza la donación de un bien inmueble que hay que hacerlo para que valga por escritura pública.

Grupo 2 Civil

Embed Size (px)

Citation preview

CONTRATOF.LEGALDEFINICIONELEMENTOSCARACTERISTICAS

DONACINVer las modalidades de la donacin Art. 1856, 1872 934 al 936

Ver la revocacin reduccin y rescisin de la donacin 1866 al 1871 y 1575 al 1579Art. 1855 AL 1879 Cdigo CivilEs un contrato por el cual una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa, a ttulo gratuito* Personales: son el donante que es quien realiza la donacin y el donatario quien la recibe. * Reales: La donacin solo puede comprender bienes presentes del donante. La donacin podr comprender todos los bienes presentes del donante, o parte de ellos, con tal que ste se reserve, en plena propiedad o en usufructo, lo necesario para vivir en un estado correspondiente a sus circunstancias. Ninguno podr dar ni recibir, por va de donacin, ms de lo que pueda dar o recibir por testamento. La donacin ser inoficiosa en todo lo que exceda de esta medida. * Formales: 1 Bienes muebles: La donacin de cosa mueble podr hacerse verbalmente o por escrito. 2 Bienes inmuebles: Para que sea vlida la donacin de cosa inmueble, ha de hacerse en escritura pblica, expresndose en ella individualmente los bienes donados y el valor de las cargas que deba satisfacer el donatario.La aceptacin podr hacerse en la misma escritura de donacin o en otra separada; pero no surtir efecto si no se hiciese en vida del donante. Hecha en escritura separada, deber notificarse la aceptacin en forma autntica al donante, y se anotar esta diligencia en ambas escrituras.* Gratuito: es de carcter gratuito.* Irrevocable: en principio, pues por ingratitud puede ser revocada.* Principal: es un contrato que no depende de otro para existir.* Consensual: juega un papel importante tanto el consentimiento del donante como la del donatario.* Unilateral: la obligacin principal es para el donante que es la de entregar e bien dado en donacin. Tambin puede ser bilateral * Instantneo: es de ejecucin instantnea.* Solemne: pues se deben llenar ciertas formalidades, como cuando se realiza la donacin de un bien inmueble que hay que hacerlo para que valga por escritura pblica.

CONTRATOF.LEGALDEFINICIONELEMENTOSCARACTERISTICAS

EL MUTUOArt. 1942 AL 1956 Cdigo CivilEs el contrato de mutuo una persona entrega a otra dinero u otras cosasfungibles, con el cargo de que se le devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad. * Personales: En el contrato de mutuo siempre hay por lo menos un acreedor (mutuante) y un deudor (mutuario) y ambas partes deben tener capacidad de ejercicio.* Reales: nicamente puede ser objeto del contrato de mutuo, el dinero y las cosas fungibles* Formales: Se hace un contrato, Si en el contrato no se ha fijado plazo para la restitucin de lo prestado, seentender que es el de seis meses si el mutuo consiste en dinero; y si lo prestado fueren cerealesu otros productos agrcolas, la devolucin se har en la prxima cosecha de los mismos osemejantes frutos o productos. * Consensual: Es el consentimiento de las partes y no la entrega de la cosa lo que da nacimiento al contrato, aunque la obligacin de restitucin de una de las partes, no nacer si la otra no ha cumplido previamente con la entrega.* Gratuito u Oneroso: establece que el mutuo es normalmente oneroso, cuando dispone que el deudor debe pagar intereses a su acreedor, salvo pacto en contrario y que a falta de disposicin, se aplicar el inters legal.* Bilateral: Dada la consensualidad del contrato, nacen del mismo obligaciones principales para ambas partes: el mutuante debe entregar la cosa mutuada al mutuario, en la forma convenida y por su parte el mutuario queda obligado a restituirla al vencer el plazo del contrato. Es un contrato de ejecucin diferida, pues aunque las obligaciones de una de las partes pueden cumplirse simultneamente con la celebracin del contrato.* Real: Se requiere para su perfeccin la entrega de la cosa.* Unilateral: Del mutuo nacen obligaciones para ambas partes, sino exclusivamente para el mutuario. El mutuante cumpli con su obligacin de entrega cuando se celebr el contrato, de modo que sobre l ya no recae obligacin alguna. Es nicamente el mutuario quien asume una obligacin de restitucin, con o sin intereses.

CONTRATOF.LEGALDEFINICIONELEMENTOSCARACTERISTICAS

EL COMODATOArt. 1957 AL 1973 Cdigo Civil Es un contrato como prstamo de uso, que es un contrato real consistente en que una parte, el comodante, entrega a la otra, el comodatario, gratuitamente alguna cosa no fungible, mueble o raz con facultad de usarla y obligacin de devolver la misma cosa recibida. * Personales: Comodante, Comodatario* Reales: El objeto del comodato deben ser cosas muebles no fungibles o semovientes. * Formales: Plazo y Destino: seala dos elementos esenciales del mismo, uno su temporalidad, y otro el fin del contrato. * Real: Para que pueda hablarse de un verdadero contrato de comodato, es esencial que adems de haber convenido las partes en los elementos fundamentales y accesorios del contrato, el comodatario haya recibido una cosa mueble no fungible o un semoviente y en tanto la entrega no se realiza, no existe el contrato.* Gratuidad: Es la esencia del comodato, que el comodatario no asume, ni puede asumir obligacin o contraprestacin alguna a favor del comodante para el uso de la cosa.* Trasfiere el uso temporal: El comodato nicamente traslada el uso de la cosa al comodatario, para que se sirva de ella, para un fin determinado y por cierto tiempo. El comodante retiene el derecho de propiedad sobre la cosa y el comodatario solo obtiene la facultad de servirse de ella, por lo que no tiene el disfrute ni se beneficie con los frutos y productos que ella genere, lo cual es til para diferenciar el comodato del arrendamiento.* Intuito Persona: Las cualidades personales del comodatario son fundamentales para la celebracin del contrato y el error en la persona provoca la anulabilidad del contrato..* Unilateral o Bilateral Imperfecto: La obligacin recae solamente sobre una de las partes contratantes. En efecto el comodante cumpli su obligacin, solo quedan obligaciones a cargo del comodatario.Es bilateral imperfecto, pues las prestaciones a cargo del comodatario no son inmediatas, sino diferidas y eventuales.* Principal: Subsiste independientemente de cualquier otro y tiene existencia propia.

CONTRATOF.LEGALDEFINICIONELEMENTOSCARACTERISTICAS

EL DEPOSITOArt. 1974 AL 1999 Cdigo CivilEs el contrato de depsito una persona recibe de otra alguna cosa para suguarda y conservacin, con la obligacin de devolverla cuando la pida el depositante, o lapersona a cuyo favor se hizo, o cuando lo ordene el juez.El depositario NO tiene el uso y goce de la cosa, * Personales: El contrato de depsito requiere del consentimiento de dos personas: el depositante y depositario, quienes deben tener capacidad legal y expresar su voluntad sin vicios.El depositario debe aceptar expresamente el depsito, mediante el recibo de las cosas, en calidad de depsito. Los representantes de menores e incapaces pueden dar en depsito bienes de sus pupilos, sin necesidad de autorizacin judicial, pues el depsito regular no es traslativo de dominio, ni normalmente implica riesgo alguno para el propietario, dada la seria y grave responsabilidad de restituir que pesa sobre el depositario. * Reales: se limita a sealar que mediante el depsito una persona recibe de otra alguna cosa para su guarda y custodia, sin mencionar si esa cosa debe tener alguna caracterstica o ser de tipo especial. La norma anterior puede ser ampliamente interpretada en el sentido que: a) la obligacin de depositario es devolverla lo que implica que debe restituir precisamente el mismo bien que fue depositado y ello impide que los bienes fungibles no puedan ser objeto de depsito regular, a menos que se individualice e identifiquen; b) dada la finalidad del contrato, tambin se elimina la posibilidad de depsito de los bienes incorporales, pues stos no pueden ser posedos fsicamente y las obligaciones del depositante no podran cumplirse correctamente en cuanto a stos; c) el art. 1999 C.C., declara nulo el depsito de dinero constituido en persona no autorizada por la ley, salvo prueba en contrario.* Real: Art. 1974, para que se perfecciones el contrato de depsito, es necesario que una persona haya recibido de otra una cosa para su custodia, guarda y retribucin, por lo que se concluye que el depsito es un contrato real que se perfecciona con la entrega de la cosa.* Oneroso: El depositario tiene derecho a exigir remuneracin por el depsito, salvo pacto en contrario En esa virtud, el depsito es normalmente un contrato oneroso, aunque excepcionalmente, existiendo pacto expreso entre las partes, puede serlo gratuito.La onerosidad ordinaria del depsito es consecuencia de la mercantilizacin del Derecho Civil y del hecho de que cada vez son menos comunes los depsitos civiles y se utilizan con mayor frecuencia los depsitos mercantiles que son fundamentalmente onerosos. * Bilateral: Dado que el depsito es normalmente oneroso y slo ocasionalmente gratuito, se est en presencia de un contrato sustancialmente bilateral y excepcionalmente unilateral, pues del depsito oneroso derivan prestaciones a cargo de ambas partes. En el caso del depsito gratuito y dado que el depositante habra ya cumplido con su prestacin al perfeccionarse el contrato, el depsito nicamente genera obligaciones y prestaciones a cargo del depositario, por lo que deviene unilateral.* Principal o Accesorio: El depsito normalmente existe por s independiente de otra relacin jurdica entre las partes y, por ello, tiene calidad de contrato principal; pero es tambin posible y usual que el contrato de depsito sea accesorio de otro contrato que tendra la calidad de principal.

* Formales: puede ser verbal, por contrato de adhesin o por escrito.Pero adems, debe tenerse en cuenta que en muchos casos, sin que exista un verdadero contrato de depsito, se entregan cosas para su guarda y custodia y quienes las reciben asumen los derechos y obligaciones de los depositarios. No existe en estos casos un contrato principal o accesorio de depsito, pero las atribuciones y responsabilidades que a los depositarios derivan del contrato de depsito, son aplicables a esas personas (guardador, tutor, albaceas, interventores, etc.).* Confianza: (intuito persona). Tradicionalmente, dada la gratuidad del depsito y la intransferibilidad de los derechos y obligaciones del depositario, se consideraba que era un contrato de confianza, pues era impensable que se entregara una cosa a un tercero, para su guarda, conservacin y restitucin, si no tena plena confianza en su honestidad y madurez.* Custodia: He aqu la esencia del contrato, ya que su finalidad es la prestacin al depositante del servicio de custodia por parte del depositario. Ese servicio de custodia tiende asegurar el depositante la devolucin o restitucin de la cosa depositada, en el mismo estado en que la entreg, con sus frutos y accesiones.