2

Click here to load reader

Grupo de Trabajo 29 - Otra globalización: nuevos saberes y prácticas científicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Grupo de Trabajo 29 - Otra globalización: nuevos saberes y prácticas científicas

1

XXIX CONGRESO ALAS CRISIS Y EMERGENCIAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA

SANTIAGO DE CHILE 2013 29 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE

GT 29: Otra globalización: nuevos saberes y prácticas científicas, literarias y artísticas

Coordinadores/as GT: Gabriel Restrepo (coordinador principal), Isabel Cassigoli, Justino Gómez, Raquel

Sosa Elízaga

Contacto: [email protected]

Campo que abarca el tema del GT

El ámbito del GT-29 está constituido por las relaciones de la sociología y del pensamiento social en general con las artes (música, performance, artes plásticas, artes escénicas, melodramas, rituales, estilos de vida ), las letras (novelas, poesía, narrativas populares), un ámbito que podemos denominar como artificios (belleza, cocina, moda, pasatiempos, recreación), las festividades y modos de ocupar el tiempo libre (carnaval, fiestas, pasatiempos, recreación) y con la naturaleza en tanto escenario estético y ecológico propio, ante todo en su potencia para expresar la riqueza de los mundos de la vida en una región que se resiste a la uniformidad dictada por un globalizado mundo del sistema social (economía de mercado, política de inclusiones controladas), poder mediático de imágenes y mediaciones comunicativas sesgadas), poder académico centrado en un saber elaborado en función de teorías y de epistemologías del hemisferio norte.

Líneas temáticas

Artes, letras, festividades, naturaleza viva y apropiada estéticamente en oposición al reduccionismo del mundo globalizado del sistema social.

Artes, letras, festividades y expresiones sociales relacionadas con el enriquecimiento e interpretación de los mundos de la vida de América Latina.

Artificios, como rituales y procesos relacionados con la actuación y significación de modalidades del gusto como la cocina, la belleza, la moda, los pasatiempos.

Teorías parciales o holísticas e investigaciones y enfoques que destaquen las diferencias específicas que emergen desde la riqueza de América Latina y el Caribe en relación a las anteriores actividades, que no sólo provengan de la interpretación de las ciencias sociales realizadas desde el mundo del sistema social globalizado y del saber académico, sino ante todo de las prácticas y significaciones de los mundos de vida y en especial del universo de las relaciones cara a cara cotidianas.

Page 2: Grupo de Trabajo 29 - Otra globalización: nuevos saberes y prácticas científicas

2

Sello latinoamericano, de ciencias sociales y actualidad

La crisis, la que apunta a develar como sentido del presente el XXXIX Congreso, expresa, como en el ideograma chino de la palabra crisis, una oportunidad o , en otros términos, la posibilidad de la emergencia de nuevos paradigmas que surjan de la complejidad y de la irreductibilidad de los mundos de la vida de la gran región de América Latina y el Caribe, en especial de aquellos que imbuidos de un sentido estético, lúdico e imaginativo abran la perspectiva a muchos enfoques, métodos, estrategias no pensados por las teorías generales o especiales del hemisferio norte y en particular los relacionados con dimensiones vitales constitutivas de nuestras identidades como son las artes, las letras, los rituales, los usos del tiempo libre. Justamente estas actividades y reflexiones se ubican en un plano ni siquiera de resistencia al estado o a las formas política de un sistema social globalizado, sino de lo que podríamos llamar disidencia e incluso, con un neologismo pleno de sentido, como disidanza, es decir, modos de apartarse de modo creativo de las formas de dominio imperantes, cambiando de modo radical de topos (lugar) y de tropos (lugares comunes de la retórica del poder).